Memorias 39 CIFCOM2023 Teledu 2023
Memorias 39 CIFCOM2023 Teledu 2023
Memorias 39 CIFCOM2023 Teledu 2023
Pagina Legal
Memorias Cimted
Publicación Bimensual
NIT: 811043395-0
Octubre 2023
Organizadores
Misión:
El Centro Internacional de Servicios en Educación, Investigación y Desarrollo CISEID tiene
como misión la socialización del conocimiento generado por las actividades académicas,
científicas y sociales de personas, instituciones y empresas de América latina y el Caribe,
haciendo uso adecuado de las redes sociales y los medios digitales propios de la sociedad del
conocimiento.
Visión:
Ser líderes en el sector educativo de Iberoamerica, ofreciendo servicios profesionales que
impacten positivamente el trabajo investigativo de la región, generando alianzas estratégicas
que aporten significativamente al desarrollo de una mejor educación.
Valores:
Somos un grupo de personas que hace que el desempeño ético de la organización este
caracterizado por la honestidad, la responsabilidad y el respeto por la naturaleza.
Objeto social:
Tenemos como objeto social la organización, promoción y socialización de actividades
técnico-científicas, entre ellas la organización de eventos y congresos; el diseño, producción
y publicación de contenidos por medio de un sello editorial, bien sea por medios impresos o
digitales. Servicios de asesoría académica y científica, en programas de gestión del
conocimiento, para el desarrollo. También actividades de inclusión social mediante las
tecnologías de la información y la comunicación (TIC), así como diplomados por medios
virtuales y presenciales y gestión de tecnología mediante su importación, comercialización y
venta.
Por medio de nuestro sello editorial editamos y publicamos libros por medios electrónicos
con una alta visualización y de fácil acceso, de manera gratuita, de esta forma aportamos
4
Objetivos estratégicos:
• Asesora y acompaña para el empoderamiento de aplicaciones de nuevas tecnologías
y metodologías, propias de la sociedad del conocimiento.
• Forma formadores del sector servicios como agentes de cambio que multipliquen su
experiencia en sus organizaciones.
• Genera sinergias de trabajo colaborativo en grupos emprendedores, que les permita
mejorar su calidad de vida para servir mejor.
• Promociona el desempeño laboral a través de la evaluación y certificación de
competencias con base a estándares internacionales.
• Socializa el conocimiento para promover la actividad académica, científica y
emprendedora de nuestros clientes mediante la organización de eventos y congresos
y publicación de resultados con nuestro sello editorial.
Mas información: https://ciseid.com
5
• Forma formadores del sector servicios, en el área del talento humano en ambientes
“b-learning” en competencias laborales.
• Promociona el desempeño laboral a través de la evaluación y certificación de
competencias con base a estándares internacionales.
• Asesora y acompaña para el empoderamiento empresarial de aplicaciones del
Enfoque Basado en Competencias (EBC).
• Genera sinergias en grupos emprendedores, que les permita mejorar su calidad de
vida para servir mejor.
La Corporación CIMTED también y dentro de su objeto social, realiza actividades de
inclusión social por medio de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (e-
inclusion), que procesadas y adaptadas por nuestros grupos ínter disciplinares, son innovadas
abiertamente como tecnologías apropiadas que faciliten el acercamiento al desarrollo a las
poblaciones de zonas limitadas a su acceso, bien sea de la “provincia profunda”, o de zonas
rurales, o de sectores citadinos populares y que, por medios convencionales, nunca llegarían
a esta oportunidades de adquisición de saberes específicos.
Tabla de contenido
Pagina Legal 2
Organizadores .............................................. 3
Tabla de contenido ......................................... 6
XIII Congreso Internacional sobre Formación, Conocimiento y
Multidisciplinariedad CIFCOM2023. .......................... 9
Presentación ....................................................9
Propósitos: ................................................... 10
Objetivo General: ............................................. 10
Objetivos específicos: ........................................ 10
Metodología ................................................... 10
Dirigido a: ................................................... 11
Temáticas ................................................. 12
Ejes Temáticos ................................................ 12
Eje temático No 1: Ciencias sociales y humanidades. ........... 12
Eje temático No 2: Ciencias médicas y de la salud. ............ 12
Eje temático No 3: Ingeniería y tecnología. ................... 12
Eje temático No 4: Ciencias naturales y exactas. .............. 12
Eje temático No 5: Ciencias agrícolas y veterinarias. ......... 12
Eje temático No 6: Ciencias de la información y la comunicación.
............................................................... 13
Eje temático No 7: Ciencias ambientales y de la tierra. ....... 13
Eje temático No 8: Artes y letras ............................. 13
Agenda académica .......................................... 14
Foro 1. Ciencias sociales y humanidades Parte A ........... 20
Dominio, empleabilidad y fortalecimiento de las competencias para
la vida de los estudiantes universitarios. Perspectiva docente 21
Fortaleciendo saberes bajo la co-construcción de conocimientos:
red de maestros y maestras STEM+Transforma .................... 24
Reflexión del profesor sobre la definición de límite de
sucesiones .................................................... 37
Competencia digital docente desde un enfoque STEAMED en la
formación inicial en carreras de enseñanza para el nivel de
Secundaria .................................................... 39
Percepción de los estudiantes ante la virtualización de las aulas
en la universidad autónoma de campeche ........................ 41
7
“En la sociedad del conocimiento existe una tendencia a formar profesionistas con una
mentalidad multidisciplinaria, incluso en el ámbito de la investigación. Se busca que los
profesionales sean capaces de abordar problemas complejos desde diferentes perspectivas y
combinar conocimientos y enfoques de diversas disciplinas” (ChatGPT, 2023). Esto permite
desarrollar investigaciones más completas e innovadoras, al tiempo que fomenta la
colaboración entre especialistas de diferentes áreas. La formación en la multidisciplinariedad
prepara a los profesionistas para afrontar los desafíos actuales y futuros, donde la
interconexión de ideas y disciplinas se vuelve cada vez más relevante. La
multidisciplinariedad es crucial en la investigación científica, por cuanto facilita combinar
conocimientos, enfoques y modelos de diferentes disciplinas para abordar problemas
complejos desde diversas perspectivas. Esto fomenta la innovación, promueve la resolución
de problemas de manera más completa y facilita el desarrollo de soluciones
interdisciplinarias más efectivas y aplicables en el mundo real. El conocimiento por sí solo
no tiene efecto en el desarrollo científico-tecnológico, es necesario de la interdisciplinaridad
que relaciona a estos mediante un objetivo colectivo. Pero también de la
multidisciplinariedad, que individualiza el trabajo dentro del grupo de investigación, pues
“hace referencia a las distintas disciplinas, a la división de los campos científicos, al
desarrollo y necesidades de las ramas del saber, a lo más específico y propio del desarrollo
científico técnico y a la profundización de los conocimientos”. (M, Loopez,2016).
Con el ánimo de conocer el estado del arte de la actividad científica en América latina,
para esta versión del CIFCOM hemos tomado las distintas áreas del conocimiento según
clasificación, mediante agrupación que se hace de los programas académicos, teniendo en
cuenta cierta afinidad en los contenidos, en los campos específicos del conocimiento, en los
campos de acción de la educación superior cuyos propósitos de formación conduzcan a la
investigación o al desempeño de ocupaciones, profesiones y disciplinas. Las ocho áreas del
conocimiento generalmente reconocidas son: 1. Ciencias naturales y exactas. 2. Ciencias
sociales y humanidades. 3. Ingeniería y tecnología. 4.Ciencias médicas y de la salud.
5.Ciencias agrícolas y veterinarias. 6. Ciencias de la información y la comunicación.
7.Ciencias ambientales y de la tierra y 8. Artes y letras.
Finalmente, con la realización de este congreso, somos optimistas de que América latina,
en particular, recupere su horizonte planetario a través de la socialización de los esfuerzos de
la comunidad científica. Los esperamos en la décimo tercera versión, esta vez por
metodología mixta (b-learning), utilizando básicamente dos estrategias: la presencial y en
línea. Sean Bienvenidos(as).
Propósitos:
Objetivo General:
Brindar una visión en conjunto de los nuevos estilos de formación para la sociedad basada
en el conocimiento, con una mirada inter y multidisciplinaria, desde las ópticas de la practica
pedagógica, la empleabilidad y el emprendimiento disruptivo, en contextos educativos,
sociales, empresariales y de gobierno.
Objetivos específicos:
Metodología
Establecer alianzas con personas de otras instituciones para fortalecer las experiencias
actuales o generar nuevos proyectos.
Nota: también pueden participar personas sin presentación de trabajos.
Dirigido a:
Temáticas
Ejes Temáticos
Para lograr los objetivos del Congreso, el comité organizador, coordinando las
sugerencias e intereses de quienes asistieron a eventos anteriores, ha propuesto los siguientes
ejes temáticos, que se convertirán en foros permanentes durante y después del evento. Y que
en esta ocasión son el referente para abrir las respectivas convocatorias para presentar aportes
académicos como ponencias, experiencias significativas, carteles a presentar durante el
congreso y artículos a publicar en nuestras memorias.
Las ciencias naturales y exactas, como la física, la química, la biología y las matemáticas,
también han sido áreas de investigación científica en América Latina, aunque pueden recibir
menos atención en comparación con las áreas anteriores, son de vital importancia para la
actividad multidisciplinaria y la transversalidad del saber.
Si bien las investigaciones científicas en artes y letras pueden no ser tan prevalentes como
en otras áreas, siguen existiendo proyectos y estudios en campos como la literatura, la música,
el arte y la cultura.
14
Agenda académica
AGENDA ACADÉMICA
XIII Congreso Internacional sobre Formación, Conocimiento y Multidisciplinariedad
CIFCOM2023
“Multidisciplinariedad en investigación: desarrollo innovador y colaborativo en la sociedad del
conocimiento”
4, 5 y 6 de octubre de 2023, Cartagena de Indias, Colombia.
Jovanny Bedoya Guapacha Prototipo low cost - para detención de vértigo a partir del
movimiento del iris y su dilatación
Universidad Tecnológica de Pereira
Pereira, Colombia
Andrea Alejandra Velásquez Características sociodemográficas y laborales asociadas al
Muñoz síndrome de burnout en funcionarios de salud en Chile
María Paz Contreras Muñoz Universidad de Los Lagos
Rocío San Martín Santibáñez Osorno, Chile
Eduardo Vicuña Aguayo
Bastián Ignacio Fuentes Fortalecimiento de estrategias de afrontamiento en
Jorquera adolescentes víctimas de vulneración de derechos con
indicadores de autolesiones no suicidas
Universidad Católica del Maule
Talca, Chile
Juan Fernando Casanova Espacio disponible para la erupción de terceros molares
Rosado inferiores
Universidad Autónoma de Campeche
16
José R. Montiel Mora Calidad ambiental de tres playas arenosas de uso recreativo
del pacífico norte costarricense
Universidad de Costa Rica
San José, Costa Rica
Preguntas Foro 5
Foro 6: Ciencias de la información y la comunicación
14:05 – 15:05
AUTORES PONENCIA - INSTITUCIÓN
Angélica María Ramírez Retos de las organizaciones públicas colombianas para la
Agudelo implementación de la preservación digital
Lina María Castro Benavides Universidad del Quindío
Virtual Armenia, Colombia
Isela Prado Rebolledo, Lourdes Magdalena Peña Cheng, Esperanza Díaz Vargas
Universidad Tecnológica de Querétaro, Universidad de La Salle
México, Colombia
Resumen
Abstract
In this report, we sought to analyze the perception of teachers regarding the key
competences of lifelong learning of university students, considering as dimensions the eight
competences for lifelong learning: Literacy, Multilingual, Mathematics, science, technology
and engineering, Digital, Personal, social and learning to learn, Citizen, Entrepreneur and
Cultural awareness and expression.
The following indicators were considered: dominance, impact on employability and need
for strengthening. The methodology applied was quantitative analytical, with a non-
experimental, cross-sectional and descriptive design. An instrument of hierarchization of
closed questions was applied to university professors from Colombia and Mexico. Teachers
act as facilitators of learning and play an essential role in the development of competencies
in university students.
The present research confirmed the hypotheses that the perceptions of lifelong learning
competences among teachers and university students are different. Likewise, it was found
that teachers' perceptions of lifelong learning; women and men are different.
That is why the academic community is invited to reflect and question the function and
functioning of universities; considering the perceptions of university students and the
conditions of the environment, in which technology becomes an essential actor.
Introducción
escenarios de aprendizaje entre pares existe una mejor apropiación del saber y de manera
colaborativa en crear momentos para discutir ideas y construir conocimiento de manera
bidireccional.
Identificando estos desafíos, se observan algunas iniciativas entre programas y proyectos
a nivel local y distrital como lo es la declaratoria de Bogotá Territorio STEM siendo esta, una
“armonización de acciones, esfuerzos, iniciativas, capacidades e intereses de diversos actores
que representan a distintos sectores de la sociedad, quienes comparten una visión común en
torno al potencial que tiene la educación STEM para transformar realidades, contextos y
condiciones” (Red Académica, 2021). Siguiendo estas premisas se encuentra el programa
Plan Saber Digital 4.0 cuyos propósitos se mueven en el fortalecimiento de ambientes de
aprendizaje guiados por expertos en educación STEM y en los cuales al desarrollar un
proyecto innovador bajo la ciencia y la tecnología potencian escenarios en cada una de las
instituciones educativas que los implementan, robusteciendo la calidad educativa y las
habilidades para el siglo XXI no solo de los niños, niñas, jóvenes y adolescentes, sino de los
docentes y directivos que acompañan dichos procesos.
Así mismo, estos programas se entrelazan con la necesidad identificada en los diversos
escenarios académicos, con las fortalezas y oportunidades que existen y convergiendo en la
creación y el fortalecimiento de entornos en los cuales, maestros y maestras propicien
diálogos significativos y fortalezcan de igual manera su comprensión frente a la
transformación pedagógica, las experiencias, sus saberes y la innovación; planeando dichos
espacios con el uso de metodologías diversas que son aplicables en las aulas y fuera de ellas;
y reconociendo las premisas que permitan desarrollar habilidades y capacidades del siglo
XXI, de una ciudadanía global atendiendo a las políticas públicas y exigiendo un cambio de
los paradigmas pedagógicos tradicionales hacia enfoques más centrados en las necesidades
de las escuelas y las comunidades de manera contextualizada con un enfoque glocal.
Por lo tanto, en este viaje transformador hacia una educación adaptada al contexto
específico y que abarque diversas perspectivas interdisciplinarias trazan una línea hacía la
educación bajo el enfoque STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), como lo
exponen Honey et al., (2014) un enfoque educativo innovador y holístico, busca no solo
integrar estas disciplinas, sino trascender las fronteras de las áreas o asignaturas tradicionales
al fomentar una integración no solo inter sino transdisciplinaria del conocimiento; esto
significa atravesar las fronteras de las disciplinas para formar un todo, como lo expone Olivar
(2022)es imperativo entender lo que otras disciplinas pretenden transmitir a un determinado
campo del saber con el fin de construir un discurso holístico que le apunta, en últimas, a
contribuir al fortalecimiento epistemológico de una disciplina o campo de estudio”(p. 1).
De esta manera surge la pregunta de cómo articular todas estas propuestas innovadoras
que presentan las políticas públicas, los proyectos y programas no solo del distrito sino a
nivel nacional y con tintes internacionales, cómo fortalecer los saberes y aprendizajes
construidos durante tanto tiempo en la escuela, cómo unir los conocimientos que en la
actualidad se requieren para formar una ciudadanía más consciente de su territorio, de su
ambiente y de su presente y futuro sin olvidar su historia; cómo construir entre pares un saber
que no distinga áreas o asignaturas de manera segada, al contrario, que converjan entre ellas
y lleguen a comunes acuerdos para crear, co–construir y fortalecer la educación.
Pero no solo estas preguntas fundamentan este estudio y la reflexión entre maestras y
maestros; la apuesta por una educación que sea transformadora también favorece al
comprender las complejidades y la importancia de cambios pedagógicos, por lo tanto, se hace
imprescindible un análisis cualitativo, de las narrativas educativas, ya que facilitan
27
información sobre las experiencias vividas, las percepciones y los desafíos de los educadores
que navegan en este viaje transformador, pues el trabajo en Redes o colectivos fortalece los
aprendizajes, la construcción del conocimiento y como lo exponen Navarro & Pérez (2023)
los saberes docentes se construyen precisamente en la interacción, en espacios y ambientes
de confianza (p 14);
Igualmente, como exponen Cárdenas et al., (2019) es posible crear un sujeto maestro
distinto a través de la interacción colectiva y el encuentro con otros maestros, que
resignifica y replantea sus modos de pensar, hablar y actuar en el aula como condición
de mejoramiento de la calidad educativa, de los aprendizajes estudiantiles y de alcance de la
excelencia educativa. (p 41).
De este modo se evidencia que el trabajo en colectivo y cuyos integrantes muestran una
afinidad por construir saberes entre ellos pueden diseñar experiencias exitosas y aterrizadas
al desarrollo de habilidades para el siglo XXI, dicho esto, en importante analizar las
necesidades contextuales de las comunidades y las narrativas docentes y así poder reconocer
cómo transformar y fortalecer las practicas, saberes y quehacer pedagógico de los maestros
y maestras de Bogotá teniendo en cuenta los diversos contextos ciudadanos, las metodologías
en las aulas, los saberes dentro de los ámbitos social y educativo y la innovación que de estas
se deriva.
Metodología:
Para responder a la pregunta de investigación de manera asertiva y poder llegar a los
objetivos y su reflexión se diseñó el proceso de recolección y análisis de datos bajo una
metodología cualitativa de tipo exploratorio y descriptivo, siguiendo los principios
establecidos por Hernández-Sampieri & Mendoza (2018) pues se enfoca en “comprender los
fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes en su ambiente natural y
en relación con el contexto”(p. 390) ya que las acciones, propuestas pedagógicas y estrategias
de los maestros y maestra son la base de la investigación; teniendo en cuenta la premisa de
Robson & McCartan (2011) bajo este diseño la “prioridad se otorga al aspecto cualitativo del
estudio y el enfoque de análisis se centra en la exploración de un fenómeno”, siendo este la
creación de la Red de Maestras y Maestros STEM+Transforma, reconociendo igualmente el
objetivo principal que es comprender en profundidad la participación de docentes en diversos
escenarios donde vinculan la innovación y la transformación pedagógica en el contexto
educativo. Para lograr este propósito, se diseñó un proceso de investigación que se desarrolló
en varias fases.
La primera fue identificar diversos proyectos y programas que vinculaban la innovación
y transformación pedagógica fortaleciendo competencias para el siglo XXI y que
implementaran metodologías activas en el desarrollo de éstas, escenarios de participación
organizados por la Secretaria de Educación del Distrito, en este aspecto se analizaron los
datos según maestras y maestros pertenecientes a las diversas estrategias de la Secretaría de
Educación del Distrito como Plan Saber Digital 4.0, Academias SED-CISCO y Plan Distrital
de Bilingüismo y colegios que participaran en experiencias como las Olimpiadas STEM
Bogotá.
28
Ilustración 1 Porcentajes docentes pertenecientes a la Red desde otros proyectos del distrito. Autoría propia
Academias SED-CISCO: 12
Plan Saber Digital: 48
Plan Distrital de Bilingüismo: 2
La segunda fase fue descubrir las narrativas y las experiencias de los maestros y
maestras con una reunión de encuentro, en la cual se escucharon propuestas pedagógicas
innovadoras dando una comprensión más amplia hacia la concepción de construcción de
conocimiento que se tiene y como impacta en los docentes el trabajo en equipo y la
socialización de experiencias desde la educación bajo el enfoque STEM, cuyo propósito está
inmerso en las estrategias anteriormente estudiadas, enfocándose no solo en los conceptos
relevantes sino en todas las dimensiones que se pueden estudiar al converger con la
investigación.
Así se da inicio al proceso de reconocimiento de saberes interdisciplinares y la
consolidación de un espacio de interacción en el cual se busca transformar la educación de
la ciudad bajo la innovación y la puesta en escena de escenarios con enfoques científicos,
sociales y participativos que no solo buscan una interacción a corto plazo, sino que pretenden
robustecer iniciativas y acciones que propendan por el aprendizaje bajo la co-construcción
del conocimiento, el trabajo entre pares y como se expone en el horizonte de la Red (2022):
propiciar escenarios activos donde los maestros y maestras puedan
fortalecer sus conocimientos en procesos de enseñanza y aprendizaje desde el
enfoque STEM. Por medio de esta iniciativa buscamos consolidar una
comunidad de práctica que contribuya a la transformación pedagógica de la
ciudad de Bogotá. (p. 2).
De esta manera se consolida la creación de la Red como una iniciativa que busca dar un
cambio a la educación bajo unas premisas pedagógicas en las cuales el maestro es un agente
activo en el proceso educativo, por lo cual su formación y sus saberes deben estar en
constante crecimiento partiendo de metodologías activas, reconocimiento de los diversos
contextos, la globalización, las tecnologías, la participación ciudadana y la era digital en
auge, como lo indica Pérez (2012) “Los cambios sustanciales se han producido en los tres
ámbitos fundamentales de la vida […]el ámbito de producción/consumo, […] el ámbito del
poder […] y el ámbito de la experiencia cotidiana (sociedad- cultura)” (p. 49), reconociendo
que la educación está inmersa en los tres cambios.
29
Análisis de resultados:
Las observaciones hechas en cada una de las fases revelaron un profundo compromiso
por parte de los docentes en la búsqueda de soluciones y mejoras en la educación. La creación
de la Red de Maestras y Maestros STEM+Transforma se convierte en una fuerte puesta en
escena a los desafíos identificados, un espacio donde la colaboración activa y la co-
30
construcción hacia el conocimiento serán las bases para impulsar un cambio significativo en
las prácticas pedagógicas y en la forma en que se aborda la ciencia y la sostenibilidad
ambiental en el contexto educativo.
Estas acciones parten del reconocimiento de los saberes entre pares, se fomenta el trabajo
en equipo, se identifican experiencias, investigaciones y acciones exitosas que potencian
escenarios de transformación y las cuales se muestran en ambientes significativos como lo
son la cátedras itinerantes, talleres y espacios de capacitación constante; esto permite no solo
establecer criterios de aprendizaje en equipo, sino permite que el maestro y maestra sean más
críticos y argumentativos, reconozcan las capacidades propias, de los otros y desarrollen
capacidades hacia el logro de objetivos en común.
Las variables que se tuvieron en cuenta para que la creación de la Red respondiera a la
problemática de la investigación hacen parte de los objetivos, de la visión y de las acciones
pertinentes al fortalecimiento pedagógico que busca generar una transformación desde el
campo académico, de las propias disciplinas y desde las experiencias identificadas en las
narrativas docentes.
Dicho esto, se analiza como el enfoque está influenciando las aulas, desde los años 90, el
enfoque se establece en Estados Unidos como una propuesta para que los estudiantes
enfocaran sus esfuerzos en estudiar las carreras científicas, aportando al desarrollo del país,
según Meneses, existen fases en el enfoque (2019) “la primera hace énfasis en la necesidad
existente de formar más ciudadanos en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y
matemática con el propósito de incrementar la fuerza laboral competente para el mercado
32
global futuro” (p. 9), esto también va de la mano con uno de los objetivos de la educación
STEM el cual es poder brindar trabajos desde la innovación y el emprendimiento.
Pero no solamente es importante incrementar las matrículas en carreras científicas,
aunque sí se requiere cerrar brechas respecto a las ciencias y el papel que juegan en el
desarrollo de políticas públicas y de crecimiento investigativo; más allá de este hecho, es
importante también que se reconozca la importancia de éstas en la generación de
conocimiento, de apropiación de saberes y a su vez de implementar estrategias en las cuales
el desarrollo intelectual sea parte fundamental de la inversión del conocimiento; como indica
Michio Kaku en el libro de Botero (2018, p.49) “Colombia puede dar el salto al futuro solo
si entiende la relación entre el capital para fabricar productos y el capital intelectual […] lo
primero para Colombia debe ser al educación” (Campus PartyTM, 2014).
La educación STEM como enfoque, invita a los estudiantes a que se involucren en sus
contextos, nótense como académicos, culturales ,ambientales o sociales: identificando los
problemas que estos puedan tener y comprendiendo sus características, esto con el fin de
propender por la solución de dichos problemas de manera interdisciplinar haciendo énfasis
en sus habilidades y capacidades; por tal motivo, como propone Aguilera, et.al., (2021) “La
educación STEM es un enfoque educativo que integra conocimientos y/o habilidades de
varias disciplinas implicadas en el acrónimo, orientado a la resolución de problemas y
contextualizado en situaciones con diferentes niveles de realidad y autenticidad” (p 1452).
Es en este escenario en el cual la Red propende por el diseño de experiencias
significativas y genuinas desde la construcción y participación de maestros y maestras tanto
como aprendices, así como guías, reconociendo aquellas metodologías y didácticas que
pueden converger, pues al establecer criterios definidos dentro de las estrategias de trabajo
en las aulas se vinculan con las propuestas curriculares y como comenta García (2023)
lo que parece trascender de la mayoría de los planteamientos didácticos
enmarcados en iSTEM es que no se trata de hacer una mera confluencia
aditiva de materias, sino de conseguir un todo curricular de mayor entidad que
cada una de las materias por separado. […] Con lo cual, se puede decir que
iSTEM es la vez un enfoque didáctico y un constructo o metadisciplina
escolar. (p. 34)
Esta premisa es muy importante para el trabajo en la Red, pues para poder dar respuesta
a las fases investigativas y al trabajo que se viene desarrollando en los nodos, la interacción
entre componentes curriculares y la interdisciplinariedad del enfoque integran de manera
articulada las ideas que se tejen en los diversos espacios y acciones pedagógicas, por lo cual
los términos de Inter y transdisciplinariedad en este espacio cobran importancia.
sea preferible hablar de “transdisciplinariedad” por lo tanto lograr que los maestros y
maestras que conforman la Red pertenezcan a diversas áreas del conocimiento y en diversos
ciclos de la educación, fortalece el horizonte de la Red, fomenta la reflexión y la participación
en escenarios de construcción colectiva del saber.
Igualmente como infiere Ramírez (2016) “La inter y la transdisciplinariedad deben
verse inicialmente como un enfoque no disciplinar de aproximación y abordaje de un
objeto de estudio y, en segunda instancia, como la integración de disciplinas conformando
un nuevo campo del saber o disciplina integradora” (p 328) por lo tanto ambas concepciones
son adecuadas para el trabajo en equipo, la construcción colectiva de aprendizajes que se han
desarrollado en actividades que provocan en los participantes una sinergia de experiencias
enriquecedoras apuntando hacia la transformación mediante la comprensión teórica y la
participación activa de los maestros y maestras de la Red.
Resultados:
Teniendo en cuenta el análisis que se realizó en cada fase del proceso de creación de la
Red de Maestras y Maestros, se identifican algunas inferencias importantes que son
primordiales para establecer los resultados, una de ellas es la importancia del trabajo en redes
o colectivos, ya que se denota como un componente esencial en el proceso de fortalecer la
construcción del conocimiento y los aprendizajes en el ámbito educativo. Investigaciones
recientes respaldan la noción de que la colaboración entre docentes dentro de estas estrategias
puede tener un impacto significativo en la calidad de la educación (Smith et al., 2019).
Igualmente, Johnson & Johnson indican que el aprendizaje colaborativo promueve la
interacción entre pares, el intercambio de ideas y la resolución conjunta de problemas, lo que
enriquece el proceso de adquisición de conocimientos (2017).
Movilizar el conocimiento en la Red es una apuesta hacia el reconocimiento de las
experiencias significativas que cada maestro y maestra puede compartir, así se incentiva la
participación activa en otros escenarios y se motiva a la formación continua, la cual visibiliza
el trabajo docente y la importancia que este tiene para favorecer la educación, su calidad y
los procesos de innovación que muchas de estas experiencias de aula pueden tener.
Atendiendo a las narrativas de los maestros y maestras como resultado de la investigación
se evidencia que las propuestas de trabajo como las cátedras itinerantes y los talleres para
fomentar la investigación y sistematización de experiencias han posibilitado escenarios de
verdadera transformación en cada uno de ellos y ellas, pues indican “que los diferentes
encuentros y las posibilidades de conexión que ha ofrecido la Red de Maestros STEM +
Transforma les ha permitido encontrar conexiones y emprender procesos de aprendizaje con
otros los docentes, que aportan al mejoramiento de las prácticas pedagógicas y en el
fortalecimiento de los ambientes de aprendizaje en las instituciones del distrito. (Red de
Mestros y Maestras STEM+Transforma, 2023).
Es así como la Red con el trabajo hasta ahora implementado responde al objetivo de poder
generar espacios de transformación pedagógica en Bogotá, logrando la participación en
ponencias, eventos nacionales e internacionales en las cuales se consolida como un ambiente
activo de participación genuina con maestros y maestras logrando ser un referente en la
ciudad y fuera de ella, construyendo pilares para el desarrollo educativo, científico,
socioeconómico y participativo. contando cada vez más con profesores comprometidos con
34
potenciar sus aprendizajes y compartir de manera propositiva sus saberes con los demás, sin
distinción de áreas o ciclos fomentando la co-construcción del conocimiento.
Conclusiones
Considerando el análisis y los resultados en cada fase del proceso de creación de la Red
de Maestras y Maestros, se denotan ciertas deducciones importantes sobre los resultados
alcanzados. En particular, se destaca la importancia del trabajo en redes y colectivos, ya que
se revela como un elemento fundamental en el fortalecimiento de la co-construcción del
conocimiento y del proceso de aprendizaje. La evidencia respaldada por investigaciones
recientes subraya cómo la colaboración entre maestros dentro de estas estructuras puede tener
un impacto de gran relevancia en la transformación de la educación, pues el intercambio de
ideas y la solución conjunta de problemas desde el contexto, desde el reconocimiento del
territorio, enriquece y profundiza el proceso de apropiación de conocimientos y saberes.
Impulsar el reconocimiento y la difusión de experiencias pedagógicas significativas
compartidas por los docentes fomenta una participación activa en diversos entornos
educativos, también constituye un sólido estímulo para la formación continua en los procesos
de la enseñanza y de aprendizaje. En esta perspectiva, la Red adquiere un papel central en la
visibilización del trabajo docente utilizando estrategias de sistematización con el fin de
destacar el esfuerzo pedagógico en la calidad de la educación y en la promoción de procesos
de innovación y transformación en las aulas.
Las experiencias compartidas en el contexto de la Red representan una plataforma
efectiva para promover los grandes aportes de los maestros y maestras en la consecución de
una educación de calidad, enriqueciendo así los enfoques de innovación pedagógica en el
marco del actual panorama educativo y de las políticas públicas, no solo tenido en cuenta la
normatividad distrital, sino apuntando hacia la implementación de soluciones que aborden
los ODS y la agenda 2030.
Estas estrategias han brindado a los maestros la oportunidad de documentar, analizar y
compartir su trabajo de manera sistemática y reflexiva, lo que ha enriquecido
significativamente a la Red, pues se crean espacios de reflexión de manera efectiva, lo que a
su vez ha facilitado la identificación de experiencias genuinas y exitosas y posibilita el
fortalecimiento de áreas que requieren mejoras, brindando una adaptabilidad a sus
estrategias, a las necesidades específicas de sus estudiantes y al entorno en el que se
encuentran.
Para que la Red sea sostenible y un referente pedagógico, se crea el grupo de
Investigación, su objetivo es fomentar el intercambio de ideas, la colaboración entre pares, y
el desarrollo investigativo, permitiendo que los saberes bajo el enfoque STEM sean un
derecho social y una disminución en las brechas que existen en el país, así como mostrar el
trabajo que se desarrolla dentro de cada nodo de trabajo, cada línea de investigación y las
diversas experiencias que salen de estas.
La transformación docente es un viaje continuo de crecimiento y adaptación, donde los
maestros son los arquitectos del cambio que moldean el presente y el futuro de la educación
en cada aula, en cada escuela y con cada acción pedagógica. -
Agradecimientos
Un especial agradecimiento a la Secretaría de Educación del Distrito SED, al Instituto
UNNO, al Parque Científico de Innovación Social de Uniminuto- PCIS- por sus aportes a la
35
Referencias:
Aguilera Morales, D., Lupiáñez, J. L., Perales, F. J., & Vpilchez-González, J. M. (febrero
de
2021). ¿Qué es la Educación STEM? Definición basada en la revisión de la
literatura. En 29 Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales (págs.
1448-1456). España: Universidad de Córdoba y APICE.
Avila Ruiz A, Barragan Rojas A, Artículo De Experiencia En El Aula Educación Stem
Una Ruta
Hacia La Innovación, Revista Electronica TicALS (2018) 1(4) 146-162
Botero, J. (2018). Educación STEM. Bogotá: Stilo Impresores.
Cárdenas-Forero, Óscar L., Benítez-Agudelo, M. L. . y Uribe-Garzón, S. M. (2019). La
constitución de los maestros en el marco de las redes y colectivos: el caso de la
red “Maestros en Colectivo”. Educación y Ciudad, 2(37), 37–46.
https://doi.org/10.36737/01230425.v2.n37.2019.2146
Falatoonzadeh, R. A. (30 de diciembre de 2012). La construcción del conocimiento como
problema paradigmático para alcanzar la interdisciplinariedad y la
transdisciplinariedad. Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador, 349-365.
doi:10.17163/soph.n13.2012.15
García-Carmona, A. (2023). Educación STEM: Obstáculos y prospectiva. 33 - 43.
doi:https://doi.org/10.53681/2023.l03/04
Gómez, Á. I. (2012). Educarse en la era digital. Madrid: Ediciones Morata.
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodlogía de la
investigación.
Cuidad de México: McGraw Hill Education.
Honey, M., Pearson, G., & Schweingruber, H. (Eds.). (2014). STEM integration in K-12
education: Status, prospects, and an agenda for research. Washington, DC:
National Academies Press.
Jaramillo, L. G. (2003). Epistemología y metodología de la investigación. (C. d. Moebio,
Ed.) 1-
14. Obtenido de www2.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/18/jaramillo.htm
Meneses, A. R. (2019). Visiones sobre la educación STEM en el sector educativo de la
ciudad de Bogotá. Universidad de los Andes, Educación. Bogotá: Universidad de los
Andes.
Ministerio de Educación Nacional, Parque Explora. (2022). Visión STEM, educación
expandida
para la vida. Bogotá.
Navarro Navarro, L., & Pérez Norambuena, S. (2023). Redes de aprendizaje profesional
docente
en contextos escolares chilenos. Cuadernos de Investigación Educativa, 14(1).
https://doi.org/10.18861/cied.2023.14.1.3269
36
Correspondencia: [email protected]
Resumen
Searching for effective teacher professional development programs, that is, those that
impact the teaching of the participating teacher and the learning of their respective students,
is one of the concerns within Mathematics Education. The literature presents principles that
guide the design of programs so that they are effective, considered when designing a Diploma
focused on the Didactics of Calculus. The objective of this work is to demonstrate how these
principles are operationalized in the Diploma, analyzing whether it is effective, from the point
of view of how it impacts the teachers who participate in it from the reflection carried out in
this educational process. A case study is considered, a professor participating in the Diploma
that focuses on the issue of succession limits. The findings show that the results show
conscious changes in the definition of the limit of sequences that emerged through reflection
before, during and after the practice, which shows that the program has been effective with
regard to the participating teacher. . The aim is to contribute to the training of teachers with
elements that guide the design of professional development programs of excellence.
Sobre el autor:
Resumen
La formación inicial de carreras en docencia de corte de educación secundaria, en
particular ciencias naturales, resulta un aspecto fundamental para la mejora de los sistemas
educativos y la formación en carreras de aspiraciones STEAMED. En esta línea, existen
iniciativas en cursos de formación inicial, que han apostado por el proceso de incorporación
de habilidades blandas y propiciar la formación de experiencias con tecnologías digitales a
nivel presencial y virtuales o mixtos. Para ello, fue necesario lograr mediante talleres de caso
la vivencia dentro de la formación inicial de la carrera de Enseñanza de las Ciencias
Naturales, Estudios Sociales, Español, Idiomas (francés e inglés), Música, Matemática,
Ciencias del Movimiento Humano y Psicología, con la competencia digital docente (CDD),
como capacidad su adaptación en propuestas multi metodológicas, didácticas y evaluativas,
y sin lugar a dudas, su desarrollo continuo y capacitación resulta clave.
La información de la población de estudiantes, compuesta por personas universitarias del
grado de Bachillerato en Enseñanza de las Ciencias, Universidad de Costa Rica, ha sido
recogida a través de cuestionario, entrevista, grupo focal, datos y hallazgos relevantes.
Los resultados muestran que la población estudiantil debe modelarse ejemplos y
vivencias STEAMED junto a la implementación de la CDD, para lograr un aprender a
aprender y generar escenarios que potencialicen el empoderamiento de las áreas de creación
y resolución de problemas.
En conclusión, el empleo de experiencias desde un enfoque STEAMED con las
tecnologías digitales, favorece, la gestión de un cambio paradigmático desde las bases en la
formación inicial, propicia el innovar un proceso académico horizontal y dialéctico y busca
40
transformar el papel del docente desde sus bases, lo que desafía a las carreras repensar en
escenarios diversos que interactúan con armonía la metodología, la evaluación y el modelaje
de las personas facilitadoras con CDD y enfoques multimetodológicos. Lo que resalta un
aprendizaje significativo y auténtico, enriquecido con la adquisición de habilidades blandas,
insumos para asumir un aprendizaje colaborativo e inclusión digital, atinente a las
expectativas de un profesional en Ciencias Naturales para una sociedad digital.
Summary
Key Words: Digital teaching competence, higher education, STEAMED, didactic and
evaluative strategies, initial training.
41
Mayté Cadena González, Juan F. Casanova Rosado, María Alejandra Sarmiento Bojórquez,
Cindy Janette Gómez Rosado
Universidad Autónoma de Campeche
México
Sobre los autores
Mayté Cadena González: Maestra en Educación Superior por la Universidad Autónoma
de Campeche. Arquitecta egresada del Instituto Tecnológico de Campeche, con 30 años de
experiencia en la educación en el nivel Medio Superior. Profesora investigadora de tiempo
completo, adscrita a la Escuela Preparatoria “Dr. Nazario Víctor Montejo Godoy” de la
Universidad Autónoma de Campeche. Tutora individual y grupal. Certificada en
Competencias docentes para la educación media superior (CERTIDEMS) de la Secretaría de
Educación Pública. Certificada como Educador nivel 1 por Google Education. Diversos
diplomados y talleres para la docencia. Participante en Congresos Nacionales e
Internacionales. Autor y coautor de diversos artículos científicos en revistas y capítulos de
libro.
Correspondencia: [email protected]
Resumen
Ante la pandemia de COVID-19 y el cierre de las escuelas en el año 2 020, la
virtualización de las aulas fue la solución que permitió la continuidad del proceso educativo.
La Universidad Autónoma de Campeche, al finalizar la emergencia y regresar a clases
presenciales determina que se seguirá utilizando las aulas virtuales durante los siguientes
periodos de clases como apoyo para la enseñanza-aprendizaje. Este trabajo tiene como
objetivo conocer la percepción sobre la virtualización de las aulas, de los alumnos de la
escuela preparatoria Dr. Nazario Víctor Montejo Godoy, después de la pandemia de COVID-
19. La investigación realizada es de tipo descriptivo, y el diseño es el no experimental con
corte transversal. En conclusión, los alumnos se sintieron satisfechos, el 96.1% indica un
buen nivel de satisfacción de la virtualización realizada considerando una buena metodología
empleada por los docentes, los recursos y materiales didácticos adecuados y un buen sistema
de evaluación. Ante los resultados se busca fortalecer las estrategias utilizadas para una
mejora continua y el desarrollo de las habilidades digitales.
Palabras Claves: COVID-19, educación, percepción, virtualización.
Abstract
In the face of the COVID-19 pandemic and the closure of schools in 2020, the virtualization
of classrooms was the solution that allowed the continuity of the educational process. The
Autonomous University of Campeche, at the end of the emergency and return to face-to-face
classes, determines that virtual classrooms will continue to be used during the following
periods of classes as support for teaching-learning. This work aims to know the perception
about the virtualization of classrooms, of the students of the Dr. Nazario Víctor Montejo
Godoy high school, after the COVID-19 pandemic. The research carried out is descriptive,
and the design is non-experimental with cross-section. In conclusion, the students felt
satisfied, 96.1% indicated a good level of satisfaction with the virtualization carried out
considering a good methodology used by teachers, adequate resources and teaching materials
and a good evaluation system. Given the results, it seeks to strengthen the strategies used for
continuous improvement and the development of digital skills.
Introducción
servicio académico para el ciclo escolar 2020-2021. Estas políticas son una herramienta
dirigida a todos los actores del proceso educativo en las que se describen elementos claves
necesarios para un enfoque coordinado, inclusivo, que tiene en cuenta la enseñanza remota y
en caso de ser apropiado, la reapertura de los espacios educativos. (UACAM, 2020). Los
mismo ocurrió en el periodo 2021-2022, se tuvo que seguir con la enseñanza remota,
podemos decir que se consolido la virtualización de las aulas, contando con el apoyo de un
grupo de expertos que fueron guiando a los docentes y estudiantes. El proceso de
virtualización permite que el conocimiento esté al alcance de las personas, la información no
se oculta ni se restringe en bibliotecas o instituciones. (Montoya Fuchs & Gómez Montes,
2018).
En la UACAM dentro de las políticas de operación-planeación se manejó la
estandarización de las aulas virtuales, por ejemplo todas la unidades de aprendizaje en la
pestaña del Classroom: trabajo en clases, tenían que tener el tema Documentos de planeación
donde se integraban los materiales: “Programa de la Unidad de Aprendizaje, Políticas del
curso, Tabla de actividades con criterios de evaluación, Calendario de actividades, Políticas
de operación del servicio académico, Calendario del ciclo escolar correspondiente y
Protocolos de prevención, seguridad y salud para el retorno seguro y escalonado a las
actividades presenciales” (Hau Heredia, 2022, p. 28). Dependiendo de la unidad de
aprendizaje, se cuenta con las unidades de sub-competencias y son las secciones donde se
tiene tanto los recursos materiales, como las actividades de aprendizaje. También existe una
guía de productos evaluables en línea para poder planear las evidencias de aprendizaje.
Después del término de la pandemia y del retorno a clases presenciales, se determina por
parte de la UCAM que se seguirá utilizando la plataforma virtual educativa Google durante
los siguientes periodos de clases como apoyo en el proceso educativo de los alumnos. Ante
la virtualización de las aulas, es necesario el sentir de los estudiantes, ya que conocer la visión
y la perspectiva de ellos hace posible darles voz y de alguna manera, participación en los
cambios educativos de los que son protagonistas y que los afectan de forma directa e
indirecta. (Gómez Pérez & Motta Vargas, 2020). Para Ficco Chiecher, Luna Valenzuela, y
Bersía (2023), “la magnitud de los cambios en los contextos de aprendizaje ha sido tal que,
sin lugar a duda, el tránsito por ellos fue acompañado por experiencias subjetivas que han
involucrado percepciones y emociones singulares e individuales”.
Este trabajo tiene como objetivo conocer la percepción de los alumnos sobre la
virtualización de las aulas en la escuela preparatoria Dr. Nazario Víctor Montejo Godoy
(NVMG), de la Universidad Autónoma de Campeche, durante la pandemia de COVID-19 y
después de la misma. La UACAM tiene dos escuelas preparatorias una de ellas la NVMG es
donde se realizó este estudio, es la preparatoria con la mayor matricula estudiantil y que se
encuentra ubicada en el barrio tradicional de Guadalupe, de la ciudad y puerto de San
Francisco de Campeche, Campeche, México.
La investigación contribuirá para fortalecer las estrategias utilizadas en el proceso
enseñanza-aprendizaje, ya que se considera que en los últimos años y antes de la pandemia
ya había comenzado un proceso de virtualización a través del uso de herramientas digitales
consideradas como mediadoras pedagógicas para el aprendizaje contribuyendo así a la
mejora continua.
45
Metodología:
Desarrollo:
La virtualización
El hecho de reemplazar las clases presenciales por una clase virtual utilizando una
herramienta de videoconferencia o enviando materiales, no pueden ser tomados como las
mejores opciones para la educación en línea (Lescano, Puy & Puy, 2021), ni muchos menos
pretender que eso es virtualización de las aulas, tiene que haber un proceso y una
normatividad. La virtualización es un término que ha tenido realce últimamente ante el
intempestivo cambio de la modalidad presencial a la modalidad en línea por cuestiones de la
pandemia. Montoya Fuchs y Gómez Montes (2018) citando a Chan Núñez (2016) entienden
que el virtualizar es una gestión del espacio entre los entornos físicos y digitales, en los cuales
existe una mediación de las TIC que busca representar y entender los conocimientos a través
de interacciones para el aprendizaje. Es todo un proceso que se tiene que realizar con ayuda
de los expertos en las diferentes áreas.
Para Vialart Vidal, (2020) la virtualización se comporta como una extensión del aula
presencial, pero sustentada principalmente por la comunicación permanente que se establece
desde la distancia, entre los actores del proceso por las diferentes vías. Ante la pandemia las
instituciones de educación migraron a una virtualización de las aulas, pero no todos los
involucrados en el proceso de enseñanza aprendizaje estaban lo suficientemente preparados
para realizar la conversión de las aulas físicas a las virtuales. Se requiere de un
46
acompañamiento permanente que guíe y oriente el proceso educativo, y a su vez implica una
organización y autonomía por parte del estudiante. (Montoya Fuchs & Gómez Montes, 2018)
Para Vargas-Murillo, G. (2020, p. 68), “la virtualización de contenidos académicos es el
proceso por el cual los diferentes materiales académicos son transformados para el Entorno
Virtual de Aprendizaje incorporando las tecnologías digitales”. El menciona que entre los
materiales académicos deben estar los contenidos interactivos, autoevaluación, actividades
interactivas, retroalimentación y otros. En la actualidad contar con un espacio virtual donde
se dé una interacción entre el docente y el alumno es de suma importancia para tener una
continuidad del aprendizaje fuera de la presencialidad; el estudiante puede acceder a
contenidos, entregar actividades o presentar evaluaciones sin necesidad de hacer acto de
presencia.
Aula virtual
Como en todo, el uso de AV tiene ciertas ventajas y desventajas las cuales siempre será
necesario considerar en la planeación del curso. Dentro de las principales ventajas
encontradas tenemos:
- Número ilimitado de estudiantes
- Se puede estudiar y trabajar
- Estudiar en su domicilio
- Pueden estudiar padres de familia
- Inserción de personas con alguna discapacidad (Alvarado Andino, et al, 2022)
- Educación personalizada
- Horarios flexibles
- Acceso remoto
- Desarrollo de habilidades digitales
- Desarrollo de pensamiento crítico (Díaz Rosero, 2021)
Dentro de las desventajas podemos encontrar las siguientes:
- Equipo tecnológico necesario
- Dificultad de acceso a internet
- Distracciones del ambiente (Alvarado Andino, et al, 2022)
- Pasividad
- Falta de estructura pedagógica
- Falta de interacción
- Carencia de disciplina
- Muchas horas frente a la pantalla (Díaz Rosero, 2021)
Como vemos la virtualización es todo un proceso que implica trabajo, tiempo y
conocimiento tecnológico, para poder lograr los propósitos de la educación a distancia o
remota. Para Torregiani y Alonso (2021). “la educación a distancia posibilita la construcción
de puentes desde los que se puede trascender lo que consideraba hasta el momento, el adentro
y el afuera de la Universidad y establecer otro modo de conversación entre actores y saberes”.
Pero no siempre tenemos los mejores dispositivos y la mejor conexión, así como la
disposición o disciplina para llevar a cabo un proceso autónomo, por lo cual siempre será
necesario la intervención de personal capacitado que regule el proceso.
48
Resultados:
La virtualización de las aulas durante la pandemia fue de manera abrupta, aunque la
UACAM ya tenía un gran avance teniendo una plataforma definida para las clases, sin
embargo, después de la pandemia y al seguir con un modelo híbrido en las clases, la
percepción que tienen los alumnos es buena, ya que manifiestan estar satisfechos con este
proceso.
De un total de 205 alumnos encuestados, el 64.4% son del sexo femenino y el 35.6% del
masculino. La edad que tienen los estudiantes en el momento de la investigación varía entre
16 y 18 años; 141 alumnos (68.8%) manifiestan que tienen 16 años, 58 dicen tener 17 años
(28.3%), 5 alumnos (2.4%) contestan tener 18 años y solo un alumno menciona tener más
edad.
Al hacer el estudio fue necesario conocer si los alumnos viven en zona urbana o rural, en
la virtualización de las aulas es indispensable contar con un dispositivo que tenga acceso a
internet, el cual mayormente se tiene poco acceso en zonas rurales, pero la respuesta fue que
el 92.7% de nuestra muestra vive en zona urbana y el 7.3% en zona rural.
Fue relevante saber si los entrevistados cuentan con un dispositivo personal para ser
utilizado en su educación, para el acceso a sus aulas virtuales, al preguntarles 204 alumnos
(99.5%) si cuentan con un dispositivo propio y solo 1 alumno (0.5%) dice no contar con un
dispositivo personal. De los dispositivos más utilizados se tiene que la computadora portátil
tiene el mayor porcentaje con 64.9%, el segundo lugar lo ocupa el teléfono celular con el
17.6%, el tercer lugar la computadora de escritorio con el 16.6% y la tableta se ubica en
último lugar con el 1%.
Otro de los factores determinantes de la virtualización es el contar con una conexión a
internet por lo cual se investigó si los alumnos entrevistados disponían de una conexión a
internet en su casa, a lo cual el 100% (205 alumnos) menciona que sí posee una conexión,
pero al cuestionar sobre la calidad de la conexión 105 alumno (51.2%) dice tener una buena
conexión en sus hogares, 97 alumnos (47.3%) comentan que la conexión es regular y solo 3
alumnos (1.5%) tiene una mala conexión, esto nos lleva a preguntar la dificultad que se
presenta en el acceso a las aulas virtuales, el 54.6% raramente tiene algún tipo de dificultad
en el acceso al aula virtual, el 23.4% dice que ocasionalmente puede tener algún
inconveniente, el 15.12% nunca ha tenido dificultad, el 5.4% manifiesta que frecuentemente
tienen algún detalle a la hora de entrar a las aulas y el 1.5% si menciona que muy
frecuentemente enfrenta dificultad en el accesos a las aulas. (Gráfica 1).
49
Gráfica 2. Metodología empleada por los docentes durante la virtualización de las aulas
En cuanto a los materiales y recursos didácticos digitales que se emplearon por los
docentes en las aulas virtuales, el sentir de los estudiantes es que están de acuerdo que fueron
los adecuados, se tiene que 110 alumnos (57.3%) dicen estar de acuerdo que los materiales y
los recursos son adecuados, mientras que 65 estudiantes (31.7%) indican que están totalmente
de acuerdo, 27 (13.2%) de ellos mencionan que no están ni de acuerdo ni en desacuerdo, 2
alumnos (1%) está en desacuerdo con los materiales y recursos empleados y 1 alumno (0.5%)
esta es total desacuerdo. (Gráfica 3)
50
Gráfica 3. ¿Los materiales y recursos didácticos digitales empleados por los docentes en la virtualización son
adecuados?
En la gráfica 4 podemos ver el nivel de satisfacción de los estudiantes en cuanto a las
tareas, ejercicios y actividades de aprendizaje utilizadas en las aulas virtuales, el 45.9% dice
estar de acuerdo, el 30.2% dice estar totalmente de acuerdo, el 18.5% ni de acuerdo ni en
desacuerdo, el 4.4% menciona que está en desacuerdo y el 1% en total desacuerdo
Discusión de resultados:
Conclusiones
aun que ya se tienen clases presenciales, el aula virtual se seguirá usando como complemento
para el logro de las competencias necesarias en la educación.
En este estudio vemos que el 95.5% cuenta con un dispositivo electrónico para su
educación, ya sea presencial o virtual, todos tiene conexión a internet y solo el 3% dice que
la conexión es mala. La metodología empleada por los docentes ha ido cambiando y con la
llegada de nuevas tecnologías se tendrá que ir renovando constantemente los métodos y
técnicas empleados para que el alumno adquiera los conocimientos. El 86.9% considera que
la metodología empleada por los docentes es buena, muy buena o excelente; el 89% dice
estar de acuerdo y totalmente de acuerdo con los materiales y recursos didácticos digitales
que emplearon por los docentes, el 89.8% menciona se tuvo un excelente y buen sistema de
evaluación. El 96.1% tiene buen nivel de satisfacción de la virtualización realizada hasta este
momento en la preparatoria y el 3.9% de la población dice no estar satisfecha. Es aquí donde
tendríamos que trabajar investigando que se necesita para que el 100% de los estudiantes
muestren un grado de satisfacción favorable, se tendrá que revisar la metodología, los
materiales, los recursos y los sistemas de evaluación. Pero estamos a tiempo de poder cambiar
los procesos y estrategias empleadas y ponerlas en práctica en siguiente ciclo escolar, es un
esfuerzo que tiene que hacer la institución en colaboración con los docentes.
La virtualización de las aulas es una realidad que nos ha llevado a explorar e implementar
nuevas formas de enseñanza y aprendizaje, la virtualización logra romper limitaciones de la
educación tradicional, innovando, permitiendo que el docente asuma nuevos roles,
enfocándose en el desarrollo de competencias y donde el estudiante es parte de un proceso
autónomo y organizado (Montoya Fuchs & Gómez Montes, 2018). Se trata de fortalecer las
estrategias utilizadas para una mejora, antes de la pandemia se utilizaban herramientas
virtuales como mediadores pedagógicos, pero durante la pandemia estas herramientas se
potencializaron y se integraron para un mejor aprovechamiento de los EV. Las instituciones
educativas contemplan hoy en día dentro de sus planeaciones los modelos llamados mixtos
o híbridos, donde se tiene la presencialidad y la virtualidad.
Nuestros estudiantes que viven y se mueven en entornos virtuales, perciben de buena
manera la virtualización, se adaptan fácilmente y logran un aprendizaje significativo.
Estamos de acuerdo que existen en ocasiones ciertas dificultades o problemas de conexión o
en dispositivos que utilizan para el acceso a las aulas virtuales, sin embargo, las familias están
conscientes de que se tiene que invertir en la tecnología para un mayor desempeño escolar
de sus hijos. “La práctica educativa cambió, sigue y seguirá cambiando, se redefinieron los
conceptos de las interacciones educativas al igual que los procesos, como las prácticas
académicas y el rol docente” (Cabrera Coronel, Centurión de Gómez, & Mora Rojas, 2022),
todos los involucrados en el proceso educativo tendremos que reflexionar y trabajar en
nuevas estrategias e irnos adaptando a los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje, no
olvidemos que hoy en día ya estamos inmersos en la inteligencia artificial (IA), que
contempla el uso de recursos online y el chatGPT y tendremos que aprender a usar y convivir
con esta nueva tecnología.
Referencias:
Alvarado Andino, P., Bravo Santos, O. M., García Suarez, A. E., Poveda Burgos,
G. H., & Navarrete Mendieta, G. (2022) . Educación virtual vs educación presencial
ventajas y desventajas para los estudiantes en universidades públicas: Caso UG. Polo
54
Martínez, G. A., & Jiménez, N. (2020). Análisis del uso de aulas virtuales en la
Universidad de Cundinamarca, Colombia. Formación universitaria, 13 (4), 81-92.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000400081
Mercado-Rey, Miguel R, Cortez-Orellana, Santiago A, & Febres-Ramos, Richard J.
(2021). Satisfacción estudiantil en una facultad de medicina por la virtualización de la
enseñanza en el contexto de la pandemia de COVID-19. FEM: Revista de la Fundación
Educación Médica, 24(1), 15-19. Epub 31 de mayo de 2021.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014-98322021000100003
Montoya Fuchs, D. R., & Gómez Montes, M. M. (2018). La virtualización en la
educación superior a distancia: Impacto en el estudiante virtual. EduTicInnova. Revista
de Educación Virtual, (6), 36-48.
https://www.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.php/eduticinnova/article/view/1708
Osorio Roa, D. M., Montoya Cobo, E., & Isaza Gómez, G. D. (2020). Percepción de
los estudiantes de segundo semestre de la carrera de Medicina de la Pontificia Universidad
Javeriana (Cali) ante la transición de una modalidad presencial a una apoyada en medios
digitales durante el tiempo de la pandemia por COVID-19. Universitas Medica, 61(4).
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/download/30021/24819
Torregiani, F., & Alonso, E. (2021). Experiencia de virtualización de cátedras en
FACSO UNICEN. Decisiones, reflexiones y desafíos en pandemia por COVID-19.
Revista Iberoamericana De Tecnología En Educación Y Educación En Tecnología, (28),
e23. https://doi.org/10.24215/18509959.28.e23
Universidad Autónoma de Campeche (UACAM). (2020). Políticas de operación
durante la enseñanza remota para continuidad del servicio académico para el ciclo escolar
2020-2021. https://covid-19.uacam.mx/
Vargas-Murillo, G. (2020). Virtualización de contenidos académicos en entornos de
aprendizaje a distancia. Cuadernos Hospital de Clínicas, 61(2), 65-72.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1652-
67762020000200009&script=sci_arttext
Vialart Vidal, M. N. (2020). Estrategias didácticas para la virtualización del proceso
enseñanza aprendizaje en tiempos de COVID-19. Educación Médica Superior, 34(3),
e2594. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-
21412020000300015&script=sci_arttext&tlng=en
56
Jovanny Bedoya Guapacha Prototipo low cost - para detención de vértigo a partir del
movimiento del iris y su dilatación
Universidad Tecnológica de Pereira
Pereira, Colombia
Andrea Alejandra Velásquez Características sociodemográficas y laborales asociadas al
Muñoz síndrome de burnout en funcionarios de salud en Chile
María Paz Contreras Muñoz Universidad de Los Lagos
Rocío San Martín Santibáñez Osorno, Chile
Eduardo Vicuña Aguayo
Bastián Ignacio Fuentes Fortalecimiento de estrategias de afrontamiento en
Jorquera adolescentes víctimas de vulneración de derechos con
indicadores de autolesiones no suicidas
Universidad Católica del Maule
Talca, Chile
Juan Fernando Casanova Espacio disponible para la erupción de terceros molares
Rosado inferiores
Juan Alejandro Casanova Universidad Autónoma de Campeche
Sarmiento Campeche, México
Alejandro José Casanova
Rosado
Virtual
Sandra Patricia Mansilla Rosas Simulación en neuropediatría: Propuesta de una herramienta
Virtual para enseñanza-aprendizaje de la semiología neurológica de
los neonatos
Universidad del Tolima
Ibagué, Tolima, Colombia
Pablo Javier Maldonado Rivas Evaluación electroquímica de extractos naturales
Virtual provenientes de malezas existentes en el estado de campeche
Facultad de Ciencias Químico Biológicas de La Universidad
Autónoma de Campeche
San Francisco de Campeche, México
57
M.C. Juan Fernando Casanova Rosado, M.C. Juan Alejandro Casanova Sarmiento,
M.C. Alejandro José Casanova Rosado.
Universidad Autónoma De Campeche
México
Resumen:
Introducción: Los terceros molares son los últimos dientes en hacer erupción, y en
muchos casos el espacio de erupción no es suficiente y por lo tanto se quedan retenidos.
Objetivo: Determinar la prevalencia de erupción y retención de terceros molares inferiores
en radiografías panorámicas. Materiales y Método: Un total de 947 radiografías panorámicas
digitales fueron analizadas con los criterios de Pell y Gregory, y clasificación de Winter; dos
examinadores entrenados y estandarizados fueron los encargados de la recolección de los
58
datos. Resultados: un total de 1782 molares fueron examinados, 895 molares fueron derechos
y 887 molares izquierdos; el 37% (350 sujetos) fueron radiografías de género masculino y
63% (597 sujetos) para el género femenino, el promedio de edad fue de 19.7 años con una
Ds: 5.9 años. El 69.3% de los molares estudiados no presentaron buena posición de erupción;
siendo que solo el 30.7 % (272), presentó una posición vertical. Conclusión: Se puede
concluir que la retención de los terceros molares esta en 69.3%, la posición más prevalente
de los terceros molares fue la mesioangular con 52.2% (469 molares), el 65.3% (584 molares)
de los molares están en clase II y el 15% (134 molares) en clase III, ambas posiciones
delimitan que no tienen espacio para erupcionar, solo el 19.8 % (177 molares) de los molares
está en clase I que sería la mejor posición de erupción. El espacio disponible de erupción fue
de X: 8.0mm mientras que el tamaño de ancho mesiodistal de la corona fue de X:11.4 mm
por lo que existe un déficit de espacio de -3.4 mm de espacio para la erupción de estos
molares.
Abstract:
Introduction: The third molars are the last teeth to erupt, and in many cases the eruption
space is not enough and therefore they remain retained. Objective: To determine the
prevalence of eruption and retention of lower third molars in panoramic radiographs.
Materials and Method: A total of 947 digital panoramic radiographs were analyzed using the
Pell and Gregory criteria, and Winter's classification; Two trained and standardized
examiners were in charge of data collection. Results: a total of 1782 molars were examined,
895 were right molars and 887 left molars; 37% (350 subjects) were male x-rays and 63%
(597 subjects) for the female gender, the average age was 19.7 years with a Ds: 5.9 years.
69.3% of the molars studied did not present a good eruption position; being that only 30.7%
(272) presented a vertical position. Conclusion: It can be concluded that the retention of the
third molars is 69.3%, the most prevalent position of the third molars was the mesioangular
with 52.2% (469 molars), 65.3% (584 molars) of the molars are in class II and 15% (134
molars) in class III, both positions delimit that they do not have space to erupt, only 19.8%
(177 molars) of the molars. molars is in class I which would be the best eruption position.
The available eruption space was X: 8.0mm while the mesiodistal width of the crown was X:
11.4 mm, so there is a space deficit of -3.4 mm for the eruption of these molars.
Introducción:
Un diente retenido se describe como un “diente que no puede o no erupcionará en su
posición de funcionamiento normal, lo cual se entiende como algo patológico; en el año 1954,
Mead definió la impactación dental como un diente que no puede erupcionar debido a una
mala posición, falta del espacio eruptivo u otras patologías. Los terceros molares son los
últimos dientes en hacer erupción, por tal motivo muchas de las veces el espacio para la
erupción de estos molares no es suficiente; además de que la posición de estos molares,
muchas de las veces no es correcta. 1,2,14.
59
La extracción de estos molares debe ser planeada en muchas de las veces y realizada por
un profesional capacitado. La extracción debe ser considerada después de evaluar los factores
relacionados con la retención de estos molares. 2,3.
Existen ciertos criterios diagnósticos que pueden ser utilizados para clasificar los molares
retenidos y en base a eso poder anticipar trastornos o dificultad de la extracción. 4.
Las clasificaciones fueron el resultado de observación y análisis de radiografías, y en su
mayoría eran de tipo panorámicas, ya que en estas se pueden observar de mejor y correcta
manera las estructuras, posición del molar etc. 2,4,5.
La clasificación de Pell y Gregory, se basa en dos criterios, uno que es por profundidad
(A, B, y C); y el segundo que toma en cuenta la relación rama – espacio (Clase I, II, III), de
los terceros molares inferiores; pudiendo con esto determinar el grado de impactación o
retención de dichos molares. 2,4,5,7.
La clasificación de Winter (Posición del tercer molar), nos ayuda a determinar la posición
de los terceros molares, posiciones como “mesioangulado”, “horizontal”, “distoangulado”,
“vertical”, etc, ayuda a completar la valoración diagnostica de estos molares. 6,7.
Material y métodos:
Se realizó un estudio en 1782 molares de 947 radiografías panorámicas digitales, tomadas
de los archivos de una clínica de la ciudad de San Francisco de Campeche, México. De los
molares revisados 597 radiografías fueron de mujeres y 350 radiografías de Hombres, con
un promedio de edad de X= 19.7 años de edad. Todas las radiografías fueron tomadas con un
aparato de Rx Planmeca Romexis. Dos examinadores entrenados y estandarizados en el
método de medición (Criterios y clasificación de Pell y Gregory, clasificación de Winter),
fueron los encargados de la recolección de los datos. Las radiografías fueron medidas con los
instrumentos calibrados que presenta el software del equipo radiográfico.
Los datos recolectados fueron incluidos en una base de datos, y analizados en un
programa estadístico S.P.S.S. versión 25.0.
Resultados:
Se realizó la medición y análisis de 1782 molares inferiores, de los cuales 895 fueron
molares del lado derecho, y 887 fueron molares izquierdos; de un total de 716 radiografías
panorámicas digitales. Con un promedio de edad de 19.7 años; perteneciendo 350
radiografías de sujetos (37%) hombres y 597 radiografías de sujetos (63%)mujeres.
La posición de los molares izquierdos quedo de una manera muy similar a los del lado
derecho, en buena posición “Vertical” 272 molares (30.7%), 104 (11.7%) molares se
encontraron en la posición horizontal, para la posición linguoangular fueron 4 molares (.5%),
3 molares se encontraron en posición distoangular (.3%), siendo para los molares izquierdos
también la posición mesioangular la más prevalente con 455 molares (51.3%), 47 molares se
60
La clasificación de Pell y Gregory mostró para la relación rama ascendente del maxilar
inferior y espacio de erupción del lado derecho, para la Clase I (el espacio entre la superficie
distal del segundo molar y la rama es mayor que el diámetro mesiodistal del tercer molar) el
19.7% (176) lo mostro para el lado derecho, mientras que para el lado izquierdo la Clase I lo
presentó en 18.7% (166). Tabla 1, 2.
Para la Clase II ( el espacio entre la superficie distal del segundo molar inferior y la rama
ascendente es menor que el diámetro del tercer molar), para molares derechos fue de 584
(65.3%), mientras que para el lado izquierdo fue de 484 (65.8%). Tabla 1, 2.
La clasificación de clase III ( todo o casi todo el tercer molar está dentro de la rama de la
mandíbula), para molares derechos fue de 134 molares (15%), mientras que para molares
izquierdos fue de 137 molares ( 15.4%). Tabla 1, 2.
La profundidad relativa del tercer molar según la clasificación de Pell y Gregory mostró,
para la posición A (el punto más alto del diente está a nivel, o por arriba de la superficie
oclusal del segundo molar), para molares derechos el 43.2% (387 molares), mientras que para
los molares izquierdos fue de 38.8% (344 molares). Tabla 3, 4.
La profundidad relativa posición B (el punto más alto del diente se encuentra por debajo
de la línea oclusal, pero por arriba de la línea cervical del segundo molar), mostró para
molares derechos 211 molares (23.6%), para molares izquierdos fue de 227 molares ( 25.6%).
Tabla 3, 4.
Para la profundidad relativa posición C (el punto más alto del diente está al nivel, o
debajo, de la línea cervical del segundo molar) se encontraron 297 molares derechos (33.2%)
en esta posición, mientras que para los molares izquierdos fue de 316 molares (35.6%). Tabla
3,4.
Se midió en milímetros linealmente de la cara distal del segundo molar inferior al reborde
anterior de la rama ascendente (este es el espacio virtual que tendría un molar para su
erupción), el promedio de espacio para los molares derechos fue de X= 8.28 mm; y para
molares izquierdos fue de 8.07 mm.
Al medir los anchos de las coronas de los terceros molares en milímetros (de la cara
mesial a la cara distal de manera lineal), la medición mostró que el promedio de ancho
mesiodistal de las coronas de los terceros molares derechos fue de X= 11.43 mm, mientras
que para los molares derechos fue de X= 11.50 mm.
Discusión:
Nuestra investigación encontró que el 69.3% de los terceros molares está retenido, dato
que se equipara con la investigación de Tejayathi 4 encontrando un 55.7%, y los resultados
de Ali M. Idris que ellos encontraro de 48 a 50%, en su medición de terceros molares
impactados en radiografías, Tejinder 7, demostró el 76% de dientes no erupcionados; lo cual
nos indica que existe un alto porcentaje de terceros molares retenidos.
Conclusiones:
Se puede concluir que la retención de los terceros molares está en 69.3%, la posición más
prevalente de los terceros molares fue la mesioangular, el 65.3% de los molares están en clase
II y el15% en clase III, ambas posiciones delimitan que no tienen espacio para erupcionar,
solo el 19.7 % de los molares está en clase I que sería la mejor posición de erupción. Por
otro lado el 59.6% de los molares están en la relación rama espacio en la clasificación B y C
lo que compromete la erupción de estos molares. El promedio de espacio de la zona
retromolar fue del 8.28 milímetros, mientras que el promedio del ancho mesiodistal de los
molares quedo en promedio de 11.43 milímetros, lo que crea un déficit de -3.15mm de falta
de espacio para la erupción.
Por lo tanto, existe una gran mayoría de terceros molares que no tienen la posición, el
espacio y por ende se encuentran en situaciones no aptas para erupcionar, así como también
están en posiciones profundas y dentro de la rama ascendente. Es oportuno que el odontólogo
este prevenido con un examen clínico y radiográfico para planear la posible extracción, y con
esto disminuir o evitar complicaciones.
Referencias:
radiographs. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2022 Mar 1;27(2):e106-e112. doi:
10.4317/medoral.25013. PMID: 35218641; PMCID: PMC8898578.
3.- Assessment of Third Molar Impaction Pattern adn Associated Clinical. Yilmaz, Semi;
Adisen Mehmet Zahit; Misirlioglu, Melda. Medical Principles and Practice, 02/2016,
Volumen 25, Numero 2.
6.- Study of position and eruption of lower third molar in adolescent. Eduardo Machado
Vilela; Paula Amorim Vitoi. ProQuest SciTech Colletion. ¡0/2011, Volumen 8, Número 4.
7.- Radiographic Evaluation of the Status of Third Molars in the Asian- Indian Students.
Sumeet Sandhu BDS,MDS, Tejinder Kaur BDS, MDS. Journal of Oral and Maxillofacial
Surgery. Volume 63, Issue %, May 2005, Pages 640 – 645.
8.- Proximity of Impacted mandibular Third Molar to the Inferior Alveolar canal and Its
Radiographic Predictors: A Panoramic Radiographic Study. Prasannasrinivas Deshpande;
Mahima V. Guledgud, Karthikeya Patil. Journal Of Maxillofacial and Oral Surgery. June
2013, Volume 12, Issue 2, pp 145 – 151.
10.- Prevalence of Missing and Impacted Third Molars in Adilts Aged 25 Years and
Above. Yun –Hoa Jung; and Bong – Hae Cho. Imaging SciDent. 2013 Dec; 43 (4): 219 –
225.
11.- How Predictible is the Position of Third Molars Over Time?. Ceib Phillips MPH,
PHD; Raymon DP. White Jr, DDS, PhD. Journal of Oral and Maxillofacial Surgery. Volume
70, Issue 9, Suplement 1 September 2012, pages 511 – 514.
63
13.- Shaari RB, Awang Nawi MA, Khaleel AK, AlRifai AS. Prevalence and pattern of
third molars impaction: A retrospective radiographic study. J Adv Pharm Technol Res. 2023
Jan-Mar;14(1):46-50. doi: 10.4103/japtr.japtr_489_22. Epub 2023 Jan 20. PMID: 36950463;
PMCID: PMC10026324.
14.- Idris AM, Al-Mashraqi AA, Abidi NH, Vani NV, Elamin EI, Khubrani YH, Sh
Alhazmi A, Alamir AH, Fageeh HN, Meshni AA, Mashyakhy MH, Makrami AM, Gareeb
Alla Abdalla A, Jafer M. Third molar impaction in the Jazan Region: Evaluation of the
prevalence and clinical presentation. Saudi Dent J. 2021 May;33(4):194-200. doi:
10.1016/j.sdentj.2020.02.004. Epub 2020 Mar 4. PMID: 34025081; PMCID: PMC8117367.
Tablas y gráficos.
Tabla 2.- porcentaje de la relación rama espacio según la clasificación de Pell y Gregory
para terceros molares inferiores izquierdos.
Tabla 3.- porcentaje de la profundidad relativa del tercer molar derecho, según la
clasificación de Pell y Gregory.
PROFUNDIDAD N PORCENTAJE
RELATIVA
PROFUNDIDAD A 387 43.2
PROFUNDIDAD B 211 23.6
64
Tabla 4.- porcentaje de la profundidad relativa del tercer molar izquierdo, según la
clasificación de Pell y Gregory.
PROFUNDIDAD N PORCENTAJE
RELATIVA
PROFUNDIDAD A 344 38.8
PROFUNDIDAD B 227 25.6
PROFUNDIDAD C 316 35.6
* Fuente directa.
Correlaciones
espacio
retromolar
derecho
(distancia Xi a la
cara distal del
segundo molar
edad en mm)
edad Correlación de Pearson 1 .319**
Sig. (bilateral) .000
N 816 759
espacio retromolar derecho Correlación de Pearson .319** 1
(distancia Xi a la cara distal Sig. (bilateral) .000
del segundo molar en mm) N 759 873
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
• Fuente directa
Gráfico 1.- Porcentaje de la posición del tercer molar inferior derecho, según la
clasificación de Winter.
1
2
3
4
5
6
1
2
3
4
5
6
7
Sobre el autor:
Sandra Patricia Mansilla Rosas: Médica cirujana (U. Nacional de Colombia), Pediatra
(U.Rosario), Neuróloga infantil (U. Militar Nueva Granada), Epidemióloga (U.Tolima),
Magister en educación para profesionales de la salud (U. Javeriana y U. Rosario). Docente
Asistente programa de Medicina U. Tolima.
Correspondencia: [email protected]
Resumen
Abstract
Objective: To propose a practical and easy-to-use simulation tool to promote the learning
of the neurological exploration of the newborn, which was previously implemented in
undergraduate medical students with good acceptance.
Materials and methods: A low-cost, low-fidelity Simulated-based learning experience in
neurological exploration of the newborn used by a group of undergraduate medical students
68
of Universidad del Tolima during COVID19 pandemic is described; and the perception of 51
students are collected through a virtual survey, applying the Likert scale.
Results: 45.1% of the surveyed students rated the Simulated-based learning experience
with a medium degree of difficulty. 84.3% of the students consider that the acquired abilities
are important for their medical education. 60.8% of the students rated the experience with a
high degree of satisfaction, and 94.1% consider that the learning experience helped them on
the evaluation of real newborns.
Conclusions: The use of Simulated-based learning in the learning of neurological
exploration of the newborn for the training of the general practitioner contributes to the
comprehensive development of clinical skills with a good acceptance by the students. Its
application in medicine programs is recommended, its implementation is easy and it has a
low cost.
Resumen
El aumento de los niveles de ruido en ciertos espacios concurridos, la cantidad de fuentes
contaminantes de aire (vehículos, fabricas, entre otras), los altos índices de radiación
Ultravioleta presentes a ciertas horas del día, el incremento de la temperatura y los cambios
significativos de la humedad del ambiente, son variables de ámbito urbano que presentan un
interés especial por su importancia en aspectos de salud de las personas y animales. El
crecimiento poblacional y el cambio climático ha agudizado el tema, para lo cual, la
intervención en prevención es un aspecto prioritario en los territorios, siendo este un
escenario donde la tecnología y ahora la llamada “industria 4.0” juega un papel muy
importante. Teniendo en cuenta lo anterior, este trabajo presenta el diseño e implementación
de tres motas de sensores (Radiación UV, Ruido, calidad del aire, lluvia, Temperatura y
Humedad), ubicadas e interconectadas inalámbricamente en el municipio de Cartago, Valle
del Cauca. La información proveniente de los sensores es procesada a un placa Rasberry Pi
4 con conexión a la web y acceso al servidor MQTT EMQX2. Asimismo, los datos son
registrados en una base de datos NoSQL mongoDB con posibilidad de visualización en la
web y una App móvil, generando alarmas preventivas al usuario.
71
The rise in noise levels in densely populated areas, the proliferation of sources of air
pollution (such as vehicles and factories), the elevated levels of ultraviolet radiation during
specific times of the day, increasing temperatures, and substantial fluctuations in humidity
levels in the environment are urban variables of particular concern due to their significant
impact on the health of both people and animals. The challenges posed by population growth
and climate change have intensified this issue, making proactive intervention a top priority
in various regions. This is a scenario where technology and the emerging "Industry 4.0" play
pivotal roles.
In light of these considerations, this study presents the design and implementation of three
sensor nodes (measuring UV radiation, noise, air quality, rainfall, temperature, and
humidity) strategically placed and interconnected wirelessly in the municipality of Cartago,
Valle del Cauca. The data collected by these sensors is processed by a Raspberry Pi 4 board
with internet connectivity and access to the MQTT EMQX2 server. Additionally, this data is
stored in a NoSQL MongoDB database and can be accessed via a web interface and a mobile
app. The system also generates proactive alerts to inform users and facilitate preventive
actions.".
Keywords: noSQL database, smart cities, interconnected sensor motes, industry 4.0,
urban variables.
Introducción
Con más de 120.000 habitantes, Cartago es un municipio del Norte del Valle del Cauca,
cuya ubicación geográfica hace que la radiación solar permanezca en alto grado durante la
mayor parte del día con en índices de radiación ultravioleta elevados; igualmente, por la
72
cantidad de habitantes que tiene la población (IDEAM, 2019), además, la injerencia del
entorno industrial y automotor permite la producción de contaminantes por gases (CO, O 3,
NO2, SO2) y material particulado (PM10, PM2.5); así mismo, el tráfico vehicular, las
actividades comerciales e industriales y de recreación hacen que los niveles de ruido puedan
ser superiores a los permitidos (Gobierno de Colombia, 2006) (IDEAM, 2012).
Es por esto que requiere que a través de la tecnología se pueda llegar a la ciudadanía de
manera clara y contundente por medio de información pertinente y actualizada acerca de las
mediciones realizadas a las variables medioambientales urbanas, como son: el Ruido (dB),
el material particulado y las concentraciones de gases (ppm), los niveles de Radiación UV
(adimensional), la Temperatura (℃) y la Humedad relativa del ambiente (%). Asimismo, con
la información digital (Big Data) obtenida en el proceso de medición, puede ser utilizada
como insumo a sectores representativos de la ciudad como son: el gobierno, la salud, la
educación, el agrícola, entre otros, para que por medio de la ciencia de datos, puedan generar
estrategias de planificación innovadoras que permitan cerrar brechas y permitir su
crecimiento productivo y económico.
En este orden de ideas, este trabajo permite mostrar el diseño y la implementación de una
red inalámbrica interconectada de motas de sensores, que a través de la tecnología busca
llegar a la ciudadanía con información pertinente y actualizada acerca de las mediciones
realizadas a las variables medioambientales urbanas, como son: el Ruido (dB), el material
particulado y las concentraciones de gases (ppm), los niveles de Radiación UV
(adimensional), la Temperatura (oC) y la Humedad relativa del ambiente (%), ubicada en
puntos estratégicos del municipio de Cartago. Asimismo, el desarrollo de este proyecto
presenta el desarrollo de una Aplicación Informática -App- que puede ser adquirida por todo
ciudadano, la cual muestra la información de las variables monitoreadas y a la vez, genera
mensajes preventivos sobre los peligros de la exposición excesiva a estas variables.
Metodología:
Para la consecución de este trabajo se desarrollaron cuatro (4) etapas que permitieron
llegar a los resultados esperados. A continuación se mencionan y describen cada una de ellas:
1. Ubicación de motas de sensores (ESTACIONES): los lugares
empleados para la instalación de las tres (3) motas de sensores fueron: La
universidad del Valle sede Cartago, la carrera 8 con 12 y la carrera 4 con 16. La
figura 1 presenta la ubicación de cada una de las estaciones de medición en el
municipio de Cartago – Colombia.
73
Asimismo, en esta etapa fue necesario tener en cuenta diversos aspectos que
permitieran ubicar las estaciones de sensores en el lugar que necesariamente fuera
más óptimo. Los aspectos tenidos en cuenta fueron:
• Permiso de espacio público o privado: dado que la estructura
tiene un espacio considerable (2 m de alto x 1.2 m ancho) y un peso
específico (7 kg), además de requerir ser instalada a una altura
considerable, se hizo necesario contar con tres locaciones que se adaptara
a las necesidades propias del proyecto y que permitiera su instalación.
• Acceso a internet: este aspecto fue una condición necesaria,
dado que la interconexión entre dispositivos (IoT), permite registrar y
guardar la información en tiempo real de cada una de las variables
utilizadas.
• Ubicación estratégica: para obtener información confiable y de
calidad de las mediciones realizadas en los microclimas de exposición es
importante establecer los puntos críticos del territorio que direcciones las
necesidades de los diferentes sectores, es decir, espacios en donde las
mediciones realizadas sean importantes. Estas son: área de ubicación
urbana y sub urbano, en donde se considera inicialmente mantener la
ubicación fija de cada mota instalada. Las fuentes de emisiones
contaminantes son variadas, las cuales relacionan el tráfico vehicular,
punto crítico para el trabajo investigativo en temas de salud, las fuentes
industriales marcadas en la emisión de contaminantes en las ladrilleras
presentes en el territorio y aquellas contaminantes que vienen influenciada
por el viento (MinAmbiente, 2010).
A pesar de que existen puntos con mayor prioridad para la medición de las
variables urbanas en el municipio, fueron los escogidos los que cumplieron los
aspectos mencionados anteriormente
74
Figura 2: Etapas del sistema tecnológico para la medición de variables medioambientales urbanas.
2. Configuración de los sensores y el sistema de procesamiento: La
disposición física de una mota de sensores de variables medioambientales urbanas
se presenta en la figura 3. La conexión de los sensores Rika, que emplean el
protocolo RS-485 y una Raspberry Pi 4 como IoT Gateway, junto con las librerías
de código abierto para el protocolo MQTT, ha demostrado ser una solución
altamente eficiente y confiable para la transmisión de datos desde los sensores
hacia el Context Broker de Fiware. Esta elección garantiza la actualización
constante y la precisión de los datos presentados en la aplicación, aspectos
cruciales para una monitorización en tiempo real efectiva.
Sensor Características
Sensor de velocidad del viento Material: fibra de carbono.
Rango de prueba: (0 – 45) m/s.
Salida de señal: RS485.
Precisión: ±(0,3+0,03 V) m/s
Sensor de dirección del viento Material: fibra de carbono.
Rango de prueba: 0° - 360°
Salida de señal: RS485
Precisión: ±3°
Resolución: 1°
Sensor de partículas PM1.0 y PM2.5 Rango: (0 – 1000) ug/m3
y PM10 Salida: RS485
Precisión: ±3% FS @ 25℃
Resultados:
Siguiendo la metodología planteada, el proyecto tiene como resultado general la
implementación de una red de motas (estaciones) de sensores para la medición de variables
medioambientales urbanas, con las siguientes características:
Con el propósito de capturar datos en tiempo real de la red de motas de sensores, las
cuales están conectadas a Internet a través de conexiones Wi-Fi y módulos GSM con planes
de datos móviles, se utiliza un servidor que ejecuta el sistema operativo Windows Server
DataCenter 2019. Este servidor aprovecha la capacidad de contener aplicaciones mediante
Docker, implementado en el subsistema para Linux (WSL 2).
El rol desempeñado por este modelo de datos es de suma importancia, ya que establece
formatos y semánticas de representación unificados que resultan esenciales para las
aplicaciones que consumen y publican datos en este contexto. Cabe destacar que estos
modelos de datos se encuentran exhaustivamente documentados mediante JSON Schemas.
Además, los datos generados se almacenan en una base de datos NoSQL MongoDB que
opera en el entorno Docker del sistema embebido basado en Linux Red Hat, con una
frecuencia de almacenamiento de un segundo.
JSON, adaptándose de manera precisa a la información proporcionada por cada uno de los
sensores dentro de la extensa red de motas de sensores. MongoDB, reconocido como un
sistema de gestión de base de datos no relacional de alto rendimiento, se caracteriza por ser
multihilo y permitir la interacción de múltiples usuarios de forma concurrente.
Este enfoque de base de datos NoSQL y la elección de MongoDB se han llevado a cabo
con el objetivo de optimizar la escalabilidad y la flexibilidad del sistema, permitiendo una
gestión eficiente de los datos generados por los sensores. La capacidad de modelar datos en
formato JSON facilita una representación más intuitiva y versátil de la información
contextual, lo que resulta esencial en un entorno dinámico como el de la red de sensores.
Además, la capacidad multiusuario y multihilo de MongoDB garantiza un rendimiento
óptimo incluso en entornos con altos niveles de concurrencia de acceso a los datos.
Al final del proyecto se obtiene una sistema de tres estaciones de motas de sensores para
la medición de variables medioambientales urbanas, con autonomía en la alimentación
eléctrica basada en un sistema solar fotovoltaico, la data proveniente de los sensores,
registrada y almacenada en el servidor web y una aplicación informática SIMEVUC, la cual
puede ser descargada por el usuario. A continuación en la figura 8 se presenta el producto
final del proyecto.
Discusión de resultados:
Conclusiones
Agradecimientos
Referencias:
Anastasi, G. F. (2004). Performance measurements of mote sensor networks.
Proceedings of the ACM MSWiM, 174 - 181. DOI:
https://doi.org/10.1145/1023663.1023695
Aqeel, R. Abu, Z. Islam, N. & AhmedShaikh, Z. (2014). A review of wireless
sensors and networks' applications in agriculture. Computer Standards & Interfaces,
36(2), 263 - 270. DOI: https://doi.org/10.1016/j.csi.2011.03.004.
Bohelert, B. S. (2016). Climate change impacts and greenhouse gas mitigation
effects on U.S. hydropower generation. Appl. . Energy, 1511 - 1519. DOI:
https://doi.org/10.1016/j.apenergy.2016.09.054.
Bohorquez B. Jaime, P. M. (2007). Radiación Ultravioleta. Ciencia y Tecnología
para la salud visual y ocular, 97 - 104. DOI: https://doi.org/10.19052/sv.1520.
Cañón, V., Clavijo, A., Godoy, L., Letouzé, E., Pestre, G., & Ricard, J. (2017).
Definición de la estrategía Big Data para el estado colombiano y para el desarrollo
de la industria Big Data en Colombia. Estado del arte y análisis comparativo de
estrategias nacionales de Big Data. Data POP aliance, mit media lab, DNP,
INNpulsa.
Departamento Nacional de Planeación - DNP. (2019). La agenda 2030 en
Colombia. Obtenido de 11. Acción por el Clima:
https://www.ods.gov.co/es/objetivos/accion-por-el-clima
Gama, K. T. (2012). Combining heterogeneous service technologies for building
an internet of things middleware. Comput. Commun, 35(4), 405 - 417. DOI:
https://doi.org/10.1016/j.comcom.2011.11.003.
Gobierno de Colombia. (2006). Resolución 0627 de 7 de abril de 2006. Bogotá
D.C.: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
Hsin-Ning, S. M. (2017). Does innovation respond to climate change? Empirical
evidence from patents and greenhouse gas emissions. Technol. Forecast. Soc. Chang,
49 - 62. DOI: https://doi.org/10.1016/j.techfore.2017.04.017.
IDEAM. (2012). Informe del estado de la calidad del aire en Colombia 2007 -
2010. Bogotá D.C.
IDEAM. (2014). Obtenido de Índice Ultravioleta (IUV). IDEAM:
http://www.ideam.gov.co/web/tiempo-y-clima/indice-ultravioleta-iuv-3/20
IDEAM. (2017). Boletín Ruido Ambiental. Bogotá: Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible.
IDEAM. (2019). Informe del estado de la calidad del aire en Colombia 2018.
Bogotá D.C.
L. Ruiz, L. L. (2009). A Review of Wireless Sensor Technologies and Applications
in Agriculture and Food Industry: State of the Art and Current Trends. Sensors, 4728
- 4750. DOI: https://doi.org/10.3390/s90604728.
Mainwaring, A. P. (2002). Wireless Sensor Networks for Habitat Monitoring.
Proceedings of the ACM International Workshop on Wireless Sensor Networks and
Applications.
MINTIC. (2019). Aspectos básicos de la industria 4.0. Bogotá D.C.: Ministerio
de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
86
Resumen
La Maestría en Gerencia de Proyectos del TEC presenta el problema que sus estudiantes
están finalizando su TFG excediendo el período normal de entre 6 meses a 1 año. Por lo cual,
el estudio tuvo como objetivo la creación de mejoras didácticas al proceso de TFG, a través
de material audiovisual, folletos e infografías y que estos queden como apoyo al proceso en
todas sus etapas. Esto se logró a través de la aplicación de un enfoque cualitativo y bajo el
método design thinking, donde tratando de empatizar con la coordinación y los estudiantes
se definieron los tres tipos de mejoras. Luego, se trabajó en la etapa de prototipado hasta
llegar a las versiones finales que se implementaron a partir del II bimestre del 2023. El
resultado principal es la obtención de al menos dos infografías, seis folletos y casi 15 vídeos,
con lo cual, aun en proceso de evaluación, la cantidad de estudiantes que han presentado sus
proyectos a lectura en tiempos acorde al programa son un 73% en comparación de menos del
30% que se presentó al inicio de la pandemia en el 2020. En conclusión, las mejoras han sido
88
de valor más si se revisan las estadísticas de visualización de los videos y viendo este
resultado preliminar de llegar al proceso de lectura.
Abstract
The Project Management Master's Degree at TEC has the problem that its students are
finishing their TFG exceeding the normal period of 6 months to 1 year. Therefore, the study
aimed to create didactic improvements to the TFG process, through audiovisual material,
brochures and infographics and that these remain as support to the process in all its stages.
This study applied a qualitative approach and the design thinking method, where the three
types of improvements were defined by trying to empathize with the coordination and the
students. Then, it worked on the prototyping stage until the final versions were ready and
after that were implemented from the II bimester of 2023. The main result was two
infographics, six brochures and almost 15 videos, with which, even in the evaluation process,
the number of students who have submitted their projects to be read within the timeframe of
the program is 73%, which contrasts with 2020 when less than 30% of students managed to
submit their reports on time. In conclusion, the improvements have been of more value if we
review the statistics of viewing the videos and seeing this preliminary result of reaching the
reading process.
Julia Jiménez Agudelo: Estudiante auxiliar de investigación, hoy cursa noveno semestre
del programa de Ingeniería Financiera de la Universidad Libre.
Correspondencia: [email protected]
90
Resumen
El siguiente artículo es producto de una investigación realizada en el año 2019 a 436
jóvenes entre los 15 y los 29 años en la ciudad Pereira. Por medio del instrumento, encuesta
estandarizada se identificaron las necesidades educativas de los jóvenes en finanzas
personales y se pudo evidenciar la falta de educación y cultura financiera. Pese a los avances
tecnológicos y la facilidad para obtener información no han sido suficientes y persiste un
analfabetismo financiero en los jóvenes objeto de estudio. A través de los años se evidencia
un manejo deficiente del dinero y los recursos que afectan el desarrollo de la actividad
económica en la sociedad. Razones por las cuales, se deben crear hábitos asertivos sobre
finanzas para el manejo adecuado del dinero. En este sentido, se formula el siguiente
interrogante ¿por medio de un aplicativo tecnológico se pueden desarrollar las competencias
en finanzas personales? Desde esta perspectiva se propuso crear un aplicativo tecnológico
capaz de interactuar, evaluar y retroalimentar el usuario en tiempo real, con el propósito de
desarrollar habilidades en este campo de conocimiento, Esta investigación corresponde a un
enfoque cualitativo cuyos resultados demuestran la importancia del desarrollo del aplicativo
de aprendizaje financiero objeto de esta investigación.
Abstract
The following article is the product of research conducted in 2019 with 436 young people
between 15 and 30 years old in the city of Pereira. Through the instrument, a standardized
survey, the educational needs of young people in personal finances were found and the lack
of financial education and culture was clear. Despite technological advances and the ease of
obtaining information, they have not been sufficient and financial illiteracy persists in the
young people under study. Over the years, poor management of money and resources has
been clear, affecting the development of economic activity in society. Reasons why assertive
financial habits should be created for proper money management. In this sense, the following
question is formulated: can personal finance skills be developed through a technological
application? From this perspective we set out to create a technological application capable of
interacting, evaluating, and providing feedback to the user in real time, with the purpose of
developing skills in this field of knowledge. This research corresponds to a qualitative
approach whose results prove the importance of the development of the application of
financial learning object of this research.
Resumen
divide en dos secciones, una que muestra los avances sobre la transformación de
conocimiento y otra en donde conceptualizamos la transformación de conocimiento del
profesor de matemática a partir de los antecedentes anteriores. Los resultados principales dan
cuenta de los procesos reflexivos como elementos fundamentales para lograr la
transformación de conocimiento y de la toma de conciencia crítica del conocimiento del
profesor para evidenciar cambios conscientes sobre los esquemas y perspectivas de
significado.
Abstract
Resumen
El documento presenta los avances de investigación relacionados con La red de Maestros
como una estrategia que busca promover aptitudes científicas y generar transformaciones
pedagógicas que favorezcan el desarrollo de nuevas habilidades para afrontar los desafíos del
siglo XXI principalmente ajustados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
propuestos por la ONU y la agenda 2030 en Colombia. Al declarar de forma oficial en
Colombia a la ciudad de Bogotá como Territorio STEM en el año 2021, la red de Maestros y
Maestras STEM+Transforma, colectivo de docentes y directivos docentes vinculados en
nodos de estudio, se convierte en un escenario para compartir experiencias educativas
significativas y fortalecer los conocimientos para impulsar y facilitar el acceso a experiencias
de aprendizaje con enfoque STEM a todas las niñas, niños, adolescentes y jóvenes de la
95
ciudad. Un análisis cualitativo del nodo de Estudio Educación de Calidad permite evidenciar
sus acciones para generar transformaciones pedagógicas y promover aptitudes científicas
desde líneas de trabajo diferenciadas. Por último, se plantean algunos resultados y
conclusiones que destacan la organización de los docentes y directivos por nodos y la
sistematización de experiencias en la búsqueda de la integración con el ODS Educación de
Calidad y el enfoque STEM.
Abstract
Claudia Milena Cuberos, Olga Inés Toro Cárdenas, Karen Gissela Valencia Medina.
Secretaria de educación de Bogotá. IDEP (Instituto para la investigación Educativa y el
Desarrollo Pedagógico).
Colombia
Resumen
Abstract
This systematization of the experience called CLUB STEM: STEMejía was developed
under the five-step methodology of the author Oscar Jara. Thanks to a construction and
knowledge matrix, a timeline and in-depth interviews, the participants in this experience, 60
basic education students from an official educational institution in the city of Bogotá, offered
information about how their work in this educational proposal Education with a STEM focus
contributed to the development of teamwork skills, problem solving and communication
skills, as well as the strengthening of socio-emotional skills such as persistence and
frustration management.
The STEM CLUB: STEMejía is an extracurricular academic work with a STEM focus in
which primary school students worked for a little over a year on various activities related to
solving real-life problems from an interdisciplinary perspective, addressing knowledge from
science. Technology, engineering and mathematics. The results reaffirm the findings of
previous research about the benefits that learning from this approach has for students, and
with the effects of this work, an outlook is offered to replicate experiences like this in other
educational contexts.
Sobre la autora:
Resumen:
Abstract.
How to improve meaningful learning in complex courses? This is a concern shared by
many teachers and was experienced in the “Bankruptcy Law” course. In this course,
traditional evaluation methods focused on the student’s memory have been the standard,
which did not promote the acquisition of meaningful learning of the students. In order to
99
achieve a positive change in student learning, the STEM teaching-learning methodology was
applied, using the strategies of rofesion rofes on current topics, the resolution of practical
cases, the development of mental maps and research in groups. These evaluations were
intended to achieve more active participation of students in their teaching-learning process
and the acquisition of meaningful learning. The research approach was mixed, since both
scientific and “action research” approaches were used. The applied strategy generated
relevant knowledge about the strategies to apply the STEM teaching-learning methodology
in complex courses and thus, achieve meaningful learning that prepares students for their
profesional future. It is concluded that the Stem methodology is an excellent tool to improve
students’ meaningful learning.
Keywords: Active learning, sifnificant learning, teaching- learning, teacher evaluation,
STEM methodology.
Introducción:
El presente documento recoge los resultados de una investigación que pretende generar
conocimiento educativo relevante que sea de utilidad para otros docentes, ya que se indaga
en el proceso de enseñanza - aprendizaje de un curso en específico con el fin de mejorar el
aprendizaje significativo de los estudiantes a través de la utilización de la metodología
STEM. El curso sobre el cual se trabajó se denomina “Derecho Concursal” y se ubica en el
último cuatrimestre de licenciatura de la Carrera de Derecho de la Universidad Fidélitas. Es
un curso complejo por la cantidad de contenidos que deben cubrirse, la complejidad de los
materiales que se utilizan y además que debe estudiarse la nueva ley concursal que
recientemente entró en vigencia en Costa Rica y que cambia totalmente el modelo concursal
tradicional.
La hipótesis sobre la cual se trabajó fue “Los estudiantes del curso Derecho Concursal
presentan dificultades para comprender los contenidos del curso y tienden a utilizar métodos
memorísticos para aprobar el curso, pero no obtienen un aprendizaje significativo. La
aplicación de la metodología de enseñanza- aprendizaje STEM mejorará el aprendizaje
significativo de los estudiantes al generar una participación más activa”. Las preguntas que
trata de contestar la investigación son: ¿Cuál es el modelo de enseñanza- aprendizaje que se
utilizaba en dicho curso? ¿Es aplicable la metodología de enseñanza- aprendizaje STEM para
mejorar el aprendizaje significativo de los estudiantes de dicho curso? ¿Cuáles de las distintas
estrategias de enseñanza- aprendizaje STEM son las mejores para lograr un aprendizaje
significativo?
Para contestar las interrogantes que motivan la presente investigación, se procedió a
realizar una exhaustiva revisión de las publicaciones existentes sobre los beneficios de la
metodología STEM para mejorar el aprendizaje significativo de los estudiantes universitarios
encontrando varios artículos de interés, tales como: “Transformar el aula en un escenario de
aprendizaje significativo” de Queiruga Dios, M.A; Sáiz Manzanares, M.C y Montero García,
E. (2018); “Una revisión desde la epistemología de las ciencias, la educación STEM y el bajo
desempeño de las ciencias naturales en la educación básica y media.” de Useche Gutiérrez,
G y Vargas Guativa, J. (2019); “STEAM como metodología activa de aprendizaje en la
educación superior. Polo del Conocimiento”, de Santillán ¬-Aguirre, J.P; Jaramillo -
Moyano, E.M; Santos- Poveda, R.D y Cadena- Vaca, V. (2020); Clase Invertida síncrona en
asignaturas STEM.” de Maya Diaz, C; Iglesias Sigüenza, J y Giménez, X. (2021); “Foros de
100
Metodología:
Análisis de resultados.
fenómenos, objetos de estudio o experiencias deben ser del dominio de las disciplinas duras
y las áreas STEM (Vo et al., 2017).” p.117.
Se pretende que los estudiantes se involucraran activamente en su proceso de formación
aplicando estrategias tales como la elaboración de mapas mentales, la solución de casos
prácticos, participando en foros de discusión e investigando en grupo sobre procesos
concursales reales. Con estas estrategias, se buscaba que los muchachos se relacionaran de
lleno en una realidad que antes les resultaba ajena, pero que poco a poco fueron entendiendo.
Previamente los muchachos debían conocer y entender los contenidos del curso.
Para lograr realmente el cambio deseado en los estudiantes y en su proceso de
aprendizaje, es fundamental que ellos aprendan a resolver problemas complejos. En este caso
el alumno deja su rol de observador y pasa a cumplir un rol activo y de participación continúa.
Se cumple así con el objetivo de la educación STEM, tal y como señalan Useche y Vargas
(2019),
“Se puede afirmar que el objetivo de la educación STEM es preparar al estudiante para el
mundo del trabajo, formándolo como persona solucionadora de problemas creativos e
innovadores. En la educación STEM, la resolución de problemas es el elemento central por
cuanto se propicia la participación activa de los estudiantes en su proceso de aprendizaje que
se da de manera más significativa, en la medida en que lo enfrenta con situaciones del mundo
real (García et al., 2017).” P.117
En el modelo STEM el docente debe cambiar necesariamente su rol de simple transmisor
del conocimiento, y acompañar a sus estudiantes en el proceso de formación del
conocimiento, según nos indican Maya, Iglesias y Jiménez (2021) citando a Seery (2012)
Por tanto, el profesor universitario ha dejado de ser un elemento transmisor de
conocimientos. Su principal misión es ahora acompañar y guiar al alumno, a través de su
proceso personal de aprendizaje, empleando para ello mayores recursos pedagógicos y todos
los recursos que la digitalización pone a su alcance (Seery, 2012) p.16.
Por su parte el estudiante, debe dejar de lado su rol pasivo de receptor de conocimiento,
sin mayor crecimiento intelectual. El nuevo rol de alumno es activo, al respecto, Maya et al
(2021), nos indican: “Los estudiantes, por su parte, deben adquirir habilidades más
complejas, que les permitan emplear los conocimientos adecuados para resolver situaciones
también complejas” p. 16.
El modelo de enseñanza- aprendizaje STEM, contribuye a lograr este cambio y prepara
realmente a los alumnos para su futuro ejercicio profesional.
Con la metodología STEAM se trabajan problemas complejos desde las diferentes
disciplinas dando soluciones creativas e innovadoras con el aprovechamiento de las
tecnologías posibles (Sevilla & Solano, 2020), su propósito se destina a mejorar las
habilidades y capacidades de los actores educativos a la resolución de problemas además de
impactar la motivación hacia el interés por la ciencia y tecnología, adaptable a los escenarios
educativos en cualquier nivel y tipo (Santillán et al., 2019, p. 472).
Resulta claro que era necesario aplicar el modelo de enseñanza – aprendizaje STEM en
el curso de Derecho Concursal. Lo anterior con el fin de lograr un aprendizaje significativo
en los muchachos.
Para implementar el cambio, también es necesario utilizar la estrategia del aula invertida
o flipped classroom, tal como nos indican González y Abad (2020)
El modelo pedagógico de aula invertida o flipped classroom es un método y un
instrumento pedagógico. Nacido en los años 90, no puede considerarse como una estrategia
innovadora. La base fundamental del método, que en inglés significa “dar la vuelta a la
103
Implementación de la estrategia.
Se aplicaron dos test a lo largo de la actividad, un primer test al inicio del curso y un
segundo test luego de utilizar la metodología STEM durante varias semanas y para cerrar la
investigación se realizó un focus group con los estudiantes. Como punto interesante, se
destaca que el curso tenía una matrícula de 35 estudiantes, pero no todos participaron en las
dos encuestas realizadas.
El test constaba de ocho preguntas, las cuales pretendían recoger información relevante
sobre las metodologías de evaluación aplicadas por sus docentes, la preferencia de los
muchachos para ser evaluados y otros temas de interés que se indican a continuación.
Resultados:
La primera pregunta del test, se refería a los instrumentos de evaluación con los cuales
habían sido evaluados los estudiantes en el cuatrimestre previo a la aplicación de la estrategia.
En el primer test los instrumentos de evaluación que obtuvieron mayor puntaje fueron en su
orden: trabajo de investigación grupal, exámenes de selección única, exámenes de desarrollo
y la resolución de casos prácticos. Las que obtuvieron menor puntaje fueron en su orden: los
exámenes de selección múltiple, los debates, los exámenes de respuesta corta y los trabajos
de investigación individual. En el segundo test el instrumento de evaluación más citado fue
el examen de selección única y con mucho menor puntaje, los exámenes de selección múltiple
y los trabajos de investigación grupal. No fueron marcados los exámenes de respuesta corta,
la investigación individual y el debate.
La segunda pregunta de la evaluación, fue ¿con cuál instrumento de evaluación prefiere
ser evaluado? En la primera encuesta, la respuesta de la mayoría (30%) fue las pruebas de
selección única y en menor grado los exámenes de desarrollo. También se mencionaron las
investigaciones individuales y grupales, los mapas mentales y la resolución de casos
prácticos. En el segundo test, un 14% mencionó los exámenes de selección única pero
también se citaron otras evaluaciones como las simulaciones de juicios, los casos prácticos,
las investigaciones grupales, la elaboración de mapas mentales, la discusión de casos
prácticos y los exámenes de desarrollo.
La tercera pregunta estaba dirigida a verificar si los alumnos conocían la metodología de
enseñanza- aprendizaje STEM. En la primera encuesta 27 muchachos indicaron que sí y solo
un estudiante que no. En el segundo test, nuevamente 27 muchachos indicaron que sí y 3 que
no.
La pregunta cuatro, fue: ¿Utilizaron sus profesores de los cursos recibidos en el
cuatrimestre anterior la metodología de enseñanza - aprendizaje STEM? En el primer test, 16
muchachos contestaron afirmativamente, 11 indicaron que solo algunos profesores, 1 que no
sabía y ninguno que no la aplicaban. Al aplicar el segundo test, los resultados bajaron un
poco, ya que solo 15 indicaron que todos sus profesores la estaban utilizando, 13 que solo
algunos, uno que no sabía y otro que ninguno.
En la quinta pregunta se interrogó a los estudiantes, sobre ¿Sabe usted en qué consiste la
estrategia de enseñanza del "aula invertida"? Las respuestas fueron las siguientes: en el
105
primer test, 14 muchachos contestaron que no; 10 indicaron que sí, y 4 que no sabe/ no
responde. En el segundo test los resultaron aumentaron positivamente ya que 15 muchachos
indicaron que sí sabían, 12 que no sabían y 3 no sabe/no responde.
La pregunta 6 fue ¿Alguno o algunos de sus profesores del cuatrimestre anterior utilizaron
dicha estrategia de enseñanza? Las respuestas fueron las siguientes: En la primera encuesta
17 dijeron no saber, 6 que algunos, 3 que todos y dos que solo un profesor la utilizaba. En el
segundo test, 16 indicaron no saber, 9 que algunos profesores si la utilizaban, y 4 que todos
sus profesores la utilizaban.
La pregunta siete fue: ¿Con cuál de las siguientes estrategias de evaluación ha percibido
Usted que ha tenido un aprendizaje más productivo? Las opciones de respuesta que se les
dieron, fueron: a) Las metodologías tradicionales (Por ejemplo, memorización de contenidos,
exámenes de selección única entre otras); b) Las evaluaciones STEM (Por ejemplo,
simulación de juicios, debate, entre otros); c) Otras y d) No sabe/no responde. En el primer
test 18 muchachos opinaron que han percibido que a través de las estrategias de evaluación
STEM han obtenido un aprendizaje más productivo, 7 que con las estrategias tradicionales,
2 con otras y 1 no sabe/ no responde. En el segundo test: 21 estudiantes indicaron que con la
metodología STEM, 6 con las metodologías tradicionales, 1 con otras y 2 que no sabían/ no
responde.
Finalmente, en la pregunta ocho se les solicitó a los estudiantes que indicaran lo que
entendían por metodología de enseñanza- aprendizaje STEM. En ambos tests la mayoría de
los estudiantes tienen claro de que se trata y además resaltan el rol activo que debe cumplir
el estudiante a lo largo del curso y además que se trataba de un aprendizaje que requería la
aplicación de actividades prácticas en donde deben poner en práctica el conocimiento teórico.
Igualmente destacaron que les permite desarrollar destrezas y habilidades blandas. Por otro
lado, destacaron que el docente debe saber utilizarlo para no recargar el trabajo de sus
alumnos y perder las ventajas de dicha metodología.
Aparte de la aplicación de los dos test, se consideró importante realizar con los
muchachos un focus group. La idea era conocer de viva voz. sus opiniones sobre los temas
de la investigación y sobre del cambio de metodología aplicada en el curso de Derecho
concursal.
Los muchachos participaron activamente en el desarrollo del Focus Group y expresaron
sin temor sus opiniones. En general la mayoría expresó que se sintieron cómodos con la
utilización de la nueva metodología STEM en el curso investigado. Reconocieron que dicha
metodología les requiere de mayor trabajo por parte de ellos, pero que también les permite
aprender haciendo.
Al preguntárseles sobre los instrumentos de evaluación que más utilizaron sus profesores
en el cuatrimestre evaluado, ellos indicaron que fueron variadas, pero resaltaron los
exámenes de selección única en el campus virtual, los casos prácticos, las simulaciones de
juicios, los foros de discusión, los mapas mentales y los exámenes en grupo.
Al indagar sobre ¿con cuál herramienta de evaluación preferían ser evaluados? Ellos
indicaron que les gusta ser evaluados a través diferentes estrategias. Algunos mencionaron,
los exámenes en grupo, ya que les permitían analizar los temas desde diferentes perspectivas
y aprender todos juntos. Igualmente, destacaron la elaboración de mapas mentales que les
permitían organizar la información y aplicarla en otras pruebas. También mencionaron las
simulaciones de juicios y la resolución de casos prácticos.
106
Discusión de resultados.
Los resultados obtenidos con la presente investigación nos evidencian que el cambio de
un modelo de enseñanza - aprendizaje tradicional es posible y que la implementación del
modelo de enseñanza - aprendizaje STEM es realizable en un curso de Derecho. Hoy más
que nunca se requiere que los estudiantes tengan un rol activo en su proceso educativo y en
el desarrollo de sus habilidades blandas y precisamente la metodología STEM lo permite.
La hipótesis que orientó la presente investigación, fue “Los estudiantes del curso Derecho
Concursal presentan dificultades para comprender los contenidos del curso y tienden a
utilizar métodos memorísticos para aprobar el curso, pero no obtienen un aprendizaje
significativo. La aplicación de la metodología de enseñanza- aprendizaje STEM mejorará el
aprendizaje significativo de los estudiantes al generar una participación más activa”.
Con base en los resultados obtenidos contestaremos las preguntas de nuestra
investigación ¿Cuál es el modelo de enseñanza- aprendizaje que se utilizaba en el curso
Derecho Concursal? Se utilizaba el modelo de enseñanza- aprendizaje tradicional
conductivista. En dicho modelo el estudiante recibe la materia que el profesor le transmite y
luego utilizando su memoria devuelve el conocimiento recibido en diferentes tipos de
evaluaciones. Generalmente en este tipo de metodología se utilizan pruebas tales como
selección única, pruebas de desarrollo y de resolución de casos. Este tipo de evaluaciones se
utilizan aún por algunos docentes de la carrera de Derecho, pero no son las más adecuadas.
Las respuestas a las preguntas 1 y 2 del cuestionario, evidencian la utilización de dicha
modalidad de pruebas por los docentes e igualmente nos indican la preferencia de los
estudiantes de ser evaluados a través de ellas. Una de las causas que justifican esta situación,
es que el modelo conductivista representa menor esfuerzo para el docente y para el estudiante.
En el caso del primero, este ya tiene organizado su curso y las evaluaciones. En el caso del
alumno, se acostumbra a estudiar para las pruebas, pero no interioriza los contenidos. Este
tipo de aprendizaje no es duradero ni prepara al alumno para enfrentar su futura carrera
profesional.
La segunda pregunta de investigación que se formuló fue: ¿Es aplicable la metodología
de enseñanza- aprendizaje STEM para mejorar el aprendizaje significativo de los estudiantes
del curso de Derecho Concursal? La doctrina nos confirma los beneficios de dicha
metodología, y su aplicación en cualquier área del conocimiento humano:
Con la metodología STEAM se trabajan problemas complejos desde las diferentes
disciplinas dando soluciones creativas e innovadoras con el aprovechamiento de las
tecnologías posibles (Sevilla & Solano, 2020), su propósito se destina a mejorar las
107
Conclusiones:
Agradecimientos:
Referencias:
Asis López, M.E.; Monzón Briceño, E., Hernández Medina, E. (2022) Investigación
formativa para la enseñanza y aprendizaje en las universidades” Revista de Educación
MENDIVEVol.20No.2 (abril-junio)pp.675-691.
https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2676
González-Zamar, Mariana Daniela, Abad-Segura, Emilio (2020). El aula invertida: un
desafío para la enseñanza universitaria. Localización: Virtualidad, Educación y Ciencia,
ISSN-e 1853-6530, Vol. 11, Nº. 20, 2020, págs. 75-91.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7869090
Resumen
Abstract
José R. Montiel Mora Calidad ambiental de tres playas arenosas de uso recreativo
del pacífico norte costarricense
Universidad de Costa Rica
San José, Costa Rica
114
Mery Luz Valderrama Sanabria, Universidad de los Llanos, Colombia. Felipe Andrés
Corredor, Universidad de los Llanos, Colombia. Javier Eduardo Martínez Baquero,
Universidad de los Llanos. Colombia
Resumen
El uso de métodos como software es de gran utilidad para que el futuro profesional de
enfermería logre aprender de manera dinámica, se potencializan las habilidades clínicas y el
poder de decisión de los estudiantes, además se crean las condiciones apropiadas para el
aprendizaje individual de acuerdo con las capacidades. La producción de software educativo
para enfermería, es labor de un equipo multidisciplinario. El objetivo de este estudio fue
desarrollar un software de apoyo a la enseñanza de administración de medicamentos en
pediatría. Se determinó adoptar una metodología orientada con siete fases, con el fin de reunir
los requisitos y satisfacer las necesidades del usuario al que va dirigido. Se desarrolló
“SOFMEDIP v1.0”, que es un sistema creado en el área de teleinformática y cuidado de
enfermería como elemento de apoyo al docente y estudiantes del programa de Enfermería de
la Universidad de los Llanos; permitiendo la realización de simulaciones, toma de decisiones
a nivel pedagógico, el control de acceso basado en roles, que surgen en la cotidianidad de la
clase de administración de medicamentos en pediatría. Fue probado por 46 estudiantes de
enfermería, el rendimiento académico con el software fue mayor, comparado con la
enseñanza tradicional.
Abstract
The use of methods such as software is very useful for the future nursing professional to
learn in a dynamic way, it potentiates the clinical skills and decision-making power of the
115
students, and creates the appropriate conditions for individual learning according to their
abilities. The production of educational software for nursing is the work of a
multidisciplinary team. The objective of this study was to develop a software to support the
teaching of medication administration in pediatrics. It was decided to adopt a methodology
oriented with seven phases, in order to meet the requirements and satisfy the needs of the
target user. SOFMEDIP v1.0" was developed, which is a system created in the area of
teleinformatics and nursing care as a support element for teachers and students of the Nursing
program of the Unillanos University; allowing the realization of simulations, decision
making at a pedagogical level, access control based on roles, which arise in the daily life of
the pediatric medication administration class. It was tested by 46 nursing students, the
academic performance with the software was higher, compared to traditional teaching.
Resumen
Introducción: En la actualidad existen cada vez más documentos que han nacido
digitalmente, y otros que han surtido procesos de digitalización, despertando un gran interés
desde la Ciencia de la Información, para asegurar que independientemente de los avances
tecnológicos la información no pierda sus características y sea preservada manteniendo su
integridad, autenticidad, fiabilidad, legibilidad y funcionalidad.
Propósito: El propósito de esta investigación es analizar estándares y directrices
relacionadas con la preservación digital, para identificar los retos que implica la
implementación de la preservación digital en las organizaciones públicas de Colombia
teniendo en cuenta sus particularidades, necesidades y limitaciones.
Metodología: La presente investigación se basó en la recopilación de fuentes primarias y
secundarias, un rastreo documental, revisión de estándares, directrices, proyectos y
estrategias, alrededor de las prácticas ejecutadas en relación con la preservación digital en
Colombia.
Principales resultados. Entre los principales retos que deben afrontar las organizaciones
colombianas para alcanzar la preservación digital a largo plazo existen factores los
relacionados a los factores institucionales, económicos, culturales, tecnológicos y legales.
Conclusiones: En este sentido, la implementación de la preservación digital en las
organizaciones públicas colombianas debe tener presente un conjunto de desafíos, dentro de
los cuales se encuentra la normalización de criterios técnicos, estandarización de modelos y
herramientas, recursos humanos y tecnológicos, entre otros.
118
Abstract
Introduction: Currently there are more and more documents that have been born digitally,
and others that have undergone digitization processes, arousing great interest from
Information Science, to ensure that regardless of technological advances, information does
not lose its characteristics and be preserved by maintaining its integrity, authenticity,
reliability, legibility, and functionality.
Purpose: The purpose of this research is to analyze standards and guidelines related to
digital preservation, to identify the challenges involved in the implementation of digital
preservation in public organizations in Colombia, considering their particularities, needs and
limitations.
Methodology: This research was based on the compilation of primary and secondary
sources, a documentary search, review of standards, guidelines, projects, and strategies,
around the practices carried out in relation to digital preservation in Colombia.
Main results. Among the main challenges that Colombian organizations must face to
achieve long-term digital preservation there are factors related to institutional, economic,
cultural, technological, and legal factors.
Conclusions: In this sense, the implementation of digital preservation in Colombian
public organizations must keep in mind a set of challenges, among which is the normalization
of technical criteria, standardization of models and tools, human and technological resources,
among others.
Resumen
Abstract
The subject of Linear Algebra allows you to connect with contents of Calculus and
Numerical Methods. In fact, the use of linear approximation or the meanings of matrices and
determinants are occupied in other disciplines. The research we carry out, whose objective is
to characterize the documentary genesis of university teachers when they participate in an
instance of Teaching Professional Development, is qualitative in nature, through a case study.
Research focused on teachers' interactions with resources in different scenarios, which
considers the need to strengthen the teaching of linear algebra by mathematics teachers who
regularly teach mathematics courses in Engineering majors, with special emphasis on
promoting the use of technology for visualization and understanding of linear algebra, as well
as encouraging the use of technological tools in students as a process of externalization of
repetitive and complex calculations. The results show a documentary genesis process of
teachers, which reveals instrumental and document genesis processes. A look at higher
education is provided under the auspices of mathematics didactics.
Resumen
Abstract
It is important to dialogue and reflect on the construction of critical thinking and
argumentation in the field of mathematics. In this regard, studies reveal low student
performance in developing higher-level skills in the field of mathematics. The objective of
the study is to analyze the conceptions on the critical thinking and argumentation skills of
beginning teachers who teach mathematics in primary education. It is part of a paradigm
interpretive, conducting in-depth interviews with beginning teachers of primary education.
The results show that critical thinking is interpreted as an ability that develops transversally
in the field of mathematics, without having a broad or in-depth knowledge of the subject. We
conclude that there are difficulties among beginning teachers in appropriating and
understanding the skills involved in critical thinking. In addition, barriers appear for its
development in terms of characteristics of the school program, number of students per class,
classroom environment and student diversity. Facilitators such as: student motivation,
collaborative work, use of educational resources and access to information.
Competencias socioemocionales
Sandra Liliana Acuña González.
Fundación Universitaria Juan de Castellanos.
Colombia
Sobre el autor:
Resumen
Socioemotional competencies
Abstract
This article covers the importance of socioemotional competencies, the dimensions and
mediation instruments for their evaluation; in addition to pointing out essential notes on
intelligence and emotional education; in order to demonstrate that emotional competencies
mediate the set of knowledge, skills, abilities and attitudes that are linked to the rest of the
people and to oneself, managed through emotional intelligence. For the realization of the
dimensions and socioemotional competencies, emotional education will be referenced, which
investigates emotional awareness, emotional regulation, emotional autonomy, social
competencies and life skills for well-being. Finally, the creation of emotional gyms and
emotional activity is proposed; its objective will be to regulate emotions such as frustration
tolerance, anger management, coping skills in risk situations and the development of
empathy.
Presentación
La educación, hoy, afronta tres retos que están revolucionando la forma de pensar, aprender,
actuar e interactuar en la sociedad de conocimiento: 1. Los contenidos (plan de estudios), 2.
Las nuevas metodologías para el aprendizaje y 3. Sus estrategias de instrucción (pedagogía).
No sería posible asumir en la educación esto retos si no fuera por la mediación tecnológica.
La innovación de las NTCI (Nuevas Tecnologías de la Comunicación y la Información), en
la educación y en la formación, exige de todos los docentes, profesores o maestros, nuevas
competencias técnicas y profesionales para poder afrontar los continuos cambios que
imponen, en todos los ámbitos, los rápidos avances del conocimiento y las exigencias a corto
plazo de la economía global, en especial con los tratados de libre comercio y entre ellos está
la educación sin fronteras y la doble titulación.
Por lo anterior es necesario disponer de un espacio propicio para conocer más sobre la forma
para aprender y educar en ambientes soportados por las nuevas tecnologías de la información
y la comunicación, como también para formar con eficiencia a los futuros profesionales,
lideres, dinamizadores, facilitadores, expertos, funcionarios emprendedores etc., con
competencia para asumir los roles propios que exige la sociedad de la información y el
desarrollo sostenible de América Latina. El carácter internacional, académico y permanente
del TELE.EDU, ha permitido su posicionamiento desde su primera versión (1995),
permitiéndole a sus participantes conocer periódicamente las innovaciones educativas
aplicables a los nuevos estilos de aprendizaje, así como servicios educativos innovadores que
se ofrecen, o nuevas aplicaciones multimedia enriquecidas para el aprendizaje electrónico,
y en especial aplicaciones sobre plataformas tecnológicas abiertas para la producción y
gestión de contenidos.
Roger Loaiza A
Director General del TELE.EDU
128
Propósito:
El congreso permitirá la socialización de investigaciones, experiencias, productos,
ambientes, innovaciones, aplicaciones y programas relacionados con la utilización de estas
tecnologías en la creación e implementación de redes y comunidades de aprendizaje, así
como en el aprovechamiento de las oportunidades que ofrece la las innovaciones en nuevas
tecnologías y metodologías para mediar procesos de enseñanza-aprendizaje en las diversas
disciplinas y campos del conocimiento. Y lo más importante: es el evento académico más
antiguo en su realización y permanencia en el ámbito mundial.
Objetivos:
Objetivo General
Objetivos específicos.
Dirigido a:
Ejes Temáticos
Para lograr los objetivos del congreso TELE.EDU, en su 29 versión, el comité organizador,
coordinando las sugerencias e intereses de quienes asistieron a eventos anteriores, ha
propuesto los siguientes ejes temáticos, que se convertirán en foros permanentes durante y
después del evento. Y que en esta ocasión son el referente para abrir las respectivas
convocatorias para presentar aportes académicos como ponencias, experiencias
significativas, carteles a presentar durante el congreso y artículos a publicar en nuestras
memorias.
Las innovaciones, que no cesan, son métodos puestos en juego por las organizaciones para
adaptarse a los nuevos retos didácticos que plantea la sociedad del conocimiento. Invitan a
la gestión del cambio como opción de sobrevivencia ya que los nuevos sistemas de
aprendizaje y el hecho de colocar a la información como elemento central en estos, provocan
la aparición de nuevos modelos organizativos más competitivos. Los agentes mediadores más
importantes que están facilitando la innovación en la educación, que se incluyen en este eje
temático, son:
Los módulos electrónicos, que permiten actualizar en cada momento, pues algunos tienen
interacción con la “nube”. Se pueden leer en cualquier dispositivo digital
Cursos MOOC (Massive Open On-line Course) que democratizan el acceso al conocimiento
sin exigencias de “logeo”.
El aprendizaje electrónico (e-learning) interactivo, monitoreado por el docente.
130
En el último lustro la fusión de las redes neuronales y la lógica “fuzzy” (borrosa) han
interpretado, como lenguaje de máquina, la función del cerebro humano. Y en los últimos
dos años su desempeño lo han mecanizado con inclusión de la robótica avanzada, hasta el
punto de que las habilidades y destrezas logradas en la maquina son autocontroladas por
medios de algoritmos que ella, la máquina, contiene. Se han generado diferentes aplicaciones
de la inteligencia artificial para la industria, el transporte terrestre y aéreo, la salud, la
medicina, la exploración espacial, la economía (BlockChain), el sector militar etc. Pero la
aplicación que hoy nos compete en la aplicación de la IA en educación como los entornos de
aprendizaje personalizados y adaptativos, los “chabot” educativos basados en inteligencia
artificial (IA), o CHAT GPT, la realidad aumentada interactiva, el metaverso aplicado a la
educación en línea, la simulación y la robótica educativa. Los grupos de WhatsApp y CHAT
monitoreados por los padres, que facilitan la comunicación con los centros educativos en
aspectos extracurriculares. “Permiten estar en contacto con el centro educativo y permanecer
al día de todas las cuestiones: comedor, actividades extraescolares, excursiones… ¡o incluso
absentismo del alumnado!”.
Con el uso de las tecnologías de la información, la figura del profesor se entiende más como
un tutor del proceso de aprendizaje. La labor del docente en entornos de aprendizaje actuales
está contenida en aplicaciones tecnológicas que conectan al docente y los alumnos. El nuevo
maestro, o tele facilitador, debe entender que las TIC´s en la educación y en la sociedad son
un medio y no un fin y que por tanto este, el otrora docente tradicional, es un facilitador de
aprendizajes donde el centro es el alumno (aprendizaje significativo) con sus limitaciones y
fortalezas. El mejoramiento en las comunicaciones es uno de los grandes retos que contempla
la tecnología actual; un reto que nace de la creciente demanda planteada por nuestra sociedad
en lo que se refiere a servicios de información diversificados y progresivamente optimizados,
muchos de ellos al servicio de alumnos geográficamente dispersos o discapacitados
físicamente.
Este tema permite compartir experiencias concretas en torno a cómo se están mejorando e
innovando los procesos de gestión del talento humano, luego del enfoque disruptivo en la
forma de trabajar generado por la pandemia, en todos niveles educativos, organizaciones
sociales y empresariales, que contribuyan a elevar el conocimiento en esta área. Así
tendremos más claridad del impacto de la aplicación de la gestión del conocimiento en el
marco de diversos modelos y enfoques educativos y empresariales en Iberoamérica. También
se pretende contribuir a fomentar el trabajo serio y riguroso en la gestión del talento humano,
en el marco de procesos colaborativos interempresariales o de organizaciones de segundo
nivel.
Los dispositivos que hoy son parte del cuerpo humano, como celulares inteligentes, video
cámaras, tablets, fablets, PDA, relojes digitales inteligentes etc, se han acuñado bajo la
denominación de “tecnología portátil”. Las aplicaciones basadas en dispositivos portátiles,
como el “M-learning” (Mobile learning) han generado una mayor dinámica en la ampliación
de la cobertura educativa de bajo costo, hacia poblaciones rurales y poblaciones con mínimos
servicios y recursos educativos, pero como una adecuada conectividad.
El comité académico ha dado apertura este eje temático en forma abierta con referencia a los
ejes temáticos anteriores. Los subtemas sugeridos son los siguientes:
Agenda académica
XXIX Congreso internacional sobre educación a distancia, hibrida, virtual, electrónica y en línea
TELEDU2023
Agosto 2, 3 y 4 de 2023 Medios virtuales, horario de Bogotá, Colombia.
Este programa académico está sujeto a cambios de última hora
NOTA: para obtener su certificado de asistencia debe participar en el 80% del evento, de lo
contrario no se hará entrega de este
Tania Medina Sánchez De distractor a aliado: Celular como recurso didáctico para el
aprendizaje del inglés como lengua extranjera
Fundación Universitaria Los Libertadores
Neiva, Colombia
Preguntas Primera Sesión
Jueves 3 de agosto de 2023
8:30 – 9:30 Conferencia Magistral
Habilidades digitales para la investigación formativa en
programas a distancia en la era digital
Phd. Rubén Darío Cárdenas
SENA Distrito Capital Centro Metalmecánico y Universidad de
Caldas – Facultad de Ingeniería
Segunda Sesión
9:30 – 13:00
AUTORES PONENCIA -INSTITUCIÓN
Genny Alejandra Cataño Comprensión lectora y competencia escritural en entornos
Lopera virtuales con tecnología educativa
Universidad de Antioquia
Medellín, Colombia
Héctor Hevia Soto Incorporación de Aplicaciones de Celular en los cursos de
Mónica Soto Márquez estadística de la carrera de ingeniería comercial
Facultad de Economía y Negocios, Universidad Alberto Hurtado
Santiago, Chile
Mayte Cadena González Evaluación del aprendizaje con medios digitales en
Juan Fdo. Casanova Rosado estudiantes de nivel superior de la UACAM
María Alejandra Sarmiento Universidad Autónoma de Campeche
Bojórquez Campeche, México
Armando Javier López Sierra Utilidad de los MOOC en las universidades, una propuesta en
Deimer José Arias Monsalve la Universidad Popular del Cesar
Andrés David Cáceres Ortega Universidad Popular del Cesar
Valledupar, Colombia
Nancy Janet Castillo Rodríguez Método de aprendizaje por descubrimiento en la enseñanza
de las matemáticas
Universidad Tecnológica De Pereira
Pereira, Colombia
Johana Milena García Henao Navegantes, una memoria colectiva apoyada en una
Diana Marcela Escobar García estrategia transmedia
Universidad de Antioquia
Medellín, Colombia
Francisco Javier Maldonado El paisaje agavero y la detonación del emprendimiento
Virgen Universidad de Guadalajara
Ameca, Jalisco, México
Preguntas Segunda Sesión
Viernes 4 de agosto de 2023
8:30 – 9:30 Conferencia Magistral
135
Primera Sesión
15:30 – 18:00
AUTORES PONENCIA - INSTITUCIÓN
Marco Vinicio Pérez Narváez Aprendizaje cooperativo y basado en proyectos un enfoque
Mónica Janneth Monroy desde el modelo educativo SURCOS MES 2023
Buitrón Unidad Educativa SURCOS
Ligia Elizabeth Secaira Flores Ecuador
Cristian Eduardo Secaira Flores
Mónica Cirley Rozo Amaya La infografía como estrategia educativa para la salud bucal
Alejandra Castro Tobón durante el confinamiento COVID-19 aplicada en el entorno
Lizeth Daniela Cárdenas Zaldúa hogar
María Alejandra González Universidad Cooperativa de Colombia , Seccional Bogotá
Bernal Bogotá, Colombia
Alejandra Muñoz Moya Gamificación para la formación de competencias básicas en
Cristian Carreño León estudiantes en salud
Universidad de Valparaíso
Viña del Mar, Chile
Angélica Díaz González Implicaciones de la modalidad virtual en los procesos de
enseñanza y aprendizaje de la filosofía en la educación media
Universidad Santo Tomas
Bogotá, Colombia
Tania Medina Sánchez De distractor a aliado: Celular como recurso didáctico para el
aprendizaje del inglés como lengua extranjera
Fundación Universitaria Los Libertadores
Neiva, Colombia
137
Resumen
Abstract
The Pandemic generated a decrease in the training capacity in the clinical fields. This
implied challenges for teachers to ensure the training of health students. Thus, the initiative
arose to evaluate the development of basic competencies in health through gamification with
the use of Virtual Learning Objects (VLO).
Three VLOs were developed with different levels of complexity, using the ADDIE method,
the VLOs were validated by the teaching team through the LORI instrument, the VLOs were
used by 69 first year students, divided into control and experimental groups. Finally, the
development of competencies was evaluated with a standardized test and the students'
perception with the application of the LORI instrument.
No significant differences were observed between the study groups in the development of
the most basic competencies, unlike an VLOs that addressed competencies of greater
complexity, where a difference was observed in favor of the students who had previous access
to the on-site workshop. Based on the students' perception, it is concluded that the VLOs
favored their learning and increased their motivation.
Introducción
En los últimos años ha surgido la simulación clínica como una herramienta fundamental
para aportar en la formación de profesionales de la salud, generando entornos educativos
seguros para los estudiantes. En esta área, así como en otras del índole médico, la
incorporación de la tecnología ha permitido desarrollar diferentes escenarios, desde una baja
a una alta fidelidad, en la que los estudiantes desarrollan desde competencias básica por
medio de talleres de habilidades procedimentales hasta competencias de mayor complejidad
en escenarios de alta fidelidad, en los que los escenarios los acercan de diferentes formas a
realidades que posteriormente deberán enfrentar en la presencialidad, permitiendo generar
atenciones de salud con altos estándares para los pacientes. Esto ha impactado positivamente
en la Educación Médica en diferentes aspectos como la estandarización de la enseñanza y la
familiarización de los estudiantes con métodos de autoevaluación y autoaprendizaje, en la
ética en temas de salud y en el uso del error como un medio de aprendizaje (Dávila-Cervantes,
2014)
Debido a la situación sanitaria mundial generada por la pandemia del COVID-19, en los
últimos dos años se ha afectado en la formación de estudiantes del área médica la actividad
139
Por esta razón, se hace necesaria la incorporación de manera permanente de las TIC en
el proceso formativo una vez finalizado el período de restricción a la presencialidad,
considerando que “juegan un papel importante en el proceso enseñanza – aprendizaje ya que
permite pasar del modelo pedagógico del constructivismo al Conectivismo, siendo las TIC,
la pieza fundamental en la enseñanza durante la cuarentena en la pandemia COVID – 19, ya
que permite la conexión e interacción maestro – estudiante (Pinos-Coronel Paola et al., 2020)
Todos estos factores han repercutido que en la actualidad exista una disminución de horas
prácticas en los cursos iniciales, para garantizar las posibilidades en los cursos superiores,
esto ha implicado un enorme esfuerzo por parte de los docentes, en tratar de innovar y poder
generar las condiciones propicias para desarrollar conocimientos, habilidades y competencias
en los estudiantes (Parada Rico et al., 2022).
Como parte de las estrategias para mitigar la dificultad de acceder a las actividades
presenciales en las distintas instancias de aprendizaje, la incorporación de la tecnología en
distintos escenarios educativos fue fundamental para dar continuidad a los diferentes
procesos de enseñanza aprendizaje, es en este apartado en donde vemos de vital importancia
planificar estas acciones mediate el diseño instruccional de las actividades y el uso de
metodologías que garanticen una buena implementación y puesta en marcha (Mérida Juárez-
García et al., 2022).
Si bien sabemos que la tecnología nunca podrá reemplazar la experiencia de una práctica
clínica, en vista al nuevo contexto se hace primordial estudiar alternativas que permitan
acercarse a este tipo de práctica o que sirvan como agente motivacional y/o de refuerzo en la
concreción de resultados de aprendizaje en estudiantes sobre todo de los primeros años,
quienes han visto mermada su capacidad de acceso a los campos clínicos (Barrios Araya
et al., 2011).
La evidencia indica que los juegos con soporte digital o gamificación promueven la
motivación del estudiante y pueden producir aprendizaje, respecto a la motivación de los
estudiantes, rendimiento, interés y capacidad de atención del aprendizaje fuera del aula
(Reyes Cabrera et al., 2020). La motivación, creemos es un elemento fundamental de abordar
141
De acuerdo con las funciones de los objetos virtuales de aprendizaje estos avivan una
cultura de autoaprendizaje debido a que cuentan con recursos necesarios que sujeta un sinfín
de contenidos y la autodidacta pues esta puede instruirse a realizar investigaciones que le
darán conocimientos nuevos alcanzado por sus propios medios. El uso de los recursos
digitales satisface el estímulo del alumno para la producción de nuevos aprendizajes y al
mismo tiempo si estos se complementan con actividades enriquecedoras, buscan otorgar un
aprendizaje que va a prevalecer toda la vida (Mérida Juárez-García et al., 2022)(Álvarez-
Alonso & Echevarria-Bonet, 2023).
En la carrera de Obstetricia al igual que otras carreras del área salud como, medicina,
enfermería y otras, la evidencia indica que los estudiantes transforman y procesan la
información para convertirla en conocimiento y habilidades prácticas a aplicar con sus
pacientes, en donde los aprendizajes basados en la repetición no son vistos como buena
práctica pedagógica (Valderrama Sanabria & Cruz Lendínez, 2019). Es por ello por lo que
los OVAs en este objetivo apuntan a desarrollar un método más didáctico mediante la
gamificación de contenidos (Álvarez-Alonso & Echevarria-Bonet, 2023), en donde el
estudiante mediante la práctica y sus conocimientos previos pueda contribuir a adquirir
conocimientos y habilidades de una manera innovadora (Munévar García et al., 2015).
• Moodle como plataforma de aula virtual para disponer de los materiales, así
como también para generar el ambiente virtual de aprendizaje donde se dispondrán
los OVAs (Cerón Benavides et al., 2015).
• Articulate 360 como suite de herramientas para levantar los OVA, la que
definiremos como una suite de herramientas de creación de aprendizaje electrónico
que los instructores pueden usar para crear presentaciones interactivas para los
estudiantes en cursos en línea, cursos híbridos o aulas invertidas, en la que destacamos
Storyline 360 para la creación de OVAs (Erickson, 2020a).
Para la buena ejecución del proyecto también se considera la utilización de otros recursos
que permitan grabaciones en alta definición, buena definición de audio y/o de imagen a la
142
hora de crear los contenidos de un OVA. Buscando con ello crear materiales de calidad lo
que también creemos repercute en la percepción del estudiante en cuanto a cómo interactúa
con estos OVAs (Valderrama Sanabria & Cruz Lendínez, 2019).
En cuanto a los contenidos que deben disponer los OVAs, según diversos autores, estos
deberían incorporar elementos tales como (Bravo-Palacios Rosa, 2016):
- Objetivos, que expresen claramente que es lo que se va a aprender mediante el OVA
- Contenido, que hace referencia a los conocimientos y su multiplicidad de formas en la
que pueden ser entregados y mostrados mediante un OVA.
- Actividades de aprendizaje, que corresponde a las tareas que el estudiante debe realizar,
con el fin de hacer significativo el aprendizaje, desarrollar habilidades y alcanzar los
objetivos de aprendizaje.
- Metadatos, que hacen referencia a los datos que describen el objeto, (título, idioma,
versión, derechos de autor, entre otras). Esta información, permitirá ubicar fácilmente el
objeto, desde diferentes sistemas, así como su reutilización en otros escenarios.
Metodología:
Los OVAs como recurso didáctico pueden incluir imágenes, vídeo, audio entre otros, esta
combinación de recursos conforma un paquete digital que busca cumplir con un objetivo de
aprendizaje además de poseer la cualidad de ser reutilizables una vez construidos
(Valderrama Sanabria & Cruz Lendínez, 2019). Para el buen uso de estos recursos se
recomienda seguir un método que asegure la calidad en su elaboración, desarrollo y
evaluación, para dicho efecto utilizaremos el método ADDIE (Olvera-Cortés et al., 2021) con
una validación interna por parte de expertos sobre la propuesta de OVA construidos previo a
la puesta en marcha de estos con estudiantes. Este modelo consta de 5 pasos, a saber: análisis,
diseño, desarrollo, implementación y evaluación de la propuesta elaborada (ELHADY et al.,
2020).
Para el desarrollo de este proyecto se realizaron adaptaciones a las etapas del modelo
ADDIE, con la finalidad de dar respuestas a las necesidades propias de la investigación, en
donde se definió para cada etapa las siguientes consideraciones:
Etapa de Análisis:
- Definición de concepto del objeto según el programa del curso
- Evaluación de los requisitos técnicos.
Etapa de diseño:
- Propuesta estructural de procedimientos a ejecutar
- Diseño una propuesta alfa.
Desarrollo:
143
Implementación:
-Publicación en el aula virtual
- Puesta en marcha en grupos separados (control/experimental)
Evaluación:
-Aplicación de prueba formativa
- Aplicación de LORI en grupo control y experimental
Figura 1: Fases del método ADDIE, adaptado a las necesidades del proyecto. Elaboración
propia.
Para el diseño de los objetos se utilizó la herramienta Storyline de Articulate 360 cuyo
objetivo es la creación de materiales educativos virtuales (Erickson, 2020b), esta herramienta
además permite personalizar acciones en los flujos de trabajo mediante el lenguaje de
programación Javascript, además permite una puesta en marcha blanca rápida con
colaboradores sin necesidad de implementar estas versiones de prueba en plataformas
externas, una vez se validó que la idea plasmada como OVA cumplía con las dinámicas que
establecieron los expertos se procedió a exportar el trabajo de Storyline en formato SCORM
lo que permite ser implementado en una diversidad de LMS como Moodle.
En el desarrollo se aplicó una validación con el equipo docente que participó del
desarrollo de los talleres presenciales de la asignatura, para ello estos tuvieron acceso a través
del aula virtual de la asignatura al prototipo alfa de los juegos para posteriormente realizar
una valoración de las propuestas a través del instrumento de evaluación LORI (Learning
Object Review Instrument) (Nesbit et al., 2003a), modelo que en una escala de 1 a 5 midió:
Calidad del contenido: Precisión, presentación equilibrada presentación de las ideas, nivel
adecuado de detalle, y reutilización en contextos variados.
Alineación de los objetivos de aprendizaje: Alineación entre objetivos de aprendizaje,
actividades, evaluaciones y características del alumno.
Retroalimentación y adaptación: Adaptación contenido o la retroalimentación impulsada
por el diferencial de los alumnos o el modelado de estos.
Motivación: Capacidad para motivar e interesar a una población identificada de alumnos.
Diseño de la presentación: Diseño de la información visual y visual y auditiva para
mejorar el aprendizaje y un procesamiento mental eficiente.
Usabilidad de la interacción: Facilidad de navegación, previsibilidad de la interfaz de
usuario y calidad de las funciones de ayuda de la interfaz.
Accesibilidad: Diseño de los controles y formatos de presentación para adaptarse a
discapacitados y estudiantes móviles.
Cumplimiento de las normas: Cumplimiento de normas internacionales y operatividad en
plataforma técnica de uso común.
Fuente: Manual de Usuario Learning Object Review Instrument (LORI) (Nesbit et al.,
2003a)
Una vez evaluados y consideradas las mejoras sugeridas por el equipo se procedió a
desarrollar la versión Beta de los OVAs la que también paso por pruebas internas de revisión
para asegurar el buen funcionamiento de los OVAs tanto en los contenidos y competencias
que debían desarrollar como en el aspecto técnico y que las mecánicas de juego efectivamente
funcionarán como se esperaba.
Como esta actividad fue parte de una intervención en aula, dentro de las consideraciones
éticas, se definió que, al inicio del semestre, durante la presentación de la asignatura, se
informó a los estudiantes del proyecto en que consistiría su participación siendo su adhesión
voluntaria mediante la firma de un consentimiento informado para poder participar de las
145
actividades relacionadas con el estudio. Los o las estudiantes que decidieran no ser parte del
estudio, de igual forma recibirían los OVAs como complemento a su proceso formativo. En
este punto el 100% de los y las estudiantes decidieron participar voluntariamente del estudio.
Una vez que todos los estudiantes realizaron el taller presencial, se pasó a la fase de
evaluación, en donde se aplicó una prueba formativa estandarizada para medir el desarrollo
de los resultados de aprendizajes definidos para cada taller y al término de los tres talleres se
aplicó a los estudiantes el instrumento LORI para evaluar la precepción de los OVAs por
parte de los estos y se dejó espacio para observaciones y oportunidades de mejora sobre la
propuesta presentada.
Se destaca que durante la puesta en marcha con los estudiantes existió algunas incidencias
respecto a las mecánicas de juego que se fueron resolviendo en la medida se identificaban y
que no fueron identificadas en la validación de expertos.
El método ADDIE permitió validar por expertos y por los usuarios los OVAs con la
finalidad de validarlos y publicarlos en el aula virtual para la realización de futuros talleres
en esta misma u otras asignaturas que lo requieran.
Análisis de resultados
Validación de expertos:
evidenciado en los gráficos de barra de cada dimensión evaluada por una escala de Likert, en
donde la escala de 1 a 5 muestra la satisfacción de menor a mayor grado. De esta medición
se destaca el alto grado de positividad en los criterios de LORI, exceptuando en criterio de
retroalimentación y adaptación en dónde observamos un poco más de dispersión en la
percepción.
Resultados de la aplicación:
De los datos obtenidos observamos que estos no se distribuyeron de forma normal por lo
que se procedió a aplicar una prueba no paramétrica. Al ser en ambos grupos (experimental
y control) las varianzas semejantes, se optó por contrastar los grupos mediante una prueba U
de Mann-Whitney mediante el paquete Pingouin en Python, la que evidenció que no hubo
diferencias significativas en los 2 primeros OVAs (p-value > 0.05) los que buscaban
desarrollar competencias básicas de baja complejidad al utilizar los OVAs previamente o
como complemento una vez finalizados los talleres presenciales.
Sin embargo, los OVAs si nos dieron indicios de mejorar el desarrollo de competencias
básicas de mayor complejidad al ser utilizados previo a la realización de talleres presenciales,
esto lo pudimos observar en el tercer OVA que abordó la interpretación de Signos vitales, el
que disponía una multiplicidad de escenarios mediados por azar mediante programación con
pequeños scripts de Javascript, esto permitió cambiar la mecánica del juego entregando un
escenario de casos personalizado diferente para cada estudiante mediados por el azar en la
aplicación de valores en los resultados de los signos vitales que debían identificar en
diferentes tipos de usuarios que estaban observando los estudiantes.
Como se observa en este caso el p-value < 0.05 por lo que si observamos según los datos
una diferencia entre los grupos, la que es reafirmada por la correlación biserial de rango de
pares emparejados (RBC).
Si bien estos resultados muestran diferencias en resultados académicos, también nos era
importante analizar la percepción de los estudiantes, mediante el instrumento LORI, donde
se pudo observar que los OVAs favorecieron los aprendizajes y aumentaron la motivación de
los estudiantes, lo que queda evidenciado en los gráficos de barra de cada dimensión evaluada
por una escala de Likert, en donde la escala de 1 a 5 muestra la satisfacción de menor a mayor
grado.
Sin embargo, esta percepción nos deja como tarea mejorar aspectos clave cómo la
dimensión de “usabilidad de la Interacción” la que posee percepciones menos homogéneas
entre los estudiantes.
148
Discusión de resultados:
Según estos resultados se puede establecer que los OVAs son una herramienta pedagógica
que permite reforzar los contenidos prácticos en distintos niveles formativos ya que como se
observa al ser incorporados como complemento para el desarrollo de competencias básicas
de mayor complejidad se observa una diferencia a favor que la de competencias básicas de
menor complejidad. Los OVAs apuntan a desarrollar un método más didáctico donde el
estudiante mediante la práctica y sus conocimientos previos pueda contribuir a adquirir estos
conocimientos de una manera innovadora (Munévar García et al., 2015)
Por otra parte, los OVAs favorecen los aprendizajes y aumentan la motivación de los
estudiantes. Se hace primordial estudiar alternativas que permitan acercarse a este tipo de
práctica o que sirvan como agente motivacional y/o de refuerzo en la concreción de
resultados de aprendizaje en estudiantes sobre todo de los primeros años, quienes han visto
mermada su capacidad de acceso a los campos clínicos (Barrios Araya et al., 2011).
Conclusiones
También creemos que los OVAs deben ser construidos como herramientas a mediano y
largo plazo puesto que su validación requiere una puesta en marcha con un número de
usuarios lo suficientemente grande para poder poner a prueba las mecánicas de juego en
diferentes tipos de dispositivo y diferentes tipos de condiciones. Por lo que en nuestro caso
la implementación en el grupo de estudio es solamente una primera etapa global de desarrollo
que nos permita hacer las mejoras necesarias para siguientes versiones del curso en donde se
resuelvan incidencias y se apliquen mejoras.
Agradecimientos
Referencias
Aguilar Gordón, F. del R., & Aguilar Gordón, F. del R. (2020). Del aprendizaje en
escenarios presenciales al aprendizaje virtual en tiempos de pandemia. Estudios pedagógicos
(Valdivia), 46(3), 213–223. https://doi.org/10.4067/S0718-07052020000300213
Álvarez-Alonso, P., & Echevarria-Bonet, C. (2023). Gamificación en tiempos de
pandemia: rediseño de una experiencia en educación superior. Revista Eureka sobre
Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 20(2), 20401–20420.
https://login.bibliotecadigital.uv.cl/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direc
t=true&db=asn&AN=163323822&lang=es&site=ehost-live
Barrios Araya, S., Masalán Apip, M. P., & Cook, M. P. (2011). EDUCACIÓN EN
SALUD: EN LA BÚSQUEDA DE METODOLOGÍAS INNOVADORAS. Ciencia y
enfermería, 17(1), 57–69. https://doi.org/10.4067/S0717-95532011000100007
Blanke, T., Colavizza, G., & van Hout, Z. (2023). An open educational resource to
introduce data analysis in Python for the Humanities. Education for Information, 39(2), 105–
119.
150
https://login.bibliotecadigital.uv.cl/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direc
t=true&db=lxh&AN=164680419&lang=es&site=ehost-live
Bravo-Palacios Rosa. (2016). DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y USO DE OBJETOS
VIRTUALES DE APRENDIZAJE OVA. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A
DISTANCIA - UNAD.
Carvajal Nathali, Segura Alejandro, Ordoñez Leidy, & Daza Jorge. (2022).
Utilidad de la virtualidad en las prácticas profesionales de fisioterapia en el
contexto de la pandemia COVID-19. Retos, 43, 185–191. https://web-s-ebscohost-
com.bibliotecadigital.uv.cl/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=7&sid=c304d82d-132b-47bd-
a05c-a3bc62e603d8%40redis
Cerón Benavides, M. P., Coiduras R., J. L., & Guazmayan Ruiz, C. A. (2015).
VALORACIÓN DEL AMBIENTE VIRTUAL DE APRENDIZAJE DE LA UNIVERSIDAD
DE NARIÑO VIRTUAL. Tendencias: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y
Administrativas, 16(1), 35–49.
https://login.bibliotecadigital.uv.cl/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direc
t=true&db=fap&AN=103140849&lang=es&site=ehost-live
Correa D., A., González L., I., Sepúlveda M., M., Burón K., V., Salinas A., P., Cavagnaro
SM., F. G., Correa D., A., González L., I., Sepúlveda M., M., Burón K., V., Salinas A., P., &
Cavagnaro SM., F. pe. (2021). Debate sobre el retorno a clases presenciales en Pandemia.
Andes Pediatrica, 92(2), 174. https://doi.org/10.32641/andespediatr.v92i2.3535
Dávila-Cervantes, A. (2014). Simulación en Educación Médica. Investigación en
Educación Médica, 3(10), 100–105. https://doi.org/10.1016/S2007-5057(14)72733-4
ELHADY, R. M. A. B. D., ELMORDY, Z. R. A. B. D., ALI, H. H., ELHAKAM, E. M.
A. B. D., & EMARA, H. A.-E. (2020). Effectiveness of Interactive Digital Health Media
Based on ADDIE Model on Women’s Postpartum Minor Discomforts. International Journal
of Pharmaceutical Research (09752366), 12(3), 3912–3924.
https://login.bibliotecadigital.uv.cl/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direc
t=true&db=asn&AN=155409237&lang=es&site=ehost-live
Erickson, D. C. (2020a). Review of Articulate Storyline 360. Teaching Theology &
Religion, 23(2), 135–136.
https://login.bibliotecadigital.uv.cl/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direc
t=true&db=asn&AN=144685784&lang=es&site=ehost-live
Erickson, D. C. (2020b). Review of Articulate Storyline 360. Teaching Theology &
Religion, 23(2), 135–136.
https://login.bibliotecadigital.uv.cl/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direc
t=true&db=asn&AN=144685784&lang=es&site=ehost-live
Hernández-Horta, I. A., Monroy-Reza, A., & Jiménez-García, M. (2018). Aprendizaje
mediante Juegos basados en Principios de Gamificación en Instituciones de Educación
Superior. Formación Universitaria, 11(5), 31–40.
https://login.bibliotecadigital.uv.cl/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direc
t=true&db=fap&AN=132634305&lang=es&site=ehost-live
Hoyos-Rivera, G. de J., Gomes, R. L., Willrich, R., & Courtiat, J.-P. (2006). Colab: A
New Paradigm and Tool for Collaboratively Browsing the Web. IEEE Transactions on
Systems, Man & Cybernetics: Part A, 36(6), 1074–1085.
https://login.bibliotecadigital.uv.cl/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direc
t=true&db=asn&AN=22941226&lang=es&site=ehost-live
151
Rodriguez, A. B., Ramirez, L. J., & Fernández, W. (2017). Metodologías Activas para
Alcanzar el Comprender. Formación universitaria, 10(1), 79–88.
https://doi.org/10.4067/S0718-50062017000100009
Silva Quiceno, M., & Sosa, P. C. (2016). Diseño y Desarrollo de un Objeto Virtual de
Aprendizaje para un Curso de Electrónica. Inge-Cuc, 12(1), 9–20.
https://login.bibliotecadigital.uv.cl/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direc
t=true&db=asn&AN=117040988&lang=es&site=ehost-live
Valderrama Sanabria, M. L., & Cruz Lendínez, A. J. (2019). Construcción y validación
de un Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA) en la administración de medicamentos en
pacientes pediátricos. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 58, 58–73.
https://login.bibliotecadigital.uv.cl/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direc
t=true&db=fap&AN=139420471&lang=es&site=ehost-live
153
Segunda Sesión
9:30 – 13:00
AUTORES PONENCIA -INSTITUCIÓN
Genny Alejandra Cataño Comprensión lectora y competencia escritural en entornos
Lopera virtuales con tecnología educativa
Universidad de Antioquia
Medellín, Colombia
Héctor Hevia Soto Incorporación de Aplicaciones de Celular en los cursos de
Mónica Soto Márquez estadística de la carrera de ingeniería comercial
Facultad de Economía y Negocios, Universidad Alberto Hurtado
Santiago, Chile
Mayte Cadena González Evaluación del aprendizaje con medios digitales en
Juan Fdo. Casanova Rosado estudiantes de nivel superior de la UACAM
María Alejandra Sarmiento Universidad Autónoma de Campeche
Bojórquez Campeche, México
Armando Javier López Sierra Utilidad de los MOOC en las universidades, una propuesta en
Deimer José Arias Monsalve la Universidad Popular del Cesar
Andrés David Cáceres Ortega Universidad Popular del Cesar
Valledupar, Colombia
Nancy Janet Castillo Rodríguez Método de aprendizaje por descubrimiento en la enseñanza
de las matemáticas
Universidad Tecnológica De Pereira
Pereira, Colombia
Johana Milena García Henao Navegantes, una memoria colectiva apoyada en una
Diana Marcela Escobar García estrategia transmedia
Universidad de Antioquia
Medellín, Colombia
Francisco Javier Maldonado El paisaje agavero y la detonación del emprendimiento
Virgen Universidad de Guadalajara
Ameca, Jalisco, México
Preguntas Segunda Sesión
154
Juan Fernando Casanova Rosado, María Alejandra Sarmiento Bojórquez, Mayte Cadena
González. Universidad Autónoma de Campeche. México.
Sobre los autores.
Juan Fernando Casanova Rosado: Cirujano dentista egresado de la Universidad
Autónoma de Campeche, con especialidad de Ortodoncia por la Universidad Autónoma de
México; con Maestría en Ciencias Odontológicas por la Universidad Autónoma de
Campeche; Doctorado en Educación por la Universidad IEXPRO. Con 34 años de docencia
en la Facultad de Odontología de Universidad Autónoma de Campeche, docente a nivel
licenciatura, especialidad y maestría. Miembro del Sistema Nacional de Investigación SNI
nivel I de CONACYT; con diversos artículos científicos publicados a nivel internacional; así
como libros y capítulos de libros. Conferencista a nivel nacional e internacional.
Correspondencia: [email protected]
Resumen:
por lo que utiliza la tecnología para educar de manera virtual. De esta forma se
acortan distancias y tiende a mejorar el tiempo de dicha enseñanza. Materiales
y método: Un formulario vía correo fue elaborado y revisado por un consenso
de expertos, y fue enviado a alumnos de nivel superior. Resultados: Fueron 105
alumnos encuestados, con un promedio de edad de X=20.5 años, el 69.2%
fueron mujeres y 30.8% fueron hombres. El 17.3% mencionaron que las clases
online o virtuales les parecen indiferente o regulares, y el 81.7% las consideran
importantes o muy importantes, el 61% no le gustaría seguir tomando clases en
internet. Conclusiones: en virtud de este último resultado que al 61% no le
gustaría seguir tomando clases en internet, se deben buscar mecanismos que
garanticen el aprendizaje del trabajo y ejercicio clínico, ya que es una profesión
que requiere mucha interacción con los pacientes.
Introducción:
Educar tiene un significado de trabajo en función de construir un mundo mejor; el
conocimiento no significa copiar fielmente la realidad. El constructivismo fundamenta la
práctica educativa presencial, sin embargo, no sabemos si puede aplicarse a la enseñanza en
línea.
El conocimiento de forma esquemática organiza las experiencias, siendo que estos
esquemas no son estáticos ni preformados, son evoluciones cíclicas a partir de actividades
que realicen en acciones con objetos físicos, esto desarrolla la parte motriz.
Es importante saber sobre las ventajas y desventajas que tiene la educación en línea; las
ventajas de tomar clase en línea podemos mencionar (flexibilidad en el manejo del tiempo
de estudio, uso de tecnología, actualidad de los temas, etc; las desventajas podrían ser
limitaciones tecnológicas, desconexiones, responsabilidad, disciplina por el estudiante, no
poder ejecutar práctica clínica, entre otras.
Entendemos por educación en línea al proceso de aprendizaje entre profesores y alumnos
en un entorno totalmente digital en dónde la tecnología y las técnicas de aprendizaje
conforman el modelo educativo, para lograr así un ambiente altamente interactivo, a
cualquier hora y desde cualquier lugar en el que te encuentres. Entendemos por entorno
totalmente digital un ambiente que físicamente no es real, pero permite la interacción a
distancia entre los usuarios interconectados a través de una red de computadoras.
Actualmente mediante este modelo de educación se estudia el bachillerato, licenciaturas,
maestrías, diplomados y cursos.
El proceso de aprendizaje es una experiencia individual para cada persona, este
aprendizaje se realiza siempre que se modifica el comportamiento de un individuo; es decir,
cuando es capaz de actuar o pensar en forma diferente, así como cuando ha adquirido nuevas
habilidades o nuevos conocimientos.
El poder determinar la percepción del grado de aprovechamiento que obtienen los
alumnos tanto con las materias teóricas, así como las materias prácticas, podrá lograr en la
mejora de los programas de estudio, con la inclusión de algunas actividades prácticas en las
materias teóricas y apoyando a reforzar con teoría en las materias eminentemente clínicas.
156
comportamiento humano; está teoría menciona que por proceso cognoscitivo se entiende la
intuición, la capacidad de relacionar, la conceptualización y la habilidad discursiva.
Metodología:
Un cuestionario fue elaborado por un consenso de expertos, fueron 27 items, que
preguntaban sobre la experiencia de tomar clases online y virtuales a 98 los alumnos de la
carrera de cirujano dentista en la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de
Campeche.
Una vez terminada la elaboración del cuestionario se procedió a informar a la autoridades
de la universidad para su permiso y aprobación, posteriormente este cuestionario fue enviado
por correo electrónico a través de la herramienta “formularios” de la plataforma de Google a
los alumnos; es importante hacer notar que estos alumnos ya habían terminado su período
escolar de ese semestre.
Se incluyeron a todos los alumnos regulares inscritos en los diferentes semestre de la
carrera de cirujano dentista; estos debían haber cursado por lo menos el segundo parcial en
modalidad virtual; no importando el resultado de aprobado o reprobado durante este tiempo.
Una vez contestados los formularios se regresan de forma automática al docente
encargado, posteriormente se procedió a obtener los resultados y a la elaboración de las tablas
y los gráficos.
Determinando si conocían la diferencia entre clases online y clases virtuales el 76% (79
sujetos) contestaron que si la conocían; mientras que el 24% (25 sujetos) mencionaron que
no conocían la diferencia.
Se les cuestionó sobre que tipo de clase le dieron por su profesor en este tiempo de
contingencia 64 sujetos ( 61%) respondió que tuvo tanto clases online como clases virtuales;
32 sujetos (30.5%) respondieron que sus clases fueron de tipo virtual; y solo 9 sujetos (8.6%)
contestaron que sus clases fueron online (Gráfico 3).
La pregunta ¿las clases online o virtuales te parecen?, el 43.8% (46 sujetos) mencionaron
que les parecen importantes; 34.3% (36 sujetos) mencionaron que son muy importantes;
13.3% (14 sujetos) mencionaron que les parece regulares; 8.6% (9 sujetos) mencionaron que
son indiferentes (Gráfico 4).
Cuando se les cuestionó sobre como calificarías las clases online o virtuales; 40 sujetos
(38.1%) mencionaron que fueron excelentes; 33 sujetos (31.4%) mencionaron que muy
buenas; 29 sujetos (27.6%) calificó como buenas; 2 sujetos (1.9%) las calificó como malas,
y 1 sujeto las calificó como muy malas (Tabla 2).
El cuestionario también preguntó sobre si dominaban las herramientas de internet con la
que se impartieron clase; solo 29 sujetos (27.6%) mencionaron que dominan todas las
herramientas; 65 sujetos (61.9%) mencionó que dominan la mayoría de las herramientas; 9
sujetos (8.6%) mencionó que domina la mitad de ellas; y 2 sujetos (1.9%) mencionó que solo
algunas de ellas las domina; hay que resaltar que ningún alumno contestó que no domina
ninguna.
Acerca de cuantas asignaturas de tu semestre tuviste online o virtual, 51 sujetos (53%)
mencionaron que tuvieron todas; 24 sujetos (23.1%) mencionaron que de 3 a 4 asignaturas;
18 sujetos (17.3%) mencionaron que de 5 a 6 asignaturas y solo 9 sujetos (8.7%) mencionó
que de 1 a 2 asignaturas (Gráfico 5).
Cuando se les preguntó que cuantos profesores les dieron clase online; la mayor respuesta
fue de 24% (25 sujetos) mencionaron que más de tres profesores; 20.2% (21 sujetos)
mencionaron que tres profesores; 19.2% (18 sujetos) mencionó que solo un profesor; 15.4%
( 16 sujetos ) mencionaron que 2 profesores y solo 20.2% (21 sujetos) mencionó que todos
los profesores les dieron clase online.
La misma pregunta se les realizó pero ahora sobre los profesores que les dieron clases
virtuales; 36 sujetos (34.6%) mencionó que más de 3 profesores les dieron clases virtuales;
33 sujetos (31.7%) mencionó que todos los profesores les dieron clases virtuales; 13 sujetos
(12.5%) mencionó que solo dos profesores; 13 sujetos (12.5%) mencionó que 3 profesores;
y 9 sujetos (8.7%) mencionó que fue solo un profesor.
Sobre cual eran sus limitantes para tomar sus clases (se podía seleccionar más de una
opción), el mayor porcentaje se encontró con el internet 64 sujetos (61%), seguido de los
horarios 28 sujetos (26.7%); las distracciones estuvieron en 3er lugar con 27 sujetos (25.7%),
solo 23 sujetos (21.9%) mencionaron que no tuvieron ninguna limitante (tabla 3).
Sobre el cuestionamiento acerca de si ¿los trabajos para entregar como evidencia fueron?;
87 sujetos (82.9%) mencionó que eran los necesarios; 20 sujetos (19%) mencionó que eran
demasiados; 8 sujetos (7.6%) dijeron que eran fáciles; 10 sujetos (9.5%) dio que eran difíciles
(tabla 4).
Al cuestionarlos sobre el nivel de esfuerzo que dedicaron a sus clase online o virtual; 40
sujetos mencionaron que su esfuerzo fue satisfactorio, 31 sujetos que realizaron un nivel alto
de esfuerzo, 17 sujetos realizaron un excelente nivel de esfuerzo, 14 sujetos su esfuerzo fue
suficiente, y solo 3 sujetos mencionaron haber tenido un nivel bajo de esfuerzo (Gráfico 6).
159
Cuando se les cuestionó sobre cual fue la contribución de las clases online o virtuales al
inicio del parcial 2 y al final de ese período; las respuestas mostraron el nivel suficiente bajo
de 12 sujetos al inicio a 5 sujetos al final; para el nivel satisfactorio se tuvo una mejoría de
30 sujetos al inicio a 40 sujetos al final; el nivel alto de contribución también tuvo una mejoría
al pasar de 19 sujetos al inicio a 28 al final; sin embargo, el nivel de excelente que fueron 9
sujetos disminuyo a 7 sujetos que dijeron que había contribuido el aprendizaje (Gráfico 7).
Para cuando se les cuestionó sobre que tanto les gustaría seguir tomando clase en línea,
el 32.4% (34 sujetos) mencionaron que si les gusta; el 24.8% (26 sujetos) mencionaron que
les gusta poco; 20% (21 sujetos) mencionaron que no les gusta tomar clase en línea; 16.2%
(17 sujetos) dijeron son indiferentes a tomar clase en línea y solo 7 sujetos (6.7%) mencionó
que le gusta mucho (gráfico 8).
Discusión:
La presente investigación mostró que el 34.7% de los alumnos le gusta tomar clase en
línea porcentaje que es ligeramente menor al presentado por Wendolyn Aguilar en su trabajo
precepción de los estudiantes acerca de la modalidad semipresencial en la enseñanzas de las
ciencias básicas, en el cual los estudiantes manifestaron en un 55% que si volverían a tomar
clase en línea; en nuestra investigación el 65.3% no les gusto el tomar clase en línea o les
gusto muy poco, en el trabajo del Wendolyn Aguilar el 45% mencionaron que no volverían
a tomar clase en línea.
Cuando hablamos del esfuerzo realizado 83 sujetos mencionaron haber hecho un esfuerzo
de moderado a excelente mientras que 15 sujetos manifestaron haber realizado un bajo a
suficiente esfuerzo realizado durante las clases en línea; en el estudio de Wendolyn Aguilar
el 53% mencionaron que habían realizado un curso satisfactorio.
En nuestra investigación cuando se les cuestionó sobre como evaluaban las clases
recibidas el 90 % mencionó que estaban entre buenas, muy buenas excelentes, lo que
concuerda con la investigación de Cabero-Almenara con el 92% de satisfacción de los
alumnos que consideran las clases en línea desde moderamente importan hasta
extremadamente importante.
Conclusión:
Podemos concluir que la percepción de los alumnos sobre las clases online o virtuales se
puede decir que viene de varias perspectivas; según la perspectiva de los alumnos solo el
34.7% les gustaría seguir sus clases en línea, sin embargo, el 65.3% se manifestó como
indiferente o no les gusta las clases online o virtuales.
Los alumnos mejoraron sus enseñanzas al mencionar que habían contribuido sus clases
online al aprendizaje en el nivel alto; sin embargo el nivel satisfactorio y excelente bajaron
en la contribución online al aprendizaje.
El esfuerzo dedicado por 83 alumnos en sus clases online fue de satisfactorio, alto y
excelente; es necesario hacer notar que 15 alumnos contestaron su esfuerzo como suficiente
a bajo esfuerzo dedicado.
Son muchos factores a tomar en cuenta para alumnos y docentes para poder establecer
claramente la perspectiva de las clases online y virtuales, sin embargo, podemos decir que
fueron mas los alumnos que no les gustó tomar las clases en línea; aún que el nivel de
aprovechamiento se nota una disminución en el aprovechamiento ya que solo un rubro
aumento su nivel, el esfuerzo realizado por los alumnos fue muy bueno .
160
Podemos concluir que es necesario que las clases online mejoren, y esto se puede lograr
capacitando a los docentes a que utilicen más herramientas de las TIC’S, y motivando a los
alumnos para sus clases online; es importante hacer notar que la contingencia fue un evento
que sorprendió a docentes y alumnos, ya se han sembrado las características necesarias para
mejorar esta labor.
Referencias:
Adams, S. et al. NMC Horizonte Report: 2017 Higher Education Edition. Austin,
Texas: e New Media Consortium, 2017.
Alshehri, A., Student Satisfaction and Commitment Towards a Blended Learning Finance
Course: A New Evidence from Using the Investment Model, DOI:
10.1016/j.ribaf.2017.04.050, Research in International Business and Finance, 41, 423-433
(2017)
Burkle, M., Apprenticeship Students Learning Online: Opportunities and Challenges for
Polytechnic Institutions, DOI: 10.3916/C37-2011-02-04, Comunicar, 19(37), 45-53 (2011)
Castaño, C. et al. Prácticas educativas en entornos web 2.0. Madrid: Síntesis, 2008.
Jelfs, A.; Richardson, J. e use of digital technologies across the adult life
span in distance education. British Journal of Educational Technology, v. 44, n. 2,
p. 338-351, 2013. doi:10.1111/j.1467-8535.2012.01308.x./s11423-014-9355-4
Mortis, S.V., E. del Hierro, R.I. García y A. Manig, La Modalidad Mixta: Un Estudio
Sobre los Significados de los Estudiantes Universitarios, Innovación Educativa, 15(68), 73-
97 (2015)
Tablas y Gráficos
Gráfico 1.-
TABLA 1.-
164
Gráfico 2.-
165
Gráfico 3.-
Gráfico 4.-
166
Tabla 2.-
Gráfico 5.-
167
Tabla 4.-
Gráfico 6.-
168
Gráfico 7.-
Gráfico 8.-
169
Tercera Sesión
9:30 – 12:30
AUTORES PONENCIA - INSTITUCIÓN
Omar Iván Trejos Buriticá Inteligencia artificial en la educación o los nuevos roles del
Luis Eduardo Muñoz Guerrero ingeniero docente: una mirada crítica
Jorge Iván Ríos Patiño Universidad Tecnológica de Pereira
Pereira, Colombia
Miriam Ameyalli Nájera García Programa propedéutico con el apoyo de recursos educativos
Eustolia Nájera Jáquez en plataforma
Esperanza Nájera Jáquez TECNM/Instituto Tecnológico De Durango
Durango, México
Luis Celerino Catacora Lira Estrategias didácticas interactivas influyentes en el
aprendizaje situado en línea: Un modelo para estudios de
postgrado
Universidad Privada de Tacna
Tacna, Perú
Martha Gladys López Fajardo Frecuencia de estomatitis subprotésica en personas que usan
Liced Fernanda Castro Morales prótesis parcial removible y prótesis total. Monografía
Kelly Johana Fernández Celis Universidad Cooperativa de Colombia, Seccional Bogotá
Faride Marcela Tafur Diaz Bogotá, Colombia
María Alejandra González
Bernal
Matilde Bolaño García Tecnologías educativas para la inclusión
Universidad del Magdalena
Santa Marta, Colombia
170
Omar Iván Trejos Buriticá, Luis Eduardo Muñoz Guerrero, Jorge Iván Ríos
Universidad Tecnológica de Pereira
Colombia
Jorge Iván Ríos Patiño: Ingeniero Industrial, MSc en Representación del Conocimiento,
PhD © en Ingenierías. Docente de planta, Facultad de Ingenierías, Universidad Tecnológica
de Pereira. Investigador Senior Colciencias.
Correspondencia: [email protected]
Resumen
La reciente aparición en la educación de la inteligencia artificial ha puesto de presente la
necesidad de usar nuevas herramientas para dinamizar el aprendizaje y la incorporación de
nuevos roles en los docentes a todo nivel. Es momento de evaluar lo realizado hasta ahora en
los programas de ingeniería en cuanto a modelos, teorías y planteamientos pedagógicos para
que se articulen con la IA para convertirla en la más poderosa herramienta de la que disponga
la academia. El presente estudio abordó la opinión de 59 docentes de programas de ingeniería
y las evaluó bajo la técnica de análisis semántico por similitud de sentido y de análisis
intertextual por similitud de significado. Los resultados dejan entrever la necesidad de pensar
prontamente en los cambios que emergen en el rol del docente con la aparición de la IA y
hacerlo inmediatamente teniendo en cuenta que es un proceso tecnológico que ha penetrado
todas las esferas de la sociedad actual. Se concluye que llegó el momento de readecuar a la
academia desde los docentes o de que los ingenieros docentes hagan lo que, posiblemente,
han debido comenzar a hacer hace más de 10 años.
Artificial intelligence in higher education or the new roles of the teaching engineer:
a critical look
Abstract
The recent appearance in education of artificial intelligence has highlighted the need to
use new tools to boost learning and the incorporation of new roles in teachers at all levels.
It is time to evaluate what has been done so far in engineering programs in terms of models,
theories and pedagogical approaches so that they are articulated with AI to make it the most
powerful tool available to the academy. The present study addressed the opinion of 59
professors of engineering programs and evaluated them using the technique of semantic
analysis for similarity of meaning and intertextual analysis for similarity of meaning. The
results suggest the need to think quickly about the changes that emerge in the role of the
teacher with the appearance of AI and to do it immediately, considering that it is a
technological process that has penetrated all spheres of today's society. It is concluded that
the time has come to readjust the academy from the teachers or for the teaching engineers to
do what, possibly, they should have started doing more than 10 years ago.
Eustolia Nájera Jáquez, Esperanza Nájera Jáquez, Miriam Ameyalli Nájera García
Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Durango
México
Eustolia Nájera Jáquez: Egresada del Instituto Tecnológico de Durango (ITD), con
estudios de posgrado en Ciencias de la Educación en el Centro Interdisciplinario de
Investigación y Docencia en Educación Técnica y en la Universidad Autónoma de
Guadalajara. Co-autora de la propuesta metodológica del "Aprendizaje Sinérgico" y del
Modelo de Educación Superior Tecnológica a Distancia del ITD. Docente en el ITD, tanto
en la modalidad presencial como a distancia. Participante en el diseño del Programa Nacional
de Formación Docente Centrada en el Aprendizaje; Diplomado Nacional en línea
“Fortalecimiento de las Organizaciones de la Sociedad Civil”; formando también parte del
cuerpo de asesores de la Subsecretaría de Educación Superior para la creación de la
Educación Superior Abierta y a Distancia de la SEP.
Correspondencia: ená[email protected]
Esperanza Nájera Jáquez: Egresada de la Escuela Normal del Estado de Durango, con
estudios de posgrado en Ciencias de la Educación en el Centro Interdisciplinario de
Investigación y Docencia en Educación Técnica y en la Universidad Autónoma de
Guadalajara. Docente en el Instituto Tecnológico de Durango (ITD), tanto en la modalidad
presencial como a distancia. Co-autora del Modelo de Educación Superior Tecnológica a
Distancia del ITD y de la propuesta metodológica del “Aprendizaje Sinérgico”, en la que se
utiliza el potencial individual y grupal de aprendizaje, considerando al estudiante como
fuente y beneficiario del proceso grupal y a través de la cual, se logra el establecimiento de
hábitos de estudio y el desarrollo de habilidades y actitudes positivas hacia el estudio.
Correspondencia: ená[email protected]
Resumen
la población, la afectación que tuvieron por la pandemia, la evaluación del programa, sus
opiniones acerca de los aprendizajes logrados, la preferencia por los cursos presenciales o
virtuales, entre otros aspectos. Encontrando que: el 97.6% de los estudiantes recomendarían
la participación en el programa propedéutico. En el 35.9% de los casos, la situación
económica familiar no se vio afectada por las medidas que se tomaron durante la pandemia.
En cuanto a las características del equipo de cómputo que utilizaron, el 35% contaba con lo
que se requería. Al 62.2% le gustaría tomar algunas materias durante la carrera en la
modalidad en que se impartió el programa propedéutico.
Abstract
This document describes the experience of delivering a previous program for admission
to higher technological education degrees during the pandemic, using educational resources
on a platform and synchronous sessions. The previous program consists of two workshops:
Mathematics and Synergistic Learning. The information obtained through student
questionnaires is presented, including the population characterization, the impact they
experienced due to the pandemic, the evaluation of the prepatory program, their opinions
on the achieved learning outcomes, preference for in-person or virtual courses, among other
aspects. It was found that 97.6% of students would recommend participating in the prepatory
program. In 35.9% of cases, the family's economic situation was not affected by the measures
taken during the pandemic. Regarding the computer equipment used, 35% had what was
required. 62.2% would like to take some courses during their degree in the same modality as
the prepatory program was delivered.