Música Contemporánea
Música Contemporánea
Música Contemporánea
Camilo Torres
Podemos encontrar música contemporánea en las bandas sonoras de películas y música incidental,
como El tigre y el dragón de Tan Dun, Las horas de Philip Glass, El Señor de los anillos de Howard
Shore y el tema de la campaña publicitaria de De Beers de Karl Jenkins.
HISTORIA
Desde los años setenta se ha incrementado la variedad estilística, con demasiadas escuelas como
para ser nombradas o etiquetadas. Sin embargo, de manera general, existen tres amplias tendencias.
La primera es una continuación de la tradición modernista de la vanguardia, incluyendo a la música
experimental (por ejemplo, Magnus Lindberg). La segunda está conformada por las escuelas que
buscan revitalizar un estilo basado en la armonía tonal de siglos anteriores (neotonalismo),
incluyendo a John Corigliano y John Rutter. La tercera se centra en la armonía triádica no funcional,
ejemplificada por los compositores de música minimalista y otras tradiciones similares.
La música contemporánea se ha visto alterada con una fuerza creciente por el uso de ordenadores
en la composición, las que les permiten a los compositores escuchar esbozos de sus obras antes del
estreno, componer superponiendo partes ya interpretadas una sobre otra, como se sabe que hace
John Adams, y distribuir sus partituras por Internet. Es demasiado pronto aún para decir cuál será el
resultado final del efecto que tendrá esta ola de computarización sobre la música.
Toda historia es provisional, y la historia contemporánea lo es aún más, debido a los bien conocidos
problemas de diseminación y poder social. Quiénes están «arriba» y quiénes «abajo» es, a menudo,
más importante que la música misma. En una era que quizá tenga, por ejemplo, no menos de 40 000
compositores de música orquestal solo en EEUU, los estrenos son difíciles, y las reposiciones de
obras aún más. La lección de desconocidos compositores del pasado que se hacen famosos después
se aplica doblemente a los compositores contemporáneos, donde posiblemente habrá «primeros»
anteriores a la lista oficial de los primeros compositores de un estilo, y sus obras serán
posteriormente admiradas como ejemplos de esos estilos, aunque en su tiempo no sean reconocidas
como tales.
• Movimiento Moderno
Muchas de las figuras claves del Movimiento Moderno están vivas aún o han fallecido
recientemente, y en la actualidad existe un núcleo de compositores, intérpretes y aficionados
extremadamente activos que continúan llevando las ideas y formas del modernismo. Elliott Carter,
por ejemplo, está activo aún, al igual que Lukas Foss. Si bien grandes escuelas de composición
moderna, como la del serialismo, no son ya el centro de la discusión teórica, el período
contemporáneo está iniciando el proceso de ordenación del conjunto de elementos del modernismo
en busca de obras suficientemente valiosas para ser incluidas en los repertorios.
• Posmodernismo
El posmodernismo es una influencia fuerte en la música contemporánea. Un crítico señaló que una
manera fácil de encontrar «posmodernismo» es buscar la palabra «nuevo» o los
prefijos neo- o pos- en el nombre de algún movimiento. Sin embargo, en una era de los medios, de
las presentaciones sistemáticas, y las relaciones de poder siguen siendo la realidad dominante para
la mayoría de las personas nacidas en las principales naciones industrializadas, el posmodernismo
parece mantenerse como el modo más común de la expresión artística.
• Poliestilismo
• Conceptualismo
Cuando Marcel Duchamp colocó un urinario en un museo de arte, produjo el golpe más visible del
arte conceptual. Una obra conceptual es un acto cuya importancia musical se obtiene del marco más
que del contenido de la obra. La música conceptual encontró a su mejor representante en John Cage.
Un ejemplo puede ser la obra 4’ 33” (John Cage, 1952) que consiste solo de silencios, la cual
presentó el famoso pianista David Tudor que se sentó al piano sin tocarlo realmente en ningún
momento durante los 4 minutos y 33 segundos. Otra obra importante de este estilo es 56 Blows (de
Alvin Singleton), una obra que tiene la particularidad de haber sido mencionada en un debate en el
Senado de EE. UU.
• Minimalismo y posminimalismo
La generación minimalista todavía cumple un papel importante en la nueva composición. Philip Glass
ha continuado expandiendo su ciclo sinfónico, mientras que On the Transmigration of Souls de John
Adams (una obra coral en conmemoración de las víctimas de los atentados del 11 de setiembre de
2001) ganó un Premio Pulitzer. Steve Reich ha explorado la ópera electrónica y Terry Riley ha
continuado activo escribiendo música instrumental. Pero más allá de mismos minimalsitas, los
tropos de la armonía triádica no funcional son ahora un lugar común, incluso en compositores que
no son reconocidos como minimalistas propiamente dichos.
Muchos compositores están expandiendo los recursos de la música minimalista al incluir ritmos e
instrumentos propios del rock y la música étnica (World Music), serialismo, y muchas otras técnicas.
Kyle Gann considera los Time Curve Preludes de William Duckworth como la primera pieza
«posminimalista», y considera a John Adams como un compositor «posminimalista» y no
minimalista. Gann define el «posminimalismo» como la búsqueda de una mayor complejidad
armónica y rítmica por compositores tales como Mikel Rouse, Roberto Carnevale y Glenn Branca. El
posminimalismo es también un movimiento artístico en pintura y escultura que empezó a fines de
los años sesenta.
• Tonalidad posclacisista
• Eclecticismo
• Experimentación
• Música electrónica
La electrónica es ahora parte de la corriente principal de creación musical. La interpretación de obras
ahora a menudo utiliza sintetizadores midi para acompañar o reemplazar algunos músicos o
instrumentos. Los procesos de loopeo, toma de muestras (sampling) y el empleo (rara vez) de
baterías electrónicas también está incluido. Sin embargo, la antigua idea de la música electrónica —
como una búsqueda de sonido puro y una interacción con el equipo en sí— continúa encontrando
un lugar en la composición, desde piezas comercialmente exitosas hasta obras dirigidas a oyentes
muy selectos.
• Neorromanticismo
El resurgimiento del vocabulario de la nueva tonalidad que floreció en los primeros años del siglo XX
continúa en el período contemporáneo, aunque no se le considera chocante o controvertido como
tal. Compositores que trabajan en la vena neorromántica son, por ejemplo, George Rochberg y David
Del Tredici. En la parte final del siglo XX y comienzos del XXI, encontramos un nuevo resurgimiento
del neorromanticismo en Europa.
• Neotonalismo
El neotonalismo surge en la segunda mitad del siglo XX como reacción ante el atonalismo. Dentro
de este género se engloban compositores que utilizan de nuevo la tonalidad después de que ésta
fuese marginada en gran medida por las corrientes del género atonal contemporáneo. El
neotonalismo es un movimiento muy amplio que unifica y mezcla estilos muy diferentes, entre los
cuales se pueden citar como subgéneros de éste, el eclecticismo (o poliestilismo) y
el neorromanticismo citados más arriba. Un mismo compositor neotonal puede contar dentro de su
producción musical con obras neorrománticas, electrónicas o eclécticas. En este género también se
emplean técnicas modernas como la electroacústica y aparecen influencias ajenas a la música clásica
tradicional como pueden serlo el jazz, la música de cine, étnica, e incluso el propio atonalismo del
siglo XX, confiriendo no sólo una gran riqueza a este tipo de composición sino una libertad de
expresión que quedó truncada con la imposición de lo puramente atonal en la segunda mitad del
siglo. Existen muchos compositores, quienes habiendo iniciado sus composiciones en el ámbito
atonal, han regresado a esta forma, incluyendo elementos tradicionales que son de una mayor
aceptación por el público. Baste como ejemplos de compositores actuales neotonales los citados
más arriba: John Corigliano, John Rutter, Arvo Pärt, Henryk Górecki y Astor Piazzola. En un nivel
inferior están los españoles Pedro Iturralde, Manuel Alejandre y Román Alís.
• Nueva Complejidad
La Nueva Complejidad (en inglés New Complexity) es una corriente dentro del escenario
contemporáneo de las vanguardias europeas. Entre estos grupos diversos tenemos a Richard
Barrett, Brian Ferneyhough y Michael Finnissy. Otra corriente es la música espectral, epitomizada
por las obras de Tristan Murail, Gérard Grisey, Shigeru Kan-no y Claude Vivier.