Reporte de Laboratorio - Sesión 6
Reporte de Laboratorio - Sesión 6
Reporte de Laboratorio - Sesión 6
REPORTE DE LABORATORIO
1. INTRODUCCIÓN
El tiosulfato de sodio (Na2S2O3) tiene una estructura cristalina monoclínica, donde el oxoanión de
tiosulfato tiene estructura tetraédrica. La distancia entre los átomos de S-S respecto a la de S-O
indica que entre los átomos de azufre hay un enlace simple, mientras que las mismas distancias entre
los enlaces S-O indican que existe resonancia entre dichos átomos, tal como se puede ver en la
Figura 1.1
La formación del tiosulfato de sodio se da por el ataque nucleofílico de un par de electrones del
azufre elemental al azufre del sulfito de sodio (Na2SO3). La reacción que ocurre es la siguiente1:
𝑁𝑎2𝑆𝑂3 + 𝑆 ⟶ 𝑁𝑎2𝑆2𝑂3
1
El 𝑁𝑎2𝑆2𝑂3 es un compuesto muy soluble tal que la solución tiende a volverse solución
El ion tiosulfato exhibe una alta capacidad para formar complejos con el ion Ag+. En este proceso,
cada ion tiosulfato se une al Ag+ mediante un átomo de azufre donante, dando lugar al complejo
[Ag(S2O3)3]5-.1 Es importante destacar que el ion tiosulfato funciona eficazmente como un agente
reductor en un entorno alcalino, ya que tiende a alcanzar su estado de oxidación más estable (+6).
Sin embargo, en un medio ácido, su comportamiento cambia y actúa como un agente oxidante,
alcanzando su estado de oxidación más estable en un ambiente ácido (+2). No obstante, enfocándose
solo en el potencial estándar de reducción, se aprecia que el estado de oxidación 2+ es mucho menos
estable que el 6+. Este fenómeno se ilustra en el diagrama de Frost que se presenta en la Figura 3.3
2. PARTE EXPERIMENTAL
de sulfito de sodio anhidro (𝑁𝑎2𝑆𝑂3) junto con 1.626 g de azufre (𝑆) en un mortero. Luego, esta
mezcla se traspasó a un matraz de 100 mL al cual se le añadieron 25 mL de agua destilada y una gota
2
de detergente lavavajillas. Se armó un sistema de ebullición equipando el matraz con un
condensador, piedras de ebullición y una manta eléctrica, y se procedió a calentar la solución. La
reacción se mantuvo en ebullición hasta no ver azufre, para ello nos guiamos un cambio en el color
de la solución, pasando de amarillo a gris. La duración de la reacción fue de una hora.
Posteriormente, se filtró la solución en caliente a través de un embudo en un vaso de 100 mL,
previamente calentado en estufa. Se realizaron dos filtraciones por gravedad: en la primera se utilizó
un papel Whatman cualitativo obteniéndose un filtrado de color amarillo turbio, en la segunda se
utilizó un papel Whatman N°41, logrando obtener un filtrado de color amarillo tenue pero
transparente. Luego de ello, se concentró la solución a la mitad de su volumen original por
calentamiento. Se procedió a enfriar la solución en un baño de hielo, para favorecer la formación del
sólido. El sólido resultante se filtró al vacío con papel Whatman N°41, se lavó con unas gotas de
agua helada, se secó al vacío y luego se colocó en la estufa durante 10 minutos. Se realizó una
recristalización a partir del licor madre restante en el matraz, el cual se dejó reposar a temperatura
ambiente. Al enfriar nuevamente en un baño de hielo, se logró la cristalización de todo el licor
madre, obteniendo cristales transparentes. Este nuevo sólido se sometió a un proceso de filtración al
vacío, lavado con unas pocas gotas de agua helada y secado al vacío. Finalmente, se procedió a pesar
el producto obtenido.
Para las pruebas analíticas, primero se procedió a realizar una reacción con ácidos diluidos, donde se
tomó un tubo de ensayo y se colocaron 2 mL de una solución 0.1 M de Na2S2O3, seguido de la
adición de un volumen igual de una solución de HCl 0.1 M. Se observaron los resultados y se
registraron las reacciones ocurridas. Luego, en el segundo ensayo, se llevó a cabo una reacción con
I2, del mismo modo, tomando 2 mL de una solución 0.1 M de Na2S2O3 y añadiendo una cantidad
equivalente de una solución de I2. Nuevamente, se anotaron las observaciones y se informaron las
reacciones resultantes. En el tercer ensayo, se trató una solución de AgNO3 (ac) 0.1 M con una
solución de NaCl o NaBr de la misma concentración en un tubo de ensayo. Luego, se separó el
líquido por decantación y se agregaron 2 mL de una solución 0.1 M de Na2S2O3 al sólido decantado.
Se observaron los cambios y se reportaron las reacciones ocurridas.
La reacción analizada en esta práctica involucra la reducción del sulfito de sodio (Na2SO3) por acción
del azufre (S), todos en solución acuosa y bajo calentamiento. El producto obtenido fue el tiosulfato de
sodio pentahidratado (Na2S2O3 . 5H2O), sólido cristalino, transparente y soluble en agua. Luego de
filtrar al vacío y del lavado en agua fría destilada, se obtuvieron 5,497g de Na2S2O3 . 5H2O cristalino
3
en forma de agujas con una ligera tonalidad amarilla como se muestra en la Figura 4. El rendimiento
obtenido fue de 44,38% respecto a la masa teórica:
Este bajo rendimiento se puede explicar por diversos factores, uno de ellos es que antes de obtener el
sólido cristalino se obtuvo un precipitado cuya masa fue de 0,784g de un sólido, blanco y opaco como
se muestra en la Figura 5. Este sólido es tiosulfato de sodio pero dado que se formó por cambio brusco
en la temperatura, es un sólido producto de una precipitación debido a una sobresaturación de la
solución al reducir su volumen a la mitad. Por ello, al dejar reposar y enfriar lentamente el licor madre
restante se obtuvo mayor sólido además de cristalizado. En la Figura 6 se observa la formación casi
inmediata de los cristales al ser colocados en el baño de hielo.
4
Figura 5. Primer sólido no cristalizado obtenido luego de ser filtrado y secado en la estufa
Figura 6. Licor madre en baño de hielo en la que se observa el inicio de la formación de los cristales
en forma de agujas. El licor madre y el sólido formado tienen una tonalidad amarilla
Por otro lado, una mayor parte del sólido cristalino no obtenido se debe a su alta solubilidad de 701
g/L de agua a 20 °C4, por lo que la mayor parte perdida puede haberse quedado como solución en el
licor madre. Para ello, puede haberse seguido enfriando en baño de hielo por cada fracción de licor
madre sobrante para que se pueda cristalizar completamente.
El sólido cristalino en sí es transparente por lo que para este producto obtenido se asume que parte del
azufre sin reaccionar se haya disuelto dando una tonalidad amarilla.
Una propiedad del ion tiosulfato es su capacidad para formar complejos con iones metálicos como el
ion Ag+, donde el ion tiosulfato se une al ion Ag+ a través de un átomo de azufre donante, dando lugar
a complejos como [Ag(S2O3)3]5-.1 Por esta razón, es crucial incorporar un agente quelante, como el
detergente líquido, con el fin de prevenir la generación de estos complejos y promover la reacción con
el ion Na+. Los agentes quelantes se incluyen en las fórmulas de detergentes para neutralizar los
minerales de calcio y magnesio presentes en el agua, así como reducir los efectos perjudiciales de
otros cationes metálicos disueltos5. La estructura del detergente posee un terminal con Na, este al
disolverse se disocia de su cadena, de esta forma puede quelar a otros cationes metálicos (Ver Figura
4)6. De esta manera, la adición del detergente garantiza un mejor rendimiento del sólido cristalino que
5
se quiere formar. No obstante, solo basta con la adición de una gota de detergente para la formación de
espuma de manera controlada, como se observa en la Figura 5.
Figura 8. Solución con una gota de detergente líquido y con una controlada cantidad de espuma.
En cuanto a la reacción, se observó que la solución pasaba de color amarillo a gris, tal como se
observa en la Figura 6. El color amarillo se debe al azufre que todavía no ha reaccionado y ha quedado
disuelto en la solución. El azufre puede distintos alótropos dependiendo de la cantidad de azufres
concatenados, también pueden tomar formas cíclicas. En la mayoría de estos casos, las distancias entre
los enlaces S-S son de 206 ± 1 pm, lo que indica un carácter de enlace simple; los ángulos de enlace
S-S-S están en el rango de 102 a 108,8 grados. La alotropía más estable es el azufre ortorrómbico (la
forma α y el estado estándar del elemento). A 367.2 K, la forma α se transforma reversiblemente en
azufre monoclínico (forma β). Tanto las formas α como β contienen anillos S8; la densidad de la forma
α es de 2,07 g/cm³, en comparación con 1,94 g/cm³ para la forma β en la que el empaquetamiento de
los anillos es menos eficiente.1 En el experimento de laboratorio, se utilizó azufre S8 que presentaba
una poca cantidad de S7. Ambas formas estaban presentes, ya que la transición de una a la otra
requiere poca energía, pero aún así se favorece a S8. Sus estructuras se representan en la Figura 8.
Cuando se calentaba esta forma alotrópica de azufre, se iniciaba la formación de largas cadenas de
6
azufre concatenadas (Sinfinito), como se puede observar en la Figura 9. Estas cadenas que se entrelazan,
fueron las responsables del cambio de color hacia el gris en la solución7.
Figura 10. A la izquierda se muestra el azufre S8 en forma de corona y a la derecha el azufre S7. 1
En cuanto a las pruebas analíticas, el tiosulfato de sodio pentahidratado se hizo reaccionar con HCl(ac)
0,1 M, con una solución de I2 y con una solución de AgNO3(ac) 0,1 M seguida de NaBr(ac) 0,1M.
En la primera reacción entre una solución de Na2S2O3 . 5H2O (0,1 M) y HCl (0,1 M), inicialmente no
se observó alguna reacción. Sin embargo, después de agitar el tubo de ensayo, toda la solución cambió
7
a un aspecto blanco turbio, tal como se ilustra en la Figura 8. La reacción que tuvo lugar se describe a
continuación8:
Figura 18. Formación de una turbidez blanca debido a la reacción entre la solución de
Na2S2O3 . 5H2O(ac) a 0,1 M con HCl(ac) 0,1 M
La turbidez blanca se debe a que el fluido acidificado se nubla rápidamente debido a la separación del
azufre que forma una suspensión coloidal, la cual se coagula gradualmente debido a la presencia de
ácido libre. En la reacción mostrada, se forma tanto dióxido de azufre como azufre elemental, esto se
debe a que la reacción es de desproporción. Según el diagrama de Frost mostrado en la Figura 3 de la
introducción, el tiosulfato de sodio en medios ácidos busca reducirse, por eso se forma el azufre
elemental. El SO2 se reconoce por su olor y su reacción con una solución acidificada de dicromato de
potasio8.
Para la segunda reacción, en un principio se observó un breve cambio en el color de la solución, que se
tornó amarillo, pero esto se debió a la presencia del yodo que ya tenía ese color. Sin embargo, cuando
se produjo la reacción, este tono amarillo se volvió transparente, como se puede observar en la Figura
9. La reacción que se llevó a cabo es la siguiente8:
8
Figura 19. Decoloración del amarillo debido a la reacción entre la solución de Na2S2O3 . 5H2O(ac) a
0,1 M con I2(ac)
La decoloración del amarillo se debe a que el yodo se reduce de I2 a I- debido a la capacidad reductora
del tiosulfato.
Para la tercera reacción, se observó la precipitación de un sólido blanco, el cual era cloruro de plata
(AgCl) (ver Figura 10). Este se formó a partir de la reacción entre el nitrato de plata y el cloruro de
sodio. Además, también se forma el nitrato de sodio, pero este no precipita tan rápido como el AgCl
ya que es más soluble. La reacción se muestra a continuación9:
Figura 20. Precipitación de AgCl, el color turbio es por AgCl que todavía no precipita.
Luego de separar el líquido por decantación, el cloruro de plata precipitado reaccionó con la solución
de tiosulfato de sodio 0.1M. Esto causó que el precipitado se torne a un color amarillo oscuro tal
como se observa en la Figura 11. La reacción que ocurre primero es la formación del complejo soluble
ditiosulfatoargentato (I) [Ag(S2O3)2]3-. Esto se debe a que el tiosulfato tiene una gran capacidad para
formar complejos con metales blandos y sobre todo tiene mucha afinidad por el ion Ag+. La reacción
que ocurre es la siguiente8:
9
Figura 21. Cambio de color de blanco a amarillo oscuro debido a la formación de [Ag(S2O3)2]3-
Luego, se forma el Ag2S2O3; sin embargo, este compuesto es muy inestable, por lo que rápidamente
reacciona con agua y forma sulfuro de plata (Ag2S) el cual es el responsable de la coloración oscura
de la solución (ver Figura 22). Las reacciones que ocurren son las siguientes8:
10
Figura 12. Coloración oscura de la solución debido a la formación de Ag2S.
4. CUESTIONARIO
Las estructuras de resonancia son consistentes con los tres enlaces S-O equivalentes en la que el átomo
de S posee su octeto de electrones. Además, se tiene una deslocalización de cargas, con una densidad
positiva en el S y negativa en el O. El SO3 sólido es polimorfo y todas las formas que contienen
tetraedros de SO4.
11
Figura 25. Estructura del Ion sulfato2
Una de las aplicaciones de este compuesto es la lixiviación, esta es una buena alternativa frente a otros
métodos de extracción debido a su no toxicidad, bajo precio y alta tasa de lixiviación.10 Uno de los
métodos más comunes de extracción es por el proceso de cianuración el cual es altamente tóxico al
medio ambiente.
En el proceso de lixiviación del oro, se busca la estabilidad del lixiviante y el complejo de oro en
soluciones. El tiosulfato tiene una rápida cinética de lixiviación y un rendimiento potencialmente
excelente al tratar con minerales de oro carbonáceos y con contenido de cobre.10
Las propiedades químicas de los iones tiosulfato, como la de reducibilidad, la fuerte capacidad
complejante y la capacidad de formar sulfuros, están dominadas por los átomos de S periféricos
similares a los sulfuros. Por lo que los iones tiosulfatos una fuerte capacidad de complejar con los
iones metálicos y generar fuertes enlaces σ con los iones metálicos, mientras que los átomos S
periféricos sirven como ligandos.
En soluciones simples de tiosulfato como el sodio tiosulfato, el oro Au(I) puede reaccionar con iones
tiosulfato para formar diferentes complejos de oro-tiosulfato:10
+ 2− − 10.40
𝐴𝑢 + 𝑆2𝑂3 → 𝐴𝑢(𝑆2𝑂3) β = 1. 0 𝑥 10
+ 2− 3− 24.00
𝐴𝑢 + 2𝑆2𝑂3 → 𝐴𝑢(𝑆2𝑂3)2 β = 1. 0 𝑥 10
3−
El complejo 𝐴𝑢(𝑆2𝑂3)2 es más estable y generalmente es la especie dominante en soluciones de
tiosulfato. La energía de disociación indica que en el enlace Au-S pertenece a un enlace fuerte
metal-S en soluciones acuosas.
Termodinámicamente, la presencia de iones tiosulfato puede reducir en gran medida el potencial de
3−
oxidación del oro en solución acuosa, y el complejo 𝐴𝑢(𝑆2𝑂3)2 puede existir de forma estable en la
región estable del agua, lo cual muestra la viabilidad de lixiviación de oro con soluciones de
tiosulfatos10.
Uno de los principales problemas en la lixiviación de minerales de oro con tiosulfato es el alto
consumo de reactivo de tiosulfato durante la lixiviación de oro y la generación de politionatos, que se
absorben fácilmente en las resinas de intercambio aniónico y perjudican la recuperación de oro de la
solución10.
Además, para lograr la disolución del oro, se agrega amoníaco. Sin embargo, esta reacción a pesar de
ser termodinámicamente favorable, no ocurre debido a que su cinética es muy lenta. La reacción es la
siguiente:11
12
Por esa razón, se le agrega el ion Cu2+ como catalizador. Así pues, el oro se oxida de estado de
oxidación 0 a 1+ formando un complejo con el tiosulfato.11
No obstante, otra dificultad es que se debe cuidar de que el medio no sea básico ya que el Cu2+ puede
oxidar al tiosulfato formando iones tetrationato (S4O6)2-. Además, el ion Cu2+ no es el único que puede
oxidarlo, también lo puede hacer el oxígeno, formando diferentes politionatos dependiendo del pH al
que se trabaja. Las reacciones de formación de politionatos son las siguientes: 11
Por lo tanto, aunque el tiosulfato representa una opción más ecoamigable para la lixiviación de oro y,
además, es favorable desde el punto de vista termodinámico, se requieren condiciones específicas para
optimizar la cinética de reacción, tales como la adición de iones Cu2+ y la regulación del pH para
prevenir la formación de politionatos.
5. CONCLUSIONES
En conclusión, en este laboratorio el tiosulfato de sodio es un buen agente reductor en medio alcalino
debido a que busca el estado de oxidación más estable (+6). Esto se observó en las pruebas analíticas,
por ejemplo, cuando reduce el yodo para formar yoduro. Además, el tiosulfato de sodio e
s buen agente quelante de cationes metálicos, en especial para el ion plata. Esto se observa claramente
en la prueba analítica donde se forma [Ag(S2O3)2]3-. Por esa razón, en el procedimiento se le agrega
detergente. Por último, el ion tiosulfito es un buen agente de lixiviación de oro por su capacidad de
complejacion con este metal.
13
6. REFERENCIAS
(1) Catherine E. Housecroft / Alan G. Sharpe. Química inorgánica 2Ed. Editorial: Pearson
(2) Barberá, J. J.; Metzger, A.; Wolf, M. Sulfites, Thiosulfates, and Dithionites. Ullmann’s
Encyclopedia of Industrial Chemistry. Wiley junio 15, 2000.
https://doi.org/10.1002/14356007.a25_477.
(4) &Merckmillipore.com.
https://www.merckmillipore.com/PE/es/product/Sodium-thiosulfate-pentahydrate,MDA_CHE
M-106516 (consultado 2023-11-04).
(8) G. Svehla, Ph. D., D. Sc, F.R.I.C. Textbook of macro and semimicro qualitative inorganic
analysis. Longman Group Limited London, 1979.
14
(9) Lukin, S.; Stolar, T.; Lončarić, I.; Milanović, I.; Biliškov, N.; Di Michiel, M.; Friščić, T.;
Halasz, I. Mechanochemical Metathesis between AgNO3 and NaX (X=Cl, Br, I) and
Ag2XNO3 Double-Salt Formation. Inorganic Chemistry. 2020, 59 (17), 12200 - 12208. DOI:
10.1021/acs.inorgchem.0c01196
(10) Xie, F.; Chen, J.-N.; Wang, J.; Wang, W. Review of Gold Leaching in Thiosulfate-Based
Solutions. Trans. Nonferrous Met. Soc. China 2021, 31 (11), 3506–3529.
https://doi.org/10.1016/s1003-6326(21)65745-x.
(11)Aylmore, M. G.; Muir, D. M. Thiosulfate Leaching of Gold—A Review. Miner. Eng. 2001, 14
(2), 135–174. https://doi.org/10.1016/s0892-6875(00)00172-2.
15