Monografía - Leon Rodriguez Gladys Angie - Fpycf

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 96

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle

Alma Máter del Magisterio Nacional

FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y CULTURA FÍSICA

Escuela Profesional de Educación Primaria

Carátula

Evolución del arte

Examen de Suficiencia Profesional Res. N° 0571-2021-D-FPYCF

Presentada por:

Gladys Angie Leon Rodriguez

Para optar al Título Profesional de Licenciado en Educación

Área principal: Educación Primaria

Área secundaria: Educación Básica Alternativa

Lima, Perú

2021
Evolución del arte

Designación de Jurado Resolución N° 0571-2021-D-FPYCF

___________________________________________
Dr. Pablo Vega Porras
Presidente

___________________________________________
Dr. Jesús Nazareno Cochachi Quispe
Secretario

___________________________________________
Dra. Josefina Arimatea García Cruz
Vocal
Hojas de firmas del jurado

Línea de investigación: Proceso de innovación y gestión de la calidad educativa


UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN
Enrique Guzmán y Valle
Alma Máter del Magisterio Nacional

FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y CULTURA FÍSICA


Dirección de la Unidad de Investigación
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

CONSTANCIA DE ORIGINALIDAD

Nº 037-2022-DUI-FPYCF-UNE
El Director de la Unidad de Investigación de la Facultad de Pedagogía y Cultura Física

Hace constar que:

El Trabajo de Examen de Suficiencia Profesional titulado Evolución del arte, ha


sido sometida, en su versión final, al software Turnitin y obtuvo un porcentaje
del 10% de similitud con otras fuentes verificables, lo cual garantiza su
originalidad e integridad académica. Asimismo, se comprobó la aplicación de
las normas APA/Vancouver de acuerdo con las disposiciones vigentes.

Se expide la presente constancia para los fines pertinentes.

La Cantuta, 28 de diciembre de 2022

Gladys Angie León Rodríguez Dr. Willner Montalvo Fritas


Autor Director de la Unidad de Investigación
DNI N° 77143289 DNI N°07295199
iii

Dedicatoria

A Dios, por darme fortaleza para culminar este

trabajo.

A mis padres, Pedro León Rojas y Haydeé

Rodríguez, por estar siempre presente cuando más los

necesito.

A mi esposo, Erick Porras Matos, por su ayuda

sin condición y por confiar en mí.

A mi hijo, Milán, por ser mi luz, dedicación,

esfuerzo y ganas de superación día tras día, buscando

ser siempre un ejemplo para él.


iv

Índice de contenidos

Portada .................................................................................................................................... i

Hojas de firmas del jurado .....................................................................................................ii

Dedicatoria........................................................................................................................... iii

Índice de contenidos ............................................................................................................. iv

Lista de figuras ....................................................................................................................vii

Introducción ....................................................................................................................... viii

Capítulo I. Evolución histórica del concepto de arte ...................................................... 10

1.1 Concepto de arte ...................................................................................................... 10

1.2 Evolución histórica del concepto de arte ................................................................. 13

1.3 Organizadores del área de arte ................................................................................. 17

1.3.1 Expresiones del arte........................................................................................ 18

1.4 ¿El arte como experiencia personal o universal? ..................................................... 19

1.5 Hacia un intento de definición de arte ..................................................................... 24

Capítulo II. Características .............................................................................................. 29

2.1 Las características del arte ....................................................................................... 29

2.1.1 El arte como actividad creativa. ..................................................................... 29

2.1.2 El arte como manifestación cultural de las sociedades. ................................. 31

2.1.3 El arte engloba un conjunto de actividades diferenciadas. ............................. 32

2.1.4 El arte tiene un concepto cambiante a lo largo del espacio y del tiempo. ...... 34

2.2 Las características del arte en función a su clasificación ......................................... 35

2.2.1 Las artes plásticas. .......................................................................................... 35

2.2.2 Artes acústicas. ............................................................................................... 38

2.2.3 Artes literarias. ............................................................................................... 40


v

2.2.4 Artes compuestas............................................................................................ 45

Capítulo III. Visión contemporánea del arte .................................................................. 57

3.1 El arte contemporáneo ............................................................................................. 56

3.1.1 Arte y edad contemporánea.......................................................................... 57

3.1.2 Arte contemporáneo y vanguardismo .......................................................... 58

3.1.3 Arte contemporáneo y posmodernidad ........................................................ 59

3.2 La visión del arte contemporáneo ............................................................................ 58

Capítulo IV. Teoría de la creatividad .............................................................................. 64

4.1 La creatividad .......................................................................................................... 64

4.2 La creatividad como un proceso .............................................................................. 68

4.3 Elementos de la creatividad. .................................................................................... 70

4.3.1 Fluidez. ........................................................................................................... 70

4.3.2 Flexibilidad..................................................................................................... 71

4.3.3 Originalidad. ................................................................................................... 71

4.3.4 Redefinición. .................................................................................................. 72

4.3.5 Elaboración..................................................................................................... 72

4.3.6 Sensibilidad. ................................................................................................... 72

4.3.7 Viabilidad. ...................................................................................................... 72

4.3.8 Capacidad de redefinición. ............................................................................. 73

4.4 Creación e imaginación ........................................................................................... 73

4.5 Creación vs producción ........................................................................................... 76

4.6 Teorías de la creatividad .......................................................................................... 78

4.6.1 Teoría asociacionista. ..................................................................................... 78

4.6.2 Teoría gestáltica y existencialista. .................................................................. 79

4.6.2.1 Teoría gestáltica. .......................................................................................... 79


vi

4.6.2.2 Teoría existencialista.................................................................................... 80

4.6.3 Teorías psicodinámicas. ................................................................................. 81

4.6.3.1 Teoría de la transferencia. ............................................................................ 81

4.6.3.2 Teoría psicoanalítica. ................................................................................... 82

4.6.4 Teoría de las inteligencias múltiples. ............................................................. 83

4.6.4.1 Individuo. ..................................................................................................... 83

4.6.4.2 Trabajo. ........................................................................................................ 84

4.6.4.3 Las otras personas. ....................................................................................... 84

Aplicación didáctica ............................................................................................................ 85

Síntesis ................................................................................................................................. 89

Apreciación crítica y sugerencias ........................................................................................ 90

Referencias .......................................................................................................................... 90
vii

Lista de figuras

Figura 1. La comunicación a través de las artes plástica. ................................................... 12

Figura 2. Evolución histórica de las artes. .......................................................................... 16

Figura 3. El arte como experiencia personal. ..................................................................... 21

Figura 5. La música como arte. .......................................................................................... 33

Figura 6. Arte acústica........................................................................................................ 38

Figura 7. Artes literarias. .................................................................................................... 40

Figura 8. Obra teatral la vida es un sueño. ......................................................................... 46

Figura 9. La danza tradicionales o folclóricas. ................................................................... 49

Figura 10. Recital poético. ................................................................................................... 55

Figura 11. Representativa del arte contemporáneo y vanguardismo. .................................. 57

Figura 12. El arte contemporáneo........................................................................................ 59

Figura 13. La creatividad. .................................................................................................... 68

Figura 14. La cybercultura................................................................................................... 75


viii

Introducción

La presente monografía titulada Evolución del arte se presenta con la finalidad de

brindar conocimientos acerca de las manifestaciones artísticas que han acompañado a la

humanidad en las numerosas sociedades y culturas, ya sea como parte de sus tradiciones,

ya sea con nuevas iniciativas innovadoras. Desde las pinturas rupestres hasta las

innovadoras técnicas de dibujo digital, desde las esculturas griegas hasta la arquitectura del

interior de una nave espacial, el arte acompaña al hombre y ha sido una constante forma de

manifestación que en muchos casos ha posibilitado en el ser humano tener un contacto con

fuente de emoción y armonía de la forma y el fondo.

Sin embargo, definir arte nunca ha sido fácil, las concepciones aprendidas como de

“manifestación de la belleza” o de “aquello que logra emocionar al ser humano sin tener

mayor utilidad práctica” son aplicables seguro a la concepción de alguna época, pero cabe

preguntarse si engloba a todo lo que podemos llamar arte o manifestación artística. Surgen

preguntas como ¿Existe el buen arte y el mal arte o solo uno es arte y el otro no lo es?, o

¿toda manifestación creativa plasmada en una forma que impresiona a los sentidos de

manera positiva puede llamarse arte? Que no son de fácil respuesta, aunque sí de fácil

enunciación.

Se sostiene, entonces, en este trabajo que el arte ha evolucionado, pero quizás más

como concepto y técnica que como expresión, pues es de idéntica validez expresiva como

arte las pinturas rupestres de Altamira, con muy poca técnica en comparación con un

cuadro de Rubens.

Se desarrolla, por ello, en el Capítulo I del presente trabajo, una disertación sobre

las distintas definiciones de arte en el tiempo, con énfasis en las nuevas teorías del siglo

XX en el que el estudio filosófico artístico y estético llegan a poner el tema en vitrina por
ix

un largo tiempo. En el capítulo II, nos acercamos a aquellas características universales del

arte que atañen a las manifestaciones artísticas sin importar lugar, cultura ni época. El

capítulo III se centra en cómo, en el tiempo actual, se define y se hace arte, con especial

incidencia en cómo la tendencia es a desvincular lo “moderno” por lo “contemporáneo”,

sin haber todavía encontrado una manera clara de definir este deslinde. El capítulo IV trata

sobre la “creación artística” a través de una exposición que nos acerca a la definición

moderna de creación, así como los vínculos con el tan mentado caosmos y la imaginación,

determinantes del proceso creativo.

Por último, se da la ejecución didáctica por medio de una clase de aprendizaje,

síntesis, apreciación crítica, sugerencias y referencias.


10

Capítulo I

Evolución histórica del concepto de arte

1.1 Concepto de arte

El Ministerio de Educación (Minedu, 2020) señala que:

Las artes son un sector fundamental de la vida usual y se encuentran en cada uno de

los conjuntos sociales. Integran desde las maneras más costumbristas que se hallan

dentro de la existencia común de una sociedad (mitos, los festejos, los cánticos, los

ornamentos, las artes de utilización, entre otros) hasta las maneras más innovadoras

y actuales, la digitalización animada, el arte integrado con los conceptos

ecológicos, las presentaciones, entre otros (p. 129).

El arte como ejercicios de la persona tuvo, en todos estos años, 2 ideas

completamente diferentes que en la actualidad se van ahondando por la integración de las

diversas sectas con creencias de la cultura moderna.

Hinostroza (2007) manifiesta que:

Una idea que fundamenta el camino del idealismo como un ejercicio del hombre que

se encuentra conectado a una entidad mayor que es Dios, quien creo el Universo, a

la persona y el mundo entero, de modo que, si Este lo desea, uno se convertirá en

artista. Por otro lado, la ciencia expresa que el arte es la forma de conciencia social
11

en que la persona demuestra sus ideas y sentimientos por medio de líneas y colores,

desplazamientos y ritmos, en relación con la vida que lleva, de modo que el arte crece

por medio del ejercicio, en respuesta, el artista se crea por medio de vivencias (p. 7).

Confirmando con Hinostroza (2007), el arte es un sector fundamental de la

convivencia integral porque se puede ver diversas características del comportamiento. Por

ejemplo:

El idioma verbal o hablado y además escrito, considerando que se realiza desde los

inicios de la existencia y sedentarismo de la persona y ha ido creciendo en sus diversas

utilidades, de modo que se ha usado de única herramienta para la socialización a formarse

en lo que se conoce actualmente como arte de la literatura.

Por esto, Hinostroza (2007) expresa: Que en el interior de dicha socialización

integrada se encuentran estos sectores.

• Artes plásticas: manera de comunicarse por medio de las formas, matices,

dibujos y retratos, tallados, monumentos, entre otros.

• Instrucción de la música: otra manera de socialización por medio de los sonidos

musicales, como cantar o bailar.

• Arte del drama o del teatro: manera de expresarse o comunicarse oralmente por

medio de gesticulaciones y desplazamientos (pantomima) (p. 8).

En tanto que Coma, Cross y Tello (2005) indican que:

No hay definición acerca de qué es el arte en sí: mejor dicho, acerca de su

fundamento, qué se encuentra en cada arte y logra conceptualizar como arte a

alguna cantidad de ejercicios de la persona completamente diferentes entre estas

(…). Considerar a algo como arte o de un ejercicio a un ejercicio artístico ha

cambiado con los años y con los diversos pensamientos del arte (p. 64).
12

Lancaster (1990) indica que “ciertos estudiadores en pedagogía toman en cuenta al

arte, arte artesanal y el modelo como 3 elementos diversos y en el tiempo diversos

maestros instruían el “arte” y después “artesanía” posicionaremos agrupados los 3

conceptos con la definición de arte” (p. 15).

Figura 1. La comunicación a través de las artes plástica. Fuente: Recuperado de https://conceptodefinicion.de


/wp-content/uploads/2020/12/arte.jpg

Por lo tanto, Lancaster (1990) afirma:

“Arte” integra este sector de invención con herramientas de arte y de artesanías por

medio de los que socializan sus sentimientos, pensamientos y emociones dados por

el creador y resultante de la comprensión visual de las vivencias del ambiente,

trabajo de capacidad y del sentir del arte adquirido (p. 16).

Es por esto que no se consigue un correcto concepto del arte estableciendo la

interrogante ¿Qué es el arte? Dicha pregunta juzga la idea general, en donde el arte es un

término sin concepto, y luego de esto nos expresa las características que integran un sentir

mundial.

Entonces, Coleman (2012) afirma:

Arte se conceptualiza por 2 pensamientos fundamentales, el concepto y la

materialización, y a ellos se les agrega un 3 elemento, el del entendimiento que


13

todos los visualizadores dan a la creación. Combinando el pensamiento y el arte de

tiempos y géneros diferentes, y de dicha manera nos da un amplio panorama de la

característica universal de las creaciones artísticas (p. 16).

Obteniendo una vista determinada acerca del sentir del arte, lanzándose en el

complicado camino de conseguir un concepto, donde diversos “tratadistas de arte” no lo

consiguieron.

De esta forma, lo expresa Tolstoi (1998):

La estrategia de exposición de Tolstoi empieza por exponer un pensamiento a la

cultura europea y desea romper tradiciones que desearon tener un concepto

adecuado de lo que era el arte. “Arte sinónimo de hermosura” o “Arte sinónimo de

placer” son pensamientos que no le agradan. ¿Qué es el arte? ¿Es arte solamente lo

que nos gusta, lo que nos genera bienestar y que emociona el deseo de nuestra

mente? Tolstoi conecta el arte con una vista no objetiva. Mas no se expresa sobre la

subjetividad que nos genera placer, sino de la que nos expresa sentimientos (p. 80).

Entonces, podemos definir el arte por lo que nos genera una creación en específico,

acabaríamos en un concepto no exacto, semejante a la comida, expresa Tolstoi, no todo lo

que se come nos agrada, no todo lo que nos agrada es beneficioso, de modo que, no todo lo

que no nos agrada, dejaría de significar arte.

Por lo cual, se puede expresar que para Tolstoi hay arte en el mundo, en la alegría

de un pequeño, en un término, expuesto en el tiempo correcto, en la melodía de un sonido,

en cada sector de la vivencia de las personas, más en todo momento y ella se exprese en el

alma sentimental.

1.2 Evolución histórica del concepto de arte

En la época antigua grecorromana, uno de los fundamentales comienzos de la

sociedad del Occidente y primera sociedad que pensó acerca del arte, se toma en cuenta a
14

este como una capacidad de la persona en todos los sectores de producción, siendo casi

una palabra con el mismo significado de “talento”: talento para armar algo, para guiar a

una escuadra, para influir en la sociedad en una discusión, o para realizar medidas

agronómicas. Definitivamente, toda capacidad orientada a normas, a estándares

determinados que la convierten en un sector de conocimiento y crecimiento y excelencia

táctica.

Por otro lado, los poemas, que nacía de estar inspirado, no se tomaba como arte.

De esta forma, Aristóteles lo definió como “seguida disposición a generar algo de

una manera lógica”, y Quintiliano determinó que se trataba de algo “que se basa en una

estrategia y una organización”.

Platón, en el Protágoras, se expresó sobre este, considerando que es la habilidad de

realizar algo mediante la sabiduría, por medio de un conocimiento. Según Platón, el arte

posee un concepto global, es la habilidad de creación de la persona. Casiodoro señaló en el

arte su característica de producción, en relación a normal, indicando 3 finalidades

fundamentales del arte: instruir (doceat), que conmueva (moveat) y dar placer (delectet).

En el Renacimiento, se comenzó a realizar una variación de pensamiento,

distanciando los trabajos y el estudio del arte, en donde se integró por primera ocasión a

los poemas, tomado hasta ese momento como modelo de pensamiento o de profecía para lo

que fue importante la idea, en 1549, en Italia, de la Poética de Aristóteles.

En dicha variación participó de forma considerable el seguido crecimiento en la

ocasión cultural del creador de arte, con razón de la motivación que las personas ricas

prohombres de Italia comenzaron a expresar por la hermosura.

Las creaciones de los artistas consiguieron un innovador estatus de las cosas

orientadas a la belleza y, por esto, el arte se transformó en un modelo de promoción de la

sociedad, aumentándose el mecenazgo del arte y aumentando las colecciones. Nacieron en


15

dicho entorno diversos acuerdos de teoría sobre el arte, así como los de León Battista

Alberti (De Pictura, 1436-1439; De reaedificatoria, 1450; y De Statua, 1460), o los

comentarios (1447) de Lorenzo Ghiberti. Alberti tuvo la motivación de Aristóteles,

queriendo dar un fundamento científico al arte. Se expresó de Decorum, el trabajo del

artista para guiar a las cosas y temáticas del arte a un entorno controlado, de perfección.

Ghiberti es el primero en controlar periódicamente al arte, diferenciando los años antiguos,

tiempo medieval y lo que denominó “renacimiento del arte”.

En el manierismo empezó el arte actual: los temas ya no se expresaban, así como

eran, sino como las mira el creador. La hermosura se hace relativa, se va de la hermosura

única del renacimiento, fundamentada en los estudios, a las variadas hermosuras del

manierismo nacidas de lo natural. Nació en el arte un innovador elemento de creatividad,

expresando lo increíble como lo asqueroso, como se podría comprender en el trabajo de

Brueghel o Arcimboldo.

Giordano Bruno es uno de los primeros ideadores que predeterminó los

pensamientos actuales: Expresaba que la creatividad no tiene fin, no existe inicio ni

limitaciones ni dios ni persona, todo es desplazamiento, dinámico. Para Bruno, existen

artes como artistas, integrando el pensamiento de creatividad del creador de arte. Este no

posee reglas, no se conoce, sino que nace de estar inspirado.

Los próximos crecimientos se realizaron en los años XVIII con las ilustraciones, en

donde empezó a generarse una personalidad del suceso artístico, el arte se separó de las

creencias y de la expresión de fuerza para ser un espejo del deseo del creador, enfocándose

más en las capacidades de sentimiento del trabajo y no en su concepto. Jean-Baptiste

Dubos, en Pensamientos críticos acerca de los poemas y pinturas (1719), inició el sendero

a la relatividad de preferencias, pensando que la belleza no nace del razonamiento, sino de

las emociones. De esta forma, para Dubos, el arte es conmovedor, va al alma de una
16

manera más precisa que el saber por razonamiento. Dubos logró la democratización de las

preferencias, en oposición a las reglas educativas, e integró la forma del “genio” como

característica dada por lo natural, que va más adentro que las normas.

Durante la época romántica, nacido en Alemania a fines de los años XVIII con el

desplazamiento llamado Sturm und Drang, venció el pensamiento de genio, el arte es la

demostración de los sentimientos del creador, que inicia a volverse mítico.

Más escritores, como Novalis y Friedrich von Schlegel, pensaron acerca del arte,

en el escrito Athenäum, realizado por estos, nacieron las primeras expresiones de la

personalidad del arte, relacionado con lo natural. Según estos, en una creación de arte se

hallan el alma del creador y su mismo idioma normal.

Figura 2. Evolución histórica de las artes. Fuente: Recuperado de https://gabrielrosselloblog.files.


wordpress.com/2017/01/historia-del-arte

Por lo que Arthur Schopenhauer realizó el tercer tratado de El Mundo como deseo

y expresión de la definición de arte; el arte es un camino para alejarse del sentimiento de

tristeza de la persona. Reconoció saberes en la realización del arte, que es la manera más

honda del saber. El arte es la unión entre el deseo propio y la mente, entre alguna cosa y

persona, logrando un nivel de inspiración de alegría.


17

La idea de belleza es un sector de inspiración sin intereses, donde los objetos

expresan en su pureza más honda. El arte expresa en el lenguaje de ser intuitivo, no del

pensamiento, es un complemento para la filosofía, las creencias y la moral. Influenciado

por la filosofía de Oriente, expresa que la persona tiene que separarse del deseo de existir,

del “amar”, que es el nacimiento de no satisfacción.

El arte es la manera de separarse del deseo, de ir más lejos del ‘yo’. Richard

Wagner obtuvo la diferencia entre los sentimientos y el espíritu de Schopenhauer: en

Ópera y drama (1851), Wagner determinó el pensamiento del “escrito de arte general”

(Gesamtkunstwerk), donde se realizaba un resumen de los poemas, el término factor del

hombre, con los sonidos del factor mujer. Pensaba que el idioma antiguo es la vocal, en

tanto que la consonante es un factor de racionalización. De esta manera, el inicio de la

música en el término es un regreso a la capacidad inocente de los antepasados del idioma.

1.3 Organizadores del área de arte

Por medio de la demostración y consideración del arte, los alumnos crean un idear

divergente, su innovación y el desarrollo de fuerza en sus sentimientos, el gozo por el arte,

la identificación y opinión de las expresiones de la cultura dadas de la nación en donde

vivimos y de las demás sociedades. De la misma forma, al experimentar y disfrutar del

arte, los pequeños incrementan y confirman su identidad y forma de ser. Identificando sus

deseos personales y anhelos.

Además, promueven en la persona el hallazgo de sus oportunidades y límites, la

seguridad y confianza en uno solo para demostrar sus mismos sectores de visión con

liberación, el crecimiento de su personalidad, la habilidad de elección, el crecimiento de

comportamientos solidarios con el resto y comportamiento de decisión.

El área de Arte posee 2 organizaciones:


18

1.3.1 Expresiones del arte.

Incentivan en el pequeño y pequeña el crecimiento de habilidades para:

• Dar riqueza a sus sentimientos e ideas emocionales, naciendo de vivencias de

indagación con los sentidos, por medio de su relación con lo natural y su contexto

social.

• Vivenciar con los factores y tácticas fundamentales de las lenguas artísticas, así como

son los elementos naturales, con el objetivo de hallar su oportunidad de demostración.

• Poder expresar de forma espontánea, personalidad individual y social, autenticidad,

creatividad, todo naciendo del ejercicio del arte, desarrollando de manera adecuada los

factores y tácticas del arte, además de las herramientas de su ciudad.

• Dar satisfacción a su deseo de contar sus experiencias, emociones, sentidos,

pensamientos y su opinión del entorno por medio de diversas expresiones en los

gráficos, las imágenes, las esculturas, el modelar, tejer, el bordar imágenes, crear

diseños, armar estructuras, confeccionar, tomar fotografías, los deportes didácticos,

actuar, manejar títeres, pantomimas, la demostración del cuerpo, el baile, las danzas al

cantar, la persecución térmica, el entendimiento de los instrumentos y demás.

• Los ejercicios que se crean de la ejecución de entender se relacionan a los sentimientos,

a la fijación del contexto natural, del arte y visión del mundo.

• La fijación y el entendimiento de dicho contexto se tendría que ejecutar con cada

sentido, así parezca que la visión es la que domina.

• Antemano, en museos, el estudiante tiene que pasear entre las creaciones con una

observación sin críticas, considerando como bagaje la misma vivencia, cuestionar,

cuestionarse y conversar acerca de lo que se observa para encontrar sus contestaciones

para entregar un concepto a cada cosa.


19

• Dichas vivencias no son con restricción de establecidos años. Tan motivador podría ser

que los alumnos de 3 años observen una creación de Camino Brent, Sabogal, Pancho

Fierro que la observen los estudiantes de nivel secundario.

• El rango de aproximación a la creación es diferente a los temas que se vean, no son

iguales, más las 2 obtendrían beneficios de las conexiones que establecieron con las

artes

1.4 ¿El arte como experiencia personal o universal?

Existe una creencia generalizada de que las bellas artes no tienen valor universal u

objetivo. Esto es llamado en el arte “concepto escéptico del arte” (Burns, 2013). Como el

escepticismo religioso, el escepticismo del arte expresa duda sobre los “hechos

establecidos” de que la apreciación estética es una especie de experiencia especial, que es

universal, o que las bellas artes eran expresiones de humanidad.

Para aclarar esta situación, han surgido las llamadas “teorías institucionales del

arte”, desarrolladas en la década del 60 por filósofos como Arthur Danto y George Dickie.

En general, estas teorías atacan el problema significativo de la filosofía del arte en ese

momento, definir el arte, en respuesta a los problemas que enfrentan las definiciones

relativas a la esencia del arte.

Dickie (1969) consideró que “un problema importante para la definición del arte

fue la suposición sobre su valor estético. Llamar a algo obra de arte sugiere que es digno

de contemplación” (p. 69).

Además, Dickie (2001) argumentó que:

Si uno piensa que la clasificación del arte es evaluativa, y que todas las obras de

arte son dignas de contemplación, entonces esto sugiere que todas las obras de arte
20

deben encontrarse en el contorno alto de la escalera. Sugiere, por ende, que ser

estéticamente bueno es una condición necesaria para ser arte (p. 95).

Collingwood (1958) sugirió que:

El “arte malo” no era arte, sino el resultado de alguien que intentaba hacer arte,

pero fracasaba. La teoría institucional se ofreció como teoría descriptiva, y así

permitió que el arte pueda ser identificado, independientemente de si se consideró

bueno o no (p. 35).

El desarrollo de Dickie del concepto de un mundo del arte se desarrolló aún más

por sociólogos como Howard S. Becker, que discutió la naturaleza del arte como una

"institución". Becker desarrolló el modelo de arte de Dickie en un sistema de productores,

distribuidores, mercados y críticos, que cooperan juntos para crear arte y establecer su

valor (Becker, 1982). En ese momento, las teorías institucionales aparecieron como un

soplo de aire puro, ofreciendo una nueva área de estudio programático.

Como una revisión al trabajo de Becker, Kimmel (1983) afirmó que, desde el

renacimiento, el arte se ha entendido como una obra de belleza excepcional, producida por

un talento excepcional individual, y, así, conocemos a los artistas por su genio, el arte por

su atemporal belleza, por lo cual la historia del arte académico abunda en prosa efusiva

presagiando la obra de un genio. Kimmel (1983) sostiene que esta visión del arte es en sí

misma una ideología, una construcción social, tanto un producto de su tiempo como el

trabajo que describe, y, como otras ideologías que funcionan como atemporales verdades,

conduce a la mistificación de la obra.

La apreciación estética es, desde este punto de vista, claramente subjetiva o, en el

mejor de los casos, culturalmente relativa. Sin embargo, la verdadera crisis quizás

comenzó cuando Pierre Bourdieu publicó que “La apreciación estética y las bellas artes se

identificaron con el capital cultural de una clase social” (Bourdieu, 1984, p. 64).
21

Figura 3. El arte como experiencia personal. Fuente: Recuperado de


https://www.profesorenlinea.cl/imagenartes/monalisa00.jpg

Después de todo, si el valor artístico y estético es idéntico a las formas en que el

arte institucional, o una clase social específica, valora el arte, hay poca razón para que

cualquier persona que no sea miembro de ese mundo del arte o de esa clase esté de acuerdo

sobre este valor. El mundo del arte en sí mismo comenzó a ser considerado como una

especie de religión de la estética. Bourdieu, en otra parte, argumentó que la apreciación

estética, la actitud contemplativa desinteresada del amante del arte, es producto de la

historia porque el proceso de apreciación estética es inseparable de la aparición histórica


22

de productores de arte motivados por la intención artística, y también es inseparable de la

producción de bellas artes con fines y estándares que son encontrados o creados por el

artista (Bourdieu, 1984). Dentro de la antropología, el debate provocó indignación entre

aquellos que pensaban que toda la gente tenía experiencia estética y que todas las culturas

tenían algún tipo de arte, y aquellos que sostenían que el arte y la apreciación estética eran

culturalmente específicos. Según Gell (1992), la institución artística es simplemente una

religión secular, sugiriendo que el estudio de la estética es para el dominio del arte como el

estudio de la teología es para el dominio de la religión… en la medida en que las almas

modernas poseen una religión, que la religión es la religión del arte, la religión cuyo

santuario consta de teatros, bibliotecas y galerías, y cuyos sacerdotes y obispos son

pintores y poetas, cuyos teólogos son críticos, y cuyo dogma es el dogma de esteticismo

universal.

De lo anterior, deducimos que para la apreciación estética no podría estudiarse sin

participar en esta religión. Más bien, el antropólogo debe adoptar una indiferencia por el

valor estético del arte.

En toda esta polémica, en torno al concepto del arte, Overing (1996) argumentó,

siguiendo al filósofo Alexander Gottlieb Baumgarten que, en 1735, muestra que el

significado estético es intrínsecamente histórico y la experiencia estética no es universal.

Ella sugirió que la institución del arte o el mundo del arte es una especie de culto al

objeto de arte, un objeto sacralizado y apartado de los objetos cotidianos, y afirma que,

dentro de este culto, los artefactos de la vida cotidiana no podían ser bellos: “era solo

cuando un objeto no tenía ninguna utilidad para que pudiera ser bello, solo cuando se

creaba para la sola contemplación de la belleza para que así se convierta en arte” (Overing,

1996, p.86). Durante la década de 1990, Stephen Davies produjo su texto fundamental

Definiciones del Arte, en el que aclaró la distinción entre relatos funcionalistas y


23

procedimentalistas (incluidos los institucionales) del arte y sopesaron cuidadosamente las

fortalezas relativas de las teorías. Si bien las descripciones procedimentalistas del arte

tienen poder explicativo significativo en relación con la forma en que los objetos creados

por la vanguardia, los relatos funcionalistas del arte están mejor equipados para explicar el

valor del arte, basado sobre la experiencia estética distintiva que las obras de arte brindan

al espectador. Por ello, Davies se inclinó a preferir las explicaciones procedimentalistas del

arte mientras rechazaba la cuenta institucionalista descrita por Dickie. Sin embargo, al

final de la década, Davies comenzó a abordar las artes no occidentales con mayor detalle,

explorando la relación entre el arte no occidental y la definición del arte y planteó la

hipótesis de que el arte debería ser considerada una categoría natural en lugar de una

puramente dependiente de arbitrarias convenciones humanas basadas en su aparente

universalidad (Davies, 1991).

Davies (2012) señala que:

Si buscáramos una fuente para la universalidad pretendida, ella probablemente

radique en nuestra biología común y nuestra evolución. La sugerencia no tiene por

qué ser que las artes promuevan la supervivencia de individuos o especies directa o

mecánicamente. Sería suficiente demostrar que el placer que obtenemos de hacer y

consumir arte deriva de nuestra condición, pero sin ser el objetivo de disposiciones

biológicas y estructuras cognitivas que fueron generados para otros beneficios

evolutivos (p. 23).

El primer paso para Davies, entonces, es argumentar que el arte y la estética son

universales. El segundo paso es considerar cómo se consideran conectados con la

evolución humana. Davies concluye que los comportamientos artísticos están arraigados

en la biología humana, pero no llega a una conclusión firme sobre si son adaptaciones o los

subproductos de adaptaciones no artísticas como la curiosidad y la inteligencia.


24

Cualquiera de las dos posiciones conectaría el arte con la evolución. Davies piensa

que los comportamientos artísticos son mundiales en relación a que gran parte de los

humanos son creadores o artistas intérpretes o ejecutantes en un nivel modesto, y tienen

conocimiento y apreciación detallados de un subconjunto de algunos de los géneros de la

cultura. Además, históricamente no existe cultura registrada que no incluye prácticas que

reconocemos como artísticas, incluso si esas prácticas no se diferencian de las

preocupaciones prácticas. Además, incluso, cuando el comportamiento artístico se lleva a

cabo por preocupaciones y funciones prácticas, esto no descarta la apreciación de cómo las

propiedades estéticas y artísticas contribuyen a esa función. Los comportamientos

artísticos son intrínsecamente gratificantes y, con frecuencia, motivadores, incluso cuando

los comportamientos tienen una función o propósito práctico (Davies, 2012).

Consideramos en este trabajo que la definición de arte llega con Davies al formato

más amplio posible, que la universalización lograda es efectiva y que permite cimentar la

definición de arte como “aquella expresión que tiene efectos identificables en la

emocionalidad humana y que pueden ser apreciados por el espectador en cuanto a esa

función” (Davies, 2012, p. 86).

1.5 Hacia un intento de definición de arte

El pasado de la literatura se basa en la no-literatura, en todo momento se encontrará

el pensamiento de que redacciones son desechas en su momento que por cierta razón no

obedecían el canon de dicho tiempo. La problemática es más motivadora cuando,

escrituras echas en su tiempo son muy halagadas en los años próximos. ¿Debido a qué esos

pueden y los demás no? ¿El definidor de literatura Terry Eagleton, en un escrito

denominado What is Literature?, se plantea esta interrogante ontológica.


25

En dicha redacción expresa:

“Nuestro" Homero no es igual al Homero de la época medieval, tampoco "nuestro"

Shakespeare con los de sus tiempos; es de echo que distintos tiempos de la historia

han armado un Homero "distinto" y Shakespeare para sus objetivos personales, y se

encuentra en dichos escritos con el fin de valorar o devaluar, aunque no

necesariamente iguales. Todas las obras literarias, en diferentes términos, son

"reescritas", así sea de forma inconsciente, por las sociedades que los leen; en

realidad, no hay redacciones de un texto que no es además una "re escritura".

Ningún trabajo, y ningún examen actual del mismo, de forma simple se puede

extender a innovadores conjuntos de personas sin cambiar, quizás casi

irreconocible, en el proceso; y esta es una de las razones por las que lo que se

considera literatura es un asunto notablemente inestable (Eagleton, 2003, p. 43).

La cita previa expresa 2 factores especiales que, así se encuentren guiados a la

literatura, por último, hablan de una redacción de belleza y el arte visual ingresa en dicho

sector al igual. El primero, es la idea de re escritura y el 2do es el pensamiento de que no

hay redacción que posea una posición confiada. Nuestro Homero no es el Homero de su

época de los años medievales, y no tiene su posición asegurada. Existe un “yo no sé qué”

en Homero que aún se puede re escribir, por ello aún se puede leer (para comprender dicho

pensamiento, se requiere comprender la lectura-escritura como una acción conjunta). De

igual forma para con el arte visual: existe algo en una vasija de Grecia, en las pirámides y

en el Davis de Miguel Ángel, que aún se puede re escribir, mas ¿Qué? La contestación se

podría decir en un solo termino: filosofía.

Las pirámides de Egipto, el Panteón en Roma y la catedral gótica de Notre Dame

son creaciones artísticas ya que consiguen obtener de manera visual una comprensión,

entendimiento, solución y oponerse a la sociedad de ese tiempo. Expresado, en otros


26

términos, consiguieron crear para la vista el pensamiento de su tiempo, de ese momento

que aún se puede re escribir. Al analizar dichos tiempos, esas construcciones se toman

como comunicadores de los que estuvieron en ese espacio, pero en otro momento. No es

gratis que las ejemplificaciones hayan sido construcciones arquitectónicas.

Figura 4. Las pirámides de Egipto. Fuente: Recuperado de https://upload.wikimedia.org/


wikipedia/commons/thumb/a/af/All_Gizah_Pyramids

La razón la explica Benjamin:

Las construcciones han ido junto a las personas desde los inicios de la historia.

Diversas maneras de arte nacieron y murieron. La tragedia se creó en Grecia para

desaparecer junto con estos y reaparecer luego solo en relación con sus normas. El

esos, donde su nacimiento está en los jóvenes, muere en Europa al concluir el

Renacimiento. Las pinturas en tablones son idea de los años medios, y no existe

nada que asegure su tiempo de vida sin interrupciones. Mas el requerimiento que

posee la persona para alojarse sí que tiene estabilidad. El arte de la construcción no

se ha detenido en ningún momento. Su tiempo es más amplia que la de todos los

demás modelos de arte, y su eficiencia al presentarse es fundamental para cada


27

ocasión de explicar la conexión de las personas con la creación de arte (Benjamín,

1982, p. 34).

La arquitectura, en diversas ocasiones, puede condensar para la vista el

preocuparse, ocuparse y trabajos de ese tiempo. Pero, de forma general cuando dichos

pensamientos pueden expresarse de forma arquitectónica expresa que el punto medio ya

está cambiando de lugar. Además, ello expresaría que actualmente esta no se toma como

arte, se relaciona más con los ingenieros, ergo del entorno controlador de los estudios.

Pero, así exista el “requerimiento de vivienda” (no únicamente de personas, sino además

los dioses) tiene estabilidad, su postura como expresión beneficiada de la expresión que

domina no se asegura; en el tiempo medieval este era solo un artifex, un laborador manual.

El comprender al arte como pensamiento además expresa las variaciones del

modelo. Una opinión de Benjamín (1982) lo explica así “la variación de la súper

organización que pasa con mucha más lentitud que la infra organización, ha requerido más

de mitad de siglo para lograr la vigencia en cada sector de la sociedad la variación de los

requerimientos de creación” (p. 22).

Benjamín (1982) señala que:

Una analogía obtenida de la Física podría expresarlo más sencillamente: pensemos

que la filosofía es el punto medio de todos los tiempos, de forma evidente, si el

punto medio varía, la imagen variará su postura. Así las variaciones no sean para el

siguiente día, la súper organización se cambia, el punto medio de posiciona en

lugares diferentes. De dicho modo, al estar armándose la arquitectura, que por su

tamaño y su inversión con frecuencia es la que captura el pensamiento del tiempo

más sólidamente, se tendría que interrogar a la filosofía en qué punto se encuentra

su visión, su dirección y en el tiempo en que la contestación posea una pequeña

variación, sin variar existirá una transformación en el arte (p. 24).


28

Continuando el pensamiento previo (arte como filosofía de la visión), la opinión de

Eagleton, además expresaría de qué forma al sacar ciertas expresiones de arte de su

posición de inicio (ejemplificando, los partes de jade o esferas de piedra) dichas dejan de

lado su sentido en relación a la cultura, pero, dentro de ella, consiguen posicionar en

escena el modelo de idear de su sociedad, pero en otra posición no se van a reconocer, al

ser re escritos ya vistos. De ese punto que las partes del jade se muestren en museos, de la

misma forma que las esferas de piedra. ¿Es arte? Sí, en el momento de capturar el

pensamiento filosófico de los que vivieron esta nación, pero en un momento diferente.
29

Capítulo II

Características

2.1 Las características del arte

La investigación particular hecha para el presente trabajo nos ha mostrado que

hablar de características del arte es una tarea que no posee un único rumbo, ya que la

aparente universalidad del arte no lo es tal, como pudimos observar en el capítulo anterior.

Por ello, y a pesar de ello, se ha hecho un intento de enumeración de las características más

generales y universales de lo que es conocido como arte, a saber.

2.1.1 El arte como actividad creativa.

Si bien es evidente que el arte requiere de actividad y de inventiva, es importante

notar que un estudio de la “creación artística” consiste en un estudio semiótico, ya que el

tema de la “valoración” de la creación artística está implicado en esta característica.

El concepto que sirve de eje al entendimiento de la naturaleza artística es el de

“creación”, pues ser capaz de dar cuenta de lo que es "creativo" en un objeto de arte es

también explicar su naturaleza "artística".

La problemática de este concepto se manifiesta en que, si bien los objetos de arte

(poemas, pinturas, novelas, películas, etc.) han constituido un corpus privilegiado de la


30

semiótica desde sus orígenes, esta última parece haberse construido precisamente negando

la especificidad artística de estos mismos objetos, para ahogar ellos en el mundo de los

idiomas y la cultura. La semiótica no estudió lo artístico, sino la textualidad, la

discursividad, el semantismo genérico y general de los objetos. Es decir, sería más bien

una semiótica discursiva o textual que se haya aplicado al arte; y que nos faltaría mucho

una semiótica propiamente artística, posiblemente envuelta en discursos o textos, o en

otras cosas, que se definirán más adelante. En otras palabras, parece que la semiótica no se

ha apegado a lo que define al arte y es problemático en él (Tore, 2012).

El mismo autor menciona que la "creación" encaja, precisamente, en lo que define

al arte y le plantea un problema. para estudiar la semiótica "artística" de tal o cual objeto,

su "poeticidad", su "literariedad", su "estética", se ha dirigido solo a los hechos ordinarios

del lenguaje, presentes en cualquier semiótica de cualquier objeto.

Pero la "creación" es una potenciación del acto artístico en cuanto tal, consiste en

una sorprendente negación de lo adquirido, y cuestiona lo regular. Se afirma a grandes

rasgos que la "creación" en el arte es una negación reflexiva: una producción que se opone

a lo que es del orden de producción mismo.

Lo que se llama, desde el romanticismo alemán, "arte", en singular y en ocasiones

con mayúscula, sustituye a un mundo de prácticas artísticas, plurales y diferenciadas en

técnica y función social. Desde la segunda mitad de los años XVIII, el arte se convirtió en

un dominio, es decir: un conjunto único de valores (como, por ejemplo, "originalidad" o

"genio") e instituciones (como, por ejemplo, museos de arte nacionales o salas de

conciertos (Shinner, 2001). Es así que desde fines del s. XIX hasta nuestros días el arte

consiste cada vez menos en objetos-obras y cada vez más en acciones, creaciones. Los

objetos de arte valen entonces como gesto y actuación de un artista.


31

Concluye sosteniendo que la característica creativa del aire se manifiesta en la

siguiente formulación: “el arte es un dominio que promueve prácticas que se reinventan”,

donde reinventarse significa “posicionarse en una praxis regulada” (Shinner, 2001, p. 69).

2.1.2 El arte como manifestación cultural de las sociedades.

El arte ha contribuido tradicionalmente a un sentido de comunidad, significado e

identidad (tradiciones, representaciones, actitudes, ritos, medios de comunicación). El arte

y la sociedad están, por lo tanto, inextricablemente ligados. La sociedad aporta

información para el arte, refleja, traduce e imagina en todas sus manifestaciones en este,

creando, por ejemplo, una nueva filosofía de vida, o una crítica social. La naturaleza de la

obra de arte ha cambiado. Además de los objetos físicos, el arte refiere a performances,

eventos, manifestaciones, publicaciones, películas, fotos o videos. Las obras de arte son

temporales o permanentes, forman parte de un proceso o del producto final. A veces un

trabajo es claramente reconocible como arte, pero a veces está disfrazado de otro abrigo.

Los museos y los escenarios no son los únicos lugares designados para el arte. Muchas

veces, el arte encuentra lugar en el medio de la vida cotidiana, en el espacio público.

De la Torre (1997) señala que:

La práctica humana, que solo puede confrontarse teóricamente con un concepto de

naturaleza original, pone al filósofo cultural delante de un enfrentamiento entre

cultura y naturaleza. El arte que se encuentra en una sociedad altamente

diferenciada no es homogéneo, sino al contrario consiste en una multitud de

prácticas divergentes, a menudo contradictorias, que, sin embargo, son sancionadas

de manera muy diferente por la sociedad, estos procesos de sanción social están a

su vez anclados en la cultura (p. 52).


32

Para Novaes (1973):

Es así como la manifestación cultural, que significa el arte, produce, a la vez que

riqueza de expresiones, confrontaciones y desarrollo cultural por la dialéctica que

ello genera. Cada nación, pueblo o localidad posibilita un arte diferenciado con

raíces establecidas y variantes en el tiempo de acuerdo a los desarrollo culturales,

sociales, económicos y demás (p. 117).

2.1.3 El arte engloba un conjunto de actividades diferenciadas.

Los caracteres mediante los cuales se manifiesta el arte son variados. Por su

naturaleza, las manifestaciones artísticas están vinculadas a extremidades de nuestro

cuerpo, así como son vinculada a nuestros sentidos, por lo cual utiliza signos naturales.

De esta consideración fluye la primera división principal del arte: bellas artes y

bellas letras. La expresión artística se da a través de letras (literatura), figuras (pintura,

escultura, arquitectura) y sonidos (música).

El objetivo principal del arte de la poesía es la elocuencia de persuadir a través de

un discurso sensualmente perfecto. El medio de hacer que el habla sea sensual es elegir

tales expresiones que traen una multitud de características a la memoria a la vez para

hacernos sentir el significado más vívidamente que el signo. Por ello, las imágenes

poéticas, parábolas y escrituras, e incluso de las palabras poéticas individuales pueden ser

juzgadas y apreciadas. El poeta puede expresar todo aquello de lo que nuestra alma tiene

una idea clara de poder hacer.

Por otro lado, haciendo uso de los signos naturales, las pinturas, esculturas, la

arquitectura, las melodías y el arte de la danza no requieren arbitrariedad para ser

entendidos, como la literatura y la poesía.


33

La música, que se expresa a través de tonos agradables, no puede indicar el

concepto de palabras como una flor, un árbol, etc. Los signos naturales utilizados en la

música se basan ya sea en las herramientas del oído o en las herramientas de la cara. Los

otros sentidos todavía no están familiarizados con las bellas artes. Las bellezas que se

pueden sentir en tonos inarticulados son el orden sensual, la correspondencia de los tonos

individuales con el todo, la relación alterna de las partes entre sí, imitación finalmente de

todas las inclinaciones y pasiones del alma humana. Además, el arte de la música puede

utilizar las múltiples partes de la belleza tonal en secuencia (melodía) o una al lado de la

otra (armonía). De esta forma, los signos naturales que actúan sobre el rostro pueden

presentarse en sucesión o uno al lado del otro, que significa que pueden realzar la belleza a

través del movimiento o de las formas.

Figura 5. La música como arte. Fuente: Recuperado de https://farm4.staticflickr.com/3696/896040


7981_a97f842a80.jpg

El arte de la danza lo hace a través del movimiento. Las diversas posiciones de los

pulmones del cuerpo, el movimiento de las partes más externas del cuerpo, están

relacionados entre sí en su secuencia, y juntos hacen un buen conjunto. Las bellezas

expresadas en el arte de la danza son, además del orden y correspondencia de las partes,

las habilidades de los miembros físicos, las imitaciones, las posturas y movimientos en
34

hermosas líneas, y finalmente las líneas de belleza que aparecen y se puede describir con

los pies de los bailarines.

Finalmente, se plasma la pintura a través de las superficies, y la escultura y la

arquitectura a través de los cuerpos. La arquitectura se distingue de las pinturas, al

igual que de las esculturas, en la utilidad de lo que tiene que expresar. Es así que,

fuera de la simetría y la belleza de las líneas y figuras en las columnas, puertas y

ventanas, interviene también principalmente la conveniencia y la solidez de las

edificaciones propuestas. Los magníficos edificios muestran la riqueza, la dignidad

y el poder del propietario, además de que deben tener la apariencia de esplendor y

tener fuerza, porque este es en realidad el propósito final de un edificio. En cambio,

ni la pintura ni la escultura tienen muy en cuenta la condición externa y tener que

crear algo relacionado con la solidez y la durabilidad. Las líneas de belleza en la

pintura tienen un swing mucho más libre que en la arquitectura. Las rigideces de

los contornos en la arquitectura deben tener una firmeza aparente que tanto el

pintor como el escultor deben evitar a menudo. Las bellezas que pueden expresar

pintores y escultores están basadas en el genio y los pensamientos en la invención y

la composición, el estado de ánimo, la imitación de la hermosa naturaleza en el

dibujo con una rica variedad de hermosas líneas y figuras, la vivacidad de los

colores locales, la armonía de su sombreado y la verdad y unidad en la obra

(Mendelssohn, 1957, p. 216).

2.1.4 El arte tiene un concepto cambiante a lo largo del espacio y del tiempo.

A través del tiempo, las culturas y las diversas formas de sociedad humana, el arte

siempre ha encontrado espacio y se ha conceptualizado de diversas formas, como se ha

incidido en el capítulo 1 de este trabajo.


35

El concepto de arte nacido en la Grecia clásica, basado en la perfección de la forma

global, consistía en perfección espiritual en primer lugar y belleza de la forma en el

segundo (ética sobre la estética), este concepto fue cambiando en el renacimiento, donde la

belleza y perfección de la forma estética toma un lugar privilegiado (estética sobre la

ética). Sin embargo, con el nacimiento de movimientos artísticos críticos desde la mitad

del siglo XVIII se da un cambio cuando por primera vez se acuña el término estética y se

capta la racionalidad y la potencialidad personal variable, volviendo el arte cada vez en un

concepto más universal, aunque manteniéndose la idea de la objetividad de la obra

artística. Luego del inicio del pensamiento filosófico artístico en los años XX se llega a la

subjetividad del arte, la cual últimamente se puso en mesa de discusión al hacer un estudio

comparativo entre el arte, la antropología y la sociología.

2.2 Las características del arte en función a su clasificación

Dentro de las características del arte, podemos considerar las siguientes:

Las artes plásticas que comprenden las artes expresivas: arquitectura, escultura,

dibujo y pintura. Así como artes decorativas entre las cuales están la cerámica, el grabado

y la esmaltación. Las artes acústicas comprenden la melodía y la redacción literaria y las

artes integradas son la actuación, baile, cine y TV.

2.2.1 Las artes plásticas.

Al hablar de artes plásticas, se habla de las tácticas de creación de creaciones

artísticas en las que se usan herramientas y factores susceptibles de ser variados,

transformados o cambiados por el creador. Estos elementos se toman en cuentan, por ende,

elementos plásticos, porque le funcionan al creador de materia prima para demostrar su

punto de vista, creatividad o vista determinada de la verdad.


36

Las artes plásticas son dichas expresiones de la persona que expresan, con

herramientas plásticas, cierta creación de su creatividad o de su vista de la verdad. Dicho

sector del arte integra creaciones de los sectores de las pinturas, esculturas y arquitectura, y

demás.

Pero, no se puede dejar pasar el que además se toma en cuenta como arte plástico

más disciplinas como las fotos, joyas, creaciones de costurera, cerámicas o las

grabaciones.

• Rasgos de las artes plásticas. Así como se mencionó, las artes plásticas poseen

algunas definiciones fundamentales que establecen su forma particular de demostrar sus

ideas, que son:

- Colores. Los matices se les dan a las creaciones artísticas por medio de coloraciones

y herramientas que, al impactarse por las luces blancas, obtienen cada uno de los

colores. Este matiz expuesto es el que observan nuestros ojos.

- Formas. Esta se relaciona con la medición de los objetos, con sus regularidades e

irregularidades, con sus limitaciones de percepción al verlas.

- Texturas. Esta se aprecia por medio del contacto o de la visión, y se relaciona con

las superficies de las cosas: si son rugosas o lisas, filosas o los sentimientos que

expresan sus capas exteriores.

- Desplazamiento. En ciertas ocasiones, las creaciones plásticas podrían poseer

desplazamientos, como es la situación del creador argentino Julio Le Parc, donde sus

obras pueden activarse por corriente eléctrica para expresarle al público maneras y

matices que hipnotizan.

• Ventajas de las artes plásticas para la pedagogía. Respuestas que nacen de forma

directa del conocimiento de las artes y que motivan en el crecimiento de las habilidades

requeridas para el entorno laboral y la cultura.


37

- Aprendizaje de la lectura y el idioma. La educación de las artes termina el sistema

pedagógico creando las habilidades fundamentales del leer por medio de los trabajos

de comprender el código fonético por medio de la relación de los términos, vocales,

oraciones y definiciones, también, incrementa el entendimiento del leer y de la

socialización oral y redactada.

- Matemáticas. La pedagogía de melodías beneficia a poseer habilidades de lógica en

el espacio y espacio tiempo que se requieren para el control de pensamiento e ideas

numéricas.

- Habilidades y talentos importantes del pensamiento. El conocimiento de las

diferentes maneras del arte da fuerza a las habilidades de cognición fundamentales,

como la lógica condicionada, organización de la mente para la resolución de

situaciones e ideas creativas.

- Estimulación para el aprendizaje. El conocimiento del arte incrementa la

indagación por el saber, da fuerza a los objetivos individuales, honda el ser

perseverante, incrementa el ser disciplinado, incrementa la habilidad de enfoque y

aumenta la retención de la escuela.

- Comportamiento en la sociedad. La educación de las artes motiva la fuerza del

amor propio, incrementa la mente de la misma forma de ser y desarrolla las

habilidades de control propio. Dichos factores general un alto nivel de aptitud para la

resolución de conflictos y situaciones, influye un mayor balance hacia el ejercicio

laboral en ayuda y conduce a ser tolerante y empático con la sociedad.

- Entorno de la escuela. La educación y el conocimiento de las artes generan un

entorno de ayuda entre profesores y alumnos simplificando métodos de profesores

innovadores, creando una sociedad educativa adecuada y más nivel de apego con la

sociedad.
38

2.2.2 Artes acústicas.

Se expresan a través de las melodías y se escuchan por medio del oído, estas se

expresan en la música, las que se constituyen de símbolos escritos.

Hablamos de acústica en la música, en dicho aspecto, para llamar a la perfección

enfocada en situaciones corporales de la música, sea en la creación, emitir o al escucharla.

En dichos análisis se consideran elementos subjetivos y objetivos.

La música acústica, en otro sector, es la creada con la utilización de corrientes

eléctricas de ningún tipo. Una guitarra acústica, de dicho modo, usa un cajón resonante

para emitir sus melodías, distinto a una conectada a corriente (que cambia las vibraciones

generadas en diversas señalizaciones de electricidad).

Figura 6. Arte acústica. Fuente: Recuperado de http://2.bp.blogspot.com/-lHPAuLX6tS4/Tlm9rLR9xKI/


AAAg/0SG4o0Q7QJg/s1600/orques.jpg

Además, se habla de contaminantes acústicos para referirnos a una de las

situaciones más fuertes de la actualidad, porque es uno que tiene consecuencias en el


39

bienestar sin darnos cuenta, solamente por pasar los focos de sonido o, aún más,

encontrarnos en estos por grandes cantidades de minutos.

Es fundamental indicar que los contaminantes acústicos es una respuesta que no se

puede evitar de la actualidad, y por ello es un reto muy amplio para las naciones. Se verá

seguidamente los focos más usuales de contaminantes acústicos:

• La Música:

- La música expresa sentimientos diferentes y hondos a los que la oyen. En respuesta,

es una manera de expresarse al grado de las pintura o poemas, de modo que

especialistas lo toman en cuenta como arte. Esta postura expresa que, así las

melodías se creen por complicadas formas de armonías, el factor de creatividad e

ingenio del creador en todo momento se toma como el elemento más significativo.

- La palabra en sí de música nace de Grecia, y tiene por concepto el arte de las musas.

Pues, partiendo de ello, hay algo claro: La música si es arte, de modo que hay

normas y orientaciones que se deben tener para desarrollarla.

- Pero, por su forma de ser arte, dichas orientaciones no son reglas, y se puede

desarrollar la música de la manera en que se nos presente.

- La música es el arte de ordenar los momentos con las melodías. Mas no la totalidad

de melodías (pero podría) sino un conjunto de melodías que ya se concretaron de

forma arbitraria.

- El objetivo de esta es dar una vivencia de sentimiento en el que escucha, pero va más

lejos de ello. La música genera sentimientos, las evoca; de modo que es una

situación muy, demasiado querido actualmente.

- La música posee muchas labores. Ejemplificando, se podría usar para entretener, o

demás como ambiente, de manera que gane riqueza naciendo de una creación en el

cine, por ejemplo.


40

2.2.3 Artes literarias.

La literatura es arte, de modo que trata, de forma fundamental en el control de un

objeto (en esta situación, el idioma), para generar cosas diferentes a los instrumentos de

inicio, dándoles una forma establecida.

Así como cada material del arte no tiene que estudiarse únicamente con palabras de

significado/significante, sino en palabra de modelo (“lo que desea expresar” una redacción,

en oposición a “lo que expresa”).

La creación literaria es plurisignificativa. O sea, mayor que un concepto, sirven

diversos conceptos al mismo tiempo, y posee diversos entendimientos. Eso no significa

que, pero, que podría ser todo material en el que piense un leyente en específico.

El grupo de conceptos se encuentra en unas limitaciones, que son el material de la

indagación de literatura.

No posee un objetivo práctico. Este es uno de los motivos por los que Román

Jakobson (lingüista, fonólogo de la literatura rusa) tomó en cuenta que era parte de un uso

del idioma distinto al resto.

Figura 7. Artes literarias. Fuente: Recuperado de https://fpalmareal.com/wp-content/uploads/2020/12/imagen-


3-1024 x 1024.png
41

El arte se encuentra en la literatura. Frecuentemente, esta suele cambiar el entorno en

que se encuentra en nuestro mundo, y no da un sentimiento de placer y atracción, pero en

ciertas ocasiones podría crear preocupaciones y dudas. Dichos rasgos se encuentran

integrados en todas las demás expresiones de demostración de arte.

Uno de los límites que no poseen las demás expresiones de arte con esta es el

lenguaje, lo que la posiciona en un sector desventajoso en oposición a las demás

expresiones artísticas que no consideran dicho límite. Por ello, creo que sí, que esta es un

sector del arte, es la demostración de la persona por medio de los términos redactados.

El sector lógico va a la sabiduría de reflexión, y al sector de la sensación no conduce a las

más fuertes respuestas de sentimiento. De igual forma pasa cuando vemos unas pinturas,

oímos una melodía de música, una estatua o vemos la actuación teatral. El arte se expresa

por medio de diversas demostraciones y es por medio de la literatura y su supervivencia en

los años, en donde se puede sentirse identificado con demás tiempos a través de los

testimonios expuestos en los libros.

En la actualidad, ello está variando, el término en todo tiempo deja su significado

cuando hay otros modelos por medio de los que se puede expresar un término redactado.

Aun agrupando libros de modo virtual, así haya bibliotecas de datos, no va a ser

igual. Las emociones y sentimientos que genera el suceso de ingresar en un repositorio de

libros e inhalar el silencio, el olor de los cuentos que en este lugar descansan, el espíritu de

cada tomo y las historias que poseen, ello es insustituible.

El poder ser parte de un batallón literario, así sea redactando poemas o un libro, así

como todo modelo de expresión literaria nos aproxima a una de las maneras de

demostración de arte más complicada que existe.

Importante es subrayar que dentro de la literatura hay una definición importante

que funciona para lograr realizar una organización de las diferentes novelas. Nos referimos

a la palabra de género literario, que se usa para explicar los variados modelos de libros de
42

este modelo que hay, y que tienen por rasgo características semánticas, de formalidad y

fonología.

En definitiva, se puede expresar que hay como base, 3 géneros de la literatura. El

primero de los mencionados es el que se sabe con la denominación de lírica. En esta

conceptualización, se integran todas las novelas que se expresan por medio de los poemas

y están compuestas por versos. Entre los escritores más fundamentales de este se hallan,

ejemplificando, Rafael Alberti o Federico García Lorca, como el Romancero gitano del

último de los mencionados, además de novelas.

• La lírica. Los escritos líricos tienen por rasgo la demostración de la verdad de la

perspectiva de la persona. Expresan la vista personal e individual de la persona. En

estos el poeta usualmente demuestra sus emociones, ideas, formas de estar o

experiencias, pero además se les podría dar a otra persona distinta. Controla el trabajo

del primer individuo y el comportamiento no objetivo del que narra la obra. En la lírica

el modelo de expresarse perfecto son los versos.

• Rasgos de la literatura

- Nacimiento de la palabra. Literatura nace del latín Litterae (letras, literatura)

y Litterator (profesor de escuela), palabras que vienen de littera (letra) y de dicho

modo se relacionan con esta a un rango semántico. En el primer suceso ya que

integran al grupo de lecturas redactadas de valor estético e histórico, y en el segundo

ya que tiene por trabajo el enseñar el alfabeto.

- Antigüedades. La primera lectura literaria del mundo es la Epopeya de Gilgamesh,

un poema épico de nacimiento en sumaria, escrito en tablas de barro con redacciones

cuneiformes. Pero, como en gran parte de los escritos previos a la creación de la

escritura, es posible que este se expresara de forma verbal. Se cree que dicha

creencia provenga de los años 2800 previos a Cristo. Algo parecido sucede con la
43

Ilíada y la Odisea, epopeyas de fundación helénica dadas a un aedo de denominación

Homero, el que se acusa con frecuencia de ser parte de la esclavitud ciega de los

años VIII a.C. Lo verídico es que los 2 poemas se toman en cuenta, además de

variados relatos que después sirvieron de inspiración a dramaturgos de Grecia

(Sófocles, Eurípedes y Esquilo), como la roca de fundación de la literatura del

Occidente. Hay costumbres viejas además en sociedades milenarias como China,

donde su costumbre en poemas comienza con Qu Yuan y su escrito Lisao (Dolores

lejanos) en la dinastía Shang (1765 a 1122 a.C.).

• Géneros de la literatura. Actualmente, se poseen 4 maneras literarias que se pueden

realizar, llamadas géneros de la literatura: los poemas, la narración, los dramaturgos y

los ensayos. En todos estos podría existir diversas ideas, creaciones y costumbres.

- Narración. Los escritos narrativos son los que cuentan una historia. Siendo cortos

(cuentos, microcuentos) o extensos (novelas), o además de no-imaginación (crónica).

- Poemas. Se comprende por poesías, del modelo que sea, los escritos de reflexión o

descripción que, en vez de contar un suceso o expresar de forma clara cierto modelo

de pensamiento, quieren expresarlo naciendo de metáforas y el juego de lenguas.

- Dramaturgia. Denominados dramaturgia a los escritos llamados a ser expresados de

forma teatral, de modo que tienen una organización completamente diferente a los de

narración (no poseen narrador).

- Ensayo. Los escritos de ensayos discurren de forma poética en relación a una

temática de motivación, se puede expresar que, expresan un conjunto de

pensamientos claramente, y un modelo de exposición individual

• El término poético. Opuesto a lo que se cree, no hay un idioma “más literal” o “más

poético” que los demás, ni términos más usados en los poemas que otros. La distinción

entre idioma poético y el de utilización usual está más en su uso que en su escogencia:
44

no se habla de que los textos literarios se encuentren. Escritos en un idioma

rimbombante o muy buscado, es más, diversas de estas se encuentran en un idioma

usual que seguidamente se parece a lo oral. La distinción se halla, de acuerdo a analistas

de la temática como Roman Jakobson, en que el idioma usual actúa como un camino

translúcido, con transparencia, por medio del que aludir y expresar la verdad, y el

idioma poético halla en sus opaques su motivo de ser, logrando que lo notemos de

modo personal en que se escribió. Existe mucho de juego en la acción poética, de

cambios deseados y de variación de sentimientos.

• Verosimilitudes. Lo verosímil es un rango fundamental para los textos de literatura,

sobre todo en la narración. Los leyentes, al comenzar una obra, suscriben un acuerdo de

suspensión por un tiempo de la no credulidad (o acuerdo metaficcional), el que logra

leer relatos no ciertos como si lo fueran, más que al cerrarlo regresarían al mundo de la

imaginación. De dicho modo, el acuerdo pide al leyente entender como verídico lo visto

en el texto, siempre que este no se lo haga imposible. Ahí donde la verosimilitud, o sea,

la igualdad con la realidad, tiene un rol importante. Una lectura literaria va a ser

inverosímil entendiendo de que debe influir en el leyente de que esa realidad que le da

puede existir, así se hable de un mundo increíble. Y ello se logra con respeto a sus

mismas normas, o sea, siendo parecido así por arriba de los otros conceptos. En ocasión

opuesta, se está frente a una lectura inverosímil, que parte el acuerdo de ficción y, por

ello, saca al leyente del encanto del arte.

• Gratuidades. Igual que las demás artes, la literatura no posee la meta determinada y

algún uso. Si bien podría utilizarse como camino para la organización de ideas,

educaciones o sentimientos, la verdad es que la literatura no se constituye con algún

objetivo específico más que el de no dejar de ser literatura.


45

• Concepto literario. Se denomina de esta forma al análisis de la ciencia dada de los

cambios de organización del discurso de literatura. Los primeros acuerdos en relación

con ello van desde Platón y Aristóteles, yendo por los amplios analistas occidentales,

los que ayudaron a la literatura para dibujas sus ideas. Conjuntamente con las críticas

literarias y el lenguaje forman la temática de los estudios literarios.

• Crítica de la literatura. Se llama con esta denominación a la actividad de valor y

organización de la generación literaria en una nación en un tiempo determinado. Posee

un papel de divulgación, por medio de escritos y artículo textuales, además de uno de

legitimización, al dividir los textos importantes de los que no se necesitan, tomar en

cuenta herencias, relaciones y organización del corpus literario de un país. Además, con

el pensamiento literario y el lenguaje forman la terna de los estudios de literatura.

2.2.4 Artes compuestas.

Los artes compuestos son la mezcla de las artes mencionadas (acústica y plástica)

son tomadas por medio de variados modelos, entre las que se encuentran la actuación, las

dramatizaciones de música, danzas y poemas.

• Teatral. Sector del arte de escenario conectado con las dramatizaciones, que expresan

redacciones delante de un público utilizando una mezcla de discursos, gestos en el

escenario, sonido, melodías y actuaciones.

• Factores fundamentales del teatro. El teatro, tal como se observa, integra un globo

organizacional del cual sus diversos factores crean un sector que no se disuelve. Dichos

factores, pero, tienen todos ellos rasgos y normas dadas y, en relación del tiempo, de la

forma de ser del director y demás situaciones, es usual que se dé a alguna más

importancia en este grupo.

• Géneros del teatro. El teatro, ha ido variando en diversos géneros y subgéneros. Los 3

fundamentales son las tragedias, comedias y dramatizaciones.


46

- Tragedia: Uno de los amplios géneros del drama en la literatura. Textos que

expresan una ejecución de la persona funesta, que seguidamente concluye al morir.

Su objetivo es ser conmovedor para el público, generar una reorganización del

espíritu naciendo del morir.

- Comedia: Otro de los amplios géneros del drama que nació en la Grecia Antigua.

Usualmente se le denominó por 3 elementos que están en oposición a las tragedias:

personas con rangos menores, conclusión alegre y desea generar en el público risas.

Se dirige a la verdad usual de las personas simples.

- Drama: En un sentir global, el drama es el modelo de literatura usado para los

teatros, así la lectura no se represente. En los años XVIII, el drama se cambia en un

género del teatro individual que se expresa como conclusión o intermedio de las

comedias y tragedias. Actualmente, designa el género del teatro que posee por rasgo

la combinación de géneros y subgéneros. Algunos críticos usan el término dramas

para todos los teatros que no se relacionan con algún subgénero específicamente y

que junte cada uno de los modelos del teatro

Figura 8. Obra teatral la vida es un sueño. Fuente: Recuperado de https://i.ytimg.com/vi/


7PKbP9IOebY/maxresdefault.jpg
47

• Organización del drama. Los textos del drama se separan elementalmente en

actuaciones y escenificaciones, pero ciertos no poseen esta separación. La adecuada

organización del drama es importante en el conjunto de acciones que son fundamentales

para una pieza de teatro eficaz. Todas las características de la ejecución tienen que estar

establecidas por la conclusión la que se moviliza. En el acto primero, es la situación; en

el segundo, enlace de las acciones; de suerte que, hasta la mitad del tercero, apenas haya

un juicio.

• Acto. Modelos de separación de una obra de teatro en relación al suceso de la ejecución

y del momento. En ciertas ocasiones, el criterio antes del dramaturgo es el tiempo, más

usualmente la división señala las diferentes fases de la ejecución, que de dicha manera

se ven organizadas y relacionadas entre todas. En dicho aspecto se tiene que tener en

cuenta:

- Inicio del problema.

- Realización del problema.

- Clímax y el reconciliarse.

Todos los actos pueden encontrarse separados al mismo tiempo en una o

diversas escenificaciones o dejarlas de lado. La cantidad de actos cambia, pero lo más

común es que en un teatro se tenga dos o tres. Pero, existen ocasiones de una sola

actuación o de sectores que poseen cinco o seis. El modelo para indicar una variación

de actos en un escrito de drama es el término telón. Una exposición concluye cuando se

van cada uno de los individuos o al generarse una variación notoria en el seguimiento

del lugar y tiempo.

• Escena. La conclusión escénica de forma histórica ha pasado por una seguida

ampliación de sentidos. Ha sido igual el espacio de la ejecución que todas las divisiones

de un acto. De esta forma se tiene que una escena está constituida por todas las
48

separaciones de un acto en que no mezcla el espacio de la ejecución. En un drama,

todas las escenas se relacionan con lo que pasará luego.

• Cuadro. La organización de cuadros no es usual y no es parte del modelo de

acto/escena, el que funciona de forma preferente en el sector de la ejecución y del

ingreso de los individuos. El cuadro es un modelo de división desde la perspectiva de

las amplias variaciones del lugar, entorno o tiempo. En cada uno de los cuadros se les

da generalmente un ambiente individual.

• Acotación escénica: Así como se muestra, la acotación es la totalidad del texto hecho

por los participantes, usualmente está en cursiva o sombreado) que determina las

cualidades de la escenografía. Lo cual requiere de las acciones de los participantes, sus

gestos, es muestra igual de cómo se sienten, lo cual lo forma como una ayuda en la

tensión del drama. Las acotaciones escénicas al principio de los actos tienen mayor

amplitud dado que se detallan de las cualidades decoradas en donde se dará una

actividad.

• Diálogo. Viene a ser la base de estructura de una pieza de drama en el entorno de mayor

riqueza de expresarse de los actores, tenía una facultad razonable, una lógica

relacionada con el desarrollo de la actividad. En un escrito del drama, el diálogo

muestra el carácter de los participantes, y además indica cómo son y cómo serán más

adelante. Tiene que ser un estímulo para lo que hagan, el diálogo determina al

dramaturgo el dilema de la manera de cómo hablar del pasado, o cómo puede entrar en

el pensamiento para saber lo que piensa el personaje. La falta de un narrador, que, en un

género de literatura como las novelas, cubrían dichos requerimientos, hace que se

necesite diferentes herramientas.

• Coro. En el teatro de la Grecia antigua, esa situación se mejoraba con un coro, que

venía a ser un personaje extra agrupada sin otro objetivo que en la obra comenten todo
49

acerca de lo que se mostró en esta, venía a ser como se expresaba anímicamente, de un

ambiente que englobaba a este y a los demás.

- Dramas musicales. Género donde la base es el avance continuado de la actividad

del drama, dando menos relevancia a las continuaciones cerradas de las raras, entre

otros.

• Danza. Clase de arte en la que se ve la lindura mediante el moverse y la rítmica de la

persona, usualmente con música, como manera de expresarse, de interactuar con la

sociedad, con objetivos de arte, diversión y religión.

Figura 9. La danza tradicionales o folclóricas. Fuente: Recuperado de https://lh4.googleuserc


ontent.com/AWz0IW77u5r8rmgQgfdStxiaP0sGSmEaaffUO

La danza se ha vuelto ahora en una expresión artística que usa a la persona para que

transmita emociones, una acción del cuerpo es un utensilio relevante para el

descubrimiento de la historia que se ha contado a través de esta, los símbolos, las

representaciones de la sociedad, costumbres, entre otros elementos, hasta ahora y ser un

arte con la capacidad de generar cultura, en el ámbito social, extender fronteras y

diversificar la vida dando bienestar de la mente y del cuerpo en la persona.


50

La danza ha logrado una certera identidad en la comunidad, como su religión, que

junta a diversos factores de tradición de la comunidad, como sus religiones, su ritmo, como

se expresa el cuerpo para separar fronteras, las acciones lúdicas, competiciones, platos

típicos, bebidas, muestra de la cultura literaria, vestimenta y diversos elementos que

detallan la cultura de una comunidad.

Una de las elementales comparaciones del tiempo de ahora y los previos hablando

de la danza, es que actualmente es una clase de danza de costumbre dirigida a la

comunidad y no a la religión. El ambiente de la globalización consigue que es una

expresión y se tome de ciertos países respecto de su comunidad, convirtiéndolo en su estilo

de cultura y otorgando como respuesta lo que se tiene como danzas o bailes.

Concluyendo, la danza es el requerimiento del alma, con lo que se viaja a las

emociones hondas para transmitir sentimientos, arte que da salud completa a los individuos

dándoles felicidad y salud.

Esta es la actividad o forma del baile, es acerca de hacer movimientos según la

música que haya que deja que se expresen emociones y creencias. Se piensa que esta fue

de las primeras formas de mostrar el arte en la época antigua del hombre.

Es relevante indicar que las danzas poseen su nacimiento en la prehistoria dado que

en todo tiempo las personas han tenido el requerimiento de mostrar lo que sienten y no

solo hablando, además de eso también a través de lo que viene a ser una forma de

expresarse con el cuerpo. Pero, en dichos nacimientos, la persona iba a la danza como

porción elemental de la religión o para fecundar o pelear en batallas.

La danza requiere de la combinación de diferentes factores el accionar de la

persona necesita un buen control del lugar y nociones de ritmo. La intención del que danza

es que lo que haga vaya acompañando la música, es decir, con un ritmo suave y normal

necesiten de pasos de baile del mismo tono.


51

La expresión del cuerpo también se ayuda del vestuario que tenga cada una.

Es relevante considerar que el manejo del ritmo o de la utilización del lugar es

posible que cambie respecto de la danza que se tenga. Otros elementos que hacen mejor a

la muestra del arte son, por ejemplo, los gestos y el cantar.

Muchas son las clases y géneros de danzas que hay, pero, elementalmente se

separan en 3 partes:

• Danzas tradicionales y folclóricas. – De esta forma, se tiene a las que están con esta

determinación y son las nacidas de la cultura popular de un poblado y que son parte

elemental de su diversidad étnica, entre las cuales se encuentran, el tango, los bailes de

salón, etc.

• Danzas clásicas. - Desde años antiguos hasta ahora se baila esta clase de danzas que se

reconocen porque los que lo realizan tienen que moverse de una manera ligera, con

armonía y de manera perfecta en la coordinación de sus acciones. Aquí encontramos al

ballet y otros.

• Danzas modernas. – La juventud es la que hace esta clase de danzas y lo practican, en

varias ocasiones, se entienden o asocian a una clase de vestimenta. Entre las diferentes

están el break dance, el popping, el funky, el jumpstyle, el moonwalk o incluso el rock

and roll. Se determina como coreografía a una formación de acciones ya establecidas

que se desarrollan al momento de realizar ciertos bailes. Las coreografías mencionan

los movimientos que deben hacerse al bailar, es acerca, de acciones que no tienen

espontaneidad, sino que van acorde a algo establecido. Estas requieren de mucha

importancia en los espectáculos de baile en los que los que lo desarrollan van al

escenario con el deseo de proponer arte en lo que danzan. Las que son de rituales o los

que son informales, por otro lado, no suelen obedecer a alguna coreografía, en esas

ocasiones; los danzantes escogen cómo moverse o de qué manera hacerlo.


52

• Características de la danza

- Estética. La danza viene a ser una táctica estética relevante para las personas, por lo

cual los que bailan se adornan, y llevan vestuarios que ayudan o forman la

vestimenta en su totalidad. Esta además repercute en las acciones, actualmente

incluso se usan de manera amplia coreografiadas.

- Coreografía. Esta palabra quiere decir específicamente escritura de danza (coreo=

danza) (grafía = escritura). La coreografía es la base de la danza y bailes estudiados.

Las coreografías deben ser de índole de prácticas, que se van a transmitir de

diferentes generaciones sin transformaciones y con coreografías especiales y de

ocasiones para momentos determinados.

- Danza folclórica. Esta es parte del folclor de cierto lugar, no posee mucha evolución

y es posible que vaya junto con diferentes ropas especiales y música de la misma

manera, además son antiguas.

- Danza biológica. Pese a que sea raro y poco usual, hay esta case de danza y es la

que realizan ciertos animales, aves en su mayoría, para el momento de aparearse o

buscar una pareja, puede que haya cierta reticencia de dicha forma, pero los bailes o

danzas de dichas criaturas son específicamente danzas que se han guardado por

generaciones.

- Danza religiosa. – Es la que es posible encontrar motivada por las religiones y

pueden ser bailables en reuniones y en todo momento hacen alusión a una religión en

específico.

- Danza académica. – Esta es posible su distinción de manera que posee técnicas y

procedimientos establecidos de educación, en esta es posible que se pongan la

totalidad de los anteriores, menos la biológica.


53

- Danza clásica. – Esta es el base a las cortes o la nobleza definida en las eras

antiguas, pertenecientes a Europa, en especial en el país francés, italiano, inglés,

español y portugués.

- Danza regional. – Esta es la que está enfocada en lugares específicos, regiones y no

hay o puede encontrarse en algún otro.

- Danza popular. – Es la que se encuentra hecha por los pobladores de cierto lugar

lejos de las clases superiores, es posible que posea rasgos de la religión, el folclor y

de la tradición del lugar.

- Danza contemporánea. - Esta es la que se encuentra expresada en el siglo veinte y

veintiuno, lo cual es actualmente, su diversificación es mucha habiendo africanas,

como también rap, entre otros.

- Danza moderna. – Esta es la que se conforma por el ballet clásico y la manera

alternantes y separadas de esta, es posible determinar límites ya especificados, pese a

que aún existen normas para esto, esta es la danza de mayor uso para el desarrollo de

coreografías, y es posible indicar en los conciertos en las que las coreografías van a

ritmo de la música que toque el autor.

- Danza de festejo. – Viene a ser solamente una parte de la danza de ritos, en la que

no hay manera específica una ceremonia, esta se usa como espectáculo y hace de

relación comunicativa para expresión del cuerpo, esta es diametralmente lejos de lo

que se pone en ciertas ceremonias místicas.

• Poesía. Viene a ser un texto hecho de manera especial en donde sus frases se parten en

los reglones los cuales se denominan versos. Viene a ser un texto corto que utiliza

imágenes, metáforas y leerlas de manera asidua requiere de pensamiento de sistemas,

no solo en la lengua hablando formalmente, sino además en la interpretación, que no

vuelven entendedores de lo que es la utilización de la lengua, debido a que cada


54

interpretación es posible que vaya junto con cuestiones como ¿Qué factores lo basan y

cómo es posible ver si lo que yo entiendo está bien o mal? La primera cuestión nos

lleva al texto mismo y cómo esté asociado, que le da forma al texto. La siguiente nos

pone con el escritor, lo que usó, sus costumbres, estilo, sus dificultades y biografía.

Leer poesía es estudiar para la metodología de la hermenéutica y al tenerla, nos

adentra en los entornos que conciernen al reconocimiento de lo que quiere decir. La

comparación de un lector en sus comienzos y otro de mayor sofisticación viene a ser la

metodología, la habilidad de dar contexto y clarificar las cosas que se tienen como

repetidas o se pueden entender diferente.

Otro factor relevante es continuar con el autor en toda la obra, leer su biografía

individual, saber sus tiempos y manera de dar sentido y en ese entorno la crítica de la

literatura es convertida en una herramienta interesante, también de lo que el que escribe

nos ha dicho de él mismo. Leer poesía es en verdad ver al escritor en su privacidad

máxima, es ver a quién está escribiendo, es sentir como él lo está haciendo y esa fuerza

de empatía es lo que se puede determinar como el alma de los poemas. En otras

palabras, la habilidad de dar un espacio personal sin parpadear y hallar contestaciones

novedosas a las cuestiones que teníamos y tenemos repetidas en la vida como, por

ejemplo ¿Qué es lo que quiere decir amar? ¿Qué es lo lindo, los amigos, el sentir?

Relacionado a diferentes otras cosas dichas.

La poesía además tiene intuición, es cultural en la forma que la totalidad de lo

que se percibe y nomine en el planeta es porción de un sinfín de interpretaciones

relacionadas, y para comprender un texto, se tiene que mojar con la totalidad de los

colores y relaciones que estos logren conseguir. Y de esta manera, los poemas tienen la

habilidad de comprender la interpretación y lo que cuentan, que lo llevan como podría

decirse, como carne al hueso.


55

Una vez, años atrás, en una reunión, una persona hizo la pregunta a Pablo

Neruda cuál era la razón de su poesía Oda a García Lorca “…por qué en ti se pintan de

azul los hospitales y crecen los colegios y los barrios del mar…” ¿Por qué ese color?

Neruda no contestó y se molestó, diciendo que merecía libertad de poesía, pero el color

azul en esta ocasión se relacionaba perfectamente, el cielo, el mar, dado que fue la

voluntad buena de Lorca abrir hospitales, sus entradas y se había encontrado cerca de

los que requerían sanidad y los que estaban mal, dicho significado se confirma por las

posteriores frases de la poesía

“Y crecen los colegios y barrios del mar, y se llenan de plumas los ángeles

heridos, y se tapan de escamas los peces nupciales”.

El término azul es usualmente relacionado con algo triste, pero es posible que se

diga, como en esta ocasión, infinidad.

Actualmente, es posible poner en los cines o en las televisiones como muestras

de arte, porque muestran también la cultura y lo artístico, generalmente.

Figura 10. Recital poético. Fuente: Recuperado de http://diariolaregion.com/web/wp-


content/uploads/2014/03/teatro-recital-ni%C3%B1os.jpg
56

Capítulo III

Visión contemporánea del arte

3.1 El arte contemporáneo

El arte contemporáneo es la agrupación de muestras del arte nacidas partiendo del

siglo veinte.

De esta manera, la definición de arte contemporáneo varía de acuerdo con los años.

Lo cual quiere decir que lo artístico que se da en alguna etapa de la historia es

contemporánea a quienes vivieron en ese tiempo. Por ejemplo, las muestras artísticas de

Da Vinci son contemporáneas para quienes coexistieron con él.

Sin embargo, hay 3 determinaciones que especifican el tiempo partiendo del que se

puede determinar cómo contemporáneas las muestras de arte del tiempo en el que estamos

nosotros, estas 3 son: arte y edad contemporánea, arte contemporáneo y el vanguardismo,

y el arte contemporáneo y la posmodernidad.

3.1.1 Arte y edad contemporánea.

Uno de los criterios más amplios es la de vincular el comienzo de este arte con el

comienzo de la edad contemporánea, terminando el siglo dieciocho con la revolución

ocurrida en Francia (1789-1799).


57

De esa forma, este arte empieza con el romanticismo que se detalla por el énfasis

en la liberación, personalidad, sentimientos subjetivos.

3.1.2 Arte contemporáneo y vanguardismo.

El segundo elemento para determinar un arte como contemporánea viene a ser el

arte que ocurrió partiendo de la eclosión de la vanguardia de los comienzos del siglo XX.

Dichas muestras de arte se diferenciaron por mostrar, formalmente como también

de manera conceptual, diferentes pensamientos que cambiaron la definición de lo artístico,

la separación con lo tradicional o su crítica y vivencia.

Ciertas acciones del arte de esta clase de importancia, de esta manera, vienen a ser

por ejemplo el dadaísmo, fauvismo, expresionismo, neoplasticismo, cubismo, futurismo y

el surrealismo.

Figura 11. Representativa del arte contemporáneo y vanguardismo. Fuente:


Recuperado de https://artmiamimagazine.com/wp-content/ 2017/08/Arte-
contempora-y-moderno-ivam.jpg

3.1.3 Arte contemporáneo y posmodernidad.

Para finalizar, hay el elemento número 3 que nos permite ver desde cuándo

comenzó este arte, en el nacimiento de la posmodernidad, o cuando finalizó la Segunda

Guerra Mundial ocurrida en los años 45.


58

Este es reflejado en la 2da ola de la vanguardia de dichos años, formada por

acciones como el arte pop, el novedoso realismo de Francia, el arte que era conceptual, el

minimalismo y expresionismo abstracto, de igual manera que el hiperrealismo, la

neofiguración, el arte de la calle o urbano, entre otros.

3.2 La visión del arte contemporáneo

Durante las últimas tres o cuatro décadas, se ha gastado mucha energía para forjar

un nuevo término cultural que puede superar el de arte moderno. Cada intento ha fracasado

debido a que han confiado, a sabiendas o no, en aspectos cruciales del paradigma cultural

modernista. Irónicamente, esto ha sido particularmente cierto cuando la oposición a lo

moderno ha sido de lo más hostil.

De una forma algo confusa, el término “contemporáneo” designa el arte que puede

tener algunas décadas, mientras que el modernismo designa una actividad cultural que es

mucho más antigua.

Pascale (2005) cree que:

Ha habido un cambio trascendental: un cambio mundial de lo moderno a lo

contemporáneo. El arte contemporáneo no es solo arte que ocurre ahora; es

sísmicamente diferente del arte moderno y el arte posmoderno, y esta

transformación necesita ser explicada y entendida (p. 36).

Así, intenta proporcionar una explicación ofreciendo un relato histórico del

surgimiento y la división del arte contemporáneo en topologías que dan cuenta de su

diversidad. En primer lugar, delinea las corrientes clave dentro del arte contemporáneo. La

'primera corriente' se halla en el límite mayor de la secuencia escalonada del mundo del

arte y comprende tres sub corrientes: una mezcla inquietante de 'espectacular repetición de
59

tácticas de choque de vanguardia ', una tendencia a la 'remodelación’ y el 'retro-

sensacionalismo'.

Figura 12. El arte contemporáneo. Fuente: Recuperado de https://ep01.epimg.net/elpais/imagenes/


2020/02/21/icon_design/1582281962 _normal.jpg

Pascale (2005) señala que

Este 'espectacularismo', no es incluso limitado al arte; arquitectos, como Frank

Gehry, y Santiago Calatrava, encajan fácilmente en esta categoría. Si bien esta

amalgama parece tener poco en común, considera que toda esta corriente está

contribuyendo colectivamente a una 'estética de la globalización'.

La ‘segunda corriente’ es el llamado arte poscolonial, donde "no hay movimientos

artísticos ", sino que es un arte moldeado por "diversidad, identidad y crítica".

Más abajo en la escala, localiza una contracorriente que es 'específica, pequeña y

modesta’; presumiblemente, esto es el nivel de lo contra institucional, iniciativas

dirigidas por artistas, colectivos locales e iniciativas a nivel de suelo. A menudo

contracultural y contra global, este nivel de operación suele ser más transitoria o

incluso virtual en sus prácticas y operaciones. Estas características definitorias

están lejos de ser coherentes; de hecho, están más a menudo compitiendo o en


60

desacuerdo entre sí. Esto suscita la pregunta: ¿qué hace que el arte contemporáneo

sea contemporáneo? (p. 128).

Después de todo, el arte en cualquier momento particular en el tiempo siempre ha

sido contemporáneo, y todo el arte es, por definición, arte que está ocurriendo ahora. ¿Es

posible, entonces, tener una permanente condición de lo contemporáneo? Se admite

libremente que hay una tensión al intentar dibujar los contornos de algo que se dice que se

diversifica y prolifera exponencialmente e incluso se insinúa que el arte contemporáneo

podría incluso eludir las típicas clasificaciones conceptuales del historiador del arte.

Se afirma, entonces, que la actual 'imagen del mundo' permanece 'formado por la

fricción entre antinomias tan intensas que se resiste a una generalización universal, se

resiste incluso a la generalización sobre esa ´resistencia'. Sin embargo, la 'imagen del

mundo' contemporánea está 'lejos de no tener forma'. Es importante para discernir su

forma tener claro que según la visión contemporánea el arte significa algo significativo y

que la historia burguesa moderna ha llegado su finalización, y, a medida que avanza la

globalización en cámara lenta, el arte contemporáneo se ha convertido, quizás por primera

vez en 'el arte del mundo'. El arte contemporáneo tiene un significado social o político más

amplio, pues el tema de la contemporaneidad no está exclusivamente relacionado con la

historia del arte o las bellas artes.

Por tanto, lo que hace que lo contemporáneo sea contemporáneo es un tema más

amplio que el arte. Hoy, abundan numerosos formatos para que los artistas trabajen y

muestren su trabajo, y, así, piensan en los museos 'como un sitio de eventos entre muchos';

esta movilidad es reciente. Además, casi todas las sociedades se han vuelto

'predominantemente visuales' y está impulsado por la imagen, el espectáculo, la atracción y

la celebridad, y los artistas deben tener en cuenta este impacto visual en una escala lejana

más allá de lo que sus predecesores tuvieron que hacer frente.


61

La sociedad se enfrenta a una nueva escala de economía de la imagen que está

formada y remodelada por una constante lucha entre las urgencias viscerales de inervación,

por un lado, y la deriva debilitante hacia la enervación en el otro. Si las fuerzas que dan

forma al mundo contemporáneo son las de inervación y enervación, entonces estas

características que dan forma a lo contemporáneo son: la comunicación instantánea, la

desenfrenada economía de la imagen y la proliferación de medios de comunicación e

información, comunicaciones y tecnologías.

Lo mencionado no se puede concebir como una sencilla progresión de un sistema a

otro o incluso como un avance. El mundo contemporáneo que se retrata es, por lo tanto,

complejo y contradictorio, y para ordenarlo, es necesario adoptar un enfoque taxonómico,

creando clasificaciones y subclasificaciones, con el objetivo de ser distintas y específicas.

Hay también una predilección por tríadas terminológicas superpuestas para poder conducir

a un tratamiento esquemático de las prácticas artísticas.

El impulso de exponer la ineptitud institucional en lidiar con el arte contemporáneo

en sí conduce a las fusiones reductivas, especialmente cuando las obras de arte se tratan

como meras listas dentro de su itinerario en rápido movimiento.

Según Pascale (2005):

Hoy en día hay un grado de autocontrol y un elevado examen reflexivo, que es una

condición contemporánea: ¿Qué hace que estas preocupaciones sean distintas de las

preocupaciones contemporáneas del arte anterior? Principalmente que son

abordadas, explícitamente, aunque más a menudo implícitamente, no solo por cada

obra de arte a sí misma y a su contemporánea sino también, y definitivamente,

como un interrogatorio a la ontología del presente (p. 77).

Sin embargo, esta explicación no es considerada completamente convincente, ya

que incluye ‘esperanzas anticipadas' en su lista de formas comunes de arte en la actualidad


62

(Achieng'Rabari, Chisikwa y Okwach, 2012). La única explicación alternativa factible es

más polémica: lo que diferencia la situación actual es el cuestionamiento más intenso de la

situación contemporánea en el arte actual. Pero, ¿cómo juzgamos si somos más

conscientes de nuestro predicamento que lo que cualquier generación anterior ha estado en

cualquier otro punto en el tiempo?

La respuesta de Pascale (2005) define la condición de contemporaneidad más

directamente como una experiencia única y simultánea: 'todo ocurre, hoy en día, en el

mismo tiempo', excepto que esta experiencia está impregnada de diferencia: nos hemos

vuelto más intensamente conscientes de esta presencia de diferencia todos a nuestro

alrededor. El argumento principal no es menos equívoco. Si lo contemporáneo equivale a

una ruptura de paradigma, debe constituir un fenómeno distinto al del modernista o de las

culturas tradicionales.

La alineación de lo contemporáneo con el 'giro poscolonial', sin embargo, inclina el

argumento a favor del pensamiento que una ruptura cultural no solo es útil, sino también

progresiva. Irónicamente, la adopción de la comprensión formalista del modernismo, así

como su refutación, constituye un problema, ya que los detractores del modernismo

reiteran regularmente la definición formalista para denunciar el modernismo en su

conjunto, lo cual es un cliché muy gastado y repleto de estereotipos históricos. Basta una

vista superficial del revoltijo de atributos y desafíos típicos generalmente asociado con lo

moderno para discernir cuán limitada es esta vista: experimento formal, dislocación de

sintaxis convencional, infracciones radicales de decoro, alteración de la cronología y orden

espacial, ambigüedad, polisemia, oscuridad, alusión mito poética, primitivismo,

irracionalismo, estructuración por símbolo y motivo en lugar de lógica narrativa o

argumentativa, etc. Esta lista también revela lo difícil que es equiparar estos atributos con

una vista esencial de la modernidad. Pero, el impasse no deriva simplemente de asociar lo


63

moderno con todo lo cultural y críticamente redundante y maligno. Al denunciar lo

moderno, los defensores de nuevos términos intentan regularmente seguir adelante

reclutando un vocabulario crítico-culturales a su causa.

Muchos de los atributos mencionados en el párrafo anterior eran para un tiempo

asociado con lo posmoderno, alter moderno, poscolonial o contemporáneo. Sin embargo,

la mayoría de estos atributos derivan del modernismo, si no del romanticismo francés o

alemán, empero se usan con frecuencia para anunciar los últimos avances culturales-

artísticos. En resumen, los esfuerzos para reclamar cualquier avance en la cultura

modernista desde la década de 1960 han fracasado, porque de una forma u otra han

utilizado precedentes modernistas para intentar superar lo moderno. Los desafíos de la

descolonización son profundos en significado e, igualmente importantes, son las

afirmaciones de la poscolonialidad del arte, y antes de eso, las afirmaciones de la igualdad

de género, y más recientemente los de preservación ecológica, que señalan el límite del

desenfreno industrial al que nos ha llevado la modernización tecnológica.


64

Capítulo IV

Teoría de la creatividad

4.1 La creatividad

El proceso de la creatividad es de las potencias de mayor elevación y dificultad de

las personas, requiere de capacidades de la mente que consiguen agrupar los

procedimientos mentales de menor dificultad, hasta los que se conocen como mayores para

el alcance de algo nuevo.

La creatividad ha estado siempre en nosotros, es una capacidad de la persona, por

lo que se relaciona a su esencia. Pero, por diferentes años, la creatividad como definición

fue ignorado como tema y por eso no se analizó demasiado, es recién hace poco que nacen

algunas teorías nacen un se encargan de hondar más en dichas cosas y se hacen análisis y

estudios acerca de lo que es la creatividad. Comenzaremos indicando y analizando ciertos

pensamientos relacionados con esta definición, es un término que se halla puesto o

entablonado como neologismo inglés normal, pero, dicho entendimiento no se tenía valido

en los diccionarios de Francia que eran comunes, y de la misma manera, no era posible

encontrarlo en el diccionario de la Real Academia Española (RAE, 2014), así como la

definición que ahora nosotros consideramos a la creatividad. Se determina en versiones

actuales y de ahora cuando se incluyó la determinación de creatividad como otros


65

conceptos a los diccionarios. De esta manera, en la edición de 1992, en la página 593, la

RAE lo determina como: la habilidad de inventar, habilidad de hacer inventos, sin

embargo, la Real academia de Francia tuvo una discusión acerca del aceptar o no dicho

vocablo y terminó negándole la posición. Actualmente, está puesto de manera general y su

uso, como es posible verlo, se da en todo el mundo.

Deleuze y Guattari (1991) distinguen tres dominios principales o 'planos que se

cruzan' en el que la creación o creatividad puede ocurrir:

• La filosofía, en la medida en que está involucrada principalmente en la creación de

conceptos, sistemas abstractos de mundos virtuales.

• Arte, incluida la literatura, en la medida en que está involucrado principalmente en la

creación de afectos, encarnaciones sensoriales de posibles mundos.

• La ciencia, en la medida en que interviene principalmente en la creación de

percepciones (encarnaciones sensoriales de mundos funcionales). Las palabras clave

aquí son 'en la medida en que' y 'principalmente', porque en cualquier ejemplo,

especialmente el más significativo y valioso (es decir, el más 'creativo'), lo que ocurre

realmente es una superposición de dominios: los tres modos de pensamiento se cruzan y

entrelazan de manera que se pueda establecer un rico tejido de correspondencias entre

ellos. Es acuñado el término heterogénesis para esta actividad direccional y

multidimensional de la creación

El aspecto crucial de una generación tan creativa es que implica tipos de

transformaciones intrincadamente interdependientes, pero estrictamente impredecibles.

Como resultado, incluso si se conocen las diversas entradas, los resultados precisos

no pueden conocerse de antemano. En resumen, se describe el complejo concepto de la

creación así: “uno de los elementos puede aparecer sin que el otro esté por llegar, aún

indeterminado o desconocido. Cada elemento creado en un plano llama a otros elementos


66

heterógenos, que todavía están por crearse en otros planos: el pensamiento como

heterogénesis (Deleuze y Guattari, 1991).

Un término más general utilizado para describir el proceso de creación es el

llamado caosmos, tomado del novelista James Joyce, quien lo acuñó en Finnegans Wake, y

definido como 'un caos compuesto' (Eco, 1989). Eco, observando que Chaosmos es una

palabra inventada por James Joyce en el que tienes este sándwich entre cosmos, que

significa estructura ordenada y caos. El término es de gran riqueza, ya que capta

nítidamente la paradoja de muchas visiones de la creación y versiones de la creatividad,

tanto antiguo y moderno: las formas en que los tipos de orden (cosmos) emergen de tipos

de desorden aparente (caos) y, a la inversa, la tendencia de clases de orden aparente a

disiparse en desorden, que a su vez puede disolverse o resolverse en otras formas de caos y

cosmos.

Claramente, lo que está en juego es una concepción mucho más amplia y mejorada

de la creatividad. Con igual claridad, estas investigaciones van mucho más allá de las

perspectivas de nuestros anunciantes de automóviles, porque, como observa Deleuze, la

actividad de vender es el pensamiento supremo del capitalismo (Deleuze, 1995).

Como filósofo, su respuesta es defender el tipo de radicalismo creación de

conceptos representada por términos tales como heterogénesis y caosmos. Pero él también

es consciente del papel crucial que deben desempeñar en este proyecto conjunto los efectos

del arte y las percepciones de la ciencia. Algunos de estos últimos están representados en

el croquis de ciencias contemporáneas arriba. Otros, proceden de las artes y estética tal

como se concibe tradicionalmente y se reconfigura radicalmente. Todos proporcionan

alternativas completas y antídotos para el tipo de estética de la mercancía que domina la

escena cultural contemporánea. Para ser más precisos, todos ofrecen formas de ver y

valorar -revisando y revalorizando constantemente- los procesos creativos en la medida en


67

que estos excedan solo el valor comercial del producto creado. Será una pequeña sorpresa

o un gran impacto, entonces, que la 'creatividad' no haya sido un término preferido en la

teoría literaria y cultural de los finales 20 o 30 años. De hecho, durante las finales décadas

del siglo veinte, casi cualquier cosa que hacer con los 'creadores', la 'creación' y la

'creación' fue atacada rotundamente, en la medida en que el rechazo de la ‘creatividad’

puede verse en retrospectiva como uno de los actos fundacionales de un conjunto de

críticas opositoras (marxistas, feministas, poscoloniales, etc.). Ahora que estos enfoques

están establecidos por sí mismos, podríamos volver a visitar su fundación y sopesar lo que

puede haberse perdido o tergiversado, así como preguntar si desde entonces, los críticos

podrían haber encontrado formas de acomodar la creatividad en sus propios términos. Lo

que sigue, entonces, es una especie de 'limpieza del terreno' para establecer la base sobre la

cual una reformulación mejorada y ampliada del concepto de creatividad podría florecer y

para aclarar algunos conceptos erróneos y tergiversaciones actuales.

Por lo que podemos señalar que la creatividad indica a uno de los procedimientos

mentales de mayor sofisticación de todas las personas, lo cual indica que se halla influida

por diferentes vivencias de la evolución en la sociedad, educación y su muestra es

diferente en diferentes áreas. Se determina en distintas maneras y aun en la definición de

dichos conceptos es posible indicar el tiempo de evolución de dichas definiciones

considerando las constantes de ese procedimiento, lo nuevo y el aporte. En sí, la

creatividad es posible abordarla como una cualidad normal de las personas, no se puede

dudar que factores como la mente, los pensamientos que se desarrollan, la individualidad,

las motivaciones, los sentimientos y el afecto, tienen un rol y son elementos singulares en

dicho procedimiento, además, la totalidad de la creación es mejor o menor tamaño y lo que

alienta aún más es que es posible tenerla por cualquier persona.


68

Por lo que la creatividad es una perspectiva requerida en la elaboración de saberes,

debido a que apoya a las personas a que encuentren respuestas a las situaciones

problemáticas de manera nueva y original. La creatividad es la capacidad de hacer de las

cosas algo distinto.

Figura 13. La creatividad. Fuente: Recuperado de https://www.thegoodjob.es/wp-


content/ uploads/2020/09/cambio11.jpg

4.2 La creatividad como un proceso

La creatividad como un procedimiento de ir de un lugar a otro puede terminar.

Indica Penagos (2000) que al hablar del procedimiento de creatividad se indican los

mecanismos y etapas dentro de esta acción. Penagos indica de 4 tiempos del proceso que

se menciona:

• Preparación (obtención de datos).

• Incubación (procesar los datos).

• Iluminación (salen los datos).

• Revisión (examinación de lo que resultó).


69

Rodríguez (1995) está de acuerdo 2 etapas de los que mencionó el autor anterior,

pero indica que hay 6 fases de este procedimiento:

• Cuestionarse: Habilidad para la percepción de lo que hay luego de las superficies y las

apariencias.

• Acopio de información: indagar en datos para que el pensamiento pueda basarse en

datos.

• Incubar: Este es una etapa de silencio, en el que parece ser que no sucediera ninguna

cosa, pero especialmente es donde hay mucha acción, debido a que los pensamientos se

direccionan nuevamente a lo que resulte.

• Iluminarse: Se reestructura el campo de percepción y nace la respuesta del problema, lo

que se determina como “se me ocurrió algo”.

• Elaborar: Usualmente, es labor de lo tecnológico, se pasa a una verdad del exterior o de

fuera.

• Comunicar: Indicado a informar lo que pudimos haber pensado

Según Amabile (1983), el proceso de creatividad son las etapas que nacen en el

tiempo de realizar algo creativo, y son 5 etapas:

• Presentarse: la persona toma los datos relacionados con la situación que debe

solucionar; aquí es relevante estar motivado.

• Prepararse: es acerca de desarrollar, con todos los datos vistos, hacer una opción de

respuesta.

• Generación de resultados: Estas que se fueron generando, tienen que ser originales y

nuevas, ahí influyen los motivos y tareas, como diferentes habilidades de creatividad

que posea la persona.

• Validez: en esta fase se valida si la contestación seleccionada funciona y va acorde a lo

que se quiere y es posible lograr.


70

• Aplicar y decidir: La elección que se toma en la fase previa se va a desarrollar ahora.

Ya con la comparación de su éxito o su fracaso, se finaliza con el procedimiento. Si fue

exitoso, se va a aplicar y, de lo contrario, se regresa a la fase 1 y los datos obtenidos se

añaden a los que se ha podido determinar ahora. Se debe considerar que una situación

es posible dividirla en menores obligaciones que se posicionaran de manera jerárquica.

Lo positivo de la tarea es dependiente de las respuestas logradas en la respuesta de las

subtareas

El individuo, al ir frente a las situaciones, lo realiza de forma divergente o

convergente, al momento de practica en creatividad se va con moldes parecidos a los

usados en la respuesta convergente a situaciones, pero enfatizando los procedimientos de

divergencia más que los otros. En la práctica de la creatividad, es esperado que la acción a

la situación venga a ser buena, sin obstrucciones de emoción, siendo originales, flexibles y

fluidos, que se relacionan con lo que actualmente puede determinarse como: el

pensamiento creativo.

4.3 Elementos de la creatividad

Las capacidades o factores de la creatividad relacionadas con los estilos. Partiendo

de diferentes análisis, indica una lista de capacidades que es posible hallarlas en individuos

creativos, estos elementos vienen a ser:

4.3.1 Fluidez.

Capacidad para la generación de ideas, sin importar si estas son exitosas o no, en

dicho elemento no ingresan los juicios de valor ni prejuicios, tiene que darse toda la

cantidad de ideas que se puedan. La fluidez indaga en diferentes pensamientos para

solucionar temas específicos.


71

Según Guilford (1996), hay diferentes clases de fluidez:

• Fluidez de ideas (determinación contable de ideas)

• Fluidez de asociarse (detallada al determinar las conexiones).

• Fluidez de expresarse (fácil de elaborar enunciados).

4.3.2 Flexibilidad.

La flexibilidad requiere de saber aceptar pensamientos de los otros, y manejar

cambios y revoluciones, plantear de nuevo y diseñar, ser flexible no necesita de solo una

contestación buena en un momento, sino diferentes opciones de contestación, indaga en

transformar la mejor e idear distintas cosas para lo que se determinó.

También, es la variación y diversificación de los pensamientos de producción, nace

la habilidad de idear distinto de una categoría a otra, se tiene las situaciones de distintas

perspectivas. Además, se tiene un cambio, replantear nuevamente o a diferentes posibles

interpretaciones.

Clases de flexibilidad:

• Espontáneas: (Si la persona puede variar el tipo de contestación que otorga).

• Adaptarse: (Si la persona tiene algunas transformaciones para ganar).

4.3.3 Originalidad.

Esta viene a ser la rareza relativa de los pensamientos dados, viene a ser amplia y

dispuesta para dar forma a lo no tan conocido, contestaciones raras, con ingenio y

novedad.

Las vistas prácticas que determinan esa cualidad como especial a la totalidad de

producciones que se originan en procedimientos de creación.


72

Es posible indicar que usualmente se tiene que buscar no solo la razón, sino

también cómo hacerlo.

4.3.4 Redefinición.

Esta se relaciona con el desarrollo de definición de lo que se quiere; sin embargo,

no se detalla solamente la situación, además de eso se indica un pensamiento o cosa

general.

4.3.5 Elaboración.

Esta requiere del desarrollo de los pensamientos tenidos para la solución de manera

creativa de una situación, con siempre un propósito, ideas nuevas o problemas. Requiere

de ver e impulsarse para terminar el desarrollo.

Es la capacidad de la persona para hacer, extender y mejorar el pensamiento.

4.3.6 Sensibilidad.

Esta indica la habilidad que tienen los individuos creatividad para hallar

distinciones, complicaciones, errores o imperfecciones, viendo de esta manera lo que se

tiene que hacer.

4.3.7 Viabilidad.

Es la habilidad de dar pensamientos y respuestas que se puedan desarrollar

prácticamente. Existen diferentes pensamientos que por teoría pueden hacerse pero que en

las prácticas son imposibles.


73

4.3.8 Capacidad de redefinición.

Es la habilidad para la reestructuración de percepción, detalles y demás. El

individuo creador posee la capacidad de cambiar algo en algo diferente.

Los 3 primeros elementos determinados ahora son tarea del pensar de manera

divergente, diferente al que es convergente.

4.4 Creación e imaginación

Tanto 'imaginación', como 'creatividad', es un término asociado con un antiguo

lenguaje crítico que no ha sido favorecido en los círculos teóricos durante las últimas dos

décadas. Una noción de creatividad reformulada radicalmente implica algún

replanteamiento fundamental sobre lo que puede entenderse por imaginación. López

(1995) ofrece una de esas revalorizaciones, y un concepto transformado de la creatividad

es fundamental para su proyecto. Sobre la base de su anterior trabajo teórico sobre la

'poética de lo posible' y su exploración histórica, propone que revisemos y ampliemos

modelos románticos y posrománticos de imaginación a la luz de trabajos recientes en

fenomenología, hermenéutica y deconstrucción. Como dos de sus puntos de referencia,

toma la definición de Samuel Taylor Coleridge de la 'imaginación primaria' como 'la

repetición en la mente finita (humana) del eterno acto de creación en el infinito YO SOY’

y la celebración de Charles Baudelaire de la imaginación poética como 'la reina de las

facultades'. . . que descompone toda la creación y crea un mundo nuevo”. Suspendido así

entre las nociones de lo finito y lo infinito, lo oportuno y lo eterno, lo descompuesto y lo

creado, López ubica su versión, y observa su visión altamente metafórica, de una

imaginación, en una sucesión de momentos que se extienden desde la Antigüedad hasta la

posmodernidad de 'los poderes imaginativos de hacer' de los antiguos griegos a lo

variadamente lúdico (juguetón, parecido a un juego) y modelos performativos


74

(promulgados, autorrealizados) del posestructuralismo contemporáneo y la fenomenología.

Lo que estos procesos tienen en común, insiste López, es 'el poder humano para convertir

la ausencia en presencia, la actualidad en posibilidad, "lo que es" en “algo-diferente-de-lo-

que-es”.

Para López, además, es el aspecto humano de la creatividad lo que está en juego en

una cultura comunicativa altamente tecnificada y omnipresente. Él señala tanto el

presentimiento como la fascinación por lo que él ve como ‘una crisis de identidad para la

imaginación’, más gráficamente expresado en el hecho de que uno ya no puede estar

seguro quién está haciendo nuestras imágenes: un sujeto humano creativo o algún anónimo

sistema de reproducción. Además, López declara que es precisamente en una cyber-

cultura, donde la imagen es la reina suprema que la noción de un ser humano creativo de la

imaginación parece estar más en peligro. Esto puede parecer tan eminentemente sensible o

extrañamente reaccionario; depende en parte hasta qué punto equiparas la imaginación con

una cultura ampliamente humanista y específicamente verbal. Por ejemplo, puede sonar

distintivamente antiguo para aquellos para quienes la cultura del botón pulsador, el clic de

los iconos de la red y los teléfonos móviles es, en todos los sentidos, "prácticamente una

segunda naturaleza". Por otra parte, es precisamente la cuestión de cuán ‘antinatural’ es

esa segunda naturaleza frente a la realidad humana la que es tan irritante. Esto nos lleva a

cuestiones de ética y estética. Para López, tales preocupaciones están en el centro de su

concepción de la "imaginación creativa". Centrándose en la narrativa en particular,

distingue tres formas en las que tanto la narración como la elaboración de la historia,

cuando se lleva a cabo de manera responsable y creativa, nos involucra en actos de

recreación también como creación. Estos son:

• La capacidad testimonial (dar testimonio de un pasado olvidado).


75

• La capacidad empática de identificarse con esas diferencias frente a nosotros (víctimas

y ejemplares por igual).

• La capacidad crítico-utópica para desafiar historias oficiales con historias no oficiales o

disidentes

La 'poética de lo posible' así abre el camino a una "política de lo posible". Es

precisamente en la negativa de López a divorciar las funciones críticas de las creativas que

podemos percibir como base para una estética informada por la ética, y viceversa, y esta

doble ética-estética (política-poética) es común a todos los aspectos anteriores de la

imaginación creativa, no sólo la "crítica-utópica". López continúa el proyecto con estudios

de que abarcan "relato" e "historia", "ficción" y "hechos" (López, 1995). Otros aspectos

del trabajo de López también ayudan a desarrollar modelos de imaginación creativa que

son sensibles a los modismos críticos más antiguos pero que responden a las nuevas

condiciones.

Figura 14. La cybercultura. Fuente: Recuperado de https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/cibercultura-


160401174802-4.jpg?cb=1459532986
76

4.5 Creación vs producción

Sorprendentemente, casi ninguno de los diccionarios estándar actuales de literatura

y cultura tiene una entrada dedicada a la "creatividad" (Fowler,1990). Entretanto, muchas

teorías modernas de la 'creatividad' dedican mucho más tiempo a los procesos de

creatividad que a hablar sobre sus orígenes o productos. El trabajo de Csickszentmoholyi,

(1996) sobre la creatividad como 'flujo' y Bohm (1998) sobre la creatividad como 'diálogo'

y 'participación' son dos de los más recientes.

Más sorprendente y quizás inquietante, sin embargo, es la total convicción con la

que el término 'creación' es 'suprimido' por Torre (1996) y la certeza igualmente inflexible

con el que se sustituye por el término "producción". Esta es una revolución crítica que

lleva la amenaza, así como la promesa de un mundo completamente nuevo, a la vez que,

parece no haber reconocimiento de los significados intrínsecamente dinámicos y las

diversas aplicaciones ampliables de ambos términos. 'Creación', como se observará con

frecuencia, puede referirse a un producto o un proceso ('una creación' y la 'actividad de

crear') y se puede atribuir a los agentes divinos y humanos, así como a la naturaleza y al

universo en general (de ahí creación y 'la Creación'). También debemos reconocer los

vínculos ricamente sugerentes con procreación (es decir, las relaciones sexuales /

reproducción) y con recreación (en el sentido débil de 'ocio') o re-creación (en el sentido

fuerte de 'rehacer'). El vigor de Torre, tiende a ignorar o restar importancia a los

igualmente ricos y en cierta medida también se relacionaron con complicaciones de ese

término. Especialmente en términos marxistas, son imaginar, digamos, condiciones y

modos preindustriales, industriales o postindustriales de producción: ¿hecha a mano,

impulsada por vapor o mediada electrónicamente? Estos son radicalmente diferentes

modos de "producción", no solo variaciones del mismo proceso.


77

Como Marx habría sido el primero en permitir, con cambios fundamentales en las

condiciones materiales y relaciones sociales, lo que nominalmente es la misma palabra,

cambia también su valor de cambio. Porque de nuevo, en estrictos términos materialistas,

la producción de algo como una comida o un coche es una reproducción humana de

productos que ya existen (alimentos, metal y plásticos), y estos a su vez son una

reproducción humana de materiales naturales (plantas, animales, minerales, aceites) que ya

existen. Las plantas y los animales también son el resultado de "reproducción" en ese otro

sentido, expresamente sexual. Uno puede intentar sortear esto problema con la frase

compuesta 'producción y reproducción' (como en 'fuerzas de ...','condiciones y modos de. .

. '), que también puede servir para fusionar, o manipular, lo complicado y siempre en parte

una distinción arbitraria entre "humano" y "natural"; pero eso todavía se va a la relación

precisa entre "re" y "producción" no declarada y en gran parte no examinada. Entonces, tal

vez sea mejor que reconozcamos que, en realidad, siempre estamos lidiando con una serie

de procesos de re…producción. Aquí los puntos de suspensión son una señal explícita de

que el asunto siempre es ambiguo y atractivamente abierto. En cualquier momento,

podemos sentirnos conmovidos u obligados a llenar, o saltar, el espacio lo mejor que

podamos, pero la forma precisa en que lo hacemos, paradójicamente, dependerá en parte

del momento particular y del modo de (re) producción en el que estamos operando. La

respuesta depende de cuándo y cómo planteamos la pregunta, no solo cuál es la pregunta.

El error de Torre es inclinarse inequívocamente a favor de la 'producción' a

expensas de la "creación". Como táctica subversiva en ese momento, sin duda era

necesaria, por lo que realmente es solo un error si persistimos con él en condiciones

cambiantes. Los problemas obvios, en retrospectiva, es que sus términos son

decididamente binarios y que quiere resolver la dialéctica en confrontar y suplantar uno u


78

otro término (es decir, tesis o antítesis), en lugar de buscar otro término y concepto entre y

más allá (una nueva síntesis).

4.6 Teorías de la creatividad

En cuanto a las diversas teorías o corrientes que analizaremos no son las únicas,

sino ya no hay, hay otras por conocer. El ordenamiento que se determina no es

completamente rígido, hay autores que, respecto a este ordenamiento, son indicados en

diferentes corrientes, respecto al tema en todas estas, por lo cual, se habla de diferentes

teorías de ser creativo.

4.6.1 Teoría asociacionista.

Las personas hallan en la relación una manera de ir creciendo su conocimiento del

entorno. Según las cualidades de la producción que se han determinado en análisis que en

los resultados de creatividad nacen las relaciones que vienen a ser remotas, conexiones

determinar partiendo de pensamiento liberados y con originalidad, respecto a dicha

corriente, lo creativo se distingue de los que no en 2 factores elementales: lo jerárquico de

las relaciones y la potencia de estas.

El procedimiento de libre relación necesita para mostrarse que se invente un

ambiente óptimo para desarrollarlo, de manera que tenga un camino de lo creativo.

Hace mucho en los años setenta, 2 analistas: Mednick (1962) y Maltzman

(1960), desarrollaron valiosos estudios al pensamiento relacionado con el adentrarse en el

análisis de lo que es lo creativo. Mednick determina a esta como relaciones direccionada a

interacciones novedosas, lo cual viene a ser un poco más creativo al tener mayor lejanía de

los factores que se asocian.


79

Las distinciones personales para las conexiones de creatividad reposan en la

habilidad de la persona para dar “asociaciones remotas” o las que poseen no tanto en

relación común.

Respecto a esa vía, la cantidad de conexiones que se dan especifica la cantidad de

creatividad del individuo, y cuando son remotas las conexiones, es mejor el resultado.

Además, indica Maltzman (1960), se pusieron como objetivo “el análisis de los

elementos que incentivan lo original y la suposición de asociación” (p. 85). Los cuales

vieron el valor que poseen las motivaciones tenidas en entornos de familia y sociedad,

como la motivación mala que estos pueden dar. Partiendo de dicho entendimiento se

fueron creando diferentes juegos de creatividad que van ayudando al desempeño del

potencial de creatividad. Una de las clases de acciones son las “parejas de nombres”: a

mayor distancia de los participantes de esas parejas, mayor se promueve el desempeño de

lo creativo y más originalidad tiene el resultado.

4.6.2 Teoría gestáltica y existencialista.

4.6.2.1 Teoría gestáltica.

Existe una potente analogía entre el procedimiento de idear de manera creativa y el

de percepción, entender que son las relaciones, de los factores que se perciben, dando

conexiones casuales o formales. Respecto a esa corriente, el procedimiento tiene mayor

creatividad y el producto de mayor novedad al marcarse nace el cambio de ordenamiento,

la diversificación de relaciones. Werthimer (1912) puso directamente partes de la

psicología de la Gestalt al procedimiento del idear de creatividad.

Él indica que una situación se toma con una figura con apertura, y produce en el

que idea en una tensión que inmediatamente impulsa el restablecer el balance, es decir, a la

figura cerrada.
80

Además, usa el vocablo de creatividad como sinónimo de productivo, y tiene al

enfrentamiento a una situación se parece a un mapa de muestra parecida a una figura con

apertura.

Entonces, lo que quiere decir cambiar de manera productiva la manera de plantar al

nacer, comenzar una indagación mediante una clase de hilo que conduce, a través del que

las percepciones no se aíslan, pero se relacionan o conectan de manera directa con la que

viene a continuación.

Hay que conocer cómo ver de una manera diferente una situación: sacar la

costumbre normal y cambiar como se percibe.

4.6.2.2 Teoría existencialista.

Para este pensamiento, el hallazgo de las situaciones es tan relevante como hallar

las respuestas y el hallazgo al comienza de la situación es lo que diferencia a los que crean

de los que no, las personas en dichos momentos tienen que encontrarse en el momento de

poder ir sometidas a la situación con la totalidad de lo que a eso se refiere, sin dejar la

liberación para poder manejar ellos los pensamientos de solución.

Es relevante que en dicho tiempo de “encuentro” se quiebra el balance individual

como en la totalidad de la situación, lo motiva a la indagación de una respuesta que es la

que va a restablecer el balance. El hallazgo de la persona con su mismo entorno, con el

ambiente y con lo que posibilita lo creativo.

May (1995) indica un encuentro de la persona con su ambiente, como motivador de

la creatividad. El propósito de ser visto y absorbido por la persona, las distinciones nacen

en cómo se observa y cómo se actúa. Existen personas que viven con menos o más

distinciones de algunas cosas o personas, pero para otros, son completamente indiferentes.
81

En un contexto de un ambiente social, May (1995) indica que: toda situación tiene

límites y la pelea con estos es fuente verdadera de la creatividad. Las instancias de la

mediación de problemas en las que el participante tiene que ser muy creativo para

conseguir la paz de los que contienden, se refiere a lo que aquí se menciona.

La definición de “encuentro” es dada por Ponce (2002) que indica que la persona

creativa es la que se encuentra en apertura al ambiente, esta actitud tiene que entenderse

como relación de la persona y el entorno, el individuo creativo es el que se encuentra alerta

y acciona según su ambiente, esa acción le da una recepción mejor y dispone de manera

extensa al hallazgo, después de la manera en la que se determina dicha relación en el

contexto de la sociedad, además no es con la calidad en la que esta se determina.

Por eso, se indica la definición de que lo creativo se determina como la necesidad

de relacionarse con el ambiente.

Hay una pelea existencial de 2 motivaciones que se dan en la persona, el estar con

apertura al ambiente y el de quedarse en su entorno privado, familiares. Lo creativo quiere

decir el éxito de estar con apertura, captando, acerca del enfoque íntimo, junto con lo

normal que es lo cercano.

4.6.3 Teorías psicodinámicas.

4.6.3.1 Teoría de la transferencia.

Guilford y Strom (1967) desarrollaron una ayuda de explicación de su pensamiento

un molde de formación del pensamiento, el factor elemental para comprender su idea: el

cubo del saber. Su teoría, denominada el cambio o movimiento, es una idea

específicamente mental que indica que la persona creativa se encuentra con motivación por

el impulso mental de analizar las situaciones y hallar respuestas a estos.


82

El molde de Guilford, fundamentado en el estudio combinatorio, trata de 3 factores,

debido a que toda actividad mental tiene que estar calificado por una acción, un tema o

relleno y una respuesta, estas 3 determinaciones nacen formadas, dado por los contenidos

de la mente, sus acciones y respuestas.

En un eje se halla en los contenidos de la mente, en donde mejora la comprensión.

En otro diferente se halla las actividades de la mente. El aprender a actualizar el

conocimiento que se halla en la mente, el pensar de forma divergente es lo que da la

posibilidad de muchos novedosos pensamientos, de apretura, y de lo contrario el

convergente hace que los pensamientos se enfoquen solo en un pensamiento. Para

finalizar, la examinación da los datos sobre cual es mejor y más cercano a lo verdadero. En

un enfoque distinto se muestran las respuestas del pensar.

Para Guilford, lo creativo es un factor del aprender y conocer, es agarrar novedosos

datos. Lo creativo, por lo tanto, es parte de los factores elementales del aprendizaje y por

eso es posible obtenerse y darse, por lo que ya se determina, a diferentes estudios o

propósitos.

4.6.3.2 Teoría psicoanalítica.

El fundamento es la definición freudiana de sublimación. Esta es el procedimiento

dado por Freud (1908) para detallar algunas acciones de las personas que pueden no estar

relacionadas con la sexualidad pero que encuentran potencia en la fuerza del deseo sexual.

Freud determinó como una acción de sublimación, en principal, el análisis mental y la

acción del arte. Se indica que “la pulsión puede ser sublimado en cuanto se derive a un

novedoso propósito, que no es sexual, y apunta a propósitos de la sociedad que se han

valorado” (Bohm, 1998, p. 52).

Este procedimiento de movimiento de la libido se considera como el nacimiento de

toda acción de lo creativo. La habilidad de sublimar lo creativo, que al inicio Freud le dio
83

de manera exclusiva a los del arte, luego se la puso o la cambió al que contemplaba lo

artístico.

Según a donde se posee la repercusión del procedimiento de creatividad de Freud

que se determina en la mente, ahí nacen las respuestas con creatividad.

4.6.4 Teoría de las inteligencias múltiples.

Gardner (1988) señala que la persona creativa es un individuo que soluciona

situación regularmente, tiene respuestas o determina novedosos temas en un tema, de

manera que al inicio es tenido como novedoso, pero terminando va a ser tenido como un

entorno cultural determinado.

Gardner tiene a lo creativo como un cambio de diferentes disciplinas que no está

para abordar desde un comportamiento como hasta ahora se ha tenido.

Dicha determinación se fundamenta en que lo creativo es un cambio polisémico y

de muchas funciones, pese que Gardner tiene como motivo de su formación es inevitable

que, en su análisis de lo creativo, enfatice más en los elementos de personalidad y haga

utilidad de los enfoques de la biología, de la epistemología y la sociología para determinar

una agrupación.

La sistematización de Gardner posee 3 enfoques:

4.6.4.1 Individuo.

El citado autor distingue el entorno del menor con dotes, pero sin forma, y lo que

significa crecer, confiado de su persona. Le da relevancia a lo sensible para con las

maneras en que el autor utiliza la cosmovisión de los menores de edad.


84

4.6.4.2 Trabajo.

Se refiere a los temas o estudios en donde el que crea labora: el sistema de

símbolos que utiliza analiza o crea diferentes.

4.6.4.3 Las otras personas.

Tiene en consideración la conexión de la persona que crea con los demás en el

planeta. Pese a que algunos laboran aislados, siempre que haya algunas personas es

importante. Analiza a los familiares, maestros, en el tiempo de educación, como los que lo

ayudaron o han dado vida en tiempos del crecimiento de la creatividad.

En su trabajo Mentes creativas, Gardner (1995) tiene, como una ciencia social, la

vida y obra de 7 profesores de creatividad actual, todos estos seleccionados indican una de

las clases de saber por este mostradas. Gardner indica que las respuestas de creatividad a

las situaciones se dan mayormente si las personas tienen una dedicación y acción pura

llena de placer que al recompensarlo o por requerimientos de afuera. El conocimiento va a

ser determinado como con creatividad, da límite de las opciones de creatividad.


85

Aplicación didáctica
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN
Enrique Guzmán y Valle
SESIÓN DE APRENDIZAJE N.º 01
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. Institución Educativa : I.E. RICARDO BENTÍN
1.2. Grado y Sección : 1ero primaria
1.3. Área Curricular : Arte y cultura
1.4. Profesora : León Rodríguez, Gladys Angie
1.5. Fecha : 17 de junio del 2021
1.6. Duración : 90 minutos

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN:


INSTRUMENTO DE
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD CONOCIMIENTO DESEMPEÑOS
EVALUACIÓN
Indaga y vivencia los lenguajes Indaga pensamientos de manera
artísticos. libre partiendo de su mente, su
Desarrolla proyectos partiendo vivencia y visión, y es parte de
ARTE Y CULTURA

de la lengua del arte. Halla vivencia distintas maneras los factores que tiene el arte,
Lista de cotejo
de inventar usando cosas como como acciones, formas,
Expresa de manera espontánea
papeles de origami combinados y coloraciones y sonidos, que es
sus emociones, cómo ve el Origami
usaos con otro tipo de posible que use o repita para dar
entorno, usando tácticas de los
herramientas del salón. a conocer algo.
tipos de arte que hay para
formar de mejor manera su ACTITUD
trabajo y poner de manera Se responsabiliza de lo que usa y de lo que hace.
creativa y con gozo su enfoque Hace su tarea y actividad en los tiempos que la maestra
interno. determina.
86

III. SECUENCIA DIDÁCTICA


FASES DEL
MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS T
APRENDIZAJE
• Su maestro los saluda. Imágenes 20“
• Repasan las normas del salón Cartel
- Prestamos atención a la clase.
- Tenemos respeto de lo que dicen los otros. Música
- Alzamos la mano para hablar. Alcohol
Motivación y • Se hace un juego “simón dice” con el propósito de tener la concentración de los Mascarilla
exploración estudiantes. (se pedirá, alcohol, mascarilla, protector facial) protector facial
• Oyen atentos el relato “El conejo que deseaba hallar un tesoro” (Anexo Nº 01).
INICIO Impresiones
• Contestan las preguntas:
- ¿Quiénes aparecen en el cuento?
- ¿De qué trato el cuento?
- ¿Quién acompaño al conejo en su viaje a nuevas aventuras? Papel

• ¿Crees que el comportamiento del conejo fue el mejor?


• ¿Qué harías si te pasara a ti?
Problematización
• Conversan acerca de lo que dicen y hallan la temática: “Hoy aprenderemos a
elaborar origami recreando una historia”.
• La profesora colocara una canción (ejercicio de gimnasia cerebral) Música 60“
• La maestra detalla el proceso para hacer con papel de origami un barco y un Papel
Construcción del
conejito (Anexo 02). Origami
PROCESO conocimiento
• Se da a los menores 2 hojas de papel de origami para que realicen su origami Hojas de colores
guiados por la maestra. Goma

Transferencia • Hacen un barco y el conoce con papel origami viendo lo que enseña la maestra. Tijera
87

• Se hace el procedimiento de metacognición mediante preguntas: Papel


- ¿Qué pudiste aprender hoy?
SALIDA Evaluación ¿Qué complicaciones viste para elaborar el barco y el conejo con papel de 10”
- Lápiz
origami?

IV. BIBLIOGRAFÍA
• Ministerio de Educación (2018). Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular, Lima Perú. Recuperado de
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacion-primaria.pdf

………………………………….…………. ……………………………………………….
Gladys Angie León Rodríguez Yessica L. Perales Montañez
DOCENTE DIRECTORA I.E. RICARDO BENTIN
88

Lista de cotejo

Área : Arte y Cultura FECHA: 17/06/2017


Competencia Desarrolla proyectos partiendo de la lengua del arte Grado y 1ero
Capacidades Indaga y vivencia los lenguajes artísticos sección primaria
Actividad de “Hoy aprenderemos a elaborar origami
aprendizaje recreando una historia.”

Criterios de evaluación
Reconoce los Elabora de
Escucha con pasos para manera
atención el cuento inventar cosas adecuada el
relatado. mediante el papel origami
origami. en la invención
de cosas.
Nº APELLIDOS Y NOMBRES SÍ NO SÍ NO SÍ NO

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.

✔ Lo hace. • No lo hace.
89

Síntesis

Las manifestaciones artísticas han acompañado al ser humano desde sus inicios en

las numerosas sociedades y culturas, ya sea como parte de sus tradiciones o con nuevas

iniciativas innovadoras en su vida. El arte educativo apoya al desempeño del

procedimiento de educación, como a determinar el comportamiento mental en los alumnos

en las distintas tareas que haga, dado que da el nacimiento de destrezas, capacidades y

reconocimiento de las personas.

Dentro de las características del arte tenemos que tener en cuenta las actividades

creativas, las manifestaciones culturales de las sociedades y el conjunto de actividades que

este engloba a lo largo del espacio y tiempo ya que estas son cambiantes estas

características universales del arte que atañen a las manifestaciones artísticas sin importar

lugar, cultura ni época.

En la visión contemporánea del arte, deberemos tener en cuenta como en el tiempo

actual se conceptúa y se hace arte, con especial incidencia en cómo la tendencia es a

desvincular lo “moderno” por lo “contemporáneo”, sin haber todavía encontrado una

manera clara de definir este deslinde. Ya que conforme pasa el tiempo estas

manifestaciones artísticas van cambiando.

La creatividad artística es una de las potencialidades de mayor elevación y

dificultad de las personas, requiere de capacidad del pensar que deja que se integren los

procedimientos de mente de menor complicación, hasta los tenidos como mayores para el

alcance de un pensamiento novedoso dando paso a la imaginación, determinantes de

proceso creativo
90

Apreciación crítica y sugerencias

Que los docentes del nivel primario deben estar capacitados para poder desarrollar

e incentivar en sus estudiantes las habilidades y capacidades artísticas y, según como

crece, necesita de una buena preparación y una correcta orientación usando metodologías y

diferentes estrategias. Por lo que es necesario que el docente esté capacitado.

Que los docentes del nivel primario deben conocer las diversas características del

arte para poder así desarrollar en sus estudiantes, conozcan cuáles son las manifestaciones

artísticas y culturales de la sociedad. Así como el conjunto de actividades creativas que

podemos desarrollar.

Los docentes se capaciten en las diversas manifestaciones artísticas desarrolladas

por los seres humanos, sino también tengan conocimiento de las últimas tendencias

artísticas que se viene dando, para así poder tener una visión más amplia de cómo va

evolucionando el arte. En la visión contemporánea del arte, deberemos tener en cuenta

como en el tiempo actual se define y se hace arte, con especial incidencia en cómo la

tendencia es a desvincular lo moderno por lo contemporáneo.

Que lo artístico y creativo son definiciones que se complementan debido a que van

siempre juntas, por lo que el maestro tiene que motivar y desarrollar la percepción,

concentración, mente, ideas y, además, la totalidad del imaginar, durante el procedimiento

del enseñar y aprender de los alumnos para que mejoren su creatividad.


91

Referencias

Achieng' Rabari, J., Chisikwa, F. y Okwach, T. (2012). Differences in divergent thinking

among secondary school physics students. Journal of Emerging Trends in

Educational Research and Policy Studies, 2(4), 216- 227

Amabile, T., Hennessey, B. y Grossman, B. (1983). Social influences on creativity: The

Effects contracted-for Reward. Journal of personality and social psychology,

50(1),14-23.

Becker, H. (1982). Art worlds. Berkeley: University of California Press.

Benjamín, W. (1982). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica.

Madrid: Taurus Ediciones.

Bohm, D. (1998). Sobre la creatividad. Madrid, España: Kairos.

Bourdieu, P. (1984). Distinction: A social critique of the judgement of taste. Cambridge:

Routledge.

Burns (2013). Una definición de la creatividad a través del estudio de 24 autores

seleccionados (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, España.

Coleman, E. (2012). The Artful Species by Stephen Davies: An Answer to Scepticism?

American Journal of Sociology, vol. 103, no. 4, 121.

Collingwood, R. (1958). The principles of art. London: Oxford University Press.

Coma-Cross, D. y Tello, A. (2005). Historia del arte. Madrid, España: Salvat.

Csickszentmoholyi, M. (1996). Creativity: Flow and the psychology of discovery and

invention. New York: Harper/Ccjllins.

Davies, S. (1991). Definitions of Art. Ithaca: Cornell University Press.

Davies, S. y Sukla, A. (2012). Art and Essence: Studies in Art, Culture and Communities.

London: Praeger, 6.
92

De la Torre, S. (1997). Creatividad y formación. México: Trillas.

Deleuze, G. (1995). La imagen-movimiento. Estudios sobre cine 1 [traducción de Irene

Argoff]. Barcelona: Paidós.

Deleuze, G. y Guattari, F. (1991). L’ Anti Œdipe, capitalisme et schizophrenie 1. París:

Minuit.

Dickie, G. (1969). Defining Art. American Philosophical Quarterly, 6(3), 253-256.

Dickie, G. (2001). Art and value. Oxford: Blackwell, 94-95.

Eagleton, T. (2003). Literary theory: an introduction. University Minnesota Press: Great

Britain.

Eco, H. (1989). El aprendizaje de la creatividad. Barcelona, España: Planeta.

Fowler, M. (1990). Éthique des soins infirmiers. New York: McGraw-Hill.

Freud, S. (1908). Un recuerdo infantil en la vida de Leonardo da Vinci. En S. Freud.

Psicoanálisis del arte. Madrid, España: Alianza.

Gardner, H. (1988). Manual de la creatividad. Aplicaciones educativas, EE.UU.:

McGraw-Hill.

Gardner, H. (1995). La mente no escolarizada. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Gell, A. (1992). The Technology of Enchantment and the Enchantment of Technology.

Anthropology, Art, and Aesthetics, 41-42.

Guilford, J. (1996). Creatividad y educación. Barcelona España: Paidós.

Guilford, J. y Strom, R.D. (1967). Creatividad y educación. Buenos Aires, Argentina:

Paidós.

Hinostroza, A. (2007). Expresiones creativas. Lima, Perú : San Marcos.

Kimmel, M. (1983). Book review: art worlds. American Journal of Sociology, vol. 89, no.

3, 733.

Lancaster, J. (1990). Las artes en la educación primaria. Madrid, España: Morata.


93

López, R. (1995). Desarrollos conceptuales y operacionales acerca de la creatividad.

Santiago de Chile: Universidad Central.

Maltzman (1960). Experimental studies of Associative Variables in originality,

Psychological Monographs. Reports, 25 (1), 194.

May, R. (1995). La valentía de crear. Buenos aires, Argentina: Emecé.

Mednick (1962). La relación entre personalidad, creatividad y motivación. Implicaciones

en la práctica educativa. Revista cubana de Psicología, 8(2-3), 117-125.

Mendelssohn, M. (1757). Ueber die Hauptgrundsätze der schönen Künste und

Wissenschaften. Ed Wolfratshausen, 2(4), 216- 227

Ministerio de Educación. (2018). Diseño Curricular Nacional de Educación Básica

Regular. Lima, Perú: Minedu. Recuperado de

http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacion-

primaria.pdf

Ministerio de Educación. (2020). Programa Curricular del nivel Primario. Lima, Perú:

Minedu.

Novaes, H. (1973). Psicología de la aptitud creadora. Buenos Aires, Argentina: Kapelusz.

Overing, J. (1996). Aesthetics is a Cross-cultural Category: Against the Motion. Key

Debates in Anthropology, 264.

Pascale, P. (2005). ¿Dónde está la creatividad? Una aproximación al modelo de sistemas

de Mihaly Csikszentmihalyi. Arte, Individuo y Sociedad, 17, 61-84.

Penagos, J. (2000). El desarrollo del talento. La aceleración como estrategia educativa.

Coruña: Netbiblo.

Ponce, M. (1959). La inteligencia, la creatividad y teorías sobre la sabiduría. Revista

Centro de Investigaciones, 5(19), 62-68.


94

Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23ª ed.).

Recuperado de https://dle.rae.es/cultura?m=form

Rodríguez, M. y Marrero, J. (1995). Las teorías implícitas. Madrid, España: Visor.

Shiner, L. (2001). The Invention of Art. A Cultural History. Chicago University Press,

2(1), 253-256.

Tolstoi, L. (1998). ¿Qué es el arte? Buenos Aires, Argentina: Biblioteca del Maestro.

Tore, G. (2012). L’art comme «creation», ou la règle de nier la règle. Contribution à une

sémiotique de l’art. Nouveaux Actes Sémiotiques (114), 83-86.

Torre, S. (1996). Identificar, diseñar y evaluar la creatividad. Santiago de Compostela:

Tórculo.

También podría gustarte