Tflacso 2020lapb

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 275

Alta calidad de la educación superior y autonomia universitaria en Colombia.

Casos de

estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad Javeriana, Cali.

Por:

Luis Alberto Pérez Bonfante

Tesis presentada para obtener el grado de PhD.

en el programa de Doctorado en Ciencias Sociales

Julio 2020
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

Alta calidad de la educación superior y autonomia universitaria en Colombia. Casos de

estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad Javeriana, Cali.

Presentado por:

Luis Alberto Pérez Bonfante

Director: Dr. Andrés Felipe Mora Cortés

Comité de jurado evaluador:

Julio 2020

ii
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

Alta calidad de la educación superior y autonomia universitaria en Colombia. Casos de

estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad Javeriana, Cali.

Resumen

Los cambios de orden político, social y económico acaecidos desde el periodo de 1980 en el

mundo, y con especial acento una década después en la región de América Latina y el Caribe,

han puesto sobre el quehacer de las Instituciones de Educación Superior, y particularmente la

universidad, nuevos desafíos, entre los que se destacan la calidad.

La alta calidad en la educación superior, y específicamente en la universidad corresponde a

un proceso de evaluación externa, generalmente adoptado en la literatura académica como

acreditación. Particularmente, en Colombia dicho proceso es introducido por la vía normativa

del orden nacional en 1992, año correspondiente al periodo de construcción de la nueva

Constitución Política Nacional y la implementación del modelo económico Neoliberal.

Los años 2000, son el momento para el despliegue del proceso de la alta calidad en las

universidades de gestión pública y privada. El primer caso de estudio, la Universidad del Valle

recibe del gobierno nacional su primera distinción en 2005 (Resolución 2020 del MEN), la cual

es renovada en 2014 (Resolución 1052 del MEN). El segundo, la Pontificia Universidad

Javeriana-Cali lo logra en 2012 (Resolución 2333 del MEN) y está al pendiente de su

renovación.

La investigación doctoral se orienta al análisis del proceso de acreditación institucional sobre

la autonomía universitaria. La sociología de la educación y el neo-institucionalismo, con su

deriva sobre el cambio institucional (isomorfismo), junto a los trabajos sobre la calidad de la
iii
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

educación superior son las bases teórico-conceptuales principales en que se fundamenta la

investigación; la metodología, se sustenta en el estudio de casos, el método de triangulación y

el uso de herramientas cualitativas y cuantitativas.

Las funciones misionales de la universidad colombiana investigación, docencia y extensión,

junto con los asuntos administrativo y financiero, desde la promulgación de ley de educación

superior en 1992, están bajo el control de la calidad, problematizando así la libertad del quehacer

académico. La investigación se propone indagar por cómo la acreditación institucional ha

influido sobre la autonomía universitaria, a través de tres objetivos específicos: 1) caracterizar

el proceso de acreditación institucional en la universidad, 2) analizar la relación acreditación-

autonomía y 3) describir los impactos del proceso sobre la universidad.

Estudios asociados con el objeto de la investigación han hecho énfasis en los efectos del

proceso de acreditación de los programas académicos, la participación de estudiantes y docentes

como actores principales y el uso de una metodología de orden cualitativa o cuantitativa. La

tesis doctoral se propone avanzar en el desarrollo del campo, a través de una investigación que

indaga por el todo-la universidad-, el proceso de acreditación institucional y su relación con la

autonomía, el enfoque metodológico que combina técnicas e instrumentos de orden cuantitativo

y cualitativo, los sectores público y privado de la educación superior y la región sur-occidente

de Colombia; además, la participación de representantes clave del proceso (entes técnicos y de

política pública, dirección universitaria, comité de acreditación institucional, principalmente).

En suma, la tesis doctoral asociada con el proceso de acreditación institucional de alta calidad

y su influencia sobre la autonomía universitaria en los órdenes académico (actividades

iv
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

misionales), administrativo (autogobierno) y financiero (presupuestal) se estructura sobre un

conjunto de capítulos que describe los aspectos teóricos y metodológicos, los resultados ligados

a los objetivos, la discusión empírica y las conclusiones de la investigación.

v
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

Tabla de Contenido

Glosario de siglas y términos utilizados ................................................................................. ix


Introducción ........................................................................................................................... 1
Capítulo 1 Marco Teórico ....................................................................................................... 8
1.1 Institucionalismo ........................................................................................................... 9
1.1.1 Isomorfismo. ........................................................................................................ 12
1.1.2 Cambio institucional y organizacional. ................................................................. 14
1.2 Calidad de la educación superior ................................................................................. 16
1.2.1 Efectos y tensiones de la calidad de la educación superior .................................... 18
1.2.1.1 Efectos de la calidad de la educación superior. ............................................... 18
1.2.1.2 Tensiones de la calidad de la educación superior............................................ 21
1.2.2 Alta calidad de la educación superior.................................................................... 24
1.3 Autonomía Universitaria ............................................................................................. 27
1.4 Institucionalismo, calidad y autonomía........................................................................ 36
Capítulo 2 Metodología ........................................................................................................ 40
2.1 Enfoque metodológico ................................................................................................ 40
2.1.1 Estrategia de investigación. .................................................................................. 40
2.1.2 Diseño del estudio de caso. ................................................................................... 41
2.1.3 Justificación de los casos de estudio. .................................................................... 43
2.2 Unidad de análisis ....................................................................................................... 44
2.3 Fuentes de información ............................................................................................... 45
2.3.1 Revisión documental. ........................................................................................... 45
2.3.2 Datos agregados. .................................................................................................. 48
2.3.3 Entrevistas semiestructuradas. .............................................................................. 48
2.4 Etapas del trabajo de campo ........................................................................................ 51
2.4.1 Diseño de entrevistas. ........................................................................................... 51
2.4.2 Preparación de entrevistas. ................................................................................... 51
2.4.3 Agenda, realización y sistematización de entrevistas. ........................................... 52
2.5 Estrategia y dimensiones de análisis ............................................................................ 52
Capítulo 3 Casos de Estudio ................................................................................................. 54
3.1. Contexto para la calidad de la educación superior en Colombia .................................. 54
3.1.1 Contexto de la política nacional de Colombia. ...................................................... 63

vi
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

3.1.2 Contexto de la normatividad nacional colombiana. ............................................... 66


3.2. El proceso de acreditación institucional de alta calidad ............................................... 70
3.3. Autonomía universitaria en Colombia ........................................................................ 79
3.4. Casos de estudio ......................................................................................................... 92
3.4.1 Caso Universidad del Valle. ................................................................................. 92
3.4.1.1 Presentación de la Universidad del Valle. ...................................................... 92
3.4.1.2. Contexto del proceso de acreditación institucional de alta calidad. ................ 95
3.4.1.3. Caracterización del proceso de acreditación institucional de alta calidad. .... 102
3.4.1.4. Desempeño en el proceso de acreditación institucional de alta calidad. ....... 108
3.4.2 Caso Pontificia Universidad Javeriana, Cali........................................................ 130
3.4.2.1 Presentación de la Pontificia Universidad Javeriana. .................................... 131
3.4.2.2. Contexto del proceso de acreditación institucional de alta calidad. .............. 135
3.4.2.3. Caracterización del proceso de acreditación institucional de alta calidad. .... 137
3.4.2.4. Desempeño en el proceso de acreditación institucional de alta calidad. ....... 142
Capítulo 4 Resultados, efectos y discusión sobre el proceso de acreditación institucional de
alta calidad ......................................................................................................................... 152
4.1 Resultados y efectos del proceso de acreditación institucional. Caso Universidad del
Valle ............................................................................................................................... 153
4.1.1 Resultados del proceso de acreditación institucional de alta calidad. ................... 165
4.1.2. Efectos del proceso de acreditación institucional de alta calidad. ....................... 167
4.2 Resultados y efectos del proceso de acreditación institucional. Caso Pontificia
Universidad Javeriana, Cali............................................................................................. 174
4.2.1 Resultados del proceso de acreditación institucional de alta calidad .................... 179
4.2.2 Efectos del proceso de acreditación institucional de alta calidad ......................... 180
4.3. Comparación casos de estudios: Univalle y Javeriana ............................................... 188
4.4. Discusión de los resultados y efectos del proceso de acreditación institucional ......... 196
Conclusiones ...................................................................................................................... 215
Referencias bibliográficas ................................................................................................... 229
• Referencias institucionales ...................................................................................... 235
• Fuentes en internet .................................................................................................. 237
Anexos ............................................................................................................................... 242
Anexo 1. Encuesta de entrevistas .................................................................................... 242
Anexo 2. Entrevistas Pontificia Universidad Javeriana, Cali............................................ 244
Anexo 3. Entrevistas Universidad del Valle .................................................................... 252
vii
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

Índice de Tablas

Tabla 1. Participantes entrevistas Caso Universidad del Valle. .............................................. 49


Tabla 2. Participantes entrevistas Caso Pontifica Universidad Javeriana, Cali. ...................... 50
Tabla 3. Descripción del modelo colombiano de acreditación institucional-CNA año 2014. .. 71
Tabla 4. Rankings internacionales y nacional sobre educación superior................................. 75
Tabla 5. Desarrollos de la calidad en la Universidad del Valle. ........................................... 100
Tabla 6. Percepciones sobre el proceso de acreditación institucional. .................................. 107
Tabla 7. Ponderación de los factores de la autoevaluación institucional 2004. ..................... 109
Tabla 8. Resultados generales de la autoevaluación institucional 2004. ............................... 110
Tabla 9. Resumen del plan de mejoramiento a partir de la autoevaluación institucional 2004.
........................................................................................................................................... 111
Tabla 10. Ponderación de los factores de calidad................................................................. 114
Tabla 11. Ponderación de los factores de calidad................................................................. 114
Tabla 12. Recomendaciones para el mejoramiento de la calidad institucional...................... 115
Tabla 13. Ponderación de los factores de la autoevaluación institucional 2005-2012. .......... 118
Tabla 14. Resultados generales de la autoevaluación institucional 2005-2012. .................... 119
Tabla 15. Resumen del plan de mejoramiento a partir de la autoevaluación institucional 2005-
2012. .................................................................................................................................. 120
Tabla 16. Ponderación de los factores de calidad................................................................. 123
Tabla 17. Ponderación de los factores de calidad................................................................. 123
Tabla 18. Recomendaciones para el mejoramiento de la calidad institucional...................... 125
Tabla 19. Indicadores del desempeño institucional. Caso Universidad del Valle. ................ 128
Tabla 20. Percepciones sobre el proceso de acreditación institucional. ................................ 139
Tabla 21. Calificación ponderada de la autoevaluación institucional 2010........................... 143
Tabla 22. Resultados de la autoevaluación institucional 2010.............................................. 144
Tabla 23. Calificación ponderada de la evaluación externa de pares 2011. .......................... 145
Tabla 24. Resultados de la evaluación externa de pares 2011. ............................................. 146
Tabla 25. Indicadores del desempeño institucional. Caso Pontificia Universidad Javeriana,
sede Cali. ............................................................................................................................ 148
Tabla 26. Efectos del proceso de acreditación institucional Universidad del Valle. ............. 171
Tabla 27. Efectos del proceso de acreditación institucional Universidad Javeriana. ............. 183
Tabla 28. Comparación de autoevaluación institucional, Univalle y Javeriana..................... 189
Tabla 29. Comparación de evaluación externa de pares, Univalle y Javeriana. .................... 190
Tabla 30. Comparación de conceptos del MEN sobre la calidad institucional, Univalle y
Javeriana............................................................................................................................. 191
Tabla 31. Efectos del proceso de acreditación institucional. ................................................ 192
Tabla 32. Conclusiones del proceso de acreditación institucional. ....................................... 194

viii
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

Glosario de siglas y términos utilizados

AI. Acreditación Institucional

CESU. Consejo Nacional de Educación Superior

CNA. Consejo Nacional de Acreditación

COLCIENCIAS. Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación

ECAES. Examen de Calidad de la Educación Superior

ICETEX. Instituto Colombiano de Créditos y Becas para Estudios Superiores

ICONTEC. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación

ISO. Organización Internacional de Estandarización

MEN. Ministerio de Educación Superior

PUJ-Cali o Javeriana. Pontificia Universidad Javeriana sede Cali

SABER PRO. Pruebas de Evaluación a Estudiantes de Pregrado para Graduación

SACES. Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior

SNA. Sistema Nacional de Acreditación

SNIES. Sistema Nacional de Información de la Educación Superior

Univalle. Universidad del Valle

ix
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

Introducción

En los años sesenta, la universidad pasó, de tener como función principal la educación

superior, a definirse por tres fines principales “la investigación, la enseñanza y la prestación de

servicios” (De Sousa Santos, 2015, p. 35). Posteriormente, la OCDE, a través de un informe

sobre la universidad, señaló diez funciones principales: “educación general postsecundaria;

investigación; suministro de mano de obra calificada; educación y entrenamiento

especializados; fortalecimiento de la competitividad de la economía; mecanismos de selección

para empleos de alto nivel; movilidad social para la clase proletaria; prestación de servicios a la

región y a la comunidad local; paradigmas de aplicación de políticas nacionales; preparación

para los papeles de liderazgo social” (OCDE, 1987: 17 y ss.; en De Sousa Santos, 2015, p. 36).

Posteriormente, autores como Guaglianone (2013), han planteado una “transformación” de

dichas instituciones en “transmisoras y certificadoras de conocimientos” (p. 36). Explicando

que, “se observa que la diferenciación institucional se ha acelerado. Proliferan las universidades,

institutos universitarios, sedes, subsedes, unidades, niveles y programas de enseñanza. Esta

diversificación institucional “ha colapsado la idea de universidad (…) la idea del modelo

humboldtiano de una institución autónoma de conocimiento que (…) debía combinar en su seno,

de una manera estructuralmente articulada, la investigación avanzada y la docencia superior”

(p. 37)

En América Latina, la universidad hasta los años ochenta del siglo XX, se caracterizaba por

el predominio del carácter estatal, con autonomía institucional y académica. El número de

instituciones creció gradualmente y los niveles de calidad eran relativamente homogéneos

(Fernández, 2007). Sin embargo, para el caso de Colombia, Villamil (2005), Múnera (2011),

1
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

Duica (2011) y Mora (2016) muestran excepciones por la concepción de servicio público de la

educación superior, la limitación de la democracia estatal, los vacíos normativos entre la

Constitución política (1986, 1991) y las leyes de educación (Decreto 80 de 1980, Decreto 728

de 1982, Ley 30 de 1992, Ley 1188 de 2008, Decreto 1953 de 2014, Ley 1740 de 2014, por

ejemplo), y el desfinanciamiento de la universidad pública.

A finales de la década del ochenta y principios del noventa, en diversos lugares del mundo

(Alemania, Rusia, EE. UU, Europa) se introdujeron, en el marco de los procesos de

globalización, estrategias de carácter neoliberal-Consenso de Washington-que tendieron a

sustituir las políticas de bienestar estatal, por otras, donde predominaban las concepciones de

mercado y de privatización de los servicios públicos, entre ellos, la educación.

Al mismo tiempo, se presenta un crecimiento en la demanda de la educación superior y en la

oferta por instituciones-en su mayoría de carácter privado-sin criterios previos en cuanto a

niveles de calidad y de pertinencia institucional (Fernández, 2007).

En Colombia, de acuerdo con diversos investigadores (Lucio y Serrano, 1992; García, 1985)

la primera universidad data de 1580 (Universidad Santo Tomas), seguida por las universidades

Javeriana en 1622, Rosario en 1653 y la Nacional de Colombia1 en 1870. Sin embargo, sólo

hasta el siglo XX, en el marco del movimiento internacional, la Reforma de la educación de

Córdoba-Argentina de 1918, y el proceso de transformación productiva del país, se hace la

ampliación de dicha institución en el país.

1
La Universidad Nacional de Colombia, en principio denominada Universidad de los Estados Unidos de
Colombia en 1870
2
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

En línea con lo anterior, Múnera (2011) devela para el caso de Colombia una limitada

implementación de la Reforma, postulados de autonomía y cogobierno universitario, por el débil

desarrollo de la democracia del país. La autonomía universitaria, dimensiones académica,

administrativa, financiera y patrimonial, incluso, concebida como “la autodeterminación dentro

de los limites impuestos por los sistemas políticos y de poder en los que funciona” (Múnera,

2011, pp. 8) es truncada en Colombia por diversos factores: la denominación de la educación

superior como “servicio” público, la relación que guarda la autonomía universitaria con otros

principios constitucionales (Derecho a la educación, por ejemplo), la diversidad de tipos de

instituciones de educación superior, la decadencia de la legitimidad de la autonomía

universitaria, la necesidad de autonomía en el sistema de educación superior para su propio

desarrollo y organización, la creencia (falsa) de que la normatividad hace la calidad de la

educación y la participación de la sociedad en el control a la IES (Villamil, 2005) y el

desfinanciamiento de la universidad pública (Mora, 2016).

En 1992, en el marco de la reforma constitucional de Colombia de 1991, surge La Ley 30,

con la cual, se introduce el proceso de acreditación institucional de alta calidad para las

universidades y demás tipos de instituciones de educación superior. En el desarrollo de dicho

proceso se emiten diferentes normas, decretos, leyes y lineamientos normativos, así como, se

crean entidades de asesoría y control, destacándose el Consejo Nacional de Acreditación - CNA,

para la coordinación del proceso en las diversas instituciones.

La calidad se ha erigido como el mecanismo a través del cual, se procura el aseguramiento

de las condiciones mínimas y la promoción de las condiciones máximas de la educación.

3
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

Asimismo, la autonomía universitaria ha procurado ser el medio por el cual, la institución busca

la libertad para el desarrollo de su misión y frenar la influencia de fuerzas externas.

La relevancia del proceso de acreditación institucional de alta calidad está ligado a diversos

aspectos, donde se destacan por ejemplo, un enfoque mayoritario de control y bajo la perspectiva

de la teoría de sistemas desde los años ochenta en Estados Unidos (El-Khawas, 1998) y América

Latina y el Caribe, (M. Kisilevsky, 2016), la polisemia del concepto de calidad (López, 2007),

el efecto en Estados Unidos del accountability-legitimidad social (El-Khawas, 1998), el

desarrollo de heteronomía (Mollis, 1999), contra-autonomía (Alvarado, Cifuentes y Palma,

1990) y autonomía “nueva” (Acosta, 2008), entre otros.

La libertad de la universidad para construir su sentido en la sociedad, específicamente en

materia de las actividades académica, administrativa y financiera ha sido una búsqueda continua

en la historia de la educación superior. En general, hasta el siglo XVIII la universidad fue una

organización controlada por poderes externos (religioso, político y económico). Posteriormente

y hasta mediados del siglo XX, dichos poderes fueron diezmados por las luchas de los

estudiantes y los profesores, principalmente. Seguidamente, desde finales del siglo XX, la

libertad universitaria es una tensión entre fuerzas: externa e interna, por el desarrollo del saber

y la construcción de la sociedad.

Desde mediados de los años ochenta la universidad colombiana ha venido mostrados cambios

en diferentes perspectivas de su función, tales como, la investigación, la docencia-formación, la

extensión-proyección social. Además, diversas investigaciones dan cuenta de efectos y debates

asociados con la calidad de la educación superior, resaltando cambios de orden interno y externo

en el desarrollo de la actividad académica de las instituciones.

4
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

Hoy, basado en los registros del MEN y CNA, Colombia tiene alrededor de 85 universidades,

distribuidas en dos sectores de gestión: público-estatal (32) y privado sin ánimo de lucro (53).

Al 2016, el país contaba con 37 universidades reconocidas por el proceso de acreditación

institucional de alta calidad del CNA-MEN, donde se destacan la Universidad del Valle y

Pontificia Universidad Javeriana por ser pioneras sectoriales en dicho proceso.

Por tal motivo, esta investigación se ocupa de aportar elementos para avanzar en la

comprensión de la problemática de la calidad de la educación superior, por cuanto la calidad de

la educación se ha presentado como una “regla” del medio, que es tomada por las organizaciones

y ha motivado cambios en ellas a través de isomorfismos (competitivo e institucional), no

siempre claros de definir, al menos para el sistema de educación colombiano.

Así mismo, la transformación de la universidad colombiana, no sólo ha estado sujeta a las

demandas-crecientes- de la sociedad, sino también a las presiones por recursos económicos del

orden central, la competitividad sectorial y más recientemente por fenómenos como la

internacionalización de la educación superior.

En suma, la problemática de esta investigación doctoral se concentra en la influencia del

proceso de acreditación institucional de alta calidad sobre la autonomía universitaria en

Colombia, casos de estudios: Universidad del Valle (gestión pública) y Pontificia Universidad

Javeriana (gestión privada), partiendo de la hipótesis de que está ligada con el incremento de la

competencia universitaria (estándares de calidad y desempeño académico-administrativo), a

partir del proceso de acreditación de alta calidad institucional, al tiempo que, limita su

autonomía por cumplir la regulación exógena y mantener el reconocimiento de alta calidad

institucional.

5
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

Los objetivos de este estudio se enfocan en el análisis de la influencia del proceso de

acreditación institucional de alta calidad en la autonomía universitaria de Colombia, mediante

la caracterización del proceso de acreditación institucional, la vinculación del proceso de

acreditación institucional sobre la autonomía universitaria y los efectos que se presentan en las

dimensiones académica, administrativa y financiera de la autonomía universitaria.

Para dicho análisis, los casos de estudio que aborda esta investigación doctoral son, como

unidades de análisis, Universidad del Valle y Pontificia Universidad Javeriana. La relevancia

de estos dos casos radica en que, siendo dos instituciones de sectores distintos (pública/privada),

ubicadas en la ciudad de Santiago de Cali, de orden regional (Pacífico), ambas se encuentran

acreditadas y se destacan en Colombia, por ser las pioneras, por sector, en dicho proceso. El

análisis se presenta a partir de dos campos teóricos, como lo son el institucionalismo-

isomorfismo y la sociología de la educación, y se realiza desde información secundaria basada

en el análisis de documentos de orden interno y externo a las universidades, reportes y

normatividad del MEN-CNA y un conjunto de entrevistas de tipo semi-estructurado al equipo

de dirección y operacionalización del proceso de acreditación institucional de alta calidad.

Este documento presenta la investigación a partir de cuatro capítulos, precedidos por la

introducción y finalizados por las conclusiones. En la introducción se presenta el problema de

investigación, los antecedentes, los objetivos, la hipótesis y la justificación.

El capítulo de marco teórico se expone como teoría principal aplicada, el institucionalismo y

la deriva del isomorfismo, junto a desarrollos ligados con los conceptos-variables principales de

calidad-acreditación institucional y autonomía universitaria.

6
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

El capítulo de metodología presenta el proceso científico a través del cual, se llevó a cabo

esta investigación y el análisis de los casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia

Universidad Javeriana. De igual modo, en este capítulo se expone el proceso de recolección y

sistematización de la información, el manejo de las diversas fuentes, las técnicas y estrategias

aplicadas.

El capítulo de casos de estudio presenta el desarrollo de los objetivos formulados en las dos

universidades de la región del pacífico colombiano, ligadas a los sectores de gestión público y

privado. Además, se incluye la comparación de los resultados en los casos de estudio.

El capítulo de resultados, efectos y discusión del proceso de acreditación institucional sobre

la autonomía universitaria en los dos casos de estudio, describe y analiza las implicaciones de

dicha relación en universidades de carácter público, privado y orden regional.

Finalmente, se esbozan las conclusiones, exponiendo un conjunto de diversos hallazgos de

orden global y por caso de estudio, las cuales animan a continuar este tipo de investigaciones y

confirman la hipótesis de investigación en concordancia al problema, la metodología y el marco

teórico.

7
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

Capítulo 1

Marco Teórico

En el desarrollo de la educación superior ha hecho presencia el ejercicio del control, proceso

a través del cual, se ha procurado asegurar el cumplimiento de condiciones asociadas al

propósito de la formación. Asimismo, se han venido introduciendo mecanismos en las otras dos

funciones misionales de la universidad: investigación y extensión, con el ánimo de regular

completamente la universidad.

La expansión de la educación superior en el mundo, representada en el incremento y la

diversificación de instituciones, programas de estudio y estudiantes inscritos/matriculados, e

impulsada con la introducción del modelo económico neoliberal2 (Ornelas, 2009 en Gentili et

al, 2009) y la internacionalización de la educación (Botto, 2016), produjo cambios en los

sistemas nacionales de educación, destacándose el proceso de acreditación de calidad. En la

calidad, reposan las actividades de control, inspección, vigilancia y evaluación de la educación

superior, las cuales son generalmente de carácter legal o normativo, ejercidas por diferentes

gobiernos.

De acuerdo con la teoría institucional y la deriva del isomorfismo, la calidad se constituye en

una institución, es decir, en una regla que condiciona el actuar o cambio de la organización.

Entonces, el concepto de institución, en dicho campo de estudio, se refiere a regla o estándar, y

2
Principios del modelo económico neoliberal: 1) Imposición del libre mercado en el funcionamiento de la
economía, 2) Apertura total, comercial y financiera de la economía y 3) Desplazamiento del Estado de la
actividad económica y social (Ornelas, 2009)
8
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

no a un tipo de organización. De otra parte, la investigación doctoral se articula en el ámbito

teórico asociado con los conceptos de autonomía universitaria y acreditación institucional,

campos que se caracterizan por diversas tensiones y heterogeneidad.

En ese sentido, el marco teórico desde donde se hace análisis en esta investigación doctoral,

integra tres elementos fundamentales, la teoría institucional y su deriva de isomorfismo, la

definición de la calidad de la educación superior, desplegada por medio del proceso de

acreditación institucional, y el concepto de autonomía universitaria.

1.1 Institucionalismo

De acuerdo con diversos investigadores, North (2012), DiMaggio y Powell (1999), Tolbert

y Zucker (1996), entre otros, la teoría institucional es el campo de estudio de las instituciones,

comprendidas como reglas (formales e informales) que influyen en la realización funcional de

las organizaciones.

En detalle, las instituciones son paradigmas que condicionan las relaciones particulares y

sociales (Harris, 1932). De este modo, Immergurt (1998) precisa que las instituciones no

determinan el comportamiento, sino el contexto, en el cual se realizan las acciones. Entonces,

estos autores consideran a las instituciones como elementos no neutrales del devenir o

funcionamiento organizacional, por tanto, las instituciones están para asistir la acción de la

organización, es decir, el cambio de ella.

Por su parte, Rutherford (1995) señala dos aspectos adicionales, el primero está referido al

tipo de origen de la institución: formal o informal, y el segundo, a la existencia de sentido que

poseen: incentivo de actuación. En dicha línea, Powell y DiMaggio (1999) destacan el papel

9
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

sociológico de las instituciones, pues resaltan la presencia de ellas en los ámbitos de las

relaciones humanas y el funcionamiento organizacional, agregado al papel que tienen ellas como

reglas de juego en los ámbitos económico y político. Además, Parsons (1990), citado en Powell

y DiMaggio (1999), define la institución como “regulación o regla que gobierna la acción con

fines de lograr la conformidad común” (Parsons, 1990, p. 324).

Continuando con el rol de las instituciones en el campo de las ciencias sociales, Jepperson,

en Powell y DiMaggio (1999), destaca la institucionalización como el proceso mediante el cual,

se logra un estado de conformidad respecto a un patrón social. Agregando Hughes (1942, p.

307), que el estudio de las instituciones se refiere al estudio de las acciones sociales (Peci, 2006).

En esa misma dirección, North (2012) precisa que el desempeño que se obtiene en la

interacción social está sujeto a la implementación de las reglas del juego que se definan, es decir,

al manejo de las reglas que se fijan en la sociedad; haciendo la analogía con una competencia

deportiva, el desempeño de los jugadores depende de las reglas que sean establecidas y de la

manera como sean aplicadas por ellos. Acoger dichas reglas, permitirá reducir la incertidumbre

que tiene el jugador al momento de participar de la competencia.

En línea con lo anterior, Murillo, Álvarez y García (2014), señalan la institución como regla

o estructura social, que contribuye al modelamiento del comportamiento individual; algo

impersonal, objetivo y que, favorece el control de la incertidumbre. Así mismo, se reconoce que

la institución se fundamenta en el ordenamiento jurídico, en los procesos normalizados y en los

aspectos de orden cultural. Además, autores como Crozier y Friedberg (1990), Washington y

Ventresca (2004), North (1990) y Kabanoff, Waldersee y Cohen (1995), definen la institución

como algún tipo de procedimiento organizado y establecido.

10
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

Entonces, la dinámica social de los actores, individuos u organizaciones, está sujeta a las

instituciones, es decir, a las reglas que definen la manera de actuar de los jugadores en el campo,

y así, reducen la incertidumbre. Al mismo tiempo, las reglas limitan la libertad o autonomía de

los jugadores en el juego.

En línea con lo anterior, resulta relevante la conceptualización del lugar donde operan las

instituciones. En detalle, el campo organizacional es similar al concepto de sector social (Meyer

y Scott, 1992), un espacio que incluye a todas las organizaciones de una sociedad que ofrece un

determinado producto/servicio junto con organizaciones asociadas: proveedores, financiadores

y reguladores. Murillo, Álvarez y García (2014), definen el campo organizacional como aquellas

entidades que, en conjunto, constituyen un área reconocida de la vida organizacional. El campo

organizacional incluye a proveedores, consumidores de recursos y productos, agencias

reguladoras y otras organizaciones de productos similares (Powell y DiMaggio, 1999).

Por su parte, Peci (2006) diferencia campo organizacional, ambiente (técnico e institucional),

y sector social. El ambiente técnico corresponde al lugar en el cual “un producto/servicio es

intercambiado en el mercado y las organizaciones son premiadas por el control eficiente y eficaz

del proceso de trabajo” (Scott, Carvalho, Vieira y Lopes, 2001, p.7), mientras que, el ambiente

institucional, es caracterizado “por la elaboración de normas y exigencias que las organizaciones

deben cumplir si quieren obtener apoyo y legitimidad en el ambiente” (Scott, Carvalho, Vieira

y Lopes, 2001, p.7).

Asimismo, Rossetto y Márquez (2005) fijan dos ambientes, el técnico que se caracteriza por

el cambio de productos y servicios y, el organizacional que conduce el establecimiento y la

difusión de normas de actuación, necesarias para alcanzar la legitimidad organizacional.

11
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

Ahora, de acuerdo con Powell y DiMaggio (1999), los campos organizacionales altamente

estructurados proporcionan un contexto en que, los esfuerzos individuales por tratar

racionalmente con la incertidumbre y las limitaciones, conducen, en conjunto, a la

homogeneidad de estructura, cultura y producción.

Entonces, la acción de las organizaciones en el campo o sector está influenciada por el

ambiente institucional u organizacional, pues es en ellos donde se fijan reglas o normas que

regulan el funcionamiento de las organizaciones, restringiendo la libertad por medio de

isomorfismos: actuación condicionada por la competencia o las instituciones.

En particular para la tesis doctoral, el proceso de acreditación institucional de alta calidad

fijado a través de la Ley 30 de 1992 y los lineamientos del CNA es la institución o regla que se

establece en el sector de la educación superior para la calidad de las IES en Colombia.

1.1.1 Isomorfismo.

En particular, una manera de actuación que presentan las organizaciones en el ambiente es,

el isomorfismo, el cual, puede estar influenciado por la rivalidad de los jugadores o la institución

que se fija en la competencia. De acuerdo con Selznick (1996), el mimetismo es una manera de

responder a la incertidumbre, y así, reducir el esfuerzo racional de hacer algo nuevo. En esta

dirección, Powell y DiMaggio (1999) indican que, el isomorfismo es un proceso de

homogenización. Además, incluyen el planteamiento de Hawley (1968) en el cual, se señala que

el isomorfismo es una acción limitadora; obliga a una unidad de la población a parecerse a otras

que enfrentan las mismas condiciones ambientales.

12
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

En dicha línea, Powell y DiMaggio (1999), precisan tres tipos de isomorfismo, mediante los

cuales, se genera el cambio institucional. Primero, el isomorfismo coercitivo que se debe a

influencias políticas y de legitimidad. Segundo, el isomorfismo mimético que resulta de

respuestas estándares a la incertidumbre. Y tercero, el isomorfismo normativo asociado con la

profesionalización o generación de nuevo conocimiento.

En línea con lo anterior, Rossetto y Márquez (2005), apoyándose en los trabajos de Mayer

(1979), Fennell (1980) y DiMaggio y Powell (1983), identifican los tipos de isomorfismo de

DiMaggio y Powell (1983) como un solo tipo de orden institucional, planteando así, la

existencia de un segundo tipo, de orden competitivo, el cual, Hannan y Freeman (1977), lo

asocian con un sistema racional que enfatiza en la rivalidad de los jugadores en la competencia.

Finalmente, Peci (2006), apoyado en los trabajos de Powell y DiMaggio (1983), se refiere a

dos tipos de isomorfismo. 1. Competitivo: en donde la competencia y el libre mercado hacen

presencia (foco de análisis de la ecología organizacional). 2. Institucional: tres opciones a)

Coercitivo: presiones formales e informales, b) Mimético: modelamiento de organizaciones,

reflejándose en otras y c) Normativo: por la profesionalización (nuevo conocimiento).

En detalle, el desarrollo de la tesis doctoral reconoce los tipos de isomorfismos citados:

institucional (coercitivo, mimético, normativo) y competitivo. Particularmente, las

universidades objeto de estudio (Univalle y PUJ) atienden al isomorfismo institucional por la

influencia de orden político en el órgano de dirección y la necesidad de legitimidad a causa de

la crisis financiera para el caso de Univalle. La PUJ, sede Cali, atiende al isomorfismo mimético

por la presión de la sede de Bogotá, quien “guía” la adopción del proceso de acreditación

institucional de alta calidad. El isomorfismo normativo es atendido por ambas universidades a

13
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

partir del reconocimiento de nuevo conocimiento que se fija en los lineamientos del CNA para

establecer la alta calidad de las IES en Colombia. Finalmente, el isomorfismo competitivo

también es adoptado por las universidades objeto del estudio dado que en el país, desde los

inicios de la educación superior, ésta se fijo como servicio público y las gestiones de orden

público y privado para su realización, razón por la cual las IES están en rivalización continua

por recursos económicos para sus funciones sustantivas, prestigio, estudiantes, entre otros

escenarios.

En suma, la tesis doctoral reconoce los planteamientos del isomorfismo de Powell y

DiMaggio (1983) en el sentido de que éste homogeniza la actuación de las organizaciones; de

Selznick (1996) respecto a que permite responder a la incertidumbre (alta calidad institucional);

de Hawley (1968) por ser un mecanismo de limitación a la libertad. Además, se incluyen las

formulaciones de Hannan y Freeman (1997) y Peci (2006) porque el isomorfismo se liga con la

racionalidad para la rivalidad y la participación del libre mercado en el sector de la educación

superior del país.

1.1.2 Cambio institucional y organizacional.

North (2012), señala que la interacción entre instituciones y organismos determina la

dirección del cambio en las reglas y que, la vía resultante de éste está conformada por: a) El

entrelazamiento de la relación entre las instituciones y las organizaciones y b) El proceso de

retroalimentación por medio del cual, se reacciona a los cambios que se dan en el conjunto de

oportunidades.

Rutherford, (1995), señala que los cambios institucionales se presentan como un resultado

de elecciones hechas por individuos y por iniciativas/emprendimientos organizacionales. De


14
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

este modo, Murillo, Campo y García (2014), destacan que el cambio institucional puede oscilar

desde los niveles micro-interpersonales y sub-organizacionales hasta los niveles

macrosocietales y globales, aspecto común con autores como Dacin, Goodstein, y Scott (2002).

Por tanto, el cambio institucional, representados en leyes, decretos y políticas, tiene la

capacidad de influir en el cambio organizacional y definir el impacto en estas. Particularmente,

los investigadores Murillo, Campo y García (2014) hacen una demostración de ello, mediante

el estudio de caso del sector financiero de Colombia, entre 1990 y 2010.

De otra parte, Pettingrew, Woodman y Cameron (2001), resaltan la existencia de seis

aspectos relevantes sobre el cambio organizacional, 1. La evaluación de múltiples contextos y

niveles de análisis en el estudio del cambio, 2. La inclusión del tiempo, la historia, el proceso y

la acción, 3. La conexión o relación entre el proceso de cambio y los resultados del desempeño

organizacional, 4. La investigación comparativa de orden internacional y el cruce cultural en el

estudio del cambio, 5. El estudio de la receptividad, la personalización, el secuenciamiento, las

fases y los episodios vs. El proceso de cambio continuo y, 6. Las asociaciones/relaciones entre

académicos y practicantes en el estudio del cambio.

En particular, la tesis doctoral reconoce el planteamiento de North (2012) en la medida en

que la relación entre las IES y la inspección y vigilancia de la educación superior motivó el

cambio en el decreto de la educación superior (Decreto 80 de 1980 a Ley 30 de 1992 y

lineamientos del CNA). Asimismo, la formulación de Murillo, Campo y García (2004) es

también considerada en la tesis, dado que el cambio organizacional -por ejemplo, la inclusión

de un área de calidad en la estructura organizacional de las universidades, es fruto del proceso

de implementación de la normatividad ligada con la acreditación de alta calidad. Todo ello en

15
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

la búsqueda de lograr mayor capacidad, legitimidad, certidumbre o cumplimiento en el sector

de la educación superior del país y la región de América Latina, principalmente.

1.2 Calidad de la educación superior

La concepción del término «calidad» es diversa; va desde aquellas que la asumen bajo las

nociones difusas de perfección y excelencia, hasta otras que, varían dependiendo del esquema

que se toma como punto de partida para su definición. González y Santamaría (2013), señalan

que si, el concepto parte de la institución y el sistema educativo, la calidad se entenderá como

el cumplimiento de requisitos y reglamentos establecidos, por ejemplo, en términos de costo–

beneficio, infraestructura avanzada y optimización de recursos, eficiencia terminal y

calificación del personal académico. Si el punto de comparación es el conocimiento, la calidad

tendrá que ver con la actualización de las disciplinas y la adopción de planes de estudio que se

encuentren en la frontera del saber, y en aquello que, el ámbito internacional determine como

relevante. Si el interés está en el mercado de trabajo, la adquisición de competencias que

respondan a los requerimientos del sector productivo será el factor característico de una

institución o programa de calidad; y si partimos del ámbito social, la pertinencia se convertirá

en su elemento distintivo.

Así mismo, López (2007), haciendo referencia a la investigación “Currículo y Calidad de la

Educación Superior3” señala que se presentan tres grandes formas o percepciones de la calidad

de la educación, estas son: la calidad de la educación como eficiencia interna del sistema, la

3
López, Nelson, Mantilla, Magdalena, otros. Bogotá, ICFES, Colciencias. 1989.

16
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

calidad de la educación como producción de conocimiento original y, la calidad de la educación

entendida como mejoramiento de la calidad de vida.

De otra parte, Cardona et al (2009), apoyándose en los trabajos de Harvey y Green, señalan

que, en la década de los noventa, se plantearon cinco enfoques de la calidad en la educación

superior (Green, 1994; Harvey & Green, 1993; Harvey, 1994; 1999): la calidad como condición

excepcional, la calidad como perfección o consistencia, la calidad como adecuación a una

finalidad, la calidad como valor por dinero y la calidad como transformación.

Por su parte, Mejía (2012), señala la presencia de cinco corrientes principales de la calidad

en la educación: 1. El traslado de la idea de calidad de la empresa a la educación, que está

fundamentada en la eficiencia y eficacia; 2. La definición de la calidad desde los proyectos

específicos, aquellos que corresponden a las particularidades del grupo humano que lleva

adelante la tarea; 3. La que mide la calidad por pruebas estandarizadas, del tipo censal; 4. La

búsqueda de la calidad desde una perspectiva crítica; 5. No hay que transigir con la calidad, es

decir, la calidad es un discurso que corresponde al mundo de la fábrica y que, no puede dejarse

entrar en la educación.

Entonces, la calidad de la educación superior es un concepto no uniforme, heterogéneo, lo

que lleva a que cada autor, entidad u organismo le defina de acuerdo sus particularidades. Por

ejemplo, asociarla al cumplimiento de requisitos (González y Santamaría, 2009), al

conocimiento y su generación nueva (López, 2007; González y Santamaría, 2009), a la

eficiencia y eficacia (López, 2007; Mejía, 2009), al rendimiento en pruebas académicas (Mejía,

2012), al mercado del trabajo de los egresados (González y Santamaría, 2009; Cardona et al,

2009), entre otros.

17
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

En detalle, la tesis doctoral reconoce el planteamiento de González y Santamaría (2013) en

la medida en que la calidad se liga con el cumplimiento de los requisitos fijados por el CNA

(proceso de acreditación institucional de alta calidad). Al margen, las universidades objeto de

estudio se marginan de planteamiento alternativo o crítico de la calidad, por ejemplo, el ligado

como proceso de salvaguarda de la autonomía universitaria (De Sousa Santos, 2015).

1.2.1 Efectos y tensiones de la calidad de la educación superior

De otra parte, las investigaciones existentes dan cuenta de efectos y debates asociados con la

calidad de la educación superior, resaltando cambios de orden interno y externo en el desarrollo

de la actividad académica de las instituciones.

1.2.1.1 Efectos de la calidad de la educación superior.

Algunos investigadores señalan la generación de efectos a causa de la calidad,

indiferentemente de la concepción con que se aborde ella. Es decir, la calidad genera efectos en

las instituciones y el servicio.

Así mismo, González (2003), indica que la calidad produce mayor acercamiento a la

comunidad y al sector empresarial, la mejora en los procesos de planeación y seguimiento a las

metas, el aumento de la eficiencia en los procesos administrativos, y encuentra cuatro niveles

de impacto: 1. Sobre el sistema de educación superior, mediante agencias de acreditación

especializadas; 2. Sobre las instituciones de educación, a través de la acreditación institucional;

3. Sobre el servicio de docencia, por medio de la acreditación de programas académicos; y 4.

Sobre los estudiantes, aplicando exámenes de ingreso o egreso.

18
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

Por su parte Álzate (2008), encuentra una relación entre acreditación y exámenes de egreso

a los estudiantes, reducción en la deserción estudiantil intersemestral, incrementos en volumen

y formación de profesores de planta, el escalafón docente, la investigación (grupos y

publicaciones) y, recursos de apoyo para la docencia. Sin embargo, no muestra relación entre

acreditación y personas inscritas al programa académico, relación profesores de

planta/estudiantes, dedicación de tiempo a docencia e investigación. Y finalmente, reconoce la

existencia de: 1. Interés por la calidad, 2. Mejoramiento continuo, 3. Autorregulación y, .4.

Construcción de la denominada cultura de calidad.

Zapata y Tejada (2009), señalan que hay efectos-impactos en el plano organizacional, cultura

y actores del sistema, no en lo académico. En el orden internacional Stensaker (2008), destaca

en la literatura cuatro ámbitos de cambios recurrentes: 1. Distribución y ejercicio del poder al

interior de las instituciones, 2. Gestión organizacional y su profesionalización, 3. Imagen que

proyectan las instituciones al exterior (relaciones públicas) y, 4. Cierta permeabilidad y

generación de más y mejor información para la toma de decisiones.

Ahora, Scharager y Aravena (2010), encuentran efectos como cultura de evaluación, mejoras

en los planes de estudio y recursos de enseñanza, mejor selección de estudiantes, optimización

de indicadores de eficiencia y promoción de información transparente y fluida para la sociedad.

Finalmente, los tres cambios más importantes por la adopción del proceso de acreditación en

los programas académicos son: 1. Generación de una cultura de evaluación, 2. La actualización

de los planes de estudio y, 3. Aumento en la vinculación con el medio.

Fernández (2013), reconoce una relación positiva entre la acreditación y el acceso a recursos

estatales; no entre la acreditación y los admitidos, para el caso de las universidades. Virguez,

19
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

Silva y Sarmiento (2014), hallan también una relación positiva del proceso de calidad en los

estudiantes, especialmente para aquellos en donde, la acreditación es realizada en el marco de

los estudios, seguido para los que ya tenían el reconocimiento al momento de ingresar al

programa. Los estudiantes que tienen más bajo desempeño, son aquellos que pertenecen a

programas no acreditados.

Lago, Gamboa y Montes (2014), identifican efectos de la calidad-Proceso de Bolonia- sobre

el modelo a seguir, la movilidad de estudiantes y profesores, las nuevas formas de aprendizaje,

las competencias en estudiantes y profesores, las adaptaciones curriculares y las tecnológicas.

Asimismo, Knight (2015), reconoce impactos de la calidad sobre la empleabilidad y la

educación (doméstica e internacional).

Finalmente, Altbach (2015) señala la existencia de una mayor diferenciación dentro de la

misma-calidad-, es decir, más que lograr la igualdad, lo que se tiene es desigualdad dentro de

los sistemas nacionales y global de la educación superior. Por su parte, Rojas y López (2016),

refieren un conjunto de elementos con buen desempeño en la evaluación institucional: políticas

financieras, control financiero y definición de los propósitos institucionales; asimismo, otros

poco favorables: procedimientos de promoción de funcionarios administrativos, procedimiento

para renovación de personal y sistema de gobierno.

En resumen, los efectos/impactos de la calidad de la educación superior resaltan cambios

tanto en la cultura, como, por ejemplo, cultura de calidad o de evaluación; como en la planeación

y el financiamiento, por ejemplo, objetivos, metas, acceso a recursos públicos por mérito de

calificación de calidad, (González, 2003; Zapata y Tejada, 2009; Scharager y Aravena, 2010;

Fernández, 2013 y Rojas y López, 2016).

20
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

También se resaltan cambios en la relación de las instituciones con la empresa y la sociedad,

como mayor acercamiento y reconocimiento, (González, 2003; Scharager y Aravena, 2010). En

los estudiantes y profesores, se señalan cambios como, la presentación de pruebas censales y

publicaciones, respectivamente, (González, 2003; Álzate, 2008; Virguez, Silva y Sarmiento,

2014). Y Finalmente, lo cambios en el aumento de la brecha institucional y los sistemas de

educación: con calidad y sin calidad, (Altbach, 2015).

1.2.1.2 Tensiones de la calidad de la educación superior.

Por otro lado, frente a las tensiones en el contexto de la calidad en la educación superior,

diversos investigadores señalan la generación de rivalidades por causa de la calidad,

indiferentemente de la concepción con que se aborde ella. Es decir, la calidad genera diferencias

en las instituciones y el servicio.

González (2003), indica que la calidad produce tensiones en las relaciones de autonomía y

control, equidad e igualdad y, homogenización y heterogenización de conceptos, indicadores y

patrones. Álzate (2008) haya tensiones entre lo voluntario y lo obligatorio; el uso de estándares

mínimos o reconocimiento; el foco en las instituciones, los programas o ambos; el resultado del

proceso de calidad para el acceso a recursos públicos; medio o fin para la toma de decisiones de

mejora; el uso de criterios de países desarrollados sin tener en cuenta el contexto propio y la

denominada Calidad Académica Convencional (CAC).

Zapata y Tejada (2009), reconocen una entre, la calidad como medio de transformación de la

educación superior o mecanismo de corrosión de la autonomía; Regulación de la oferta, motor

de mejoramiento o fuente de información. Por su parte Fernández (2013), encuentra dos

perspectivas con relación a la calidad, la primera centrada en la garantía de calidad o


21
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

accountability (De orden retrospectivo) y la segunda, basada en acciones de mejoramiento (De

orden prospectivo).

Lago, Gamboa y Montes (2014), reconocen problemáticas en la calidad respecto a la

interacción de los niveles en que ella se desarrolla: diseño de normatividad y políticas (nivel

macro) vs. implementación en la rutina diaria (nivel micro). Algunas percepciones de la

problemática se centran en el egoísmo en los actores de la comunidad. Además, la calidad como

medio que modifica el sentido de la creación por la innovación, para el interés de capital global

(Martínez, 2010) o como mecanismo asociado con el financiamiento (Ruiz, Cano & Montes,

2008).

Knight (2015), plantea dificultades alrededor de la acreditación con respecto a la manera

como se lleva el proceso (buena fe o fábrica), los impactos de ella sobre la empleabilidad y la

educación (doméstica e internacional), y el papel de los sistemas de regulación o control de la

educación superior (entre lo tradicional y lo moderno).

En línea con el conjunto de tensiones que trae consigo la calidad, Altbach (2015), agrega el

debate de “¿calidad para todos o para algunos (top)? Rojas y López (2016), señalan la disparidad

en las percepciones (interna: autoevaluación; externa: acreditación) de la calidad. Barreyro,

Logoria e Hizume (2016), indican que el debate está concentrado en el manejo o uso de la

acreditación regional dentro de cada país, es decir, su validez y, un segundo aspecto que se

discute corresponde a los riesgos que pone la estandarización regional al margen de las

singularidades de cada país.

Finalmente, Burnett (2015), resalta que, desde la reducción del financiamiento estatal de la

educación superior, es el mercado la fuerza que puede impulsar el cambio en las instituciones
22
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

(Bok, 2013). Por el contrario, el profesor Geisler (2006), expone como, vía acreditación de la

educación superior, se legitima la introducción del mercado en el que hacer de las instituciones

de educación superior, las cuales han de pasar de un proceso de enseñanza en el “ser” para el

“hacer”.

En síntesis, el debate sobre la calidad en la educación superior, ha sido enfocado en las

relaciones: autonomía-control (González, 2003; Álzate, 2008; Zapata y Tejada, 2009;

Fernández, 2013; Knight, 2010; Burnett, 2015); homogéneo-heterogéneo (González, 2003;

Scharager y Aravena, 2010; Rojas y López, 2016; Barreyro, Logoria e Hizume, 2016);

institución-programas académicos (Álzate, 2008; Barreyro, Logoria e Hizume, 2016); equidad-

igualdad (González, 2003; Álzate, 2008); voluntario-obligatorio (Álzate, 2008); calidad para

todos-calidad para algunos (Altbach, 2015).

En conclusión, la calidad de la educación superior podría resumirse en lo planteado por

Guaglianone (2013):

“El término calidad es un concepto polisémico del cual es difícil dar cuenta. Deriva de su
uso en el mundo empresarial. La mayoría de las universidades han adoptado esta
perspectiva economicista, que focaliza en los términos de eficiencia, eficacia,
aplicabilidad y control” (p. 43-44).

Asimismo, Guaglianone (2013), plantea que una universidad de calidad:

“es aquella que formula sus objetivos y sus misiones claramente y que prueba ser efectiva
y capaz de lograrlos (perspectiva institucional). Es la excelencia académica (perspectiva
del estudiante). La excelencia en los diplomas (perspectiva del empleador). Mayor
publicación de papers o asignación de recursos para la investigación (perspectiva de

23
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

docentes). Para el resto de la sociedad, estaría en los poderes y en la administración de los


costos, entre otros” (p. 45-56).

Finalmente, Guaglianone apoyándose en Aguilar Cabrera (2004) presenta tres identidades de

la calidad y sus riesgos; 1. La excelencia que implica la construcción de una elite, 2. El

mecanismo de respuesta a la necesidad del medio y su efecto sobre la movilidad en el mercado,

y el intercambio internacional; 3. La calidad basada en los propósitos declarados de la institución

y, por tanto, el alcance de los mismos como factor clave.

1.2.2 Alta calidad de la educación superior.

En el marco del devenir de la calidad de la educación superior, De Sousa Santos (2015),

plantea inquietudes sobre la evaluación del desempeño universitario a partir de la crisis

institucional, como causa de “la crisis del Estado benefactor y la desaceleración de la

productividad industrial en los países industriales” (p. 67).

Particularmente, De Sousa Santos, (2015), señala tres grandes problemáticas del proceso: “la

definición del producto universitario, los criterios de la evaluación y la titularidad de la

evaluación” (p. 69). La primera problemática esta asociada con la diversidad de fines que la

universidad ha venido incorporando. La segunda, se relaciona con la complejidad para la

definición de los criterios que permitan la evaluación de la calidad y la eficiencia; incluyendo

las mediciones directas e indirectas, así como, el cuantitativismo de los objetivos de la

universidad. Además, el autor agrega que, “el cuantitativismo está íntimamente ligado con el

economicismo, y en él, se concibe el producto universitario como producto industrial y, por

tanto, la universidad como una organización empresarial” (De Sousa Santos, 2015, p. 71).

24
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

La tercera problemática trata la titularidad de la evaluación; se asocia con la incidencia del

Estado y demás fuentes de financiación de la universidad que demandan del control sobre ella,

afectando así, la autonomía. Específicamente, “la titularidad no se trae a colación tan sólo al

respecto de la persona o de la filiación del evaluador sino también con relación al control de los

criterios de evaluación y de los objetos de evaluación” (De Sousa Santos, 2015, p. 74). Sin

embargo, propone “más allá de la contradicción entre evaluación y autonomía, entre autonomía

y productividad, que la evaluación sea la salvaguarda de la autonomía universitaria” (De Sousa

Santos, 2015, p. 74).

En materia de evaluación y acreditación de la educación superior, Guaglianone (2013), señala

varias de sus características. Primero señala que, los procesos de evaluación y acreditación

surgen en el marco del crecimiento de instituciones de educación superior, la reducción en el

financiamiento estatal y el aumento del sector privado en la educación, la descentralización del

control sobre la educación superior y la ausencia de procedimientos que aseguraran la calidad

educativa (Márquez y Marquina, 1997 en Guaglianone, 2013). La segunda característica clave

plantea que, en el marco de los procesos de evaluación y acreditación de la educación superior

surgen entidades especializadas, algunas son Comité National d´Evaluation-Francia, Asociación

de Universidades Holandesas (VSNU) y Asociación de Centros de Educación Superior (HBO)-

Holanda, Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación (ANECA)-España, Órgano Nacional

para la Calidad de la Educación-Noruega, Asociación para el Aseguramiento de la Calidad en

la Educación Superior (ENQA)-Europa, Organizaciones Regionales para la Acreditación

Institucional, Comité Nacional Asesor (NACIQUI) y Consulado para la Acreditación de la

Educación Superior (CHEA)-Estados Unidos, Comisión Nacional de Evaluación de la

25
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

Educación Superior (CONAES)-Brasil, Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación

Universitaria (CONEAU)-Argentina, Consejo Nacional de Acreditación de Pregrado (CNAP)-

Chile, Consejo Nacional de Acreditación (CNA)-Colombia, Comisión Nacional de Evaluación

de la Educación Superior (CONAEVA)-México, Red Iberoamericana para la Acreditación de

la Calidad de la Educación Superior (RIACES)-Iberoamérica, Consejo Centroamericano de

Acreditación-Centroamérica.

Una tercera característica, considera las etapas de autoevaluación (interna) y evaluación

externa en los procesos de evaluación y acreditación de la educación superior. Como cuarta

característica, el uso de criterios/estándares para la realización de los procesos y sus etapas. La

quinta, se refiere a la iniciativa gubernamental para el desarrollo de dichos procesos, vía del

poder ejecutivo o legislativo. La sexta característica, son los efectos asociados con el

financiamiento de la educación superior (fondos para mejoramiento institucional, estudiantes e

investigación), el licenciamiento de programas o instituciones.

Como séptima característica clave, plantea la validez de los procesos de evaluación y

acreditación en términos temporales (máximo diez años). La octava está relacionada con la

vinculación de profesores y especialistas- pares-, no siempre en asocio con el quehacer

académico en los procesos de evaluación y acreditación. Una novena característica, se relaciona

con el alcance de los procesos de evaluación y acreditación, ligado a los programas académicos

o la institución, por lo que no se aborda al sistema de educación superior en su conjunto; las

actividades examinadas corresponden a la misión, para el caso institucional: docencia,

investigación y extensión.

26
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

La décima característica, trata sobre la asociación de rankings con los procesos de evaluación

y acreditación, destacándose el alcance organizacional (institucional, escuelas/facultades o

programas académicos), geográfico (mundial, regional o nacional) y, actividades misionales

(investigación, docencia, extensión).

En conclusión,

“entre las décadas de 1980 y 1990, se producen globalmente procesos de modificación en


la relación entre el Estado y las universidades. Las evaluaciones estaban autorreguladas
por las instituciones, las comunidades académicas o profesionales. Luego viraron hacia
un mayor control gubernamental” (Guaglianone, 2013, p. 91).

De este modo, la literatura permite construir diversas observaciones sobre la calidad de la

educación superior, reconociendo en principio que ella es diversa desde su concepción, aunque

con una aplicación más o menos uniforme, por medio de procesos de acreditación (carácter

externo) y evaluación (carácter interno). Los casos de estudio de la tesis doctoral validan la

calidad como un mecanismo de elitismo universitario e instrumento de respuesta al

requerimiento del MEN por distinguir IES con alta calidad, con efectos adversos en el ámbito

social y en el propio sector de la educación superior del país.

1.3 Autonomía Universitaria

De acuerdo con diversas investigaciones, la autonomía universitaria es un elemento de la

naturaleza institucional mediante la cual se procura la libertad para el desarrollo de la misión

universitaria y frenar la influencia de fuerzas externas que limitan el ejercicio propio de las

actividades académica, investigativa, proyección social y administrativa, que sobre ellas

ejercen, en particular, el gobierno y la empresa.

27
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

La libertad de la universidad para construir su sentido en la sociedad, específicamente en

materia de las actividades académica, administrativa y financiera ha sido una búsqueda continua

en la historia de la educación superior. En general, hasta el siglo XVIII la universidad fue una

organización controlada por poderes externos (religioso, político y económico). Posteriormente

y hasta mediados del siglo XX, dichos poderes fueron diezmados por las luchas de estudiantes

y profesores, principalmente. Seguidamente, desde finales del siglo XX, la libertad universitaria

es una tensión entre fuerzas (externa e interna) por el desarrollo del saber y la construcción de

la sociedad.

La investigación de García (1990), expone la trayectoria de la universidad estatal y la

autonomía entre los siglos XVI y XX. Particularmente, se reconoce la tensión sobre la

autonomía entre los poderes ejecutivo y legislativo. En este sentido, sobresale la ruptura entre

la universidad y el Estado, generada por la autonomía, en tanto que,

“en la independencia frente al gobierno central y en su capacidad de autogobierno y


administración está la clave de su formulación. Su autonomía consiste en la capacidad de
formular su propia legislación, designar sus autoridades, planificar su actividad académica
y disponer de fondos con plena libertad”. (García, 1990, p. 64).

Es decir, la lucha por la autonomía universitaria (autonomía de gobierno, autonomía

académica, autonomía administrativa y autonomía financiera) es la disputa por el progreso

social y la democracia, por tanto “… no es sólo un concepto técnico de descentralización

administrativa y de gobierno, sino es el espíritu y la esencia misma de la función universitaria”

(García, 1990, p. 65). Al cual se suma el planteamiento de Múnera (2011), al señalar que la

28
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

defensa de la autonomía universitaria, en el marco de la Reforma de Córdoba, es un aporte a la

democracia del país.

En esta dirección, los planteamientos sobre la autonomía universitaria de Alvarado, Cifuentes

y Palma (1990) hacen hincapié en la visión jurídica, en el significado, el autocontrol y control

externo a la universidad, en las funciones de la autonomía (formal y material) asociadas con el

cumplimiento a las necesidades de la sociedad. Pero, de otro lado, los autores proponen la

consideración de la negación a la afirmación (autonomía), destacando así, la contra-autonomía

caracterizada por factores (externos e internos) que conspiran contra la autonomía. Por ejemplo,

limitaciones económico-financieras e intervenciones militares (externos), y ausencia de

independencia académica o administrativa (internos). Al respecto, Villamil (2005) destaca las

ambigüedades del marco jurídico colombiano como limitaciones para la construcción solida de

la autonomía universitaria.

Por su parte, los trabajos de Mollis (1999), Acosta (2008), Tedesco (2009) y De Vincenzi

(2016), por ejemplo, hacen énfasis en la influencia que, sobre la autonomía universitaria, tiene

el contexto institucional, el rol del Estado, las funciones sustantivas de la universidad, el

desarrollo de la educación superior y su regulación –calidad–.

De acuerdo con Tedesco (2009), la autonomía universitaria fue una consigna destinada a

garantizar la libertad académica, la creatividad y la independencia frente al autoritarismo

político (2009, p. 78). Además, “la autonomía de los establecimientos constituye una vía

prometedora para acercarnos a los objetivos: dinamismo y eficiencia o libertad y equidad, a

condición de definir los mecanismos de articulación que eviten la atomización y garanticen una

efectiva cohesión interna” (Tedesco, 1995, p. 155 en Bolívar, 2009, p. 59).

29
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

Por otro lado, Acosta (2008), refiere un proceso de modernización en la autonomía

universitaria, en donde se pasa de la autonomía tradicional, caracterizada por el autogobierno,

la libertad de catedra y de investigación, el acceso de estudiantes, la contratación de profesores

y la libertad del manejo de recursos y organización de las funciones sustantivas bajo los

principios de libertad académica, administrativa y política, a una autonomía “nueva” basada en

un arreglo entre el Estado, el mercado y la universidad, consistente en “un conjunto de

restricciones, compromisos y libertades que modelan el ejercicio de las funciones sustantivas

universitarias de docencia, investigación, difusión científica y extensión cultural –complejo

institucional” (Acosta, 2008, p. 71). En otras palabras, “hemos pasado de una autonomía sin

adjetivos hacia una autonomía regulada cada vez más por el Estado o por el mercado” (Acosta,

2008, p. 74).

Por su parte, Mollis (1999), destaca en el proceso de la autonomía universitaria, la

heteronomía como contracara de la autonomía en la política de evaluación de la calidad

universitaria. Específicamente, la influencia de la calidad en la autonomía universitaria data

desde los años ochenta del siglo XX, momento en el cual, se asocia la crisis del modelo

institucional con la crisis del financiamiento de la educación superior, que posteriormente se

relacionó con la evaluación para el mejoramiento y la obtención de recursos, al punto que hoy,

“en los inicios del nuevo milenio, ya no se discute la necesidad de buscar fuentes propias
de financiamiento para aumentar los recursos del Estado, y el problema de la calidad
universitaria queda asociado al problema de la “responsabilidad social de las
universidades respecto del producto que producen y el público que atienden
(accountability) (Mollis, 1997, p. 52)”.

30
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

La heteronomía y la autonomía universitaria en la política de evaluación de la calidad

universitaria, marco regulatorio con apoyo de agencias internacionales, instaló la lógica

globalizada de la acreditación, dejando al margen las practicas autónomas de autoevaluación.

Incluye también, la participación de organismos especializados o entes privados– los ámbitos

interno y externo de la evaluación institucional. Sin embargo, existe un reclamo por órganos de

evaluación y acreditación independientes del gobierno que se orienten hacia el mejoramiento de

la calidad institucional.

De Vincenzi (2016), señala que, desde el periodo medieval, la autonomía universitaria se

pensó como “la libertad que se desprende del poder del saber y no de dádivas políticas y

jurídicas” (De Vincenzi, 2016, p. 71). Es decir, una “independencia en la búsqueda de los

conocimientos y la vocación” (De Vincenzi, 2016, p. 71). Pero, “desde los orígenes, la

universidad presentó rasgos de tensión entre la autonomía de la comunidad universitaria y los

poderes público y religioso” (Tunnermann Bernhein, 2008, en De Vincenzi, 2016, p. 72). Sin

embargo, la historia devela la dependencia financiera del poder público para dicha libertad, lo

cual lleva a la búsqueda de la autonomía jurídica.

Asimismo, la autonomía universitaria está localizada en medio de la dinámica que construyen

el Estado (función, proceso y restricciones), la denominación de la educación (bien público o

bien privado) y el proceso de su distribución (provisión, regulación, financiamiento). En cuanto

a los procesos de la calidad en la educación superior,

“la discusión académica sobre la autonomía de las instituciones frente a las políticas de
evaluación y acreditación, la construcción de estándares y el rol de los pares evaluadores
constituye una necesidad a partir de la experiencia acumulada en la región y el mundo”
(De Vincenzi, 2016, p. 35).
31
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

Además, “la coordinación de las instituciones está sujeta a la interacción de tres fuerzas: la

academia, el Estado y el mercado” (Burton Clark, 1984, en De Vincenzi, 2016, p. 76).

Por último, De Vincenzi (2016), señala la existencia de una doble dimensión del concepto;

la autonomía universitaria hace referencia a un poder, a la capacidad de regirse mediante

normas, a autogobernarse, a auto-administrarse (Real Academia Española, 2002; Garrone, 1994;

Cassagne, 1991; Finocchiaro, 2004). Pero, también está el concepto, opuesto, de regulación, el

cual implica “medir, ajustar, reglar” (Real Academia Española, 2002; en De Vincenzi, 2016, p.

76).

Los trabajos de Mollis y Carlino (1999), destacan una afectación de la autonomía

universitaria por dos procesos dependientes: el primero, la crisis del modelo institucional (crisis

económico-financiera); el segundo, el proceso de evaluación de la calidad. El Banco Mundial

(1993), señala la necesidad de controlar a las universidades porque:

“las universidades padecen pobre calidad, desmoralización y politización. Representan un


problema difícil para el gobierno, porque son legalmente autónomas. Esto implica que
mientras el dinero para ellas pasa por el Ministerio de Educación, no son realmente
controladas por el Ministerio (Banco Mundial, 1993, p. 89)” (Mollis y Carlino, 1999, p.
108).

Asimismo, en materia del financiamiento de la educación superior, las investigadoras señalan

que el BID pretende implementar en el sector de la educación los mismos criterios que aplican

en sus otras inversiones, caracterizados por el sentido económico, la producción de beneficios

superiores al mercado, la satisfacción a una prioridad social y la imposibilidad de

implementación por las fuerzas del mercado exclusivamente.


32
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

Entonces, la salida a la crisis económico-financiera de los Estados y sus instituciones,

mediante agencias de crédito internacional (Banco Mundial y BID, entre otras), promueve la

generación de la heteronomía de la educación superior y así una contra a la autonomía

universitaria.

Bolívar (2009), observa una transformación en la concepción de la autonomía universitaria

al pasar de ser, un medio de mejoramiento y desarrollo institucional propio, a un instrumento

bajo control por dispositivos, es decir “la autonomía se subordina al control de los productos

conseguidos (evaluación externa de resultados)” (Bolívar, 2009, p. 38); además,

“la contrapartida de la autonomía es que la administración educativa ejerce un control


remoto o a posteriori de los contenidos y niveles de consecución de los centros educativos
basado en los resultados. Por eso, a medida que el sistema se descentraliza cobra más
fuerza, a modo de recentralización y mecanismo de control, la presión externa
(descentralización y responsabilización de las escuelas, evaluaciones externas,
elaboración de “ranking” y competencia para conseguir alumnos, etc.)” (Bolívar, 2009, p.
61).

En esa misma línea, Bolívar (2009), presenta la regulación como un modo natural de la

actividad institucional al cual, es necesario adaptarse y participar. En particular, “la regulación

es un proceso múltiple por sus fuentes, sus mecanismos, sus objetos, pero también, por la

pluralidad de actores que la construyen (al nivel transnacional, nacional local)” (Bolívar, 2009,

p. 42). De este modo, “la cuestión actual no es tanto saber cómo el Estado puede ejercer mejor

su poder, sino qué poder debe ejercer (dónde, cuándo, cómo y con qué finalidades)” (Bolívar,

2009, p. 42). Para Bolívar (2009), existen hoy tres tipos de regulación que interactúan en el

proceso de control: la regulación de la autoridad pública, la regulación del mercado –

33
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

competencia de instituciones– y regulación de la comunidad. “la hegemonía que el discurso

sobre la autonomía ha tenido en las pasadas décadas, está cediendo su lugar al rendimiento de

cuentas, evaluación por resultados o competencia intercentros” (Ranson, 2003; Elmore, 2003

en Bolívar, 2009, p. 44).

En suma,

“estamos pasado de una reglamentación de la educación (con un control a priori y nula


preocupación por los resultados) por un nuevo modo de regulación: una mayor autonomía
para el desarrollo de los procesos, y a cambio, un creciente y rígido control de la eficacia
y eficiencia de los resultados.

Por esos mismo, comenta Barroso (2006), en lugar de un Estado reglamentador, se debe

empezar a hablar de un Estado “regulador”” (Bolívar, 2009, p. 37).

Para Acosta (2008), la reformulación de la autonomía universitaria depende de: a) Repensar

la calidad, pues en el sector de la educación superior “se vienen adelantando esfuerzos por

medir, evaluar, acreditar y certificar procesos, insumos y productos universitarios” (Acosta,

2008, p. 79), b) Repensar la gestión y el gobierno universitario: la globalización y la sociedad

del conocimiento demandan nuevas formas de construir la relación entre Estado, la

administración universitaria y la vida académica, pues “el homo academicus se ha convertido

en el homo burocraticus” (Acosta, 2008, p. 80). c) Rendición de cuentas y autonomía: bajo esta

sombrilla se han dado diversas tensiones entre el ejercicio de la autonomía y la exigencia de la

regulación pública que, de acuerdo con dicha dinámica hoy demandan más una adaptación de

la universidad que un rechazo a la regulación. d) Políticas nacionales y locales: la influencia del

gobierno nacional es protagónica, mientras que el local es secundario, en el devenir de la política

34
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

educativa del nivel superior. Pero los resultados buscados siguen siendo escasos, por lo cual

quizás sea necesario una mayor relevancia de la intervención local para lograr mejores entornos

que ayuden a la acción pública de las universidades. e) Nuevo arreglo entre lo público y lo

privado: la historia ha mostrado fallas al usar los extremos, público o privado, para el desarrollo

de la educación superior, por lo cual, se demanda una combinación, nueva, entre ellos;

“construir un nuevo arreglo institucional que regule efectivamente las relaciones entre el
sector público y privado, fortaleciendo a aquel y conduciendo de mejor manera la
expansión y operación de éste. En otras palabras, hay que gobernar el mercado de la
educación superior colocando mejores dispositivos públicos de evaluación y regulación”
(Acosta, 2008, p. 81).

Entonces, la autonomía, como principio, es una condición necesaria pero no suficiente, para

garantizar la confianza y la legitimidad de la función universitaria; como complejo institucional,

la autonomía ha jugado en la transformación social, pero es limitada frente a las desigualdades

y nuevos desafíos. Por tanto,

“la universidad requiere nuevas fórmulas de autonomía que concilien las exigencias de
libertad académica con las de responsabilidad social, la autonomía política con la
rendición de cuentas, el uso y la distribución legitima de los recursos públicos con el
desarrollo de procesos que permitan a sus comunidades y sociedades conocer con mayor
precisión cuáles son sus resultados, sus logros y déficits” (Acosta, 2008, p. 82).

En detalle, la tesis doctoral recupera los planteamientos de Acosta (2008) en el sentido del

cambio de la autonomía tradicional a la autonomía nueva, y la relevancia que existe en la

construcción de un nuevo arreglo entre los ámbitos público y privado para la gobernanza del

mercado de la educación superior. Asimismo, las formulaciones de García (1990) y Múnera

35
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

(2011) asociadas con la defensa de la autonomía en función del progreso social. Mollis (1999)

destaca la heteronomía como contracara de la autonomía universitaria en el marco de la política

de evaluación de la calidad; Mollis y Carlino (1999) exponen la crisis institucional (económica-

financiera) y la evaluación de la calidad como procesos de influencia en la deconstrucción de la

autonomía; De Vincenzi (2016) agrega la doble dimensión que alberga la concepción de la

autonomía, pues tiene sentido de poder, de libertad, y de control; Bolívar (2009) encuentra que

la autonomía universitaria hoy día está regulada por tres entes: la autoridad pública, el mercado

y la comunidad; finalmente, Barroso, en esta misma dirección, principalmente, agrega que se

transita de una reglamentación de la educación (a priori) a un modo nuevo de control (a

posteriori: resultados), en otras palaras, de un Estado reglamentador a un Estado regulador.

1.4 Institucionalismo, calidad y autonomía

La articulación de los campos institucionalismo-isomorfismo, calidad de la educación

superior y autonomía universitaria, corresponde al funcionamiento reciente, finales del siglo XX

y con especial dinamismo principios del XXI, de las universidades.

En el marco del institucionalismo, diversos investigadores North, DiMaggio y Powell,

Tolbert y Zucker, Harris, Immergurt, Parsons, Jepperson, Peci, Rossetto y Márquez, Selznick,

encuentran que las instituciones-reglas-influyen en el quehacer de las organizaciones.

Asimismo, precisan que dicha actuación puede verse reflejada mediante el isomorfismo, de

orden competitivo para obtener una mejor posición en el sector, educación superior para el caso

de la investigación doctoral, o de orden institucional: a) coercitivo para obtener legitimidad; b)

mimético para reducir la incertidumbre; c) normativo para implementar un nuevo conocimiento.

36
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

Particularmente, los investigadores coinciden en señalar que las instituciones, normas o

reglas, son diseñadas con el fin de influir en el funcionamiento de las organizaciones. Aquellas

que implementen dichos estándares logran la conformidad común (Parsons y Jepperson en

Powell y DiMaggio, 1999), modelan la acción (Murillo, Álvarez y García, 2004), obtienen

apoyos y legitimidad (Peci, 2006; Rossetto y Márquez, 2005), logran mimetismo (Selznick,

1996) y homogenización por medio de isomorfismos (Powell y DiMaggio, 1999; Rossetto y

Márquez, 2005; Peci, 2006).

Ahora, el proceso de acreditación institucional es la regla del control de las funciones

sustantivas de la universidad. Diversos investigadores como, González y Santamaría, López,

Cardona et al, Mejía, Zapata y Tejada, Scharager y Aravena, Fernández, Rojas y López,

Scharager y Aravena, Virguez, Silva y Sarmiento, Altbach, Lago, Gamboa y Montes, indican

que dicho proceso es el patrón de la educación superior, mediante el cual, las universidades y

demás organizaciones del sector alcanzan referenciación, apoyo económico, legitimidad, entre

otros.

Asimismo, la literatura indica que la no implementación de dicha regla, genera un manto de

duda, cuando menos, sobre el posicionamiento y la legitimidad de la universidad, pues estaría

quedando al margen del criterio común del reconocimiento social. Así entonces, el proceso de

acreditación institucional se convierte en una regla-institución-que las organizaciones de la

educación superior adoptan vía isomorfismo: competitivo e institucional (coercitivo, mimético

y normativo) para mantenerse en el juego del sector y procurar su diferenciación, aunque el

mismo conduzca hacia la homogenización. Es decir, al implementarse el proceso de acreditación

institucional, todas las organizaciones quedan en una sola y única categoría: alta calidad, y así

37
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

uniformadas. Entonces, será un “ranking” u otras instituciones-reglas-las que permitan la

diferenciación de las mismas.

Al mismo tiempo, los gobiernos nacionales, desde los denominados planes nacionales

promueven y fijan la calidad como regla del funcionamiento de las organizaciones de educación.

Lo primero, como criterio de funcionamiento, lo segundo, como reconocimiento de alto

desempeño. Asimismo, ha configurado organismos que fijen las reglas de operación de las

universidades y demás entidades de educación superior.

Por su parte, la autonomía universitaria, de acuerdo con distintos investigadores, entre ellos,

García, Alvarado, Cifuentes, Palma, Tedesco, Mollis, De Vincenzi, Carlino, Bolívar, Acosta,

Pulgarín, Castañeda y Leal et al, se ha fijado como regla-institución-del funcionamiento

universitario y escudo de defensa frente a los procesos de acreditación institucional y demás

acciones de control que se fijan en el sector de la educación y con los cuales, se avanza en la

homogenización y heteronomía universitaria.

El desarrollo de la autonomía universitaria en la región de América Latina, a partir de las

experiencias de países como Guatemala, Argentina, México y Colombia, por ejemplo, indican

el uso de ella como medio de libertad y defensa de la influencia del ámbito externo,

particularmente los poderes político, religioso y económico. En detalle, los trabajos de García

(1990), Tedesco (2009) y De Vincenzi (2016) señalan la búsqueda de la libertad para la función

universitaria a través de la autonomía.

Finalmente, la autonomía universitaria, la heteronomía universitaria y demás cambios de la

misma, están ligadas al devenir de las instituciones: reglas o estándares, que se fijan sobre la

educación superior, validando así, lo expuesto por la teoría institucional, en particular, los
38
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

trabajos de Powell y DiMaggio (1999) y Selznick (1996) que sustentan que el isomorfismo

(competitivo e institucional: coercitivo, mimético, normativo) es un mecanismo inscrito en la

autonomía universitaria, cuando menos, pues las organizaciones de educación superior han

implementado el proceso de acreditación de alta calidad para lograr mayor legitimidad, reducir

la incertidumbre, acoger un nuevo conocimiento y posicionarse en los diferentes escalafones de

desempeño.

En especifico, la tesis doctoral reconoce la teoría institucional y su deriva del isomorfismo

(competitivo e institucional), a través de la regla del proceso de acreditación institucional de alta

calidad, como un aporte para el reconocimiento de la doble dimensión de la autonomía

universitaria: poder de libertad y control de la misma. Entonces, la heteronomía como

concepción “nueva” de autonomía universitaria debiera ser construida para, al menos, no repetir

los errores de la autonomía tradicional, y más bien avanzar hacia la salvaguarda de la función

social de la universidad: el desarrollo del saber para la construcción de la paz y la democracia,

especialmente en Colombia.

39
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

Capítulo 2

Metodología

Este capítulo presenta de forma detallada la metodología utilizada en la investigación.

Inicialmente se presenta el enfoque metodológico, que incluye la estrategia de investigación, el

diseño de caso de estudio y la justificación de su implementación en las universidades elegidas.

Se presentan también, las fuentes de información que incluye las técnicas de recolección de

información y los participantes y la cronología del trabajo de campo. Finalmente, se presenta la

estrategia de análisis de información.

El propósito del presente acápite es presentar al lector el método para la construcción de

evidencia empírica de la tesis doctoral, particularmente los casos de estudio: Universidad del

Valle y Pontificia Universidad Javeriana, Cali.

2.1 Enfoque metodológico

La investigación doctoral que se presenta corresponde a un estudio de orden cualitativo, de

naturaleza descriptiva-analítica, aunque las variables consideren características cuantitativas.

Dicho orden, cualitativo, se soporta en pasos, técnicas e instrumentos implementados a lo largo

del proceso de investigación, con flexibilidad e interacción en el diseño del mismo.

2.1.1 Estrategia de investigación.

La estrategia definida para esta investigación fue el estudio de caso, ya que este es utilizado

para la descripción de fenómenos, así como, para probar o generar una nueva teoría (Eisenhardt,

1989). El estudio de caso, como la explica Yin (2003), es una estrategia de investigación muy

útil para el desarrollo de estudios que buscan responder el “cómo” de algún fenómeno. Este es

40
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

el más apropiado, según Yin (2003), en el estudio de comportamientos que no pueden ser

manipulados, por lo cual, articula elementos de la historia, la observación y entrevistas a los

involucrados.

En tanto, esta investigación busca responder a la pregunta ¿Cómo, el proceso de acreditación

institucional de alta calidad, ha influido en la autonomía universitaria de Colombia? Esta

investigación se inscribe en el tipo “como” que menciona Yin (2003). Así mismo, esta pregunta

de investigación implica, observar las características que tiene el proceso de acreditación

institucional de alta calidad, la influencia del proceso de proceso de acreditación institucional

de alta calidad y los efectos que ha presentado el proceso de acreditación institucional de alta

calidad sobre la autonomía universitaria en las instituciones objeto de analisis. Por lo anterior,

la estrategia de investigación de estudio de caso es la más apropiada, por cuanto, esta se centra

“en la comprensión de dinámicas en marcos sencillos, combinando múltiples métodos de

recolección de información, incluso combinando métodos cuantitativos y cualitativos”

(Eisenhard,1989, p. 534).

2.1.2 Diseño del estudio de caso.

El trabajo empírico de la investigación doctoral está concentrado en el análisis comparativo

de los parámetros definidos de las resoluciones e informes del MEN-CNA, posteriores a la

evaluación realizada por los pares externos en las universidades seleccionadas. Los parámetros

consideran los criterios asociados a las condiciones en las que debe ser valorado el desempeño

alcanzado en el cumplimiento de factores, características e indicadores previamente establecidos

para que, una institución de educación sea reconocida como de la alta calidad; asimismo, se

incluyen los estándares que permiten medir el grado de cumplimiento de las actividades.

41
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

El planteamiento de la investigación implica un seguimiento longitudinal del fenómeno, es

decir, durante un periodo de tiempo suficiente como para observar el proceso de aplicación de

la acreditación institucional de alta calidad en la universidad colombiana. En palabras de Musca

(2006), “el estudio longitudinal se caracteriza por la necesidad de recoger información durante

dos o más períodos y la comparación entre sujetos” (p. 155).

De este modo, el periodo de tiempo que aborda esta investigación es, desde el año 2000 hasta

el 2018, y la observación se realiza en tres momentos: antes, durante y después. El antes hace

hincapié en los antecedentes y/o motivaciones; el durante se concentra en la manera de su

implementación; el después enfatiza en los efectos sobre la autonomía universitaria. En el

contexto temporal seleccionado, se observa analíticamente el proceso de acreditación

institucional de alta calidad y sus efectos sobre la autonomía universitaria en aras de explicar el

cambio institucional que se presenta en las universidades.

Del mismo modo, autores como Yin (2003) recomiendan el análisis de múltiples casos en el

diseño de la estrategia de estudio de caso, para permitir la comparación. También, contempla la

posibilidad de utilizar un solo caso con varias unidades de análisis, por cuanto, lo que se quiere

es observar un proceso en el tiempo (Yin, 20013, p.40). Por lo anterior, la presente investigación,

hace un estudio comparado entre los sectores de gestión-administración pública y privada de la

educación superior, a fin de determinar similitudes y diferencias en el proceso de acreditación

institucional de alta calidad y su influencia en la autonomía universitaria, particularmente el

cambio institucional que se presenta en las perspectivas académica, administrativa y financiera

en la Universidad del Valle y la Pontificia Universidad Javeriana de la Ciudad de Santiago de

Cali.

42
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

2.1.3 Justificación de los casos de estudio.

Por cuanto, la investigación doctoral permite la realización de comparaciones a través de los

casos de estudio, sectores de gestión-administración pública y privada de la educación superior,

determinar similitudes y diferencias en el proceso de acreditación institucional de alta calidad y

su influencia en la autonomía universitaria, particularmente el cambio institucional que se

presenta en las perspectivas académica, administrativa y financiera en la universidad, se

definieron como criterios para la selección de los casos de estudio, los siguientes:

1. Universidad como tipo de institución de educación superior.

2. Reconocimiento de alta calidad institucional entre los años 2000 y 2018 (La Universidad

del Valle, con acreditación institucional de alta calidad, años 2005 y 2014, y la Pontificia

Universidad Javeriana, con acreditación institucional de alta calidad, año 2012).

3. Gestión-administración de la educación superior de orden público y privado, 2018 (La

Universidad del Valle, sector público, y la Pontificia Universidad Javeriana, sector

privado).

4. Localización de la institución de educación en el departamento (provincia) del Valle del

Cauca, región suroccidente-pacífico de Colombia.

La diferencia de sectores de gestión al que pertenecen cada uno de los casos, Universidad del

Valle y Pontificia Universidad Javeriana-Cali, reviste gran importancia para el análisis por

cuanto, cada sector responde particularmente al lineamiento general de normatividad: proceso

de acreditación institucional de alta calidad. Así mismo, esta diferencia es representativa de las

características del sistema de oferta de la educación superior que se brinda en Colombia, la cual

está distribuida de manera similar por sector, en términos de estudiantes, y disímil en función

43
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

del volumen de universidades, donde el ámbito privado alberga el 75% aprox. del total de

universidades en Colombia. Además, se presenta la competencia y cooperación condicionada

por los recursos públicos para el desarrollo de actividades misionales: investigación y

proyección social, principalmente.

La ubicación de la región del pacífico colombiano, reviste importancia en tanto que

representa una zona con preponderancia en el desarrollo del proceso de acreditación

institucional en Colombia, pues involucra a las dos universidades, por sector, pioneras en dicho

proceso. Así mismo, esta región alberga, a 2016, cinco universidades con el reconocimiento

citado y una tendencia hacia su incremento, donde los casos seleccionados son referente. Por

último, quizás, corresponde a una zona de trayectoria relevante en educación superior del país,

destacada por la oferta de programas académicos, el volumen de grupos de investigación y la

presencia de conflictos por la acción de grupos al margen de la ley.

Finalmente, el estudio de caso, precisa la particularidad del propósito de la investigación y

aporta al sector de la educación superior y otras instituciones el interés de estudiar lo tratado en

la tesis doctoral, cuando menos.

2.2 Unidad de análisis

La unidad de análisis, según Yin (2003) está determinada por la pregunta de investigación.

Para examinar un fenómeno de manera detallada se hace necesario recabar información desde

diferentes frentes y entre distintas unidades para comparar.

La investigación doctoral presenta como centro de estudio el proceso de acreditación

institucional de alta calidad en la realización de la autonomía universitaria en Colombia. La

44
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

unidad de análisis, entonces, corresponde a las dos universidades seleccionadas: Universidad

del Valle y Pontificia Universidad Javeriana, Cali, las cuales a través de diversas técnicas e

instrumentos participaron de manera relevante y propositiva en los objetivos de la investigación.

2.3 Fuentes de información

En el proceso de recolección de información se utilizó múltiples fuentes de información,

combinando información primaria y secundaria, así como, información cuantitativa y

cualitativa. Las fuentes de información que se utilizaron son:

• Revisión documental

• Datos Agregados (procesamiento y sistematización de cifras de orden secundario)

• Entrevistas semiestructuradas

Teniendo en cuenta que, esta investigación está ligada al proceso de acreditación institucional

de alta calidad y la autonomía universitaria en Colombia, se presenta un conjunto de fuentes de

generación de datos, entre las que se destacan documentos de orden interno y externo a las

universidades, reportes y normatividad del MEN-CNA. Por otro lado, se presenta un conjunto

de entrevistas de tipo semi-estructurado al equipo de dirección y operacionalización del proceso

de acreditación institucional de alta calidad de cada universidad; equipos disimiles en tamaño

por la propia dimensión de los centros educativos.

2.3.1 Revisión documental.

Algunas de las fuentes documentales usadas para la investigación doctoral son:

45
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

• Acuerdo No. 0066 del 22 de abril de 1992, Proyecto Educativo de la Pontificia

Universidad Javeriana.

• Balance de los 20 años del Proyecto Principal de la Educación en América Latina y el

Caribe. Séptima Reunión del Comité Regional Intergubernamental del Proyecto

Principal de Educación en América Latina y el Caribe, UNESCO, año 2001

• Boletín estadístico: Javeriana Cali en cifras, Pontificia Universidad Javeriana, año 2017.

• Conferencia mundial sobre educación superior. Proyecto de declaración mundial sobre

la educación superior en el siglo XXI: visión y acción, UNESCO, año 1998.

• Constitución Política de Colombia, año 1991.

• Decreto 1295 de 2010, MEN, Colombia

• Documento Síntesis de autoevaluación institucional, Pontificia Universidad Javeriana,

año 2010.

• Documento Universidad del Valle: 65 años de excelencia.

• Documento 50 años de la Universidad del Valle: 1945-1995.

• Documento Patrimonio académico, científico y cultural orgullo de los vallecaucanos,

Universidad del Valle, año 2013.

• Documento de estrategia. La educación superior en América Latina y el Caribe. Banco

Interamericano de Desarrollo, año 1997.

• Educación y conocimiento: ejes de la transformación productiva con equidad, CEPAL,

año 1996.

46
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

• Informe Hoy en la Javeriana, Pontificia Universidad Javeriana, año 2010.

• Informe Rasgos de nuestra identidad: características educativas e institucionalidades

formativas institucionales, Pontificia Universidad Javeriana, año 2015.

• Informe de evaluación externa CNA con fines de acreditación institucional de la

Universidad del Valle, año 2005.

• Informe de evaluación externa CNA con fines de reacreditación institucional de la

Universidad del Valle, año 2014.

• Informe de autoevaluación institucional de la Pontificia Universidad Javeriana, año

2018.

• Informe de autoevaluación institucional, Informe por factores, Universidad del Valle,

año 2004.

• Informe de autoevaluación institucional, 2005-2012, Universidad del Valle, año 2013.

• Ley 30 de diciembre 28 de 1992, MEN, Colombia

• Ley 115 de 1994, MEN, Colombia

• Ley 1740 de 2014, MEN, Colombia

• Lineamientos para la acreditación institucional de alta calidad, CNA, año 2014

• Plan de desarrollo 1986-2000, Universidad del Valle, año 1989.

• Plan estratégico de desarrollo 2005-2015, Universidad del Valle, año 2005.

• Plan estratégico de desarrollo 2015-2025, Universidad del Valle, año 2015.

47
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

• Planes Nacionales de Desarrollo de Colombia: Plan de economía social (1986-1990), La

revolución pacífica (1990-1994), El salto social (1994-1998), Cambio para construir la

paz (1998-2002), Hacia un estado comunitario (2002-2006), Estado comunitario:

desarrollo para todos (2006-2010), Prosperidad para todos (2010-2014), Todos por un

nuevo país. Paz, Equidad, Educación (2014-2018).

• Resolución 2020 de acreditación de alta calidad a la Universidad del Valle.

• Resolución 1052 de acreditación de alta calidad a la Universidad del Valle.

• Resolución 2333 de acreditación de alta calidad a la Pontificia Universidad Javeriana.

• Resolución 1036 de 2004, MEN, Colombia

2.3.2 Datos agregados.

• Estadísticas de los ingresos financieros, Universidad del Valle 2000-2015.

• Estadísticas de los inscripción, admisión y matrículas estudiantiles, Universidad del

Valle 2000-2015.

• Estadísticas de deserción estudiantil, Universidad del Valle 2000-2015.

• Estadísticas de endeudamiento y crédito estudiantil de la Universidad del Valle 2000-

2015.

2.3.3 Entrevistas semiestructuradas.

En el marco de la investigación doctoral, se realizan un conjunto de entrevistas de tipo semi-

estructurado a dos grupos (directivo y operativo) relacionados con la implementación del

proceso de acreditación institucional de alta calidad de cada universidad. La variación en cada

grupo corresponde con la estructura (tamaño) propia de las instituciones y la dinámica del
48
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

proceso de acreditación de alta calidad, en donde para el caso de Univalle se tienen dos

momentos (2005 y 2014), mientras que la Javeriana solo uno (2012).

Las entrevistas son realizadas entre febrero y septiembre de 2018, con una duración promedio

entre una y dos horas para cada participante. A continuación, un breve perfil biográfico de los

participantes.

• Participantes caso Univalle


Tabla 1.
Participantes entrevistas Caso Universidad del Valle.
No. Área Perfil biográfico
1 Directivo Sociólogo, magíster en estudios iberoamericanos y doctor en sociología política.
Estudios realizados entre Colombia y España.
Con experiencia de 28 años en la Universidad del Valle, donde entre ocho y nueve años
ha estado en cargos de dirección en la administración central (Jefe Oficina Planeación,
Secretario General, Representante de Decanos al Consejo Superior, Vicerrector y Rector
encargado).
2 Directivo Ingeniero electricista, magister en informática, magister en dirección universitaria.
Estudios realizados en Colombia y el exterior. Con 29 de experiencia en Univalle (1976-
2015), en cargos de dirección en la Facultad de Ingenierías y en el nivel central:
Vicerrector académico (2002-2003) y Rectoría (2003-2015).
Par académico del CNA.
3 Directiva Médica, especialista en medicina familiar y otros campos de la salud, especialista en
docencia universitaria. Estudios realizados en Colombia y el exterior, Fundadora del
servicio médico de la Univalle, Decana de la Facultad de Salud (dos periodos: 2004-
2010), asesora del rector (1993-2003), vicerrectora académica desde el 2015.
Par académico del CNA.
4 Directivo Economista, Doctor en Administración, Formación en universidades públicas y
privadas del orden nacional. Director de programas de tecnologías de la Facultad de
Ciencias de la Administración y del Doctorado en Administración, Editor de la Revista
Cuadernos de Administración, Profesor de la Univalle desde el año 2000, y desde el
2005 es nombrado.
Desde el año 2003 es Jefe de la Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional,
Coordinador de la sala de administración y derecho de CONACES.
Par evaluador del CNA.
5 Directivo Sociólogo, administrador de empresas, magister en ciencias de la organización, PhD en
administración, formación en universidades nacionales: públicas y privadas. Con 23 de
años de nombramiento en Univalle (desde 1995), director de programa, jefe de
departamento, director de posgrados, vicedecano (e) de investigaciones; a nivel central:
director de extensión (2003-2008), vicerrector de bienestar (2014-2016), vicerrector
administrativo (2016 a la fecha), rector encargado (48 veces)
Consejero del CNA desde el 2016 y por un periodo de cinco años. Es el CNA, a través
de la sala plena de los consejeros, quien recomienda la acreditación institucional y de
programas al MEN.
6 Directivo Biólogo, PhD en biología marina; jefe de departamento, director de posgrado,
Vicedecano de investigaciones, Decano de la facultad de ciencias (2009-2015),

49
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

Vicerrector de investigaciones desde 2017;


Par evaluador de Colciencias, Conaces, MEN.
director ejecutivo de Acofalcien.
No es par del CNA.
7 Directivo Filosofo de formación, magister en historia andina, políticas públicas, PhD en
administración. Formación en Colombia y Canadá. Evaluador del CNA. Experiencia en
cargos académico-administrativos: director de maestría, vicedecano, jefe oficina de
planeación, director instituto de prospectiva, vicerrector administrativo, rector desde
2015
Experiencia docente en 1989 como contratista y desde 1992 nombrado en la FCA.
8 Operativa- Terapeuta ocupacional, especialista en docencia universitaria y magister en
Implementación administración en salud. Estudios realizados en Colombia.
Con experiencia de 5 años en la DACA, procesos de renovación de acreditación
institucional año 2014 y su mantenimiento al 2024.
Par académico del CNA.
9 Operativa- Matemática, Magíster en matemáticas e inicios de estudios de doctorado en
Implementación matemáticas. Universidades nacionales y extranjeras. Docente con 39 años en Univalle
(1979), directora de programa académico, jefe de departamento académico, vicedecana
de la Facultad de ciencias, directora de la DACA (2010-2015).
No es par evaluador del CNA.
10 Operativa- 1. Biólogo y especialista en calidad total y productividad, y especialista en finanzas y
Implementación evaluación de proyectos. Formación realizada en universidad pública nacional.
Experiencia en control de calidad de laboratorios y extensión de la Facultad de salud.
25 años de nombramiento en Univalle, y desde el 2016 coordinador del área de gestión
de calidad
2. Ingeniero industrial y especialista en gestión de la calidad. Formación realizada en
universidad pública nacional. Experiencia en calidad desde el 2006, en empresas
públicas y privadas. En la Univalle, desde el 2006 está trabajando en el área de calidad
No son pares del CNA.
Fuente, Luis A. Pérez Bonfante, 2018

• Participantes caso Javeriana, Cali


Tabla 2.
Participantes entrevistas Caso Pontifica Universidad Javeriana, Cali.
No. Área Perfil biográfico
1 Directivo Teólogo, abogado, filosofo, magíster en economía y administración. Decano de la
facultad de ciencias económicas y administrativas (2007-2008), integrante del Consejo
de regentes (2009 a la fecha), Rector (2014 a la fecha). Profesor de ciencias económicas
y administrativas.
2 Directiva Economista, magíster en economía (Japón). Vinculada a la PUJ Cali desde 1996, con
experiencia en cargo de dirección: ingeniería industrial, administración y ciencias
económicas (decana), directora de posgrados, vicerrectora administrativa, luego
vicerrectora académica (desde el 2012, dos periodos seguidos).
No es par académico CNA, pues considera que la posición jerárquica influye en la
evaluación. Cree mucho en el aseguramiento de la calidad.
3 Directivo Médico cirujano (UIS), especialista en internista de la PUJ-Bogotá, Filosofo, Teólogo
(Francia). Experiencia en programas de apoyo de refugiados en Colombia y África.
Vicerrector del medio universitario desde el 2017.
No es par académico CNA.

50
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

4 Directivo Economista (PUJ-Bogotá), Especialista en finanzas (Univalle), Especialista en mercado


de capitales (Universidad Simón Bolívar-Venezuela), Magister en administración
(Icesi). Tesorero, sud-director y director administrativo PUJ-Bogotá; directivo de
bancos y empresas en Colombia; Vicerrector administrativo de PUJ-Cali desde 2016
No es par académico CNA.
5 Operativo- Economista (PUJ-Bogotá), Magister en Planeación y desarrollo (Brasil), Doctor en
Implementación Psicología (Univalle). Experiencia en planeación y desarrollo administrativo desde
1998 en PUJ-Cali. Particularmente, desde el 2001 es el gerente del proceso de
desarrollo institucional y en 2009 es el gerente de la acreditación.
Par amigo de acreditación institucional CNA.
Fuente, Luis A. Pérez Bonfante, 2018

2.4 Etapas del trabajo de campo

2.4.1 Diseño de entrevistas.

Teniendo en cuenta la relevancia de directivos y ejecutores de las universidades en la

implementación del proceso de acreditación institucional de alta calidad y sus efectos en la

autonomía universitaria, se hace el diseño y validación del instrumento (Ver anexo Formato de

entrevista semi-estructurada) de investigación con el apoyo de un equipo de expertos4 de

Argentina y Colombia.

2.4.2 Preparación de entrevistas.

Reconociendo los retos de la técnica de entrevista semi-estructurada y los tiempos

disponibles de los participantes, se hace el alistamiento de las entrevistas mediante la revisión

bibliográfica, el estudio de documentos institucionales y la lectura de informes y resoluciones

del MEN-CNA. Además, se realiza una prueba piloto con un directivo universitario a fin de

evaluar las condiciones de la entrevista.

4
Expertos: grupo de diez profesores, investigadores y consultores de Colombia y Argentina, quienes se
desenvuelven en los campos de las ciencias sociales, ciencias de la administración y la estadística.
51
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

2.4.3 Agenda, realización y sistematización de entrevistas.

Considerando el rol de directivos y ejecutores del proceso de acreditación institucional de

alta calidad y sus efectos en la autonomía universitaria, se hace la programación de las

entrevistas con los equipos de dirección (Rectoría, Secretaría y Vicerrectorías) y de ejecución

(Jefes de planeación institucional y calidad). Seguidamente, se realizaron la mayoría de las

entrevistas planificadas, cubriendo todas perspectivas de la dirección universitaria: rectoría,

vicerrectorías: académica, administrativa, investigaciones, secretaria general, y de la

implementación: jefes de planeación y de calidad. Finalmente, se adelantó el registro y

sistematización de las entrevistas en las variables y categorías de análisis definidas.

2.5 Estrategia y dimensiones de análisis

En el desarrollo de la investigación doctoral se consideran perspectivas de análisis ligadas a

los parámetros del proceso de acreditación institucional de alta calidad fijados por el MEN-CNA

y los informes de orden externo e interno derivados de implementación en Colombia.

• Estándares del proceso de acreditación institucional de alta calidad: la lógica de

consistencia de orden externo que define el MEN-CNA y de orden interno que establece

la propia institución de educación superior. La consistencia se refiere al nivel de

desempeño a lograr en la condición de calidad predeterminada sujeto a los propósitos de

cada universidad.

• Autonomía universitaria: variable dependiente del proceso de acreditación

institucional de alta calidad y que se constituye en tres dimensiones: académica,

administrativa y financiera, las cuales son analizadas respecto a lo que se plantea en los

estándares o e informes del proceso.


52
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

• Informes del proceso de acreditación institucional de alta calidad: en el proceso de

acreditación institucional de alta calidad se generan diversos informes de orden externo

e interno, mediante los cuales se presentan y describen los resultados del grado de

cumplimiento de las condiciones de calidad definidas en los estándares. En el análisis se

tienen en cuenta tres variables: 1. Tipo de gestión de la universidad: pública o privada;

2. Resultados del proceso de alta calidad: porcentaje de desempeño, descripción de los

factores, recomendaciones y fortalezas; 3. Tiempo del reconocimiento de alta calidad: 4,

6, 8 o 10 años.

Además, el análisis de los informes considera la presentación que hace la universidad al

momento de realizar la autoevaluación con fines de acreditación institucional, el dictamen que

presentan los pares externos del CNA y la resolución de reconocimiento de alta calidad que

emite el MEN, todo ello con énfasis sobre la autonomía universitaria y el cambio que se deriva

sobre la misma a partir del proceso implementado.

En suma, la metodología de la tesis doctoral integrada por el enfoque metodológico, el

universo de investigación, la definición de las dimensiones de análisis, las fuentes de

información y los participantes, permite explicar el proceso de construcción de la evidencia

empírica de los casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad Javeriana, Cali,

mediante los cuales se logran los objetivos propuestos y demostrar la hipótesis de la

investigación.

53
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

Capítulo 3

Casos de Estudio

En este acápite se presentan los resultados propios de la investigación doctoral, que trata de

la relación entre el proceso de acreditación institucional de alta calidad (calidad de la educación

superior) y la autonomía universitaria, observada en dos universidades del sur-occidente

colombiano (región pacífico), una en la gestión pública (Universidad del Valle) y la otra, en la

gestión privada (Pontificia Universidad Javeriana, Cali).

El capítulo está configurado por un conjunto de secciones que tienen como propósito asistir

la comprensión del fenómeno objeto de estudio por parte de la comunidad académica. La

primera sección corresponde a un apartado introductorio en el cual, se describe el contexto de

la política nacional y la normatividad respecto al proceso de acreditación institucional de alta

calidad. La segunda sección presenta una descripción del proceso de acreditación institucional

de alta calidad.

En la tercera sección, se expone lo referente a la autonomía universitaria en Colombia. En la

sección cuarta, se presentan los casos de estudio, detallando la implementación del proceso de

acreditación institucional de alta calidad. La cuarta sección, hace una comparación de la relación

del proceso de acreditación institucional de alta calidad y la autonomía universitaria entre los

casos de estudios (gestión pública y gestión privada).

3.1. Contexto para la calidad de la educación superior en Colombia

En el devenir de la relación calidad de la educación superior y autonomía universitaria,

diversos trabajos en Colombia ponen en contexto dicha dinámica. La siguiente muestra

54
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

corresponde a planteamientos que, sumados a los siguientes del apartado, constituyen una

ventana de entendimiento del papel, no neutro, que presenta la calidad en la educación superior

del país y la estrecha relación que guarda con el devenir de la autonomía universitaria. En otras

palabras, calidad y autonomía son elementos de una misma célula: educación superior.

De acuerdo con Múnera (2011), se reconoce la Reforma de Córdoba de 1918 como un

espacio común de la dinámica de tres fuerzas (1. El gobierno universitario, 2. La autonomía

universitaria y 3. La legitimidad académica) y de influencia variada, no homogénea, en la región

de América Latina. Específicamente los casos de Argentina, Brasil, Colombia y Chile, a través

de las universidades públicas (Buenos Aires, Sao Paulo, Nacional, Chile), permiten reconocer

la relación estrecha entre la democracia del Estado y la autonomía universitaria con diferencias

sustantivas; particularmente, el caso colombiano es, quizás, el que presenta mayor limitación de

las fuerzas citadas por el débil desarrollo de la democracia.

En detalle, Múnera (2011) precisa que la autonomía y el cogobierno universitario están

sujetos a la democracia del país; también, la autonomía y el cogobierno universitario son

principios de defensa frente a los poderes político y del mercado.

En suma, para Múnera (2011) la autonomía universitaria, dimensiones académica,

administrativa, financiera y patrimonial, incluso, se plantea como “la autodeterminación dentro

de los limites impuestos por los sistemas políticos y de poder en los que funciona” (Múnera,

2011, pp. 8).

Por su parte Villamil (2005), indica que la autonomía universitaria en Colombia presenta en

el periodo 1980-2002, contextos diversos y fines diferentes. En los diarios de circulación se

señala como causa de alteración del orden público; en la academia está ligada al carácter
55
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

histórico, incluso místico; en el poder público se enmarca a la legislación y las decisiones

judiciales.

Asimismo, platea que la autonomía universitaria evoluciona desde una concepción y

aplicación restringida, ligada a la libertad de enseñanza, a un escenario de mayor uso social a

partir de su inclusión como principio constitucional en 1991 y su despliegue normativo (más de

200 fallos de los órganos de justicia: Corte Suprema de Justicia, Consejo de Estado, Corte

Constitucional). Sin embargo, ambigüedades normativas, políticas y de actores académicos han

limitado su desarrollo.

En línea con lo anterior, se reconocen en el devenir de la autonomía universitaria tres debates:

A. La permisividad jurídica, ligada a la autonomía universitaria, genera baja calidad en la

formación, pero la intensidad de la inspección y vigilancia estatal limita la libertad institucional

para la excelencia. B. La autonomía sin diferencia institucional y la autonomía diferenciada,

según responsabilidad de las IES. C. El carácter público o privado de la IES y la especialidad o

no de sus regímenes de autonomía (académica, administrativa, financiera, incluso).

Adicionalmente, el desarrollo normativo sobre la autonomía universitaria, años 1982-2002,

indica discusiones teóricas y doctrinales en dicho campo. El concepto o identificación de la

autonomía universitaria, las facultades que otorga la figura de la autonomía universitaria, las

diferencias entre las universidades públicas y las universidades privadas y, la relación de la

autonomía universitaria con el poder de la inspección y la vigilancia estatal, son cuatro de ellas.

En detalle, la década de los ochenta fue el espacio en donde la autonomía universitaria se

asocia a la libertad de enseñanza (autonomía sin consagración constitucional); las facultades que

brinda la autonomía (administrativa: gobierno y financiera: manejo presupuestal) siguen bajo el


56
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

control del poder ejecutivo (presidencia), la autonomía académica es controlada por medio de

criterios técnicos (Unidad de Labor Académica-ULAS-, las cuales fijan la intensidad de trabajo

académico para el aprendizaje; la perdida de la categoría de estudiante reglamentada en el

Decreto 80 de 1980) y autorizaciones del ICFES para el desarrollo de programas, entre otros;

sin embargo, para la universidad pública, se establece, en el Decreto 728 de 1982, una reducción

continua del financiamiento por el Estado (Pasar del 90% en 1983 al 70% en 1989), y bajo la

denominación de establecimiento público, se fijan el diseño y el manejo del presupuesto;

mientras que para las universidades privadas se prevén recursos públicos ligados a créditos

estudiantiles, adquisición de equipos y mejora de la infraestructura, al mismo tiempo las IES

privadas (entidades de utilidad común) se les retira el animo de lucro, mediante el Decreto 80

de 1980; finalmente, la tensión entre autonomía universitaria e inspección y vigilancia estatal

esta asociada con la distinción entre la libertad de enseñanza (individual) y el derecho a la

enseñanza (colectivo), donde la primera esta fuera del alcance de los poderes (político,

económico, religioso, etc.) y el segundo se sujeta al control estatal (ICFES, como órgano de

control principal).

Por su parte, la década de los noventa fue el momento en donde la autonomía universitaria

logra su definición independiente de la libertad de enseñanza, además, se establece como

principio constitucional (Art. 69 de la Constitución Política de Colombia) en el capítulo de los

derechos sociales, económicos y culturales y, se aprueba la Ley 30 de 1992 como marco general

de la educación superior; las facultades que brinda la autonomía permiten a la universidad

realizar los procesos académicos, administrativos y financieros de manera independiente, pero

dentro del marco de la Constitución y la ley, Ley 30 de 1992, por ejemplo. En materia de

57
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

diferenciación sectorial (público o privado), la Constitución zanja la distinción con la

determinación de fijar la educación superior como un servicio público (Art. 67 de la

Constitución Política de Colombia), y por ende no se liga su realización a un tipo particular de

IES. Además, se agrega el cambio de establecimiento público para la universidad estatal (década

de los ochenta) a ente universitario autónomo; por su parte, la universidad privada (entidades de

utilidad común) se clasifican en tres categorías (Corporaciones, fundaciones, instituciones de

economía solidaria/cooperativas) todas sin animo de lucro.

Asimismo, mediante diferentes normatividades del orden jurisprudencial y gubernamental

(Sentencias C-220 de 1997 de la Corte Constitucional, Ley 30 de 1992 del Gobierno Nacional,

por ejemplo) se fijan diferencias en la autonomía financiera de las universidades públicas

(Regulación del manejo presupuestal por entes de control fiscal, crecimiento continuo de la base

presupuestal de acuerdo a la inflación y fijación mínima de recursos presupuestales para

bienestar e investigación) y privadas (mayor autonomía en el manejo presupuestal, sin control

de entidades especializadas); las demás autonomías se mantienen sujeto al tipo de entidad (ente

universitario autónomo para las públicas y entidades de utilidad común para las privadas). Por

ultimo, la tensión entre autonomía universitaria e inspección y vigilancia estatal se

reduce/flexibiliza en la medida de la conceptualización de la autonomía en la Constitución, la

participación de la comunidad académica en diferentes órganos ligados con la inspección y

vigilancia (ICFES, CESU, SUE y CNA, por ejemplo) y el llamado a la sociedad como actor de

control de las IES. Sin embargo, la normatividad general (Constitución política) y particular

(Ley 30, por ejemplo), mantienen ambigüedades respecto a la relación entre la autonomía

universitaria y la inspección y vigilancia (Art. 3 de la Ley 30/1992).

58
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

En suma, de acuerdo con Villamil (2005), el desarrollo legislativo y jurisprudencial de la

autonomía universitaria entre los años 1982-2002, permite que se avance en la

conceptualización de la autonomía (Principio constitucional), se reduzca el poder ejecutivo en

el gobierno de la universidad pública, se aumente la participación de la comunidad académica

en órganos ligados a la inspección y vigilancia y, se reconozca a la sociedad como ente para la

rendición de cuentas, sector público principalmente.

Sin embargo, el marco normativo no resuelve la tensión que tiene la autonomía universitaria

respecto a la inspección y vigilancia del Estado, dada la denominación de la educación superior

como servicio público, la relación que guarda la autonomía universitaria con otros principios

constitucionales (Educación, por ejemplo), la diversidad de tipos de instituciones de educación

superior, la decadencia de la legitimidad de la autonomía universitaria, la necesidad de

autonomía en el sistema de educación superior, la creencia (falsa) de que la normatividad hace

la calidad de la educación y la participación de la sociedad en el control a la IES, entre otros

aspectos.

En este contexto Duica (2011), señala que la autonomía universitaria en Colombia, a través

de la Constitución Política de Colombia de 1991 (Art. 69) y la Ley 30 de 1992 (Art. 4) presenta

tres características fundamentales: a. Principio de autorregulación universitaria, b. Condición de

funcionamiento institucional y c. Objetivo para la formación de estudiantes; las cuales son

formas del ejercicio autónomo de la “razón”.

Al mismo tiempo, el tratamiento que presenta la calidad académica en el marco normativo

oscila entre dos puntos. El primero ligado al mercado; es decir, que a partir de la rivalidad de la

59
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

instituciones de educación superior se establezca la calidad. El segundo asociado con la decisión

propia de definir la calidad académica institucional.

Entonces, la relación entre la autonomía universitaria y la calidad académica es estrecha en

la medida que la primera permite sobre la segunda, la libertad para elegir la construcción propia

de la misma (calidad académica) o la elección de dejar en el mercado la definición (vía rivalidad

institucional). Sin embargo, reconocer que el mercado determine la calidad académica impulsa

la privatización de la misma y reduciría el ejercicio autónomo de la “razón”, con lo cual se

avanzaría en la transformación de las instituciones de educación superior en entidades

prestadoras de servicio público (educación superior).

Por su parte, el decreto 80 de 1980, precedente normativo de la Ley 30 de 1992, en Colombia,

fija la conceptualización y la limitación al desarrollo de la autonomía universitaria. En detalle

los artículos 5 y 18 formulan la autonomía como característica del proceso de la educación

superior y ligada a tres perspectivas (académica, administrativa y financiera), respectivamente.

Al mismo tiempo, el titulo sexto (artículos 182 a 189), entre otros, fijan las directrices de la

inspección y vigilancia para instituciones oficiales y no oficiales; velar por el cumplimiento de

los fines sociales de la cultura y la mejor formación de estudiantes; limitar, para las entidades

de utilidad común (ámbito privado), el manejo de las rentas que se obtengan; y las sanciones a

lugar por fallas.

En línea con lo anterior, Mora (2016) presenta el asedio del poder político, principalmente,

sobre la autonomía universitaria y la heteronomía del sistema de educación superior en

Colombia desde la década de los años ochenta del siglo XX, a través de normativas (Decreto 80

de 1980, Ley 30 de 1992, Ley 1188 de 2008, Decreto 1953 de 2014, Ley 1740 de 2014, por

60
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

ejemplo), ajustes presupuestales (recortes en el financiamiento de la universidad pública,

promoción por la generación creciente de recursos propios de las universidades, mayor

competencia por recursos para el financiamiento institucional: Indicadores de desempeño,

Acreditación de alta calidad, Programa Ser Pilo Paga, por ejemplo) y la deficiencia de la

democracia del sistema político colombiano en general, y de la universidad en particular.

Además, el contexto de la educación superior nacional, caracterizado por el neoliberalismo

y la reconfiguración del modo de producción capitalista, la profundización de la división

internacional del trabajo, la privatización y mercantilización de la educación superior y la lucha

por el plan de vida de los pueblos indígenas, son algunos de los elementos del mismo que

influyen en la construcción de la heteronomía del sistema de educación superior (Mora, 2016).

En detalle, algunos aspectos que sustentan el asedio del poder político sobre la autonomía

universitaria y la construcción de la heteronomía del sistema de educación superior colombiano

corresponden a:

a. La normatividad: las leyes y los decretos citados (Decreto 80 de 1980, Ley 30 de 1992,

Ley 1188 de 2008, Decreto 1953 de 2014, Ley 1740 de 2014, por ejemplo), así como

diversas sentencias de la Corte Constitucional, principalmente, demuestran una pugna

entre el gobierno nacional y la comunidad académica por la autonomía de la universidad

pública, principalmente. En detalle, el poder ejecutivo ha insistido en tener el control del

máximo órgano de gobierno universitario (Consejo superior), fijar mecanismos de

financiamiento de la educación superior (créditos estudiantiles, indicadores de

desempeño institucional, reducción de la participación en el presupuesto de la

universidad pública) y, fortalecer la inspección y vigilancia de la educación superior

61
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

(estandarizar y acreditar la calidad y la alta calidad, fijar sanciones a las directivas e IES

por manejos irregulares).

b. La fragmentación del sistema de educación superior: la diversidad institucional (entes

técnicos/tecnológicos, instituciones universitarias, universidades), los diferentes niveles

de formación (técnico, tecnológico, profesional, avanzado), el tipo de gestión (público y

privado, sin animo de lucro) y la participación de comunidades específicas (indígenas del

departamento del Cauca) no tienen articulaciones sistemáticas y sistémicas suficientes

para el desarrollo de la educación superior.

c. Los desafíos: cobertura, inclusión, autonomía, financiamiento y calidad de la educación

superior para la construcción de una sociedad democrática y en paz siguen pendientes;

los avances en cada una de las áreas señaladas no logran consolidarse y por el contrario

afirman un camino para construir un sistema de educación superior y unas instituciones

que limitan la “ilustración” de un país.

Entonces, el contexto para la calidad de la educación superior como instrumento de

inspección y vigilancia resulta viable dado el fortalecimiento de la heteronomía universitaria

por causa de la débil influencia de la Reforma de Córdoba (Múnera, 2011), la ambigüedad

normativa ligada a la autonomía universitaria, la inspección y vigilancia, incluida la calidad, y

la fijación de la educación superior como servicio público (Villamil, 2005), la oscilación de la

definición de la calidad entre el mercado y la universitaria (Duica, 2011), la limitada

financiación de la educación superior pública a costa del fortalecimiento de la educación

superior privada y la fragmentación del sistema de educación superior (Mora, 2016).

62
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

3.1.1 Contexto de la política nacional de Colombia.

Desde finales del siglo XX, el gobierno colombiano, a través de los Planes Nacionales de

Desarrollo-PND-, ha incrementado el uso de la calidad en la política de educación del país. Al

mismo tiempo, diversas normas (leyes, decretos, resoluciones) y entidades (CNA, CONACES,

CESU) se han creado con el ánimo de regular la prestación del servicio de educación superior y

la calidad en el mismo.

El PND de 1986-1990, denominado “Plan de economía social”, consideró tres asuntos claves

en la educación, 1) la universalización de la educación básica primaria, 2) los problemas en la

calidad y 3) la mejora en la eficiencia de la educación pública. Al mismo tiempo, se procuraron

iniciativas tales como, el aumento de la oferta educativa, la promoción automática de estudiantes

de educación básica y media, la adecuación de currículos, la provisión gratuita de textos, el

aumento de la capacitación docente y la mejora de la infraestructura escolar.

Seguidamente, el PND de 1990-1994, denominado “La revolución pacífica”, planteó en

materia de educación, una cobertura del 100% en educación básica y del 70% en el nivel

secundario. Además, propuso mejorar la calidad educativa y otorgar subsidios. Al mismo

tiempo, constituyó el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, y promulgó la Ley 30,

mediante la cual, se estructura la calidad en el nivel superior.

En esa misma cronología, el PND 1994-1998, que se llamó “El salto social”, el gobierno

nacional se comprometió a propender por la universalización del nivel básico y la mejora de la

calidad educativa; además, planteó en materia de educación, una cobertura del 100% en

educación básica y del 70% en el nivel secundario. Así mismo, creó el Ministerio de la Cultura

63
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

y reformó el SENA5; específicamente en relación con el traslado del 20% de los recursos propios

para proyectos de ciencia, tecnología e innovación.

Ahora, el PND 1998-2002, “Cambio para construir la paz”, el gobierno nacional se propuso

propender por la universalización de los niveles básico y medio, aumentar la del orden superior,

mejorar la calidad educativa, reconociendo la deficiencia en la básica. Al mismo tiempo, se

amplió la cobertura de la evaluación educativa por medio de pruebas censales (Pruebas

SABER), se categorizaron las instituciones educativas del nivel básico y medio en tres grados

(alto, medio, bajo) y se diseñó el Plan Decenal de Educación.

De otra parte, este PND procuró una reforma a la política de educación superior, Ley 30,

asociada con el fortalecimiento de la financiación de la demanda con recursos públicos (Créditos

ICETEX6) y, afirmó la participación de los entes nacional, departamental y municipal, en el

presupuesto de la universidad pública. Así mismo, reconoció la proliferación de Instituciones

de Educación Superior - IES, con poca calidad y débil regulación, y se discutió la rendición de

cuentas como elemento de la autonomía universitaria, en detalle, se señala que, por la no

rendición de cuentas se producen déficits recurrentes en la administración de los recursos. La

estandarización, el Fondo Internacional para la Educación, la financiación basada en indicadores

de gestión, la fusión de IES, el Sistema Nacional de Evaluación de la Educación -SNE, la

educación por ciclos, entre otros, fueron alternativas que se formularon e implementaron como

solución a los problemas de calidad, costos y cobertura.

5
SENA, Servicio Nacional de Aprendizaje, principal institución pública de educación técnica y tecnológica
del país, fondeada con recursos que brindan los trabajadores y empleadores.
6
ICETEX, Instituto Colombiano de Estudios en el Exterior, principal institución pública de crédito educativo
del nivel superior, fondeada con recursos públicos.
64
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

Los dos periodos presidenciales que continuaron, se dieron bajo un mismo mandatario. Estos

corresponden a los PND 2002-2010 “Hacia un estado comunitario”, que estaba orientado al

aumento de la cobertura en los niveles pre-escolar, básica y media de la educación, a fin de

alcanzar el 92%; a través de estrategias como, la contratación privada (estudiantes en colegios

privados financiados con recursos públicos). De otro lado, en este periodo se avanzó en la

consolidación del control de la educación mediante el Sistema Nacional de Aseguramiento de

la Calidad de la Educación Superior-SNACES-, el Sistema Nacional de Acreditación, la

definición de estándares mínimos, la evaluación por resultados (Pruebas SABER, ECAES7), la

elaboración de planes de mejoramiento, la referenciación de casos de éxito y la pertinencia

educativa. Además, se redefinieron los roles institucionales de diversas entidades del sector; por

ejemplo: ICETEX a créditos, ICFES a pruebas, MEN a inspección y vigilancia, MEN y

COLCIENCIAS a fomento.

Otros elementos del PND “Hacia un estado comunitario”, que tuvieron incidencia en el

devenir de la educación superior fueron: 1) El vínculo universidad-empresa, 2) Incentivos a

doble titulación internacional, 3) El Laboratorio latinoamericano de evaluación de la calidad de

la educación, 4) La unificación de los objetivos del sistema educativo, a través de la definición

de estándares para todos los niveles, 5) La creación del Observatorio laboral en el marco de la

pertinencia de la educación.

Finalmente, en el periodo 2010-2018, tuvieron lugar los PND “Prosperidad para todos” y

“Todos por un nuevo país: paz, equidad y educación”, que, realizados bajo un mismo presidente,

7
ECAES, Examen de Calidad de la Educación Superior, posteriormente SABER PRO, prueba estandarizada
que presentan los estudiantes del nivel superior como requisito de grado del nivel profesional, generalmente
65
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

también se enfocaron en el mejoramiento de la calidad de la educación en el nivel superior,

aumento de la cobertura del 35% al 50% y reducción de la deserción estudiantil del 50% al

45.3%. Además, se propuso, con la participación del sector privado, las agencias de regulación

(SNACES y CNA) y la estandarización de criterios (registros calificados y pruebas: SABER y

SABER PRO) en la gestión de la educación superior.

En síntesis, la educación se concibe como el más poderoso instrumento para lograr la

igualdad en la sociedad colombiana, por los niveles, muy altos, de desigualdad existentes.

Entonces, basados en los Planes Nacionales de Desarrollo de 1986 a 2018, se observa que la

política de educación superior, ha procurado el mejoramiento de la cobertura, primero, y la

calidad, segundo, en los niveles básico, medio y superior, respectivamente. Además, vale la

pena reconocer que todo fortalecimiento (cobertura, calidad) en los primeros niveles de

educación ejerce presión hacia los siguientes.

3.1.2 Contexto de la normatividad nacional colombiana.

En materia normativa o de regulación, la educación presenta diversas características, entre

ellas, la calidad y la autonomía universitaria para su desarrollo.

1. Constitución política, año 1991: el artículo 67 establece la educación como derecho y

como servicio público con función social. Fija la obligatoriedad para toda persona con

edad entre los cinco y quince años; la gratuidad en las instituciones estatales del nivel

básico y medio; la inspección y vigilancia por el Estado; y los diversos ordenes

gubernamentales: central, departamental y municipal en la dirección, financiamiento y

administración de la educación. El artículo 69, fija la autonomía universitarita como

derecho de las universidades para su gestión. El artículo 78, establece las condiciones de
66
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

calidad para todo producto y servicio que se brinde en el país. El artículo 378, fija para

los servicios públicos la condición de eficiencia y la inherencia de ellos frente a la

finalidad social del Estado.

2. Ley 30, año 1992: el artículo 2, establece la educación como un servicio público. El

artículo 3, fija al Estado como garante de la autonomía universitaria y promotor de la

calidad de la educación por medio de la suprema inspección y vigilancia. El artículo 6,

literal c, asocia la calidad de la educación con los resultados académicos, los medios y

procesos empleados, la infraestructura institucional, las dimensiones cualitativas y

cuantitativas de la misma y las condiciones en que se desarrolla cada institución. El

artículo 33, establece al CESU como ente asesor del gobierno nacional para la inspección

y vigilancia. El artículo 38, literal e, señala el rol del ICFES para la autoevaluación de

las instituciones de educación. El artículo 53, crea el sistema nacional de acreditación.

El artículo 55, fija la autoevaluación como una tarea permanente de las instituciones. El

artículo 56, constituye el sistema nacional de información de la educación superior

respecto a calidad, programas de estudio, instituciones, entre otros.

3. Ley 115, año 1994: el artículo 4, invoca la participación del Estado, la sociedad y la

familia en el desarrollo de la calidad de la educación. Además, procura que el Estado

atienda en forma permanente los factores que favorecen la calidad y el mejoramiento de

la educación; especialmente la cualificación y formación de los educadores, la

promoción docente, los recursos y métodos educativos, la innovación e investigación

educativa, la orientación educativa y profesional, la inspección y evaluación del proceso

educativo. El artículo 74, establece que el MEN y la Junta Nacional de Educación son

las entidades que establecen el sistema nacional de acreditación. El artículo 80, fija el
67
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

sistema nacional de evaluación de la educación en coordinación con el ICFES. El

artículo 148, establece funciones del MEN en materia de inspección y vigilancia: a)

Velar por el cumplimiento de la ley y de los reglamentos sobre educación; c) Evaluar en

forma permanente la prestación del servicio educativo; d) Fijar los criterios para evaluar

el rendimiento escolar de los educandos y para su promoción a niveles superiores.

4. Ley 1740, año 2014: el artículo 1, señala el interés de ley en términos de establecer las

normas de inspección y vigilancia de la educación superior en Colombia, con el fin de

velar por la calidad de este servicio público y su continuidad, garantizando siempre la

autonomía universitaria constitucionalmente establecida. El artículo 2, fija la

implementación de la autoevaluación institucional y la elaboración de planes de

seguimiento con indicadores de gestión. El artículo 5, establece que dentro del marco de

la inspección y vigilancia se verifique el cumplimiento de las normas de calidad,

administrativas, financieras, técnicas, los estatutos y reglamentos propios. El artículo 10,

autoriza al MEN para que implemente medidas de orden preventivo sobre el

funcionamiento de las instituciones de educación con el fin de promover la continuidad

del servicio, el restablecimiento de la calidad, el adecuado uso de las rentas o bienes de

las instituciones de educación superior de conformidad con las normas constitucionales,

legales y reglamentarias, o la superación de situaciones que amenacen o afecten la

adecuada prestación del servicio de educación o el cumplimiento de sus objetivos, sin

perjuicio de la investigación y la imposición de las sanciones administrativas a que haya

lugar. El artículo 11, permite al MEN aplicar la vigilancia especial sobre una institución

de educación, por ejemplo, cuando se afecte la calidad del servicio de manera grave. El

artículo 23, el gobierno nacional propone por la constitución de una entidad


68
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

especializada en inspección y vigilancia (Superintendencia de educación) con la

finalidad de garantizar el derecho a la educación, los fines constitucionales y legales de

la educación, la autonomía universitaria, los derechos de los diferentes grupos de la

comunidad académica, la calidad, la eficiencia y la continuidad en la prestación del

servicio educativo.

Entonces, desde la Constitución Política de Colombia de 1991, el país ha fijado un conjunto

de normas que abordan la educación, con características como, la educación como derecho, la

educación como servicio público inherente a la finalidad social del Estado, la autonomía

universitaria como garantía de administración propia de los entes del nivel superior

(universidad), la eficiencia en la prestación de los servicios públicos, el control, la inspección,

la vigilancia y la evaluación de la educación, a través de diversos mecanismos (pruebas

estandarizadas, autoevaluaciones y planes de mejoramiento con indicadores de gestión,

acreditación de programas y de instituciones de educación, registros calificados, sanciones-

intervenciones en los ámbitos jurídico, contable, económico, administrativo y de calidad, entre

otros mecanismos).

En específico, la Resolución 1036 de 2004 y el Decreto 1295 de 2010 son dos normas que

regulan el servicio de la educación superior, programas académicos de pregrado y posgrado. En

detalle, la resolución fija las características de calidad y el decreto reglamenta el registro

calificado para la oferta y desarrollo de los programas académicos, mediante la evaluación de

condiciones de formación (denominación, justificación, contenidos curriculares, organización

de las actividades académicas, investigación, relación con el sector externo, personal docente y

69
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

medios educativos) y de la institución (estructura administrativa y financiera, autoevaluación,

programa de egresados, bienestar universitario y recursos financieros suficientes).

En suma, el país ha establecido el control, la inspección, la vigilancia, la evaluación y la

calidad de la educación superior a través de diversas normas (leyes, decretos, resoluciones,

acuerdos) y el modelo de aseguramiento, donde participan diferentes órganos asesores, como el

ICFES (Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior), el CONACES

(Consejo Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior), el

CNA (Consejo Nacional de Acreditación), el SNIES (Sistema Nacional de Información de

Educación Superior), el CESU (Consejo Nacional de Educación Superior), los CRES (Consejos

Regionales de Educación Superior), el OLES (Observatorio Laboral de la Educación Superior),

el SPADIES (Sistema de Prevención y Atención a la Deserción de las Instituciones de

Educación Superior), entre otros.

Entonces, desde el ámbito normativo, las instituciones de educación y sus actividades

misionales, formación principalmente, están siendo controladas, inspeccionadas, vigiladas,

evaluadas. Los procesos de acreditación, establecido por el CNA y de registro calificado fijado

por el MEN, es quizás la exposición más acertada de la heteronomía universitaria.

3.2. El proceso de acreditación institucional de alta calidad

En el ámbito internacional diversos organismos tiene participación, destacándose por su

tamaño la International Network for Quality Assurence Agencies in Higher Education-

INQAAHE; en lo regional está la Red Iberoamericana de Acreditación de la Calidad de la

Educación Superior-RIACES-, y finalmente, en lo nacional, Colombia tiene el Consejo

Nacional de Acreditación-CNA, a través del cual participan docentes e investigadores en el


70
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

diseño de lineamientos para la acreditación institucional y de programas académicos y, en la

evaluación de los mismos como pares académicos. Asimismo, existen diversos modelos para el

proceso de acreditación, los cuales, buscan establecer un estado de la calidad o alta calidad de

la educación en los órdenes mundial, regional y nacional.

Por su parte Colombia, a través del Consejo Nacional de Acreditación-CNA-componente del

Sistema Nacional de Acreditación-SNA-creado y reglamentado a través de la Ley 30 de 1992 y

el Decreto 2904/1994, respectivamente, tiene como misión “contribuir con el fomento de la alta

calidad en las IES y garantizar a la sociedad que las instituciones y programas que se acreditan

cumplen los más altos niveles de calidad y que realizan sus propósitos y objetivos” (CNA,

2017), la cual es implementada a través de diversos lineamientos, entre los que se destaca el

modelo de acreditación institucional.

De acuerdo con el CNA, la acreditación “es el acto por el cual el Estado adopta y hace público

el reconocimiento que los pares académicos hacen sobre la calidad de un programa o institución

con base en un proceso previo de evaluación en el cual intervienen la institución, las

comunidades académicas y el Consejo Nacional de Acreditación. El acto administrativo

mediante el cual, se expresa y hace pública la acreditación, es expedido por el Ministerio de

Educación Nacional” (CNA, 2014, p. 57).

En detalle, el modelo colombiano para la acreditación institucional de alta calidad que

implementaron las dos universidades objeto de estudio, corresponde a:

Tabla 3.
Descripción del modelo colombiano de acreditación institucional-CNA año 2014.
Elemento Modelo de acreditación institucional-CNA, Año 2014
Objetivo En el marco de las dinámicas nacionales y globales de la educación superior, entre las que
se destacan sistemas de autorregulación, prácticas de buen gobierno y mejoramiento

71
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

continuo, basado en la autoevaluación permanente, los objetivos de la acreditación


institucional abordan las dimensiones interna y externa. En la primera se destaca el interés
por mejorar el desempeño, estimular la autorregulación y autoevaluación, propiciar la
idoneidad y solidez, fortalecer las funciones sustantivas, incentivar el buen gobierno. En el
ámbito externo, la acreditación busca contribuir a la calidad del sistema de educación
superior, apoyar la rendición de cuentas a la sociedad y el Estado, apoyar la credibilidad y
reconocimiento del trabajo académico, obtener reconocimiento de organismos, favorecer la
homologación y convalidación de títulos académicos.
Elementos El modelo de acreditación institucional se compone de tres elementos relacionados en
cascada, 1. Factores, 2. Características y 3. Aspectos a evaluar. El primero incluye a misión
y proyecto institucional, estudiantes, profesores, procesos académicos, visibilidad nacional
e internacional, investigación y creación artística y cultural, pertinencia e impacto social,
procesos de autoevaluación y autorregulación, organización, administración y gestión,
planta física y recursos de apoyo académico, bienestar institucional y recursos físicos. Estos
12 factores se subdividen en 30 características y 160 aspectos a evaluar.
Proceso El proceso de acreditación institucional tiene un total de nueve pasos, iniciando con la carta
de intención del proceso a cargo del representante legal de la institución de educación
superior y concluyendo con el reconocimiento público de la calidad, por parte del Ministerio
de Educación Nacional. Los pasos intermedios involucran actividades a cargo de la
institución como la autoevaluación, y otras del CNA; por ejemplo, la evaluación de
condiciones iniciales, la evaluación externa por pares y la evaluación final.
Temporalidad El reconocimiento de la acreditación institucional se enmarca en horizontes de cuatro, seis,
ocho y diez años; los cuales dependen del proceso de evaluación de las capacidades
institucionales para la alta calidad.
Actores Los participantes del proceso de acreditación son: las instituciones y sus estamentos, los
pares académicos, el CNA y el Ministerio de Educación Superior con el Consejo Nacional
de Educación Superior.
Ámbitos La acreditación institucional puede ser para uno o varios campus/sedes de la institución;
decisión asociada al alcance del reconocimiento.
Fuente: Luis A. Pérez Bonfante, 2018

El proceso de acreditación institucional de alta calidad para una IES corresponde a la

secuencia de nueve pasos:

i. Presentación de carta de intención: la rectoría con el respaldo de los órganos máximos

de gobierno y de dirección académica presenta la solicitud de inicio del proceso de

acreditación institucional, o renovación cuando aplique el caso.

ii. Evaluación de condiciones iniciales: el CNA a través de un grupo de consejeros,

examina el cumplimiento de condiciones iniciales para la continuidad del proceso de

acreditación.

72
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

iii. Autoevaluación institucional: la institución de educación superior, mediante un grupo

de profesores, estudiantes y profesionales de apoyo realiza el examen integral de los

factores8 de alta calidad institucional (12). Asimismo, elabora y presenta el informe a la

rectoría, quien a su vez lo sustenta en los órganos máximos de gobierno y de dirección

académica, previo envío al CNA. Es preciso señalar que los factores y sus elementos

(características e indicadores), pueden tener una ponderación no lineal o igualitaria, es

decir, cada universidad asigna un peso porcentual (ponderación) a los criterios y

elementos constitutivos para evaluar la calidad de la institución; la suma total de los

pesos porcentuales debe ser igual a 100%.

iv. Evaluación externa (pares): el CNA asigna un conjunto de pares académicos para

revisar el informe de autoevaluación institucional y hacer la visita de campo en la

institución de educación respectiva. El equipo de pares académicos puede ser integrado

por profesores e investigadores del orden nacional o internacional. Al igual que el punto

anterior, es importante anotar que los factores y sus elementos (características e

indicadores), pueden tener una ponderación no lineal o igualitaria, es decir, el equipo de

pares evaluadores externos asigna un peso porcentual (ponderación) a los criterios y

elementos constitutivos para evaluar la calidad de la institución; la suma total de los

pesos porcentuales debe ser igual a 100%.

8
Factores de evaluación para la acreditación institucional: 1. Misión y proyecto institucional, 2. Estudiantes, 3.
Profesores, 4. Procesos académicos, 5. Visibilidad nacional e internacional, 6. Investigación y creación artística,
7. Pertinencia e impacto social, 8. Procesos de autoevaluación y autorregulación, 9. Bienestar institucional, 10.
Organización, gestión y administración, 11. Recursos de apoyo académico e infraestructura, 12. Recursos
financieros.
73
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

v. Elaboración del informe de pares: el equipo de pares realiza la emisión del documento

sobre la visita externa, siguiendo los parámetros del CNA.

vi. Revisión del informe de pares por CNA: . el CNA, a través de un consejero delegado

para la institución de educación, hace la revisión del informe para asegurar el rigor y la

correcta elaboración del mismo, previo envío a la institución.

vii. Revisión del informe de pares por la Universidad: la institución de educación, a través

del equipo de dirección del proceso de acreditación institucional y con el apoyo del

equipo operativo del mismo hace la revisión del informe de pares académicos.

viii. Evaluación final del CNA: el CNA, a través de un consejero delegado para la

institución de educación, hace la presentación de los informes de autoevaluación

institucional, evaluación de pares académicos y comentarios de la institución para la

emisión del concepto, común y de consenso, de alta calidad institucional.

ix. Elaboración y publicación de acto administrativo sobre acreditación institucional:

el Ministerio de Educación Nacional (MEN), a partir del concepto del CNA, emite los

actos administrativos (resoluciones) y reconoce en público la alta calidad de la educación

superior de la institución.

En complemento al proceso de acreditación institucional de alta calidad, se realizan

escalafones de orden nacional o internacional, mediante los cuales, se posiciona a las

instituciones con base en indicadores que se asocian con características de los modelos de

acreditación. Un efecto inmediato de ello es la competencia por ocupar la mejor posición.

Los siguientes escalafones, Shanghai (ARWO), U-SAPIENS, SCImago, QS Latin America,

QS Stars, Times Higher Education y MIDE, son de referencia para las universidades objeto de

74
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

estudio e incluyen diversas características del modelo de acreditación institucional de alta

calidad.

Tabla 4.
Rankings internacionales y nacional sobre educación superior.
Ranking Descripción Cobertura Criterios Resultados
Shanghai- El ARWO inicio sus Un total de 1.200 Seis son los Desde el año 2003,
ARWO mediciones en el año universidades del indicadores de momento de inicio del
2003 con el fin de mundo participan del clasificación: proceso de medición, y
conocer el proceso de medición, número de alumnos hasta el 2015, las
posicionamiento de pero solo las mejores y profesores con primeras diez posiciones
las universidades de 500 son publicadas en premios Nobel y del ranking global han
China respecto a las el ranking. Además, medallas Fields, sido obtenidas por
de clase mundial. desde el año 2007 se número de universidades de Estados
La periodicidad de tiene también un investigadores Unidos e Inglaterra, con
dicho proceso de ranking por áreas de altamente citados, puntaje total entre 55.2 y
medición es anual. conocimiento número de artículos 100. Situación similar se
(Ciencias naturales y publicados en presenta al revisar el
matemáticas, revistas de Nature y ranking por áreas y
Ingeniería/Tecnología Science, número de materias, en donde
y ciencias de la artículos indexados Estados Unidos presenta
computación, en SCIE y SSCI, y un mayor volumen
Ciencias de la vida y rendimiento per respecto a los demás
de agricultura, cápita con base en el países.
Medicina clínica y tamaño de una En el ámbito regional
farmacia, y Ciencias institución, a través México-Universidad
sociales) y por materia de los cuales la Autónoma Nacional de
(Matemáticas, Física, universidad puede México y Brasil-
Química, Ciencias de alcanzar el puntaje Universidad de Sao
la computación y máximo de 100. Paulo, son los países
Economía/Negocios), mejor ubicados desde los
los cuales publica a las años 2003 y 2005,
primeras 200 respectivamente, y
instituciones. dentro de los rangos 101
a 200. Finalmente, los
resultados señalan
correlación positiva entre
la posición nacional y la
internacional.

75
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

Ranking Descripción Cobertura Criterios Resultados


SCImago El SCImago inicio El cubrimiento de este Tres son los Desde el año 2009 y de
sus mediciones en el ranking es mundial. criterios-grupos de forma periódica-anual-se
año 2009 con el fin Permite obtener seis indicadores- a tener han venido haciendo las
de evaluar las categorías: todos los en cuenta para la clasificaciones de las
instituciones en sectores, gobierno, clasificación de las instituciones con base en
materia de salud, educación instituciones: los tres criterios:
investigación, superior, privado y desempeño en investigación,
innovación y otros. investigación, innovación y visibilidad.
visibilidad. resultados de En el 2009 fueron 4.019
La periodicidad de innovación e y en el 2016 se pasó a
dicho proceso de impacto social o 5.250 instituciones
medición es anual; visibilidad. El clasificadas. Para el
sin embargo, los primero está sector mundial de
datos para la compuesto por ocho educación superior,
medición indicadores que grupo de las diez
corresponden al suman 50%, y usa las primeras, se tiene a
desempeño publicaciones de Estados Unidos como
alcanzado en un SCOPUS. El país principal, con siete u
periodo de cinco segundo lo integra ocho instituciones desde
años, el cual debe ser dos indicadores que el 2009. En la región de
anterior a dos años suman 30%, y usa la América Latina las diez
previos al momento base de datos de primeras posiciones es
de la medición. PATSAT. El tercero dominada por Brasil con
tiene dos indicadores seis o siete instituciones.
que suman 20%, y Finalmente, para el caso
usa a Google y colombiano, los
Ahrefs. La escala de resultados indican para el
medición oscila entre 2009 sólo seis
0 y 100 puntos. instituciones en el rango
de 740 a 807, pero para el
2017 un aumento a 21
instituciones en el rango
de 557 a 684.
QS Stars El ranking QS Stars El cubrimiento de este Seis son las En el orden mundial, los
permite hacer una ranking es mundial. métricas- resultados para el
comparación de las Permite obtener un indicadores-que se periodo de 2014 a 2017
instituciones- total de once utilizan para hacer la muestran a Estados
universidades- en el categorías de clasificación: Unidos como el país con
mundo y por clasificación, entre reputación la mayor cantidad de
regiones desde el ellas: por universidad, académica (40%), universidades en el top
2010. La frecuencia por área, por empleo relación 10.
de medición es de graduados, por profesor/estudiante En la región de América
anual, 2014-2015, región, por ciudad (20%), citación de Latina, el top 10 para el
2015-2016, y así para estudiar, por las publicaciones (20%), periodo 2014 a 2017 los
sucesivamente. mejores y peores reputación por países Brasil, México,
posicionadas, por empleadores (10%), Chile, Argentina y
sistema de educación. índice internacional Colombia participan con
de profesores (5%), tres o una institución. De
índice internacional otra parte, en
de estudiantes (5%). comparación con el
ranking mundial, esta
región muestra

76
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

Ranking Descripción Cobertura Criterios Resultados


mejoramiento, pues en la
medición 2014-2015 la
mejor posición fue la 132
y en 2016-2017 se pasó a
la 85.

Times El ranking Times El cubrimiento de este La medición, basada En el orden mundial, los
Higher Higher Educaction ranking es mundial. indicadores, está resultados para el
Education permite hacer una Permite hacer asociada con las periodo de 2010 a 2017
comparación de las clasificaciones de funciones básicas de muestran a Estados
instituciones- orden general, área y la universidad: Unidos como el país con
universidades- en el región. enseñanza-30% la mayor cantidad de
mundo y por (liderazgo en el universidades en el top
regiones desde el sector), 10.
2004. La frecuencia investigación-30% En la región de América
de medición es (volumen, productos Latina, el top 10 para el
anual, 2014-2015, y reputación), periodo 2016 a 2017
2015-2016, y así citaciones-30% muestra a Brasil, seguido
sucesivamente. (influencia de la de Chile, México y
investigación), Colombia.
internacionalización-
7.5% (staff,
estudiantes e
investigadores),
productos a la
industria-2.5%
(transferencia
industrial). La escala
de medición es de
cero a cien puntos.
U- El U-SAPIENS Desde el momento de Tres son los Desde el año 2011,
SAPIENS inicio sus inicio del ranking U- indicadores básicos momento de inicio del
mediciones en el año SAPIENS, se han de clasificación las proceso de medición, y
2011 con el fin de dado entre 68 y 96 instituciones en el hasta el 2016, las
conocer el instituciones objeto de campo de la primeras diez posiciones
posicionamiento de medición, proceso en investigación: del ranking han sido
las universidades de el cual solo se tiene en revistas indexadas, obtenidas por
colombianas en el cuenta la función de posgrados (maestrías universidades públicas y
campo de la investigación, no la y doctorados) y privadas, destacándose la
investigación. docencia o extensión. grupos de Nacional sede Bogotá y
La periodicidad de investigación, a los Andes, también en
dicho proceso de través de los cuales Bogotá como las mejores
medición es la universidad puede por sector. Además,
semestral. alcanzar el puntaje existe una correlación
máximo. positiva entre
acreditación
institucional-tiempo- y
posición en el ranking,
así como también entre el
posicionamiento

77
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

Ranking Descripción Cobertura Criterios Resultados


regional y el lugar que
ocupan en el país.
MIDE El Modelo de El alcance del MIDE Tres son los ejes En el año 2015, el MEN
Indicadores de son todas las IES de asociados a la de Colombia hace una
Desempeño de la Colombia, a las cuales calidad de la clasificación de las IES
Educación-MIDE-es clasifica en cuatro educación superior: del país con base en el
una iniciativa del categorías: enfoque estudiantes, modelo MIDE,
MEN de Colombia, doctoral, enfoque profesores y entorno, generando resultados por
año 2015, para maestría, enfoque los cuales se nutren cada categoría y por
conocer el estado de pregrado, enfoque de un sistema de región, tipo de IES y
calidad de las IES. especializadas en indicadores (18 en dimensión. En el grupo
áreas, para total), que articulan de las diez primeras para
posteriormente hacer seis dimensiones: cada categoría hace
el proceso de Desempeño en presencia mayoritaria la
medición. pruebas universidad; además, los
estandarizadas resultados señalan el
(25%), Graduados lugar obtenido en el
(15%), Docencia escalafón para cada
(20%), Investigación dimensión.
(20%), Presencia y
atracción (10%),
Internacionalización
(10%).
Fuente: Luis A. Pérez Bonfante, 2018

Los escalafones citados, permiten hacer una distinción de las IES de acuerdo con los procesos

de investigación, docencia y extensión, aspectos que son tenidos en cuenta en los componentes

del proceso de acreditación institucional de alta calidad en Colombia. En detalle, Shanghai

(ARWO), SCImago y U-Sapiens, hacen énfasis en investigación; QS stars, Times Higher

Education y MIDE, se enfocan en docencia, principalmente. Además, los rankings tienen

ámbitos geográficos diferentes (Internacionales: Shanghai (ARWO), SCImago, QS stars, Times

Higher Education; Nacionales: U-Sapiens, MIDE).

Entonces, el escalafón afecta, positiva o negativamente, en la definición de la identidad

institucional, por medio de la valoración de características con indicadores de orden

cuantitativo, mayoritariamente; aspecto metodológico de orden común con el proceso de

acreditación institucional de alta calidad.


78
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

3.3. Autonomía universitaria en Colombia

En el ámbito colombiano, los trabajos de García (1985), Lucio y Serrano (1992), Pulgarín y

Castañeda (2005), Leal et al (2016), Múnera (2011), Villamil (2005) y Mora (2016), entre otros,

describen diversas características de la autonomía universitaria, entre las que se destacan su

relación con la naturaleza de la universidad, el papel de ella, en el quehacer del Estado y

viceversa, las funciones sustantivas de la universidad, y el proceso de vigilancia e inspección de

la educación superior.

Al respecto, García (1985), señala que la autonomía universitaria, rasgo institucional, tiene

tres dimensiones: jurídico, administrativo, político-académico, donde, es la última, la que

principalmente, se ha visto afectada en el devenir histórico. Agrega la existencia de tres niveles:

capacidad operacional y administrativa, autogobierno y capacidad de autodeterminación, siendo

éste, donde se gana la facultad de trazarse autónomamente rumbos. Sí la autonomía se queda,

sólo en el primer nivel, la universidad corresponde a un ente elitista, cerrado, tecnocrático,

autoritario y dirigido desde afuera (García, 1985).

Además, de acuerdo con el sector de la institución, público o privado, existe un tratamiento

de la autonomía. Los rectores de las primeras, son agentes directos del Ejecutivo en sus

diferentes niveles (nacional, departamental, municipal). Por el contrario, la libertad de empresa

ha sido la divisa de la educación privada del nivel superior, con la venta de servicios educativos

de la más variada especie, calidad y precio, y la consecuente elitización (Lucio y Serrano, 1992).

También, señalan los autores que, la ausencia de intervención estatal, generó problemas

(calidad, financiamiento y cobertura: atomización de instituciones y programas) de

consideración en la educación superior colombiana.

79
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

En la búsqueda de la libertad y el respeto de la autonomía universitaria, Pulgarín y Castañeda

(2005), acuden a las intervenciones del máximo órgano de la justicia colombiana, Corte

Constitucional, quien emitió un conjunto de fallos entre 1991 y 1998. Las sentencias (T-492 de

1992, T-539A de 1993, T538 de 1993, C-195 de 1994, T180 de 1996, C-045 de 1998, T-579 de

1998 y la T-774 de 1998) definen elementos asociados con el alcance y las limitaciones de la

autonomía universitaria; específicamente, fija la libertad para que, la propia universidad,

desempeñe los ámbitos académico, administrativo y financiero, pero dentro del marco del

respeto a los derechos fundamentales y demás definidos en la Ley. En otras palabras, la Corte

Constitucional ha establecido, mediante diferentes sentencias desde 1991, que la universidad

tiene libertad para su propia organización y ejercer su función social dentro del marco del

respeto a los derechos y la Ley.

Asimismo, Leal et al (2016), exponen diversos aspectos asociados con la autonomía

universitaria, específicamente:

• Autonomía y limitaciones9. Para Leal citado en Leal et al (201), la Constitución Política

de 1991 (Artículo 67) y la Ley 30 de 1992 (Artículos 28 y 29) definen la autonomía

universitaria para la gestión organizacional, administrativa-financiera y académica de

las universidades, misión social y función institucional.

Adicionalmente, “La institucionalización de la autonomía, como principio, se constituye en

una garantía jurídica que busca proteger la libertad de configuración de los programas

universitarios, e igualmente, genera independencia de las universidades, cualquiera sea el tipo

9
Conferencia del profesor Jaime A. Leal, rector de la UNAD.
80
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

que esta tenga, para que no haya injerencias e instancias, privadas o públicas, que puedan

interferir en sus procesos de formación y en sus responsabilidades sustantivas en la educación

superior” (Leal, 2016, p. 15).

• Constitucionalidad de la autonomía universitaria10. Para Hernández, citado en Leal

et al (2016), “El principio de la autonomía universitaria surge del mismo concepto de

universidad que proviene del latín universitas, y que implica necesariamente la

consagración de un ámbito propicio a la libertad en la circulación de las ideas, en la

formación de tendencias diversas –ninguna de las cuales puede ser coartada o prohibida-

, en la búsqueda del conocimiento, de la cultura, de los elementos indispensables para

investigar y examinar científicamente las materias objeto de las diversas áreas del saber

sin enfoques o criterios predeterminados, obligatorios o impuestos, para lo cual la

universidad, por su misma definición, requiere darse su propia organización, sin que en

ella pueda interferir el poder público” (J. Hernández, en Leal et al, 2016, p. 19).

Además, “Si la libertad es posibilidad de optar sin coacción ni injerencia, o imposición de

otro, en la búsqueda del conocimiento, las comunidades educativas en su fase superior –que son

las universidades– deben asegurar que esa búsqueda sea libre, y, para tal efecto, su organización

ha de ser autónoma, no dependiente de los criterios oficiales o del gobierno” (J. Hernández, en

Leal et al, 2016, p. 19).

10
Conferencia del profesor José G. Hernández, magistrado de la Corte Constitucional de Colombia.
81
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

La concepción del principio de la autonomía universitaria para el caso colombiano se asocia

con: 1º. El art. 67 de la Constitución agrega que dicho servicio público tiene una función social,

buscar el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la

cultura.

Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación

con el fin de velar por su calidad. 2º. El art. 69 considera la autonomía universitaria como medio

para darse sus propias directivas y regirse por sus propios estatutos, de acuerdo con la ley. 3º.

La sentencia T-492 de la Corte Constitucional expone el concepto básico de la autonomía

universitaria “por lo que respecta a la educación superior, el artículo 69 de la Constitución

garantiza la autonomía universitaria, la cual encuentra fundamento en la necesidad de que el

acceso a la formación académica de las personas tenga un lugar dentro de un clima libre de

interferencias del poder público tanto en el campo netamente académico como en la orientación

ideológica, o en el manejo administrativo o financiero de ente educativo.

En ejercicio de su autonomía las universidades gozan de libertad para determinar cuáles

habrán de ser sus estatutos; definir su régimen interno; estudiar los mecanismos referentes a la

elección, designación y periodos de sus directivos y administradores; señalar las reglas sobre

selección y nominación de profesores; establecer los programas de su propio desarrollo; aprobar

y manera su presupuesto; fijar, sobre la base de exigencias mínimas previstas en la ley, los

planes de estudio que regirán su actividad académica, pudiendo incluir asignaturas básicas y

materias afines a cada plan para que las mismas sean elegidas por el alumno, a efectos de

moldear el perfil pretendido por cada institución universitaria para sus egresados.

82
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

En síntesis, el concepto de autonomía universitaria implica la consagración de una regla

general que consiste en la libertad de acción de los centros educativos superiores, de tal modo

que las restricciones son excepcionales y deben estar previstas en la ley, según lo establece con

claridad el artículo citado” (J. Hernández, en Leal et al, 2016, p. 21-22).

Sobre la injerencia del Estado en las universidades, en la Asamblea Constituyente de 1991

se señaló: “… el criterio fundamental que debe guiar las relaciones del Estado con la creación

cultural, sistemática y popular, no es el de someter estas actividades a una indebida injerencia

de las diversas ramas del poder público, es el de crear condiciones para su libre desarrollo” (J.

Hernández, en Leal et al, 2016, p. 24).

En suma, la autonomía universitaria es condición necesaria para que las IES cumplan su

función; el Estado debe garantizar la autonomía, y no atentar contra ella; la autonomía surge del

concepto mismo de universidad, no es un privilegio, una gracia o una concesión, y por tanto

debe ser respetado por las autoridades; las universidades gozan de libertad para su organización,

administración, funciones básicas: formación, investigación, extensión, desarrollo, sin perjuicio

de la responsabilidad por la calidad de la formación que realizan; la autonomía universitaria le

impide al Estado la injerencia en asuntos propios del manejo, gestión y dirección, sin afectar la

labor de vigilancia e inspección. Finalmente, “para garantizar la calidad no es indispensable

arrasar con la libertad ni afectar la autonomía” (J. Hernández, en Leal et al, 2016, p. 25).

• Prospectiva de la autonomía universitaria11. Para Bernal citado en Leal et al (2016),

dentro del marco de la autonomía universitaria, se han desarrollado la autonomía plena

11
Conferencia el profesor Hernando Bernal Alarcón, coordinador del Grupo Técnico de ASCUN
83
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

asociada con la búsqueda del saber y difusión del conocimiento, trabajo en las disciplinas

del conocimiento, otorgamiento de títulos y nombramiento de autoridades y gestión de

la institución; la autonomía circunscrita que corresponde con las limitaciones que pone

la normatividad del país (respecto a los derechos individuales, ciudadanos, humanos y

sociales; la gestión organizacional de la educación superior como servicio y bien

público); y la autonomía responsable que trata sobre la transparencia, la rendición de

cuentas, la definición del proyecto educativo institucional, la búsqueda de la calidad y

la excelencia de la gestión, y la responsabilidad social universitaria. (H. Bernal, en Leal

et al, 2016, pp. 32-33).

Entonces, el desarrollo de la autonomía universitaria está sujeta a intenciones particulares de

diversos agentes sociales, destacándose el Estado, en la defensa y construcción del bien público;

los gobiernos, inclusión de la educación de políticas públicas, la inspección y vigilancia, y el

financiamiento, entre otros; la sociedad civil, por el cumplimiento de los derechos de padres,

madres y estudiantes, la oferta y la demanda y la pertinencia de la misma; el sector productivo

y financiero, por los procesos de globalización y exigencias asociadas como la competitividad,

la empleabilidad y la participación en mercados globales. En suma, un cambio de la autonomía

plena (siglo XX) a una autonomía circunscrita y/o autonomía responsable (siglo XXI).

Un escenario de la universidad al 2025, está asociado con la gobernanza, cada vez más

compleja por la participación de los diversos sectores y sus intereses; la gestión académica, dado

el proceso de internacionalización de la educación superior, el control de calidad del gobierno

y los retos del empleo, la productividad y la competitividad de las empresas; la gestión

administrativa, por aumentos de competitividad de las instituciones, la legitimidad institucional

84
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

y la fiscalización de los recursos; el financiamiento, por la colocación de los recursos en las

actividades de mayor retorno y en menor tiempo, y la generación de recursos propios.

En suma, el escenario de la universidad al año 2025, está sujeto al cruce entre los ámbitos de

la autonomía circunscrita (gobernanza, gestión académica, gestión administrativa y gestión

financiera) y los agentes sociales (Estado, gobierno, sociedad civil, y empresa y sector

productivo), lo cual produce una reorganización de las instituciones en tres grupos; el primero

de alta excelencia, el segundo de mediana y el tercero de baja, y por tanto de menor a mayor

grado de control del gobierno, respectivamente.

• Retrospectiva de la autonomía universitaria12. Para Acevedo citado en Leal et al

(2016), los antecedentes internacionales de la autonomía universitaria se pueden

remontar al surgimiento de la universidad de París (principios del siglo XIII), proceso

en el cual el papa Inocencio III permite la asociación de un grupo de profesores y

estudiantes para elaborar el reglamento de la institución. En el ámbito latinoamericano,

los procesos de Córdoba, con el Manifiesto Liminar de 1918, las reformas de Alfonso

López Pumarejo de los años 30 del siglo XX y el “Programa Mínimo” de los años setenta

en Colombia, y los planteamientos del rector de la UNAM, profesor Javier Barrios

Sierra, en 1966, develan la búsqueda de la autonomía universitaria en medio de la lucha

de poderes sociales y políticos, principalmente.

Algunos de los planteamientos históricos de la autonomía universitaria en la región de

Latinoamérica son: 1. “La autonomía universitaria es, esencialmente, la libertad de enseñar,

12
Conferencia del profesor Álvaro Acevedo Tarazona, profesor de la UIS y miembro del CNA
85
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

investigar y difundir la cultura. Esta autonomía académica no existiría de un modo completo si

la universidad no tuviera el derecho de organizarse, de funcionar y de aplicar sus recursos

económicos como lo estime más conveniente, es decir, si no poseyera una autonomía

administrativa; y si no disfrutara de una autonomía legislativa, que es su capacidad para dictarse

sus propios ordenamientos” (J. Barros, citado por A. Acevedo en Leal et al, 2016, p. 54). 2. “El

cabal ejercicio de la autonomía requiere el respeto a los recintos universitarios; pero,

diversamente, aunque los universitarios, como ciudadanos, pueden ejercer sus derechos

constitucionales, la universidad, en cuanto institución, no puede participar en política militante,

partidista o de grupo, aun cuando en su seno se discutan libremente las doctrinas, opiniones e

idearios en que se apoyan tales actividades” (J. Barros, citado por A. Acevedo en Leal et al,

2016, p. 55). 3. “la autonomía, más que un privilegio, entraña una responsabilidad para todos

los miembros de la comunidad universitaria: la de cumplir con nuestros deberes y hacer honor

a la institución, recordando que la autoridad y el orden en nuestra casa de estudios no se fundan

en un poder coercitivo, sino en una fuerza moral e intelectual, que solo depende de la conciencia

y la capacidad de cada uno de nosotros” (J. Barros, citado por A. Acevedo en Leal et al, 2016,

p. 55).

Con la entrada del fenómeno económico e ideológico del neoliberalismo en Colombia, a

finales del siglo XX, la universidad colombiana vive diversas tensiones, que provocan en el año

2011 una crisis importante a través del proyecto de reforma a la Ley 30 de 1992, la cual pretende

reorganizar el servicio público de la educación superior. Específicamente, las intenciones del

proyecto de reforma, interrumpido por las protestas estudiantiles, incluían: 1. Convertir la

educación superior en una capacitación o servicio para los grupos económicos y empresariales,

86
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

2. Crear instituciones con ánimo de lucro (casos Chile o Brasil), 3. El debate de cuatro

perspectivas sobre la autonomía: financiera: congelamiento del presupuesto de las universidades

públicas; académica: baja cobertura y calidad; estudiantil: alta tasa de estudiantes de egresados

del nivel secundario; y política: cambios en el órgano máximo de dirección universitaria –

Consejo superior– concentración del poder en el nivel central, Ministerio de Educación, y en los

procesos de inspección y vigilancia a través de los procesos de acreditación, calidad y

superintendencia de educación.

• Autonomía y regulación13. Para Rama citado en Leal et al (2016), la autonomía,

elemento de la naturaleza y filosofía de la universidad, ha tenido en la región de América

Latina un movimiento pendular desde el siglo XX; hoy, siglo XXI, se posiciona dentro

de la regulación e injerencia gubernamental en el quehacer de la universidad. Sin

embargo, para Rama, al parecer se está frente al “fin de un ciclo de la autonomía

universitaria, y el inicio de la desautonomización y regulación creciente” (C. Rama, en

Leal et al, 2016, p. 113). Dicho proceso de pérdida de autonomía está fundamentado en

la baja diferenciación institucional de tipologías de centros educativos y del exceso de

ofertas que compiten con grados de calidad, además en el amparo de los derechos del

consumidor. Por tanto, la regulación es interrogada en términos de su necesidad y

manera (Estatal, gubernamental, social, parcial, sistémica, centralista, descentralizada).

“La sociedad del siglo XXI se caracteriza, entre otros factores, por la multiplicidad de formas

de creación, distribución y acceso al conocimiento, contexto en el cual se inscriben desde finales

13
Conferencia del profesor Claudio Rama, experto internacional en educación superior.
87
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

del siglo XX las agencias de acreditación y los sistemas de autorización o licenciamiento de

programas, sedes e instituciones; todo en el marco de la incapacidad de los propios actores

universitarios de construir un consenso de regulación”. (C. Rama, en Leal et al, 2016, p. 117).

Al respecto, “nuestro problema actual es cómo regular en un contexto donde se requiere

diferenciación. Es esta una situación compleja ya que la regulación tiende a homogenizar, a

simplificar, a estandarizar la vida universitaria. E inversamente, la dinámica universitaria

requiere diferenciación, diversidad, interdisciplinariedad, expansión creativa de múltiples

niveles, modalidades o tipologías, tales como la educación presencial, a distancia, virtual,

tecnológica o multicultural, la cual implica una diversidad que entra en tensión con la regulación

estandarizada que, de hecho, impulsa y promueve una simplificación de la gestión del

conocimiento y la diferenciación institucional” (C. Rama, en Leal et al, 2016, p. 117).

Los antecedentes de las reformas de la universidad consideran al siglo XX, como el espacio

de la reforma política, mientras que el XXI, se orienta por la reforma del conocimiento, la

diversidad (campos del conocimiento, instituciones, valores, estructuras curriculares, otros). “el

mundo universitario de los sesenta vivió en un exceso de “radicalismo”. Fue una realidad donde

rectores, autoridades, comunidades académicas e instituciones permitieron el exceso de la

deformación de la función académica de permitir la utilización de los campos universitarios para

la lucha política de guerrillas.

En los ochenta y noventa, el exceso fue permitir ofertas de baja calidad y sobreoferta de

instituciones sin control. Hoy estamos en otro exceso: en la sobrerregulación, en el exceso de

normativización de algunos países. Este es, sin duda, un proceso pendular, sobre el cual hay dos

visiones. Para algunos se están trasformando los sistemas universitarios hacia la calidad,

88
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

mientras que para otros se están reduciendo la innovación y la autonomía” (C. Rama, en Leal et

al, 2016, p. 124). Además, el foco de la autonomía y la regulación en el nuevo ambiente, no es

el del pasado por las luchas contra los Estados o las religiones, debiera ser el aumento de los

procesos de diferenciación.

En suma, “la construcción de escenarios futuros de la educación superior requiere, entonces,

un fino equilibrio entre estandarización y diferenciación, entre libertad y regulación. Ello coloca

lógicas de autonomía a nivel de instituciones y del sistema, así como lógicas de regulación

diferenciada a nivel de cada institución y de sistema como un todo” (C. Rama, en Leal et al,

2016, p. 126).

Asimismo, el estudio de las diversas investigaciones señaladas permite la elaboración de

observaciones sobre la autonomía universitaria que van desde su origen hasta sus desafíos

actuales, destacando en ese tránsito, una experiencia múltiple en los países de la región de

América Latina. Por ejemplo:

i. En la región de América Latina, Guatemala (García, 1990; Alvarado, Cifuentes y Palma,

1990), Argentina (Mollis y Carlino, 1999; De Vincenzi, 2016, Acosta, 2008, Tedesco,

2009) y otros ámbitos internacionales (Bolívar, 2009), la libertad (académica,

administrativa y financiera) para el desarrollo de la misión universitaria es afectada por

la expansión de instituciones de educación superior y la crisis del modelo institucional

(crisis del financiamiento de la educación superior) en los años ochenta-noventa del siglo

XX.

Al respecto, los gobiernos constituyen la calidad de la educación superior como el medio

para el control de la expansión y la eficiencia de los recursos públicos en la educación superior;

89
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

específicamente, desarrollan un conjunto de organizaciones centralizadas (CONEAU en

Argentina, CIEES en México, CNA en Chile, CNA en Colombia, entre otras) para realizar los

procesos de acreditación de los programas académicos y las instituciones de educación, así dar

inicio al heteronomía (Mollis, 1999), contra-autonomía (Alvarado, Cifuentes y Palma, 1990) y

autonomía “nueva” (Acosta, 2009).

En suma, los gobiernos de la región de América Latina han procurado responder a la

expansión de la educación superior y la crisis económica que llevaron a cabo en la década de

los años ochenta del siglo XX mediante la calidad de la educación superior, constituyendo así

un nuevo significado sobre la autonomía universitaria, la heteronomía universitaria con el fin

de “… gobernar el mercado de la educación superior por medio de dispositivos públicos de

evaluación y regulación” (Acosta, 2008, p. 81).

ii. En Colombia, la autonomía universitaria no es ajena al contexto de la región de América

Latina, particularmente la débil intervención estatal en los años ochenta del siglo XX,

generó problemas (calidad, financiamiento y cobertura: atomización de instituciones y

programas) de consideración en la educación superior colombiana (Lucio y Serrano,

1992), situaciones que han procurado ser contrarrestadas por el proceso de acreditación

de alta calidad de programas académicos e instituciones, fijados en la Ley 30 de 1992 e

implementados años después de manera continua.

Desde finales del siglo XX, la educación superior está presentando un conjunto de tensiones

asociadas con la regulación: estandarizada vs no estandarizada; la tipología del servicio:

presencial, virtual, nacional, internacional; el financiamiento: público vs privado; las

instituciones: universidades vs instituciones técnicas profesionales, instituciones universitarias,

90
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

escuelas tecnológicas; entre otras, que establecen aspectos a considerar, al menos, en la

construcción de la autonomía universitaria. En detalle, se pasa de la autonomía plena a la

autonomía responsable (rendición de cuentas), pasando por la autonomía circunscrita (Bernal

en Leal et al, 2016); la autonomía en las instituciones públicas limitada por el gobierno a través

de la designación de los rectores y la autonomía en las instituciones privadas por el uso de la

lógica de la libre empresa (Lucio y Serrano, 1992); el equilibrio entre estandarización y

diferenciación y, libertad y regulación (Rama en Leal et al, 2016), entre otros, son aspectos a

los cuales se enfrenta la construcción de la autonomía universitaria en Colombia.

En suma, la autonomía universitaria, de acuerdo con las investigaciones citadas previamente,

ha venido siendo sitiada por los poderes del gobierno y del mercado. Las ambigüedades

normativas, la definición de la educación superior como servicio público-no derecho, la

disminución de la participación estatal en el financiamiento de la universidad pública en

conjunto con la oferta de recursos para el sector privado, la actuación de la comunidad

académica en el sistema educativo como regulador, el débil desarrollo de la democracia en el

país, la adopción acrítica del modelo de acreditación institucional de alta calidad, entre otros,

son causas que han permitido la construcción de la calidad de la educación superior como

medida de desempeño uniforme con efectos sobre el desarrollo misional de la universidad y su

función social como agente de producción del saber para la paz y la democracia, cuando menos

en Colombia.

91
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

3.4. Casos de estudio

3.4.1 Caso Universidad del Valle.

La presentación de este caso está constituida en cuatro partes. La primera, se orienta hacia el

reconocimiento de la unidad de estudio: Universidad del Valle, a partir de características

asociadas con el origen, la función social y las actividades básicas. La segunda, describe el

proceso de acreditación de alta calidad desde la plataforma de base (Planeación institucional) y

la implementación de los lineamientos dados por el ente especializado (CNA).

La tercera parte aborda el desempeño alcanzado por la Universidad desde las perspectivas

interna (Autoevaluación) y externa (Evaluación de pares-CNA y MEN). Finalmente, la cuarta

parte presenta los efectos del proceso de acreditación de alta calidad sobre la dinámica

institucional (académica, administrativa y financiera). Al cierre, se expone un conjunto de

conclusiones asociadas con la relación entre alta calidad y desempeño institucional.

3.4.1.1 Presentación de la Universidad del Valle.

En el interés de comprender el desarrollo del proceso de acreditación de alta calidad

institucional, resulta relevante describir la naturaleza de la universidad, en el cual, se presenta

éste. Específicamente, se detalla el surgimiento y las funciones sustantivas de la institución, con

énfasis en los planes institucionales de desarrollo.

La Universidad del Valle14, denominada al momento de su fundación, 11 de junio de 1945

bajo la ordenanza número 12 de la Asamblea del Valle del Cauca, como Universidad Industrial

14
Denominación de la Universidad del Valle: http://www.univalle.edu.co/lo-que-pasa-en-la-u/72-anos-
formando-pais-y-region
92
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

del Valle; surge en el interés por el progreso y la modernización agroindustrial del

departamento15, en donde los gestores Tulio Ramírez y Severo Reyes, dirigentes académico y

político, respectivamente, con el apoyo de la Cámara de Comercio de Cali, presentan a la

Asamblea Departamental el proyecto de creación de la institución educativa de nivel superior

(Valencia, 2010).

La Universidad del Valle, es una institución de educación superior de naturaleza jurídica

departamental, perteneciente al sector oficial y con sede principal en la ciudad de Cali, tiene

como propósito, ser factor de desarrollo económico y social, mediante sus funciones básicas de

investigación, docencia y extensión, de acuerdo con, los cambios de orden cultural, social,

histórico, económico y científico, autonomía universitaria y libertad de catedra (Plan de

Desarrollo - Universidad del Valle 1986-2000, 1989).

De acuerdo con la información del Plan Estratégico de Desarrollo 2015-2025 y la página

web16, la Universidad del Valle - Univalle, es la principal institución de educación superior del

suroccidente de Colombia, con sede en 10 municipios, que lleva a cabo sus actividades

misionales: investigación, docencia y extensión, a través de siete facultades y dos institutos, los

cuales, ofrecen 10 programas tecnológicos, 49 programas profesionales, 124 programas de

posgrado17 (57 especializaciones: 25 generales y 32 médicas, 45 maestrías y 22 doctorados) y

con más de 28.000 estudiantes matriculados.

15
Para países federales como Argentina, el termino departamento equivale a provincia; en Brasil o México sería
estado.
16
Programas de pregrado: http://www.univalle.edu.co/formacion/pregrado
17
Programas de posgrado: http://www.univalle.edu.co/formacion/posgrados
93
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

En el ámbito de la investigación, Univalle tiene tres institutos (CINARA: Investigación y

desarrollo de agua, saneamiento ambiental y conservación del recurso hídrico; CISALVA:

Investigación y desarrollo en prevención de violencia y promoción de la convivencia social;

IPIGC: Prospectiva, innovación y gestión del conocimiento), siete centros de investigación

(CEDETES: Desarrollo y evaluación de políticas y tecnologías en salud pública, CENM:

Excelencia en nuevos materiales; CIDSE: Investigaciones y documentación socioeconómica;

CIBIoFI: Investigación e innovación en bioinformática y fotónica; CITCE: Investigaciones,

territorio, construcción y espacio, Investigaciones en psicológica, cognición y cultura), más de

200 grupos de investigación, un programa editorial, mediante el cual, se publican libros y

revistas con arbitraje, entre otros.

En cuanto a la gestión organizacional18, está compuesta por un Consejo Superior (Máximo

órgano de dirección, presidido por el Gobernador (a) del Departamento del Valle del Cauca),

cuatro Vicerrectorías (Académica, Investigaciones, Administrativa, Bienestar Universitario),

una Secretaria General, cinco Oficinas Centrales de Dirección (Planeación y Desarrollo

Institucional-OPDI, Relaciones Internacionales - ORI, Informática y Telecomunicaciones -

OITEL, Jurídica, Control Interno). Además, se ha establecido la Dirección de Extensión, la

Dirección de Autoevaluación y Calidad Académica - DACA, adscrita a la Vicerrectoría

Académica, y construido un Sistema para la Gestión Integral de la Calidad, denominado

GICUV, adscrito a la OPDI.

18
Organigrama: http://www.univalle.edu.co/la-universidad/acerca-de-univalle/organigrama
94
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

De otra parte, la Univalle cuenta con diferentes expresiones culturales (Grupo de danza,

Camerata, Coro, Orquestas sinfónica, Teatro, Opera, Grupo de cuerdas, Cine), medios de

comunicación y prensa (Revista institucional Campus, Periódico La Palabra), Emisora y Canal

de Televisión, doce bibliotecas, cuatro Centros de Documentación, un Herbario, un Museo

Arqueológico, dos Centros Deportivos, un Restaurante y un Servicio Médico para el servicio de

la comunidad universitaria.

Por último, algunos hechos destacados en el marco del devenir de la Universidad del Valle

son: 1) Los primeros estudiantes matriculados (173), 2) La gestación del proyecto universitario

(1945-1957), 3) El fortalecimiento institucional (1958-1962), 4) La consolidación como

institución universitaria (1962-1971), 5) La primera crisis universitaria (1971-1980), 6) La

proyección social (1980-1990), la investigación y el desarrollo (1990-1998) y 7) La

autoevaluación y acreditación institucional (1999-2004). Además, la introducción de la

planeación estratégica como ejercicio continuo del desarrollo institucional (1986-2000, 2000-

2015 y 2015-2025).

3.4.1.2. Contexto del proceso de acreditación institucional de alta calidad.

Esta sección se propone exponer el devenir del proceso de acreditación institucional de alta

calidad, desde el marco de la dirección19 universitaria. Específicamente, la planeación

institucional como plataforma para el surgimiento del proceso y el desarrollo de éste, a cargo de

actores internos y externos.

19
La dirección de la Universidad del Valle se compone de Consejo Superior, Consejo Académico, Rectoría,
Vicerrectorías (Académica, de investigaciones, administrativa, bienestar universitario), Oficina de Planeación
y Desarrollo Institucional, principalmente.
95
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

La Planeación Institucional. De acuerdo con documentos institucionales (50 años de la

Universidad del Valle: 1945-1995 y Universidad del Valle: 65 años de excelencia), a cargo del

profesor Alonso Valencia, la calidad es un elemento de la naturaleza institucional y participe de

su desarrollo.

En los inicios de la Univalle, y hasta los años noventa del siglo XX, la calidad era abordada

de manera implícita, en cada una de las actividades misionales: investigación, docencia y

extensión, y administrativas. Específicamente, se buscaba dar respuesta a las necesidades de la

sociedad, a través de la formación integral de la persona y el profesional.

Con la formulación del Plan Estratégico de Desarrollo Institucional- PEDI (1986-2000), se

buscó dotar a la institución de un instrumento formal de planificación a través del cual, se

orientará la definición de planes, proyectos y programas, a nivel de todas las unidades

académicas y administrativas. Además, se buscó consolidar los conceptos de autoevaluación y

flexibilización curricular, y el proyecto de regionalización, entre otros.

Específicamente, el PEDI 1986-2000 señala, entre otros, los siguientes objetivos:

• Planeación y evaluación institucional: “la planeación universitaria, basada en el

principio de la autoevaluación, corresponde a un proceso permanente de carácter

participativo, integrado por etapas, cuya aplicación permite conocer la realidad

institucional e incidir en su desarrollo a través de acciones concretas y coherentes”. (Plan

de desarrollo 1986-2000, 1989, p. 11). Adicionalmente, las modalidades de la evaluación

institucional corresponden a: evaluación diagnóstica (incluye contexto), evaluación

formativa, evaluación sumativa y evaluación de producto (incluye impacto), (Plan de

desarrollo 1986-2000, 1989, p. 14).

96
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

• Autonomía universitaria y libertad de catedra: “la autonomía universitaria y la

libertad de catedra son medios para que la educación responda en el largo plazo al

desarrollo económico, político y cultural, y no a las demandas coyunturales del mercado

del trabajo” (Plan de desarrollo 1986-2000, 1989, p. 40). Además, “la autonomía,

definida en la ley, consiste en darse su propia organización y gobierno, de disponer sus

recursos, de formular y desarrollar sus programas y actividades, así como de contratar

su personal y admitir a sus alumnos, libre de la injerencia o de las presiones del Estado

o de instituciones públicas o privadas ajenas a la institución, tal como lo establece la Ley

80 de 1980 en su artículo 18º. Este concepto se complementa con el de libertad de cátedra

que implica que cada profesor es libre, dentro de la mayor responsabilidad intelectual y

científica, de determinar el objeto de su investigación, de interpretar fenómenos, hechos

y opiniones, de formular hipótesis y teorías, de sacar conclusiones y de encontrar la

metodología adecuada para transmitir el conocimiento a sus estudiantes y cuando sea el

caso, a la comunidad en general” (Plan de desarrollo 1986-2000, 1989, p. 39).

• Excelencia académica: en el marco de las perspectivas de la Univalle, particularmente

los objetivos generales incluyen la excelencia académica, “entendida como la

continuación de esfuerzos para mejorar la calidad académica de sus programas de

formación, consolidando su contribución al desarrollo regional y nacional, mediante

aportes significativos a las ciencias, las técnicas, las artes y las humanidades”. (Plan de

desarrollo 1986-2000, 1989, p. 77).

Ahora, en el PEDI (2005-2015) se destaca la calidad como uno de los cinco pilares clave del

mismo. Específicamente es “calidad y pertinencia” un asunto estratégico, a través del cual, se

97
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

desarrollan estructuras administrativas y acciones de diferente orden para la calidad en cada una

de las actividades misionales y de gestión de la universidad.

Específicamente, el PEDI 2005-2015 señala, entre otros, los siguientes aspectos:

• Entorno para la educación superior: en el ámbito internacional la educación superior

es transformada por la influencia del crecimiento económico basado en el conocimiento

y las tecnologías de la información y la comunicación. A nivel regional, se percibe un

crecimiento en la matrícula y en la oferta de programas de nivel técnico y tecnológico,

principalmente. En el orden nacional, están los retos de cobertura con aseguramiento de

calidad y pertinencia, y adaptación a los cambios en los sistemas productivos y del

mercado laboral. En el ámbito regional, la Univalle debe liderar la generación de nuevo

conocimiento, la transferencia de tecnología y una formación profesional pertinente y

de calidad (Plan estratégico de desarrollo 2005-2015, 2005).

• Asuntos estratégicos: el desarrollo de la Univalle para los próximos diez años está

sustentado en cinco bases, la primera de las cuales se denomina “calidad y pertinencia”,

y son acompañadas de un conjunto de estrategias prioritarias que se desagregan en el

plan de acción, donde el desarrollo de procesos de autoevaluación y calidad académica

es una de ellas.

• La autonomía: “principio que emana de la naturaleza misma de su quehacer académico

y pertenece a un legado de remoto origen medieval, universalmente vigente en la

actualidad” (Plan estratégico de desarrollo 2005-2015, 2005, p. 34). Es una condición

98
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

esencial para el desarrollo de la misión institucional20 y se consagra en el marco jurídico

nacional, sectorial y universitario (Art. 28 y 29 de la Constitución Nacional, Art. 57 de

la Ley 30 de 1992 y Art. 6º del Estatuto General de la Universidad del Valle,

respectivamente).

• Reconocimientos: El año 2005 es especialmente significativo para la Universidad dada

la acreditación institucional (Res. 2020 de 2005), primera, pues la segunda se dará en el

2014 (Res. 1052 de 2014), otorgada por el Ministerio de Educación Nacional y la

certificación de la norma NTCGP1000, entregada por ICONTEC, que destacó a la

institución como la primera en el ámbito nacional por la implementación de dicha norma,

la cual estaba reglamentada por la Ley 872 de 2003 y el Decreto 4110 de 2004.

• Áreas administrativas para la calidad: el proceso de acreditación de alta calidad

institucional y certificación del sistema de gestión de la calidad bajo la norma

NTCGP1000, han sido desarrollados a través de dos unidades independientes de gestión.

La primera a cargo de la Dirección y Autoevaluación Académica-DACA (Vicerrectoría

académica); la segunda por la Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional-OPDI

(Rectoría). La siguiente tabla presenta un resumen del desarrollo de cada proceso.

20
Misión de la Universidad del Valle: “formar en el nivel superior, mediante la generación, transformación,
aplicación y difusión del conocimiento en los ámbitos de las ciencias, la técnica, la tecnología, las artes, las
humanidades y la cultura en general. Atendiendo a su carácter de universidad estatal, autónoma y con vocación
de servicio social, asume compromisos indelegables con el desarrollo de la región, la conservación y el respeto
del medio ambiente y la construcción de una sociedad más justa y democrática”. http://www.univalle.edu.co/la-
universidad/acerca-de-univalle/mision

99
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

Tabla 5.
Desarrollos de la calidad en la Universidad del Valle.
Descripción Acreditación institucional Certificación de normas de calidad
Inicio En el año 2003, el Consejo Superior a través del En el año 2005 se inicia el proceso de
acuerdo 004 establece una nueva estructura de la implementación de la norma, considerando el
Vicerrectoría académica, la cual da paso a la mandato dado por el Congreso de la República
creación de la DACA y así los procesos de y la Presidencia (Ley 872/2003 y Decreto
autoevaluación y acreditación de programas 4110/2004). En el año 2010 se logra la
académicos e institucional de la Universidad, los certificación de las normas (NCTGP 1000, ISO
cuales son guiados por lineamientos del CNA, y 9001), después de un proceso de auditoría
que la Univalle había iniciado desde 1997 para amplio (etapas de pre-auditoria, auditoria en
programas académicos y condiciones iniciales sitio y auditoria complementaria).
institucionales.
Marco de Lineamientos para la acreditación institucional Norma Técnica de Calidad en la Gestión
referencia del CNA, años 2006 y 2014. Pública 1000 (NTCGP 1000), años 2004 y
2009; ISO 9001, años 2000, 2008, 2015
Ámbito o La calidad está asociada con la función misional Implementación de un sistema de gestión de la
alcance de la institución de educación superior. Es decir, calidad aplicable a la rama ejecutiva del poder
mejorar la investigación, la docencia y la público y otras entidades prestadoras de
extensión, mediante los ejercicios de servicio, con el propósito de mejorar su
autoevaluación, evaluación externa de pares desempeño y su capacidad de proporcionar
académicos y el diseño e implementación de productos y servicios que respondan a las
planes de mejoramiento que permitan el necesidades y expectativas de los clientes.
desarrollo de la institución y su sostenibilidad La calidad está asociada a la misión de la
académica, administrativa y financiera en el institución; sin embargo, el estamento
tiempo. profesoral ha hecho hincapié que dicho marco
es para la actividad administrativa y no para la
académica; para ésta se tiene la acreditación
institucional del CNA.
Fuente: Luis A. Pérez Bonfante, 2018

Finalmente, el PED (2015-2025) establece en la visión de la Univalle al 2025, el interés por

el reconocimiento como una universidad incluyente, con calidad y excelencia, y referente en el

ámbito regional (Plan Estratégico de Desarrollo 2015-2025, 2015), visión que se aspira lograr a

través de cuatro perspectivas de cambio estructural y cinco ejes estratégicos, en donde el tercero,

hace mención a la cultura de evaluación, de auto-regulación permanente y de mejoramiento

continuo, e incluye el programa de acreditación de alta calidad nacional e internacional, entre

otros aspectos relevantes.

De otra parte, los directivos, entrevistados en el desarrollo de esta investigación, señalan

aspectos normativos de orden externo (Ley 30 de 1992, condiciones para registro calificado), la
100
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

crisis financiera de la universidad (1998-2015) y la experiencia en la acreditación de alta calidad

de programas académicos, como elementos del marco del proceso de acreditación de alta calidad

institucional.

En detalle, los directivos y el equipo implementador del proceso de acreditación de alta

calidad institucional señalan al inicio, la existencia de resistencia por parte de los estamentos

profesoral y estudiantil, principalmente; pues consideraban que el proceso correspondía a una

intervención del orden nacional sobre la autonomía, y era una acción propia del neoliberalismo,

auspiciada por el Banco Mundial, sobre la educación superior en Colombia. En otras palabras,

“la lógica del mercado–empresa privada–por encima de la lógica académica” (Entrevistado

Univalle, 2018). Pero, la crisis financiera de 1998-1999, que se manifestó en falta de pagos de

la universidad a los diferentes estamentos (profesores, jubilados, proveedores, entre otros), que

afectó la imagen institucional y amenazaba la viabilidad misional de la institución, se convirtió

en una oportunidad para que la dirección universitaria adelantara un ejercicio de

reinstitucionalización, del cual hizo parte la acreditación institucional de alta calidad,

debilitando así, la resistencia profesoral y estudiantil.

En suma, la planeación institucional es el marco a través del cual, se surte el inicio y

desarrollo del proceso de acreditación de alta calidad institucional, destacando en él, la presencia

de factores exógenos (modelo económico de país y configuración del sector de educación

superior, principalmente) y endógenos (crisis financiera, re-institucionalización y experiencia

de los programas académicos).

La resistencia al proceso, descrita a través de expresiones como “es una acción de

intervención, de afectación a la autonomía”, es superada por otras como, “si no nos montábamos

101
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

en el proceso (acreditación) quedábamos atrás”, “la acreditación institucional es la regla ahora

en el sector de la educación”, “la acreditación es una forma de rendir cuentas a la sociedad”, “la

acreditación es un medio para distinguirse de programas e IES de “garaje””, “mi programa e

institución va a ser reconocido”, “la acreditación significa cumplir con los que se compromete,

más que ser de alta calidad” y “la acreditación es voluntariamente obligatoria” (Entrevistados

Univalle, 2018).

3.4.1.3. Caracterización del proceso de acreditación institucional de alta calidad.

En el caso de Univalle dos aspectos resultan relevantes por su diversidad y aplicación del

modelo: el perfil del equipo directivo-operativo y operacionalización misma del modelo.

• Perfil de los equipos directivo y operativo: de acuerdo con las entrevistas desarrolladas

en la investigación doctoral, la formación académica de los dirigentes del proceso de

acreditación institucional es diversa y amplia. En el espectro de los campos del

conocimiento asisten las áreas de las ciencias sociales (sociología, economía), de la salud

(medicina, terapia ocupacional), exactas (matemáticas, biología) e ingeniería (eléctrica,

industrial). La amplitud no solo hace referencia a la formación posgraduada (44.4% con

título de PhD, 100% con algún título de posgrado), sino también al lugar de la misma

(55.6% con experiencia académica en el exterior). Por último, los participantes tienen al

menos 10 años de relación con la universidad; los profesores han tenido diferentes cargos

académico-administrativos (dirección) en las unidades (dirección de programa

académico, jefatura de departamento, vice decanatura, decanatura) o nivel central

(vicerrectoría, dirección de oficina, secretaria general).

102
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

• Operacionalización del proceso: de acuerdo con las entrevistas desarrolladas en la

investigación y documentos consultados (informes de autoevaluación institucional), la

operacionalización de la acreditación de alta calidad inicia en el año 2003, momento

donde la dirección central configura el área de autoevaluación y calidad académica

(DACA) con el fin de implementar el proceso, caracterizado por el diagnóstico de la

situación, la conformación de grupos de trabajo con directivos, profesores y estudiantes

(monitores), la distribución de los factores del modelo del CNA para su desarrollo por

los directivos, la centralización del proceso, la preparación para la visita externa de pares

y su realización. El resultado, la entrega del reconocimiento de acreditación de alta

calidad institucional por ocho años por parte del MEN en 2005.

Posteriormente, año 2013, la Univalle continua hacia la renovación de la acreditación de alta

calidad institucional, proceso que, además de contar con la organización de grupos de trabajo,

se caracteriza por una mayor participación de las unidades académicas, ya no centralizado, más

entusiasmo de los estamentos (profesores, estudiantes, trabajadores, egresados), la inclusión de

otras dependencias de trabajo asociadas (área calidad y mejoramiento continuo de la Oficina de

planeación y desarrollo institucional), la formación en temas asociados con el proceso

(seminarios y conferencias sobre la calidad), y el mejoramiento de la situación financiera (sin

deuda bancaria). El resultado, la entrega del reconocimiento de acreditación institucional de alta

calidad por diez años (máximo tiempo), por parte del MEN en 2014.

Por otra parte, con base en la revisión documental a las actas del Consejo Superior, máxima

autoridad de gobierno de la Universidad del Valle, conformado por nueve integrantes con voz

103
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

y voto (tres del orden gubernamental21, dos del sector externo22 y cuatro de la comunidad

académica23), que acompaña a la rectoría y al equipo de dirección en la definición, evaluación

y aprobación de las decisiones del más alto nivel académico, administrativo y financiero de la

institución, se presentan diversos elementos asociados con el proceso de acreditación

institucional y la renovación del mismo, entre ellos:

• Entre el año 2000 y 2017, se llevaron a cabo 200 reuniones aproximadamente, en

general, de manera presencial y con frecuencia mensual, las cuales, generaron un número

igual de actas.

• Desde el año 2000 y hasta el 2017, la Universidad del Valle desarrolla de forma continua

y creciente, procesos de acreditación de alta calidad en los programas académicos; y dos

de acreditación institucional (años 2005 y 2014). Adicionalmente, se involucra en

diferentes medidas de desempeño asociadas como 1. Resultados de los estudiantes en

los Exámenes de Calidad de la Educación Superior (ECAES, hoy pruebas Saber Pro), 2.

Rankings nacionales (Indicadores de gestión del MEN, SUE y Colciencias, para

investigación) e internacionales (U-sapiens, Shanghái), 3. Acreditación internacional de

programas académicos. Además, reconocimientos nacionales e internacionales

21
Consejo Superior de la Universidad del Valle, integrantes del orden gubernamental: 1. Gobernador (a) del
departamento, quien lo preside. 2. Representante de la Presidencia de la República. 3. delegado (a) del
Ministerio de Educación Nacional.
22
Consejo Superior de la Universidad del Valle, integrantes del medio externo: 1. Representante del sector
productivo. 2 Representante de los egresados.
23
Consejo Superior de la Universidad del Valle, integrantes de la comunidad académica: 1. Representante de
los directivos académicos. 2. Representante de los ex-rectores. 3. Representante de los profesores. 2.
Representante de los estudiantes.
104
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

asociados con la calidad de la formación (Medalla Luis López de Mesa, e investigación

(Premio Scopus al mejor investigador por publicaciones en Elsiever, Premio AUIP24).

• En el año 2002, la Universidad del Valle crea el programa institucional de

autoevaluación y calidad académica con el propósito de establecer una cultura de calidad

y coordinar los procesos de acreditación (Res. 031 de junio 13 de 2002, del Consejo

Superior).

• En el año 2004, la Universidad del Valle inicia la participación en las salas del Consejo

Nacional de Aseguramiento de la Calidad (CONACES), las cuales, están dedicadas al

control de la calidad de los programas académicos.

• Desde el año 2004 y hasta el 2015, la rectoría de la universidad está a cargo del profesor

Iván Enrique Ramos Calderón, quien, durante tres periodos, lidera, junto al equipo de

dirección, los procesos de la calidad de los programas e institucional.

• En el año 2008 se define, mediante Resolución de rectoría No. 847, el Sistema de Gestión

Integral de Calidad de la Universidad del Valle (GICUV), el cual, se orienta a la

implementación de normas nacionales asociadas con la modernización de la gestión

administrativa y el aseguramiento de la calidad de la misma.

• A finales del año 2015, se hace la elección y designación del nuevo rector, profesor

Edgar Varela Barrios, por un periodo de cuatro años, quien continúa con el programa de

autoevaluación y calidad académica, ampliándolo con más esfuerzo a las sedes

regionales, dada la variación en la calidad de las funciones misionales entre las sedes de

24
AUIP. Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrados
105
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

Cali y regionales, y la nueva tipología de acreditación multicampus definida por parte

del CNA y el MEN.

En suma, la caracterización del proceso de acreditación de alta calidad institucional tiene en

cuenta los pasos dados del CNA para el mismo, la conformación de equipos directivo y

operativo, los momentos del reconocimiento (años 2005 y 2014), la inclusión de modelos

asociados con la calidad y la gestión administrativa (MECI, ISO 9001, NTCGP 1000), la

participación de estamentos (profesores, estudiantes, directivos y trabajadores) y dependencias

especializadas (calidad y mejoramiento continuo-OPDI; DACA), y las directrices definidas por

el órgano máximo de dirección universitaria (Consejo Superior).

Por último, mediante un conjunto de entrevistas, semi-estructuradas y realizadas entre

febrero y abril de 2018, a directivos de la Univalle (Rector, Vicerrectores: académico,

investigaciones, administrativo, Secretario General, Jefe Oficina de Planeación y Desarrollo

Institucional) y técnicos (Directora Oficina de Autoevaluación y Calidad Académica, Jefe Área

Calidad y Mejoramiento, y Profesional de Apoyo) involucrados en la acreditación institucional,

se logra profundizar en el proceso y los efectos que tiene el mismo sobre la autonomía

universitaria.

En materia del devenir del proceso de acreditación, desde su iniciación hasta su posterior

reconocimiento, la siguiente tabla agrupa los comentarios de los directivos y técnicos:

106
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

Tabla 6.
Percepciones sobre el proceso de acreditación institucional.
Directivos y técnicos Sobre el desarrollo del proceso de acreditación institucional
en el proceso de
acreditación
institucional de la
Univalle
Directivos 1 y 2 Los antecedentes del proceso de acreditación institucional en la Univalle están ligados a
los ámbitos interno y externo. Respecto al primero, la experiencia en la acreditación de
programas académicos, la crisis financiera y el proceso de reinstitucionalización (Proyecto
siglo XXI); además, la resistencia de profesores y estudiantes al proceso con el argumento
de la injerencia del Banco Mundial sobre la universidad, la cual vencida por el respaldo
del gobierno nacional y los Consejos Superior y Académico a la acreditación. Respecto al
segundo, ámbito externo, el gobierno colombiano crea instituciones como el
Viceministerio de educación superior, el CNA y el CONACES, organismos asociados con
la calidad de la educación superior, entre otros elementos.

La post-acreditación institucional. A partir de la acreditación institucional obtenida en


2013 por ocho años, la universidad avanza en la construcción de una cultura de la
medición: el indicador, que aporta a demostrar lo que se expone o declara, así como
también a nutrir los análisis con base en hechos y datos. Los informes externos en donde
se señalan las fortalezas y debilidades (Resolución del MEN) y los planes de mejoramiento
(Pares del CNA) se reconocen como elementos lógicos y necesarios para el desarrollo de
la institución, los cuales son integrados a la planeación estratégica de la universidad.
Directivo 3, 4, 5, 6, 7 y El proceso de acreditación institucional es un medio, principalmente, del desarrollo
8 institucional, pues se convierte en uno de los principales mecanismos para la formulación
del plan estratégico institucional y la rendición de cuentas a la sociedad.
Entre los antecedentes del proceso se reconocen la falta de autoevaluación institucional,
la proyección de la calidad en la educación superior y su articulación al crecimiento de la
cobertura, la situación financiera de la universidad, la tensión entre los profesores y el
MEN por la evaluación externa, la iniciación de la acreditación de programas académicos,
el uso de la intuición y ausencia de sistematización en los análisis de unidades académicas
e institución, la competencia de otras instituciones de educación (Univalle ya no era la
única con reconocimiento de calidad), entre otros.
Técnicos 1 y 2 El desarrollo institucional con relación a la calidad se desenvuelve a través de dos
procesos, en principio independientes. El primero, asociado con la calidad de la gestión
administrativa, a cargo del área de calidad y mejoramiento de la Oficina de planeación y
desarrollo institucional. Un grupo integrado por cinco a siete personas, dirigido por un
profesional con conocimiento en el campo de la calidad, realiza la implementación de las
normas nacionales (NTCGP 1000, NTC-ISO 9001, MECI, otras).
La génesis de este primer proceso se asocia con la crisis financiera (Deuda bancaria), la
re-organización administrativa (Proyecto siglo XXI), la normatividad nacional asociada
con la calidad y el control y el interés del MEN de lograr reconocimiento en las IES por
entes externos.
La Univalle acoge las normas y apoyos ofrecidos, MEN por ejemplo, y logra la
implementación de dichos estándares de manera continua, destacándose el año 2010 por
la certificaciones de calidad y así el reconocimiento regional como la primera en el sur-
occidente del país.

El segundo proceso, calidad académica (acreditación de programas e institucional) es


desarrollado por la Oficina de autoevaluación y calidad académica, adscrita a la
Vicerrectoría académica y Rectoría. La dirección de éste grupo está a cargo de profesoras
de planta, acompañadas por un reducido grupos de profesionales y estudiantes (Monitores)

107
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

Directivos y técnicos Sobre el desarrollo del proceso de acreditación institucional


en el proceso de
acreditación
institucional de la
Univalle
con los cuales atienden las normas del MEN respecto al registro calificado de programas
(calidad mínima), la reforma curricular y la acreditación de programas e institucional
(calidad superior).
La génesis de este proceso se asocia a la experiencia con la acreditación de programas
académicos del área de salud, a la situación financiera y la articulación que se avizoraba
entre acreditación y financiamiento de la educación superior.
La Univalle hace énfasis en la acreditación e implementa las directrices dadas por el CNA,
logrando su primer reconocimiento en el año 2005, y posteriormente en 2014, méritos que
sumados a otros de manera asociada le hacen el personaje de la educación superior del año
en el país.
Fuente: Entrevistas semi-estructuradas a directivos y técnicos del proceso de acreditación
institucional (2018)

3.4.1.4. Desempeño en el proceso de acreditación institucional de alta calidad.

Con base en los informes de autoevaluación (años 2004 y 2012), evaluación externa (años

2005 y 2013) y las Resoluciones del MEN (años 2005 y 2014), la alta calidad institucional de

la Universidad del Valle presenta el siguiente desempeño.

Autoevaluación institucional25, año 2004. El proceso de autoevaluación institucional con fines

de la acreditación institucional, desarrollado en 2004, donde participan estudiantes, profesores,

empleados, egresados y gremios, entre otros, determina internamente el estado de la calidad

institucional con base en los factores26 del CNA.

Específicamente, el informe de autoevaluación institucional (2004) señala:

25
Informe de autoevaluación institucional, Universidad del Valle-año 2004. “La calidad resulta del ejercicio de
autorregulación crítica de sus acciones y proyectos, de su coherencia filosófica y conceptual y de la pertinencia
social”
26
Los factores del CNA para la acreditación institucional son: 1. Misión y proyecto institucional, 2. Estudiantes
y profesores, 3. Procesos académicos, 4. Investigación, 5. Pertinencia e impacto social, 6. Autoevaluación y
autorregulación, 7. Bienestar institucional, 8. Organización, gestión y administración, 9. Recursos de apoyo
académico y plan física, 10. Recursos financieros
108
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

• Ponderación de factores: el Consejo académico de la Universidad del Valle estableció

la siguiente ponderación de los factores del modelo de acreditación institucional del

CNA. La ponderación consiste en la asignación de un peso porcentual no uniforme o

igualitario para los criterios a evaluar, lo cual se sustenta en el modelo mismo del CNA,

quien considera que cada institución de educación, de acuerdo con su proyecto misional,

puede establecer la propia ponderación. En este caso, por ejemplo se tiene que los

factores 4 y 3 tienen 15% cada uno, mientras 2 y 1 reciben el 10% y 7%, respectivamente.

Tabla 7.
Ponderación de los factores de la autoevaluación institucional 2004.
Factor Características Ponderación
1. Misión y proyecto institucional 1-3 7%
2. Estudiantes y profesores 4-11 10%
3. Procesos académicos 12-13 15%
4. Investigación 14-15 15%
5. Pertinencia e impacto social 16-18 12%
6. Autoevaluación y autorregulación 19-21 7%
7. Bienestar universitario 22-24 8%
8. Organización, gestión y administración 25-27 8%
9. Recursos de apoyo académico y planta física 28-29 8%
10. Recursos financieros 30-33 10%
Fuente: Informe de autoevaluación institucional (2004)

La ponderación hace énfasis en las funciones básicas de la universidad: investigación,

docencia y extensión (Factores 3, 4, 5 y 2), y el volumen de características de los factores se

concentra en elementos misionales (Factor 2) y de apoyo (Factor 10).

• Desempeño de institucional: la universidad, siguiendo los lineamientos del CNA para

la acreditación institucional, evaluó los diez factores que determinan la calidad

institucional. Los resultados en términos cuantitativos y cualitativos por factor son los

siguientes:

109
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

Tabla 8.
Resultados generales de la autoevaluación institucional 2004.
Factor Calificación cuantitativa Nivel de cumplimiento
1. Misión y proyecto institucional 94.20% Plenamente
2. Estudiantes y profesores 84.51% Alto grado
3. Procesos académicos 84.63% Alto grado
4. Investigación 84.60% Alto grado
5. Pertinencia e impacto social 83.41% Alto grado
6. Autoevaluación y autorregulación 83.21% Alto grado
7. Bienestar universitario 89.28% Alto grado
8. Organización, gestión y administración 81.31% Alto grado
9. Recursos de apoyo académico y planta física 84.48% Alto grado
10. Recursos financieros 92.68% Plenamente
Promedio 86,23% Alto grado
Fuente: Informe de autoevaluación institucional (2004)

De acuerdo con el desempeño alcanzado en los diversos factores que constituyen la

autoevaluación institucional, la Universidad del Valle tiene un nivel de cumplimiento de “alto

grado”, desde el punto de vista cualitativo. Por su parte, en la evaluación cuantitativa la

institución alcanza un valor promedio de 86.23%; el valor máximo (94.20%) se alcanza en el

factor 1 (Misión y proyecto institucional), mientras que el mínimo (81.31%) corresponde al

factor 8 (Organización, administración y gestión).

• Conclusión: los resultados definitivos del proceso de autoevaluación institucional se

agruparon en cuatro dimensiones así: 1. Liderazgo: la universidad se caracteriza por un

proyecto institucional definido y una dirección con idoneidad, integridad y liderazgo, la

cual, desarrolla políticas y hace un manejo de los recursos financieros para lograr la

estabilidad. 2. Talento humano: la institución se destaca por el avance en la cualificación

de los docentes y la permanente capacitación de empleados y trabajadores, y en la

formación de los estudiantes con sentido crítico. Además, impulsa políticas de bienestar

universitario para el desarrollo integral de la comunidad. 3. Procesos académicos: la

actividad académica se caracteriza por la interdisciplinariedad, la flexibilidad curricular

110
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

y la flexibilidad pedagógica. La acción administrativa considera la planeación y la

autorregulación en las diferentes unidades de la gestión institucional. 4. Impacto social:

la universidad contribuye, a través de los campos de la ciencia y la cultura, al desarrollo

del entorno y de las comunidades educativas.

• Plan de mejoramiento: a partir de los resultados logrados en la autoevaluación

institucional, la universidad establece un plan de mejoramiento articulado al plan

estratégico de desarrollo 2005-2015 y al plan de acción de la rectoría, con el fin de

mejorar las debilidades y mantener las fortalezas de los factores. En tal sentido, se

definen tres estrategias (Participación de la comunidad universitaria, Recursos para el

aseguramiento de la calidad y Programas de calidad) y una estructura de planificación

operativa integrada (Asunto estratégico, Acciones, Indicador, Valor inicio, Meta, Fecha

y Responsable). A continuación, se presenta un resumen de las acciones de

mejoramiento por factor:

Tabla 9.
Resumen del plan de mejoramiento a partir de la autoevaluación institucional 2004.
Factor Cantidad de Descripción
acciones
1. Misión y proyecto 6 Monitoreo del cumplimiento del proyecto institucional;
institucional consolidación de estrategias para el cumplimiento del plan de
mejoramiento; mejoramiento de la imagen institucional.
2. Estudiantes y 22 Actualización y aplicación del reglamento estudiantil; avanzar en la
profesores cobertura estudiantil; monitorear la permanencia estudiantil;
mantener políticas y sistemas de apoyo, estímulos y créditos para los
estudiantes; actualizar de forma permanente el estatuto profesoral;
mejorar la participación de estudiantes en los órganos de gestión;
monitorear la responsabilidad del profesor respecto a las funciones
sustantivas de la institución; estimular la formación académica de
los docentes; fortalecer los procesos de evaluación docente y la
transparencia de su selección.
3. Procesos 13 Consolidar la oferta académica con fundamentación científica y
académicos humanística; fortalecer el sistema de regionalización; mantener la
gestión del currículo para la flexibilidad y la formación integral;
capacitar a los docentes en pedagogía; unificar los sistemas de
evaluación de cursos; impulsar el proceso de autoevaluación y

111
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

Factor Cantidad de Descripción


acciones
acreditación de los programas académicos; impulsar el aprendizaje
de segunda lengua y el uso de nuevas tecnologías.
4. Investigación 11 Mantener la investigación formativa en los programas académicos;
impulsar la investigación en los docentes y grupos; mejorar el
reconocimiento de la producción intelectual en los ámbitos nacional
e internacional; mejorar la infraestructura para la investigación;
5. Pertinencia e 6 Evaluar el impacto de las acciones institucionales; fortalecer la
impacto social relación con egresados; afianzar el liderazgo de la universidad;
mantener las intervenciones institucionales en el entorno.
6. Autoevaluación y 15 Promover la planeación, la autoevaluación y la autorregulación en la
autorregulación gestión institucional; continuar con los procesos de autoevaluación
y acreditación de los programas; impulsar mejoras con base en los
resultados de la calidad académica; fortalecer el sistema de
información para el desarrollo de los procesos.
7. Bienestar 7 Mantener la participación del bienestar en la toma de decisiones
institucional centrales; aumentar la cobertura de los servicios de bienestar;
Diseñar programas para la atención de emergencias y desastres.
8. Organización, 11 Consolidar la estabilidad institucional; formular planes de acción
gestión y con base en el plan de desarrollo; mantener la transparencia en la
administración gestión; impulsar la capacitación en los empleados y trabajadores;
mejorar la estandarización de los procesos académico-
administrativos.
9. Recursos de apoyo 11 Mejorar los recursos de apoyo para la formación; impulsar el sentido
académico y planta de pertenencia institucional; realizar mantenimiento a la planta física
física y equipos; definir la política común para la práctica estudiantil;
mejorar la seguridad de las instalaciones.
10. Recursos 10 Mantener el control al manejo de los recursos; continuar con el pago
financieros de la deuda; aumentar los recursos para las funciones sustantivas de
la universidad;
Fuente: Informe de autoevaluación institucional (2004)

En resumen, el plan de mejoramiento está compuesto por 112 acciones, distribuidas en 10

factores institucionales, encaminadas al mejoramiento de la calidad. Es de resaltar que las

acciones de mejoramiento van desde el nivel el central de la universidad hasta las sedes

regionales, del nivel directivo al operativo. En pocas palabras, es una ruta estructurada para el

mejoramiento institucional que considera la participación de la comunidad universitaria.

112
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

Informe de evaluación externa27, año 2005. En el marco del proceso de acreditación de alta

calidad institucional definido por el CNA, cinco pares evaluadores desarrollaron la visita de

evaluación externa con fines de acreditación institucional en marzo de 2005.

La estructura del informe de evaluación externa se constituye de siete apartados, los cuales,

pueden ser agrupados en tres grandes secciones: 1. Aspectos generales de la universidad, 2. La

metodología de la evaluación y 3. Los resultados de la calidad (calidad por factor, calidad global

y recomendaciones). Algunos de los aspectos más sobresalientes de la evaluación externa son:

• Aspectos generales de la institución: el equipo evaluador establece un conjunto de

consideraciones generales de la institución para el proceso, destacando entre ellas: la

misión, la acreditación de alta calidad de programas académicos, los grupos de

investigación, la cobertura académica y la tipología socio-económica de los estudiantes.

• Metodología de evaluación: en principio, el equipo evaluador, destaca en el análisis

crítico de la autoevaluación institucional la dificultad para apreciar de manera

consistente el modelo propio de excelencia de la universidad, respecto del modelo del

CNA, la necesidad de una mejora en la cultura de participación en los procesos de

evaluación y la importancia de diferenciar entre autoevaluación y el ejercicio de control

interno.

Asimismo, la comisión de pares externos de evaluación establece la ponderación de los

factores del modelo del CNA y la escala de calificación del cumplimiento. La

ponderación consiste en la asignación de un peso porcentual no uniforme o igualitario

27
Informe de evaluación externa con fines de acreditación institucional, pares del CNA, año 2005.
113
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

para los criterios a evaluar, lo cual se sustenta en el modelo mismo del CNA, quien

considera que cada institución de educación, de acuerdo con su proyecto misional, puede

establecer la propia ponderación. En este caso, por ejemplo se tiene que los factores 4 y

3 tienen 15% cada uno, mientras 2b y 2a reciben 9% y 6%, respectivamente.

Posteriormente, el equipo define la agenda de la visita de tres días a la Universidad del

Valle, la evaluación por factores y la presentación de los resultados.

Tabla 10.
Ponderación de los factores de calidad.
Factor Características Ponderación
1. Misión y proyecto institucional 1-2 5%
2a. Estudiantes 3-4 6%
2b. Profesores 5-8 9%
3. Procesos académicos 9-11 15%
4. Investigación y producción intelectual 12-16 15%
5. Pertinencia e impacto social 17-19 10%
6. Autoevaluación y autorregulación 20-23 5%
7. Bienestar institucional 24-25 8%
8. Organización, gestión y administración 25-26 7%
9. Recursos de apoyo académico y planta física 27-31 10%
10. Recursos financieros 32-33 10%
Fuente: Informe de evaluación externa con fines de acreditación institucional (2005)

• Desempeño institucional: en la presentación de los resultados de la evaluación externa,

el equipo evaluador considera las escalas de gradación (valoración) cuantitativa y

cualitativa de la institución y el CNA, el análisis de los resultados por factor, que incluye

las escalas, el juicio y los desafíos, las fortalezas (11) y debilidades (5) de la institución,

el juicio sobre la calidad global y por último una serie (19) de recomendaciones para el

mejoramiento de la calidad. A continuación, algunos detalles:

Tabla 11.
Ponderación de los factores de calidad.
Factor Calificación cuantitativa Nivel de cumplimiento
1. Misión y proyecto institucional 91.0% Plenamente
2a. Estudiantes 78.0% Aceptable
2b. Profesores 90.0% Plenamente
114
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

Factor Calificación cuantitativa Nivel de cumplimiento


3. Procesos académicos 75.0% Aceptable
4. Investigación 91.0% Plenamente
5. Pertinencia e impacto social 88.0% Alto grado
6. Autoevaluación y autorregulación 79.0% Aceptable
7. Bienestar institucional 91.0% Plenamente
8. Organización, gestión y administración 87.0% Alto grado
9. Recursos de apoyo académico y planta física 82.0% Alto grado
10. Recursos financieros 85.0% Alto grado
Promedio 85.18% Alto grado
Fuente: Informe de evaluación externa con fines de acreditación institucional (2005)

En resumen, el promedio logrado por la Universidad del Valle en la visita externa de pares

para la acreditación institucional es 85.18% (Alto grado), resultado ligeramente inferior al

propio de la autoevaluación (85.86%, Alto grado).

En relación con el estado de la calidad global de la Universidad del Valle, el equipo evaluador

establece que la institución, sede de Cali, tiene un estado global altamente satisfactorio,

sustentado en las condiciones de calidad académica, administrativa, infraestructura, personal

docente, gobernabilidad, convivencia y democracia institucional. Además, se reconoce también

la excelencia en investigación y la pertinencia para el avance científico y tecnológico del país.

• Plan de mejoramiento: la comisión de pares externos reconoce un conjunto de

fortalezas (11), debilidades relativas (5) y recomendaciones (19) para el mejoramiento

de la calidad institucional de la Universidad del Valle, las cuales se describen a

continuación:

Tabla 12.
Recomendaciones para el mejoramiento de la calidad institucional.
Factor Cantidad de Descripción
recomendaciones
1. Misión y proyecto 1 Fortalecer el compromiso de la comunidad universitaria
institucional para el cumplimiento de la misión institucional, desde los
procesos de planificación.
2a. Estudiantes 1 Reducir la deserción estudiantil y los promedios de
permanencia.

115
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

Factor Cantidad de Descripción


recomendaciones
2b. Profesores 4 Mejorar el sistema de contratación de profesores; reducir
el número de profesores ad honorem; fortalecer la
formación pedagógica en los docentes.
3. Procesos académicos 2 Evaluar el modelo de regionalización para la mejora de
la oferta académica; fortalecer los procesos de
innovación y renovación académica y cambio curricular.
4. Investigación 4 Establecer una política institucional de investigaciones;
fomentar el trabajo interdisciplinario en la investigación;
mejorar la articulación de los grupos de investigación y
los programas con la comunidad universitaria nacional
5. Pertinencia e impacto 1 Mejorar la imagen institucional en el medio.
social
6. Autoevaluación y 2 Estimular el compromiso de los lideres académicos y
autorregulación científicos con las políticas y los planes de mejoramiento
institucional; mejorar la orientación y articulación del
control interno con los procesos de autorregulación.
7. Bienestar institucional 1 Actualizar las políticas de bienestar en un marco de
corresponsabilidad.
8. Organización, gestión y 2 Mejorar los procesos de publicaciones académicas;
administración mejorar la cobertura del servicio de biblioteca
10. Recursos financieros 1 mejorar las fuentes de financiamiento institucional.
Fuente: Informe de evaluación externa con fines de acreditación institucional (2005)

En resumen, las recomendaciones de los pares externos abordan los diferentes factores de

incidencia en la calidad institucional, pero hacen hincapié en la investigación y los profesores.

Asimismo, sobresalen los procesos académicos, la autoevaluación y la organización de la

gestión.

Autoevaluación institucional28, año 2013. El proceso de autoevaluación institucional con

fines de la renovación de la acreditación alta calidad, desarrollado en el 2013, se hizo a través

de tres equipos de trabajo: directivo, ejecutivo y operativo, en los cuales, participaron

28
Informe de autoevaluación institucional, Universidad del Valle, 2005-2012. “Universidad del Valle.
Excelencia académica. Compromiso con la calidad”
116
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

estudiantes, profesores, empleados, egresados y gremios, entre otros, para determinar,

internamente, el nivel de la calidad institucional con base en los factores29 del CNA.

Específicamente, el informe de autoevaluación institucional (2013) señala:

• Comité directivo de autoevaluación institucional: El grupo de dirección del proceso

de acreditación de alta calidad institucional está integrado por la rectoría, las

vicerrectorías (académica, investigaciones, administrativa, bienestar universitario), la

dirección de la OPDI, la directora de autoevaluación y calidad académica, la

representación profesoral y estudiantil al Consejo Superior.

• Comité ejecutivo de la autoevaluación institucional: la gestión del proceso de

autoevaluación institucional es desarrollada mediante un grupo de trabajo integrado por

la coordinación del proceso de autoevaluación institucional, la dirección y sub-dirección

de autoevaluación y calidad académica, la representación de unidades académicas

(Facultad de ciencias naturales y exactas, Escuela de ingeniería eléctrica y electrónica,

regionalización, Ingeniería agrícola), representación de profesores jubilados, y la

coordinación del área de calidad y mejoramiento de la OPDI.

• Grupo de apoyo: el desarrollo de las actividades del proceso de autoevaluación

institucional dependía de profesionales (Ingeniería industrial, Diseño gráfico,

Comunicación social, Estadística), junto de un profesor (Estadística). Además, un grupo

de estudiantes (Licenciatura en historia, Contaduría pública, Psicología, Estadística,

29
Los factores del CNA para la renovación de la acreditación de alta calidad adoptados por la Univalle son: 1.
Misión y proyecto institucional, 2. Estudiantes, 3. Profesores, 4. Procesos académicos, 5. Investigación y
producción intelectual, 6. Pertinencia e impacto social, 7. Autoevaluación y autorregulación, 8. Bienestar
universitario, 9. Organización, gestión y administración, 10. Recursos de apoyo académico y de planta física,
11. Recursos financieros
117
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

Atención pre hospitalaria, Ingeniería de sistemas, Geografía), realizaban diversas tareas

del proceso de autoevaluación institucional.

De acuerdo con el informe de autoevaluación institucional (2013), la calidad institucional en

el periodo 2005-2012, se caracteriza por:

• Ponderación de los factores: teniendo en cuenta que los lineamientos para la

acreditación institucional del CNA son de carácter genérico para las IES, la Universidad

del Valle, realiza una ponderación de los factores, incluidas las características que los

integran. La ponderación consiste en la asignación de un peso porcentual no uniforme o

igualitario para los criterios a evaluar, lo cual se sustenta en el modelo mismo del CNA,

quien considera que cada institución de educación, de acuerdo con su proyecto misional,

puede establecer la propia ponderación. En este caso, por ejemplo se tiene que el factor

5 tiene el 14%, mientras que los factores 3, 4 y 6 obtienen el 12%, cada uno. La siguiente

es la ponderación de la universidad:

Tabla 13.
Ponderación de los factores de la autoevaluación institucional 2005-2012.
Factor Características Ponderación
1. Misión y proyecto institucional 1-3 6%
2. Estudiantes 4-6 10%
3. Profesores 7-11 12%
4. Procesos académicos 12-13 12%
5. Investigación y producción intelectual 14-15 14%
6. Pertinencia e impacto social 16-18 12%
7. Autoevaluación y autorregulación 19-21 6%
8. Bienestar institucional 22-24 8%
9. Organización, gestión y administración 25-28 6%
10. Recursos de apoyo académico y planta física 29-30 7%
11. Recursos financieros 31-34 7%
Fuente: Informe de autoevaluación institucional (2013)

Con base en la ponderación realizada de los factores y sus características, la ponderación

hace énfasis en lo investigativo, lo académico y la extensión y proyección social (Factores 2 al


118
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

6), y el volumen de características de los factores se concentra en elementos misionales (Factor

3) y de apoyo (Factor 9 y 11).

• Desempeño institucional: la universidad estableció, a partir de los lineamientos del

CNA para la acreditación institucional, un conjunto de 11 factores para evaluar el alma

mater como un todo. Los resultados en términos cuantitativos y cualitativos por factor

son los siguientes:

Tabla 14.
Resultados generales de la autoevaluación institucional 2005-2012.
Factor Calificación cuantitativa Nivel de cumplimiento
1. Misión y proyecto institucional 95.74% Plenamente
2. Estudiantes 90.19% Plenamente
3. Profesores 87.92% Plenamente
4. Procesos académicos 86.29% Plenamente
5. Investigación y producción intelectual 92.99% Plenamente
6. Pertinencia e impacto social 87.21% Plenamente
7. Autoevaluación y autorregulación 84.79% Plenamente
8. Bienestar institucional 91.28% Plenamente
9. Organización, gestión y administración 86.89% Plenamente
10. Recursos de apoyo académico y planta física 85.75% Plenamente
11. Recursos financieros 93.03% Plenamente
Promedio 89,23% Plenamente
Fuente: Informe de autoevaluación institucional (2013)

De acuerdo con el desempeño alcanzado en los diversos factores que constituyen la

autoevaluación institucional, la Universidad del Valle tiene un cumplimiento en grado de

“plenitud”, desde el punto de vista cualitativo, el cual, no presenta variación. Por su parte, en la

evaluación cuantitativa, la institución alcanza un valor promedio de 89.28%; el valor máximo

(95.74%) se alcanza en el factor 1 (Misión y proyecto institucional), mientras que el mínimo

(84.79%) corresponde al factor 7 (Autoevaluación y autorregulación).

• Conclusión: la autoevaluación institucional permite hacer un balance general de la

gestión de la universidad como un todo, a través del examen de once factores, dados por

119
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

el CNA. La situación de la institución al 2012 es positiva, pues los resultados generales

indican, tanto en la perspectiva cualitativa como cuantitativa, un alto grado de desarrollo,

reconociendo que hay retos por lograr en cada criterio. Se destaca, a manera de resumen,

la actividad institucional desde la planeación (plan estratégico de desarrollo y de acción),

seguida de la operatividad misional (profesores, estudiantes, investigación, extensión y

proyección social) y concluyendo con el apoyo y el control (bienestar, autoevaluación,

organización y recursos), es pocas palabras, “la Universidad del Valle es el patrimonio

académico, científico y cultural más importante del suroccidente colombiano”

(Universidad del Valle, 2013, p. 258).

• Plan de mejoramiento: a partir de los resultados logrados en la autoevaluación

institucional, la universidad establece un plan de mejoramiento articulado al plan

estratégico de desarrollo 2005-2015 y al plan de acción 2012-2015, con el fin de mejorar

las debilidades y mantener las fortalezas de los factores. En tal sentido, se define tres

estrategias (Participación de la comunidad universitaria, Recursos para el aseguramiento

de la calidad y Programas de calidad) y una estructura de planificación operativa

integrada (Asunto estratégico, Acciones, Indicador, Valor inicio, Meta, Fecha y

Responsable). A continuación, se presenta un resumen de las acciones de mejoramiento

por factor:

Tabla 15.
Resumen del plan de mejoramiento a partir de la autoevaluación institucional 2005-2012.
Factor Cantidad de acciones Descripción
1. Misión y proyecto 2 Actualización del proyecto institucional y consolidación
institucional del estatuto general de la universidad.
2. Estudiantes 9 Actualización de reglamentación, estímulos y apoyos
económicos estudiantiles, control de la deserción,
participación de estudiantes en los órganos académico-
administrativos y el intercambio internacional.

120
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

Factor Cantidad de acciones Descripción


3. Profesores 4 Capacitación en función del desempeño docente,
organización de la asignación académica, fortalecimiento
de la calificación docente, movilidad internacional.
4. Procesos 4 Actualización de la política curricular, impulsar los
académicos procesos de autoevaluación para la alta calidad de los
programas, incorporación de TIC y el aprendizaje de
segunda lengua.
5. Investigación y 4 Implementación de la nueva política de investigaciones,
producción intelectual aumento de la productividad académica, promoción de
proyectos y grupos de investigación, internacionalización
de la universidad.
6. Pertinencia e 7 Creación del sistema de proyección social y extensión,
impacto social vinculación de los egresados en los órganos académico-
administrativos, fortalecimiento de la práctica profesional
de los estudiantes, implementación de un programa de
educación continua y de una política de comunicaciones.
7. Autoevaluación y 4 Optimización –alineación–de los procesos de
autorregulación autoevaluación y autorregulación, reglamentación de la
evaluación integral de docentes, evaluación continua del
sistema de control interno.
8. Bienestar 3 Orientación del bienestar hacia la reducción de la
institucional deserción estudiantil y la formación integral de la
comunidad universitaria, mejoramiento de la calidad de
vida a través de programas de emprendimiento y Univalle
saludable,
9. Organización, 3 Actualización del estatuto de personal administrativo,
gestión y implementación del plan de capacitación de funcionarios,
administración medición y mejora del clima institucional, mantenimiento
de la estrategia de peticiones, quejas, reclamos y
sugerencias, y mejoramiento de la eficiencia del flujo de
la información en la institución.
10. Recursos de apoyo 7 Modernización de la infraestructura física y tecnológica
académico y planta de la institución para la calidad académica, consolidación
física del trabajo cooperativo y ampliación de los campos de
práctica.
11. Recursos 3 Elaboración de un modelo para el financiamiento de las
financieros sedes regionales, gestionar aportes presupuestales,
mejorar los ingresos propios y racionalizar el gasto.
Fuente: Informe de autoevaluación institucional (2013)

En resumen, el plan de mejoramiento integrado al plan estratégico de desarrollo (2005-2015)

y plan de acción (2012-2015) se compone de un total 50 acciones distribuidas en 11 factores

institucionales encaminadas al mejoramiento de la calidad. Es de resaltar que, las acciones de

mejoramiento van desde el nivel el central de la universidad hasta las sedes regionales, del nivel

directivo al operativo, de los profesores a estudiantes, funcionarios administrativos, egresados


121
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

y agentes del entorno. En pocas palabras, es una ruta organizada para el mejoramiento

institucional con el apoyo de toda la comunidad.

Informe de evaluación externa30, año 2013. En el marco del proceso de acreditación de alta

calidad institucional definido por el CNA, siete pares evaluadores, uno de orden internacional,

desarrollaron la visita de evaluación externa con fines de reacreditación institucional en

septiembre de 2013.

La estructura del informe de evaluación externa se constituye de siete apartados, los cuales

pueden ser agrupados en tres grandes secciones: 1. Aspectos generales de la universidad, 2. La

metodología de la evaluación y 3. Los resultados de la calidad (calidad por factor, calidad global

y recomendaciones). Algunos de los aspectos más sobresalientes de la evaluación externa son:

• Aspectos generales de la institución: el equipo evaluador parte del reconocimiento de

la naturaleza y el proyecto propio de la universidad, destacándose en ello su orientación

estratégica, estructura y organización de la función, con énfasis en el periodo de la

primera acreditación institucional (2005-2013).

• Metodología de evaluación: a partir de los lineamientos del CNA para la acreditación

y la adaptación de los mismos dados por la universidad, el equipo evaluador establece

la ponderación de los criterios y la escala de calificación del cumplimiento. La

ponderación consiste en la asignación de un peso porcentual no uniforme o igualitario

para los criterios a evaluar, lo cual se sustenta en el modelo mismo del CNA, quien

considera que cada institución de educación, de acuerdo con su proyecto misional, puede

30
Informe de evaluación externa con fines de re-acreditación institucional, CNA, año 2013.
122
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

establecer la propia ponderación. En este caso, por ejemplo se tiene que el factor 5 tiene

el 14%, mientras que los factores 3, 4 y 6 obtienen el 12%, cada uno. Posteriormente, el

equipo define la agenda de la visita de tres días a las sedes principal (Cali) y regionales

(Buga, Palmira, Tuluá y Zarzal), la evaluación por factores y la presentación de los

resultados.

Tabla 16.
Ponderación de los factores de calidad.
Factor Características Ponderación
1. Misión y proyecto institucional 1-3 6%
2. Estudiantes 4-6 10%
3. Profesores 7-11 12%
4. Procesos académicos 12-13 12%
5. Investigación y producción intelectual 14-15 14%
6. Pertinencia e impacto social 16-18 12%
7. Autoevaluación y autorregulación 19-21 6%
8. Bienestar institucional 22-24 8%
9. Organización, gestión y administración 25-28 6%
10. Recursos de apoyo académico y planta física 29-30 7%
11. Recursos financieros 31-34 7%
Fuente: Informe de evaluación externa con fines de reacreditación institucional (2013)

• Desempeño institucional: en la presentación de los resultados de la evaluación externa,

el equipo evaluador considera las escalas de gradación (valoración) cuantitativa y

cualitativa de la institución y el CNA, el análisis de los resultados por factor, que incluye

las escalas, el juicio y los desafíos, las fortalezas (17) y debilidades (20) de la institución,

el juicio sobre la calidad global y por último una serie (22) de recomendaciones para el

mejoramiento de la calidad. A continuación, algunos detalles:

Tabla 17.
Ponderación de los factores de calidad.
Factor Calificación cuantitativa Nivel de cumplimiento
1. Misión y proyecto institucional 4.6 (92%) Plenamente
2. Estudiantes 4.3 (86%) Alto grado
3. Profesores 4.5 (90%) Plenamente
4. Procesos académicos 4.3 (86%) Alto grado
5. Investigación y producción intelectual 4.5 (90%) Plenamente

123
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

Factor Calificación cuantitativa Nivel de cumplimiento


6. Pertinencia e impacto social 4.4 (88%) Alto grado
7. Autoevaluación y autorregulación 4.4 (88%) Alto grado
8. Bienestar institucional 4.6 (92%) Plenamente
9. Organización, gestión y administración 4.5 (90%) Plenamente
10. Recursos de apoyo académico y planta física 4.0 (80%) Alto grado
11. Recursos financieros 4.4 (88%) Alto grado
Promedio 4.41 (88%) Alto grado
Fuente: Informe de evaluación externa con fines de reacreditación institucional (2013)

Es resumen, el promedio logrado por la Universidad del Valle en la visita externa de pares

para la reacreditación institucional es 4.41 (Alto grado), resultado inferior al propio de la

autoevaluación (4.46, Plenitud).

En relación con el estado de la calidad global de la Universidad del Valle, el equipo evaluador

establece que la institución está comprometida con la cultura de la calidad, mediante un proceso

de autoevaluación permanente y estructurado, el cual, ha permitido implementar planes de

mejoramiento y consolidar los niveles alcanzados en el primer proceso de acreditación del año

2005.

• Plan de mejoramiento: en principio el CNA hace reconocimiento de atender las

recomendaciones dadas en el informe de pares externos del año 2005 asociadas con el

fortalecimiento del compromiso de los estamentos con la planificación universitaria,

insistencia en el carácter institucional e interdisciplinario de la investigación para la

optimización de los resultados e impacto social, reducción de los niveles de deserción

estudiantil y el tiempo promedio de cursada en los programas y fortalecer el bienestar

universitario.

Además, las recomendaciones dadas por los pares externos para el mejoramiento de la

calidad institucional de la Universidad del Valle consisten en:

124
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

Tabla 18.
Recomendaciones para el mejoramiento de la calidad institucional.
Factor Cantidad de Descripción
recomendaciones
1. Misión y proyecto 1 Actualización del proyecto institucional y fortalecer las
institucional estrategias curriculares para la flexibilidad, la
interdisciplinariedad y la consolidación del estudio
independiente de los estudiantes.
2. Estudiantes 1 Mejorar el desarrollo de competencias de la formación
integral (bilingüismo y emprendimiento).
3. Profesores 3 Fortalecimiento de la planta de profesores (tiempo
completo y formación doctoral), mejoramiento de la
formación pedagógica para la formación integral de los
estudiantes y avanzar en la evaluación integral de
docentes para la mejora.
4. Procesos académicos 4 Consolidación de la universidad basada en la
investigación (programas de maestría y doctorado).
Implementación del sistema de posgrados. Fomentar
metodologías activas centradas en el estudiante.
Fortalecimiento del sistema de regionalización.
5. Investigación y producción 1 Fortalecimiento de los estímulos para la investigación y
intelectual su consolidación (grupos de investigación y centros de
excelencia). Mejorar la participación en la ciencia
mundial (publicaciones indexadas).
6. Pertinencia e impacto 5 Fortalecimiento de la política de internacionalización
social (desarrollo científico, movilidad y currículo). Mejorar el
desarrollo de la institución como centro de pensamiento
y conocimiento del pacífico colombiano.
Implementación del sistema de proyección social y
extensión de la universidad.
7. Autoevaluación y 1 Fortalecimiento del aprendizaje institucional a partir de
autorregulación los mecanismos de seguimiento.
8. Bienestar institucional 2 Desarrollo de políticas de bienestar heterogéneas.
Fortalecimiento de los programas de reducción de la
deserción y tiempo de estudio de los estudiantes.
9. Organización, gestión y 1 Mejoramiento del uso de la virtualidad para el desarrollo
administración de los programas académicos en las sedes regionales,
principalmente.
10. Recursos de apoyo 2 Fortalecimiento del mantenimiento de la infraestructura
académico y planta física y equipos de laboratorio.
11. Recursos financieros 1 Mejoramiento de las fuentes de financiamiento para la
investigación.
Fuente: Informe de evaluación externa con fines de reacreditación institucional (2013)

En resumen, las recomendaciones de los pares externos abordan los diferentes factores de

incidencia en la calidad institucional, pero hacen hincapié en la pertinencia e impacto social, en

125
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

donde se destaca el papel de la internacionalización. Asimismo, sobresalen los procesos

académicos y los profesores como factores a consolidar para lograr la excelencia académica.

Concepto del desempeño de la alta calidad institucional-MEN31, años 2005 y 2014. De

acuerdo con la Resolución 2020, fechada 3 de junio de 2005, el Ministerio de Educación

Nacional, a partir del concepto del CNA, hace el reconocimiento público de la acreditación

institucional de alta calidad a la Universidad del Valle, destacando en dicho documento los

siguientes aspectos:

• Vigencia de la acreditación de alta calidad: el reconocimiento es por ocho (8) años

• Aspectos positivos: el Sistema de Regionalización por su aporte a la cobertura y la

inclusión de población tradicionalmente sin educación superior; la eficiencia, el

compromiso social y la responsabilidad institucional para superar la crisis financiera; el

desarrollo científico, académico y pedagógico en diferentes áreas del saber; el sentido

de pertenencia institucional con la región y su reconocimiento por los diversos sectores

de la sociedad; el compromiso y calificación del profesorado; el programa de

publicaciones; la actitud de los estudiantes, posgrado principalmente, para con la

universidad y su imagen en los ámbitos nacional e internacional; las políticas de

bienestar universitario en favor de la calidad de vida académica y cultural de los

estudiantes.

De acuerdo con la Resolución 1052, fechada 27 de enero de 2014, el Ministerio de Educación

Nacional, a partir del concepto del CNA, hace el reconocimiento público de la renovación de la

31
El Ministerio de Educación Nacional emite las resoluciones 2020 de 2005 y 1052 de 2014 para hacer público
reconocimiento de la calidad institucional de la Universidad del Valle.
126
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

acreditación institucional de alta calidad a la Universidad del Valle, destacando en dicho

documento los siguientes aspectos:

• Vigencia de la acreditación de alta calidad: el reconocimiento es por diez (10) años;

tiempo máximo de distinción.

• Aspectos positivos: los avances en el modelo de acreditación institucional,

especialmente en los campos de aseguramiento de la calidad, viabilidad financiera,

planta profesoral, investigaciones y publicaciones, relaciones externas y, visibilidad y

consolidación de la excelencia en los ámbitos regional, nacional e internacional; la

cantidad y la calificación docente; la disponibilidad de recursos para la investigación; el

liderazgo y reconocimiento en la región y el país por la calidad de los egresados y el

aporte a la investigación y el desarrollo regional y nacional, así como por la acción en el

comité Universidad-Empresa-Estado; la gestión de recursos externos para la

investigación; el manejo de los recursos financieros para el rescate económico y la

viabilidad financiera; las acciones para reducir la deserción estudiantil y el mejoramiento

de las competencias de los aspirantes a ingresar; la imagen institucional a través de

medios propios de televisión e impresión; los mecanismo para la relación con los

egresados; los programas de becas y subsidios de alimentación a estudiantes. Sin

embargo, un hecho llamativo es la estabilidad en el número de estudiantes de pregrado

(26.404 en 2005 y 26.969 en 2012).

• Aspectos de pronto mejoramiento: continuar la formación de profesores a nivel de

doctorado; mejorar las condiciones para la contratación de docentes con alta formación;

velar por el relevo generacional y el programa de semilleros docentes; fortalecer la

127
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

enseñanza en segunda lengua; reducir el tiempo de permanencia (13-14 semestres) de

los estudiantes; mejorar la flexibilidad e interdisciplinariedad del currículo; aumentar el

uso de las tecnologías en la pedagogía; mejorar la movilidad de docentes y estudiantes

en el ámbito internacional; avanzar en la actualización de los reglamentos estudiantiles;

mejorar la calificación y contratación docente en las sedes regionales; avanzar en la

reducción de la deserción estudiantil; mejorar continuamente los recursos bibliográficos.

En otras palabras, el caso de la universidad pública, Universidad del Valle, expone la

participación de la teoría institucional, deriva de isomorfismo, en el desarrollo de las actividades

académica, administrativa y financiera de la universidad. Particularmente, el proceso de

acreditación institucional de alta calidad se fija como regla del funcionamiento de la

universidad, con efectos y desafíos sobre la autonomía universitaria.

Por último, respecto al desempeño operativo de la calidad en la Universidad del Valle

algunos de los resultados se observan en la siguiente tabla:

Tabla 19.
Indicadores del desempeño institucional. Caso Universidad del Valle.
Indicador 2000 2005 2014
Desempeño institucional: Porcentaje de No aplica 85.18% 88.0%
cumplimiento estándares de acreditación de alta
calidad institucional. CNA
Desempeño institucional: Años de acreditación de No aplica 8 años 10 años
alta calidad institucional. MEN
Reconocimiento en rankings internacionales No aplica No aplica 5º en Colombia,
(SCImago) 66 en
Latinoamérica,
645 en el mundo.
Reconocimiento en rankings internacionales No aplica No aplica 6º en el 2014-I y
(Sapiens Research Group32) 4º en el 2014-II.
Volumen de estudiantes inscritos (Todas las sedes) 13.561 22.746 18.174
Volumen de estudiantes admitidos (Todas las sedes) 5.695 9.540 6.502
Volumen de estudiantes matriculados (Todas las 20.430 28.321 27.943
sedes)

32
Respuesta de Mónica Cuellar Castro, Sapiens Research Grupo, email: fechado septiembre 06 de 2018.
128
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

Indicador 2000 2005 2014


Volumen de estudiantes en deserción académica 3.123 6.622 3.913
(Bajo rendimiento académico)
Volumen de profesores tipo nombrados 637 686 772
Volumen de profesores con título de PhD 171 197 337
Volumen de publicaciones en revistas indexadas No aplica 138 674
Desempeño de grupos de investigación No aplica No aplica 125 (9, categorías
(Colciencias) A y A1)
Volumen de programas acreditados re-acreditados 1 23 29
de alta calidad (A la fecha referida por CNA)
Volumen de cambios a nivel central en la estructura No aplica 2 2
por acreditación de alta calidad
Volumen de personas a nivel central en funciones No aplica 5 5
de acreditación de alta calidad
Volumen de normas internas a nivel central por No aplica 2 2
acreditación de alta calidad
Volumen de estudiantes con deuda (Todas las sedes 80 492 214
y niveles de formación; 2º semestre del año)
Recursos de aporte de la nación por Ley 30/1992 $87.240 $117.566 $190.825
(Millones)
Recursos de aporte del departamento del Valle del $3.133 $4.422 $2.831
Cauca por Ley 30/1992 (Millones)
Recursos generados por matrículas y asociados $17.514 $25.929 $34.578
(Millones)
Recursos por venta de servicios (Millones) $6.655 $18.981 $34.675
Valor total de la ejecución financiera de la $164.859 $251.380 $453.128
Universidad del Valle (Millones)
Fuente: Luis Alberto Pérez Bonfante, 2018 con base en registros de fuentes primarias (CNA,
MEN, UNIVALLE)

En resumen, los indicadores cuantitativos asociados con el desempeño académico-

administrativo en el marco del proceso de acreditación de alta calidad institucional de la

Universidad del Valle, demuestran cambios en las perspectiva académica (Incremento y

sostenimiento de la cobertura estudiantil, y reconocimiento de la investigación), administrativa

(Cambios en la estructura organizacional del nivel central, al menos) y financiera (Aumento de

la capacidad de generación de recursos propios), que responden afirmativamente la hipótesis de

investigación.

129
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

3.4.2 Caso Pontificia Universidad Javeriana, Cali.

Este caso, sector privado de la educación superior en Colombia, se orienta hacia la

descripción y el análisis del proceso de acreditación institucional de alta calidad. En detalle, se

presenta la plataforma a través de la cual, se constituye el proceso, el método empleado y los

efectos que se presentan en la dinámica institucional.

Específicamente, el caso se presente en cuatro partes. La primera, permite la comprensión de

la unidad de estudio: Pontificia Universidad Javeriana, Cali, a partir de características asociadas

con el origen, la función social y las actividades básicas. La segunda, presenta el proceso de

acreditación de alta calidad desde la plataforma de base (Planeación institucional) y la

implementación de los lineamientos dados por el ente especializado (CNA). La tercera, indica

el desempeño alcanzado por la universidad desde las perspectivas interna (Autoevaluación) y

externa (Evaluación de pares-CNA y MEN). La cuarta parte presenta los efectos del proceso de

acreditación de alta calidad sobre la dinámica institucional (académica, administrativa y

financiera). Finalmente, se presentan un conjunto de conclusiones asociadas con la relación

entre alta calidad y desempeño institucional.

Lo anterior es construido a partir de un conjunto de técnicas e instrumentos metodológicos,

destacándose las entrevistas (tipo semi-estructuradas) y el análisis de documentos (internos y

externos).

Entonces, el caso de la Pontificia Universidad Javeriana-sede Cali, permite analizar la

influencia del proceso de alta calidad en la dinámica institucional con sus efectos.

130
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

3.4.2.1 Presentación de la Pontificia Universidad Javeriana.

De acuerdo con García (1985), Lucio & Serrano (1992) y la propia institución (Hoy en la

Javeriana, 2010), la Pontificia Universidad Javeriana, sede Cali, inicia sus actividades en el año

de 1970, como resultado de una extensión de las funciones sustantivas de la sede principal,

ubicada en Bogotá, y que data de principios de siglo XVI, y posterior a la interrupción de las

mismas, regresa en 1930.

Las funciones básicas de la Pontificia Universidad Javeriana-Cali, Javeriana en adelante,

basados en el Proyecto Educativo Institucional (Acuerdo No. 0066 del 22 de abril de 1992), son

tres: 1. Docencia, corresponde al proceso académico de interacción entre profesores y

estudiantes alrededor de la formulación de problemas e interrogantes concretos, que se

enmarcan en los currículos flexibles de los programas, propiciando la investigación en un clima

de libertad de pensamiento y una pedagogía de la autonomía. 2. Investigación, está asociada con

la búsqueda del saber que amplía las fronteras del conocimiento y su aplicación, a través de

procesos diferenciados y autónomos. 3. El servicio, combinación de docencia e investigación,

además de la oferta de oportunidades de formación continuada en los ámbitos científico,

tecnológico y cultural para la actualización, profundización o complementación de los

conocimientos.

Por su parte, la formación de orden integral, basada en la doctrina de Jesucristo, corresponde

a una modalidad de educación que procura el desarrollo armónico de todas las dimensiones del

individuo. La interdisciplinariedad, es el medio a través del cual, la Javeriana aspira a que la

investigación y docencia conduzcan a la integración o creación de estructuras, infraestructuras

y mecanismos comunes a las diferentes disciplinas y profesiones.

131
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

Asimismo, con base en la información del Plan de Desarrollo 2012-2021, el informe de

gestión 2016, el boletín estadístico 2017 y la información publicada en su página web33, la

Javeriana lleva a cabo sus actividades misionales: docencia, investigación y servicio, a través

de cuatro facultades, en donde se ofrecen 21 programas profesionales (pregrados), 41 programas

de posgrado34 (21 especializaciones: 18 generales y 3 médico-quirúrgicas, 17 maestrías y 3

doctorados); 11 de ellos con reconocimiento de alta calidad en Colombia por el CNA, y cuatro

con aval internacional (ABET), tiene 1.116 profesores y más de 8.200 estudiantes matriculados.

En detalle, el nivel de mayor concentración estudiantil es pregrado con 7.010 en 2017,

superior a 6.895 de 2016 y 6.473 de 2015. El programa académico con mayor cantidad de

estudiantes es administración de empresas (947). La deserción estudiantil presenta una

tendencia decreciente: 5.9% en 2015, 5.4% en 2016 y 4.8% en 2017. El número de estudiantes

financiados con recursos públicos del programa nacional Ser pilo paga está aumentando: 678

en 2015, 968 en 2016 y 1.138 en 2017. En las mediciones de calidad de la educación del ICFES

(Pruebas Saber Pro), los estudiantes de los quintiles superior e inferior muestran una tendencia

positiva en todas las áreas (competencias ciudadanas, comunicación escrita, inglés, lectura

crítica y razonamiento cuantitativo) desde el 2015.

Por su parte, los profesores, en su mayoría de contrato tipo hora catedra (66.7%), están en

aumento desde el 2015, 972 en 2015, 1.077 en 2016 y 1.116 en 2017. Con relación a la

formación académica, la mayoría alcanza el nivel de maestría, seguido por doctorado; los

33
Programas de pregrado: http://www.javeriana.edu.co/avanzar/datos
34
Programas de posgrado: https://www.javerianacali.edu.co/programas-y-facultades
132
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

niveles de especialización y pregrado en la comunidad docente tienen un comportamiento hacia

la reducción desde el 2015.

Ahora, los egresados son, en su mayoría mujeres, pasaron de 832 en 2015 y 857 en 2016 a

980 en 2017; la Facultad Humanidades y Ciencias Sociales, seguida de la Facultad De Ciencias

Económicas y Administrativas tienen la mayor participación. Las tasas de desempleo, por nivel,

señala: 6.2% pregrado y 3.3% en posgrado (Resultado de la encuesta a egresados 2015-2016 de

la Javeriana).

En investigación, la Javeriana ha aumentado los semilleros de investigación: 10 en 2015, 22

en 2016 y 45 en 2017; los estudiantes vinculados a los semilleros: 158, 361 y 439,

respectivamente. Los jóvenes investigadores han sido 5 en 2015, 8 en 2016 y 5 en 2017.

Respecto a publicaciones en medios de alto impacto (SCOPUS e ISIS) se tiene: 74 en 2015, 101

en 2016 y 106 en 2017, asimismo, el total de artículos se aumentó: 56, 71 y 81, respectivamente.

En materia de grupos de investigación, Colciencias ha reconocido 22: 8A1, 6A, 4B y 4C, se

incrementó el reconocimiento de categorización de los investigadores: junior y senior, en 2015,

2016 y 2017, y cuenta con una patente científica (sistema de módulos para mobiliario).

Adicionalmente, la Javeriana tiene diferentes expresiones culturales (Grupo artísticos,

talleres y La pastoral), medios de comunicación (emisora), una biblioteca, un centro deportivo,

cafetería y servicio médico de atención básica para la comunidad universitaria.

La estructura organizacional está compuesta por: la rectoría y el consejo directivo (Máximo

órgano de dirección), tres vicerrectorías (Académica, Administrativa, del Medio Universitario),

cuatro decanaturas (ciencias económicas y administrativas, humanidades y ciencias sociales,

ingeniería y ciencias de la salud), e igual número de consejos de facultad, directores de unidad


133
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

académica y comités. Además, ha establecido la Oficina de Apoyo a la Planeación de la rectoría,

para dar soporte a los procesos de evaluación y planeación institucional.

De otra parte, la presentación de la universidad (Rasgos de nuestra identidad, 2015) está

soportada en tres aspectos misión, visión y estatutos. El primero (la misión), corresponde a una

declaración común para las sedes central (Bogotá) y seccional (Cali), realizada en el año 2013,

que expresa los propósitos fundamentales para dinamizar las funciones sustantivas de docencia,

investigación y servicio. Específicamente, la misión considera a la universidad como institución

católica de educación superior, en donde las funciones básicas son realizadas con excelencia,

perspectiva global e interdisciplinar para hacer una formación integral de la persona; además,

se propone la creación, el desarrollo del conocimiento y la cultura, para el logro de una sociedad

justa, sostenible, incluyente, democrática, solidaria y respetuosa de la dignidad humana.

El segundo (la visión), corresponde a la vocación regional que permite su reconocimiento en

los entornos interno y externo, por medio de factores diferenciadores. Específicamente, la visión

regional de la institución a 2021, busca el reconocimiento por la excelencia humana y

académica, el dinamismo internacional y la articulación con la red mundial de universidades

jesuitas, la cultura de la innovación, emprendimiento y la responsabilidad social.

Por último, los estatutos son los mecanismos a través de los cuales, se establece el orden

jurídico para regular el comportamiento al interior de la institución, así como, expresan la

naturaleza, los principios y los rasgos básicos de ella.

En suma, la Javeriana es una universidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, jesuita y

con alcance regional que nace en la década de 1970. Organizada a través de cuatro facultades,

tres vicerrectorías y una rectoría; estructura académico-administrativa mediante la cual, se


134
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

llevan a cabo las funciones misionales de docencia, investigación y servicio en el departamento

del Valle del Cauca, principalmente.

3.4.2.2. Contexto del proceso de acreditación institucional de alta calidad.

El interés de este apartado es exponer el devenir del proceso de acreditación institucional de

alta calidad desde el marco de la dirección35 universitaria de la Javeriana. Específicamente, la

planeación institucional como plataforma para el surgimiento del proceso y el desarrollo de éste,

a cargo de actores internos y externos.

La planeación institucional. De acuerdo con diversos documentos institucionales, la calidad

es un elemento del desarrollo de las actividades universitarias.

El inicio del proceso de acreditación institucional de alta calidad en la Javeriana, se remonta

a los años de 1970 (Hoy en la Javeriana, 2010), momento en el que, según Carlos Cuartas

Chacón36, la universidad asume un nuevo modelo organizacional que rompe con el esquema de

institución doméstica de la Compañía de Jesús. Posteriormente, en la década de 1980, se

introduce la función de la planeación universitaria y el ejercicio de la autoevaluación. En el

nuevo siglo (XXI), la tarea consiste en consolidar la primera, planeación, como herramienta

permanente de la gestión universitaria. Asimismo, sobresale como hito de dicha década (2000-

2010), la acreditación institucional de la sede Bogotá, en donde, convergieron los esfuerzos

desarrollados en materia de planeación y autoevaluación.

35
La dirección de la Pontificia Universidad Javeriana, sede Cali, se compone de Consejo Directivo, Rectoría y
Vicerrectorías, principalmente.
36
Carlos Cuartas Chacón: Las tres últimas décadas del siglo XX y La universidad en el siglo XXI, en Hoy la
Javeriana, 2010.
135
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

Con base en el Plan Estratégico 2006-2011, el proceso de acreditación institucional de alta

calidad de la Javeriana está en la búsqueda del reconocimiento como institución de alta calidad

por el MEN, el cual, fue otorgado en 2012, por un periodo de ocho años, a través de la

Resolución37 No. 2333 de 2012.

Ahora en el Plan de Desarrollo “Javeriana Cali, 2012-2021, desafiamos los límites” (2015),

los seis propósitos particulares son: 1. Excelencia humana y académica, 2. Investigación, 3.

Sostenibilidad, 4. Dinámica internacional, 5. Innovación y emprendimiento y 6.

Responsabilidad social. Este proceso de acreditación institucional guarda relación con un

conjunto de planes, proyectos, metas e indicadores de orden estratégico.

Respecto al primero, la acreditación de programas y renovaciones, los parámetros más

reconocidos son, acreditación internacional de facultades (Ciencias económicas y

administrativas e ingenierías) ante organismos reconocidos (AACSB38 y ABET39), desempeño

de estudiantes en pruebas Saber Pro, calidad de los egresados (salario de enganche según

Observatorio laboral de la educación del MEN, excelencia profesoral (dimensión pedagógica

de la evaluación de desempeño).

En el segundo, la investigación, se tienen en cuenta parámetros como, categorización de

grupos e investigadores según Colciencias, profesores (formación doctoral, producción

intelectual) y recursos económicos por fuentes externas. En el tercero, sostenibilidad (gestión

universitaria, ambiental y social), se cuentan parámetros como, la gestión por procesos

37
Acreditación institucional: http://www.javeriana.edu.co/avanzar/abc-de-la-acreditacion
38
ACCSB: The Association to Advance Collegiate Schools of Business
39
ABET: Accreditation Board for Engineering and Technology
136
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

(administrativos y académicos), el desempeño financiero (ingresos y gastos), el clima

organizacional para el cambio cultural, grado de satisfacción de los servicios (excluido los

programas académicos).

Para el cuarto, dinámica internacional, los parámetros utilizados son, el bilingüismo (inglés,

principalmente), currículos e investigación de orden internacional (Región Asia-Pacifico y

comunidad jesuita en América Latina y Estados Unidos). En el quinto, Innovación y

emprendimiento, las competencias en dichas áreas dentro del currículos de los programas

académicos.

En suma, los antecedentes del proceso de acreditación institucional de alta calidad de la

Javeriana están asociados con el devenir de la planeación universitaria y la autoevaluación de

los años de 1980, los Planes Estratégicos del siglo XXI (periodos 2006-2011 y 2012-2021) y los

lineamientos del CNA, así como, la experiencia de la sede Bogotá, por el logro de dicho proceso

en 2003. Hoy, año 2018, a través del direccionamiento estratégico se definen, despliegan y

controlan lineamientos, así como, recursos asociados con el proceso de acreditación

institucional, generando un medio de la gestión universitaria.

3.4.2.3. Caracterización del proceso de acreditación institucional de alta calidad.

En el caso de la Javeriana, Cali, también dos aspectos resultan relevantes por su diversidad

y aplicación del modelo: el perfil del equipo directivo-operativo y operacionalización misma

del modelo.

• Perfil de los equipos directivo y operativo: de acuerdo con las entrevistas desarrolladas

en la investigación, la formación académica de los dirigentes del proceso de acreditación

137
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

institucional es diversa y amplia. En el espectro de los campos del conocimiento asisten

las áreas de las ciencias sociales (economía), humanidades (filosofía, teología) y de la

salud (medicina). La amplitud, no solo hace referencia a la formación posgraduada (20%

con título de PhD, 100% con algún título de posgrado), sino también, al lugar de la

misma (80% con experiencia académica en el exterior). Por último, el 60% de los

participantes tienen, al menos, 10 años de relación con la universidad, y tienen

experiencia en el ejercicio docente.

• Operacionalización del proceso: de acuerdo con las entrevistas desarrolladas en la

investigación y documentos consultados (informes de autoevaluación institucional, entre

otros), la operacionalización de la acreditación de alta calidad inicia en el año 2010,

momento donde la dirección asigna a la oficina de apoyo para la planeación institucional,

adscrita a la rectoría, lo relacionado con autoevaluación y calidad académica; proceso

que se caracteriza por el trabajo mancomunado con la sede Bogotá, el diagnóstico de la

situación, la conformación de grupos de trabajo con directivos, profesores y monitores

(estudiantes de pregrado), la preparación de respuestas a las condiciones dadas en los

factores del modelo del CNA, la preparación para la visita externa de pares y su

realización. El resultado, la entrega del reconocimiento de acreditación de alta calidad

institucional por ocho años por parte del MEN en 2012.

En síntesis, la caracterización del proceso de acreditación institucional de alta calidad tiene

en cuenta los pasos dados del CNA para el mismo, la conformación de los equipos, directivo y

operativo, el momento del reconocimiento (año 2012), la inclusión de modelos asociados con

la calidad y la gestión administrativa (ISO 9001), la participación de estamentos (profesores,

estudiantes, directivos y trabajadores) y dependencias especializadas (Oficina de apoyo a la


138
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

planeación institucional), y las directrices definidas por el órgano máximo de dirección (Consejo

Directivo y Rectoría).

Por último, mediante un conjunto de entrevistas, semi-estructuradas y realizadas entre julio

y agosto de 2018, a directivos de la Javeriana (Rector y Vicerrectores: académico,

administrativo y del medio) y técnicos (Coordinador de la acreditación institucional),

involucrados en la acreditación institucional, se logra profundizar en el proceso y los efectos

que tiene el mismo sobre la autonomía universitaria.

En materia del devenir del proceso de acreditación, desde su iniciación hasta su posterior
reconocimiento, la siguiente tabla agrupa los comentarios de los directivos y técnicos:

Tabla 20.
Percepciones sobre el proceso de acreditación institucional.
Directivos y técnicos Sobre el desarrollo del proceso de acreditación institucional
en el proceso de
acreditación
institucional de la
PUJ
Directivo 1 Los antecedentes del proceso de acreditación institucional en la PUJ Cali están ligados a
tres dimensiones. 1. Interna: el interés-obsesión de introducir un cambio en la cultura
organizacional para lograr dinamismo, romper con el confort y la endogamia, la lentitud
de los procesos...en otras palabras introducir mayor agilidad en la toma de decisiones y
acciones de la institución...acortar los debates...las explicaciones... 2. Externa: la
necesidad de estar en la elite académica...generar diferenciación...diferenciación que
sustentará ser una institución de precio alto...de responder mejor al mercado, pues la
universidad mostraba que se iba para atrás: menor ingreso de estudiantes, admisión de
estudiantes sin las mejores condiciones académicas (Desempeño en pruebas de
bachillerato-SABER 11), puntajes en pruebas finales de estudios universitarios (SABER
PRO) no altos, sino promedios...3. Misional: la Compañía de Jesús tiene como principio
el Magis que es sinónimo de calidad, de excelencia...Adicionalmente, la institución como
un todo, tenía experiencias en la acreditación de programas académicos (sedes Bogotá y
Cali) e institucional (Sede Bogotá en 2003).

La post-acreditación institucional. A partir de la acreditación institucional obtenida en


2013 por ocho años, la universidad avanza en la construcción de una cultura de la
medición: el indicador, que aporta a demostrar lo que se expone o declara, así como
también a nutrir los análisis con base en hechos y datos. Los informes externos en donde
se señalan las fortalezas y debilidades (Resolución del MEN) y los planes de
mejoramiento (Pares del CNA) se reconocen como elementos lógicos y necesarios para
el desarrollo de la institución, los cuales son integrados a la planeación estratégica de la
universidad.

139
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

Directivo 2 El proceso de acreditación institucional coincide con el proceso de renovación de la


planeación estratégica institucional, donde resulta que el proceso de acreditación nutre la
planeación a través de los ejercicios de autoevaluación.
El proceso de planeación institucional se hace con un horizonte a 10 años (2012-2021), y
una evaluación intermedia a los cinco años.

La importancia de la acreditación institucional se centra en el compromiso con la


excelencia...con la calidad; se acatan los criterios del CNA; sin embargo, se reconoce que
“todo sistema de evaluación-medición es incompleto”, por ejemplo, querer medir los
resultados de algo tan complejo: desarrollo de los perfiles de egresados. Al mismo tiempo,
“el país necesita mejores universidades...segregar las universidades por su
calidad...controlar la proliferación de IES sin condiciones...”.

“La fuerza de la acreditación está en la dinámica del plan de mejoramiento...sentir que se


ha estado haciendo el mejoramiento...”

La planeación es la base para la acreditación institucional...para la calidad...

El sistema de educación superior estaba en deuda con el aprendizaje...la universidad se


creía un oráculo de conocimiento..."la universidad debe dar cuenta del impacto"
Directivo 3 Se tiene una acreditación, ahora, multicampus: sedes Bogotá y Cali, el manejo es
simultaneo y coordinado para la acreditación institucional. Es la oficina de planeación la
encargada de dirigir el proceso de acreditación institucional para cada sede.
Se avanza en la construcción de un sistema de aseguramiento de la calidad...es el medio
para ser una universidad acreditada...

En el marco de la acreditación institucional, la calidad se pone en tensión dinámica con la


sostenibilidad, en otras palabras, calidad académica y financiación son dos fuerzas que
están en tensión, necesaria. Los indicadores de calidad-académico rivalizan con los
indicadores económico-financieros; la sostenibilidad es: recursos de inversión para lo
académico, recursos para gastos de funcionamiento (nomina)..."si no mantenemos la
sostenibilidad económica-financiera de la universidad de nada nos sirve los excelentes
indicadores de calidad académica..."..."una de las condiciones de la calidad académica es
que haya universidad".

La PUJ Cali depende del 85% de las matrículas de los estudiantes para las funciones
misionales de docencia, investigación y servicio a la comunidad, por lo que desde la
docencia (matrícula) se financian las otras labores misionales; asunto que es
difícil/debilidad.

En suma, el proceso de la acreditación institucional de la PUJ Cali es complementada por


el modelo de la gestión por procesos y su dinámica de reuniones de mejora continua
(eficiencia) para lograr balance entre la sostenibilidad (indicadores económico-
financieros) y lo misional (indicadores de calidad). Además, la acreditación institucional
es un proceso que requiere de recursos, optimizados y nuevos, para su
desenvolvimiento..."la calidad cuesta".
Directivo 4 La acreditación institucional implica un proceso de evaluación que permite determinar el
lugar dónde se encuentra la institución y explicar su comportamiento, para lo cual se
llevan a cabo varios pasos en la Javeriana:
1. Revisión de documentos que dan cuenta de la evaluación institucional.
2. Participación de actores internos y externos de la comunidad universitaria.
3. Revisión de las recomendaciones del CNA y propias de la institución en donde por
ejemplo se identifica la necesidad de “visibilizar los datos del medio universitario” ...

140
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

“tener hechos y datos permite tomar decisiones” ... “dar razón de cómo se comporta la
institución”.
4. La gestión de procesos: implementación de modelos normalizados de gestión (ISO
9001) en áreas administrativas, primero, y ahora en las demás para asegurar la calidad
como optimizador de procesos, mediante indicadores de control, por ejemplo.
5. Atender el cambio de las reglas de la acreditación dadas por el CESU, CNA.

En el marco de la planeación institucional 2012-2021, la acreditación institucional se


suma como medio de evaluación y aporta en la alineación de los planes generales y de las
dependencias, y en la gestión planificada para lograr las metas. Es decir, la acreditación
institucional ayuda a la planeación institucional para definir el qué y el cómo se desarrolla
la institución.
Técnico 1 Los antecedentes del proceso de acreditación institucional consideran: 1. La experiencia
de la sede de Bogotá (Acreditada institucionalmente en 2003), 2. La experiencia en la
acreditación de programas académicos (Ingeniería industrial de Cali), 3. La experiencia
de no obtención de acreditación de programas (psicología y Contaduría pública), 4. La
participación en el grupo de universidades "grandes" del país (G10) que operacionaliza la
directriz de la acreditación institucional dada en la Ley 30 de 1992 y 5. El cambio
institucional entre 1998 y 2012 de la sede de Cali, periodo en donde se establecen la
rectoría, las vicerrectorías y la oficina de planeación para la sede de Cali con autonomía
propia.

El desarrollo del proceso se caracteriza por los siguientes periodos y hechos en los
mismos:
2006: iniciación del proceso de acreditación institucional. Se asocian los procesos de
planeación institucional y acreditación institucional.
2006-2010: formulación del proyecto de acreditación institucional en el plan estratégico
2006-2010.
2009: asignación del gerente al proceso de acreditación institucional.
2009-2010: iniciación del proceso de acreditación en conjunto con la sede de Bogotá. Se
adopta la metodología de Bogotá, cuyo objetivo era la re-acreditación, mientras que Cali
es la acreditación por primera vez; se conforman dos equipos: 1. Equipo técnico-
operativo: dos personas para Cali, 2. Equipo directivo: integrado por el consejos directivo
(1) y de facultades (3-4). El primero con la tarea de dirigir, producir la información y
documentos para la acreditación institucional; el segundo a cargo del análisis de la
información, la valoración (cuantitativa y cualitativa) de la calidad y el aval del proceso,
y en donde el estamento de profesores tiene mayor representación y decisión.
2012: ejecución de la visita de pares externos. La PUJ prepara un conjunto de
presentaciones sobre la institución, las cuales son confrontadas por los pares a través de
sus prácticas de evaluación; posteriormente elaboran el informe del proceso y es enviado
a la PUJ quien lo acepta por sus coincidencias (80% con la autoevaluación institucional).
2012-2013: obtención de la acreditación institucional de alta calidad por 8 años.
2013-2015: suspensión de la dinámica del proceso de acreditación e inicio del proceso de
planeación institucional con la inclusión de resultados del plan de mejoramiento
institucional propio y de externos (pares del CNA y MEN).
2015: re-iniciación del proceso para la re-acreditación de las sedes Cali y Bogotá, con la
salvedad de que Cali cuenta con mayor autonomía y los lineamientos del proceso de
acreditación son ajustados por el CNA para las instituciones que tienen varias sedes.
2018: preparación de documentos y desarrollo de consultas para la re-acreditación de la
sede Cali.
Fuente: Entrevistas semi-estructuradas a directivos y técnicos del proceso de acreditación
institucional (2018)

141
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

3.4.2.4. Desempeño en el proceso de acreditación institucional de alta calidad.

Con base en el informe de autoevaluación (año 2010), la evaluación externa (año 2011) y la

resolución del MEN (año 2012), la alta calidad institucional de la Pontificia Universidad

Javeriana, sede Cali, presenta el siguiente desempeño:

Autoevaluación institucional, año 2010. De acuerdo con el documento “Síntesis de la

autoevaluación institucional 2010”, elaborado por la Javeriana, este proceso se desarrolla de

forma conjunta para las sedes central y seccional, ciudades de Bogotá y Cali, respectivamente;

se destaca que, la primera había logrado la acreditación institucional en el año 2003, por lo que

continúa con la re-acreditación, mientras que la seccional Cali, inicia el primer proceso.

Es el Consejo Directivo de cada sede, quien toma la decisión de presentar la autoevaluación

institucional de forma conjunta ante el CNA. La metodología de dicho ejercicio se caracteriza

por:

1. Seguir los lineamientos del CNA: evaluación de las 33 características que conforman los

diez factores: 1. Misión y proyecto institucional, 2. Estudiantes y profesores, 3. Procesos

académicos, 4. Investigación, 5. Pertinencia e impacto social, 6. Autoevaluación y

autorregulación, 7. Bienestar institucional, 8. Organización, gestión y administración, 9.

Recursos de apoyo académico y planta física, 10. Recursos financieros.

2. Ponderación de factores: asignación de pesos relativos a los factores de acuerdo con el

ideal de calidad propio de la institución, tarea que es realizada por el consejo directivo

de cada sede.

3. Recolección de información: generación de datos para calificar las características, los

factores y determinar el estado de la calidad institucional. En este paso participan los


142
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

estudiantes, profesores, directivos, personal administrativo, egresados, organizaciones

del sector externo (empleadores, organismos gubernamentales y no gubernamentales),

información interna (estadísticas, documentos: normas, estatutos, proyecto educativo,

reglamentos, y demás), información externa de referencia-comparación con otras

instituciones similares-pares.

4. Calificación de la calidad: determinación del nivel de calidad a través de la medición,

ponderada, de los factores y sus características por parte del consejo directivo. El estado

de la calidad incluye la valoración cuantitativa sobre una escala de uno a cinco, siendo

cinco lo mejor, la definición de fortalezas y debilidades para los factores, aspectos

positivos y negativos para las características, y la generación de sugerencias de mejora.

La calificación global de la seccional de Cali fue de 4.3, resultado superior en dos

décimas al límite inferior de alta calidad definido por la institución.

En resumen, la siguiente tabla muestra la calificación de la autoevaluación institucional para

la seccional de Cali, realizada en 2010 por la Javeriana.

Tabla 21.
Calificación ponderada de la autoevaluación institucional 2010.
Factor Características Ponderación Calificación
1. Misión y proyecto institucional 1-3 10% 4.4
2. Estudiantes y profesores 4-11 14% 4.3
3. Procesos académicos 12-13 13% 4.3
4. Investigación 14-15 11% 4.1
5. Pertinencia e impacto social 16-18 11% 4.1
6. Autoevaluación y autorregulación 19-21 8% 4.1
7. Bienestar universitario 22-24 9% 4.4
8. Organización, gestión y administración 25-27 8% 4.3
9. Recursos de apoyo académico y planta física 28-29 8% 4.6
10. Recursos financieros 30-33 8% 4.4
Total/Promedio 33 100% 4.3
Fuente: Documento Síntesis de autoevaluación institucional (2010)

143
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

Asimismo, la Javeriana, mediante el documento de síntesis de la autoevaluación presenta las

fortalezas y debilidades institucionales, haciendo una adaptación en la denominación de los

factores. La siguiente tabla hace un resumen de ellos.

Tabla 22.
Resultados de la autoevaluación institucional 2010.
Categorías Fortalezas Debilidades
1. Dirección, La relación de la formación integral con el La falta de articulación entre la
organización e identidad proyecto institucional; la búsqueda por el planeación institucional y las metas de
javeriana desarrollo de las personas; disposición de las unidades académicas; el mejor uso
documentos fundacionales y de la información e indicadores; la
reglamentarios actuales y pertinentes; la comunicación, sus canales y procesos
formulación sistemática de procesos de al interior de la universidad.
planeación institucional; la evaluación
sistemática de la actividad universitaria.
2. Profesores La calidad del cuerpo profesoral: La revisión y actualización del
formación académica, calidad docente, reglamento profesoral; el
preparación de clases y puntualidad en fortalecimiento de la gestión
entrega de calificaciones; la cualificación administrativa para la carrera docente.
académica del profesorado: aumento de
doctores; el reglamento y gestión del
reglamento profesoral.
3. Estudiantes El reglamento estudiantil actualizado; el La necesidad de aumentar las becas de
sistema de financiamiento para cursar el estudio; el incrementar la vinculación
programa académico; los procesos de estudiantes con alto desempeño
académicos y administrativos relacionados académico; el desarrollo de
con la matrícula y el servicio de secretarías normatividad particular para los
de facultad. posgrados.
4. Docencia: programas La diversificación creciente de programas La enseñanza del inglés en pregrados;
académicos de pregrado de pregrado y posgrado; la reforma la mayor interdisciplinariedad; la
y posgrado curricular de pregrados; las características producción de una política de
de los programas: evaluación, posgrados.
actualización, calidad de cursos y
pedagogía; el uso de las tecnologías
virtuales en la educación.
5. Investigación La política de investigación; el aumento de El desarrollo joven de la investigación,
tiempo profesoral a la investigación. entonces la necesidad de su
fortalecimiento.
6. Pertinencia e impacto El servicio a la sociedad: la responsabilidad La consolidación de la relación de la
social social; la orientación regional: consultoría universidad con la ciudad y la región
y educación continua. requiere fortalecerse; la falta de
articulación de actividades de impacto
social.
7. Bienestar La estructura del Medio: centro deportivo, El nivel de cobertura de los servicios
institucional cultural, bienestar y San Francisco Javier, de bienestar necesita ser aumentado a
presta un servicio de alta calidad; la la jornada nocturna;
consolidación de actividades con
reconocimiento: Copa Loyola y
Universidad Saludable.

144
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

Categorías Fortalezas Debilidades


8. Gestión y recursos La estructura organizacional moderna y La falta de espacios de descanso para
actualizada; los recursos académicos y de la comunidad académica; los
planta física: biblioteca, la infraestructura problemas de comunicación entre
tecnológica, la calidad arquitectónica, entre dependencias; la mejora requerida
otros; el patrimonio financiero creciente; la para un mayor desarrollo
creación y mantenimiento de fondos de interdisciplinario de los departamentos
estabilidad; el manejo financiero y del académicos; la alta dependencia de
presupuesto: equilibrio entre ingresos y ingresos por matricula académica; la
gastos. percepción sobre la calidad de los
criterios del presupuesto;
Fuente: Documento Síntesis de autoevaluación institucional (2010)

Evaluación institucional externa, año 2011. El CNA, a través de pares externos40, realiza

el ejercicio de evaluación externa que determina un desempeño de 4.2, sobre una escala de 1 a

5 para la Javeriana en 2011; dicho resultado, con base en las mismas escalas41 de calificación,

significa que la institución tiene un cumplimiento de alto grado en las condiciones que se fijan

para la alta calidad. La siguiente tabla, presenta los resultados por cada factor y global.

Tabla 23.
Calificación ponderada de la evaluación externa de pares 2011.
Factor Características Ponderación Calificación
1. Misión y proyecto institucional 1-3 10% 4.4
2. Estudiantes y profesores 4-11 14% 4.1
3. Procesos académicos 12-13 13% 4.3
4. Investigación 14-15 11% 4.0
5. Pertinencia e impacto social 16-18 11% 4.3
6. Autoevaluación y autorregulación 19-21 8% 4.1
7. Bienestar universitario 22-24 9% 4.5
8. Organización, gestión y administración 25-27 8% 4.3
9. Recursos de apoyo académico y planta física 28-29 8% 4.5
10. Recursos financieros 30-33 8% 4.3
Total/Promedio 33 100% 4.2
Fuente: Documento Formato para presentación del informe de evaluación externa con fines de
acreditación institucional (2011)

40
El equipo de pares externos del CNA a cargo del proceso de evaluación externa para la acreditación
institucional de alta calidad de la Javeriana en 2012 son: Arturo Infante (Coordinador), Eugenio Vogel
Matamala (Par internacional), Emilio Aljure Nasser, Hernán Jaramillo, Claudia Velandía, Alba Luz Muñoz y
Graciela Amaya de Ochoa (Redactora).
41
Los pares evaluadores, así como la propia institución-Javeriana-, establecen escalas de nivel para las
calificaciones cuantitativas obtenidas. Se cumple plenamente (4.6 a 5.0), se cumple en alto grado (4.1 a 4.5), se
cumple aceptablemente (3.6 a 4.0), se cumple insatisfactoriamente (3.1 a 3.5), no se cumple (por debajo de 3.0).
145
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

Asimismo, los pares externos, a través del documento Formato para presentación del informe

de evaluación externa con fines de acreditación institucional (2011), señalan un conjunto de

recomendaciones para el mejoramiento de la calidad universitaria. La siguiente tabla expone las

sugerencias de cambio.

Tabla 24.
Resultados de la evaluación externa de pares 2011.
Factor Recomendaciones para el mejoramiento de la calidad institucional
1. Misión y proyecto Tres recomendaciones con orientación hacia la reformulación de cambios en la
institucional declaración de su función social (misión), la difusión y enfoque temporal en el servicio
(extensión) y el desarrollo del proceso de planeación estratégica con expertos externos
y la dirección total de la institución.
2. Estudiantes y Siete recomendaciones, las cuales abordan temáticas como la deserción estudiantil
profesores (impactos), la producción intelectual (estímulos y reconocimientos), la docencia
(formación doctoral, cantidad adecuada para la calidad, usos de la evaluación docente,
escalas salariales) y el financiamiento (becas y créditos, posgrados principalmente).
3. Procesos académicos Seis recomendaciones con enfoque hacia lo curricular (de los multidisciplinar a lo
transdisciplinar), la sistematización de prácticas exitosas (formación por competencias
en medicina, por ejemplo), el manejo de la segunda lengua, la medición del
emprendimiento, la internacionalización de los currículos y programas, la
autoevaluación de posgrados, la transformación de especializaciones en maestrías de
investigación, preferiblemente.
4. Investigación Cinco recomendaciones en donde se tratan los grupos de investigación
(fortalecimiento), la internacionalización (asociaciones e intercambios), la producción
científica con nivel internacional, los programas académicos de maestría y doctorado.
5. Pertinencia e impacto Seis recomendaciones orientadas hacia la generación de estímulos para el
social involucramiento de egresados y la participación de docentes en consultorías, el estudio
de impactos (egresados y consultorías), mayor incidencia en la participación estatal y
social de la ciudad de Cali.
6. Autoevaluación y Cinco recomendaciones orientadas hacia la autoevaluación (más amplia y
autorregulación sistematizada), la certificación de la calidad de los procesos administrativos y unidades
de apoyo, la resistencia de directivos y personal administrativo (reducción), los
informes institucionales de la acreditación (mayor evidencia o soporte de los juicios
propios).
7. Bienestar institucional Una recomendación dedicada a la articulación del bienestar en todos los estamentos,
especialmente en la responsabilidad de la dirección para su desarrollo.
8. Organización, gestión Una recomendación orientada hacia el sistema de evaluación del desempeño para
y administración motivar un liderazgo inspirador, y de otra parte, la comunicación institucional para la
participación de vinculación de la comunidad en los proyectos.
9. Recursos de apoyo Una recomendación que coincide, totalmente, con la anterior.
académico y planta
física
10. Recursos financieros Tres recomendaciones enfocadas hacia el financiamiento (reducción de dependencia
por matriculas), el análisis de la relación ingresos y gastos (equilibrio), el maneo de los
recursos (mayor efectividad de la operación).

146
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

Fuente: Documento Formato para presentación del informe de evaluación externa con fines de
acreditación institucional (2011)

Concepto del desempeño de la alta calidad institucional-MEN42, año 2012. El Ministerio

de Educación Nacional-MEN, con base en los resultados de la evaluación de pares externos que

nutren el informe del Consejo Nacional de Acreditación ante el gobierno para el reconocimiento

público de la alta calidad, emite la Resolución No. 2333 de 2012, en la cual, destaca varios

aspectos, entre ellos:

• La vigencia del reconocimiento de alta calidad es ocho (8) años.

• Teniendo en cuenta que, el proceso de acreditación de la sede Cali se hace en simultánea

con la re-acreditación de la sede Bogotá, el MEN reconoce un total de 30 aspectos

positivos para la institución, los cuales, se asocian con estudiantes (acompañamiento y

otorgamiento de becas), profesores (carrera docente), investigación (reconocimiento de

grupos por COLCIENCIAS, producción de artículos e indexación de revistas),

infraestructura (modernización), currículo (flexibilidad e interdisciplinariedad),

bienestar (programas y cobertura) y gestión financiera (aumento de los ingresos

operacionales), entre otros.

Asimismo, el MEN destaca aspectos por mejorar a través de recomendaciones que se enfocan

hacia:

• Estudiantes: control a la deserción.

42
El Ministerio de Educación Nacional emite las resoluciones 2333 de 2012 para hacer público reconocimiento
de la calidad institucional de la Pontificia Universidad Javeriana, sede Cali.
147
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

• Profesores: apoyo para la formación docente de doctorado, aumento de profesores de

planta, organización y control del trabajo docente.

• Investigación: fortalecimiento de grupos de investigación y generación de incentivos

para lograr mejores impactos nacionales e internacionales.

• Currículo de los programas: sistematización y evaluación del emprendimiento, la

interdisciplinariedad, la flexibilidad y la internacionalización.

• La institución: difusión de las actividades, programas y logros institucionales.

En otras palabras, el caso de la Pontificia Universidad Javeriana sede Cali, presenta una

implementación de la teoría institucional, deriva del isomorfismo (competitivo, mimético y

normativo), con efectos en la autonomía universitaria.

Por último, respecto al desempeño cuantitativo de la calidad en la Javeriana, se presentan

diferentes resultados; algunos de ellos y su tendencia se pueden observar en la siguiente tabla:

Tabla 25.
Indicadores del desempeño institucional. Caso Pontificia Universidad Javeriana, sede Cali.
Años

Asunto No Indicador 2008 2010 2012 2014 2016 2018


Estudiantes
E1 pregrado 1965 1974 2523 2954 3808 2828
inscritos
Estudiantes
E2 pregrado 1782 1732 1951 2065 2536 2195
admitidos
Estudiantes
E3 pregrado 1465 1469 1629 1746 2021 1779
Estudiantes matriculados
Estudiantes
pregrado en bajo
E4 rendimiento 255 197 232 214 177 87
académico
(excluidos)
Estudiantes
E5 posgrado 740 936 986 1211 1516 1477
inscritos

148
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

Años

Asunto No Indicador 2008 2010 2012 2014 2016 2018


Estudiantes
E6 posgrado 672 850 909 1089 1300 1217
admitidos
Estudiantes
E7 posgrado 561 711 808 970 1156 1029
matriculados
Estudiantes
posgrado en bajo
E8 rendimiento 1
académico
(excluidos)
Pregrados
P1 14 18 18 19 20 22
ofertados
Pregrado con
P2 acreditación 6 8 8 9 10
CNA y otras
Especializaciones
P3 10 16 16 16 19 19
ofertadas
Maestrías
P4 4 4 7 12 15 20
Programas ofertadas
Doctorados
P5 0 0 0 1 3 3
Ofertados
Maestrías con
P6 acreditación 0 0 0 0 0 0
CNA y otras
Doctorados con
P7 acreditación 0 0 0 0 0 0
CNA y otras
Profesores de
planta (tiempo
D1 237 263 311 325 355 376
completo o
Docentes
parcial)
Profesores con
D2 36 45 55 75 101 127
título de PhD
Publicaciones en
revistas
I1 30 39 39 71 101 81
indexadas:
SCOPUS, ISI
Grupos de
investigación
Investigación I2 15 15 30 26 24 22
reconocidos
Colciencias
Grupos de
investigación en
I3 6 6 4 2 8 14
categoría A, A1,
A2
Ingresos por
matrículas
F1
pregrado (Miles 38.484.337 43.516.277 55.256.183 66.456.174 85.501.488 103.335.000
de pesos)
Financiera Ingresos por Ser
F2 Pilo Paga (Miles
9.034.000 17.363.000
de pesos)
Ingresos por
F3
matrículas 6.833.990 9.525.511 12.574.871 14.157.550 19.591.109 20.875.000

149
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

Años

Asunto No Indicador 2008 2010 2012 2014 2016 2018


posgrado (Miles
de pesos)
Ingresos por
Colciencias-
F4 653.905 281.341
Becas posgrado
(Miles de pesos)
Porcentaje del
valor de
matrículas de
estudiantes de
F5 80% 79% 78% 77% 79% 79%
pregrado y
posgrado sobre
los ingresos
totales
Ingresos por
venta de
F6
servicios (Miles 1.464.485 1.540.216 1.883.369 2.437.263 3.554.988 4.136.000
de pesos)
Ingresos por
educación
F7
continua (Miles 3.011.980 2.851.208 5.294.728 6.373.672 6.752.823 7.054.000
de pesos)
Valor de los
créditos de la
F8 20.504.000
PUJ (Miles de 11.125.000 14.817.000
pesos)
Cantidad de
F9 estudiantes con 2180 2865 3162 3415
crédito de PUJ
Valor total del
F10 presupuesto PUJ
51.721.691 65.157.692 80.650.613 95.849.104 119.717.882 156.326.000
(Miles de pesos)
Fuente: Luis Alberto Pérez Bonfante, 2018 con base en registros de fuentes primarias (CNA,
MEN, Javeriana)

En resumen, los indicadores cuantitativos asociados con el desempeño académico-

administrativo en el marco del proceso de acreditación institucional de alta calidad de la

Javeriana, demuestran cambios en las perspectiva académica (Condición de admisión de

estudiantes de pregrado, mayor oferta de posgrados, formación doctoral en docentes, producción

científica con reconocimiento), administrativa (Inclusión del área de planeación adscrita a la

rectoría para la calidad institucional y ruptura del paradigma del confort y la endogamia) y

financiera (Aumento de la capacidad de generación de recursos propios y acceso a recursos

150
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

públicos para la formación profesional: Programa Ser Pilo Paga-Generación E) que, responden

afirmativamente la hipótesis de investigación.

151
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

Capítulo 4

Resultados, efectos y discusión sobre el proceso de acreditación institucional de alta

calidad

De acuerdo con el marco teórico, teoría institucional y variante de isomorfismo, las

organizaciones, en este caso, Universidades del Valle y Pontificia Universidad Javeriana, sede

Cali, realizan transformaciones por la legitimidad (isomorfismo coercitivo), la respuesta eficaz

a la incertidumbre (isomorfismo mimético), la adquisición de nuevo conocimiento (isomorfismo

normativo) y lograr un mejor desempeño en la rivalización sectorial (isomorfismo competitivo).

De otra parte, investigaciones ligadas con la autonomía universitaria y la calidad en la

educación superior indican tensiones entre dichos ámbitos, destacándose la primera por la

libertad, responsable por algunos autores, y la segunda por el control o aseguramiento de las

condiciones definidas de la educación superior.

En particular, este apartado tiene el propósito de profundizar el análisis e interpretación de

los datos de la investigación, mediante la combinación de los informes de autoevaluación y

estadísticas agregadas con los proyectos educativos de las instituciones estudiadas y sus planes

de desarrollo. Esto se realizará tomando como referente el marco teórico propuesto y el análisis

sobre la autonomía universitaria en Colombia. De esta manera se precisarán los resultados y

efectos generados por el proceso de acreditación institucional de alta calidad sobre la autonomía

universitaria en los dos casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad

Javeriana.

152
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

4.1 Resultados y efectos del proceso de acreditación institucional. Caso Universidad del

Valle

La dirección universitaria, cuerpo de la estructura organizacional en donde participan

representantes de estudiantes, docentes, unidades académicas (facultades, escuelas e institutos),

rectores, egresados, sector productivo, gobierno nacional (Presidencia de la República y

Ministerio de Educación), y gobierno departamental (Gobernador (a) del Valle del Cauca), ha

definido el marco para el desarrollo de la universidad mediante la formulación de planes, entre

los que se destacan, de acuerdo con el periodo de estudio de la investigación doctoral: plan de

desarrollo 1986-2000 (1989), plan estratégico de desarrollo 2005-2015 (2005), plan estratégico

de desarrollo 2005-2015 (2015), plan estratégico de desarrollo 2015-2025 (2015) y proyecto

educativo institucional (2002). Asimismo, se destacan los informes de autoevaluación

institucional de los años 2004 y 2013, y las estadísticas agregadas relacionadas con el

desempeño en las perspectivas académica, administrativa y financiera que se expone en la tabla

19 (Indicadores de desempeño institucional. Caso Universidad del Valle).

El marco de desarrollo de la universidad está ligado a la propia identidad institucional, la cual

tiene entre sus características, los siguientes elementos:

• Misión43: “formar en el nivel superior, mediante la generación, transformación,

aplicación y difusión del conocimiento en los ámbitos de las ciencias, la técnica, la

tecnología, las artes, las humanidades y la cultura en general. Atendiendo a su carácter

de universidad estatal, autónoma y con vocación de servicio social, asume

43
Misión de la Universidad del Valle: http://www.univalle.edu.co/la-universidad/acerca-de-univalle/mision
153
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

compromisos indelegables con el desarrollo de la región, la conservación y el respeto

del medio ambiente y la construcción de una sociedad más justa y democrática”.

• Visión: de acuerdo con el plan estratégico de desarrollo, periodo 2005-2015, la visión

de la Universidad del Valle es “La Universidad del Valle, como una de las más

importantes instituciones públicas de educación superior de Colombia en cobertura,

calidad y diversidad de sus servicios, aspira a consolidarse como una Universidad de

excelencia, pertinente, innovadora, eficiente, competitiva, con proyección

internacional y de investigación científica” (Plan estratégico de desarrollo, 2005, p.

20). Posteriormente, periodo 2015-2025, la visión se define así “Ser reconocida como

una Universidad incluyente con altos estándares de calidad y excelencia, referente

para el desarrollo regional y una de las mejores universidades de América Latina”

(Plan estratégico de desarrollo, 2005, p. 12).

• Principios, propósitos, valores: de acuerdo con los planes estratégicos de desarrollo,

periodos 2005-2015 y 2015-2025, los fundamentos filosóficos de la Universidad del

Valle ligados con la cultura corresponden a:

Principios y propósitos, periodo 2005-2015:

• Principios:

o El respeto y la prevalencia del interés colectivo sobre el particular y la

defensa de la igualdad de oportunidades.

154
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

o La libertad en el proceso enseñanza-aprendizaje, la investigación, la difusión

del pensamiento en un ámbito de pluralismo ideológico y diversidad cultural

que haga posible la promoción de la crítica y el debate público.

o La integralidad en la formación, entendida como equilibrio entre los aspectos

científico, tecnológico, artístico y humanístico en los procesos de

aprendizaje.

o El compromiso con la paz, la democracia, la defensa del interés público, el

ejercicio de los derechos humanos, la promoción de los deberes civiles y el

desarrollo de la civilidad.

• Propósitos:

o Ofrecer un servicio público de educación superior de acuerdo con los principios,

derechos y deberes consagrados en la Carta Política y en las Leyes de la

República.

o Brindar oportunidades para una formación de excelencia, homologada

internacionalmente, que le permita a sus egresados ejercer un liderazgo cultural

y ciudadano, y cumplir a cabalidad sus funciones profesionales y de servicio a la

comunidad.

o Propiciar en los estudiantes un desarrollo personal, social y cultural basado en

los valores de la razón, el compromiso ético y la sensibilidad estética que les

permita desarrollar sus talentos y fortalecer su autoestima

155
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

o Hacer de la investigación un eje central de la actividad universitaria y propiciar

su integración con los programas de formación.

o Promover la apropiación crítica, la creación y la transferencia responsable del

conocimiento y su aplicación al estudio y la transformación del entorno.

o Fomentar el estudio y el enriquecimiento del patrimonio cultural de la Nación y

la defensa, valorización y conservación del medio ambiente y el desarrollo de su

biodiversidad.

o Fomentar el respeto, conservación y mantenimiento de los espacios de educación

y trabajo como medios indispensables para el cumplimiento de sus funciones.

o Promover una cultura de calidad y excelencia en todos las instancias y niveles de

la organización, en la gestión académica, docente, investigativa y administrativa.

o Brindar apoyo y asesoría especializada al Estado y a los diversos sectores

sociales, conservando su autonomía académica e investigativa.

o El ejercicio de la autonomía universitaria basado en la misión de la Institución y

en el uso y administración responsables de los bienes públicos.

o Fortalecer el desarrollo educativo de la región y del país en todos los niveles y

modalidades.

o Trabajar para que los grupos en situación de inequidad social puedan acceder a

la educación superior en condiciones de igualdad de oportunidades y sobre la

base de los méritos propios y del trabajo personal.

Principios, propósitos y valores, periodo 2005-2015:


156
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

• Principios

o La autonomía universitaria entendida como el ejercicio de las libertades

académicas para cumplir con sus funciones misionales, administrar sus recursos,

darse sus propias formas de gobierno y organización, y definir sus normas en el

marco de las disposiciones constitucionales y legales.

o La libertad de enseñanza, de investigación, de creación artística y de producción

intelectual en un ámbito de pluralismo ideológico y diversidad cultural con base

en el ejercicio responsable de la cátedra, que haga posible el aprendizaje, la

difusión del pensamiento, la proyección social, la crítica y el debate público.

o La formación integral orientada al logro de la autonomía personal con base en el

desarrollo pleno de las potencialidades del ser humano y en el equilibrio entre lo

científico, tecnológico, artístico y humanístico en los procesos de aprendizaje.

o El respeto y la prevalencia del interés general sobre el particular y del interés

público sobre el privado, que reconozca su carácter de institución educativa al

servicio de la sociedad.

o La defensa de la igualdad de derechos, oportunidades, respeto por las diferencias

y la pluralidad.

o El compromiso con la democracia; la defensa y protección de los derechos

humanos, políticos, sociales, económicos y de cuarta generación; la búsqueda de

la paz; y la promoción de las obligaciones y deberes ciudadanos.

157
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

o La responsabilidad con el desarrollo integral y sostenible de la región del

suroccidente colombiano y del Departamento del Valle del Cauca y su

articulación con el contexto nacional y global.

o La igualdad de oportunidades, el respeto mutuo y el beneficio recíproco en el

establecimiento de relaciones entre instituciones nacionales e internacionales de

educación, investigación, productivas y culturales.

o La defensa de los valores, expresiones y tradiciones propias de la diversidad y

de la interculturalidad, que constituyen la memoria cultural y la identidad

regional y nacional.

o La participación como fundamento de su condición colegiada y autónoma, que

reconozca el derecho y el compromiso de los distintos actores de la comunidad

universitaria de aportar a su desarrollo.

• Propósitos

o Garantizar el derecho a la educación superior como un servicio y un bien público

de acuerdo con los principios, derechos y deberes consagrados en la Carta

Política y en las leyes de la República.

o Promover en todas las instancias, niveles de la organización y gestión académica,

docente, investigativa y administrativa, una cultura de calidad, excelencia,

mejoramiento continuo diversificada y homologada internacionalmente, que le

permita a sus egresados ejercer un liderazgo cívico - cultural y cumplir a

cabalidad sus funciones profesionales y de servicio a la comunidad.

158
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

o Propiciar en los estudiantes desarrollo personal, social y cultural basado en los

valores de la razón y de la democracia, el compromiso ético y la sensibilidad

estética y fomentar su participación en la vida universitaria, de tal manera que

les permita desarrollar sus talentos, capacidades y fortalecer su autoestima.

o Hacer de la investigación y de la proyección social los ejes centrales de la

actividad académica; propiciando su integración con los programas de formación

en pregrado y postgrado, en la estimulación de los procesos de innovación y

apropiación social del conocimiento.

o Promover la creación, pensamiento crítico, la apropiación crítica, la transferencia

responsable del conocimiento y su aplicación al estudio y a la transformación del

entorno social.

o Fomentar el estudio y el enriquecimiento del patrimonio cultural de la nación; la

defensa, sostenibilidad, conservación del medio ambiente y el desarrollo de la

biodiversidad.

o Brindar apoyo y cooperación especializada a entidades públicas y diversos

sectores sociales, conservando su autonomía académica, investigativa y de

proyección social.

o Fortalecer el desarrollo educativo de la región y del país en todos los niveles y

modalidades y consolidar la presencia institucional en las subregiones de su

influencia.

159
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

o Consolidar las políticas y programas de inclusión social, el acceso, la

permanencia y los logros educativos en condiciones de equidad e igualdad de

oportunidades para las personas en condiciones de discapacidad o desventaja,

sobre la base de los méritos propios y el trabajo personal.

o Promover prácticas de autoevaluación de todas las actividades propias de la

institución en el marco de un proceso de autorregulación permanente.

o Impulsar la interdisciplinariedad como criterio fundamental para el desarrollo y

la articulación de la formación, la investigación y la proyección social.

• Valores

o Dignidad. Reconocimiento del valor que cada persona tiene como sujeto único

e irrepetible, titular de derechos y obligaciones.

o Honestidad. Exigencia de actuar con conciencia del respeto a las normas que se

consideran legitimas, honrar la verdad y proceder con prudencia y sensatez en la

vida universitaria.

o Respeto por la diferencia. Reconocimiento y protección de las múltiples formas

de ser, de pensar, de actuar y expresión de los miembros de la comunidad

universitaria, sin menoscabo de los derechos fundamentales de las personas, el

bien común, el patrimonio y los recursos de la Universidad y del Estado.

o Justicia y equidad. Aplicación proporcionada y equilibrada del conjunto de

normas institucionales que regulan las relaciones entre los integrantes de la

160
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

comunidad universitaria, en el marco de equidad que tenga en cuenta sus

condiciones, sus diferencias, sus méritos, sus realizaciones y sus necesidades.

o Solidaridad. Capacidad de contribuir a la solución de los problemas de los

miembros de la comunidad universitaria, en momentos de adversidad o de

dificultad sin contraprestación o beneficio.

o Defensa del medio ambiente. Compromiso con la protección, defensa,

conservación, estudio, valoración y aprovechamiento sostenible del medio

ambiente, como fundamento de la vida humana, para el presente y el futuro de

las nuevas generaciones.

o Responsabilidad. Compromiso de actuar con diligencia, atención, oportunidad

y espíritu de servicio en la realización de sus funciones, por parte actuar con

conciencia del respeto a las normas que se consideran legítimas, honrar la verdad

y proceder con prudencia y sensatez en la vida universitaria. de directivos

universitarios, profesores, estudiantes, empleados, trabajadores y contratistas.

o Transparencia. Manejo claro y diáfano por parte de los servidores públicos de

los procesos de contratación y manejo de los recursos humanos, económicos y

financieros, con base en las reglas y los procedimientos establecidos y una

adecuada información, que haga posible el seguimiento de la gestión y la

rendición de cuentas ante la sociedad y los organismos de control del Estado.

o Racionalidad. Uso prudente y ponderado de los recursos públicos de distinto

carácter, que garantice la eficiencia y pertinencia en su utilización.

161
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

o Reflexión. Promoción del entendimiento y comprensión de las dinámicas de

interés para la sociedad y los individuos como un bien público que se genera, se

apropia y se transfiere.

Entonces, de acuerdo con las definiciones estratégicas de misión, visión, valores, principios

y propósitos, la Universidad del Valle es una organización estatal y autónoma del nivel superior

de la educación en favor de construir una sociedad más justa y democrática. En detalle, propende

por la inclusión social, la igualdad de derechos y oportunidades, la primacía del interés general

sobre el particular, la garantía del derecho a la educación superior como servicio y bien público,

entre otros elementos. Además, se avizora en el futuro como una universidad incluyente con

altos estándares de calidad, referente y una de las mejores en la región de América Latina.

Ahora, con base en los documentos de planes de desarrollo y proyecto educativo

institucional, la Universidad del Valle ha trazado directrices respecto a: la excelencia académica,

la ampliación de oportunidades de acceso y permanencia en los programas de educación

superior, el equilibrio presupuestal de mediano-largo plazo; entre las metas se destaca el

incremento de la oferta académica, nivel de posgrados principalmente, en el 50% cuando menos,

para el inicio del siglo XXI (Plan de desarrollo 1986-2000, 1985).

En el siguiente plan (2005-2015) se trazaron cinco áreas de desarrollo estratégico: calidad y

pertinencia, vinculación con el entorno, modernización de la gestión administrativa y financiera,

democracia y convivencia, y fortalecimiento del carácter regional, a través de las cuales se

formularon diversas metas ligadas a la ampliación y diversificación de la oferta de programas

académicos, contribuir a la solución de problemas de la región y el país, consolidar la

sostenibilidad financiera e institucionalizar la cultura de planeación y control, la responsabilidad

162
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

social, el fortalecimiento de la oferta académica con calidad y pertinencia en las sedes

regionales, por ejemplo (Plan estratégico de desarrollo 2005-2015, 2005).

El periodo siguiente, 2015-2025, el plan de desarrollo se enfoca en cinco ejes estratégicos:

proyección internacional para el desarrollo regional, vinculación con la sociedad, formación

integral centrada en el estudiante, transformación de la gestión académica, administrativa,

financiera, ambiental y de la infraestructura física y tecnológica, y fundamentación en la

producción y gestión del conocimiento desde la investigación y la creación artística, mediante

los cuales aspira lograr objetivos asociados con: la promoción de la proyección internacional de

la universidad, posicionar el liderazgo de la universidad en la política pública regional,

garantizar el cumplimiento del proceso de mejora continua de la calidad de la oferta

universitaria, implementar la política ambiental, optimizar la infraestructura física y tecnológica,

cumplir con una gestión académica y administrativa eficiente (convertir la universidad en un

sistema altamente integrado, coordinado, eficiente y ágil en el desarrollo de sus procesos

administrativos y académico administrativos, con un modelo de financiamiento estatal para las

necesidades estructurales y de otro de gestión financiera eficiente y eficaz, y consolidar la

generación de conocimiento científico y el fortalecimiento de su difusión, apropiación y

transferencia responsable; las metas en términos de estudiantes es pasar de 24.242 estudiantes

de pregrado en 2015 a 30.000 en 2025; para el nivel de posgrado la meta saltar de 3.070 a 5.000,

respectivamente; en materia de rankings internacionales (QS Latino-Puesto en Colombia y

Latinoamérica) es avanzar del puesto 7 al 3 y del 61 al 25, entre los años 2015 y 2025,

respectivamente; en materia financiera es aumentar los recursos por servicios de extensión de

163
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

$34.675 a $50.981 millones de pesos corrientes entre los años citados; (Plan estratégico de

desarrollo 2015-2025, 2015).

Respecto al proyecto educativo institucional (2002), la Univalle afronta desafíos ligados con:

la expansión de la sociedad del conocimiento como expresión de la importancia cada vez mayor

de la ciencia y la tecnología para el desarrollo económico, social, político y cultural del mundo

moderno; las demandas crecientes por formación universitaria en la región y en el país; la

innovación permanente en todas las actividades debido al creciente papel de la tecnología; la

necesidad de flexibilizar la actividad universitaria para hacerla equiparable con los estándares

internacionales de calidad; la tendencia a la recualificación y a la reorientación de las

profesiones debido a los cambios en el mercado laboral y en el ejercicio de las profesiones; la

internacionalización de las actividades universitarias, resultado del impacto de la globalización

en la educación, el conocimiento y la información; la necesidad de fortalecer lo público y

consolidar una cultura ciudadana de defensa y promoción del interés colectivo (Proyecto

educativo institucional, 2002).

Por su parte, la autoevaluación institucional de 2004 indica que la propia universidad presenta

aciertos en materia de liderazgo (estabilidad institucional, eficiencia de las funciones

sustantivas, eficiencia y equidad en el manejo financiero), talento humano (cualificación

docente, capacitación a empleados y trabajadores, formación de estudiantes con espíritu crítico,

aplicación de políticas de bienestar y diseño de reglamentos claros), procesos académicos de

pregrado, posgrado y educación continua bajo principios de interdisciplinariedad, flexibilidad

curricular y flexibilidad pedagógica para la formación integral, e impacto social en los campos

de la ciencia y la cultura a nivel local, regional, nacional e internacional. Los desafíos, 112

164
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

acciones de intervención propuestas en el plan de mejoramiento, están ligados con los diez

factores de la autoevaluación institucional, los cuales presentan un desempeño entre 81 y 92

puntos sobre una escala de 1 a 100 (Autoevaluación institucional, 2004).

La autoevaluación institucional de 2013 señala que la Univalle registra aciertos en los campos

de estrategia (cumplimiento misional institucional), procesos misionales (docencia,

investigación y extensión), procesos administrativos (actualización de normas y reglamentos),

bienestar universitario, sistema de bibliotecas, autoevaluación y autorregulación (sistema de

información y acreditación de programas académicos e institucional), responsabilidad social

(proyectos de apoyo a la formación de estudiantes y docentes del nivel secundario, por ejemplo),

gestión financiera (pago de la deuda bancaria, aumento de recursos propios) . Los desafíos, 50

acciones propuestas en el plan de mejoramiento, están ligados con los once factores de la

autoevaluación institucional, los cuales presentan un desempeño entre 83 y 95 puntos sobre una

escala de 1 a 100 (Autoevaluación institucional, 2013).

4.1.1 Resultados del proceso de acreditación institucional de alta calidad.

Entonces, el análisis e interpretación de los datos de la investigación, mediante la

combinación de informes de autoevaluación (2004 y 2013) y estadísticas agregadas (2018) con

los planes de desarrollo (1985, 2005, 2015), proyecto educativo institucional (2002), sobre la

teoría institucional, deriva isomorfismo, permite señalar los siguientes resultados generados por

el proceso de acreditación institucional de alta calidad sobre la autonomía universitaria en el

caso de la Universidad del Valle.

1. La teoría institucional, deriva isomorfismo (institucional y competitivo), asiste el proceso

de desarrollo de la Univalle y el logro de los diversos resultados registrados en los


165
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

procesos de autoevaluación institucional y estadísticas agregadas. En particular, el

proceso de acreditación institucional de alta calidad, regla de la teoría institucional, es

implementado para la realización del plan de desarrollo de la universidad y la

consecución de los resultados planificados (Visión institucional, por ejemplo).

2. Lo anterior, dada la naturaleza de la Univalle, como ente estatal y los principios que ha

formulado, por ejemplo “… la defensa de la igualad de oportunidades” para el caso del

acceso a los programas académicos es un elemento que podría debatirse al menos, pues

según los datos de la propia Univalle, entre los años 2000 y 2014, se matricularon 20.430

y 27.943 estudiantes, respectivamente, lo que representa un aumento del 36.7% en 14

años; cifra que a pesar de ser positiva, demuestra una atención inferior a la demanda de

inscritos que se presentaron en dichos años (Ver tabla 19. Indicadores de desempeño

institucional. Caso Universidad del Valle). Asimismo, genera tensión con la naturaleza

estatal, el principio citado previamente y el propósito de “la educación superior como

bien público” al observar indicadores institucionales tales como reconocimiento en

rankings internacionales, volumen de estudiantes con deuda financiera, recursos

generados por matriculas y asociados, y venta de servicios (Ver tabla 19. Indicadores de

desempeño institucional. Caso Universidad del Valle).

3. El proceso de acreditación institucional de alta calidad, regla de la teoría institucional

para el caso de estudio, asiste el desarrollo de la Univalle para lograr sus resultados

planificados. En detalle, la universidad avanza hacia el cumplimiento de la visión

formulada, específicamente al convertirse en una organización más competitiva, por

ejemplo, al tiempo que mantiene sin acceso a una parte significativa de la población

166
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

inscrita para la realización de sus estudios, de nivel profesional principalmente, a una

parte de sus estudiantes con deuda financiera y la entrega de servicios a la sociedad

(empresarios y entes públicos) por medio de la venta de los mismos.

4. Entonces, el proceso de acreditación institucional de alta calidad para el caso de la

Univalle debiera advertir que la identidad y desarrollo institucional presenta desafíos

ligados con la coherencia de la naturaleza y los resultados de las prácticas implementadas.

En detalle, el enunciado de la misión ligado con “… construir una sociedad más justa y

democrática” y los principios, valores y propósitos citados, por ejemplo, se debaten

respecto a la visión de ser una universidad competitiva e indicadores ligados al

posicionamiento alcanzado en rankings, desempeño financiero y cobertura estudiantil,

entre otros. La alta calidad podría ser para Univalle, apoyándose en De Sousa Santos,

entre otros investigadores, el proceso a través del cual se afirme la identidad institucional

estatal y de la educación superior como bien público y se advierta la transformación que

la misma organización presenta al implementar la lógica privada en su operación y de

bien comercial sobre el servicio, aspectos que ni la propia universidad cuestiona en la

etapa de autoevaluación institucional, parte constitutiva del proceso de acreditación

institucional de alta calidad.

4.1.2. Efectos del proceso de acreditación institucional de alta calidad.

De acuerdo con los informes, internos y externos, del proceso de acreditación institucional

de alta calidad y las entrevistas desarrolladas a directivos y personas a cargo de la operación del

proceso, se destacan un grupo de efectos sobre el desempeño universitario, los cuales, son

descritos a continuación.

167
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

• Acreditación de alta calidad y autonomía académica. En primera medida, se reconoce

la influencia del modelo de acreditación de alta calidad, evaluación externa

principalmente, sobre la formación académica y la producción científica ante

comunidades internacionales, preferiblemente. Es decir, se afirma la lógica de la

medición a la actividad académica e investigativa.

Al mismo tiempo, el proceso ha impactado las condiciones de la docencia, la investigación,

así como, la extensión y proyección de la universidad. Ejemplos de ello, la docencia

(contratación en calidad de nombramiento, no contratistas; más profesores con títulos de

doctorado y mayor oferta de cursos de pedagogía), la oferta académica (generación de nuevos

programas académicos en los diferentes grados: tecnología, profesional, especialización,

maestría y doctorado), la investigación (fortalecimiento de la estrategia de grupos, centros e

institutos de investigación), las instalaciones (compra de equipos tecnológicos, acreditación de

laboratorios y mobiliario para la formación e investigación), las relaciones con el medio

(participación en convocatorias de investigación y asesoría para el desarrollo municipal y

regional, principalmente).

En pocas palabras, la acreditación de alta calidad institucional ha condicionado la decisión

académica propia respecto a la evaluación de la formación y la producción del conocimiento

científico, fijando la orientación internacional como regla para ello. Asimismo, ha guiado el

fortalecimiento de factores (docentes, investigadores, instalaciones, entre otros) de la dinámica

universitaria.

• Acreditación de alta calidad y autonomía administrativa. La Univalle ha establecido

un área del nivel central, adscrita a la Vicerrectoría Académica, para el proceso de

168
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

acreditación de alta calidad institucional y de programas académicos, desde donde se

coordina la implementación de los modelos del CNA y las actividades de los registros

calificados del MEN, entre otros. Además, dicha área actúa como un ente de apoyo y

control de las unidades académicas (Facultades, Escuelas e Institutos), dado que son

estas quienes adelantan las tareas asociadas para el registro calificado de programas, la

acreditación de programas de alta calidad y la acreditación institucional de alta calidad.

Es decir, la universidad estableció en su estructura administrativa del orden central, una

unidad de trabajo, integrada por profesores (2), profesionales (2) y monitores

(estudiantes), para la implementación de los modelos de acreditación del CNA y las

condiciones de calidad del MEN, así como, también metodologías e instrumentos

(formatos, guías) para dichos procesos; esquema similar se tiene en las unidades

académicas.

Asimismo, la Univalle se inscribe en el cambio cultural asociado con la “cultura de la

medición” y de la gestión de los procesos. La autoevaluación, la visita de pares externos

y el desarrollo de planes de mejoramiento, son actividades cada día más comunes de la

vida universitaria, así como, la rendición de cuentas (accountability) a la sociedad y la

comunidad universitaria. Es decir, la Univalle implementa la directriz externa de la

medición definida en el modelo de acreditación institucional de alta calidad para la

realización propia del ejercicio de la función misional, generando más una alineación

que una complementariedad al control externo.

• Acreditación de alta calidad y autonomía financiera. El proceso de acreditación

institucional se convierte en medio de planificación y asignación de recursos. A partir

de los informes (interno y externo) que se surten del proceso, la universidad hace una
169
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

búsqueda de recursos (propios, nacionales, departamentales, municipales) para mejorar

la situación, lograr el reconocimiento de la alta calidad y la renovación de forma

continua.

En general, el proceso de acreditación de alta calidad institucional, ha sesgado el proceso

autónomo de evaluación académica y la producción científica, los cuales, se han puesto ante

lentes de revisión externo; además, impulsa cambios de la estructura organizacional y promueve

el desarrollo de instrumentos para responder a los lineamientos externos del proceso y, por

último, promueve la generación de recursos propios, sugiriendo la administración de los

mismos, vía recomendaciones asociadas con los factores de evaluación externa, para mejorar

condiciones propias del ámbito institucional y superar la insuficiencia de recursos públicos para

el desarrollo misional.

De otra parte, las entrevistas realizadas y los informes asociados con el proceso de

acreditación de alta calidad, de orden interno y externo, señalan desafíos sobre las perspectivas

de la autonomía universitaria. En materia académica: 1. El aumento de la cobertura estudiantil,

principalmente en nivel de pregrado y 2. La transformación curricular: flexibilidad y

fundamentación a través de, diferentes campos del saber de los programas académicos, pues

sigue existiendo rigidez en la movilidad y el diseño de actividades académicas. En al ámbito

administrativo: 1. La apropiación de la evaluación reflexiva, continua y sistemática, dado que

se sigue trabajando sobre la marcha o de última hora, al parecer son estos los comportamientos

propios de la cotidianidad, no el ciclo del planear, hacer, verificar y actuar. En el campo

financiero: 1. La asignación de mayores recursos para el mejoramiento de la calidad por parte

del gobierno nacional, departamental y municipal, pues “la calidad cuesta”.

170
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

Además, el proceso de acreditación institucional también devela retos asociados con la

calidad del ejercicio de la evaluación por parte de los pares académicos, asignados por el CNA,

quienes no actúan en representación de las agremiaciones del saber (ASCOLFA para

administración, ASCOFAME para medicina, ACOFACIEN para ciencias, por ejemplo),

máximas autoridades científicas, reconocidas por la comunidad académica. Adicionalmente,

desafíos de orden ético, pues los pares son también colegas, lo que limita la independencia al

momento de hacer el proceso de evaluación.

Por último, mediante un conjunto de entrevistas, semi-estructuradas y realizadas entre

febrero y abril de 2018, a directivos de la Univalle (Rector, Vicerrectores: académico,

investigaciones, administrativo, Secretario general, Jefe Oficina de planeación y desarrollo

institucional) y técnicos (Directora Oficina de autoevaluación y calidad académica, Jefe Área

calidad y mejoramiento, y Profesional de apoyo), involucrados en la acreditación institucional

se logra profundizar en el proceso y los efectos que tiene el mismo sobre la autonomía

universitaria.

En materia del devenir del proceso de acreditación, desde su iniciación hasta su posterior

reconocimiento, la siguiente tabla agrupa los comentarios de los directivos y técnicos:

Tabla 26.
Efectos del proceso de acreditación institucional Universidad del Valle.
Directivos y técnicos Efectos de la acreditación de alta calidad en la autonomía:
en el proceso de impactos, alcances y limitaciones
acreditación
institucional de la
Univalle
Directivos: 1, 2 Los cambios de la Univalle en el marco del desarrollo del proceso de acreditación
institucional son diversos, algunos son:
1. Perspectiva académica: el proceso de acreditación institucional tiene implicaciones
en las actividades de formación e investigación; para uno de los rectores, la acreditación
institucional más que controlar las actividades, lo que hace es definirla a través de criterios
para su reconocimiento, por ejemplo. Asimismo, los rectores reconocen que a través de

171
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

los procesos de autoevaluación y visita de pares externos se influye en la formulación del


desarrollo institucional y su realización, pues varias de las recomendaciones son incluidas.
2. Perspectiva administrativa: en el desarrollo de la acreditación institucional se crea
una nueva unidad de trabajo en la estructura organizacional, la subdirección de
autoevaluación y calidad, la cual con el tiempo se eleva a dirección. Dicha unidad, se
adscribió a la vicerrectoría académica y la rectoría procuraba su mayor desempeño, pues
un elemento vital de la acreditación institucional era la autoevaluación, la cual servía para
la rendición de cuentas institucional –rectoría– y demás estamentos. Entonces, de acuerdo
con palabras de uno de los rectores “se crea una burocracia profesional para la calidad”
tanto en la universidad como en el país, CNA por ejemplo.
3. Perspectiva financiera: en primera medida, los rectores reconocen que un primer
efecto de la acreditación institucional sobre el ámbito financiero es que el proceso se
convirtió en la carta de salvación de la crisis, pues mediante ella, se lograron introducir
cambios en la gestión de los recursos; además, permitió mejorar la imagen institucional
ante la comunidad y así demostrar que es una universidad de alta calidad.
En detalle, el proceso de acreditación institucional y su esencia asociada con la
autoevaluación establecen desde los ámbitos interno y externo un nuevo mecanismo de
planificación, asignación y evaluación de los recursos financieros. Además, y dada la
escases de recursos por parte del gobierno nacional para la acreditación institucional, la
cual implicaba modernizaciones –cambios de mejora en todos los ámbitos de la
universidad– Univalle aumenta sus capacidades de generación de recursos propios.
Directivo: 3, 4, 5, 6, 7 Entre los impactos del proceso de acreditación de alta calidad institucional están:
y8 1. Perspectiva académica: en el reconocimiento de la internacionalización de la
educación superior, donde la competencia por el desarrollo de los saberes y los recursos
económicos, entre otros, la calidad se erige como un sello de reconocimiento y distinción;
es diferenciador y promotor de la construcción de elites.
Un aspecto que no se logra, pero esperado, es el crecimiento en estudiantes, pregrado
principalmente. Es decir, la acreditación institucional, no impacta en el aumento de la
matricula de estudiantes de pregrado, cuando menos.
2. Perspectiva administrativa: se configuran nuevas áreas de trabajo tanto a nivel central
como en las unidades descentralizadas, caracterizadas por la conformación de grupos de
profesores, profesionales y estudiantes (Monitores), la implementación de lineamientos
externos (CNA, MEN) y la capacitación-difusión de la calidad en la comunidad.
3. Perspectiva financiera: la asignación de recursos continuos para el proceso de
acreditación institucional y sus actividades ligadas a los diferentes asuntos misionales y
de la administración (docencia, investigación, extensión, infraestructura, biblioteca,
bienestar, etc.).
Técnico: 1 y 2 Los cambios de la Univalle en el marco del desarrollo del proceso de acreditación
institucional y la calidad administrativa son diversos, algunos son:
1. Perspectiva académica: uno de los efectos de la calidad administrativa es la
implementación de mecanismos e instrumentos de evaluación de la satisfacción para las
labores misionales y administrativas de la institución. La encuesta de satisfacción se
implementó de manera amplia y continua. La calidad académica (acreditación) impulso
reflexiones sobre el desarrollo y la oferta de programas, pero con limitado impacto en sus
contenidos.
2. Perspectiva administrativa: se configuran dos áreas de trabajo, en principio
independientes. Un primer grupo de calidad y mejoramiento adscrito a la Oficina de
planeación y desarrollo institucional, a cargo de la tarea de implementación de normas
nacionales de la gestión administrativa (Control interno, calidad, administración pública,
ética, buen gobierno, transparencia, atención al ciudadano, gobierno en línea, laboratorios,
entre otras.) y posteriormente como asesor de dichas normas por las respectivas unidades
a cargo de las mismas. Asimismo, este grupo de trabajo pasa de la inestabilidad laboral a
la estabilidad; del trabajo aislado o independiente al trabajo en conjunto o en coordinación

172
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

con otras áreas, por ejemplo DACA; del rechazo o poca aceptación del cuerpo profesoral
a la integración de éste en el grupo; de un trabajo focalizado en la sede de Cali a un trabajo
regional para todas las sedes de la Univalle; del ejercicio de auditorías de calidad por
personal administrativo al desarrollo de estas con profesores, entre otros cambios.

El segundo grupo es la Oficina de autoevaluación y calidad académica, adscrito a la


Vicerrectoría académica, a cargo de los asuntos legales y “voluntarios” de la calidad. El
grupo en principio aborda dos funciones de manera independiente: registros calificados y
reforma curricular y, acreditación, lo que impacta de manera baja en su desarrollo.
Asimismo, la acreditación soportada en la autoevaluación es afectada internamente por la
limitante de recursos para llevar un cambio cultural, esencia de la autoevaluación. Por
último, la acreditación que en principio se reconocía como una tarea impuesta por el orden
exterior, pasa a ser un mecanismo de orgullo, de felicidad, y de presión para el
mejoramiento de la gestión propia de la institución y sus profesores, pues con la
autoevaluación era necesario analizar los resultados en aras de mejorar, así como un medio
de rendición de cuentas.
Ambos grupos inician sus actividades de manera centralizada, posteriormente se
configuran grupos de apoyo a la calidad (académica, administrativa) en cada unidad
(Facultad, Escuela, Instituto).

Un impacto de los procesos de la calidad administrativa y calidad académica


(acreditación) es el diseño e implementación de capacitaciones, difusiones y promoción
de la calidad con materiales propios de la institución.
3. Perspectiva financiera: a través de la calidad administrativa y la calidad académica
(acreditación) la universidad se auto-presiona por la búsqueda y el uso de los recursos
financieros; además, al desarrollarse los procesos de auditoría externa y evaluación de
pares se reitera dicha presión sobre la dimensión financiera.
Fuente: Entrevistas semi-estructuradas a directivos y técnicos del proceso de acreditación
institucional (2018)

Entonces, la acreditación institucional de alta calidad influye en la definición del desarrollo

de la labor académica mediante la indicación de sugerencias con perspectiva de acatamiento por

los programas de estudio, la búsqueda del sello de la calidad para la aceptación en el entorno

internacional y la necesidad de satisfacer al estudiante en las encuestas que para tal fin se

aplican. En pocas palabras, la acreditación institucional de alta calidad condiciona la labor

académica propia de la Univalle.

En la perspectiva administrativa, el proceso de acreditación institucional de alta calidad

construye una “burocracia profesional para la calidad: académica y administrativa”, incluyendo

además de la regla externa, la realización de procesos de capacitación, asesoría y auditoria que

173
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

aseguren su afirmación. Es decir, la realización autónoma del control queda sujeta al modelo

externo de la calidad.

Finalmente, la influencia de la acreditación institucional de alta calidad sobre el ámbito

financiero pone la necesidad de la obtención de recursos propios para sufragar gastos asociados

con el personal administrativo dedicado a la labor, los espacios físicos, los recursos

tecnológicos, los materiales y el tiempo de la “burocracia profesional de la calidad”, por

ejemplo. Además, fija una nueva lógica en la planificación, asignación y evaluación de los

recursos financieros.

En suma, la Univalle mediante el proceso de acreditación institucional de alta calidad

subordina la propia definición e implementación de la autoevaluación al criterio externo. En

detalle, el lenguaje, la práctica y el resultado del análisis interno-autónomo para el desarrollo

universitario se estructura sobre la base del criterio externo de la acreditación: el modelo y la

visita de pares, no cuestionan la alineación uniforme de lo interno a lo externo, con lo cual se

afirma el isomorfismo.

4.2 Resultados y efectos del proceso de acreditación institucional. Caso Pontificia

Universidad Javeriana, Cali

El consejo directivo, cuerpo de la estructura organizacional en donde participan

representantes de la comunidad jesuita (Gran Canciller-Prepósito General de la Compañía de

Jesús, Vice Gran Canciller-Provincial de la Compañía de Jesús en Colombia), directiva (rector,

vicerrectores) y representantes de estudiantes, docentes, egresados y unidades académicas

(decanos), ha definido el marco para el desarrollo de la universidad mediante la formulación de

lineamientos, entre los que se destacan, de acuerdo con el periodo de estudio de la investigación
174
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

doctoral: Rasgos de nuestra institución (2015), planeación estratégica 2007-2016, plan de

desarrollo 2012-2021 (2015) y proyecto educativo de la Universidad Javeriana (1992).

Asimismo, sobresale el informe de autoevaluación institucional del año 2010, y las estadísticas

agregadas relacionadas con el desempeño en las perspectivas académica, administrativa y

financiera que se expone en la tabla 25 (Indicadores de desempeño institucional. Caso Pontificia

Universidad Javeriana, sede Cali).

El marco de desarrollo de la universidad está ligado a la propia identidad institucional, la cual

tiene entre sus características, los siguientes elementos:

• Misión44: “La Pontificia Universidad Javeriana es una institución católica de

educación superior, fundada y regentada por la Compañía de Jesús, comprometida

con los principios educativos y las orientaciones de la entidad fundadora. Ejerce la

docencia, la investigación y el servicio con excelencia, como universidad integrada a

un país de regiones, con perspectiva global e interdisciplinar, y se propone: la

formación integral de personas que sobresalgan por su alta calidad humana, ética,

académica, profesional y por su responsabilidad social; y la creación y el desarrollo

de conocimiento y de cultura en una perspectiva critica e innovadora, para el logro de

una sociedad justa, sostenible, incluyente, democrática, solidaria y respetuosa de la

dignidad humana”.

44
Misión de la Pontificia Universidad Javeriana: Rasgos de nuestra identidad (2015, p.10)
175
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

• Visión45: “En el 2021, la Pontificia Universidad Javeriana de Cali será reconocida

por:

o La excelencia humana y académica.

o Su dinámica internacional y su articulación a la red mundial de Universidad

jesuitas.

o La cultura de innovación y emprendimiento.

o Su responsabilidad social”.

• Megas46: medio a través del cual la institución explicita los propósitos fundamentales

a lograr.

o Excelencia humana y académica

o Investigación: generación y transferencia del conocimiento

o Sostenibilidad

o Dinámica internacional

o Cultura de la innovación y emprendimiento

o Responsabilidad social

Entonces, de acuerdo con las definiciones estratégicas de misión, visión y megas, la

Pontificia Universidad Javeriana de Cali es una organización privada, sin animo de lucro,

católica adscrita a la Compañía de Jesús y del nivel superior de la educación de Colombia que

45
Visión de la Pontificia Universidad Javeriana: Rasgos de nuestra identidad (2015, p.12)
46
Megas de la Pontificia Universidad Javeriana, Cali: Plan de desarrollo 2012-2021 (2015, p. 6)
176
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

propende por el logro de una sociedad justa, sostenible, incluyente, democrática, solidaria y

respetuosa de la dignidad humana. En detalle, apuesta la excelencia humana y académica, el

desarrollo del conocimiento, la sostenibilidad, la internacionalización, la innovación y el

emprendimiento y la responsabilidad social. Además, se avizora en el futuro como una

universidad con reconocimiento por la excelencia humana y académica, la dinámica

internacional de sus funciones sustantivas, la cultura de innovación y emprendimiento y la

responsabilidad social.

Ahora, con base en documentos ligados con el plan de desarrollo y el proyecto educativo

institucional, la Pontificia Universidad Javeriana de Cali ha trazado directrices respecto a: la

excelencia humana y académica, la investigación, la sostenibilidad, la internacionalización, la

innovación y el emprendimiento y la responsabilidad social (Plan de desarrollo 2012-2021,

2015).

Los indicadores de las megas, fijados en el anexo 1 del Plan de desarrollo 2012-2021 (2015,

p. 19-20) se concentran en las perspectivas de la excelencia humana y académica, la

investigación. Entre las metas establecidas al 2021 se citan: la mejora de los estudiantes en las

Pruebas Saber Pro (máximo 6% en los quintiles inferiores), excelencia pedagógica (subir del

60% al 70% en 2021 en docentes, calificados por estudiantes), acreditaciones internacionales

de programas y facultades (3), acreditaciones nacionales de programas académicos (saltar del

64% al 92% en 2021), desarrollo de nuevos programas (20 de posgrados y 3 de pregrado),

deserción estudiantil (máximo 6%), categorización de grupos de investigación A y A1 (pasar

del 10% en 2014 a superar el 50% en 2021), profesores con titulo doctoral (pasar del 23% en

177
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

2014 al 47% en 2021), recursos externos para la investigación ($2.500 millones), resultados

operacional (pasar de $1.000 en 2014 a $7.000 millones en 2021),

Por su parte, la autoevaluación institucional de 2010 indica que la propia universidad presenta

elementos positivos en materia de proyecto institucional, toma de decisiones, formación integral

y comunidad académica, reglamento estudiantil, estrategias contra la deserción, sistema de

créditos y financiamiento de los estudios, procesos académico-administrativos, calidad y

contratación de los docentes, reglamento profesoral, el manejo de TIC´s, oferta académica,

currículo, políticas, recursos y resultados de la investigación, proyecto de proyección social,

consultoría y educación continua, relación con egresados, proceso de planeación institucional,

sistema de información, articulación del medio universitario y bienestar, estructura definida,

organizada y con control, infraestructura física, tecnológica, biblioteca y de bienestar,

patrimonio institucional creciente, solidez financiera. Los desafíos se asocian con planeación,

organización y administración, capacidad de captar los mejores prospectos de estudiantes, los

apoyos económicos, reglamento de posgrados, formación pedagógica para docentes, formación

en segunda lengua, interdisciplinariedad de los programas, recursos y resultados de la

investigación, posicionamiento institucional, articulación de los planes de desarrollo, demanda

de servicios extracurriculares (atención psicológica y pedagógica), comunicación y trabajo en

la estructura organizacional, espacios de descanso y alimentación, participación de las

matriculas en el ingreso global de la institución y percepción en el manejo del presupuesto. En

suma, un poco más de 70 acciones se consideran en el plan de mejoramiento, las cuales están

ligadas con los diez factores de la autoevaluación institucional, los cuales presentan un

desempeño entre 4.1 y 4.6 puntos sobre una escala de 1 a 5 (Autoevaluación institucional, 2010).

178
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

4.2.1 Resultados del proceso de acreditación institucional de alta calidad

Entonces, el análisis e interpretación de los datos de la investigación, mediante la

combinación del informe de autoevaluación (2010) y estadísticas agregadas (2018) con las

directrices del plan de desarrollo (2012-2021), proyecto educativo de la Universidad Javeriana

(1992), sobre la teoría institucional, deriva isomorfismo, permite señalar los siguientes

resultados y efectos generados por el proceso de acreditación institucional de alta calidad

respecto a la autonomía universitaria en el caso de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali.

1. La teoría institucional, deriva isomorfismo (institucional y competitivo), asiste el proceso

de desarrollo de la Javeriana y el logro de los diversos resultados registrados en los

procesos de autoevaluación institucional y estadísticas agregadas. En particular, el

proceso de acreditación institucional de alta calidad, regla de la teoría institucional, es

implementado en el marco del plan de desarrollo de la universidad y la consecución de

los resultados planificados (Visión institucional, por ejemplo).

2. El proceso de acreditación institucional de alta calidad, regla de la teoría institucional

para el caso de estudio, asiste el desarrollo de la Javeriana para lograr sus resultados

planificados. En detalle, la universidad avanza hacia el cumplimiento de la visión

formulada, específicamente al convertirse en una organización de mayor excelencia (Ver

tabla 25. Indicadores de desempeño institucional. Caso Pontificia Universidad Javeriana

Cali).

3. El proceso de acreditación institucional de alta calidad para el caso de la Javeriana podría

advertir que la identidad y desarrollo institucional presenta desafíos ligados con la

coherencia de la naturaleza y los resultados de las prácticas implementadas. En detalle,


179
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

el enunciado de la misión ligado con “… logro de una sociedad justa, sostenible,

incluyente, democrática, solidaria y respetuosa de la dignidad humana” debate respecto

a la visión de ser una universidad de responsabilidad social, pues hay población

marginada (Para el año 2008 se tenían 1.965, 1.782 y 1.465 jóvenes inscritos, admitidos

y matriculados; en el 2018 se presentaron 2.828, 2.195 y 1.779, respectivamente. Las

cifras indican una tasa de matricula/inscritos de cambio negativa, pues se paso del 74.5%

en 2008 al 62.9% en 2018; situación similar se presenta en el nivel de posgrados, donde

la relación cambia del 75.8% en 2008 a 69.6% en 2018). Además se presenta un

crecimiento en la deuda financiera de los estudiantes para el pago de la matricula y el uso

de dineros públicos en una fracción de la comunidad estudiantil (Programa Ser Pilo

Paga), (Ver tabla 25. Indicadores de desempeño institucional. Caso Pontificia

Universidad Javeriana Cali).

4.2.2 Efectos del proceso de acreditación institucional de alta calidad

De acuerdo con los informes, internos y externos, del proceso de acreditación institucional

de alta calidad y las entrevistas desarrolladas a directivos y personas a cargo de la operación del

proceso, se destaca un grupo de efectos sobre el desempeño universitario, los cuales, son

descritos a continuación.

• Acreditación de alta calidad y autonomía académica. En primera medida, se reconoce

la influencia de la evaluación externa sobre la formación académica y la producción

científica, ante comunidades internacionales, preferiblemente. Es decir, se fortalece la

lógica de la medición a la actividad académica. Asimismo, la inclusión de un cambio en

el ritmo de trabajo, mayor, de los docentes.

180
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

Adicionalmente, el proceso ha impactado las condiciones de docencia, investigación y

servicio. Ejemplo de ello, en la docencia preferiblemente está la contratación tipo

nombramiento, no contratistas; más profesores con títulos de doctorado; en la oferta académica

está la acreditación internacional de los programas académicos y generación de maestrías y

doctorados; en investigación se encuentra apoyo a los grupos de investigación, las instalaciones

(ampliación de espacios académicos, logísticos-parqueaderos, laboratorios y equipos), las

relaciones con el medio (participación en convocatorias de investigación y asesoría para el

desarrollo municipal y regional, principalmente). Además, la acreditación institucional de alta

calidad avala positivamente el cumplimiento del tiempo de duración del programa académico;

es decir, espera que el tiempo de realización de los estudios no sean excedidos por los

estudiantes, so pena de cuestionamiento al momento de la visita de pares externos.

• Acreditación de alta calidad y autonomía administrativa. La Javeriana ha establecido

una oficina del nivel central, adscrita a la rectoría, para el proceso de acreditación

institucional y de programas académicos, desde donde se coordina la implementación

de los modelos del CNA en el marco de la planeación institucional. La oficina está

configurada por un profesional-investigador con apoyo de monitores (estudiantes) y

metodologías e instrumentos (formatos, guías) para el proceso.

Además, la Javeriana se inscribe en el cambio cultural asociado con la “cultura de la

medición” y de la gestión de los procesos; la autoevaluación, la visita de pares externos

y el desarrollo de planes de mejoramiento son actividades cotidianas.

• Acreditación de alta calidad y autonomía financiera. El proceso de acreditación

institucional de alta calidad se convierte en un medio para el acceso a recursos públicos.

181
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

Específicamente, a través del programa Ser pilo paga, el cual, es financiado por el

gobierno nacional; la Javeriana obtuvo recursos por $9.000 y $17.000 millones en los

años 2016 y 2018, respectivamente. Así mismo, la universidad muestra un

comportamiento creciente de los ingresos financieros por matriculas, venta de servicios

y oferta de servicios de educación continua (diplomados, asesorías, consultorías).

En general, el proceso de acreditación de alta calidad institucional ha promovido la

sistematicidad de la evaluación académica y la producción científica y ponerlos ante lentes de

revisión externa; ha impulsado cambios de la estructura organizacional e impulsado el desarrollo

de instrumentos para responder a los lineamientos externos del proceso y, por último, ha

estimulado la generación de recursos propios, con enfoque en los dineros públicos. Es decir, la

acreditación institucional de alta calidad se convierte en medio más de heteronomía que

autonomía.

De otra parte, las entrevistas desarrolladas y los informes asociados con el proceso de

acreditación de alta calidad, de orden interno y externo, señalan desafíos sobre las perspectivas

de la autonomía universitaria. En materia académica: 1. El tiempo de duración de los estudiantes

en los programas académicos no mayor al fijado por la Javeriana, lo cual demanda de estudiantes

con mejores condiciones académicas y de ayudas de acompañamiento institucional. Además,

el avance en diseño de programas de posgrado y de unidades académicas de pregrado con

viabilidad financiera. En materia administrativa: avanzar en la construcción de la “cultura de la

medición” y el dinamismo del personal académico y administrativo; es decir, continuar con la

ruptura del confort y la endogamia para constituirse en una universidad de elite académica, más

que una institución de precio alto. En el campo financiero, la búsqueda de mayores recursos

182
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

económicos para la sostenibilidad institucional, en donde la acreditación institucional de alta

calidad es un factor clave.

Por último, mediante un conjunto de entrevistas, semi-estructuradas y realizadas entre julio

y agosto de 2018, a directivos de la Javeriana (Rector y Vicerrectores: académico,

administrativo y del medio) y técnicos (Coordinador de la acreditación institucional)

involucrados en la acreditación institucional se logra profundizar en el proceso y los efectos que

tiene el mismo sobre la autonomía universitaria.

En materia del devenir del proceso de acreditación, desde su iniciación hasta su posterior

reconocimiento, la siguiente tabla agrupa los comentarios de los directivos y técnicos:

Tabla 27.
Efectos del proceso de acreditación institucional Universidad Javeriana.
Directivos y técnicos Efectos de la acreditación de alta calidad en la autonomía universitaria:
en el proceso de impactos, alcances y limitaciones
acreditación
institucional de la
Javeriana
Técnico 1 Los cambios de la Javeriana en el marco del desarrollo del proceso de acreditación
institucional son diversos, algunos son:
1. Perspectiva académica: la Javeriana fortalece los procesos de acreditación de
programas académicos tanto en el ámbito nacional (CNA) como internacional (ABET,
AACSB) en procura de una mayor legitimidad, diferenciación y aprovechamiento de
oportunidades de recursos públicos (Programa ser pilo paga), aunque éste último aspecto
fije tensiones en los procesos académico-administrativos, la infraestructura y servicios de
apoyo para el desarrollo mismo. Además, se aumentan las calificaciones de los profesores
(títulos de doctorado, preferiblemente) y la remuneración; se flexibilizan los currículos:
más internacionales y disciplinarios; la investigación se aumenta con mayor tiempo de
dedición profesoral y se aumenta la oferta de posgrados (maestría y doctorado); el servicio
(la extensión) se fortalece en aras de la pertinencia y obtención de recursos.
2. Perspectiva administrativa: la Javeriana se moderniza en términos organizacionales,
lo cual significa establecer una nueva estructura organizacional y definir lineamientos
para la autonomía universitaria como sede no dependiente de Bogotá. Además, se ajustan
reglamentaciones asociadas con profesores y estudiantes, entre otros, para que los
procesos académico-administrativos tengan un mejor desempeño y corrijan las falencias
detectadas en el proceso de acreditación.
3. Perspectiva financiera: la Javeriana ha modificado la destinación y monto de los
recursos económicos más para los procesos académicos e investigativos, incluyendo
aspectos de infraestructura física, tecnológica y de apoyo: biblioteca y bienestar;
afrontado la reducción de estudiantes de pregrado y por tanto un riesgo mayor en el
financiamiento institucional por la dependencia, alta, de los recursos por matriculas, pero

183
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

Directivos y técnicos Efectos de la acreditación de alta calidad en la autonomía universitaria:


en el proceso de impactos, alcances y limitaciones
acreditación
institucional de la
Javeriana
también aprovechando la oportunidad a recursos públicos del programa Ser pilo paga por
la acreditación institucional y/o programas académicos.
Otros aspectos asociados con el proceso de acreditación institucional y sus efectos sobre
la universidad son: 1. El riesgo de los recursos públicos que hagan cambiar el sentido de
la universidad y sus actividades misionales por el enriquecimiento con otros fines, como
ha ocurrido en distintas instituciones; 2. El riesgo de que los procesos de acreditación se
conviertan en simples reproducciones de ejercicios realizados; 3. El riesgo por recursos
externos, principalmente, para el desarrollo de las actividades misionales que afecten la
independencia de las mismas, es decir, su autonomía académica: rigor científico; pues se
reconoce que la calidad, proceso de acreditación institucional, es un ejercicio que
demanda de recursos económicos-nuevos- y de maneras de reasignación con mayor
prioridad en lo misional de la universidad.
Directivo 1 Los cambios de la Javeriana en el marco del desarrollo del proceso de acreditación
institucional son diversos, algunos son:
1. Perspectiva académica: La Javeriana aumenta el número de profesores con título de
doctorado, entre otras razones, porque según la Vice-ministra de educación superior
(Natalia Ariza) "la calidad de la universidad corresponde al número de doctores de la
institución". Dicho aumento, permite el aumento de la oferta académica de los programas,
el aumento del número de estudiantes, la fijación de puntajes mínimos de ingreso (SABER
11) con el fin de mejorar la calidad académica (SABER PRO), lo que genera una nueva
composición de la comunidad en donde no se incluye a jóvenes de "baja calidad".
Además, se fortalece el proyecto de la acreditación de programas, ahora en el ámbito
externo (AACSB, ABET) y la búsqueda de acreditación institucional internacional porque
cada día hay más institución con el reconocimiento del CNA.
2. Perspectiva administrativa: la Javeriana atiende la sugerencia del CNA de unificar la
misión institucional para las sedes de Bogotá y Cali, y establece el plan para la
permanencia estudiantil en donde se incluyen mecanismos de financiación de la matrícula,
becas y apoyo psicosociales para reducir la deserción de los estudiantes de pregrado.
3. Perspectiva financiera: La Javeriana aprovecha el programa Ser Pilo Paga (SPP) del
gobierno nacional, el cual con recursos públicos permite que estudiantes de alta calidad
(SABER 11) puedan cursar los estudios en universidades privadas con acreditación del
programa académico o institucional, generando la nueva composición de la comunidad
estudiantil donde se excluyen a los jóvenes de "baja calidad". Se estima en un 20% los
estudiantes del programa SPP.
Directivo 2 La autonomía universitaria está en el proceso de planeación institucional; en el proyecto
educativo institucional (PEI)…en la definición de su futuro…entonces la autonomía se
tiene en el momento de hacer la planeación estratégica y su desarrollo.
En detalle, entre los impactos del proceso de acreditación de alta calidad institucional
están:
1. Perspectiva académica: La Javeriana cuenta con nuevos programas de pregrado y
posgrado de las áreas de salud, arquitectura y artes, nuevos doctorados (3), 8.000 mil
estudiantes, 47% de los profesores de planta con título de PhD.

En internacionalización, uso-dominio de segunda lengua; se modifica el criterio de egreso


de estudiantes del nivel B1 a B2 en todos los programas de pregrado; incluso en el
programa profesional en Negocios internacionales se exige nivel B1 para admisión. Otro
aspecto es la movilidad de estudiantes y profesores, así como convenios en su mayoría
con las demás instituciones de la comunidad de la compañía de Jesús.

184
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

Directivos y técnicos Efectos de la acreditación de alta calidad en la autonomía universitaria:


en el proceso de impactos, alcances y limitaciones
acreditación
institucional de la
Javeriana

El emprendimiento, aspecto sobre el cual la universidad ya tenía un programa


estructurado, es impulsado con la opción de grado para los diferentes programas
profesionales.

Control a la deserción estudiantil: aunque este aspecto contaba con un interés de la


administración, el proceso de acreditación institucional lo impulsa para su mejor
desempeño. Por ejemplo, se modifican condiciones de admisión-inscripción a los
programas profesionales: mayores puntajes en pruebas Sabe 11 (Antes examen del
ICFES) para lograr un reducción en la tasa promedio de duración del estudiante en el
programa profesional. Además, crea el plan de permanencia estudiantil: apoyo académico
extracurricular y orientación psicológica

3. Perspectiva financiera: la universidad aumenta la oferta de créditos directos y becas


a los estudiantes, asimismo el ICETEX también aumenta el crédito a los estudiantes.
Directivo 3 La Javeriana actual libremente, no siente injerencia del gobierno en la definición de sus
funciones misionales; sin embargo, hay factores externos como: no certificación de saber
para trabajar (Google), demografía regional (menos estudiantes en secundaria) y
tecnología (educación virtual) con alta influencia, entre otros. Además la universidad
privada necesita de recursos para la calidad; si no hay continuidad en el programa Ser pilo
paga se necesitaran más estudiantes.

1. Perspectiva financiera: Antes del programa Ser pilo paga, la sostenibilidad era débil;
después del programa Ser pilo paga, la sostenibilidad se mejora: mejor infraestructura,
más becas, más descuentos, más investigaciones, más doctores, mejor resultado en
pruebas Saber pro.

La universidad acreditada no quiere ser elitista…hoy la universidad privada, por medio


de la acreditación institucional incluye a estudiantes de estratos socioeconómicos no
típicos (bajos: 1, 2 y 3) con recursos públicos del programa Ser pilo paga (es un préstamo,
pero en la mente de la gente es un regalo) o ICETEX (servicio de financiación contingente
a la demanda).

Sin calidad (alta calidad) no hay sostenibilidad, la alta calidad permite la sostenibilidad
de programas deficitarios (filosofía, teología, matemáticas, por ejemplo), atraer
estudiantes, obtener más recursos económicos, más conocimiento

De otra parte, algunos impactos negativos de la acreditación institucional sobre la


autonomía universitaria:
1. La alta calidad cuesta mucho; exige recursos y así se podría elitizar la universidad a un
solo tipo de estudiantes (estratos socioeconómicos altos: 4, 5 y 6)
2. La autonomía universitaria y la alta calidad pueden llevar a la dictadura de lo
académico, sin sostenibilidad.

Los aumentos en la nómina son costo de inflación más 1.75%, entonces las matrículas
necesitarían subir al mismo ritmo, con lo cual se construyen elites, pues a la clase media
no le suben más de la inflación, pero por medio de programas (Ser pilo paga), se ayuda al
funcionamiento de la universidad.

185
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

Directivos y técnicos Efectos de la acreditación de alta calidad en la autonomía universitaria:


en el proceso de impactos, alcances y limitaciones
acreditación
institucional de la
Javeriana
Directivo 4 La autonomía universitaria está dada en función de las otras instituciones, es decir, la
autonomía tiene límites dados por factores internos y externos de la institución.

La Javeriana tiene autonomía desde su misión y la formulación de visiones para las sedes
y el desarrollo de estas de manera propia.

“Entre más claras sean las reglas propias del juego, mayor es la autonomía”. “Se pierde
autonomía cuando hay vacíos en las reglas propias que dan lugar a incumplimientos en su
función. Cuando el gobierno interviene… cuando no se respeta la propia reglamentación”.

Entre los efectos del proceso de acreditación de alta calidad institucional sobre la
autonomía universitaria se destacan:
1. La acreditación institucional no influye en "la cultura de la medición", sino que ayuda
demostrar cómo la institución, vicerrectoría del medio, aporta a la formación integral:
mediciones y análisis.
2. La acreditación institucional ayuda a la revisión de todas la variables de la calidad
institucional, aporta con la rigurosidad de los procesos.
3. “La acreditación es como una auditoria, ayuda a mejorar”.
4. La Javeriana sigue teniendo autonomía en sus procesos. La acreditación ha ayudado a
mejorar los mismos mediante análisis de relación de variables, por ejemplo: desempeño
en pruebas Pro (egreso) y Saber 11 (ingreso);
5. La acreditación institucional, mediante la evaluación institucional, ha ayudado a
adaptarse y situarse mejor en el contexto.
6. La acreditación es un medio para autoevaluarse, característica ignaciana; está en el
magís, es muy natural, por lo cual no afecta la propia autonomía. Cada año se hacen
ejercicios espirituales para volver sobre sí mismo...para autoevaluarse.
7. "Seguir viviendo en un mundo donde es difícil mantener la educación privada, es uno
de los rasgos más identitarios y de autonomía de cualquier institución". "Esto no es un
negocio, aunque siempre se viva en esa tensión".

En suma, el proceso de acreditación institucional sobre el medio universitario de la


Javeriana ha jugado de manera propositiva para su propia auto-revisión, auto-reflexión,
autodesarrollo.
Fuente: Entrevistas semi-estructuradas a directivos y técnicos del proceso de acreditación
institucional (2018)

Entonces, la acreditación institucional de alta calidad perfila la labor académica a través de

la extensión de la distinción de la calidad en los programas académicos: ámbitos nacional e

internacional (ABET, AACSB), la flexibilidad curricular para la homologación de títulos en el

exterior, la adopción de dominios de segunda lengua (Inglés, niveles B1 o B2) y la exigencia de

mejor desempeño en las pruebas SABER 11 por los aspirantes a la formación profesional;

186
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

además, el acatamiento de las sugerencias dadas por los pares externos y la evaluación de la

labor docente por encuestas de satisfacción. En decir, la acreditación institucional de alta calidad

sesga la labor académica propia de la Javeriana.

En la perspectiva administrativa, el proceso de acreditación institucional de alta calidad

permite la independencia de Cali frente a Bogotá (sede inicial de la Javeriana en Colombia) y la

constitución de un nuevo mecanismo organizacional para la calidad, que incluye además de la

regla externa, la realización de procesos de capacitación, asesoría y auditoria que aseguren su

afirmación. Es decir, la realización autónoma del control se sujeta al modelo externo de la

calidad.

Finalmente, la influencia de la acreditación institucional de alta calidad sobre el ámbito

financiero pone el interés, y no de cualquier manera, sobre los recursos públicos del MEN para

la formación profesional (Programa Ser Pilo Paga), al punto de que sin estos, el mejoramiento

de las condiciones para la misión de la universidad depende de un incremento en el numero de

estudiantes y mayores ventas de servicios de extensión: educación continua, consultoría y

asesoría. También, fija una nueva lógica en la planificación, asignación y evaluación de los

recursos financieros.

En suma, la Javeriana mediante el proceso de acreditación institucional de alta calidad

subordina la propia definición e implementación de la autoevaluación al criterio externo. En

detalle, el lenguaje, la práctica y el resultado del análisis interno-autónomo para el desarrollo

universitario se estructura sobre la base del criterio externo de la acreditación: el modelo y la

visita de pares, no cuestionan la alineación uniforme de lo interno a lo externo, con lo cual se

afirma el isomorfismo.

187
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

4.3. Comparación casos de estudios: Univalle y Javeriana

El desarrollo de la relación entre el proceso de acreditación institucional de alta calidad y la

autonomía universitaria en la universidad pública, caso Universidad del Valle, y la universidad

privada, caso Pontificia Universidad Javeriana-Cali, de la región pacífico de Colombia presenta

un conjunto de elementos relevantes para el estudio de la relación calidad-autonomía.

Un primer aspecto de la relación entre calidad y autonomía en la universidad corresponde al

marco; es la planeación institucional la sombrilla bajo la cual, se alberga y desarrolla el diseño

e implementación de la calidad, y, por tanto, su efecto en la autonomía universitaria.

La planeación institucional, tanto para el caso de la universidad de gestión pública como de

gestión privada, Univalle y Javeriana-Cali, respectivamente, es el lugar donde concurren

factores exógenos (modelo económico de país y configuración del sector de educación superior,

principalmente) y endógenos (crisis financiera, re-institucionalización, rupturas de paradigmas

administrativos y experiencias en calidad, entre otros) para la definición y la operacionalización

de la calidad de la educación superior. Esto demuestra la presencia de la teoría institucional,

derivada del isomorfismo y sus distintos tipos, en la autonomía universitaria de los casos de

estudio.

En particular, la Univalle a través de los Planes de Desarrollo Institucional (1986-2000; 2005-

2015) y el Plan Estratégico de Desarrollo (2015-2025), hace explícita la inscripción de la calidad

como regla de la administración, la academia y lo financiero. Asimismo, la Javeriana mediante

los Planes Estratégicos (2006-2011; 2012-2021), inscribe la calidad en su quehacer institucional,

desde el más alto nivel de la estructura organizacional y académica.

188
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

En segunda medida, se destacan los resultados de las actividades de autoevaluación,

evaluación externa de pares del CNA y concepto final del MEN sobre el desempeño de la

universidad, bajo el marco del proceso de acreditación institucional de alta calidad. Las

siguientes tablas muestran, a manera de resumen, los valores obtenidos en cada una de las

instancias señaladas, las cuales, son propias del proceso citado.

Tabla 28.
Comparación de autoevaluación institucional, Univalle y Javeriana.
Autoevaluación Univalle, 2003 Javeriana, 2010
Factor Cuantitativo Cualitativo Cuantitativo
1. Misión y proyecto institucional 94.20% Plenamente 4.4
2. Estudiantes 84.51% Alto grado 4.3
3. Profesores 84.51% Alto grado 4.3
4. Procesos académicos 84.63% Alto grado 4.3
5. Investigación y producción intelectual 84.60% Alto grado 4.1
6. Pertinencia e impacto social 83.41% Alto grado 4.1
7. Autoevaluación y autorregulación 83.21% Alto grado 4.1
8. Bienestar institucional 89.28% Alto grado 4.4
9. Organización, gestión y administración 81.31% Alto grado 4.3
10. Recursos de apoyo académico y planta física 84.48% Alto grado 4.6
11. Recursos financieros 92.68% Plenamente 4.4
Resumen 86,23% Alto grado 4.3
Fuente: Informes de autoevaluación institucional

De acuerdo con la autoevaluación realizada en cada una de las universidades, y a pesar de las

diferencias en los años de realización, el uso de escalas (sólo la de orden cuantitativo para los

dos casos) y los ejecutores de la misma, entre otras, a las cuales, se les puede agregar el tipo de

gestión, el tamaño en términos de estudiantes, años de funcionamiento y sedes, por ejemplo, se

tienen resultados muy similares: 86.23% (4.3) y 4.3 para las Universidades del Valle y Javeriana,

respectivamente. Es decir, la autoevaluación realizada en el marco del proceso de acreditación

institucional de alta calidad para los casos de estudio de la tesis doctoral, presenta resultados

189
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

muy similares, dejando inquietudes sobre el modelo CNA para reconocer las distinciones de

cada universidad respecto a naturaleza, misión, visión, ethos, historia, tamaño y proyección.

Tabla 29.
Comparación de evaluación externa de pares, Univalle y Javeriana.
Evaluación externa de pares Univalle, 2005 Javeriana, 2011
Factor Cuantitativo Cualitativo Cuantitativo
1. Misión y proyecto institucional 91.0% Plenamente 4.4
2. Estudiantes 78.0% Aceptable 4.1
3. Profesores 78.0% Aceptable 4.1
4. Procesos académicos 90.0% Plenamente 4.3
5. Investigación y producción intelectual 75.0% Aceptable 4.0
6. Pertinencia e impacto social 91.0% Plenamente 4.3
7. Autoevaluación y autorregulación 88.0% Alto grado 4.1
8. Bienestar institucional 79.0% Aceptable 4.5
9. Organización, gestión y administración 91.0% Plenamente 4.3
10. Recursos de apoyo académico y planta física 87.0% Alto grado 4.5
11. Recursos financieros 82.0% Alto grado 4.3
Resumen 85.0% Alto grado 4.2
Fuente: Informes de evaluación externa de pares

De acuerdo con la evaluación externa de pares realizada en cada una de las universidades y,

a pesar de las diferencias en los años de realización, el uso de escalas (sólo la de orden

cuantitativo para los dos casos) y los ejecutores de la misma, entre otras, a las cuales, se les

puede agregar el tipo de gestión, el tamaño en términos de estudiantes, años de funcionamiento

y sedes, por ejemplo, se tienen resultados muy similares: 85.0% (4.25) y 4.2 para las

Universidades del Valle y Javeriana, respectivamente. Además, dichos valores son también muy

aproximados a los logrados en la propia autoevaluación, actividad a cargo de la propia

universidad. Entonces, la evaluación externa de pares, realizada en el marco del proceso de

acreditación institucional de alta calidad para los casos de estudio de la tesis doctoral, se suma

al planeamiento de la teoría institucional-isomorfismo asociado con la adopción de reglas del

medio para lograr reconocimiento.

190
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

Tabla 30.
Comparación de conceptos del MEN sobre la calidad institucional, Univalle y Javeriana.
Concepto del MEN Univalle, 2005 Javeriana, 2012
1. Años de reconocimiento 8 años 8 años
2. Aspectos positivos El sistema de regionalización por Teniendo en cuenta que el proceso de
su aporte a la cobertura y la acreditación de la sede Cali se hace en
inclusión de población simultánea con la re-acreditación de la sede
tradicionalmente sin educación Bogotá el MEN reconoce un total de 30
superior; la eficiencia, el aspectos positivos para la institución, los
compromiso social y la cuales se asocian con estudiantes
responsabilidad institucional (acompañamiento y otorgamiento de becas),
para superar la crisis financiera; profesores (carrera docente), investigación
el desarrollo científico, (reconocimiento de grupos por
académico y pedagógico en COLCIENCIAS, producción de artículos e
diferentes áreas del saber; el indexación de revistas), infraestructura
sentido de pertenencia (modernización), currículo (flexibilidad e
institucional con la región y su interdisciplinariedad), bienestar (programas
reconocimiento por los diversos y cobertura) y gestión financiera (aumento
sectores de la sociedad; el de los ingresos operacionales), entre otros
compromiso y calificación del
profesorado; el programa de De otra parte, el MEN presenta un conjunto
publicaciones; la actitud de los de aspectos por mejorar respecto a
estudiantes, posgrado estudiantes (control a la deserción),
principalmente, para con la profesores (apoyo para la formación docente
universidad y su imagen en los de doctorado, aumento de profesores de
ámbitos nacional e internacional; planta, organización y control del trabajo
las políticas de bienestar docente), investigación (fortalecimiento de
universitario en favor de la grupos de investigación y generación de
calidad de vida académica y incentivos para lograr mejores impactos
cultural de los estudiantes. nacionales e internacionales), Currículo de
los programas (sistematización y evaluación
del emprendimiento, la
interdisciplinariedad, la flexibilidad y la
internacionalización), institución (difusión
de las actividades, programas y logros
institucionales).
Fuente: Resoluciones de acreditación institucional del MEN

De acuerdo con el concepto del MEN en cada una de las universidades, y a pesar de las

diferencias de origen, trayectoria, tipo de gestión, tamaño y demás, se tiene un resultado final

cuantitativo y cualitativo homogéneo: ocho años de reconocimiento en alta calidad, el cual has

hace “iguales” ante la sociedad. Entonces, el concepto de calificación del MEN, generado en el

marco del proceso de acreditación institucional de alta calidad para los casos de estudio afirma

191
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

el planeamiento de la teoría institucional-isomorfismo ligado con la legitimidad social por la

aplicación de reglas.

Un tercer aspecto son los efectos de dichos resultados, los cuales, corresponden al desarrollo

de las actividades: autoevaluación, evaluación externa de pares del CNA y concepto final del

MEN, del proceso de acreditación institucional de alta calidad.

Tabla 31.
Efectos del proceso de acreditación institucional.
Efectos del proceso de Univalle Javeriana
acreditación institucional
sobre la autonomía
universitaria
1. Perspectiva académica En materia de autonomía académica, el En materia de autonomía académica,
proceso de acreditación institucional de el proceso de acreditación
alta calidad, según el equipo de institucional de alta calidad, según el
dirección institucional, se resaltan equipo de dirección institucional ha
efectos asociados con las dimensiones impactado las condiciones de
de docencia, investigación y extensión. docencia, investigación y servicio.
En detalle, se tiene, por ejemplo, la Ejemplos de ello, docencia
vinculación de docentes en condición de (contratación tipo nombramiento, no
nombramiento, o contratistas; contratistas; más profesores con
cualificación de docentes con estudios títulos de doctorado), oferta
de doctorado y promoción de formación académica (acreditación
en pedagogía. En materia de programas internacional de los programas
académicos, se avanza en el diseño de académicos y generación de
nuevos programas y los actuales bajos maestrías y doctorados),
los criterios de calidad fijados en la investigación (apoyo a los grupos de
normativa y con la intención de lograr investigación), instalaciones
su más alto reconocimiento en calidad. (ampliación de espacios académicos,
En materia de investigación se presenta logísticos-parqueaderos, laboratorios
un fortalecimiento de grupos, institutos, y equipos), relaciones con el medio
centros y personal con la adquisición de (participación en convocatorias de
equipos, formación especializada y investigación y asesoría para el
orientación hacia una investigación desarrollo municipal y regional,
aplicada y con referencia internacional. principalmente). Además, ha
Finalmente, la extensión se impacta por limitado la decisión académica
el desarrollo de un enfoque hacia la propia respecto al tiempo promedio
búsqueda de recursos económicos que del estudiante en el programa a
apalanquen esta y demás funciones cursar, es decir, no exceder la
sustantivas de la universidad. especificación de duración de la
carrera
2. Perspectiva En materia de autonomía En materia de autonomía
administrativa administrativa, el proceso de administrativa, el proceso de
acreditación institucional de alta acreditación institucional de alta
calidad, según el equipo de dirección calidad, según el equipo de dirección
universitaria, es afectado por el diseño universitaria, se tienen efectos sobre

192
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

Efectos del proceso de Univalle Javeriana


acreditación institucional
sobre la autonomía
universitaria
de normativa propia alineada a los la estructura administrativa, en
estándares del orden nacional para la donde se agrega una oficina del nivel
alta calidad; asimismo, se establece en central, adscrita a la rectoría, para el
la estructura organizacional del nivel proceso de acreditación institucional
central y unidades académicas, áreas y y de programas académicos, desde
personal para el proceso de acreditación donde se coordina la implementación
institucional y de alta calidad de los de los modelos del CNA en el marco
programas académicos. Finalmente, la de la planeación institucional.
universidad se afirma en el cambio Además, la Javeriana se inscribe en
cultural asociado con la “cultura de la el cambio cultural asociado con la
medición” y de la gestión de los “cultura de la medición” y de la
procesos, la autoevaluación, el gestión de los procesos; la
desarrollo de planes de mejoramiento y autoevaluación y el desarrollo de
la rendición de cuentas (accountability) planes de mejoramiento son
a la sociedad y la comunidad actividades cada día más comunes de
universitaria. la vida universitaria.
3. Perspectiva financiera En materia de autonomía financiera, el En materia de autonomía financiera,
proceso de acreditación institucional de el proceso de acreditación
alta calidad, según el equipo de institucional de alta calidad, según el
dirección universitaria, es afectada por equipo de dirección universitaria, se
la preponderancia del mismo en la convierte en un medio para el acceso
obtención del reconocimiento. Además, a recursos públicos.
la planeación institucional y demás Específicamente, a través del
actividades sustantivas, cuando menos, programa Ser pilo paga, iniciativa
son condicionadas por los resultados del gobierno nacional para el
obtenidos de la acreditación aumento de la cobertura con recursos
institucional; la asignación de recursos públicos, la Javeriana obtuvo
económicos en las actividades recursos por $9.000 y $17.000
institucionales está sujeta al desempeño millones en los años 2016 y 2018,
logrado en el proceso de acreditación respectivamente. Asimismo, la
institucional, pues en el se priorizan, por universidad muestra un
medio de planes de mejoramiento, los comportamiento creciente de los
asuntos a corregir o elevar la calidad. ingresos financieros por matriculas,
venta de servicios y oferta de
servicios de educación continua
(diplomados, asesorías,
consultorías), así como la
distribución de los mismos en las
actividades misionales está al
desempeño logrado en el proceso de
acreditación institucional.
Fuente: Informes de autoevaluación, evaluación externa de pares, concepto del MEN y
entrevistas proceso de investigación doctoral

Las conclusiones del proceso de acreditación institucional sobre la autonomía universitaria

destacan, para los casos de estudio, lo siguiente.

193
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

Tabla 32.
Conclusiones del proceso de acreditación institucional.
Conclusiones Univalle Javeriana
Conclusiones La alta calidad institucional es adoptada por el La alta calidad institucional es adoptada
MEN, el CNA y la Univalle como una medida de por el MEN, el CNA y la Javeriana como
desempeño de la gestión universitaria, para lo una medida de desempeño de la gestión
cual se establecen ponderación y calificación de universitaria, para lo cual se establecen
factores ligados al funcionamiento de la ponderación y calificación de factores
institución. Tanto a nivel interno ligados al funcionamiento de la
(autoevaluación) como externo (evaluación de institución. Tanto a nivel interno
pares), se determina un grado de desempeño (autoevaluación) como externo
cuantitativo y cualitativo. Particularmente, la (evaluación de pares), se determina un
autoevaluación pasa de 86.23% en 2003 a nivel de desempeño cuantitativo y
89.23% en 2013; la evaluación externa 85.18% cualitativo. Particularmente, la
en 2005 a 88.0% en 2014; y la vigencia del autoevaluación de la Javeriana en 2010
reconocimiento es ocho años en 2005 y diez en alcanza el 86% y la evaluación externa
2014. Sobresale en ambos momentos, el asigna un nivel de 84% en 2011; la
reconocimiento de fortalezas, debilidad y vigencia del reconocimiento es ocho
oportunidades de mejoramiento, las cuales años en 2012. La presentación de
nutren el plan de desarrollo institucional. fortalezas, debilidades y oportunidades
Además, el establecimiento del ejercicio de la de mejoramiento a cargo de las diversas
autoevaluación, la auto-regulación y el entidades nutren el plan de desarrollo
mejoramiento de factores en la dinámica institucional.
institucional, en otras palabras, la construcción
de una “cultura de calidad”. Además, el proceso de acreditación
institucional de alta calidad impulsa el
Además, el proceso de acreditación institucional cambio institucional, desde su
de alta calidad impulsa el cambio institucional, planeación hasta su control y evaluación
desde su planeación hasta su control y evaluación pasado por la implementación. Este ciclo
pasado por la implementación. Este ciclo de de desarrollo institucional está ligado al
desarrollo institucional está ligado al proceso de proceso de acreditación institucional,
acreditación institucional, regla del CNA que la regla del CNA que la universidad adopta
universidad adopta e implementa de manera e implementa de manera sistemática, con
sistemática, con lo cual se avanza en la lo cual se avanza en la heteronomía
heteronomía universitaria. universitaria.
Fuente: Informes de autoevaluación, evaluación externa de pares, concepto del MEN y
entrevistas proceso de investigación doctoral

En el cierre de esta sección, comparación de los casos de estudio: Univalle y Javeriana, se

destacan un conjunto de circunstancias, previas y posteriores, al proceso. En el primer grupo,

previo al proceso de acreditación institucional de alta calidad, las universidades adelantaban sus

actividades de dirección institucional bajo criterios y discusiones internas, algunas muy extensas

y algo difusas; el uso de técnicas, herramientas e instrumentos ligados a procesos de planeación

estratégica, el cual era poco sistemático. La docencia, la investigación y la extensión, funciones

194
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

sustantivas de las universidades, eran desarrolladas al margen del desempeño señalado por entes

externos especializados en calidad, tipo CNA. Finalmente, la organización académica,

administrativa y financiera se realizaba de acuerdo con las propias evaluaciones o las realizadas

por los organismos de control del ámbito público, por ejemplo, la Contraloría y la Procuraduría

para el caso de la Univalle.

En el marco del proceso de acreditación institucional y posterior al mismo, las universidades

del Valle y Javeriana, modifican el proceso de dirección universitaria con la inclusión

sistemática de la planeación y evaluación institucional; planes de desarrollo y planes

estratégicos, son elementos constitutivos de la dirección universitaria. Las actividades

misionales de docencia, investigación y extensión, son llevadas a cabo teniendo en

consideración los resultados exógenos de las mismas; es decir, se tiene la presencia de factores

externos en el diseño curricular (desempeño de estudiantes en pruebas censales y en actividades

de práctica estudiantil; el desempeño de egresados en las organizaciones; el diseño curricular de

programas académicos ofertados por las demás instituciones, del orden nacional e internacional;

el uso de una segunda lengua, Ingles preferiblemente); en materia de investigación

(publicaciones en revistas escalofonadas, y del orden internacional, preferiblemente);

finalmente, en la función de extensión, se avanza en su desarrollo como medio de

apalancamiento financiero para las demás actividades sustantivas, a través del diseño de

programas y proyectos de asesoría, capacitación, interventoría y demás para los sectores privado

y público.

En materia del diseño organizacional, se tiene una estructura que involucra áreas

especializadas para la calidad (DACA y Calidad y mejoramiento continuo en Univalle y

195
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

Planeación institucional en Javeriana), las cuales, despliegan y desarrollan los estándares de

entidades del orden nacional o internacional para la obtención de reconocimientos y lograr

mejores posiciones en los rankings, así como, hacer la rendición de cuentas en los ámbitos

interno y externo. En detalle, las universidades implementan procedimientos para

autoevaluaciones, auditorias y demás asuntos institucionales. Además, implementan criterios

financieros asociados con la rentabilidad financiera en las diversas actividades misionales.

En suma, la comparación de los casos sector público (Univalle) y privado (Javeriana) muestra

el devenir de la teoría institucional, deriva del isomorfismo, en el quehacer de la universidad.

Entre los efectos de ello están: a. El fortalecimiento de la participación externa en el desarrollo

propio de las actividades misionales, b. El reconocimiento homogéneo de la universidad por su

distinción de alta calidad, c. La demanda por la construcción de un criterio de evaluación externa

que reconozca las diferencias de las universidades; es decir, su heterogeneidad, d. La necesidad

de recursos económicos para el desarrollo de los cambios asociados con la alta calidad en las

diversas funciones misionales, los cuales dependen más de la capacidad de generación propia

que del gobierno, sector público principalmente, e. La marginación de la autoevaluación o

examen propio para el desarrollo de la universidad por la evaluación externa a cargo de los pares

del CNA-MEN.

4.4. Discusión de los resultados y efectos del proceso de acreditación institucional

En esta sección, se desarrolla un debate entorno a la influencia del proceso de acreditación

institucional de alta calidad en la autonomía universitaria de dos universidades de la región del

pacífico colombiano; instituciones de gestión pública (Univalle) y privada (Javeriana). En

detalle, se procura discutir respecto a: ¿cómo se desarrolla el proceso de acreditación

196
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

institucional de alta calidad?, ¿cómo es la relación entre el proceso de acreditación institucional

y la autonomía universitaria? y ¿cuáles son los efectos del proceso de acreditación institucional?

Entonces, la sección propende por el análisis de los resultados asociados con los objetivos de

la investigación, teniendo en cuenta, la complejidad de las teorías y las corrientes consideradas,

así como, el ambiente económico, político y social del país, donde se destaca la política

económica de orden neoliberal, el desarrollo de estándares exógenos para la regulación-control

del servicio de la educación superior que brinda el Estado y la alta demanda por la sociedad.

4.4.1. El proceso de acreditación institucional de alta calidad. En la literatura sobre la

sociología de la educación superior se reconoce un amplio espectro en el significado, y más

específicamente, en el sentido de la calidad en la educación. Sin embargo, la heterogeneidad

que se presenta en el marco teórico, es reducida en el desarrollo del proceso de implementar los

lineamientos para la acreditación institucional de alta calidad del Consejo Nacional de

Acreditación-CNA.

Los casos de estudio (Univalle y Javeriana), con diferencias relevantes en origen, gestión y

tamaño, entre otras, insertan la calidad en el proceso de planeación institucional y así, en el Plan

de Desarrollo Institucional, carta de navegación de la función social de la universidad y las

actividades misionales. La inclusión de la calidad en el desarrollo institucional, se lleva cabo

mediante la implementación de dos tipos de evaluación: 1) la propia (autoevaluación) y 2) la

externa (evaluación con fines de acreditación), las cuales, son realizadas mediante la aplicación

uniforme de los lineamientos del CNA, específicamente, factores, características, indicadores y

ponderación. Asimismo, las dos universidades realizan los pasos sugeridos por el CNA para la

197
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

acreditación institucional de alta calidad, adelantan la configuración de grupos de trabajo

(directivo y operativo) y llevan a cabo metodologías e instrumentos con ligeras distinciones.

En detalle, la Univalle y la Javeriana, realizan la autoevaluación institucional a partir de las

propias experiencias en acreditación de alta calidad de programas académicos, la generación de

normas internas de apoyo administrativo y los lineamientos dados por el CNA; además, en el

marco de la planeación institucional (planes de desarrollo institucional), la Ley de educación

superior (Ley 30 de 1992), particularmente, los elementos asociados con la calidad, la

inspección y la vigilancia, y la promoción de la calidad en los sectores público (NCTGP 1000)

y privado (ISO 9001). Es decir, las dos universidades adelantan la autoevaluación institucional

a partir de puntos de partida y contextos comunes; entre las distinciones se resalta la crisis

financiera de Univalle y la experiencia en acreditación institucional de la Javeriana, sede

Bogotá, así como los fines que se tienen con el reconocimiento: ser parte de una elite académica,

no de precio alto, para el caso de la Javeriana, y contar con el reconocimiento social para

recuperar la confianza del sector externo-empresarios, caso Univalle.

En la operatividad de la autoevaluación institucional, las instituciones configuran dos grupos

trabajo: directivo y operativo. El primero, integrado por los altos cargos administrativos

(rectoría, vicerrectorías y jefes de oficina de planeación). El segundo, caracterizado por la

participación de docentes, monitores (estudiantes) y profesionales de apoyo; ambos grupos

guiados por un docente para la acreditación institucional. En suma, las universidades uniforman

la estructura administrativa (grupos de trabajo) para el desarrollo de la autoevaluación

institucional.

198
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

De otra parte, la operatividad del proceso de autoevaluación se caracteriza por la

convocatoria a diferentes actores de la institución: docentes, estudiantes, egresados,

organizaciones, trabajadores y sector productivo; el diseño de instrumentos para la producción

y análisis de datos (cuantitativos y cualitativos), y la generación de informes, sujeto a

lineamientos del CNA. Es decir, la Univalle y la Javeriana, consultan a los diversos grupos de

interés con instrumentos comunes y, generan informes bajo criterios uniformes.

La realización de la autoevaluación institucional en los casos de estudio, se configura como

el espacio para la presentación abierta de reclamos, sugerencias e ideas de cambio institucional.

Las resistencias al proceso, presentes solo en la Univalle y al inicio, son diluidas a lo largo de

las etapas y el espacio de consulta. Entonces, la autoevaluación se convierte en un lugar común

de encuentro estamental y de reducción de la resistencia (caso Univalle) al desarrollo de

procesos de evaluación propia con criterios externos.

El segundo tipo de evaluación, denominada como evaluación externa de pares académicos,

es realizada en los casos de estudio de manera uniforme. El CNA tiene definido el método y los

criterios para que dicha actividad sea realizada de común acuerdo, indistintamente del tipo y

naturaleza institucional. Aunque, permite que los pares académicos (evaluadores) reconozcan

las particularidades y hagan las adaptaciones a cada tipo de institución, mediante la ponderación

de los criterios, principalmente.

En detalle, la Univalle y la Javeriana, atienden la evaluación externa de pares académicos

para la acreditación institucional bajo aspectos comunes. El equipo de pares académicos se

alinea con la ponderación de los factores y escala de medición de la calidad en cada universidad;

se configura por docentes del orden nacional e internacional; y se sujetan a los instrumentos y

199
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

criterios del CNA. Asimismo, propenden por la promoción e inclusión de la calidad,

acreditación institucional, como un asunto de carácter estratégico y del desarrollo institucional.

La operatividad del proceso de evaluación externa de pares, se caracteriza por campañas de

orden, aseo, embellecimiento de las instalaciones, de comunicación y promoción de la calidad

institucional a todos los estamentos: docentes, estudiantes, trabajadores, egresados, sector

productivo, organizaciones. El encuentro de los pares académicos con los integrantes de la

comunidad universitaria. La visita a las instalaciones universitarias por los pares académicos

durante varios días (tres a cinco). La validación y ampliación de la información consignada en

los informes de autoevaluación con fines de acreditación institucional. La evaluación

institucional por factores. La presentación de un informe final con los resultados de la visita de

pares académicos que, incluye la valoración de factores, la presentación de fortalezas y la

exposición de recomendaciones.

Por último, la acreditación institucional concluye en los casos de estudio: Univalle y

Javeriana, con la generación y publicación de un acto administrativo (Resolución) del MEN,

que indica el concepto de calidad (acreditación institucional), el tiempo (años de

reconocimiento) y las recomendaciones para la mejora. Es decir, la estructura de la conclusión

del proceso de acreditación institucional, a cargo del MEN, es uniforme para las universidades.

Entonces, el proceso de acreditación institucional, compuesto por la autoevaluación, la

evaluación externa de pares académicos y la generación del acto administrativo del MEN,

llevado a cabo en los casos de estudio: Univalle y Javeriana, se caracteriza por el uso homogéneo

de conceptos (calidad como medida de desempeño, por ejemplo), criterios (factores,

características, ponderación, por ejemplo), métodos (estructuras de informes, técnicas de

200
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

producción de datos, metodologías de visitas, entre otros), resultados (reconocimiento de

calidad en términos de tiempo-vigencia) y efectos en la autonomía (dimensiones académica,

administrativa y financiera).

El fortalecimiento de la homogeneidad en la evaluación institucional, faculta a la universidad

para la búsqueda común de condiciones de calidad: docentes, estudiantes e infraestructura, por

ejemplo. En detalle, es común el interés por docentes con titulo de doctorado, estudiantes con

mejores desempeños académicos (Pruebas Saber 11), edificios y laboratorios “modernos”.

El fortalecimiento del reconocimiento de alta calidad institucional conduce al asentamiento

de la marginación y la segregación de la población, aspectos que, en Colombia, y

específicamente en la región del pacífico, son de alto impacto social, económico y político. Es

decir, el proceso de acreditación institucional impulsa la división de la educación superior entre,

aquellas instituciones de alta calidad y las demás; asimismo genera una imagen de uniformidad

de la universidad (pública y privada), pues ambas tienen el reconocimiento de alta calidad.

El fortalecimiento de la homogeneidad en la evaluación institucional, propende por el control

de la variación de la calidad en los resultados de los estudiantes, respecto al desempeño en

pruebas (Saber Pro), deserción y tiempo de duración de los estudios, nivel profesional. Esto deja

por fuera a otros actores del proceso de la educación superior (entornos, normatividad

institucional, contexto familiar, gremios, docentes, autoridades internas y externas) y niveles de

formación (tecnológico, avanzado: posgrados). Es decir, la variación de la calidad en el proceso

de evaluación institucional, está sesgada a resultados de desempeño de un solo nivel de

formación (profesional), más que a condiciones y al conjunto de los niveles de formación

(tecnológico, profesional y avanzado: posgrados), y actividades sustantivas de la universidad.

201
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

La concepción de la calidad de la educación superior como medida de desempeño, ayuda a

la tendencia hacia la medición de lo complejo: la formación profesional del ser humano, la cual,

para los casos de estudio, se caracteriza por ser integral. Aspecto que, pone en tensión, más que

en reflexión, lo técnico con lo humano, lo rentable con lo social, lo pragmático con lo filosófico.

Asimismo, la medición buscada se hace, desde una perspectiva única, no diversa, caso de la

prueba censal de competencias47 del ICFES (ECAES en 2003 y SABER PRO en 200948).

El proceso de acreditación de alta calidad institucional, promueve un sentido benévolo de la

calidad, reduciendo la reflexión por dicho sentido, y el reconocimiento de otros. Es decir, para

los casos de estudio: Univalle y Javeriana, el sentido de la calidad, acreditación institucional, se

refiere a lo “bueno”, lo “apto”, el “cumplimiento”. Sin embargo, este sentido de la calidad,

también involucra la competencia, la disputa, la rivalidad por ser la mejor institución de “alta

calidad”, y así surgen preguntas tales como: ¿Es la calidad el medio a través del cual las

universidades de gestión pública y privada compiten en la prestación de un servicio público? Si

la educación es un derecho, como se consagra en la ley, ¿Por qué es necesario indicar que es de

“alta calidad”?

El proceso de acreditación de alta calidad institucional, impulsa la configuración de la

calidad, acreditación institucional, como una “regla” exógena, que permite la construcción de

legitimidad y cambio institucional. Es decir, la legitimidad y el cambio institucional de los casos

47
Decreto 3963 de 2009, por el cual se reglamenta el examen de estado de calidad de la educación superior.
48
Ley 1324 de 2009, mediante la cual se fijan parámetros y criterios para organizar el sistema de evaluación de
resultados de la calidad de la educación superior en Colombia.
202
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

de estudio, se impulsa por medio del proceso de evaluación externa de pares y el reconocimiento

de la acreditación institucional, y en menor medida, por la evaluación interna (autoevaluación).

4.4.2. Acreditación institucional de alta calidad y autonomía universitaria. En la

literatura sobre el institucionalismo-isomorfismos se reconoce la tensión continua entre

regulación y autonomía. Además, la dinámica reciente de la universidad en Colombia, así como,

en otros contextos, devela la necesidad de una regulación que salvaguarde la autonomía de

manera que, evite la oferta de educación superior sin calidad y el autoritarismo universitario

sobre los estudiantes y profesores, principalmente.

En un contexto de orden histórico y regional, América Latina, a través del movimiento de

“Reforma de Córdoba de 1918” en Argentina y el Congreso de Universitarios49 de 1933 en

México, sustentan la búsqueda por la autonomía universitaria. Asimismo, Colombia, mediante

los movimiento estudiantiles y profesorales de los años treinta y sesenta del siglo XX, participa

de la confrontación de los poderes sociales y políticos por la independencia de la universidad.

En la última década del siglo XX, se presenta una ola general de reformas estatales y de la

educación superior, destacándose, la libre competencia como sustrato del modelo económico

nacional y, el establecimiento de la autonomía como derecho constitucional. Específicamente,

los artículos 333 y 69 de la Constitución Política de 1991, establecen dichas condiciones, las

cuales, y es aquí, lo especialmente relevante, entran en contradicción, puesto que promueve la

49
Los procesos de reforma del sistema de educación superior y de las universidades públicas en México. M.
Barraza, Noesis, Formación y universalización, vol. 15, núm. 29, pp. 29-68, 2006.
203
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

competencia en la educación superior, y ello vulnera la protección de la libertad para la gestión

académica, administrativa y financiera, que se espera obtener con la autonomía universitaria.

De otra parte, la Constitución y la Ley general de educación superior, Ley 30 de 1992,

mantienen la influencia tradicional del poder político y del nivel central en la universidad

pública, por ejemplo, Univalle, al participar de la elección y designación del rector (a) de la

institución, y presidir el máximo órgano de dirección universitaria (Consejo Superior).

En pocas palabras, la reforma estatal y de educación superior, fijada en la última década de

los años noventa del siglo XX, no resolvió la tensión de los poderes económico y político por la

autonomía universitaria en la universidad pública, principalmente. La autonomía, sigue minada

por la influencia de los poderes económico y político, pero ahora con garantía jurídica que,

permite avanzar hacia lo que algunos denominan “autonomía responsable”, comprendida como

la libertad para la actuación en los órdenes académico, administrativo y financiero, pero con

rendición de cuentas a la sociedad y sus organismos de control.

La autonomía académica, atiende la demanda de la pertinencia en la formación: diseño y

desarrollo de la oferta de los programas académicos; la internacionalización: movilidad de

estudiantes y profesores (as); las competencias profesionales: genéricas o especificas; entre

otros. Aspectos en donde, se presentan debates, a manera ejemplo: pertinencia: resolución de

problemas locales o participación en la solución de problemas internacionales; competencias:

genéricas para el análisis de problemas diversos o específicas para el estudio de situaciones

particulares.

La autonomía administrativa, enfrenta el requerimiento de la transparencia en el gobierno

universitario: fijación e implementación de normas propias y exógenas, en donde, se presentan


204
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

disputas por la obtención de beneficios entre los estamentos profesoral, estudiantil, trabajadores

y directivos; rivalidades entre las normas internas y externas, tal es el caso del manejo de los

recursos por matriculas de estudiantes en la universidad pública, los recursos de subsidio a

estudiantes del Programa Ser Pilo Paga en la universidad privada, el proceso de acreditación de

alta calidad de programas académicos e institucional y los recursos de apoyo para ello; el

incremento salarial a trabajadores y profesores; subsidios de alimentación y matrícula para

estudiantes y trabajadores; otro caso, es el tratamiento del orden público interno, el cual, es

generalmente afectado por participación de grupos irregulares y la influencia de la fuerza

pública (Escuadrón Antidisturbios de la Policía Nacional, principalmente) en los predios de la

universidad pública, no siempre con autorización de la institución educativa.

La autonomía financiera, atiende el requerimiento del equilibrio entre los gastos y los

ingresos, donde se procura en el primero, la eficiencia, y en el segundo, el aumento. Aspectos

que presentan tensiones en los órdenes, académico y administrativo. En el primer caso, surge

con especial atención la relación, estudiantes por profesor, y la deserción estudiantil; en el

segundo, la contratación temporal de trabajadores, más que permanente, y/o la simplificación

de cargos. En el tema de los ingresos, está la presión por su incremento, a través de la generación

de recursos propios, pues el gobierno (nacional, departamental y municipal), generalmente,

esgrime su limitación para el financiamiento del funcionamiento, la calidad y la cobertura de la

universidad pública.

Así entonces, se ha presentado un breve contexto histórico y espacial de la tensión de los

poderes, político y social, principalmente, por la autonomía universitaria. Además, se ha descrito

205
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

la taxonomía de la autonomía universitaria y los retos, algunos, que se presentan en ella, tanto

para la universidad pública como la privada.

Particularmente, la relación entre el proceso de acreditación institucional y la autonomía

universitaria indica, para los casos de estudio de Univalle y Javeriana, un examen sobre el

devenir de los ejercicios académico, administrativo y financiero. En lo académico, la

acreditación institucional, evalúa los resultados de estudiantes en las pruebas censales del

ICFES, de profesores en las publicaciones con indexación y la movilidad nacional e

internacional de estudiantes y profesores. En lo administrativo, la acreditación analiza la

organización institucional. En lo financiero, la acreditación analiza el bienestar universitario y

el manejo de los recursos, así como también evalúa el comportamiento de los ingresos.

El proceso de acreditación institucional, ha permeado el proceso de planeación institucional,

tanto en el diagnóstico de la gestión, como en el diseño del Plan de Desarrollo Institucional. Los

casos de estudio: Univalle y Javeriana, muestran cómo, las autoevaluaciones: interna y externa,

principalmente, así como, las recomendaciones de los pares académicos y el MEN, configuran

la carta del rumbo universitario.

El proceso de acreditación institucional, ha modificado la estructura organizacional y de los

procesos de la universidad. Los casos de estudio Univalle y Javeriana, exponen el diseño de

nuevos cargos y actividades asociados, exclusivamente, con el desarrollo del proceso de la

calidad institucional y de los programas académicos. En otras palabras, las universidades han

instalado oficinas y procesos internos para la satisfacción de los requerimientos del proceso de

acreditación de alta calidad.

206
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

El proceso de acreditación institucional, ha modificado la oferta académica de la universidad.

Los casos de estudio Univalle y Javeriana, exponen un crecimiento en el diseño de programas

avanzados (posgrados: especializaciones, maestrías y doctorados). Asimismo, se han cambiado

las condiciones de ingreso estudiantil en el nivel profesional para la universidad privada,

procurando contar con mejores estudiantes, de acuerdo con el rendimiento en las pruebas Saber

11, de manea que obtengan mejores desempeños en las pruebas Saber Pro y cumplan el tiempo

fijado de duración del programa; es decir, mejorar la calidad del ingreso, para mejorar la calidad

del egreso. Al mismo tiempo, la universidad privada, más que la pública, ha incrementado el

acceso a recursos públicos de financiamiento de la demanda por estudios profesionales

(Programa Ser Pilo Paga-Generación E).

El proceso de acreditación institucional, ha modificado la estructura financiera de la

universidad. Los casos de estudio: Univalle y Javeriana, presentan nuevas erogaciones de

personal, equipos, tecnologías, infraestructura y demás, relacionadas con el proceso de

acreditación institucional. Recursos financieros que, en principio serían reconocidos por el

gobierno nacional (Ley 30 de 1992), pero que, las propias universidades han debido sufragar,

por medio de las matrículas estudiantiles y la venta de servicios, principalmente.

En general, el proceso de acreditación institucional ha permeado la autonomía universitaria;

particularmente, las actividades de evaluación externa de pares académicos y el acto

administrativo del MEN han generado cambios en la dinámica académica, administrativa y

financiera de las universidades de los casos de estudio, con efectos diversos como se expone

más adelante. Asimismo, el proceso de acreditación, se ha inscrito en el funcionamiento

institucional de la Univalle y la Javeriana, al punto de, no discutir sobre su voluntariedad,

207
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

definida en los lineamientos del CNA, y la obligatoriedad, presente en las prácticas

universitarias.

4.4.3. Efectos de la acreditación institucional. En la literatura sobre el institucionalismo,

principalmente, se reconoce una diversidad de efectos en la autonomía universitaria, a partir, de

la implementación de modelos de calidad exógenos a las instituciones. Además, el espectro de

impactos del proceso de acreditación institucional de alta calidad, incluye su propia complejidad

al considerar aspectos ambiguos que se surten.

El proceso de acreditación institucional en la universidad colombiana, casos de estudio

Univalle y Javeriana, ha permeado el proceso de planeación y así, el desarrollo institucional;

particularmente, la evaluación externa fortalece el examen de condiciones (competencias) a

estudiantes y el rendimiento (producción intelectual y calidad) de los docentes. Adicionalmente,

se revisan condiciones de carácter administrativo y financiero, anteriormente a cargo de

autoridades especializadas exclusivamente. Sin embargo, la evaluación externa ha aportado a la

legitimidad de la universidad, en la medida que, el entorno reconoce dicha distinción, dada por

el CNA-MEN, como garantía de calidad (cumplimiento).

El proceso de acreditación institucional en la universidad colombiana, casos de estudio

Univalle y Javeriana, ha desarrollado un cambio en la construcción de la calidad institucional,

al pasar de ser, un proceso endógeno a convertirse en uno mixto, donde la actividad externa

tiene gran relevancia. Además, al involucrar factores, criterios e indicadores, no propios de la

tradición universitaria; gestión de ingresos para la universidad pública y desempeño de

estudiantes en pruebas para la universidad privada, por ejemplo. Sin embargo, el

involucramiento de la evaluación externa ha permitido el fortalecimiento de estamentos,

208
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

estudiantes, profesores y trabajadores en la universidad privada y la comunidad-gremios en la

universidad pública, al ser incluidos de forma deliberada en el desarrollo institucional.

El proceso de acreditación institucional en la universidad colombiana, casos de estudio

Univalle y Javeriana, ha simplificado la calidad de la educación superior a dos categorías: a

nivel de programas académicos y a nivel institucional, ahora en articulación. Sin embargo,

existen otros ámbitos de la calidad que son reconocidos por otras entidades diversas al CNA, tal

es el caso de la investigación, que es calificada por COLCIENCIAS, o la gestión de los recursos

públicos, a cargo de la Contraloría para la universidad pública, generalmente. Al mismo tiempo,

la calidad de la educación superior, ha quedado inscrita en una escala binaria: con o sin

reconocimiento, lo cual, limita la voluntariedad propuesta del proceso de acreditación, pues si

se está en el grupo del no reconocimiento, queda en riesgo la imagen pública de la institución y

relegado a un segundo nivel, cuando menos, el cumplimiento de las condiciones exigidas por el

ICFES para el funcionamiento de la entidad y la oferta de programas académicos.

En línea con lo anterior, el proceso de acreditación institucional en la universidad

colombiana, casos de estudio: Univalle y Javeriana, ha simplificado el reconocimiento de la

diversidad institucional y conceptual de la calidad, a través del diseño de instrumentos y

metodologías comunes de evaluación, así, fortaleciendo una adopción uniforme de institución

de educación superior y calidad de la misma. Pero, también, limitando el desarrollo autónomo

institucional (tipo de organización) y la construcción de significado propio de calidad.

El proceso de acreditación institucional en la universidad colombiana, casos de estudio

Univalle y Javeriana, ha permitido la constitución de una comunidad de evaluadores de la

educación superior: programas académicos e institucional, tanto de orden interno como externo.

209
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

Esto ha contribuido al desarrollo de la cooperación entre instituciones y docentes,

principalmente. Sin embargo, ha puesto en otro orden, por ejemplo, de invisibilidad, las

agremiaciones académicas para la evaluación de la calidad de la educación superior; organismos

de estudio de las disciplinas del conocimiento. Entonces, si bien, hay un fortalecimiento de la

comunidad de docentes, a través de la configuración de la red de pares académicos, existe un

debilitamiento institucional, al dejar al margen del proceso de evaluación de la calidad, a las

agremiaciones académicas, tanto nacionales como internacionales, pues los evaluadores, no

están en representación de ellas, sino a mutuo propio.

El proceso de acreditación institucional en la universidad colombiana, casos de estudio

Univalle y Javeriana, ha sustentado el desarrollo del cambio institucional, a través de la

evaluación externa, la cual, es independiente a la organización de la educación superior. Sin

embargo, la institución educativa sigue dependiente del proceso, y de los pares evaluadores,

para la realización de la calidad. Es decir, el cambio institucional tiene dependencia del proceso

de acreditación institucional; la cultura de calidad, entendida como la apropiación de la

evaluación continua para el mejoramiento, aún sigue como tarea pendiente en las instituciones

de educación superior participantes de la investigación.

En línea con lo anterior, el proceso de acreditación institucional en la universidad

colombiana, casos de estudio Univalle y Javeriana, ha reducido la resistencia a la intervención

exterior sobre la evaluación del desempeño. Los estamentos de docentes y estudiantes,

reconocen con mayor ánimo, la asistencia de las actividades externas de evaluación para

impulsar transformaciones en las universidades. Atrás quedaron las criticas continuas a la

injerencia de los organismos de la economía multilateral en la universidad pública, caso Banco

210
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

Mundial en la Univalle. Al mismo tiempo, la universidad privada, ha afirmado con dicha

práctica, el proceso de acreditación institucional, el interés de constituirse como elite académica

reconocida, caso Javeriana. En suma, los casos de estudio: Univalle y Javeriana, mediante el

proceso de acreditación institucional, ha simplificado el debate, la reflexión y el análisis de la

calidad de la educación superior.

Ahora, al detallar la implicación del proceso de acreditación institucional sobre la autonomía

universitaria, ámbitos académico, administrativo y financiero, en los casos de estudio Univalle

y Javeriana se tiene lo siguiente:

• Respecto a la autonomía académica, el proceso de acreditación institucional ha

impactado a estudiantes y docentes, mediante la evaluación de las pruebas censales

aplicadas y el desempeño de la producción intelectual, respectivamente; indirectamente,

el currículo de la formación se afecta por dichos resultados, el análisis de pertinencia del

programa académico y la movilidad de estudiantes. Es decir, existe una orientación hacia

la formación profesional común, cuando menos, a partir del uso de instrumentos y

metodologías homogéneas de evaluación en estudiantes y docentes, principalmente, con

lo cual, se avanza en la construcción de un cambio académico. Una implicación, en el

orden social del cambio académico, es la uniformidad del sujeto humano y profesional,

pues, estudiantes y docentes que deseen integrar la educación superior de alta calidad,

deberán cumplir con las condiciones que ésta demande.

• Respecto a la autonomía administrativa, el proceso de acreditación institucional de

alta calidad fomenta el establecimiento de áreas especializadas en la estructura

administrativa y de procedimientos de más evaluación. Además, la inclusión de las

211
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

recomendaciones de pares evaluadores del CNA y del MEN en el desarrollo de los planes

de desarrollo institucional, constituyen una dependencia por el proceso y el

reconocimiento social que brinda.

• Respecto a la autonomía financiera, el proceso de acreditación institucional a través

de la evaluación externa y las posteriores recomendaciones de los pares académicos del

CNA y el MEN, brinda lineamientos sobre el uso y el manejo de los recursos económicos

y avala la generación de recursos propios, no cuestionando la insuficiencia de recursos

públicos para el caso de Univalle o indicando riesgos sobre el manejo de estos por la

Javeriana (programa Ser pilo paga-Generación E).

Por su parte, la autoevaluación o evaluación interna queda subsumida o atrapada en la lógica,

estructura, resultados y efectos de la evaluación externa a cargo de una comunidad docente

foránea a la propia universidad, con lo cual se desdibujan las capacidades y recursos internos

para el desarrollo de una calidad propia que examine de manera distinta la función social de la

universidad y la realización de la autonomía universitaria. Asimismo, se limita, por la

estandarización del criterio de acreditación institucional de alta calidad, la construcción amplia

y así heterogénea, del concepto y sentido de la calidad para los sectores público y privado de la

educación superior y el orden regional de la universidad.

En suma, la universidad pública y privada, a través de los casos de estudio: Univalle y

Javeriana, respectivamente, implementa una serie de cambios (directos e indirectos) asociados

con el proceso de acreditación institucional de alta calidad. Los efectos son visibles, y en algunos

212
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

casos medibles, para los componentes de la autonomía académica, administrativa y financiera,

así como, en los ámbitos cultural y de relaciones con el medio social y empresarial. Sin embargo,

existe una dicotomía entre los sectores: público y privado, frente al sentido de la afectación. En

detalle, “sí se ha dado una vulneración de la autonomía académica y de investigación, por parte

del proceso de acreditación institucional, pues el gobierno más que controlar la actividad, está

definiendo la actividad misma” (Entrevistado Univalle) y “la autonomía universitaria se define

y desarrolla a través del proyecto educativo de la institución” (Entrevistado Javeriana).

Los cambios generados por el proceso de acreditación institucional de alta calidad en la

universidad colombiana, casos de estudios específicamente, son de diferente orden: directo

(Inscripción en la lógica del control a la gestión universitaria bajo criterio exógeno e indirecto

(Reconocimiento social, caso Univalle: Personaje académico del año en Colombia en 2014);

alcance: académicos (Distinción de programas académicos, admisión de estudiantes, formación

y contratación de docentes, movilidad estudiantil y profesoral en el ámbito internacional,

investigación en revistas indexadas y extensión de las capacidades mediante la oferta de

servicios de asesoría, consultoría y gestión de proyectos), administrativos (Nueva área y

procesos en el funcionamiento estructura organizacional), financieros (Acceso a recursos

públicos-caso Javeriana, venta de servicios para el desarrollo de las funciones misionales y,

planeación, asignación y evaluación con base en indicadores de la calidad institucional),

culturales (Uso de indicadores para la toma de decisiones, evaluación docente por encuestas de

estudiantes, formación de equipos de profesores, profesionales y estudiantes para la evaluación

de la calidad); ámbito: interno (Autoevaluación) y externo (Evaluación de pares con fines de

acreditación); y sentido: positivos (Mejoras de las condiciones, recursos y capacidades para el

213
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

desarrollo de las actividades misionales) o negativos (Aumento continuo de ingresos por medio

de matriculas a los estudiantes y venta de servicios a la sociedad). Es decir, la tensión propia de

la dinámica universitaria, caracterizada por ser una institución tradicional y en busca de

modernidad, se incrementa por el proceso de acreditación institucional, particularmente, por la

autoevaluación y evaluación externa de pares, quienes, incrementan la inclusión del ámbito

externo en el desarrollo de las actividades misionales y la administración misma de la

institución.

Lo anterior está aunado en un contexto caracterizado por la competitividad y la necesidad de

legitimidad en fronteras más distantes, es decir, de ser instituciones regionales a tener presencia

en los contextos nacional e internacional, pues la educación superior y las instituciones, algunas,

son transfronterizas.

Por último, quizás, la discusión genera la pregunta “¿Qué hacer con el proceso de

acreditación institucional para el desarrollo de la autonomía universitaria?”, frente a la cual,

y dado los resultados obtenidos de los casos: Univalle y Javeriana, es complejo responder. Sin

embargo, la investigación permite indicar que es un proceso útil para el cambio del

funcionamiento organizacional y por tanto demanda de la definición de su sentido. Asimismo,

el proceso de acreditación institucional permite en los casos de estudio avanzar en la

administración integral de diversos componentes de la gestión; académico y financiero, por

ejemplo. Además, el proceso de acreditación institucional genera efectos en todos los ámbitos,

interno y externo, de la universidad. Entonces, quizás podría orientarse el proceso de

acreditación institucional hacia el logro de los efectos que se han de generar con el proceso de

la calidad.

214
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

Conclusiones

La investigación doctoral orientada al análisis del proceso de acreditación institucional de

alta calidad sobre la autonomía en la universidad colombiana, casos de estudio Universidad del

Valle y Pontificia Universidad Javeriana-Cali, a través del marco teórico-conceptual asociado

con el institucionalismo (isomorfismo), la sociología de la educación, la calidad de la educación

superior y la autonomía universitaria, junto al diseño metodológico de triangulación, ha

permitido generar un conjunto de conclusiones asociadas con los objetivos propuestos de 1)

caracterizar el proceso de acreditación institucional en la universidad, 2) analizar la relación

acreditación-autonomía y 3) describir los impactos del proceso sobre la universidad.

Las siguientes conclusiones, generales y particulares, tienen además el interés de contribuir

al desarrollo de nuevas investigaciones, por cuanto cada una de ellas anuncia inquietudes en los

órdenes orden social, económico y político, cuando menos.

Conclusiones generales.

i. El proceso de acreditación institucional, gestado en el marco de la Ley 30 de 1992,

supera las resistencias, de orden ideológico en la Universidad del Valle, asociadas con

la defensa de la autonomía y se constituye en una actividad cotidiana, continua y

sistemática de la misma; en el caso de la Javeriana, esta situación no se presenta. El

proceso de acreditación institucional se constituye en parte integral del funcionamiento

de las dos universidades objeto de estudio, y por tanto en mecanismo de heteronomía

con efectos sobre la legitimidad social.

215
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

ii. El proceso de acreditación institucional de alta calidad implementado en la universidad

de gestión pública (Univalle) y privada (Javeriana), se caracteriza por ser una “regla” de

medición del desempeño institucional: dimensiones académica, administrativa y

financiera. Además, es un método ordenado de pasos que involucra la participación de

los diferentes estamentos-grupos de interés- de la institución, destacándose profesores,

estudiantes y directivos; un reconocimiento espacial y temporal; una práctica periódica,

más que continua, del quehacer institucional; un insumo del cambio institucional:

estructura, funcionamiento y resultados. En suma, el proceso de acreditación

institucional de alta calidad es un mecanismo de la teoría institucional, deriva del

isomorfismo, que se implementa en la universidad sin restricción del tipo de gestión

(pública/privada), lo cual deja pone en riesgo la construcción de la alta calidad desde la

heterogeneidad del sistema de educación colombiano.

iii. De acuerdo con los indicadores asociado al financiamiento de las universidades, casos

de estudio, la alta calidad es lograda en el marco del crecimiento de los recursos

económicos de fuentes externas: públicas y privadas, e internas: estudiantes.

Particularmente, para la Javeriana, la participación de los dineros de los estudiantes es

fundamental, así como también el apoyo del gobierno nacional; por ejemplo, a través de

becas-crédito (Programa Ser Pilo Paga-Generación E). En el caso de Univalle, se tiene

de manera especial la producción de recursos propios asociados con la oferta de servicios

de consultoría, asesoría y posgrados. Entonces, el proceso de acreditación institucional

de alta calidad se enmarca en el paradigma “la calidad cuesta” y no es crítico respecto a

las fuentes de recursos para su desarrollo. En ambos casos: Javeriana y Univalle, la alta

216
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

calidad es lograda en el ámbito de los recursos provenientes de estudiantes, venta de

servicios y financiamiento tipo beca-crédito de dineros públicos.

iv. De acuerdo con los indicadores ligados a la cobertura estudiantil de las universidades:

Univalle y Javeriana, la alta calidad no presenta una relación directa con el crecimiento

en la matrícula de estudiantes del nivel profesional; además, ha aumentado las exigencias

de admisión de los jóvenes para su formación profesional, en la Javeriana

principalmente. Sin embargo, sí hay un crecimiento en la matrícula de estudiantes y

oferta de programas en el nivel de posgrados: especializaciones, maestrías y doctorados.

Entonces, existe una relación directa entre la alta calidad y la cobertura del nivel

avanzado en las universidades citadas. Es decir, el proceso de acreditación institucional

de alta calidad ha fortalecido la desigualdad social de la formación profesional y

avanzada, lo que pone en cuestionamiento la función social de la Univalle y el sentido

cristiano de la Javeriana.

v. De acuerdo con los indicadores asociados con el grupo de profesores (as) en las

universidades, casos de estudio, la alta calidad impacta en el sistema de contratación de

catedra a planta; en la formación de profesionales a doctores (as); en la evaluación de

docentes por los (as) estudiantes; en la investigación hacia el desarrollo de productos

(artículos, libros, etc.) reconocidos en el orden nacional e internacional, preferiblemente.

Entonces, el proceso de acreditación institucional de alta calidad ha develado desafíos

en docentes: formación y contratación; estudiantes: admisión, formación y participación;

investigación: proyección y aporte en el ámbito internacional; administración: toma de

217
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

decisiones; financiación: fuentes de recursos y asignación; de la Univalle y la Javeriana,

así como influenciado para su resolución con un referente homogéneo: CNA.

vi. De acuerdo con los indicadores asociados con los (as) estudiantes, nivel profesional, de

las universidades, casos de estudio, la alta calidad implica un cambio en la admisión

estudiantil, al buscar estudiantes con el mejor desempeño académico del nivel anterior

(colegio-escuela), el cual está determinado por pruebas de tipo censal, ICFES para

Colombia. Así, se procura una configuración social en los y las estudiantes,

unificándoles por el desempeño académico, cuando menos. En caso de presentarse

variaciones, se generan acciones de tipo marginal (asesorías psicológicas, auxilios de

alimentos, de vivienda, de útiles y material de estudio, entre otros) en procura de

homogenizar el rendimiento académico de los estudiantes de alta calidad. Es decir, el

proceso de acreditación institucional no solo devela problemas estructurales de la

educación superior en el país, sino además aportes limitados a la demanda social de

mayor cobertura, por ejemplo.

vii. La investigación indica, para los casos de estudio, que la educación superior, y en

especial la reconocida como de alta calidad, es un servicio público, y no un bien público,

como se ha señalado previamente; tanto la Univalle como la Javeriana, no han

participado de manera relevante en el incremento de la cobertura del nivel profesional;

la de gestión privada (Javeriana) ha procurado su participación en la medida de la oferta

de recursos públicos (becas crédito: programa Ser Pilo Paga y Generación E). La

Univalle (de gestión pública) se ha enfocado más en la generación de recursos propios,

vía venta de servicios. El proceso de acreditación institucional de alta calidad se ha

218
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

implementado sin posturas críticas, propias cuando menos, en ambos casos, que

reconozcan condiciones de espacialidad (región pacífico), temporalidad (universidades

con antigüedad mayor a 40 años) y ethos (laica y religiosa, respectivamente), por

ejemplo.

viii. El institucionalismo, deriva del isomorfismo, a través de las reglas que fija, para este

caso de investigación: el proceso de acreditación institucional de alta calidad, en la

universidad pública (Univalle) y privada (Javeriana), rompen con la idea de la autonomía

tradicional e insertan la heteronomía con impactos posibles sobre la democracia y la paz

en Colombia; los resultados de los casos de estudio indican una cobertura estudiantil

inferior a la demanda, un aumento en las exigencias para acceder a los cupos disponibles,

un aumento de la capacidad universitaria para la oferta y desarrollo de posgrados, la

venta de servicios y el acceso a recursos públicos, entre otros; todo esto tiende hacia la

concentración de la alta calidad en un grupo social reducido.

ix. La autoevaluación, proceso interno de la universidad, casos Univalle y Javeriana, queda

atrapado por la lógica y estructura del proceso de evaluación externa de pares con fines

de acreditación institucional de alta calidad. Los propósitos y métodos autónomos de

evaluación de las universidades son ajustados al modelo externo; integrado por criterios,

características e indicadores, lo cual constituye uniformidad en la evaluación con efectos

de homogeneidad en el desarrollo institucional y la educación superior en la región,

cuando menos, pues, los cambios en la universidad y sus funciones sustantivas están

sujetos al resultado de la evaluación, la cual, insisto, presenta criterio de uniformidad.

Sin embargo, si las universidades recuperaran sus mecanismos de evaluación o

219
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

enriquecieran el modelo actual de acreditación institucional de alta calidad, por medio

de nuevos enfoques, factores, criterios, indicadores o métodos, por ejemplo, la calidad

de la educación superior en las universidades, casos de estudios, podría cuestionar la

venta de servicios, el endeudamiento estudiantil-caso Javeriana, principalmente y la

relación estudiantes matriculados/estudiantes inscritos, en función de la misión de la

universidad, como actor de la transformación social y el desarrollo económico.

Conclusiones particulares. Caso Universidad del Valle


En el análisis del proceso de acreditación institucional sobre la autonomía universitaria –caso

de la Universidad del Valle– se surten las siguientes conclusiones:

i. El proceso de acreditación institucional de alta calidad se construye sobre la plataforma

de la planeación institucional. Particularmente, los Planes de Desarrollo 1986-2000,

2005-2015 y 2015-2015, introducen aspectos como autoevaluación, autonomía, calidad

y pertinencia, inclusión con calidad y excelencia, cultura de evaluación, auto-regulación

y mejoramiento continuo, respectivamente, los cuales, dan forma (sistemática y

ordenada) y sentido, más técnico-cuantitativo que reflexivo-cualitativo al proceso. Al

mismo tiempo, la acreditación de alta calidad institucional se desarrolla en dos

ambientes. El externo asociado con la normatividad que genera el MEN y operativiza el

CNA. El interno en relación con la crisis financiera que pone en riesgo la viabilidad

institucional y la imagen de la Universidad del Valle. Es suma, la teoría institucional,

deriva isomorfismo, caracterizada por proceso de acreditación institucional se asienta

sobre los ámbitos interno y externo del desarrollo de la Universidad el Valle.

220
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

ii. El proceso de acreditación institucional de alta calidad es llevado a cabo teniendo en

cuenta los pasos y orden que establece el CNA. Específicamente, la Univalle configura

equipos de trabajo (directivo y operativo), metodologías e instrumentos, áreas dentro de

la estructura organizacional para el control centralizado y la operación descentralizada

del proceso, el programa institucional de autoevaluación y calidad académica y el

Sistema de Gestión Integral de la Calidad (GICUV), entre otros elementos, los cuales,

permiten obtener el reconocimiento de alta calidad institucional por el MEN en los años

2005 y 2014. En otras palabras, el caso de Univalle demuestra la implementación de la

teoría institucional, deriva isomorfismo, para el desarrollo de las actividades de la

universidad.

iii. La alta calidad institucional es adoptada por el MEN, el CNA y la Univalle como una

medida de desempeño de la gestión universitaria, para lo cual, se establece ponderación

y calificación de factores ligados al funcionamiento de la institución. Tanto a nivel

interno (autoevaluación) como externo (evaluación de pares), se determina un grado de

desempeño cuantitativo y cualitativo. Particularmente, la autoevaluación promedio pasa

de 86.23% en 2003 a 89.23% en 2013; la evaluación promedio externa de 85.18% en

2005 a 88.00% en 2014; en términos cualitativos, la autoevaluación promedio pasa de

“alto grado” a “plenamente”, la evaluación promedio externa no cambia y se mantiene

en “alto grado”; la vigencia del reconocimiento de ocho años en 2005 pasa a diez en

2014. Sobresale en ambos momentos, el reconocimiento de fortalezas, debilidades y

oportunidades de mejoramiento, las cuales sugieren el funcionamiento de la universidad.

221
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

iv. En materia de efectos que produce el proceso de acreditación de alta calidad en la

dinámica universitaria y, más específicamente, en los ámbitos de las partes académica,

administrativa y financiera, se tiene lo siguiente.

a. Efectos sobre lo académico. El factor profesor se afecta mediante un cambio en

el sistema de contratación que propende por la vinculación permanente

(nombramiento), la formación al más alto nivel, el aprendizaje de la pedagogía

para el proceso de enseñanza, la investigación con reconocimiento internacional,

principalmente. El factor estudiante es impactado por la aplicación de pruebas

de medición de competencias (Saber Pro), la importancia de la movilidad-

internacional principalmente-, el uso de segunda lengua (inglés,

preferiblemente). El factor infraestructura de apoyo se afecta por la

implementación de las TIC´s para el proceso académico e investigativo, el acceso

al conocimiento reconocido por entes especializados (Internacionales,

generalmente) y la disposición de mobiliario y equipos con cumplimiento de

normas técnicas de calidad.

b. Efectos sobre lo administrativo. Es la cultura quizás el principal lugar de cambio,

pues la resistencia al proceso de la alta calidad pasa a la reclamación por su

realización; además, la definición de áreas, personal, métodos e instrumentos en

la estructura organizacional. En otras palabras, el proceso de acreditación de alta

calidad institucional fija un nuevo elemento en la cultura organizacional asociado

con la calidad (control-evaluación-regulación-rendición de cuentas) y el diseño

organizacional tanto a nivel central como de las unidades académico-

administrativas (Facultades, Institutos).


222
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

c. Efectos sobre lo financiero. Es la gestión de los recursos, el aumento de los

mismos por fuentes propias, uno de los impactos más destacados. Es decir, con

el proceso de acreditación institucional llega el impulso a la generación creciente

de recursos directos por la universidad, algunos de los cuales son usados en

personal, equipos y métodos del proceso mismo de acreditación de alta calidad.

Conclusiones particulares. Caso Pontificia Universidad Javeriana, Cali


En el análisis del proceso de acreditación institucional sobre la autonomía universitaria –caso

de la Pontificia Universidad Javeriana– se surten las siguientes conclusiones:

i. El proceso de acreditación institucional de alta calidad se desenvuelve en el marco de la

planeación institucional. Particularmente, los Planes de Desarrollo 2006-2011 y 2012-

2021, introducen aspectos como autoevaluación, calidad, internacionalización, entre

otros, los cuales, se abordan de forma sistemática y ordenada. Al mismo tiempo, la

acreditación de alta calidad institucional se desarrolla en dos ambientes. El externo

asociado con la normatividad que genera el MEN y operativiza el CNA. El interno en

relación con la naturaliza filosófica institucional (Magís ignaciano) y la alta dependencia

de recursos de la matrícula estudiantil, nivel de pregrado principalmente, para la

sostenibilidad institucional.

ii. El proceso de acreditación institucional de alta calidad es llevado a cabo teniendo en

cuenta, los pasos y orden de los mismos que establece el CNA. Específicamente, la

Javeriana configura una unidad de trabajo, adscrita a la rectoría, metodologías e

instrumentos, para el control centralizado y la operación descentralizada del proceso.

Además, la implementación de normas asociadas con la calidad (ISO 9001) y modelos

de gestión de procesos (Consultoría externa). En otras palabras, se demuestra la teoría


223
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

institucional, deriva isomorfismo, tipos mimético y normativo, en el funcionamiento de

la universidad.

iii. La alta calidad institucional es adoptada por el MEN, el CNA y la Javeriana como una

medida de desempeño de la gestión universitaria, para lo cual, se establecen ponderación

y calificación de factores ligados al funcionamiento de la institución. Tanto a nivel

interno (autoevaluación) como externo (evaluación de pares), se determina un nivel de

desempeño cuantitativo y cualitativo. Particularmente, la autoevaluación de la Javeriana

en 2010 alcanza el 86% y la evaluación externa asigna un nivel de 84% en 2011; la

vigencia del reconocimiento es ocho años en 2012. La presentación de fortalezas,

debilidades y oportunidades de mejoramiento, a cargo de las diversas entidades, nutren

el Plan de Desarrollo Institucional.

iv. En materia de efectos que produce el proceso de acreditación de alta calidad en la

dinámica universitaria, y más específicamente, en los ámbitos de las partes académica,

administrativa y financiera, sobre lo siguiente.

a. Efectos sobre lo académico. El factor profesor, se afecta mediante un cambio en

el sistema de contratación que propende por la vinculación permanente

(nombramiento), la formación al más alto nivel y la investigación con

reconocimiento internacional, principalmente. Además, por un mayor

dinamismo en su trabajo: ruptura del confort y endogamia. El factor estudiante,

es impactado por la aplicación de pruebas de medición de competencias, la

importancia de la movilidad-internacional preferiblemente-, el uso de segunda

lengua (inglés, preferiblemente), el desarrollo de programas de auxilio

académico, social y financiero para estudiantes pertenecientes a estratos


224
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

socioeconómicos bajos, pero con desempeños altos. El factor infraestructura de

apoyo, se afecta por la implementación de las TIC´s para el proceso académico

e investigativo y la disposición de mobiliario y equipos.

b. Efectos sobre lo administrativo. Se propende por la ruptura del paradigma del

confort y la endogamia; la discusión-toma de decisiones se basa en datos-

indicadores; se adscribe a la rectoría la unidad administrativa de planeación,

quien se encarga del proceso de acreditación institucional.

c. Efectos sobre lo financiero. Es la gestión de los recursos, el aumento de los

mismos por fuentes propias y el uso del reconocimiento de la acreditación

institucional de alta calidad para el acceso a recursos públicos: programa Ser pilo

paga-Generación E. Además, la directriz de que la calidad académica exige

sostenibilidad financiera, por lo que de los recursos con los se cuente se

construye la calidad que se requiera o desee.

En suma, la tesis doctoral aporta al campo de estudios de la teoría institucional, variante

isomorfismo, y con mayor detalle, a las investigaciones asociadas con la relación autonomía-

control de la universidad, sectores público y privado y ámbito regional.

En materia teórica, los resultados empíricos de la investigación demuestran el aporte de la

misma al ámbito de la universidad colombiana, casos de estudio Univalle y Javeriana; sobresale

un elemento novedoso en la implementación de la teoría, la participación simultanea de las

categorías de isomorfismos: institucional y competitiva.

225
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

En línea con lo anterior, el campo conceptual y teórico asociado con la autonomía

universitaria y la calidad de la educación superior, es nutrido con la investigación. Se reconoce

la amplitud, el carácter histórico y la transformación de la autonomía, y la relevancia de sentido

que tiene la calidad sobre las actividades misionales de la universidad y su función social. La

autonomía universitaria se transforma por la participación social y la jurisprudencia. La calidad

de la educación superior queda circunscrita a la evaluación externa, más que a la interna, con la

deficiencia de la participación de la comunidad científica en dicho proceso y la omisión del

mismo sobre las posibilidades de enriquecer el mecanismo desde la propia universidad con una

orientación hacia salvaguardar la función social de la institución, cuando menos.

En el aspecto metodológico, la investigación aporta al estudio de la teoría institucional y su

deriva de isomorfismo en universidades de ámbito regional y sectores público y privado, así

como también en la combinación de técnicas cualitativas y cuantitativas para el estudio de la

relación autonomía-control de instituciones de educación.

Finalmente, los hallazgos de la investigación también aportan al campo de estudios. La alta

calidad institucional se desenvuelve en las dos universidades objeto de estudio: Univalle y

Javeriana, dentro de un marco de crecimiento de recursos financieros propios (Venta de

servicios y matriculas estudiantiles) y externos (Acceso a recursos públicos-Programa Ser Pilo

Paga-Generación E), en especial para el caso de la universidad privada: Javeriana. Es decir, el

gobierno nacional pone la regla de la calidad, y es la universidad y sus estudiantes quienes ponen

los recursos económicos para su cumplimiento.

Asimismo, la alta calidad institucional se desarrolla en el decrecimiento continuo de la tasa

de aceptación de los (as) aspirantes a los estudios universitarios. En ambos casos: Univalle-

226
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

pública y Javeriana-privada, la relación entre personas admitidas en relación a las inscritas

disminuye entre los años 2000 y 2014 para el primer caso y entre los años 2008 y 2018 para el

segundo.

Entonces, la investigación doctoral aboga por el desarrollo de una nueva autoevaluación que

cuestione los hallazgos previamente citados, cuando menos, y permita que la función social de

la universidad: pública, privada y regional, asista el desarrollo social y económico del

departamento del Valle del Cauca, zona del pacífico colombiano, con proyectos institucionales

de alta calidad con sentido social y autonomía responsable.

Asimismo, la tesis doctoral aporta al desarrollo de una nueva autonomía, en donde la

universidad privada (Pontificia Universidad Javeriana) ahora controlada en dos ambientes; en

el externo, una entidad técnica para la calidad (CNA) y una sociedad que cuestiona los costos

de las matriculas y el acceso al trabajo, por ejemplo; en el interno: docentes y estudiantes

evalúan los planes, las acciones y los resultados de la institución. De otra parte, la universidad

pública (Universidad del Valle), controlada históricamente en los dos ambientes, ahora tiene

mas sistematicidad y participantes; en el entorno externo, el CNA evalúa incluso la gestión

financiera, actividad típica del órgano de control estatal (Contraloría), la comunidad exige

aumentos de cobertura e inclusión y el sector empresarial demanda por mayor formación

aplicada al trabajo-la economía; en el ámbito interno, docentes, estudiantes y funcionarios,

incluidos los sindicatos, examinan el desarrollo institucional.

En suma, la regla: el proceso de acreditación institucional de alta calidad, asiste el desarrollo

de la autonomía universitaria, a través de procesos de evaluación externa e interna, que tienen


227
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

la posibilidad de ser fortalecidos para asegurar la función social y las actividades misional de la

universidad: pública, privada y regional, principalmente.

228
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

Referencias bibliográficas

Acevedo, A. (2016). De la concepción autonómica universitaria a las proclamas de cogobierno


universitario: orígenes, debates y experiencias. Un análisis retrospectivo. En J. Leal, J.
Hernández, G. Hernández, G. Bernal, A. Acevedo, J. C. Moncada et al. (2016). La
Autonomía universitaria en Colombia: Precisiones sobre su concepto (pp. 47-64).
Recuperado a partir de https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/2679

Acosta, A. (2008). La autonomía universitaria en América Latina: problemas, desafíos y temas


capitales. Revista universidades, núm. 36, enero-abril, 2008, pp. 69-82. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37312909009

Alvarado, R; Cifuentes, E.; Palma, G. (1990). Autonomía universitaria. Revista de la Universidad


de San Carlos, número 12, diciembre 1990, pp. 49-59.

Altbach, P. (2015). Globalization and forces for change in higher education, pp. 2-4, 2015.
ejournals.bc.edu/ojs/index.php/ihe/article/view/7997

Álzate, G. (2008). Efectos de la acreditación en el mejoramiento de la calidad de los programas


de psicología de Colombia. Revista Univ.Psychol. Pontificia Universidad Javeriana. V. 7,
No. 2. pp.425-439, mayo-agosto 2008

Barreyro, G., Lagoria, S. y Hizume, G. (2016). Las agencias nacionales de acreditación del sistema
ARCU-SUR: consideraciones iniciales. Revista española de educación comparada. No. 28.
pp. 203-225, 2016.

Bernal, A. (2016) Prospectiva de la autonomía universitaria: el reto de la autonomía plena. En J.


Leal, J. Hernández, G. Hernández, G. Bernal, A. Acevedo, J. C. Moncada et al. (2016). La
Autonomía universitaria en Colombia: Precisiones sobre su concepto (pp. 31-45).
Recuperado a partir de https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/2679

Bolívar, A. (2009). La autonomía en la gestión como nuevo modelo de regulación. Revista


Espacios en blanco. Revista de educación, vol. 19, junio, 2009, pp. 35-68. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=384539801004

229
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

Botto, M. (2016). Los alcances de la regionalización en la educación superior: el proceso de


Bolonia y el MERCOSUR educativo (1991-2012). Revista Cuadernos del Claeh, Volumen
35, No. 104, pp. 9-31, 2016.
http://claeh.edu.uy/publicaciones/index.php/cclaeh/issue/view/20/showToc

Burnett, E. (2015). Neoliberalism and the myth of higher education accreditation in the United
States: a case study at George Mason University pp. 1-81, 2015.
digilib.gmu.edu/jspui/handle/1920/9729

Cardona, A., Barrenetxea, M., Mijangos, J., Larrauri, J. (2009). Concepto y Determinantes de la
Calidad de la Educación Superior. Un Sondeo de Opinión entre Profesores de Universidades
Españolas. Revista Archivos Analíticos de Políticas Públicas, Volumen 17, Número 10,
mayo 15 de 2009.

Dacin, M., Goodstein, J., Scott, W. (2002). Institutional theory and institutional change:
introduction to the special research forum, The academy of management journal, Vol. 45,
No. 1 (Feb., 2002), pp. 43-56

De Sousa Santos, B. (2015). La universidad en el siglo XXI. Siglo veintiuno editores, primera
edición. México D.F.

De Vincenzi, R. (2016). Aseguramiento de la calidad. Entre autonomía institucional y la


intervención estatal. Prometeo libros, Buenos Aires, 2016.

Dimaggio, P., y Powell, W. (1999). Retorno a la jaula de hierro: el isomorfismo institucional y la


racionalidad colectiva en los campos organizacionales. En W. Powell, W. y P. DiMaggio.
El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional, (pp. 104-125). Mexico: Fondo de
Cultura Económica.

Duica, W. (2011). La educación superior, un proyecto de nación. Portal web: razonpublica.com.


https://razonpublica.com/la-educacion-superior-un-proyecto-de-nacion/

Eisenhardt, K. M. (1989). Building Theories from Case Study Research. Academy of Management
Review, 14(4), 532-550.

230
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

El-khawas E. (1998). Accreditation’s role in quality assurance in the United States. Higher
Education Management. November, Vol. 10, No. 3.

Fernández, N. (2007). Educación superior y calidad en América Latina y Argentina (Los procesos
de evaluación y acreditación). Untref, primera edición.

Fernández, J. (2013). Efectos de la acreditación en las instituciones de educación superior, Revista


Universitaria Ruta Vol. 15, núm. 1, 2013.

García, A. (1985). La crisis de la universidad. La universidad en el proceso de la sociedad


colombiana. Plaza&Janes.

García, J. (1990). Antecedentes y significado de la autonomía universitaria. Revista de la


Universidad de San Carlos, número 12, diciembre 1990, pp. 60-65.

González, L. (2003). El impacto del proceso de evaluación y acreditación en las universidades de


América Latina. IESALC/UNESCO.

González, J, y Santamaría, R. (2013). Calidad y acreditación en la educación superior: integración


e internacionalización de América Latina y el Caribe. Revista Educación Vol. XXII, N° 43,
pp. 131-147, septiembre 2013.

Guaglianone, A. (2013). Políticas de evaluación y acreditación en las universidades argentinas.


Editorial Teseo, Buenos Aires.

Harris, A. (1932). Types of institutionalism, The journal of political economy, Vol. 40, No. 6
(Dec., 1932), pp. 721-749

Harvey, L. (2007). The epistemology of quality. Perspective in education, 25 (3), pp. 1-13, 2007.

Hernández, J. (2016). Bases constitucionales de la autonomía universitaria En J. Leal, J.


Hernández, G. Hernández, G. Bernal, A. Acevedo, J. C. Moncada et al. (2016). La
Autonomía universitaria en Colombia: Precisiones sobre su concepto (pp. 19-25).
Recuperado a partir de https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/2679

Immergurt, E. (1998). The theoretical core of the new institutionalism, Politics society journal,
Vol. 26, No. 1 (March., 1998), pp. 5-34.

231
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

Jepperson, R. (1999). Instituciones, efectos institucionales e institucionalismo. En W. Powell, W.


y P. DiMaggio. El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional, 193-215.

Kisilevsky, M. (2016). La trastienda de la evaluación educativa. Sentidos y prácticas. Estación


mandioca, Buenos Aires

Knight, J. (2007). Cross-border higher education: issues and implication for quality assurance and
accreditation. Higher Education in the World, 2007, pp. 134-146.
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/8109/knight.pdf

Knight, J. (2015). International race for accreditation stars in cross-border education. International
higher education, pp. 2-3, 2015.
https://ejournals.bc.edu/ojs/index.php/ihe/article/.../7490/6685

Lago, D., Gamboa, A., y Montes, A. (2014). Calidad de la educación superior: un análisis de sus
principales determinantes. Revista Saber, Ciencia y Libertad. Vol. 8, No. 2, pp.157-169,
mayo 23 de 2014

Leal, J. (2016). La autonomía universitaria en Colombia y algunas razones que limitan su ejercicio.
En J. Leal, J. Hernández, G. Hernández, G. Bernal, A. Acevedo, J. C. Moncada et al. (2016).
La Autonomía universitaria en Colombia: Precisiones sobre su concepto (pp. 13-17).
Recuperado a partir de https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/2679

López, N. (2007). Acerca de la problemática de la evaluación de la calidad de la educación en


Colombia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. 3, núm. 2, pp. 9-28, julio-
diciembre 2007.

Lucio R. & Serrano M. (1992). La educación superior. Tendencias y políticas estatales. Tercer
mundo editores, Bogotá.

Mejía, M. (2012). Educación(es) en la(s) globalización(es) I. Entre el pensamiento único y la


nueva critica. Ediciones desde abajo. Quinta reimpresión, Bogotá.

Mollis, M. y Carlino, F. (1999). El campo de la evaluación universitaria argentina y los organismos


internacionales: entre la autonomía y la heteronomía. Revista Realidad económica, núm.
163, abril-mayo, 1999, pp. 102-125.

232
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

Mollis, M. (1999). El campo de la evaluación universitaria argentina y los organismos


internacionales: entre la autonomía y la heteronomía. Revista Perfiles educativos, núm. 84,
enero-julio, 1999, pp. 50-68. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13208404

Mora, A. (2016). La seudorrevolución educativa. Desigualdades, capitalismo y control en la


educación superior en Colombia. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Múnera, L. (2011). La reforma de Córdoba y el gobierno de las universidades en América Latina.


Análisis comparado de cinco universidades. Revista Ciencia política No. 12, julio-diciembre
2011, pp.6-40.

Murillo, G., Álvarez, H., García, M. (2014). Cambio institucional y organizacional en el sector
financiero colombiano: 1990-2010, Revista Innovar. Vol. 24, No. 54, Octubre-Diciembre
de 2014

Musca, G. (2006). Une strategie de recherche processuelle: l'étude longitudinale de cas


enchâsesés. M@n@gement, 9(3), 153-176.

North, D. (2012). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico, Fondo de Cultura


Económica, México, cuarta impresión

Ornelas, J. (2009). Neoliberalismo y capitalismo académico. En P. Gentili, F. Guadencio, R.


Leher, F. Stubrin. Políticas de privatización, espacio público y educación en América
Latina. (pp. 83-119) Rosario: Homosapiens Ediciones CLACSO.

Peci, A. (2006). A nova teoria institucional em estudos organizacionais: uma abordagem critica,
Cadernos EBAPE. BR, V. 4, No. 1, Mar, 2006

Pettingrew, A., Woodman, R., Cameron, K. (2001). Studying Organizational Change and
Development: Challenges for future research, The academy of management journal, Vol.
44, No. 4 (Aug., 2001), pp. 697-713

Pérez, L. (2018). Educación superior y calidad en Colombia. Programa editorial, Universidad del
Valle.

233
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

Portes, A. Instituciones y Desarrollo: una revisión conceptual. (2007). Revista Desarrollo


económico, Vol. 46, No. 184 (Jan-Mar, 2007), pp. 475-503

Pulgarín, J. y Castañeda, H. (2005). Breve descripción de los conceptos de autonomía universitaria


derivados de las sentencias de la Corte Constitucional Colombiana. Revista Uni-
Pluri/Versidad. Versión digital. Facultad de educación-Universidad de Antioquia. Medellín,
Colombia. Vol. 5, No. 1, 2005

Rama, C. (2016). Autonomía y regulación. Leal, J. Hernández, G. Hernández, G. Bernal, A.


Acevedo, J. C. Moncada et al. (2016). La Autonomía universitaria en Colombia: Precisiones
sobre su concepto (pp. 113-128). Recuperado a partir de
https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/2679

Resolución 2020 de 2005 [Ministerio de Educación Superior]. Por medio de la cual se otorga la
Acreditación Institucional de Alta Calidad a la Universidad del Valle. Junio 03 de 2005.

Resolución 1052 de 2014 [Ministerio de Educación Superior]. Por medio de la cual se renueva la
Acreditación Institucional de Alta Calidad a la Universidad del Valle. Enero 27 de 2014.

Rojas, M. y López D. (2016). La acreditación de la gestión institucional en universidades chilenas.


Revista electrónica de investigación educativa. Vol. 18, No. 2. pp. 180-190, 2016.

Rossetto, C. y Marques, A. (2005). Teoria institucional e dependência de recursos na adaptação


organizacional: uma visão complementar, RAE Eletrônica, V. 4, No. 1, Art. 7, jan-jul, 2005

Rutherford, M. (1995). The old and the new institutionalism: Can bridges be built? Journal of
Economic Issues, Vol. 29, No. 2 (Jan., 1995), pp. 443-451

Scharager, J. y Aravena, M. (2010). Impactos de las políticas de aseguramiento de la calidad en


programas de educación superior: un estudio exploratorio. Revista calidad en la educación,
No. 32, pp. 16-42, julio 2010.

Selznick, P. (1996). Institutionalism “Old” and “New”, Administrative Science Quarterly, Vol.
41, No. 2, 40th Anniversary Issue (Jun., 1996), pp. 270-277

Tedesco, J. (2009). Educar en la sociedad del conocimiento. Fondo de Cultura Económica de


Argentina. Segunda edición.

234
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

Tolbert, P., and Zucker, L. (1996). The institutionalization of institutional theory, Digital
CommonsILR:http://digitalcommons.ilr.cornell.edu/articles/423, 1996

Valencia, A. (2010). Universidad del Valle: 65 años de excelencia. Editorial Universidad del Valle

Villamil, C. (2005). Alcance de la autonomía universitaria en Colombia, 1982-2002. Una reflexión


desde la evolución legislativa y jurisprudencial. Capítulo de Libro: Espacio público y
privatización del conocimiento. estudios sobre políticas universitaria en América Latina.
CLACSO. Pp. (205-257). http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es

Virguez, A., Silva, A., y Sarmiento, J. (2014). Evaluación de la calidad de los programas de
economía en Colombia: revisión a las pruebas ECAES de 2004 y 2008 y su relación con la
condición de acreditación de programas. Revista Criterio libre. Año 12, No. 20, pp.95-109,
enero-junio 2014.

Yin, R. (2003). Case Study Research (Third Edition ed. Vol. 5). USA: Sage Publications.

Zapata, G. y Tejada, I. (2009). Impactos del aseguramiento de la calidad y acreditación de la


educación superior. Consideraciones y proposiciones. Revista calidad en la educación, No.
31, pp. 191-209, diciembre 2009.

• Referencias institucionales

Banco Interamericano de Desarrollo (1997). La educación superior en América Latina y el


Caribe. Documento de estrategia. Washington, DC, dic (versión en español).

Consejo Nacional de Acreditación (2005). Informe de evaluación externa con fines de


acreditación institucional

Consejo Nacional de Acreditación (2014). Informe de evaluación externa con fines de


reacreditación institucional.

Departamento Nacional de Planeación, Planes Nacionales de Desarrollo: Plan de economía


social (1986-1990), La revolución pacífica (1990-1994), El salto social (1994-1998),
Cambio para construir la paz (1998-2002), Hacia un estado comunitario (2002-2006),
Estado comunitario: desarrollo para todos (2006-2010), Prosperidad para todos (2010-
2014), Todos por un nuevo país. Paz, Equidad, Educación (2014-2018)

235
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

Pontificia Universidad Javeriana seccional Cali (2018), Autoevaluación institucional,


disponible en https://www.javerianacali.edu.co/sites/ujc/files/node/field-
documents/field_document_file/autoevaluacion_en_la_pontificia_universidad_javeriana
_seccional_cali.pdf

Pontificia Universidad Javeriana (Acuerdo No. 0066 del 22 de abril de 1992), Proyecto
Educativo, disponible en https://www.javerianacali.edu.co/sites/ujc/files/node/field-
documents/field_document_file/proyecto_educativo_javeriana.pdf

Pontificia Universidad Javeriana (2015), Rasgos de nuestra identidad: características educativas


e institucionalidades formativas institucionales, disponible en
https://www.javerianacali.edu.co/sites/ujc/files/node/field-
documents/field_document_file/rasgos_de_nuestra_identidad.pdf

Pontificia Universidad Javeriana (2017), Boletín estadístico: Javeriana Cali en cifras, disponible
en https://www.javerianacali.edu.co/sites/ujc/files/node/field-
documents/field_document_file/puj_cali_en_cifras_2017_web.pdf

Pontificia Universidad Javeriana (2010), Hoy en la Javeriana, disponible en: http://puj-


portal.javeriana.edu.co/portal/pls/portal/docs/1/1920044.PDF

Pontificia Universidad Javeriana (2010), Documento Síntesis de autoevaluación institucional,


disponible es:
http://www.javeriana.edu.co/documents/15838/273636/sintesis_autoevaluacion.pdf/2e24
8988-3aff-44da-8cd4-67e6d9ad5695?version=1.0

UNESCO (1998). Conferencia mundial sobre educación superior. Proyecto de declaración


mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción, UNESCO, Paris,
octubre. Disponible en:
http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm

Universidad del Valle (1989). Plan de desarrollo 1986-2000

Universidad del Valle (2004). Informe de autoevaluación institucional, Informe por factores

Universidad del Valle (2005). Plan estratégico de desarrollo 2005-2015

236
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

Universidad del Valle. (2013). Patrimonio académico, científico y cultural orgullo de los
vallecaucanos, 2013. Cap. 1 y 6. Alonso Valencia Llano

Universidad del Valle (2013). Informe de autoevaluación institucional, 2005-2012

Universidad del Valle. (2015). Plan estratégico de desarrollo 2015-2025

Universidad del Valle (2017). Estadísticas de los ingresos financieros de la Universidad del
Valle 2000-2015

Universidad del Valle (2018). Estadísticas de los inscripción, admisión y matrículas


estudiantiles de la Universidad del Valle 2000-2015

Universidad del Valle (2017). Estadísticas de deserción estudiantil de la Universidad del Valle
2000-2015

Universidad del Valle (2017). Estadísticas de endeudamiento y crédito estudiantil de la


Universidad del Valle 2000-2015

Universidad del Valle (2018). Entrevistas a miembros de la dirección universitaria asociados


con la implementación del proceso de acreditación institucional y su relación con la
autonomía en el periodo de estudio.

• Fuentes en internet

Asociación Colombiana de Universidades-ASCUN-:


http://www.ascun.org.co/organizacion/index/semblanza

Association to Advance Collegiate Schools of Business's, 2015.

Banco Mundial

Tema educación: http://www.bancomundial.org/es/topic/education/overview

Comisión Económica y Social para América Latina y el Caribe, CEPAL. Educación y


conocimiento: ejes de la transformación productiva con equidad, 1996.

Comisión Económica para America Latina y el Caribe,

237
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

Educación: http://www.cepal.org/es/temas/educacion

“La educación superior y el desarrollo económico en América Latina”,


http://www.cepal.org/es/publicaciones/4884-la-educacion-superior-desarrollo-
economico-america-latina

Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria-CONEAU:

http://www.coneau.edu.ar/archivos/482.pdf

Lineamientos para la acreditación institucional, 1997

Comisión Nacional de Acreditación de Chile-CAN-:

Tiempo de acreditación institucional:


https://www.cnachile.cl/Paginas/preguntasfrecuentes.aspx

Acreditación institucional: https://www.cnachile.cl/Paginas/Acreditacion-


institucional.aspx

Reglamento que fija el procedimiento para el desarrollo de los procesos de acreditación


institucional, 2014

Reglamento sobre áreas de acreditación acorde al artículo 17º de la Ley 20.129 de 2006

Memoria institucional 2007/2010, Aseguramiento de calidad en la educación superior:


cuatro años de CNA-Chile, CNA, Primera edición, Santiago de Chile, 2010.

Congreso de la República de Colombia,

Constitución Política de Colombia de 1991: http://www.senado.gov.co/el-


senado/normatividad/constitucion-politica

Consejo Colombiano de Educación Superior-CESU-:

Consejo Nacional de Educación superior-Funciones e integrantes:


http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-196487.html

Consejo Nacional de Acreditación de Colombia-CNA-:

Consejo Nacional de Acreditación: http://www.cna.gov.co/1741/article-186382.html

238
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

Instituciones acreditadas:
https://saces.mineducacion.gov.co/cna/Buscador/BuscadorInstituciones.php

Lineamientos para la acreditación institucional 2015, CNA, Bogotá, 2014

Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, 2016.

Departamento Nacional de Planeación, Planes Nacionales de Desarrollo: Plan de economía social


(1986-1990), La revolución pacífica (1990-1994), El salto social (1994-1998), Cambio para
construir la paz (1998-2002), Hacia un estado comunitario (2002-2006), Estado
comunitario: desarrollo para todos (2006-2010), Prosperidad para todos (2010-2014).

Ministerio de Educación Nacional,

Ley 30 de diciembre 28 de 1992:


http://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Leyes/85860:Ley-0030-de-
Diciembre-28-de-1992

Ley 115 de 1994: http://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Leyes/85906:Ley-


0115-de-Febrero-8-de-1994

Ley 1740 de 2014:


http://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Leyes/350383:Ley-1740-de-
Diciembre-23-de-2014

Resolución 1036 de 2004:


http://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Resoluciones/86386:Resolucion
-1036-de-Abril-22-de-2004

Decreto 1295 de 2010:


http://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Decretos/229430:Decreto-No-
1295-de-abril-20-de-2010

Sistema de aseguramiento de calidad: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-


235585.html

Organización de las Naciones Unidas-ONU-

239
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

Declaración de los Derechos Humanos: http://www.un.org/es/universal-declaration-


human-rights/

Objetivos del desarrollo sostenible:


http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

Organización Mundial del Comercio,

Acuerdo General de Comercio de Servicios:


https://search.wto.org/search?q=cache:SF5tAB3GYqMJ:www.wto.org/spanish/trat
op_s/serv_s/gats_factfictionfalse_s.htm+educacion&site=Spanish_website&client=
spanish_frontend&proxystylesheet=spanish_frontend&output=xml_no_dtd&ie=IS
O-8859-1&access=p&oe=ISO-8859-1

Pontificia Universidad Javeriana:

http://www.univalle.edu.co/lo-que-pasa-en-la-u/72-anos-formando-pais-y-region

http://www.univalle.edu.co/la-universidad/acerca-de-univalle/mision

http://aniversario60.univalle.edu.co/historia/resenha/index.html

http://www.univalle.edu.co/la-universidad/acerca-de-univalle/organigrama

http://www.univalle.edu.co/lo-que-pasa-en-la-u/72-anos-formando-pais-y-region

http://www.univalle.edu.co/formacion/pregrado

http://www.univalle.edu.co/formacion/posgrados

http://www.javeriana.edu.co/avanzar/abc-de-la-acreditacion

http://www.javeriana.edu.co/avanzar/datos

https://www.javerianacali.edu.co/programas-y-facultades

Sistema Nacional de Información de la Educación Superior, SNIES, del Ministerio de Educación


Nacional de Colombia, 2015.

Rankings de la educación superior

Ranking de Shanghai: http://www.shanghairanking.com/es/

240
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

Ranking SCImago: http://www.scimagoir.com

Ranking QS Stars: https://www.topuniversities.com

Ranking Times Higher Education: https://www.timeshighereducation.com

Ranking U-SAPIENS: http://www.sapiensresearch.org/usapiens/rankings-anteriores

Ranking MIDE: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-351855.html

UNESCO. Balance de los 20 años del Proyecto Principal de la Educación en América Latina y el
Caribe. Séptima Reunión del Comité Regional Intergubernamental del Proyecto Principal
de Educación en América Latina y el Caribe, 2001

241
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

Anexos

Anexo 1. Encuesta de entrevistas

En el marco de la investigación doctoral, se lleva a cabo la entrevista semi-estructurada a dos grupos:


directivo y operativo, relacionado con la implementación del proceso de acreditación institucional de
alta calidad, para las cuales se diseña y valida50 el siguiente instrumento.
Formato de entrevista-semiestructura
Análisis de la influencia de la acreditación institucional sobre la autonomía universitaria de Colombia.
Un estudio de casos, periodo: 2000-2018
Técnica: Entrevista semi-estructurada
Entrevistador/Investigador: Luis Alberto Pérez Bonfante Fecha de entrevista:
___________________

Datos Biográficos del entrevistado (a):


Nombre (opcional): _________________________________________________________________
Profesión de base: _________________________________________________________________
Formación posgraduada: _____________________________________________________________
Tipo de institución de la formación de base: Pública: __, Privada: _____; Nacional: ____, Extranjera:
___
Experiencia (años) en la dirección entre 2000 y 2018: _______________________________________
Cargos ocupados en la dirección: _______________________________________________________

Participantes: Universidad y Región


Nombre de la universidad
Área de la universidad: dirección o comité de
acreditación institucional
Sector: público o privado
Dependencia/Cargo
Periodo en la dependencia/Cargo

50
Expertos: grupo de diez profesores, investigadores y consultores de Colombia y Argentina, quienes se
desenvuelven en los campos de las ciencias sociales, ciencias de la administración y la estadística.
242
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

Contenido

Conceptos/Variables
1. Acreditación institucional
1.1 ¿Cómo ha sido el proceso de acreditación institucional durante las etapas inicio, durante,
reconocimiento y posterior?

2. Autonomía universitaria
2.1 ¿Cómo se ha desarrollado la autonomía universitaria en el marco de la acreditación institucional?

3. Relación. Acreditación institucional-autonomía universitaria


3.1 ¿Qué impactos ha tenido el proceso de acreditación institucional sobre las dimensiones académica,
investigación, extensión, administrativa (gobierno) y financiera (presupuestal) de la universidad?

3.2 ¿Cuáles han sido los alcances y limitaciones de la acreditación institucional sobre los campos
académico, administrativo (gestión) y financiero (presupuestal) de la universidad colombiana?

243
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

Anexo 2. Entrevistas Pontificia Universidad Javeriana, Cali

En el marco de la investigación doctoral, se lleva a cabo la entrevista semi-estructurada a dos grupos:


directivo y operativo, relacionado con la implementación del proceso de acreditación institucional de
alta calidad. Las entrevistas son realizadas entre julio y septiembre de 2018, con una duración promedio
entre una y dos horas para cada participante. A continuación, el registro de las entrevistas, pero primero
un breve perfil biográfico de los participantes y datos básicos de las entrevistas.

• Perfil biográfico de los participantes


No. Área Cargo Perfil biográfico
1 Directivo Rectoría Teólogo, abogado, filosofo, magíster en economía y
administración. Decano de la facultad de ciencias económicas y
administrativas (2007-2008), integrante del Consejo de regentes
(2009 a la fecha), Rector (2014 a la fecha). Profesor de ciencias
económicas y administrativas
2 Directiva Vicerrectoría Economista, magíster en economía (Japón). Vinculada a la PUJ
académica Cali desde 1996, con experiencia en cargo de dirección:
ingeniería industrial, administración y ciencias económicas
(decana), directora de posgrados, vicerrectora administrativa,
luego vicerrectora académica (desde el 2012, dos periodos
seguidos).
No es par académico, pues considera que la posición jerárquica
influye en la evaluación. Cree mucho en el aseguramiento de la
calidad
3 Directivo Vicerrectoría Medico cirujano (UIS), especialista en internista de la PUJ-
del medio Bogotá, Filosofo, Teólogo (Francia). Experiencia en programas
universitario de apoyo de refugiados en Colombia y África.
No es par académico.
Vicerrector del medio universitario desde el 2017
4 Directiva Vicerrectoría Economista (PUJ-Bogotá), Especialista en finanzas (Univalle),
administrativa Especialista en mercado de capitales (Universidad Simón
Bolívar-Venezuela), Magister en administración (Icesi).
Tesorero, sud-director y director administrativo PUJ-Bogotá;
directivo de bancos y empresas en Colombia; Vicerrector
administrativo de PUJ-Cali desde 2016
No es par académico.
5 Operativo- Oficina de Economista (PUJ-Bogotá), Magister en Planeación y desarrollo
Implementación Apoyo a la (Brasil), Doctor en Psicología (Univalle). Experiencia en
Planeación- planeación y desarrollo administrativo desde 1998 en PUJ-Cali.
Rectoría Particularmente, desde el 2001 es el gerente del proceso de
desarrollo institucional y en 2009 es el gerente de la acreditación.
Par amigo de acreditación institucional

244
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

• Proceso de implementación de la acreditación institucional


No. Acreditación institucional
1 Antecedentes: El desarrollo del proceso de acreditación institucional en la PUJ Cali está ligado a tres
dimensiones. 1. Interna: el interés-obsesión de introducir un cambio en la cultura organizacional para
lograr dinamismo, romper con el confort y la endogamia, la lentitud de los procesos...en otras palabras
introducir mayor agilidad en la toma de decisiones y acciones de la institución...acortar los debates...las
explicaciones... 2. Externa: la necesidad de estar en la elite académica...generar
diferenciación...diferenciación que sustentará ser una institución de precio caro-alto...de responder al
mercado mejor, pues la universidad mostraba que se iba para atrás: menor ingreso de estudiantes, ingreso
de estudiantes sin las mejores condiciones académicas (SABER 11), puntajes en SABER PRO no altos,
sino promedios...3. Misional: la Compañía de Jesús tiene como principio el Magis que es sinónimo de
calidad, de excelencia...Adicionalmente, la institución como un todo, tenía experiencias en la
acreditación de programas académicos (sedes Bogotá y Cali) e institucional (Sede Bogotá en 2003).
En suma: los antecedentes de la acreditación institucional están ligados a dimensiones internas, externas
y misionales de la universidad, las cuales coinciden con obsesiones de la rectoría. También con el fin de
ser parte de una elite de universidades privadas de alta calidad de orden regional: Uninorte en la región
caribe, Eafit en la región del eje cafetero e Icesi en la región pacífico

Pos acreditación institucional: A partir de la acreditación institucional obtenida en 2013 por ocho años,
la universidad avanza en la construcción de una cultura de la medición: el indicador, que aporta a
demostrar lo que se expone o declara, así como también a nutrir los análisis con base en hecho y datos.
Los informes externos en donde se señalan las fortalezas y debilidades (Resolución del MEN) y los
planes de mejoramiento (Pares del CNA) se reconocen como elementos lógicos y necesarios para el
desarrollo de la institución, los cuales son integrados a la planeación estratégica de la universidad.

En suma, el proceso de acreditación institucional, a través de los informes de entes externos (MEN y
CNA) nutre la planeación estratégica de la institución para su desarrollo.
2 "Un proceso de evaluación es un proceso de aprendizaje"…
El proceso de acreditación institucional coincide con el proceso de renovación de la planeación
estratégica institucional, donde resulta que el proceso de acreditación nutre la planeación a través de los
ejercicios de autoevaluación.
El proceso de planeación institucional se hace con un horizonte a 10 años (2012-2021), y una evaluación
intermedia a los cinco años. El plan estratégico se estructura sobre metas, proyectos y planes. En este
marco se reconfigura la misión institucional, única para las dos sedes; pero con visión propia en cada
una.

La importancia de la acreditación institucional se centra en: es un compromiso con la excelencia...con


la calidad; se acatan los criterios del CNA; sin embargo se reconoce que "todo sistema de evaluación-
medición es incompleto", "querer medir los resultados de "algo tán complejo: desarrollo de los perfiles
de egresados" "...pero el país necesita mejores universidades...segregar las universidades por su
calidad...controlar la proliferación de IES sin condiciones...", "la acreditación institucional como
mecanismo de control"

La fuerza de la acreditación está en la dinámica del plan de mejoramiento...sentir que se ha estado


haciendo el mejoramiento...: autoevaluación entonces mejoramiento...

La planeación es la base para la acreditación institucional...para la calidad...

El sistema de educación superior estaba en deuda con el aprendizaje...la universidad se creía un oráculo
de conocimiento..."la universidad debe dar cuenta del impacto”
3 El medio universitario, iniciativa que nace del Padre Borrero e 1980, tiene como función principal
acompañar la relación estudiante-profesor para su mejor desarrollo; es la constitución de un triangulo

245
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

No. Acreditación institucional


isosceles entre estudiante, profesor y medio universitario, por lo cual el medio universitario es parte
sustantiva del proceso de formación. Los ámbitos del medio universitario son: 1. Identidad institucional,
2. Construcción del tejjdo de la comunidad educativa para su articulación y 3. Bienestar.

Acreditación institucional:
La acreditación institucional implica un proceso de evaluación que permite determinar el lugar dónde se
encuentra la institución y explicar su comportamiento, para lo cual se llevan a cabo varios pasos en la
Javeriana:
1. Revisión de documentos que dan cuenta de la evaluación institucional
2. Participación de actores internos y externos de la comunidad universitaria
3. Revisión de las recomendaciones del CNA y propias de la institución en donde por ejemplo se
identifica la necesidad de "visibilizar los datos del medio universitario"..."tener hechos y datos permite
tomar decisiones"..."dar razón de cómo se comporta la institución"...
4. La gestion de procesos: implementación de modelos normalizados de gestión (ISO 9001) en áreas
administrativas, primero, y ahora en las demás para asegurar la calidad como optimizador de procesos,
mediante indicadores de control, por ejemplo.
5. Atender el cambio de la reglas de la acreditación dadas por el CESU

En el marco de la planeación institucional 2012-2021, la acreditación institucional se suma como medio


de evaluación y aporta en la alineación de los planes generales y de las dependencias, y en la gestión
planificada para lograr las metas planificadas. Es decir, la acreditación institucional ayuda a la
planeación institucional para definir el qué y el cómo se desarrolla la institución.
4 La vicerrectoría administrativa es el área de la PUJ-Cali que tiene a su cargo la administración del
campus universitario, el apoyo a lo misional, los créditos (institución y estudiantes), las compras, la
gestión humana, la tecnología y la gestión por procesos "calidad empresarial" que propende por la
mejora continua (eficiencia) basada en la documentación-estandarización.
La calidad por procesos del área administrativa es un complemento para la calidad académica de la
acreditación institucional de la oficina de planeación...
La calidad por procesos es desarrollada por medio de la consultora Price WaterHouse Couper,
definiendo tres ciclos de gestión: estratégico (3), apoyo (10) y focales (7) y procesos (20 en total) con
reuniones mensuales de mejora
En el desarrollo de la calidad por procesos...la parte académica-profesores y apoyo administrativos-
presentan resistencia, pues no quieren ser enmarcados en procesos....quieren libertad...el cambio de la
cultura es grande

Acreditación y re-acreditación institucional


Se tiene una acreditación, ahora, multicampus: sedes Bogotá y Cali, el manejo es simultaneo y
coordinado para la acreditación institucional. Es la oficina de planeación la encargada de dirigir el
proceso de acreditación institucional para cada sede.
Se avanza en la construcción de un sistema de aseguramiento de la calidad...es el medio para ser una
universidad acreditada...

En el marco acreditación institucional la calidad institucional se pone en tensión dinámica con la


sostenibilidad institucional, en otras palabras, calidad académica y sostenibilidad son dos fuerzas que
están en tensión, necesaria. Los indicadores de calidad-académico rivalizan con los indicadores
económico-financieros; la sostenibilidad es: recursos de inversión para lo académico, recursos de gastos
de funcionamiento (nomina)..."si no mantenemos la sostenibilidad económica-financiera de la
universidad de nada nos sirve los excelentes indicadores de calidad académica..."..."una de las
condiciones de la calidad académica es que haya universidad"
La PUJ Cali depende del 85% de las matriculas de los estudiantes para las funciones misionales de
docencia, investigación y servicio a la comunidad, por lo que desde la docencia (matricula) se financian
las otras labores misionales; asunto que es difícil/debilidad...

246
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

No. Acreditación institucional

En suma, el proceso de la acreditación institucional de la PUJ Cali es complementada por el modelo de


la gestión por procesos y su dinámica de reuniones de mejora continua (eficiencia) para lograr balance
entre la sostenibilidad (indicadores económico-financieros) y lo misional (indicadores de calidad).
Además, la acreditación institucional es un proceso que requiere de recursos, optimizados y nuevos, para
su desenvolvimiento...("la calidad cuesta")
5 Antecedentes: El desarrollo del proceso de acreditación institucional de la PUJ Cali se caracteriza por
1. la experiencia de la sede de Bogotá (Acreditada institucionalmente en 2003), 2. la experiencia en la
acreditación de programas académicos (Ingeniería industrial de Cali), 3. la experiencia de no obtención
de acreditación de programas (psicología y contaduría pública), 4. la participación en el grupo de
universidades "grandes" del país (G10) que operacionaliza la directriz de la acreditación institucional
dada en la Ley 30 de 1992 y 5. el cambio institucional entre 1998 y 2012 de la sede de Cali, periodo en
donde presenta la rectoría, vicerrectorías y la oficina de planeación para la sede de Cali con autonomía
propia.
Desarrollo del proceso:
2006: iniciación del proceso de acreditación institucional. Se asocian los procesos de planeación
institucional y acreditación institucional.
2006-2010: formulación del proyecto de acreditación institucional en el plan estratégico 2006-2010.
2009: asignación del gerente al proceso de acreditación institucional
2009-2010: iniciación del proceso de acreditación en conjunto con la sede de Bogotá. Se adopta la
metodología de Bogotá, cuyo objetivo era la re-acreditación, mientras que Cali es la acreditación por
primera vez, se conforman dos equipos: 1. equipo técnico-operativo: dos personas para Cali, 2. equipo
directivo: integrado por los consejos directivo (1) y de facultades (3-4). El primero con la tarea de dirigir,
producir la información y documentos para la acreditación institucional; el segundo a cargo del análisis
de la información, la valoración (cuantitativa y cualitativa) de la calidad y el aval del proceso, y en donde
el estamento de profesores tiene la mayor representación y decisión.
2012: ejecución de la visita de pares externos. La PUJ prepara un conjunto de presentaciones sobre la
institución, las cuales son confrontadas por los pares a través de sus practicas de evaluación;
posteriormente elaboran el informe del proceso y es enviado a la PUJ quien lo acepta por sus
coincidencias (80% con la autoevaluación).
2012-2013: obtención de la acreditación institucional de alta calidad por 8 años
2013-2015: suspensión de la dinámica del proceso de AI e inicio del proceso de planeación institucional
con la inclusión de resultados del plan de mejoramiento institucional propio y de externos (pares del
CNA y MEN).
2015: re-iniciación del proceso para la re-acreditación de las sedes Cali y Bogotá, con la salvedad de
que Cali cuenta con mayor autonomía y los lineamientos del proceso de AI por el CNA son ajustados
para las instituciones que tienen varias sedes.
2018: preparación de documentos y desarrollo de consultas para la re-acreditación de la sede Cali

En suma: el desarrollo del proceso de acreditación institucional en la PUJ Cali está asociado con el
devenir de la acreditación de programas académicos, la participación en el grupo G10 (universidades
grandes) para la operacionalización de la Ley 30 de 1992 (acreditación institucional) y el cambio
institucional de pasar de una sede a seccional con autonomía propia, no dependiente de Bogotá.
Adicionalmente, sobresale la conformación de los equipos de trabajo, las consultas para la producción
de información, el análisis de la misma para la evaluación de los factores, la elaboración de informes, la
atención a la visita de pares externos, la articulación o inclusión de los resultados en la planeación
institucional y el receso de la continuidad inmediata después de recibido el reconocimiento.

247
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

• La autonomía en el marco de la acreditación institucional


No. Autonomía universitaria
1 La autonomía universitaria se concibe con un asunto contextual y temporal en el sentido que la toma de
decisiones de la institución está sujeta a condiciones del entorno externo, principalmente.
Específicamente, se reconoce que el medio externo impulsa la competitividad de las instituciones
limitando sus deseos o mejor, presionando por ajustes a su quehacer académico, por ejemplo, el tiempo
de graduación de estudiantes de ingeniería que debe ser 10 semestres. Otro aspecto promovido por la
competitividad del sector es la búsqueda por la diferenciación institucional, la cual puede ser obtenida
por las acreditaciones nacionales o internacionales de alta calidad.

En suma, la autonomía universitaria se define y desarrolla a través del proyecto educativo de la


institución (PEI), el cual es respetado en el proceso de acreditación institucional. Además, la autonomía
es condición contextual y temporal que se desenvuelve de acuerdo a la competitividad universitaria por
ser la mejor, en donde la búsqueda del reconocimiento de alta calidad es clave para dicha diferenciación.

2 La autonomía universitaria está en su proceso de planeación institucional…en su proyecto educativo


institucional (PEI)…en la definición de su futuro…entonces la autonomía se tiene en el momento de
hacer la planeación estratégica y su desarrollo.
3 La autonomía universitaria está dada en función de las otras instituciones, es decir, la autonomía tiene
límites dados por factores internos y externos de la institución.
La PUJ Cali tiene autonomía desde su misión y la formulación de visiones para las sedes y el desarrollo
de estas de manera propia..
"Entre más claras sean las reglas propias del juego, mayor es la autonomía"..."Se pierde autonomía
cuando hay vacíos en las reglas propias que dan lugar a incumplimientos en su función...cuando el
gobierno interviene. Cuando no se respeta la propia reglamentación"...
4 Autonomía universitaria:
La PUJ actual libremente…no siente injerencia del gobierno en la definición de sus funciones
misionales; sin embargo, hay factores externos como: no certificación de saber para trabajar (Google),
demografía regional (menos estudiantes en secundaria) y tecnología (educación virtual) con alta
influencia...además de programas de apoyo a la demanda del gobierno, donde se depende en un 50% de
los recursos públicos para hacer la función misional...La universidad privada necesita de recursos para
la calidad...si no hay continuidad en el programa Ser pilo paga se necesitan más estudiantes...

Antes del programa Ser pilo paga, la sostenibilidad era débil; después del programa Ser pilo paga, la
sostenibilidad se mejora: la infraestructura, mas becas, mas descuentos, mas investigaciones, mas
doctores, mejor resultado en pruebas Saber pro,

La AU genera muchos debates al interior…las políticas, los reglamentos…el tiempo es lento…son


eras…el tiempo es diferente al del mundo empresarial...
5 En principio se presenta una dificultad para desarrollar la relación de influencia del proceso de
acreditación institucional (AI) sobre la autonomía universitaria (AU), pues la idea de autonomía está
ligada a la historia de la universidad y al servicio a la sociedad...de hacer las cosas bien por delegación
de la sociedad...entonces es normal que hayan procesos de responsabilidad por las actuaciones de la
universidad. Entonces, la AI es un "arbitro" de los diversos intereses, ojala siempre legítimos, que hay
en una universidad para el desarrollo de sus funciones sustantivas...la idea del CNA de evitar que exista
acceso a la educación superior sin calidad está bien...

En suma, el proceso de acreditación institucional no es una injerencia en la autonomía universitaria, sino


más bien un arbitro de los diversos intereses que tiene la institución para el desarrollo de sus funciones
sustantivas y lograr un consenso en ellos para el bien de la sociedad....

248
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

• Efectos de la acreditación institucional en la autonomía universitaria


No. Efectos de la acreditación institucional en la autonomía universitaria
1 Cambios de la PUJ Cali en el marco del desarrollo del proceso de acreditación institucional:
diversos son los asuntos que se modifican o ajustan en el proceso de acreditación institucional.
1. Perspectiva académica: La PUJ aumenta el número de profesores con titulo de doctorado, entre otras
razones, porque según la Viceministra de educación superior (Natalia Ariza) "la calidad de la
universidad corresponde al número de doctores de la institución". Dicho aumento, permite el aumento
de la oferta académica de los programas, el aumento del número de estudiantes, la fijación de puntajes
mínimos de ingreso (SABER 11) con el fin de mejorar la calidad académica (SABER PRO), lo que
genera una nueva composición de la comunidad en donde no se incluye a jóvenes de "baja calidad".
Además, se fortalece el proyecto de la acreditación de programas, ahora en el ámbito externo (AACSB,
ABET) y la búsqueda de acreditación institucional internacional porque cada día hay más institución
con el reconocimiento del CNA.
2. Perspectiva administrativa: la PUJ atiende la sugerencia del CNA de unificar la misión institucional
para las sedes de Bogotá y Cali, y establece el plan para la permanencia estudiantil en donde se incluyen
mecanismos de financiación de la matrícula, becas y apoyo psicosociales para reducir la deserción de
los estudiantes de pregrado.
3. Perspectiva financiera: La PUJ aprovecha el programa Ser Pilo Paga (SPP) del gobierno nacional, el
cual con recursos públicos permite que estudiantes de alta calidad (SABER 11) puedan cursar los
estudios en universidades privadas con acreditación del programa académico o institucional, generando
la nueva composición de la comunidad estudiantil donde se excluyen a los jóvenes de "baja calidad". Se
estima en un 20% los estudiantes SPP.

En suma, el proceso de acreditación institucional en la PUJ ha presentado efectos en lo académico, lo


administrativo y lo financiero, destacándose el aumento de profesores con titulo de doctorado,
estudiantes con mejores índices de calidad de ingreso (SABER 11), aumento de la oferta académica, el
acceso a recursos públicos para la formación de estudiantes, la unificación de la misión institucional, la
búsqueda por la diferenciación institucional con agentes externos especializados y la introducción en la
cultura de la medición: el indicador
2 Impactos en la PUJ-Cali:
1. En el marco de la planeación institucional 2012-2021 se fijaron metas asociadas con la ampliación de
la cobertura: mayor oferta de programas de pregrado (nuevas áreas de conocimiento: arquitectura, artes,
medicina, enfermería, nutrición) y posgrado (doctorados: ingeniería, administración y maestrías:
administración, ingeniería), nuevas áreas del conocimiento (salud y arquitectura y artes), mayo cantidad
de estudiantes (meta: ser una universidad regional: 7.500 estudiantes aprox.)mayor cantidad de
profesores de planta con titulo de PhD.
El proceso de acreditación institucional y su renovación ha sumado en dichas metas, es decir, ha jugado
de manera favorable en su búsqueda y obtención. Por ejemplo a 2018 la PUJ-Cali cuenta con nuevo
programas de pregrado y posgrado de las áreas de salud y arquitectura y artes, nuevos doctorados (3),
8.000 mil estudiantes, 47% de los profesores de planta con titulo de PhD quienes se formaron en su
mayoría con recursos propios de la universidad (matricula de estudiantes).

Entre los aspectos principalmente impactados por el proceso de acreditación institucional asociados con
la autonomía universitaria-académica están:
1. La internacionalización: uso-dominio de segunda lengua: La PUJ-Cali modifica el criterio de egreso
de estudiantes del nivel B1 a B2 en todos los programas de pregrado; incluso está en programa
profesional en Negocios internacionales que exige para admisión el nivel B1, pues el desarrollo de
mismo es en su mayoría en inglés. Además, se tiene mayor uso e materiales y clases en inglés. Otro
aspecto es la movilidad de estudiantes y profesores, así como convenios en su mayoría con las demás
instituciones de la comunidad de la compañía de Jesús.

249
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

No. Efectos de la acreditación institucional en la autonomía universitaria


2. El emprendimiento: aspecto sobre el cual la universidad ya tenía un programa estructurado, pero el
mismo es impulsado con la opción de grado para los diferentes programas profesionales, donde se tiene
una gran acogida.

3. Control a la deserción estudiantil: aunque este aspecto contaba con un interés de la administración, el
proceso de acreditación institucional lo impulsa para su mejor desempeño. Por ejemplo, se modifican
condiciones de admisión-inscripción a los programas profesionales: mayores puntajes en pruebas Sabe
11 (Antes examen del ICFES) para lograr un reducción en la tasa promedio de duración del estudiante
en el programa profesional. En este sentido el programa del gobierno nacional Ser Pilo Paga (SPP)
juega de manera favorable, pues estimula a los estudiantes con mejores resultados en las pruebas Sabe
11 a elegir el programa e institución, pero con acreditación de alta calidad. Además, la universidad
aumenta la oferta de créditos directos y becas los estudiantes, crea el plan de permanencia estudiantil:
apoyo académico extracurricular y orientación psicológica, asimismo el ICETEX también aumenta el
crédito a los estudiantes.
3 La relación entre el proceso de acreditación institucional y la autonomía universitaria:
1. La acreditación institucional no influye en "la cultura de la medición", sino que ayuda demostrar cómo
la institución, vicerrectoría del medio, aporta a la formación integral: mediciones y análisis
2. La acreditación institucional ayuda a la revisión de todas la variables de la calidad
institucional....aporta la rigurosidad de los procesos
3. "La acreditación es como una auditoria...ayuda a mejorar"
4. "La PUJ sigue teniendo autonomía en sus procesos...la acreditación ha ayudado a mejorar los mismos
mediante análisis de relación de variables, por ejemplo: desempeño en pruebas Pro (egreso) y Saber 11
(ingreso);
5. La acreditación institucional, mediante la evaluación institucional, ha ayudado a adaptarse y situarse
mejor en el contexto...
6. La acreditación es un medio para autoevaluarse...característica ignaciana...está en el magís...es muy
natural...por lo cual no afecta la propia autonomía...cada año se hacen ejercicios espirituales para volver
sobre sí mismo...para autoevaluarse...
7. "Seguir viviendo .... en un mundo donde es difícil mantener la educación privada...es uno de los rasgos
más identitarios y de autonomía de cualquier institución"..."esto no es un negocio...aunque siempre se
viva en esa tensión"

En suma, el proceso de acreditación institucional sobre el medio universitario de la PUJ ha jugado de


manera propositiva para su propia auto revisión, auto reflexión, autodesarrollo....
4 La universidad acreditada no quiere ser elitista…hoy la universidad privada, por medio de la
acreditación institucional incluye a estudiantes de estratos socioeconómicos no típicos (bajos: 1, 2 y 3)
con recursos públicos del programa Ser pilo paga (es un préstamo, pero en la mente de la gente es un
regalo) o Icetex (servicio de financiación contingente a la demanda).
Impactos positivos de la acreditación institucional sobre la autonomía universitaria:
1. Sin calidad (alta calidad) no hay sostenibilidad. La alta calidad permite la sostenibilidad de programas
deficitarios (filosofía, teología, matemáticas, por ejemplo), atraer estudiantes, obtener más recursos
económicos, más conocimiento
2. La autonomía universitaria se ve reforzada por la acreditación institucional,
3. La acreditación institucional potencia la autonomía universitaria

Impactos negativos de la acreditación institucional sobre la autonomía universitaria:


1. La alta calidad cuesta mucho...exige recursos y así se podría elitizar la universidad a un solo tipo de
estudiantes (estratos socioeconómicos altos: 4, 5 y 6)
2. La autonomía universitaria y la alta calidad lleva a la dictadura de lo académico...sin sostenibilidad...

Los aumentos en la nomina son del IPC más 1.75%, pero las matriculas necesitarían subir al IPC más
1.75% para que haya equilibrio, pero eso elitiza porque a la clase media no le suben más del IPC, pero

250
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

No. Efectos de la acreditación institucional en la autonomía universitaria


por medio de programas Ser pilo paga (1200 estudiantes de 7000 en pregrado), que son de estratos 1 y
2 se ayuda al funcionamiento de la universidad.
"Sí sales-gradúas-de una universidad acreditada, tus ingresos serán superiores a los de una universidad
no acreditada"..."Esa mayor calidad debería llevar a que una persona incrementara su estatus social, por
ende sus ingresos, y que el pago de sus estudios fuera fácil"
"El capitalismo concentra la riqueza...por eso el Estado debe regular...controlar"
5 Cambios de la PUJ Cali en el marco del desarrollo del proceso de acreditación institucional:
diversos son los asuntos que se modifican o ajustan en el proceso de acreditación institucional.
1. Perspectiva académica: la PUJ fortalece los procesos de acreditación de programas académicos tanto
en el ámbito nacional como internacional en procura de una mayor legitimidad, diferenciación y
aprovechamiento de oportunidades de recursos públicos, aunque éste último aspecto fije tensiones en
los procesos académico-administrativos, la infraestructura y servicios de apoyo para el desarrollo
mismo. Además, se aumentan las calificaciones de los profesores (títulos de doctorado, preferiblemente)
y la remuneración; se flexibilizan los currículos: más internacionales y disciplinarios; la investigación
se aumenta con mayor tiempo de dedición profesoral y se aumenta la oferta de posgrados (maestría y
doctorado); el servicio (la extensión) se fortalece en áreas de la pertinencia y obtención de recursos.
2. Perspectiva administrativa: la PUJ se moderniza en términos organizacionales, lo cual significa
establecer una nueva estructura organizacional y definir lineamientos para la autonomía universitaria
como sede no dependiente de Bogotá. Además, se ajustan reglamentaciones asociadas con profesores y
estudiantes, entre otros, para que los procesos académico-administrativos tengan un mejor desempeño y
corrijan las falencias detectadas en el proceso de AI.
3. Perspectiva financiera: la PUJ ha modificado la destinación y monto de los recursos económicos más
para los procesos académicos e investigativos, incluyendo aspectos de infraestructura física, tecnológica
y de apoyo: biblioteca y bienestar; afrontado la reducción de estudiantes de pregrado y por tanto un
riesgo mayor en el financiamiento institucional por la dependencia, alta, de los recursos por matriculas,
pero también aprovechando la oportunidad a recursos públicos del programa Ser pilo paga por la
acreditación institucional y/o programas académicos.
Otros aspectos asociados con el proceso de acreditación institucional y sus efectos sobre la universidad
son: 1. el riesgo de los recursos públicos que hagan cambiar el sentido de la universidad y sus actividades
misionales por el enriquecimiento con otros fines, como ha ocurrido en otras instituciones; 2. el riesgo
de que los procesos de acreditación se conviertan en simples reproducciones de ejercicios realizados; 3.
el riesgo por recursos externos, principalmente, para el desarrollo de las actividades misionales que
afecten la independencia de las mismas, es decir, su autonomía académica: rigor científico; pues se
reconoce que la calidad, proceso de acreditación institucional, es un ejercicio que demanda de recursos
económicos-nuevos- y de maneras de reasignación con mayor prioridad en lo misional de la universidad.

En suma, el proceso de acreditación institucional en la PUJ ha presentado diversos efectos como ser un
medio para la planeación institucional al convertirse en una herramienta de integración, por ejemplo de
planes de mejora; un medio para el acceso a recursos públicos: aumento de cobertura en pregrado del
programa Ser pilo paga, por ejemplo, que contrarresta la reducción en la matrícula tradicional de
estudiantes; un espacio para presentar temas o situaciones que limitan el desarrollo académico de
estudiantes y profesores, principalmente, para ser tratados por el compromiso que resulta del
reconocimiento de la AI; el aumento del reconocimiento social en la sociedad; el arbitraje de los
diferentes intereses o visiones de estamentos y dirección universitaria sobre la función universitaria; los
temores y ansiedades al momento de hacer las autoevaluaciones, externas especialmente, que generan
más usos de la rigurosidad técnica-científica y no la intuición para la toma de decisiones, así como la
puesta en tensión de las relaciones personales-colegas.

251
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

Anexo 3. Entrevistas Universidad del Valle

En el marco de la investigación doctoral, se lleva a cabo la entrevista semi-estructurada a dos grupos:


directivo y operativo, relacionado con la implementación del proceso de acreditación institucional de
alta calidad. Las entrevistas son realizadas entre febrero y abril de 2018, con una duración promedio
entre una y dos horas para cada participante. A continuación, el registro de las entrevistas, pero primero
un breve perfil biográfico de los participantes y datos básicos de las entrevistas.
• Perfil biográfico de los participantes
No. Área Cargo Perfil biográfico
1 Directivo Secretaria Sociólogo, magíster en estudios iberoamericanos y doctor en
General, sociología política. Estudios realizados entre Colombia y España.
Oficina de Con experiencia de 28 años en la Universidad del Valle, 8-9 años
Planeación y de los cuales en cargos de dirección en la administración central
Desarrollo (Jefe Oficina Planeación, Secretario General, Representante de
Institucional Decanos al Consejo Superior, Vicerrector y Rector encargado)
2 Directivo Rectoría, Ingeniero electricista, magister en informática, magister en
periodo 2003- dirección universitaria. Estudios realizados en Colombia y el
2015 (tres exterior. Con 29 de experiencia en Univalle (1976-2015), en
veces) cargos de dirección en la Facultad de Ingenierías y en el nivel
central: Vicerrector académico (2002-2003) y Rectoría (2003-
2015)

Par académico del CNA


3 Directivo Vicerrectoría Medica, especialista en medicina familiar y otros campos de la
académica salud, especialista en docencia universitaria. Estudios realizados
en Colombia y el exterior, Fundadora del servicio médico de la
Univalle, Decana de la Facultad de Salud (dos periodos: 2004-
2010), asesora del rector (1993-2003), vicerrectora académica
desde el 2015

Par académico del CNA


4 Directivo Oficina de Economista, Doctor en Administración, Formación en
Planeación y universidades públicas y privadas del orden nacional. Director de
Desarrollo programas de tecnologías de la Facultad de Ciencias de la
Institucional Administración y del Doctorado en Administración, Editor de la
Revista Cuadernos de Administración, Profesor de la Univalle
desde el año 2000, y desde el 2005 es nombrado.
Desde el año 2003 es Jefe de la Oficina de Planeación y
Desarrollo Institucional, Coordinador de la sala de administración
y derecho de CONACES,

Par evaluador del CNA


5 Directivo Vicerrectoría Sociólogo, administrador de empresas, magister en ciencias de la
administrativa organización, PhD en administración, formación en
universidades nacionales: públicas y privadas. Con 23 de años de
nombramiento en Univalle (desde 1995), director de programa,
jefe de departamento, director de posgrados, vicedecano (e) de
investigaciones; a nivel central: director de extensión (2003-

252
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

No. Área Cargo Perfil biográfico


2008), vicerrector de bienestar (2014-2016), vicerrector
administrativo (2016 a la fecha), rector encargado (48 veces)

Consejo del CNA desde el 2016 y por un periodo de cinco años.


Es el CNA, a través de la sala plena de los consejeros, quien
recomienda la acreditación institucional y de programas al MEN
6 Directivo Vicerrector de Biólogo, PhD en biología marina; Jefe de departamento, Director
investigaciones de posgrado, Vicedecano de investigaciones, Decano de la
facultad de ciencias (2009-2015), Vicerrector de investigaciones
desde 2017;
Par evaluador de Colciencias, Conaces, MEN.
Director ejecutivo de Acofalcien
7 Directivo Rectoría, Filosofo de formación, magister en historia andina, políticas
periodo 2015- públicas, PhD en administración. Formación en Colombia y
2019 (primer Canadá. Evaluador del CNA. Experiencia en cargos académico-
periodo) administrativos: director de maestría, vicedecano, jefe oficina de
planeación, director instituto de prospectiva, vicerrector
administrativo, rector desde 2015
Experiencia docente en 1989 como contratista y desde 1992
nombrado en la FCA
8 Operativa- Dirección de Terapeuta ocupacional, especialista en docencia universitaria y
Implementación Autoevaluación magister en administración en salud. Estudios realizados en
y Calidad Colombia.
Académica- Con experiencia de 5 años en la DACA, procesos de renovación
DACA de acreditación institucional año 2014 y su mantenimiento al
2024.

Par académico del CNA


9 Operativa- Dirección de Matemática, Magíster en matemáticas e inicios de estudios de
Implementación Autoevaluación doctorado en matemáticas. Universidades nacionales y
y Calidad extranjeras. Docente con 39 años en Univalle (1979), directora de
Académica- programa académico, jefe de departamento académico,
DACA vicedecana de la Facultad de ciencias, directora de la DACA
(2010-2015)

No es par evaluador del CNA


10 Operativo- Área de Rubén Bonilla, biólogo y especialista en calidad total y
Implementación Calidad de la productividad, y especialista en finanzas y evaluación de
Oficina de proyectos. Formación realizada en universidad pública nacional.
Planeación y Experiencia en control de calidad de laboratorios y extensión de
Desarrollo la Facultad de salud. 25 de nombramiento en Univalle, y desde el
Institucional 2016 coordinador del área de gestión de calidad

Fernando Maya, ingeniero industrial y especialista en gestión de


la calidad. Formación realizada en universidad pública nacional.
Experiencia en calidad desde el 2006, en empresas públicas y
privadas. En la Univalle, desde el 2006 está trabajando en el área
de calidad

253
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

• Proceso de implementación de la acreditación institucional


No. Acreditación institucional
1 Antecedentes: la idea de la acreditación institucional data de antes de 1990, sin embargo, es con la Ley
30 de 1992 que se logra la organización normativa de ella en las IES, especialmente la universidad. El
proceso se acelera en los años 2000, por medio de los procesos de acreditación de programas e
institucional; aumento de cobertura con calidad.
La universidad pública, Univalle entre ellas, presentó gran resistencia a dicho proceso en las bases
profesorales, en las agremiaciones de profesores, en el Consejo académico; la universidad no hacia
autoevaluación, específicamente dos argumentos principales se exponían: 1. La universidad pública y
los profesores preguntaban ¿por qué un ente externo hace la evaluación de la universidad?, la
acreditación atentaba contra la autonomía. 2. Se pensaba que la acreditación institucional era parte de la
política neoliberal para que el mercado se metiera en la universidad, en otras palabras, "la lógica del
mercado-empresa privada-por encima de la lógica académica". Finalmente la Univalle estaba en
"reinstitucionalización de la institución" (Plan estratégico 2005-2015), dada la crisis financiera de 1998,
y adelantó dos procesos de calidad de manera simultanea: 1. la acreditación de la calidad en programas
e institución y 2. la calidad para la administración, criterios CNA e ICONTEC, respectivamente.
En el año 2002 se inicia la preparación para la acreditación institucional, obtenida en 2005, a través del
liderazgo de la profesora María Clara Tovar y un equipo de trabajo; la razón principal de iniciar la
acreditación era "si no nos montábamos en el proceso, quedábamos atrás", era una decisión que conto
con el respaldo mayoritario del Consejo Superior, dado el conocimiento que se tenia del MEN y el
impulso a la misma. La alta dirección de la universidad tenía contacto directo, consulta, con la dirección
del MEN; el MEN llama a la universidad para consultar aspectos sobre elementos de la política pública.
Entonces, la acreditación institucional se configura en la "regla" del juego en el sector de la educación
superior
2 Antecedentes: el proceso de acreditación institucional surge en el proceso de acreditación de programas
académicos (ingeniería eléctrica, ingeniería de sistemas y medicina). Además se asocia con el
desenvolvimiento de la crisis financiera de 1998-1999 y su proceso de reinstitucionalización, dado que
un efecto fue la necesidad de demostrar a la comunidad que la Univalle era buena institución, "una
institución de calidad". El proceso de acreditación se convierte en uno de los principales retos desde el
punto de vista académico, y para su abordaje se crea la subdirección de autoevaluación y calidad
académica, en la estructura administrativa de la universidad. Por último, la acreditación se consideraba
como una acción afirmativa de la autonomía universitaria, "la acreditación en una forma de rendir
cuentas a la sociedad". Posterior a la creación de la subdirección se configura un equipo de trabajo para
llevar a cabo la implementación, donde la autoevaluación es la primera fase. La resistencia de profesores
y estudiantes al proceso inicial de acreditación se basaba en la injerencia del Banco Mundial sobre la
universidad, pero ella fue sopesada por el respaldo del gobierno nacional y los Consejos Superior y
Académico, quienes lograron vencer la tensión.

Visita de pares, primera acreditación: el grupo de trabajo liderado por la prof. María Clara Tovar y el
respaldo de la dirección universitaria (rectoría, vicerrectorías, direcciones y consejos superior y
académico) llevan a cabo las acciones para la autoevaluación, la radicación del informe al CNA, la
organización de la visita de pares, en la cual se buscaba ser lo más abierto, lo más honesto, posible...la
universidad se organiza estética y académicamente, es decir, se limpian las instalaciones y organizan las
informaciones académicas...y se logra la acreditación por ocho (8) años, tiempo similar a la de otras
universidad públicas: Antioquía (9 años) y UIS (8 años).

Segunda acreditación (10 años, 2014-2024): en esta segunda fase, la universidad amplia el marco de
elementos para la acreditación, incluyendo el factor administrativo-financiero, pues una universidad
(Javeriana) había logrado obtener dicho reconocimiento, pero tiempo después se encontró que tenía
"malos manejos: quebrada"; asimismo se agregaron otros como buen gobierno e internacionalización,
tres factores en conjunto que el CNA considera en el nuevo modelo del proceso. La universidad para
abordar los aspectos administrativos incluye la certificación de calidad de Icontec, norma ISO 9001 y
NCTGP 1000, la cual trata de la calidad en procesos no académicos, para la universidad. Se vincula
254
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

No. Acreditación institucional


nuevamente a la profesora María Clara Tovar para liderar el proceso, sumándose el equipo de trabajo
para la implementación y el respaldo de la dirección universitaria.

En suma: 1. La acreditación institucional tenia el doble papel de demostrar la superación de la crisis


financiera y rendir cuentas a la sociedad. 2. La calidad académica la determina el CNA en Colombia,
vía proceso de acreditación institucional y de programas académicos, no las agremiaciones del
conocimiento. 3. El modelo y metodología de la acreditación institucional es determinante en el futuro
de la universidad y sus funciones sustantivas, pues las recomendaciones de los pares externos son una
voz importante en la ruta de futuro que hacen las instituciones. 4. La acreditación sí está asociada al
financiamiento de la institución: "si no hay recursos...qué se puede hacer?¨. 5. En Colombia, al menos
hasta el año 2014, el gobierno nacional no aportaba recursos para el proceso de acreditación institucional
y los efectos-cambio de mejora-sobre la institución y sus funciones, lo cual generaba una fuerte presión
para que la propia institución buscara los recursos necesarios. Después de 2014 el Gobierno Nacional
destino algunos recursos para la calidad bajo los planes de fomento, y el articulo 87 de la Ley 30 de
1992, en el cual se indica que fruto del mejoramiento de la calidad, se aumentan los recursos para las
instituciones estatales.
3 Antecedentes: el proceso de acreditación institucional se adelanta sobre la base de experiencia de la
acreditación de programas académicos, en donde medicina fue uno de los pioneros en Univalle (2001)
y Colombia. En sus inicios el proceso de acreditación institucional y de programas fue muy dispendioso,
dado que no había sistematización de los procesos y faltaba una política definida para ello.

La acreditación de alta calidad es medio para distinguirse de los programas e IES "de garaje" o regular
calidad que hay en el sector de la educación en Colombia. Además, dado que la educación superior está
en un mundo de competitividad, globalizado...la acreditación de alta calidad, se convierte en un sello de
calidad, de diferenciación que ayuda a la promoción del portafolio de servicios de la institución

La autoridad nacional sobre la alta calidad en Colombia es el CNA, no las agremiaciones, por ejemplo
ASCOFAME (Medicina), ACOFI (Ingenierías), ASCOLFA (Administración), pues éstas serian juez y
parte del proceso, debido a que sus integrantes son generalmente directivos y/o académicos de las IES;
además, el CNA tiene un código de ética que permite resolver cualquier conflicto. Sin embargo, sí se
hace necesario hacer ajustes al proceso actual del CNA, pues algunos pares externos tienen actuaciones
poco responsables con el proceso de evaluación "algunos van de paseo a las IES"...Asimismo el proceso
del CNA está sustentando en una convocatoria de pares, la actualización de normas, la capacitación (8
a 10 horas) en áreas o factores, la realización de reuniones grupales de aprendizajes compartidos de
pares y finalmente en la realización de la visita de evaluación, la elaboración del informe de visita
externa, y el pago por dicha actividad, la cual es $1.400.000 aprox. (US$475), más transporte y viáticos,
por tres días de trabajo.

El modelo CNA es producto de múltiples esfuerzos y actividades, incluida la revisión de otros casos de
orden internacional, Chile entre ellos, y se considera un buen instrumento para la calidad de la educación
en Colombia
4 Re-acreditación institucional: el proceso de re-acreditación institucional, periodo 2014-2024, se
desarrolla teniendo en cuenta: 1. diagnostico institucional, 2. informe de autoevaluación para CNA, 3.
visita de pares externos, 4. recibo de recomendaciones para el plan de desarrollo 2015-2025

El modelo del CNA: es un referente, el cual contiene los elementos generales sobre el desarrollo de una
IES y sus funciones básicas; pero quizás hacen falta algunos criterios como gobernanza o buen gobierno.
Además, el modelo permite hacer adecuaciones a las propias IES mediante ajustes a los factores,
variables o indicadores, pero también por la ponderación de ellos; finalmente es un proceso en
maduración, el cual se estima será ajustado respecto al horizonte de temporalidad del reconocimiento de
manera que se pase de 4 a 10 años, a tres categorías de no acreditado, acreditado por 6 y acreditado por
9 años. Finalmente, la acreditación institucional es voluntaria y es un factor de diferenciación en el sector

255
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

No. Acreditación institucional


de la educación superior

"la calidad cuesta", se esperarían más que aumentos en valor de matriculas, es estudiantes en los
programas, especialmente de posgrados

"toda estratificación produce una elite"


5 Antecedentes: el proceso de acreditación institucional, iniciado en los años 2000, permite unir las
formas de trabajo de la dirección universitaria, que se caracterizaban por dos instrumentos, poco
articulados. 1. el plan de desarrollo de la Univalle y 2. el plan de trabajo de la rectoría. Lo anterior
entonces hace que la acreditación se convierta un proceso fundamental "la acreditación institucional se
convirtió en un medio de transformación institucional: académica, administrativa, del entorno".
Antes de la AI: la universidad venia de la crisis financiera, superando la deuda bancaria, lo académico
estaba frenado, la universidad había entrado en una etapa de contracción: vicerrectorías de
regionalización y de extensión estaban eliminándose, había un pesimismo sobre la
acreditación...también había resistencia motivada por la injerencia de externos, el CNA, sobre la
universidad...pero la decisión de incursionar en el proceso fue estratégica

Después de la AI: en lo académico: mayor formación docente, mayor contratación docente, mayor
investigación; en lo administrativo: re-estructuración, modernización, la idea es poner lo administrativo
en función de lo académico, la asignación de recursos de forma directa (nivel central) e indirecta
(unidades académicas) al proceso de acreditación institucional y de programas académicos; en lo
financiero: la Univalle tiene tres fuentes de financiamiento: 1. transferencias de la nación: gastos de
funcionamiento del presupuesta nacional y recursos de inversión de la estampilla Pro Univalle, 2.
recursos especiales: realización de proyectos de las unidades académicas, consultorías y matriculas de
posgrado y 3. generación de recursos propios y participación en bolsas concursables. Además, la
Univalle maneja el fondo común (administración central, 30%) y el fondo especial (unidades
académicas, 70%)

"meterse en la calidad cuesta", por ejemplo: la formación doctoral de la Univalle vale $6.500 millones
al año; la convocatoria de proyectos de investigación tiene un fondo de $7.000 a $8.000 millones para
el 2018

El proceso del CNA para la AI: 1. elaboración del documento preliminar por la IES, 2. realización de
visita de condiciones iniciales por los consejeros del CNA, 3. elaboración de la autoevaluación por la
IES, 4. realización de la visita externa de pares del CNA, 5. elaboración del informe de pares del CNA,
6. realización del cuadro maestro por la IES, 7. elaboración del informe de los consejeros del CNA sobre
la IES (Ponencia para recomendación de AI).
Nota. Es el CESU quien define la temporalidad de la AI, es decir, los periodos de 4, 6, 8 y 10 años;
actualmente se está proponiendo el cambio a 6 y 9 o 10 años
Nota. para todas las actividades del proceso de AI el CNA tiene guías o parámetros
Nota. cuando es re-acreditación se analiza principalmente el "acatamiento" de las recomendaciones; de
otro lado "es más fácil acreditarse que re-acreditarse", pues lo segundo exige mejores desempeños, exige
mejoramiento continuo...
Nota. las agremiaciones académicas son consultadas sobre aspectos del modelo del CNA, especialmente
fue el caso de las especializaciones médicas
Nota. la acreditación obligatoria de las licenciaturas corresponde a un mandato, articulo, del plan de
desarrollo; el CNA hizo una sala adicional para dicho asunto.
Nota. existe una política de estímulos a la calidad: programa ser pilo paga, créditos de Icetex para
estudiantes de programas e IES acreditadas
Nota. "en la práctica el que no está acreditado, está desacreditado", y ello pone en riesgo la sostenibilidad
financiera. Además se considera que "el modelo tiene una altísima legitimidad"

256
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

No. Acreditación institucional


6 Génesis de la AI: la crisis financiera de la Universidad del Valle fue una motivación para la AI; la
intuición en los procesos de dirección: faltaba sistematización-estandarización...discusiones con y sin
decisiones y acciones, la gente quería mejores cosas: mejores salones, mejores laboratorios, mejores
programas, mejores baños, mejoras en la enseñanza...la Univalle era hegemónica en la región, no tenia
competencia, no tenia acceso a los medios de comunicación dominantes en la región y el país, mientras
que la universidad privada sí. Se da mayor control externo y competencia
Se pierde hegemonía y se obliga a mejorar, a buscar el reconocimiento de la formación: programas
académicos

La competencia interna existía en la Univalle, en los años ochenta había un salario tope ($540 mil,
aprox.), se empieza a hacer ciencia por gusto, pues no había incentivo económico; con el decreto 1444
se rompe el tope y se pagan por publicaciones (incentivo); luego aparece el "sobresueldo" por la
realización de consultorías, entonces hay una tensión entre competencia parcial (docencia, investigación
o extensión-consultoría) y competencia integral (docencia, investigación y extensión)

El proceso de AI: fue un proceso institucional muy centralizado que transforma la "forma" de hacer las
cosas, más que las cosas
El modelo de AI del CNA es integral, lo que se debe revisar-evaluar es la manera de distribuir de los
recursos de las IES a sus actividades, no la generación de recursos. El modelo permite medir sobre
criterios
El proceso de re-acreditación institucional: se conforma un equipo con mayor participación de las
facultades e institutos, es un proceso más descentralizado, se pasa más del papel a la acción, se logran
cambios y mejoras, se da un efecto positivo

Las asociaciones de las disciplinas no participan en el proceso de la calidad de las IES, aunque considera
la relevancia de las mismas, pero también el conflicto de interés. Dejar el proceso en externos, también
trae riesgos, especialmente asociados con el desconocimiento del contexto de la educación y sus
IES… El criterio para la selección de los pares evaluadores debería ser la mayor idoneidad
7 Antecedentes: en el inicio del proceso de acreditación institucional se trae a colación el colapso
financiero de 1998, momento en el cual se estimada la liquidación de la universidad, dado el embargo
de las cuentas por parte de los bancos. De otra parte, en los primeros años de la década del 2000, se
crean organismos como CNA, Viceministerio de educación superior y Conaces, dando lugar a nueva
institucionalidad en el sector. Entonces, la acreditación institucional se convierte en un acuerdo tácito
"carta de salvación" de la universidad, caracterizado por la inclusión de la planeación y prospectiva a
cargo de la OPDI. Adicionalmente, la experiencia y el impulso en la acreditación de programas
académicos.

Desarrollo del proceso: el proceso de acreditación institucional es tutelado por las oficinas DACA y
OPDI (Área de calidad); se constituye de una burocracia profesional (CNA y UV); las normas ISO 9001
y NCTGP1000 acompañan el desarrollo del proceso; por último tres aspectos claves del proceso son: la
AI produce una elite; el sistema de acreditación del CNA funciona bien porque no hay influencia del
gobierno; pero, se está produciendo isomorfismo institucional. Tres anotaciones sobre ello: 1. la Univalle
se convierte en asesora del MEN para otras instituciones en 2012-2013, la AI es una regla para operar
mejor en el sector y es necesario reconocer la diversidad de IES, pues solo hay tres categorías, donde la
universidad goza de mayor prestigio, y por tanto deben darse categorías en ella; por ejemplo,
universidades de pregrado, universidades de posgrado, universidades de investigación, entre otras; casos
el CESA y la EIA. Sin embargo, es la ley 30 de 1992 la que establece la tipología de IES
8 Antecedentes: el proceso de acreditación institucional de la Univalle tiene su origen en el proceso de
acreditación de programas académicos, particularmente son los programas de pregrado de la Facultad
de salud en 1998 quienes inician dicho recorrido. Posteriormente, año 2003, la Universidad inicia el
proceso de acreditación institucional.
El proceso de acreditación institucional se lleva a cabo desde la Dirección de autoevaluación y calidad

257
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

No. Acreditación institucional


académica, DACA, la cual es creada por la administración central con el fin de asegurar la calidad
académica, específicamente los registros calificados (autorizaciones de funcionamiento de los
programas, carácter obligatorio) y la alta calidad (acreditación de programas e institucional, carácter
voluntario), para ello se hizo una división de tareas entre la dirección y subdirección, respectivamente,
hasta el año 2016; momento en el cual ambas actividades: registros calificados y acreditación quedan a
cargo de la dirección de la DACA. Adicionalmente, la administración central establece que el proceso
de acreditación institucional sea desarrollado mediante dos grupos de trabajo: 1. de dirección, el cual es
liderado por la rectoría y le acompañan las vicerrectorías y dependencias del alto nivel administrativo;
2. de ejecución, el cual está liderado por la DACA y le acompañan un conjunto de profesores,
profesionales de apoyo y monitores, varios de los cuales se mantienen desde el inicio en 2003.
El proceso de renovación de la primera acreditación institucional y preparación para la segunda:
La primera acreditación institucional se recibe en el año 2005 por un tiempo de 8 años; en 2011 la DACA
inicia el proceso de preparación para su renovación, la cual es obtenida en 2014 por 10 años. Hoy en
2018, la DACA está realizando la preparación para su segunda renovación. Los siguientes elementos
describen el transito entre la primera y segunda acreditación, y la tercera.
1. Revisión del estado de la situación: a partir del plan de mejoramiento institucional de la primera
acreditación se elaboran en 2011 cuatro documentos, informes, sobre el estado de gestión de la calidad
en la Univalle. Los informes son: 1. Cumplimiento del plan de mejoramiento, 2. Caracterización de la
Univalle a 2012 (Sinopsis), 3. Documentos metodológico para la acreditación institucional y 4. La
autoevaluación con base en el modelo del CNA, factores de la calidad institucional.
2. Configuración de los grupos de trabajo: 1. Dirección y 2. Ejecución, los cuales quedan normados
mediante actos administrativos del nivel central. El primero orientado hacia el liderazgo y toma de
decisiones estratégicas del proceso; el segundo al desarrollo de las actividades propias del proceso de
acreditación institucional.
3. Distribución de los factores del modelo del CNA: el grupo ejecutor subdivide los factores (10) del
modelo de acreditación institucional entre sus integrantes, los cuales son acompañados por miembros
del grupo de dirección. A manera de ejemplo: el factor 1. misión y proyecto institucional está
acompañado por la rectoría; el factor 2. estudiantes lo asiste la vicerrectoría académica. El
acompañamiento de la dirección estaba en función de asegurar la coherencia entre la política
institucional y los desarrollos logrados en los procesos.
4. Ilustración del proceso de acreditación institucional: la universidad definió un conjunto de temáticas,
investigación, entre ellas, para ser desarrollada por la comunidad académica, de manera tal que se
incluyeran aportes a los lineamiento del CNA y se fundamentara en elementos teórico-académicos-los
desarrollos que daba la universidad.
5. Conformación de comité de autoevaluación: la universidad configuro un comité integrado por los dos
grupos, directivo y ejecutor, para hacer el seguimiento semanal al plan para la renovación de la primera
acreditación institucional.
6. Ponderación de los factores del modelo de acreditación del CNA: dado que el modelo de acreditación
institucional es genérico para las IES de Colombia y permite adaptaciones, la universidad realiza de
manera consensuada en los consejos facultad, institutos y académico del nivel central la ponderación de
los factores del modelo, generando en dicho proceso una estructura de 11 y no de 10 componentes, pues
divide en dos el factores profesores y estudiantes.
7. Producción de la información, recopilación y elaboración del informe de autoevaluación con fines de
reacreditación institucional (primera vez): el grupo ejecutor incluye en el proceso de acreditación
institucional a la Escuela de estadística, al Instituto de psicología y al área de comunicaciones del nivel
central para el diseño de instrumentos: encuesta, boletines, materiales, pagina web, entre otros, para
recoger la información requerida del modelo del CNA de parte de estudiantes, profesores,
administrativos, egresados, empleadores, en las diferentes sedes, y su sistematización. Seguidamente, se
llevo a cabo la tarea de hacer el informe de autoevaluación con fines de acreditación institucional
(reacreditación), en la cual alcanzaron a hacer cerca de 15 documentos antes del final enviado al CNA.
8. Socialización del informe de autoevaluación: con base en el informe de autoevaluación radicado en
el CNA, el grupo ejecutor inicia la socialización de los resultados del mismo en diferentes espacios,

258
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

No. Acreditación institucional


principalmente claustros de facultad, institutos, consejos superior y académico.
9. Organización de visita de pares externos del CNA: en aras de lograr el mejor desempeño durante la
visita de los pares (seis profesores-directivos, uno de ellos internacional-Chile, otro del CNA-Secretario
técnico) la universidad adelanta un primer momento de preparación consistente en realización de
simulacros con pares amigos. Además, realiza la propuesta de agenda de la visita del CNA, que incluye
elaboración de presentaciones de la universidad ante los pares, organización (limpieza) de la universidad
y visita a las sedes. Específicamente, la universidad expuso ante los pares: 1. la universidad, 2. la
planeación institucional, 3. el sistema de aseguramiento de la calidad, 4. el sistema de regionalización,
5. el consejo superior, 6. la propuesta académica y el currículo, 7. la investigación, 8. el bienestar
universitario, 9. la administración y financiamiento, 10. la biblioteca y la dirección de tecnologías-
DINTEV, y 11. las sedes (algunas), durante los tres días que duró la visita externa de pares. En dichas
actividades, los pares interactuaron con profesores-directivos, profesores y estudiantes, principalmente,
además de egresados y empleadores, los cuales hacen parte de consejos, superior, entre otros.
10. Resultados de la evaluación externa de pares: los pares evaluadores, coordinados por el prof.
Fernando Chaparro, destacaron entre otros aspectos positivos la planeación institucional y la articulación
y despliegue de las políticas centrales en los estamentos y demás niveles (facultades, institutos), así
como los análisis y discusiones de los temas centrales de la universidad. En la parte por mejorar, los
pares consideraron egresados, internacionalización (bilingüismo, incluido) y la decisión de cambio o
ajuste en los temas centrales, pues debía pasarse de la discusión y análisis a la acción.
9 Antecedentes: en los inicios del proceso de la acreditación institucional se presentaba incredulidad
motivada principalmente por la difícil situación financiera de la cual se estaba saliendo, la no aceptación
de demostrar que se era bueno, porque era un proceso que consistía en hacer la tarea sin reflexión o
retroalimentación...era un ejercicio mecánico...una exigencia externa...había que someterse al parámetro
del CNA. Pero esa incredulidad, esa resistencia inicia su disminución porque se reconoce que si no se
está acreditado la financiación empieza a restringirse...y también porque los indicadores del modelo del
CNA se aprenden a manejar, a ajustar

Hoy en día, la acreditación institucional y de programas académicos a generado felicidad y orgullo..."mi


programa va ha ser reconocido"...la acreditación también se convirtió en un mecanismo de rendición de
cuentas...además se inserta la idea de la productividad, mediante la autoevaluación, pues había que
evaluar lo que se planificaba, y analizar los resultados en aras de mejorar...es una introducción pasiva
sobre los profesores a rendir cuentas de su hacer y mejorar su hacer...

Sobre el modelo del CNA se reconoce que es necesario mayor heterogeneidad, pues hay diferentes tipos
de IES en términos de actividades misionales, proyectos institucionales, tamaños y recursos económicos,
lo cual afecta no positivamente la calidad, ...el cambio está en la exigencia no en la unidad de medida o
criterio. Entonces, el modelo del CNA es un mecanismo de cambio institucional, cuya magnitud o
calidad depende de la exigencia que se hace, especialmente la propia institución, pues se considera que
acreditarse significa "cumplir con lo que se compromete" no "ser de alta calidad"...es un asunto
cultural...el cual en Colombia, dada la forma de hacer el trabajo, no se facilita, pues sí el objetivo de la
acreditación es la autoevaluación continua (cada dos años como está en el modelo del CNA) en la
dinámica del trabajo cotidiano no se ha logrado
De otra parte se considera que las asociaciones de Facultades del país deberían ser las que trabajen sobre
el modelo de acreditación; no deberían estar al margen; un caso adicional sobre ello es el diseño de las
pruebas SABER, en las cuales las asociaciones poco participan

Sobre la implementación de la acreditación en la Univalle: en principio la DACA se organiza en dos


frentes de acción, 1. la acreditación de la calidad a cargo de la subdirección y 2. los registros calificados
y la reforma curricular a cargo de la dirección. Estos dos procesos se llevan en paralelo, no de forma
cruzada o sumativa, de allí que el impacto de la acreditación sobre los asuntos neurálgicos de las
actividades misionales haya sido bajo o poco...es decir, la acreditación consistió en cumplir una tarea al
gobierno...la autoevaluación es un asunto cultural, el cual se ve limitado por el trabajo bajo presión, por

259
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

No. Acreditación institucional


el trabajo del día a día, lo difícil de cambiar, no es propiamente porque sea externa. El equipo de trabajo
estaba conformado por dos profesoras (dirección y subdirección), dos profesionales de apoyo y tres
monitores; y un profesional y dos monitores adicionales para el asunto de la reforma curricular. El
trabajo se oriento hacia el diseño de guías e instrumentos para el proceso de acreditación, así como lograr
la aceptación del mismo en la comunidad académica: profesores y órganos de decisión académico-
administrativo (consejos académico, de facultad y comités de programa)...Se reconoce que hay una
ambigüedad en el proceso, pues a la dirección le interesa el reconocimiento ("show"), porque los
recursos para la construcción de la cultura de la autoevaluación y las reflexiones sobre las funciones
sustantivas de la universidad eran escasos...otro aspecto importante de la acreditación era reconocer que
mediante este proceso las unidades y programas académicos logran mejorar algunos aspectos, dado que
las recomendaciones de los pares externos y la autoevaluación se convertían en presiones presupuestales
10 Génesis del área de calidad: la crisis financiera de finales de los años noventa del siglo XX, la propuesta
de reorganización administrativa y eficiencia de la gestión del proyecto Univalle Siglo XXI y la
normativa del orden nacional en materia de control interno (MECI) y calidad (NTCGP 1000), impulsan
el desarrollo de un área para cumplir las directrices nacionales y propias.
La configuración del área se hace a cargo de una profesional como coordinadora, apoyada de dos
profesionales y varios monitores, adscritos a la Oficina de planeación y desarrollo institucional, con lo
cual dicha dependencia amplia sus unidades de trabajo a cuatro (infraestructura, estrategia, y calidad).
Además, en el desarrollo de las acciones del área de calidad participan entidades externas de asesoría,
una de ellas propuesta por el MEN (INALSEC). Se realizan procesos de capacitación, promoción y
difusión de la calidad, destacándose la formación de auditores internos y material (cartillas, revistas,
videos, charlas, visitas).
Entre el 2006 y el 2010 el equipo de trabajo realiza múltiples acciones encaminadas a implementar
diferentes normas, obligatorias en su mayoría, asociadas con el control y eficiencia de la gestión
administrativa. Particularmente, en 2010 la Univalle recibe la certificación de calidad ISO 9001 y
NTCGP 1000, lo cual la convierte en la primera universidad dela región con dicho reconocimiento. El
proceso para la certificación demando la realización de pre auditoría, auditoria y auditoria
complementaria, pues la magnitud del trabajo y los resultados (no conformidades mayores) eran
relevantes. Posteriormente, los resultados se han ido mejorando, al punto que en 2013 sólo se recibieron
no conformidades menores (3) y desde el 2016 no hay reportes de no conformidades.
El área de calidad y mejoramiento continuo hasta el 2015 se configura como una unidad de trabajo para
la implementación de las normas nacionales asociadas con la gestión administrativa, con un carácter
centralizado. A partir del año 2016, bajo un nuevo plan estratégico de desarrollo (2015-2025) y el plan
rectoral del nuevo rector, además de los resultados dados en 2015, el área se denomina área de gestión
de calidad y su enfoque se dirige hacia la orientación, y no la implementación, de las normas nacionales
asociadas con el quehacer universitario en el ámbito administrativo, por las diferentes unidades de la
Univalle. Es decir, desde el 2016, el área de gestión de calidad descentraliza la implementación de las
normas nacionales asociadas con la gestión administrativa a las diferentes unidades de Univalle,
mediante un proceso de acompañamiento y apoyo.
Actualmente la Univalle ha implementado normas de control interno, calidad, administración pública,
ética, buen gobierno, planeación, transparencia, atención al ciudadano, anti trámites, gobierno en línea,
laboratorios, entre otras

• La autonomía en el marco de la acreditación institucional


No. Autonomía universitaria
1 La acreditación institucional y de programas académicos atentaba contra la autonomía universitaria, era
el pensamiento del profesorado de la universidad pública, en otras palabras, la política que había en la
acreditación de la calidad era una política neoliberal de introducción del mercado en la universidad, era
la entrada de la lógica del mercado en la universidad, en donde existe una lógica diferente, ajena a la
medición, a la eficacia, a la eficiencia. Un ente privado externo emite juicios sobre la calidad de la
educación y los procesos administrativos, asunto no aceptable en la comunidad académica de la
260
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

No. Autonomía universitaria


universidad.
La prospectiva de la acreditación en los años 2000, principios (2003-2004), señalaba la influencia de
ella en la política de la educación superior; un hecho que lo corrobora era que la Universidad Nacional,
institución que resistió al principio, ingresa posteriormente.
Actualmente, 2017-2018 el MEN tiene injerencia en la autonomía universitaria: es especialmente en el
campo académico y financiero en donde la acreditación institucional ha permeado la autonomía, los
casos de acreditación obligatoria de los programas de licenciatura en un tiempo fijo, además, y la
definición del currículo de las mismas, así como el establecimiento de un profesor por cada 30
estudiantes, son claros hechos de la intervención sobre la autonomía académica. La injerencia sobre la
autonomía financiera se hace de manera indirecta, pues se exige la contratación de profesores de planta
o aumento en la duración de los contratos para aquellos que no son fijos, y es necesario la vinculación
de personas dedicadas a la coordinación del proceso de acreditación institucional.
2 La autonomía universitaria es un concepto inherente a la Universidad, mediante el cual se lograr
garantizar el libre pensamiento, la libre expresión. La Constitución Política de Colombia de 1991
garantiza la autonomía, pues ésta ya existía. La pregunta clave es ¿cómo se garantiza la autonomía? al
respecto: 1. con una financiación adecuada, 2. designando las propias directivas y la forma de hacerlo,
3. nombramiento de profesores, que para el caso de Univalle es mediante concurso de méritos público,
4. con autonomía presupuestal, donde en Univalle es el Consejo Superior quien determina la manera de
hacerlo.
En la búsqueda de la garantía y desarrollo de la autonomía universitaria, se presentaron algunos excesos,
especialmente en el componente presupuestal o financiero, dado que algunos gastos no se hicieron sobre
la base presupuestal, si no, con base en recursos espontáneos.
La autonomía universitaria es sinónimo de heterogeneidad institucional, y la calidad es una manera de
asegurar que dicha heterogeneidad exista, pues el objetivo es que la calidad ayude a garantizar que la
autonomía permite hacer las cosas bien…
Otro aspecto importante sobre la autonomía es considerar que si bien está depende del financiamiento
estatal para el desarrollo de sus funciones misionales libre de la intervención de poderes, político por
ejemplo, es necesario distinguir: 1. existe diferenciación entre financiación de la educación superior y
la universidad, 2. en el caso de Univalle, la autonomía se ha logrado mantener pese al no envío apropiado
de los recursos del gobierno nacional, desde el 2000, principalmente, por las sentencias de la Corte
Constitucional y la capacidad institucional y el apoyo del gobierno departamental y municipal, y los
parlamentarios para la obtención de recursos propios, caso estampilla Pro Univalle, y finalmente por la
participación de la universidad en las bolsas de recursos concursables de investigación con fondos del
CRE y regalías. Es decir, el paso del 75% al 45% de los aportes de la nación para los gastos de
funcionamiento de la Univalle no le han afectado su autonomía dada las alternativas de financiamiento
que ésta ha generado: estampilla Pro Univalle y participación en bolsas concursables de recursos para
investigación, además de recursos propios por matriculas de posgrado y servicios de extensión.
Otro aspecto sobre la autonomía es que ésta no es plena, es decir, la autonomía universitaria está
enmarcada en un conjunto de normas, mediante las cuales se busca que lograr que las funciones básicas
investigación, docencia y extensión y proyección social, se hagan con responsabilidad, es decir, con
calidad, o en otras palabras "bien hechas"
De otra parte, la extensión en el caso de la Univalle fue en principio una función no misional, sólo en
los años noventa del siglo XX y principalmente a partir del 2000, se configura la extensión y proyección
social como un medio de interacción con la comunidad en doble vía. Es decir, la extensión pasa de ser
un mecanismos de mejoramiento salarial de profesores hasta los años noventa a ser desde el 2000 en un
medio de interacción y desarrollo académico, cultural y científico de la sociedad y la propia universidad.

En suma, la autonomía universitaria de la Univalle se ha garantizado desde los fallos de la Corte


Constitucional de 1991, y las afectaciones de financiación, gastos de funcionamiento, se han resuelto
mediante el apoyo de los parlamentarios regionales, el gobierno departamental y municipal, junto a
estrategias de incrementos en el valor de las matriculas de posgrados y participación en bolsas de
recursos concursables de investigación y mejoramiento institucional. Además, la influencia del proceso

261
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

No. Autonomía universitaria


de acreditación institucional sobre la autonomía ha permitido avanzar el las dimensiones académica,
principalmente, pues se ha logrado garantizar los mínimos de calidad y mejorar el desarrollo de dicha
función misional. En el componente administrativo o de gobierno, la influencia ha sido mediana, pues
las unidades DACA y Área de mejoramiento continuo, se configuraron de manera propia en aras de
darle una mejor organización a la calidad. Por último, en el componente financiero, la acreditación
institucional se ha convertido en medio indirecto en la manera de asignar los recursos para el desarrollo
institucional y un medio de exigencia de nuevos para garantizar la calidad.
3 El proceso de AI y la autonomía: la influencia del proceso de AI sobre la función académica:
programas académicos ha servido para su fortalecimiento, en la medida que ha permitido la evaluación
de las condiciones y su mejoramiento a través del financiamiento de acciones. Particularmente, el
devenir académico de los programas tiene un orden definido por la propia universidad, el cual inicia en
el programa, pasa por comités de departamento, facultad, instituto, escuela, luego a comités centrales
(currículo, académico, superior) y finalmente llega al MEN para su aprobación.
La Univalle tiene un sistema para la acreditación, es decir, una sistematización del proceso; además,
cuenta con financiación para su realización y hace la asignación de recursos con base en los resultados.
La AI ha permitido la vinculación de profesores de planta, mejoras en el sistema de contratación, en la
infraestructura, en el bienestar, en el campus...se ha transformado la cultura, hoy la acreditación
institucional es una política institucional.
4 Sobre la autonomía universitaria y la influencia de la acreditación institucional en ella, se tiene: 1.
la autonomía académica está claramente definida en la práctica, es decir, la formación-docencia, la
investigación y la extensión se hacen de acuerdo con los parámetros de la universidad; sólo en reciente
tiempo los programas de licenciatura han tenido una influencia, pues se hizo para ellos el proceso
obligatorio y no voluntario. Además, esta la influencia de nombramiento y formación de profesores, la
mejora de laboratorios; en materia de investigaciones el efecto es marginal, pues es Colciencias quien
tiene a cargo dicho asunto en el orden nacional; y en extensión no se conoce influencia. 2. la autonomía
administrativa está clara también, y no hay influencia de la acreditación sobre ella; quizás lo único
asociado a la estructura institucional es la inclusión de una oficina para tratar de manera centralizada la
calidad académica (DACA) y la calidad de los procesos administrativos (calidad y mejoramiento
continuo); también en tiempo reciente está la creación de la Dirección de infraestructura y la
participación de los informes de autoevaluación y recomendaciones de pares sobre el diseño del plan de
desarrollo y el plan plurianual de inversiones. 3. la autonomía financiera es compleja, pues la
universidad, los gastos de funcionamiento, dependen de los aportes del gobierno y el estado, los cuales
aportan hoy día un 50% aproximadamente; un 20% el departamento vía estampilla Pro Univalle, y el
30% restante la propia universidad mediante al valor de las matriculas de posgrado, y venta de servicios.
"entre menos se dependa de un tercero, mayor es la autonomía"
5 Sin comentarios en esta sección
6 Sin comentarios en esta sección
7 En el marco de la autonomía universitaria, el proceso de acreditación institucional está asociado a otros
de mayor cubrimiento, como el plan de desarrollo nacional y el modelo económico y político neoliberal;
entonces, la influencia de la acreditación sobre la autonomía no es sencilla de señalar. Sin embargo, los
siguientes aspectos se destacan en dicha relación: 1. el interés principal de la autonomía universitaria es
la independencia del gobierno para el desarrollo de la actividad académica, en tal sentido el art. 69 de la
CPC y las sentencias de la CC así lo ratifican. Pero, el congreso, desde tiempo atrás ha aprobado
controles sobre la actividad mediante la tarjeta profesional (condición para el ejercicio profesional); el
gobierno, recientemente (2014-2018) definió en el plan nacional de desarrollo la obligatoriedad para la
acreditación de las licenciaturas y el tiempo para dicha tarea, además, agrego una serie de elementos
propios del dichos programa; por ultimo, el gobierno también ha incluido la inspección y vigilancia de
la actividad a través de registros calificados (condición para la oferta del programa), visitas de auditoria
y leyes de fortalecimiento. Todo lo anterior, no ha logrado impedir la autonomía en la entrega de títulos
y oferta de programas que tiene la autonomía académica, la cual si se ve amenazada al punto de que
ASCUN ha propuesto una ley de autonomía universitaria.
En materia de autonomía de investigación, se ha visto afectada por la organización, dirección y

262
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

No. Autonomía universitaria


desarrollo del organismo rector (Colciencias).
En relación a la autonomía administrativa y financiera no se deja entrever algo propios del proceso de
acreditación institucional.
En conclusión existe una disputa entre la autonomía universitaria (académica, administrativa y
financiera) y el gobierno central (MEN), la cual es mediada por el CNA, es decir, el proceso de
acreditación institucional ayuda a reducir la presión por la regulación de los procesos misionales de la
universidad y la injerencia del gobierno, pero al mismo tiempo aporta en búsqueda de ayudas para su
funcionamiento, dada la demostración de buen desempeño (calidad) por una comunidad de académicos
(pares externos)
8 Sobre la influencia del proceso de acreditación institucional en la autonomía universitaria, se destaca en
primera medida que dicho proceso es una regla bajo la cual es necesario operar en el sector de la
educación superior de Colombia, en otras palabras "la acreditación institucional es voluntariamente
obligatoria"; lo segundo, es que dicho proceso paso de ser considerado una tarea a hacer para el MEN a
una actividad propia de la dinámica institucional, a tal punto, que hoy día se considera como elemento
de la cultura universitaria; lo tercero, se tiene la concepción de que la acreditación es un "valor
agregado"; por último, no se considera que dicho proceso, acreditación institucional, tenga un injerencia
en la autonomía, al menos negativa.
En suma, la acreditación institucional es un proceso positivo para el mejoramiento de la universidad,
destacándose el aporte que hacen los pares externos en la construcción de la ruta de orientación
estratégica que hace la institución, por tanto la injerencia en la autonomía universitaria no se considera,
o no se da de forma negativa.
9 Sin comentarios en esta sección
10 Sin comentarios en esta sección

• Efectos de la acreditación institucional en la autonomía universitaria


No. Efectos de la acreditación institucional en la autonomía universitaria
1 Cambios de la Univalle en el marco del desarrollo del proceso de acreditación institucional: 1.
Visión sobre la acreditación institucional: al pasar de una crítica y resistencia a una revisión y aceptación,
es decir, la lógica de la acreditación hace raíz en la universidad, "¿qué tal que tu no seas acreditado?",
"la acreditación parte de la vida cotidiana de la universidad"; la universidad avanza mucho a través de
la estructuración de los procesos de acreditación y la configuración de un equipo de trabajo, 2. Manejo
de los datos: se disponen de métricas sobre el desempeño de la universidad en tiempo real, 3. Oferta
académica: se pasa de 19.000 estudiantes en 2002 a 31.000 en 2008, especialmente crecen los estudiantes
de posgrado y hay nuevos programas doctorales, 4. Investigación: la Univalle no es una universidad de
investigación, pero la formación sí está fundamentada en la investigación; se desarrollan los centros,
institutos y grupos de investigación, mayor dedicación de tiempo profesoral a investigación y asociación
a grupos, y se logra un mejor posicionamiento de la universidad en dicho campo, tercer lugar hasta el
2012, 5. Planta docente: incremento de la formación doctoral de profesores y mayor cantidad de
profesores, 6. Regionalización: ampliación de la cobertura (estudiantes inscritos y matriculados) y
mejoramiento de la infraestructura.
Para el segundo proceso de acreditación institucional, re-acreditación institucional, la cual se logra en
2014 por diez años, la Univalle participa del proyecto CINDA para la calidad (acreditación) en la región,
establece como propósito estratégico la calidad (acreditación institucional), y avanza en planificación
institucional (los informes de pares son "carta de navegación institucional"), acreditación de programas
académicos y fortalecimiento de la investigación (sistema de investigación propio); sin embargo,
disminuye la cobertura (menor cantidad de estudiantes matriculados), la infraestructura presenta serias
limitaciones, el futuro financiero sigue restringido y el sistema de regionalización presenta rezagos en
comparación a la sede de Cali y los planes del mismo. El salvamento para el financiamiento es el Sistema
General de Regalías, mecanismo en donde participa la universidad, mediante proyectos, para la
obtención de recursos enfocados a sus actividades básicas, investigación, e infraestructura.
Limitaciones de la acreditación institucional: 1. Incongruencia entre la calidad y los recursos
263
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

No. Efectos de la acreditación institucional en la autonomía universitaria


disponibles: el gobierno establece y define los elementos propios de la acreditación, pero no presupuesta
los recursos para su desarrollo, "la acreditación vale", "la acreditación y la calidad cuestan", son
expresiones que recogen el sentir de dicha situación. Actualmente, años 2017-2018, se está promoviendo
una ley de financiamiento de la universidad estatal: cambio a los artículos 86 y 87 de la Ley 30 de 1992
a fin de que hayan dineros nuevos para la universidad pública y su acreditación institucional
(laboratorios, profesores de planta, profesores con doctorado, bibliotecas, bases de datos, centros de
documentación articulados con el medio internacional), 2. Permanencia estudiantil: actualmente se
presenta un nivel de deserción estudiantil, pregrado, mayor al promedio nacional, lo cual limita la
continuidad de la acreditación institucional, 3. Injerencia en la autonomía universitaria: es especialmente
en el campo académico y financiero en donde la acreditación institucional ha permeado la autonomía,
los casos de acreditación obligatoria de los programas de licenciatura en un tiempo fijo, además, y la
definición del currículo de las mismas, así como el establecimiento de un profesor por cada 30
estudiantes, son claros hechos de la intervención sobre la autonomía académica. Además, el 25% de los
programas acreditables deben ser acreditados para la acreditación multicampus. La injerencia sobre la
autonomía financiera se hace de manera indirecta, pues se exige la contratación de profesores de planta
o aumento en la duración de los contratos para aquellos que no son fijos, compra de equipos, bibliotecas,
y es necesario también la vinculación de personas dedicadas a la coordinación del proceso de
acreditación institucional.
Fallas del modelo de acreditación institucional: 1. El sistema de pares académicos es insuficiente: es
necesario una mejor y mayor formación, competencia y capacidad de los pares para hacer mejor el
proceso de evaluación de la calidad en las IES; 2. Los modos de acreditación: se debería hacer el proceso
mediante agencias externas e independientes, pues actualmente se reconocen vacíos (juegos de orden
político) en el CNA, 3. La influencia del proceso del acreditación en la autonomía (académica y
financiera, menos administrativa): exigencia en organización de currículos, configuración
organizacional y administración de los recursos, entre otros.
En suma, el proceso de acreditación institucional ha presentado mucho mejores los aspectos positivos
que los negativos, más organización y comparación con otras IES; pero se reconoce que la "regla" de
acreditación institucional tiene fallas importantes: preparación de pares, independencia del CNA e
injerencia en la autonomía (académica y financiera, principalmente) sin recursos para el desarrollo de la
universidad.
2 Efectos de la primera acreditación institucional (8 años, 2005-2013): 1. crecimiento del autoestima
de la comunidad universitaria: "soy de una universidad acreditada", "la primera universidad acreditada
del suroccidente de Colombia", 2. disminución de la resistencia al proceso de autoevaluación y visita de
pares externos, 3. creación de una elite académica, pues muy pocas, quizás, 4. universidades sólo estaban
acreditadas, 4. facilidad para la creación de programas académicos, 5. mayor respaldo de los gobiernos
locales, departamental y nacional (incluyendo a parlamentarios), 6. construcción del plan de desarrollo
2005-2015 con base en las recomendaciones de los pares académicos, algunas de las cuales se
convirtieron en política institucional (investigaciones, financiamiento interno, vinculación de
profesores)..7. La universidad generó capacidad de generación de recursos propios, a través del apoyo
de parlamentarios del orden nacional, regional y municipal (ejemplo aumento del 1 al 2 porciento del
aporte de la estampilla Pro Univalle) y de sus actividades misionales, para llevar a cabo los
mejoramientos fruto de la evaluación externa de pares, principalmente.
3 Entre los efectos de la acreditación institucional sobre la Univalle están: 1. se pasa de una falta de
sistematización de los procesos y carencia de una política definida para tal fin a un cambio en la cultura
institucional, una política de autoevaluación y calidad académica, una oficina para la organización de
dichos procesos (DACA), a la sistematización de la información, a la colaboración de los procesos y un
plan plurianual de inversión basado en los desempeños de la acreditación, también.
Se pasa de una tarea a cumplir a un compromiso institucional, lo cual es producto de un proceso
sistemático de la calidad

La Univalle se convierte en el personaje público del año en 2016, por la calidad académica, medida a
través del número de programas acreditados, que para entonces tenía el mayor número entre las 293 IES.

264
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

No. Efectos de la acreditación institucional en la autonomía universitaria


Actualmente, la Univalle la calidad de los programas académicos está en ascenso, pues el 100% de los
programas de pregrado están acreditados o en proceso de alta calidad, así como el 94% de los programas
de posgrado; también, se está trabajando para dar un salto a la acreditación institucional multicampus
en Colombia e internacional, que para el primer caso el CNA-MEN establece nuevas exigencias respecto
a la calidad de los programas (acreditación), contratación de profesores (tiempo completo) e
infraestructura (modernización), entre otros. En el 2018 se van a recibir dos menciones de honor de la
AUIP para dos posgrados

Otros efectos de la AI: mayor organización de los procesos, mejor eficiencia,

El proceso de AI no tiene impactos importantes, quizás marginales, sobre los asuntos curriculares de la
formación; es más una invitación a lograr mayor flexibilidad curricular y una fundamentación propia de
la formación del programa académico.

Desde la implementación de los exámenes nacionales de calidad a los estudiantes del nivel profesional
se han desarrollado acciones académicas en procura de lograr buenas posiciones (10 primeros lugares),
pues hay efectos sociales asociados a ellos.

La acreditación institucional no ha influido de manera significativa en el aumento de la cobertura, nuevos


estudiantes, pues el gobierno nacional no ha aumentado los recursos de manera importante. La
acreditación ha permitido es mejorar las condiciones para la oferta y crear nuevos campos de desarrollo
académico, pero no nuevos estudiantes. Las universidades privadas sí han aumentado la cobertura,
nuevos estudiantes, dado que el incentivo del gobierno (programa Ser pilo paga) y sistema de admisión
que tienen.
4 Ventajas del proceso de acreditación y re-acreditación institucional: 1. el fortalecimiento
institucional, 2. la investigación y la producción científica, 3. el cuerpo docente: nombramiento y
formación, 4. la regionalización de la Univalle, 5. la oferta académica con programas acreditados de alta
calidad, 6. el componente financiero: saneamiento de la deuda y organización del financiamiento del
mejoramiento institucional (asignación de recursos de acuerdo con los resultados del proceso de
autoevaluación y recomendaciones de visita de pares). 7. la autoevaluación institucional nutre el plan de
desarrollo institucional y el plan de inversiones. 8. La oportunidad en el trámite de registros calificados
ante el MEN (menor control), 9. el mejoramiento de la infraestructura. 10. el bienestar universitario. 11.
El financiamiento de estudiantes: programa Ser pilo paga para estudiantes en IES y programas
acreditados de alta calidad; Icetex: créditos para estudiantes en IES y programas acreditados de alta
calidad.
Desventajas del proceso de acreditación y re-acreditación institucional: en principio se estiman que
hay muy pocas, algunas son: 1. el control sobre la autonomía, académica: programas académicos,
principalmente; 2. la tendencia a ser iguales las IES, es decir, disminución de la heterogeneidad
institucional

"no hay aun una relación clara, directa, entre el reconocimiento de la alta calidad y el financiamiento
directo"
5 Efectos de la AI: la AI genera transparencia, permite la rendición de cuentas, la AI señala la alta calidad,
no la calidad, sino la alta calidad, implica tener estándares superiores al promedio…hay que ser bueno,
pero también tener un plus…se aumenta la eficiencia, por medio del uso de cambios de los métodos, no
necesariamente más asignación de recursos, es el caso de la DACA...la AI es también un medio para la
realización de planes de mejoramiento, fruto de la autoevaluación, y la asignación de recursos a las
recomendaciones de los pares externos
6 El proceso de AI permite que se llegue a las decisiones y a sus acciones. Además, se logra la
sistematización, la estandarización de la manera de hacer las cosas, se logran evidencias objetivas y se
reduce así la intuición

265
Alta calidad de la educación superior y autonomía universitaria en Colombia. Casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad
Javeriana, sede Cali
Doctorando. Luis Alberto Pérez Bonfante. FLACSO-Argentina.

No. Efectos de la acreditación institucional en la autonomía universitaria


La comunidad académica, profesores, era resistente al cambio, fue costoso enfrentar el cambio... pero la
comunidad aprendió del tema...aprendió a escuchar a la gente
7 En opinión del rector, sí se ha dado una vulneración de la autonomía académica y de investigación por
parte del proceso de acreditación institucional, pues el gobierno más que controlar la actividad, está
definiendo la actividad misma
8 Cambios de la Univalle en el marco del desarrollo del proceso de acreditación institucional: Entre
los cambios suscitados por el proceso de acreditación institucional, renovación, se tiene la asignación
de recursos propios (estampilla Pro Univalle) para el mejoramiento de los programas académicos y la
institución. En otras palabras, la universidad encontró una nueva manera de asignar los recursos para
superar las debilidades detectadas por los pares externos del proceso de acreditación de programas e
institución.
9 Efectos de la acreditación: en el marco del desarrollo de la acreditación institucional son varios los
efectos, incluyendo limitaciones que ha tenido el proceso en la Univalle. 1. ser un medio para el
mejoramiento de la institución y de los programas, pues las recomendaciones de pares externos y la
autoevaluación se convierten en presiones de trabajo, 2. es un medio para rendir cuentas sobre el
quehacer de profesores y la institución, pero también un medio para mostrarse...para señalar que se está
haciendo la tarea: "cumpliendo con el compromiso" o la alta calidad...3. ser un medio para introducir la
productividad, el rendimiento, fruto de la autoevaluación, pero con poca reflexión, pues la cultura
colombiana se caracteriza por el trabajo del día a día, la no planificación rigurosa, el temor al resultado
adverso de la evaluación, la poca asignación de recursos a las necesidades de la evaluación
(mejoramiento), ...
En suma, la acreditación institucional se ha quedado todavía en la cascara o imagen del compromiso de
cumplir lo que se promete (rendición de cuentas básica), y no ha llegado al centro del compromiso, como
es la autoevaluación continua, reflexiva y propia que permita cambios en las funciones misionales de
manera colegiada
10 Entre los cambios del área de calidad se tienen: 1. Paso de una acción centralizada hasta el 2015 a una
descentralización desde el 2016; 2. De un enfoque de implementación a cargo a uno de orientación para
la implementación compartida; 3. De una rotación de personal alta a una estabilidad anual del personal;
4. De un trabajo independiente de otras unidades a un trabajo en conjunto dentro de la Oficina y otras
dependencias, especialmente con la DACA para el desarrollo de la calidad académica; 5. Del recibo de
resistencia y rechazo del cuerpo profesoral a la participación de éste en el mejoramiento de la gestión
administrativa; 6. De un trabajo concentrado en las sedes de Cali a un trabajo ampliado a las demás
sedes regionales; 7. De un mapa de procesos estático y aislado al desarrollo de la cadena de valor; 8. De
un proceso de auditorias realizado por personal administrativo al desarrollo de auditorias con pares
académicos; 9. Del recibo de no conformidades mayores por incumplimientos con la gestión de la
calidad normalizada a la reducción y eliminación de estos hallazgos

266

También podría gustarte