Manual Teoria Toma de Muestras

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 84

 

                                                                                                                                                                                                                                                                                                             

                                                                               

APUNTES DE TOMA DE
MUESTRAS
BIOLÓGICAS
RECOPILADO POR:
Q.F.B. MARIBEL NÚÑEZ GARCÍA.

Semestre Febrero- Julio 2019.


PRESENTACIÓN

En este programa se tratan conceptos generales de un Laboratorio


Clínico, así como todas las características para la recolección, manejo,
conservación y transporte de las Muestras Biológicas.

El alumno aprenderá a ser metódico sistemático y observador para que la


disciplina obtenida le permita hacer deducciones e interpretar los
resultados.

FUNDAMENTACIÓN

Para el aprendizaje de esta materia el docente integrara varias


metodologías que irán de acuerdo a la aplicación del método científico y
el alumno adquirirá destreza en el manejo del material y equipo del
Laboratorio Clínico para la Toma, Manejo y conservación de las muestras
Biológicas.

OBJETIVO

Al finalizar el submódulo el alumno habrá desarrollado las competencias


disciplinares y profesionales necesarias para realizar la toma de muestras
Biológicas, las medidas necesarias para la recepción, registro,
conservación, preparación, almacenamiento, transporte, distribución y
tratamiento de los Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos siguiendo
las normas de Seguridad e Higiene vigentes dentro del Laboratorio
Clínico. Estos aprendizajes se relacionan con las actividades que se
desarrollan en los módulos subsecuentes de la especialidad. A su vez
con estas habilidades podrán integrarse al ámbito laboral en instituciones
del sector público y privado.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Existe una conciencia creciente sobre la importancia de la salud y la prevención


de la enfermedad. La expectativa de vida y la edad promedio del ser humano
se han ido extendiendo gradualmente en todo el mundo; en consecuencia nos
hemos dado cuenta que no es la cantidad sino la calidad de vida la que nos
debe preocupar. La “buena vida”, según Bertrand Russell es aquella que se
inspira en el amor y se guía por el conocimiento. Sorprende el nivel de
desinformación en el que aún vive la mayoría de la población mientras se
observa un auge de las terapias alternativas.
,
Los laboratorios clínicos tienen poco más de 100 años de existencia durante
los cuales han experimentado una gran evolución, que en los últimos 30 años
puede calificarse de revolución. A comienzos de los años sesenta el número de
determinaciones que se realizaban en los laboratorios clínicos era reducido. La
mayoría de los reactivos se preparaban en el propio laboratorio y los métodos
analíticos eran, en general, poco específicos, con gran cantidad de
interferencias y errores. En esa época los clínicos utilizaban la máxima “si un
resultado analítico no encaja con el cuadro clínico, hay un error del laboratorio”.

Los laboratorios clínicos, que


habían experimentado una
lenta evolución durante las
décadas precedentes, sufrieron
un cambio profundo menos
coincidente en el tiempo y
relacionado: la producción
industrial de equipos de reactivos y la automatización. El crecimiento de la
demanda de pruebas como consecuencia de los mayores conocimientos de
fisiopatología, así como el enorme desarrollo de la industria química que tuvo
lugar en los primeros años sesenta, hizo que un gran número de compañías
químicas comenzaran a fabricar reactivos con fines diagnósticos. La fabricación
industrial de reactivos en grandes cantidades aseguraba la estandarización de
las pruebas y garantizaba mejor su calidad.

La automatización hizo posible procesar la gran cantidad de determinaciones


que comenzaba a solicitarse a los laboratorios clínicos. Los primeros sistemas
automáticos eran rudimentarios, producían gran cantidad de problemas y
utilizaban volúmenes de muestra elevados. Pero, a pesar de estos
inconvenientes, representaban un gran avance con relación a los métodos
manuales.
Durante los años setenta y ochenta siguió creciendo el número de solicitudes
por parte de los
clínicos, así como su
presión para reducir
los tiempos de
respuesta, lo que llevó
a la construcción de
equipos analíticos muy
potentes con una
elevada capacidad de
proceso.
Simultáneamente, se
mejoraban los
métodos analíticos y
se hacía posible un número mayor de determinaciones diferentes en los
analizadores automáticos. La automatización ha influido decisivamente en el
desarrollo de nuevos métodos y pruebas, de forma que algunas de las técnicas
actuales no hubieran sido posibles sin la automatización. Durante los últimos
años, la automatización se ha ido introduciendo técnicas han descendido en
cuanto a complejidad y duración y los tiempos de análisis son cada vez más
cortos, lo que permite a la mayoría de los laboratorios en su catálogo.

Además de manejar todos los datos producidos en el laboratorio (admisión de


pacientes, distribución de tareas, captación de resultados, control de calidad,
edición de informes, archivos históricos), los sistemas informáticos de
laboratorio permiten otras funciones, como la gestión de almacenes y la
contabilidad analítica y presupuestaria. En este momento se está asistiendo a
la creación de redes informáticas, donde las peticiones de pruebas analíticas
se hacen directamente por el clínico a través de ordenador y los resultados se
reciben también a través del ordenador. Así pues, los sistemas informáticos
han permitido una mejor gestión de los laboratorios clínicos, con unos
resultados espectaculares en cuanto a la edición de informes, la consulta de
archivos históricos y la contabilidad analítica y presupuestaria.

CONCEPTOS BÁSICOS

El laboratorio clínico es el lugar donde los técnicos y profesionales en


análisis clínicos, analizan muestras biológicas humanas que contribuyen al
estudio, prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades.

No nos cansaremos de insistir que el laboratorio clínico es un servicio médico


indispensable, cuya importancia ha ido creciendo y desarrollándose a lo largo
de los años hasta ocupar un lugar central en la medicina actual. El Laboratorio
Clínico es el espacio físico donde se efectúan una gran diversidad de
procedimientos médicos, científicos, técnicos, etc., que en conjunto
representan un valioso recurso de la clínica al documentar el estado de salud
(Medicina Preventiva) o de enfermedad (Medicina Curativa) La razón por la que
el médico envía al paciente al laboratorio es sólo una: Necesita información
para tomar decisiones adecuadas. El clínico observa en el paciente una serie
de manifestaciones clínicas, signos y síntomas. Del mismo modo debe contar
con Pruebas especiales cuya importancia relativa y dificultad técnica hace que
sólo puedan estar disponibles de forma programada. Para lograr el óptimo
aprovechamiento del Laboratorio Clínico es conveniente:

1. Saber específicamente qué está buscando


2. Conocer el laboratorio al que se solicitan los estudios
3. Saber de qué exámenes dispone
4. Conocer los lineamientos de la colección y transporte de las muestras
5. Conocer los límites de referencia
6. Conocer las limitaciones de las pruebas
7. Prestar atención a los resultados
8. Saber solicitar aclaraciones
El Laboratorio Clínico ayuda al médico en cualquier momento y en cualquier
etapa de la evaluación clínica: al tratar de detectar una enfermedad, al
confirmar un diagnóstico, al evaluar el tratamiento.

CRITERIOS PARA UNA PRUEBA DIAGNÓSTICA


Para que un procedimiento diagnóstico sea verdaderamente útil debe cumplir
una serie de requisitos incluyendo que esté bien indicada, tomada,
transportada, realizada, reportada e interpretada. Del mismo modo, para que
un estudio de laboratorio sea adecuado debe cumplir con criterios de
aplicabilidad y de confiabilidad:

Aplicabilidad Confiabilidad
Oportunidad - Precisión
Costo - Exactitud
Seguridad - Sensibilidad
Complejidad - Especificidad
Los criterios de aplicabilidad dan como resultado la rapidez con la que el
médico puede obtener el resultado por lo que en gran medida depende de ellos
que una prueba pueda realizarse en forma urgente, mientras que un elevado
grado de complejidad o un costo elevado por la rareza de la prueba puede
obligar a que la prueba se deba referir a un laboratorio especializado.
Los criterios de confiabilidad, por su parte, son aquellos que permiten tomar
decisiones médicas con un alto grado de certidumbre.
• Precisión: Es sinónimo de reproducibilidad, representa la capacidad del
método de obtener el mismo resultado, en la misma muestra; en una serie de
determinaciones se mide a través del coeficiente de variación porcentual
(CV%) que se establece por medio del Control de Calidad Interno (CCI) —
estudio sistemático de todas las variaciones que inciden en un resultado de
laboratorio— además de las estrategias y los procedimientos que se utilizan
para detectarlas y minimizarlas oportunamente hasta el nivel en el que estas
variaciones no afecten adversamente las decisiones clínicas.
• Exactitud: La veracidad de los resultados que emite el laboratorio sólo puede
ser garantizada cuando se participa en programas Inter-laboratorios en los que
agencias gubernamentales, grupos de profesionales del laboratorio o empresas
comerciales, analizan muestras y especímenes, de manera que al ser
evaluadas en conjunto se pueda conocer la variabilidad global y la variabilidad
individual de todos y de cada uno de los participantes. Confirmar la veracidad
en el programa EEC: Evaluación Externa de la Calidad, permite detectar
problemas que no fueron puestos en evidencia por el Control de Calidad
Interno y de esta manera corregir las desviaciones subyacentes. La exactitud
es la relación que existe entre el resultado encontrado y el valor verdadero. En
ocasiones se observa que un resultado es preciso más no exacto, lo que
significa que el método está reproduciendo errores de manera sistemática, lo
que por lo general implica un problema de calibración del analizador. Este tipo
de errores son responsabilidad del laboratorio y se eliminan cuando se
establece un programa de control de calidad analítico con evaluación externa
de la calidad.
• Sensibilidad: Desde el punto de vista analítico, la sensibilidad depende del
método para detectar concentraciones mínimas de un analito, de esta manera
podemos decir que los métodos inmunoenzimáticos (ELISA) son más sensibles
que los de aglutinación para la detección de antígenos.
• Especificidad: En el enfoque analítico, se trata de la capacidad del método
de detectar y cuantificar el analito en estudio sin dar falsos positivos a través de
lo que conocemos como interferencias o “reacciones cruzadas”. Es importante
considerar que no existen métodos 100% sensibles, específicos, precisos y
exactos, ya que por lo general observamos que conforme aumenta la
sensibilidad se reduce la exactitud, la precisión, la especificidad y viceversa.
Aunque estas fronteras se han ido rompiendo gradualmente con el surgimiento
de los más avanzados inmunoensayos y más recientemente con el
advenimiento de la biología molecular.
Conocer los criterios de confiabilidad y aplicabilidad, así como las fortalezas y
las debilidades de las pruebas diagnósticas permite hacer una mejor indicación
e interpretación de los resultados de los estudios.

TIPOS DE LABORATORIOS

Laboratorio Clínico General, Laboratorio de Patología, Hematología,


Parasitología, etc., (investigar y definir)
CARACTERÍSTICAS DEL LABORATORIO CLÍNICO.

Dentro de la estructura interna de un Laboratorio Clínico como establecimiento


es un órgano de apoyo decisivo para el diagnóstico, por lo que su nivel de
complejidad debe estar acorde con los recursos humanos con los que cuenta y
a los materiales y equipos con los que cuenta. Para proyectar su organización
estructural cuenta:

Recepción y sala de espera


Es recomendable que el laboratorio clínico cuente, al menos, con una sala de
espera para pacientes y acompañantes.

Área física de la sala de


extracción
La sala de extracción debe
contar con un espacio suficiente
para una silla o butaca, el
almacenamiento de los
materiales de extracción y un
dispositivo para la limpieza de
las manos (alcohol en gel,
lavabo o similares). Las
dimensiones de la sala de
extracción deben ser lo
suficientemente grandes para garantizar el movimiento libre, seguro y cómodo
del paciente y del personal, posibilitando una buena atención.

Baños
Totalmente equipados con regadera.

Áreas de trabajo
Deben estar debidamente separadas de acuerdo al área de que se trate:
Hematología, Química clínica, Uroanálisis, Bacteriología, Parasitología, etc.,

Recomendaciones sobre la infraestructura:

-Suelos impermeables, lavables y


resistentes a las soluciones
desinfectantes;
-Paredes lisas y resistentes o
divisorias constituidas por materiales
lisos, duraderos, impermeables,
lavables y resistentes a las soluciones
desinfectantes;
-Dispositivos de ventilación ambiental eficaces, naturales o artificiales,
para garantizar la comodidad del cliente y personal;
-Iluminación que facilite la perfecta visualización y manipulación segura
de los dispositivos de extracción;
-Ventanas con rejillas milimétricas, en caso de ser necesario, si éstas
facilitan la aireación ambiental;
-Puertas y pasillos con dimensiones que permitan el paso de sillas de
ruedas, camillas y la libre circulación de personas con necesidades especiales;
-Instalación de pilas con agua corriente que permitan la limpieza de las
manos del personal en el intervalo de atención a los pacientes. Se recomienda
la limpieza de las manos con agua y jabón.

Área de RPBI
La cual debe estar completamente separada.

Área de lavado de material, comedor, oficina, biblioteca, almacén, etc.

MARCO LEGAL DE OPERACIONES:

• Permiso de la SSA: es un permiso que otorga la secretaría de


salubridad y asistencia (ssa), para el funcionamiento del
laboratorio, para obtenerlo se debe de presentar por escrito los
requerimientos que exige la secretaria (investigar
por los alumnos).
• Autorización de Responsable: el responsable del laboratorio
deberá ser un químico farmacobiólogo, químico biólogo
parasitólogo, medico patólogo o profesionista de alguna rama de
la medicina aceptado por la secretaria de salud. El número de
responsivas otorgadas por un profesionista están normadas a tres
solamente.
• Ley general de salud; reglamento en la materia de prestación de
servicios de atención médica.
• La norma NOM-007-SSA3-2011, Para la organización y
funcionamiento de los laboratorios clínicos. Se llevan diferentes
manuales dentro del laboratorio: * manual de procedimientos
administrativos, * manual de organización, *manual de toma de
muestras, * manual de métodos analíticos,* manual de
manejo de equipo, * manual de aseguramiento de la calidad.
• NOM-005-STPS-1998, relativa a las condiciones de seguridad e
higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y
almacenamiento de sustancias químicas peligrosas.
• NOM-087-SEMARNAT-SSA1 Establece los requisitos para la
separación, envasado, almacenamiento, recolección, transporte,
tratamiento y disposición final de los Residuos Peligrosos
Biológicos Infecciosos.

ORGANIZACIÓN DEL LABORATORIO

Su descripción incluye los siguientes apartados:

• Objetivo del Laboratorio, Misión, Visión, Valores, Políticas de calidad;


• Estructura orgánica (organigrama)
• Descripción de los puestos y funciones:
Funciones de los puestos

Jefe de laboratorio clínico.-

1. Descripción del puesto.- dirección técnica y administrativa del


laboratorio.
2. Subordinados directos.- verificar el trabajo de todo el personal
adscrito al laboratorio.
3. Responsabilidad.- de la eficacia técnico-administrativa del
servicio.
4. Autoridad para.-
• Programar el trabajo del servicio
• Dar atención a los usuarios y la ejecución del trabajo.
• Implantar las normas ordenadas por la subdirección
general médica.
• Mantener el orden y la disciplina dentro del servicio,
DEBERES
• Supervisar la toma de muestras, ejecución de exámenes y la
oportuna entrega de informes.
• Tomar muestras de sangre de vasos venosos profundos, arteriales.
• Supervisar y ejecutar la toma de muestras de productos de los
órganos genitales y del recto.
• Atender las quejas de los usuarios.
• Atender y solicitar el mantenimiento preventivo y correctivo del
equipo del laboratorio.
• Atender a los usuarios que sufran algún accidente con motivo de
una toma de muestra.
• Efectuar exámenes de su especialidad.
• Desarrollar procedimientos de laboratorio, establecerlos,
modificarlos o simplificarlos.
• Revisar y valorar los adelantos que en el campo de su especialidad
permitan mejorar el estudio de los enfermos.
• Auxiliar al médico en la interpretación de los resultados de los
exámenes y en la aplicación de otros para explorar más
adecuadamente a los enfermos.
• Atención a los requerimientos de las instituciones gubernamentales.
REQUISITOS:

• Químico fármaco -biólogo (que presente: título universitario,


cedula profesional, registro ssa, curriculum vitae).

Laboratorista (en caso de existir):

Descripción del puesto.- ejecutor de exámenes de laboratorio, auxiliar


en la calibración de aparatos.

1. Atención a los usuarios.


2. Responsabilidad:
• Del uso correcto y calibración de aparatos
• De la exactitud de los resultados de los exámenes que efectué.
• Del material y los reactivos que utilice en la ejecución de los exámenes.

DEBERES

• Atender al usuario.
• Tomar muestras.
• Numerar y distribuir las muestras.
• Revisar muestras y solicitudes.
• Efectuar exámenes.
• Registrar exámenes y resultados.
• Informar y revisar los resultados.
• Preparar reactivos y medios de cultivo.
• Informar por escrito del material y equipo que necesite.
• Informar del equipo descompuesto para que se repare.
REQUISITOS

• Químico fármaco -biólogo y/o técnico laboratorista clínico.

auxiliar de oficina.- (en caso de existir):

1. Descripción del puesto: auxiliar administrativo del servicio.


2. Jefe inmediato: jefe del laboratorio.
3. Atención: a los usuarios.
4. Responsabilidad:
• Dar cita e instrucciones a los usuarios.
• Numerar las solicitudes y elaborar plantillas o libros para registrar
los exámenes de laboratorio.
• Archivar solicitudes de exámenes y copias de resultados.
• Hacer la transcripción de los datos de identificación de los
usuarios, resultados de los exámenes, pedidos, trabajo, informes.
• Entregar los resultados a los usuarios.
• Mantener limpio el equipo que use y en orden su sitio de trabajo.

FASE OPERATIVA DEL LABORATORIO CLÍNICO

FASE  PRE   FASE  POST-­‐


FASE  ANALÍTICA  
ANALÍTICA   ANALÍTICA    

Fase pre analítica para los análisis de sangre

La fase inmediatamente anterior a la extracción de sangre para pruebas de


laboratorio, definida como fase que comienza con la solicitud del análisis,
pasando por la obtención de la muestra, y finalizando cuando se empieza el
análisis propiamente dicho, debe ser objeto de atención por parte de todas las
personas implicadas en la atención de los pacientes, a fin de evitar fallos o
variables que puedan comprometer la exactitud de los resultados.
De este modo, es importante entender que la fase pre analítica requiere
atenciones y cuidado para detectar, clasificar y adoptar las medidas
conducentes a la reducción de los fallos. Asimismo, cuando se pretende
determinar la calidad de nuestros sistemas analíticos, a través del análisis de
su precisión, partimos del presupuesto de que la fase pre analítica está bien
controlada, permitiendo de esta manera que los esfuerzos, llevados a cabo en
el estudio de esa precisión, contribuyan a la mejora de las fases siguientes,
esto es, las fases analítica y post analítica.
Es generalmente aceptado que se deben cumplir varios procesos pre analíticos
antes de realizar el análisis de las muestras. En ellos se encuentran implicados
los médicos solicitantes, que transmiten las directrices iniciales al paciente,
garantizando su entendimiento por parte de este y su adhesión a lo que se
recomendó o solicitó. Ese aspecto puede ser mejorado por medio de
instrucciones escritas u orales, en un lenguaje sencillo, proporcionándole
orientación tanto acerca de la preparación como de la recogida de la muestra,
con el fin de facilitar el entendimiento por parte del paciente. Por último, las
fases correspondientes a las actividades del laboratorio, como recepción,
registro, recogida y selección del material recogido.
Las variables de la fase pre analítica que conciernen a los procesos del
laboratorio y que son responsables de cerca del 60% de los fallos son
innumerables, contándose entre las más evidentes:

-Muestra insuficiente;
-Muestra incorrecta;
-Muestra inadecuada;
-Identificación incorrecta;
-Problemas de
acondicionamiento y
transporte de la muestra.

Es importante ser
consciente de que la
medida de esos fallos en
los diversos procesos, a través del análisis de indicadores, puede contribuir a
detectar su causa y consecuentemente a su mejora.
Es necesario establecer, dentro de nuestros protocolos de recogida, los
criterios de rechazo de muestras, evitando, de este modo, que muestras con
problemas sean analizadas, dando lugar a un resultado que no se podrá
interpretar de forma adecuada en virtud de las restricciones sobrevenidas por la
inadecuación del material recogido.
Cualesquiera que sean las pruebas a realizar, es fundamental la identificación
positiva del paciente y de los tubos en los que se depositará la sangre. Se debe
encontrar una forma de establecer un vínculo seguro e indisoluble entre el
paciente y el material recogido, para que, finalmente, se garantice la
trazabilidad de todo el proceso.

FASE ANALÍTICA

Recurso humano: La primera y por lo tanto la más importante es


la competencia del personal con base en su educación, formación, habilidades
y experiencia.

ANÁLISIS DE MUESTRA SANGUÍNEA


Reactivos: la calidad, la estabilidad, la cadena de frío y la caducidad de los
reactivos son aspectos claves por donde se empieza a garantizar un buen
resultado en la etapa analítica.

Equipos: la calibración, verificación y mantenimiento de los equipos son


fundamentales, y son fuente de no conformidades, especialmente porque se
manejan con un erróneo criterio de contención de costos.

Procesamiento de la muestra, realización del análisis

La realizan el personal del laboratorio técnicos y químicos. Esta fase abarca


todas las acciones para la realización del análisis, desde la selección de
métodos y equipos de medición, calibración de los mismos, mantenimiento, el
sistema de control de calidad para la detección de los errores analíticos
posibles, las acciones correctivas día a día, control de la precisión y exactitud
analíticas, el desarrollo correcto de la técnica de medición.

DEBE TENERSE ESPECIAL CUIDADO

Consiste cuando la muestra está preparada para su proceso, hay que tener en
cuenta los siguientes factores:

– Reactivos

– Material de vidrio

– Equipo

– Soluciones de control

– Métodos de confiabilidad y aplicabilidad.


FASE POSTANALITICA

Interpretación de los resultados

La realizan el personal del laboratorio


técnicos y químicos.

Incluye confirmación de los resultados,


intervalos o rangos de referencia de la
población, la puntualidad o prontitud en la
entrega de los resultados, el informe del
laboratorio el formato establecido, la
confidencialidad de la información de los
resultados.

SOLICITUD DE SERVICIOS:

Forma para recibir las solicitudes de laboratorio e informar de los


resultados obtenidos:

1).- para la solicitud de exámenes de laboratorio:

A) CONSULTA EXTERNA: al recibir las ordenes de laboratorio, nos


cercioramos que contengan el nombre correcto del usuario, nombre del doctor
y diagnostico presuntivo, el cual nos orienta y nos permite en su momento
sugerir al médico, algún otro examen adecuado para el padecimiento del
usuario.

Esta orden al laboratorio, nos permite


también, conocer los exámenes que
requiere el usuario y tener información
acerca de la condición en que se
presentó para la toma de muestra y
darnos a conocer, si se encuentra en
las condiciones adecuadas; si el
paciente no se encontrara en las
condiciones adecuadas, se comenta a este y se hace la indicación (se anexa
forma de petición de exámenes de laboratorio).
B) EN HOSPITALIZACIÓN:

• Solicitudes ordinarias:
Se entiende por solicitudes ordinarias, todas aquellas que por no llevar carácter
de urgencia serán atendidas en horario preestablecido por el laboratorio, con la
diferencia, que el químico o enfermera se trasladara al piso , sección o cuarto
que se le indique; cerciorándose de que el nombre del usuario coincida con el
de la orden solicitada, indicando la hora en que se tomó la muestra y que
medicamentos se le suministran al usuario, que puedan interferir los resultados
y en caso de hospitalización se trasladaran las muestras en condiciones
adecuadas , en caso de que la toma sea en el laboratorio se realizara el
examen solicitado de inmediato. Se emitirán los reportes y se entregaran al
usuario o al hospital donde fueron solicitados, indicando en el sobre, el nombre
del médico, paciente, etc.

• Solicitudes con carácter de urgente:


Estas solicitudes serán atendidas en el laboratorio, en los casos en que por el
estado patológico del usuario o por la aparición intempestiva de signos y
síntomas de empeoramiento requieran el auxilio de determinadas pruebas de
laboratorio, cuyos resultados deberán ser reportados de inmediato, con el
objeto de orientar el diagnóstico y el tratamiento, siguiendo los mismos
procedimientos anteriores, con la diferencia de que se atenderán a cualquier
hora, o día de la semana que se requieran.

2).- para el auxiliar de laboratorio:

La persona tomara las muestras necesarias para la realización del análisis


requerido e inmediatamente etiquetara dichas muestras a las cuales se le
asigna un número que tiene que corresponderá a la persona en el libro de
registro, para su posterior identificación. En caso de que el químico esté
disponible, procederá a realizar el mismo trabajo.

3).- Para el Químico responsable:

Después de efectuar los análisis de laboratorio, registrara en computadora para


el usuario, dando preferencia a los enfermos que requieran la prontitud de
dicho reporte, checando una segunda ocasión si los reportes concuerdan con
el resultado en el libro de reportes.
4).- reporte de resultados:

Se utilizaran formatos de papelería utilizadas en el laboratorio.

(Tarea para los alumnos: conseguir formatos de diferentes laboratorios).

REQUISITOS PARA LA RECEPCIÓN, REGISTRO, RECOLECCIÓN Y


OBTENCIÓN, PREPARACIÓN, CONSERVACIÓN, ALMACENAMIENTO,
TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE MUESTRAS DENTRO DEL
LABORATORIO CLÍNICO.

La calidad de los resultados de los análisis clínicos de muestras biológicas de


pacientes comienza con la solicitud del facultativo y una correcta obtención de la
muestra. Igual de importante es su manipulación, conservación, transporte y
procesado. Una buena metodología de trabajo por parte del personal asegura la
fiabilidad de los datos obtenidos reduciendo al mínimo errores que conllevan el
rechazo de las muestras, repetición de los análisis y un perjuicio para el paciente
disminuyendo la calidad del servicio, aumentando la exposición del profesional y el
gasto económico.

Una vez obtenida la muestra, normas para la correcta manipulación, conservación y


transporte para un correcto procesamiento en laboratorio. Como objetivo principal está
el tratamiento adecuado de las muestras biológicas para obtener un resultado
confiable y de calidad.

La toma de muestra durante la inspección tiene por objeto verificar el grado de calidad
del elemento muestreado, las muestras aportan datos cuanti- cualitativos.

Es importante que el personal que tome las muestras sea idóneo pues de él depende
la validez de las mismas, por lo que deberá tener conocimiento u obtener información
previa del tipo de muestra a tomar, las precauciones de seguridad, los parámetros más
significativos a analizar, el equipo que debe llevar, el sitio de extracción aconsejado,
tipo de conservadores a utilizar, tiempo máximo desde la toma de muestra y la
recepción de la misma en el laboratorio.

Asimismo, antes de la toma de muestras se debe tener preparado el material


complementario, con los datos que se consideren de interés, las etiquetas, los datos,
los tubos, los frascos, etc. En cuanto a la identificación y rotulado, se pueden utilizar
etiquetas adhesivas en donde deben figurar los datos de identificación de la muestra,
número de muestra, tipo de extracción, fecha y hora, nombre de la persona o paciente,
etc.

La etiqueta debe ser colocada en el sitio de


toma de muestra y antes de la toma de la
misma, y en lo posible utilizar tinta indeleble,
en el caso que se conserve con hielo. Es
conveniente colocar sellos adhesivos de
papel o de plástico con los mismos datos de
identificación de las etiquetas, de forma tal
que sea necesario romperlos al
abrir los envases al momento de
analizar, de esa manera se
asegura que no ocurran
falsificaciones. Los frascos
debidamente rotulados se colocan
en hieleras portátiles y en algunos
casos también aserrín.

Es necesario respetar formas y


métodos para la extracción, conservación y envío de las muestras de acuerdo a las
normativas, de lo contrario las mismas no serán representativas y serán objeto de
impugnación, haciéndolas perder validez para cualquier acto, expediente o trámite
oficial.

Procedimientos posteriores a la toma de la muestra


* Etiquetado y transporte

Es fundamental etiquetar correctamente los tubos, según el informe u hoja de solicitud


y antes de que se vaya el paciente, dejando constancia de quien ha recogido la
muestra. Conviene también dar un último repaso para asegurarse de que esos datos
coinciden con los de la solicitud.

Para transportar las muestras al laboratorio, hay que cerrar bien los tubos antes de
desplazarlos y evitar agitarlos o moverlos bruscamente durante el transporte, porque
puede hemolizarse la sangre. La hemólisis es la rotura de los hematíes, que libera su
hemoglobina y otras moléculas, alterando las concentraciones de los distintos
componentes de la sangre. La única precaución sencilla que se debe tomar es evitar
las variaciones importantes de temperatura durante el transporte.

* Conservación de las muestras

Las medidas de conservación dependerán del tipo de derivado:

- En el caso de sangre total con anticoagulantes, la muestra se puede conservar 4


horas tanto a 20ºC como a 4ºC sin que se produzca alteración (salvo para la
determinación de glucosa). Ha de evitarse congelar la muestra. El análisis se realizará
antes de 4 horas de la recepción y mientras se mantendrá la sangre en agitación lenta.

- Suero. Se debe separar


inmediatamente el suero del
coágulo y depositarlo en una
nevera a 4ºC. Si van a pasar
más de 4 horas hasta el análisis,
es necesario congelar el suero.
Con todo, las determinaciones
enzimáticas es mejor realizarlas
lo antes posible.
- Plasma. Ha de separarse rápidamente de los elementos formes, evitando su
contaminación con estos, y ha de conservarse como el suero. Para su conservación
prolongada, ha de ser congelado o liofilizado.

- Otros líquidos o exudados corporales. Se deben conservar en buenas condiciones de


temperatura, bien cerrados, identificados y llevarlos cuanto antes al laboratorio para
ser analizados.

* Otras recomendaciones

- No debe congelarse la sangre antes de su coagulación.

- Algunas veces será necesario añadir conservantes a las muestras, como por
ejemplo, antibióticos para evitar que se produzca una contaminación bacteriana.

- Otras, será necesario evitar la exposición a la luz, por ejemplo si ha de determinarse


bilirrubina.

- Algunas veces deberán añadirse tampones a las muestras - para evitar


modificaciones de pH - y otras deberá hacerse lo contrario, modificar el pH de la
muestra para alargar su conservación.

- Antes de comenzar los análisis, revisar que la muestra no esté alterada: turbia, suero
lechoso o lipémico, hemolizado, etc.

- Para la recolección de cualquier tipo de muestra, utilizar material limpio y seco. Los
envases utilizados para el envío de muestras deben ser en lo posible irrompibles,
herméticos y de dimensiones adecuadas.

- En general el tiempo entre la obtención de la muestra y su llegada al laboratorio no


debe extenderse más de 24 horas.

IMPORTANCIA DE LA RECOLECCIÓN DE MUESTRAS


Lo primero y fundamental es que se debe considerar al paciente como un ser
humano que, en la mayoría de los casos, presenta una enfermedad y que
acude al laboratorio clínico solicitando ayuda.
El profesional del laboratorio clínico que atiende al paciente en la mayoría de
las situaciones, es el único contacto que tiene el paciente con el laboratorio
clínico. Además, quien realiza el procedimiento de toma de muestras, asume
una enorme responsabilidad: de ella depende que la muestra obtenida sea
adecuada, que no existan variantes pre-analíticas causantes de errores en los
resultados, que el médico tratante del paciente oriente un diagnóstico preciso
con base en el resultado del laboratorio y, entre muchas otras
responsabilidades más, que el paciente en un futuro acuda nuevamente al
mismo laboratorio solicitando nuevos servicios, al recordar que fue muy bien
atendido en anteriores ocasiones. Adicionalmente, no solo quedara satisfecho
el paciente sino su médico y sus familiares.
Cuando obtenga una determinada muestra, procurar seguir las siguientes
recomendaciones:
1. Actuar con la mayor habilidad posible.
2. Obtener suficiente cantidad de espécimen
de acuerdo a los requerimientos de cada
análisis a practicar.
3. Recolectar una adecuada muestra
(calidad del espécimen).
4. Procurar que el paciente se incomode lo
menos posible.
5. Transmitir al paciente confianza,
seguridad y profesionalismo durante el
procedimiento.
6. Demostrar permanentemente actitudes de
colaboración.
7. Demostrar acciones indudables de bioseguridad.

¿como ganar confianza en su propia habilidad?


1.-conociendo y aprendiendo los procedimientos y técnicas que se ejecutaran.
2.-obteniendo confianza a medida que aumenta nuestra experiencia.
3.-desarrollando habilidades frente a la comunicación con los pacientes.
4.-entendiendo que no se está exentó, aun en las mejores condiciones, de
cometer fallas durante algún determinado procedimiento. Cometer una falla
debe promover una actitud de aprendizaje y no constituye un hecho de fracaso.
Debemos corregir el error cometido para que idealmente no vuelva a suceder.

¿como demostrar una actitud profesional ante el paciente?


• Manteniendo una actitud de calma.
• Pensando: “he realizado este procedimiento muchas veces
y lo seguiré realizando bien muchas veces más”.
• No trasmitiendo actitudes que denoten prisa, afán o
preocupación.
• Procurando que cada paciente se sienta importante para
usted.
• Sonriendo amablemente
• Toda actitud califica nuestro grado como “profesional”.
• Vistamos ropas conservadoras y limpias, reflejando una
adecuada higiene personal. La bata de laboratorio y zapatos
deben estar en buenas condiciones.
• El cabello largo, procuraremos conservarlo recogido (el
cabello sin recoger, podría contaminar alguna muestra).
• Mis manos y unas deben mantenerse en óptimas
condiciones de aseo.
• Los guantes, serán de la talla adecuada.
Consideraciones para su protección personal
1. Todas las muestras de especímenes biológicos deben considerarse
potencialmente infecciosas.
2. Los principales agentes infecciosos a tener en cuenta hoy en día (por
las características mismas de las enfermedades que se producen), son
los virus de la inmunodeficiencia (V I H) y el virus de la hepatitis B. Una
correcta conducta para protegerse de la infección por virus de la
hepatitis B es vacunarse.
3. Procurar no producir “salpicaduras” con la muestra obtenida. Debe
limpiarse y desinfectarse cualquier superficie contaminada por algún
espécimen biológico (se recomienda la desinfección con agentes
clorados).
4. Utilizar guantes estériles desechables. La falta de experiencia y
habilidad al utilizar guantes, produce torpezas que se pueden evitar
mejor si no se utilizan los mismos. Si se mantiene confianza y seguridad
en el procedimiento, es factible obviar el uso de guantes. La anterior
afirmación corre bajo el propio riesgo de quien realiza el procedimiento.
Por todo lo anterior, se recomienda que si se utilizan guantes, deben
desecharse inmediatamente después de haber culminado el
procedimiento realizado.
5. Deben lavarse las manos correctamente, después de haber tenido
contacto con cada paciente.
6. Se recomienda utilizar otros implementos de protección: mascarillas,
tapabocas, anteojos, etc.
7. No deben ingerirse comidas, bebidas, goma de mascar (chicle) o fumar
durante los procedimientos de tomas de muestras.
8. Vigile que los elementos de trabajo estén en perfectas condiciones
físicas. Algún elemento en mal estado, podría causarle una herida (p.ej.:
tubos de vidrio rotos).
Recuerde: si accidentalmente usted se produce una punción con alguna
aguja contaminada, siga las siguientes recomendaciones:
• Quítese los guantes.
• Presione constantemente el área de la herida, permitiendo que la
misma produzca sangrado.
• Durante 10 minutos, lave muy bien la herida con agua y jabón.
• Consigne nombres y apellidos del paciente que utilizo la aguja del
caso.
• Conserve sangre del paciente y obtenga suero: en el se practicaran
exámenes de investigación de vih y del virus de la hepatitis b. Estos
exámenes serán realizados nuevamente mínimo tres 3 meses
después del accidente para lo cual se necesitaran nuevas muestras
del paciente que utilizo la aguja. Comunique a la química el
accidente y observe el protocolo que la institución maneje, en cuanto
al tratamiento y seguimiento que se deben adoptar. En caso que el
accidente corresponda a salpicadura de la muestra del paciente en la
piel, ojos, o boca:
• Durante 10 minutos, lave muy bien el área que fue salpicada, con
abundante cantidad de agua.
• Consigne nombres y apellidos del paciente cuya muestra ocasiono la
salpicadura sobre usted.
• Conserve sangre del paciente y obtenga suero; en el se producirán
exámenes de investigación de vih y de virus de hepatitis b. Estos
exámenes serán realizados nuevamente mínimo tres 3 meses
después del accidente.
• Si la salpicadura ocurrió sobre la piel, aplique una solución de
desinfectante en el área expuesta.
• Comunique al supervisor el incidente y observe el protocolo que la
institución maneje, en cuanto al tratamiento y seguimiento que se
deben adoptar.

PROCEDIMIENTOS PARA LA TOMA DE MUESTRAS

Recolección de muestras de sangre


Para una gran cantidad de estudios que requieren muestras
sanguíneas, se deben conservar condiciones de ayuno. En algunos
casos, el ayuno debe prolongarse como mínimo seis (6) horas y en
ocasiones durante doce (12) horas. Finalmente, muchos estudios de
laboratorio clínico no requieren de estas condiciones y pueden
practicarse en cualquier momento. Otros estudios, necesitan adaptarse
a ciertos tiempos de recolección de especímenes.
En cualquiera de los casos, deben seguirse las siguientes indicaciones
generales, a saber:
• La sangre debe recolectarse en tubos de vidrio o plástico estériles
(preferiblemente tubos al vacío).

En caso de recolectar la sangre con


jeringa y agujas estériles, deben
llenarse los tubos con precisión y
agilidad, evitando en todo momento
realizar procedimientos bruscos que
puedan producir rompimiento de las
células sanguíneas (hemolisis). En
otro tipo de estudios, la sangre no
se deposita en tubos, sino en otro
tipo de recipientes (p.ej., frascos de hemocultivo).
• Al recolectar la sangre, debe permitirse que se coagule, si es el
caso, o someter los tubos con la muestra a ciertas maniobras
recomendadas para evitar su coagulación.

• En otras
ocasiones, tan solo se
colocan unas pequeñas
gotas de sangre en láminas o
portaobjetos de vidrio,
(extendidos de sangre
periférica), en capilares de
vidrio o en placas de vidrio o
plástico de origen comercial
para la realización de algunos estudios.

Tiempos en las tomas de muestras


Existen dos tiempos en los exámenes: el primer tipo (tiempo simple),
cuando se trata de un examen que solo requiere una punción y el
segundo tipo (tiempo múltiple), cuando el examen amerita y comprende
diferentes muestras en diferentes tiempos. En cualquiera de los casos,
debe tenerse en cuenta:
• Las condiciones de preparación del paciente deben ser correctas.
• Algunos pacientes toman medicamentos durante el día, que pueden
interferir con los resultados.
• Si se le ordena al paciente de regresar al laboratorio para tomar
segundas muestras, deben suministrarse las recomendaciones que
debe seguir el paciente, mientras llega el momento para los estudios
posteriores.
• La única persona responsable de la toma de muestras en diferentes
tiempos, es aquella que dio inicialmente las indicaciones y debe
asegurarse que el paciente cumpla los horarios indicados. En caso
contrario, deberá repetirse en otra ocasión la totalidad del estudio.

Relación con el paciente:


• Identificar al paciente. Saludarlo amablemente e identificarnos ante
él.
• Confirmar personalmente con el paciente su nombre y apellidos
escritos correctamente.
• Inspirarle confianza y seguridad al paciente y explicarle el
procedimiento que le será practicado, cuando sea menor se
informara a el familiar que lo acompañe.
• Tratar de eliminar cualquier temor que el paciente pueda presentar.
• Procurar no extenderse demasiado en conversaciones coloquiales,
opinar sobre algún tema político, religioso, etc. Los comentarios
podrán molestar seriamente a un paciente. Mantener una actitud
educada, profesional y amable. Hablar en voz baja, otros pacientes
presentes no deben enterarse de los exámenes o de las
enfermedades que pueda tener el paciente que está siendo atendido.
• Al referirse a los estudios, hacer cierto énfasis en la frase: “su médico
nos solicita que…”, “los exámenes que le ordena su médico…”, etc.
Esto le confiere mayor importancia a los procedimientos y necesidad
del paciente por someterse a ellos en beneficio suyo.
• Finalizar el procedimiento suministrando información al paciente
sobre lo que debe hacer después en relación con posibles segundos
análisis, fecha y hora de entrega de resultados, etc.

PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA DE MUESTRA BIOLOGICA


1.- Preparación del material para la extracción.

2.- Identificación del paciente.

3.- Selección y marcaje de tubos.

4.- Preparación del paciente.

5.- Inspección y selección de la zona de punción.

6.- Desinfección de la zona de punción.

7.- Toma de la muestra


SEGURIDAD EN EL LABORATORIO:

Normas generales de seguridad

Introducción

Los profesionales de la salud ejercen la función vital para las


necesidades de sus semejantes y sus lesiones desempeñan un importante
papel sobre los servicios que pueden prestar, las lesiones afectan la moral y
amenazan la salud emocional de la parte implicada, una persona lesionada
no puede trabajar con eficacia máxima. Una persona lesionada, puede
perder la vida debido a una infección mortal dentro del laboratorio clínico.

Objetivo:
• Proporcionar una guía que minimice la exposición que implica
laborar en un laboratorio donde se manejan sustancias
corrosivas, inflamables, explosivas y toxicas, así como muestras
biológicas-infecciosas, de tal manera que el nivel de riesgo se
vea reducido al mínimo.
Alcance:
• Este instructivo va dirigido a los alumnos de bachillerato técnico
de laboratorio clínico, de manera que el nivel de riesgo de
exposición sea el mínimo, en la escuela y en futuro en su trabajo.

La prevención de los accidentes puede dividirse en:

Factores de conocimiento

Factores emocionales

Es importante conocer y practicar las reglas de seguridad. Sin


embargo stout (1972) comprobó en su estudio que las personas
lesionadas conocían las reglas de seguridad y que, en consecuencia,
ese conocimiento no era suficiente. El factor "conocimiento" puede
acompañarse de otros factores emocionales o psicológicos. Ei
profesional debe mantener un estado de alerta constante, prudente y
atento, siendo fundamental la concentración en el trabajo. Esta actitud
hacia la seguridad que estimula el conocimiento de los riesgos, ayuda a
mantener la salud y la productividad de todo el personal.

En el laboratorio de análisis clínicos, la seguridad es muy importante,


pues con lo que aquí se trabaja (materia prima) son los desechos
orgánicos humorales y la sangre, ya sea que estos desechos provengan
de personas con alguna enfermedad infecciosa o no infecciosa.
La capacitación es de vital importancia, para la seguridad del
laboratorio es imprescindible facilitar a todo el personal adiestramiento
continuo y adecuadas medidas de seguridad así como los accesorios
adecuados.

Conviene señalar que la seguridad del laboratorio incluye a todos los


que trabajan, ya que tiene el deber de notificar y supervisar todo acto o
situación que atente contra ella.

seguridad ante las infecciones adquiridas en el laboratorio


La propagación del virus del hepatitis b (vhb) y de virus de la
inmunodeficiencia humana ( vhi ) a enfocado las responsabilidades de la
organización sanitaria en el sentido de proteger a sus empleados de la
infección (según gardner, 1983) en su publicación "precauciones
universales” recomienda que se tengan constantemente precauciones
ante la sangre y los líquidos corporales con todos los pacientes,
independientemente de su situación de infección hematogena, la sangre
y ciertos líquidos corporales son considerados potencialmente
infecciosos . Los líquidos corporales a los que las precauciones
universales no se aplican incluyen la saliva, heces, secreciones nasales,
esputos, sudor, lagrimas, orina y vómitos, a menos que contengan
sangre viable.

Las precauciones requieren el uso de barreras apropiadas, lo que


incluye: guantes, batas, máscaras y protecciones oculares, para prevenir
exposición de la piel y las mucosas cuando existe el peligro de contacto
con sangre u otros líquidos corporales de cualquier cliente.

La vacunación contra el virus de hepatitis b es la precaución de


seguridad recomendada.

Las presentes normas, se estructuran en torno a las siguientes


medidas de protección elemental:

Precaución que debe adoptar el personal del laboratorio:

1.-para el manejo de material orgánico, utilizar guantes para protección de


contaminación y desecharlos cuando se trabaje con material orgánico
infeccioso.

2.-no tocarse con las manos enguatadas: los ojos, la nariz, ni la piel
descubierta u otras mucosas expuestas.
3.-no abandonar el lugar de trabajo, ni pasearse por el laboratorio con los
guantes puestos.

4.-lavarse con agua y jabón bactericida después de haber terminado el


trabajo.

5.-mientras este en el laboratorio ponerse bata, cuando uno sale del


laboratorio quitarse la ropa de protección, mientras trabaje con material
orgánico restringir el acceso al mismo,

6.-mantener el laboratorio limpio y ordenado evitando la presencia de


material y equipo que no tenga relación con el trabajo.

7.- desinfectar la superficie de trabajo una vez terminada cada tarea y al


final de cada jornada; como desinfectante eficaz puede utilizar hipoclorito de
sodio al 5%.

8.- nunca pipetear líquidos con la boca.

9.-mientras estén el laboratorio no tomar alimentos, ni fumar, ni guardar


cualquier alimento en el refrigerador donde están los reactivos.

10.-prevención de pinchazos, cortadas, protección de heridas y lesiones


cutáneas así como de las conjuntivas y otras mucosas.

11.- aplicación de medidas sencillas de protección ideales para impedir


la contaminación de las personas, de su ropa y prácticas correctas de
higiene, en particular el lavado frecuente de las manos con jabones
bactericidas.

12.-evitar contaminación de superficies, mediante procedimientos de


contención y desinfección.

13.- aplicar medidas generales de seguridad, que se lleven a cabo todos


los procedimientos del laboratorio clínico.

14.-manuales de manipulación, transporte y envió de muestras para su


in activación y desecho.

15.- deben redactarse y darse a conocer a todo el personal un plan


donde se describan los procedimientos de emergencia en caso de
accidentes y derrame de material infeccioso.
Derrames y accidentes

Si derrama material infectado, cubrir inmediatamente con papel absorbente,


viértase un desinfectante adecuado en la zona afectada y sobre el papel, en el
cual debe dejarse actuar durante lo minutos, la mezcla de desinfectante y
material derramado, debe limpiarse con material absorbente en el cual debe
dejarse en el recipiente de desechos orgánicos.

En caso de pinchazos con aguja u otros objetos puso cortantes, examinar la


herida y lavar con jabón bactericida y vigilancia clínica posterior de la persona.

En caso de contaminación de la piel con algún desecho orgánico, lavar


con abundante agua y jabón bactericida, al igual que en salpicaduras. En caso
salpicaduras de ácido o álcali el procedimiento es aplicar una solución que
neutralice y posteriormente lavar con agua.

Desinfección

El material contaminado durante su utilización en los diversos exámenes y que


sean reutilizables, deben colocarse en un recipiente de plástico con hipoclorito
de sodio al 50 %, después enjuagar y someterlo al lavado normal para después
ser esterilizado;

Se debe desinfectar la superficie de trabajo una vez terminada la tarea y al final


de cada jornada con solución de hipoclorito de sodio al 5%.

El wc utilizado para los desechos al término de la jomada de deberá lavarse


perfectamente con hipoclorito de sodio al 5% y enjuagarse con agua suficiente.

Método de descarte de infecto-contagiosos:

Tipo de residuo Estado físico Envasado Código de


colores
Sangre, cultivos bacteriológicos,
Residuos Bolsa de plástico. Rojo
sólidos
Muestras almacenadas de Calibre 200.
agentes infecciosos y no
anatómicos derivados de la
atención a pacientes de
laboratorio.
Residuos Recipiente hermético Rojo
líquidos de
Plástico rígido.
Punzocortantes Sólidos Descartador de Rojo
Agujas y Punzocortantes de
plástico rígido.
Esterilización

Los métodos de esterilización que se utilizan en el laboratorio de


análisis clínicos son: el calor seco y calor húmedo. Se utiliza autoclave
(que hay de diferentes tamaños), estufas y hornos de secado.

La esterilización por vapor (autoclave y ollas de presión) debe


mantenerse durante 20 minutos a partir de que la carga alcanza una
temperatura de 1210 c o 250 0f equivalente a una presión de una
atmosfera (101 kpa 15 lb/in) por encima de la presión atmosférica, el
autoclave no debe llevar exceso de agua.

La esterilización por calor seco está indicada para los instrumentos


que puedan soportar una temperatura de 170 °c durante 2 horas
como mínimo.

Ebullición

Cuando no se dispone de autoclave para inactivar la mayoría de los


microorganismos patógenos es la ebullición. La ebullición debe de ser continua
durante 20 a 30 minutos.

Desinfectantes químicos

La solución de hipoclorito son excelentes desinfectantes de uso


general para el laboratorio para limpiar puestos de trabajo, recipientes
de muestras, de guantes etc.

Es preciso preparar con cuidado la solución de hipoclorito porque


pierde gradualmente su potencia, es importante preparar continuamente
nuevas soluciones.

Medidas generales de seguridad

1.- se debe memorizar la ubicación de los dispositivos de seguridad en


el laboratorio: ducha, botiquín y extinguidores, para tener una
intervención rápida en caso necesario.

2.- cuando prepare soluciones de sustancias químicas, siga las


instrucciones de su técnica, no la cambie, ya preparada indique con una
etiqueta de que solución se trata, su concentración, la fecha y el nombre
de la persona que lo preparo.
3.- antes de utilizar un reactivo químico o una solución, primero lea la
etiqueta para identificar el contenido, tome la cantidad estrictamente
necesaria y tape el frasco. Jamás regrese el exceso de reactivo al
frasco original, ya que este se contamina.

4.-las soluciones y reactivos deben ser almacenados en frascos según


lo requieran, como las soluciones alcalinas, no se deben tapar con
tapones de vidrio esmerilado para evitar que se peguen, use tapones de
hule o corcho.

5.-cuando termine de usar los reactivos regréselos a su lugar para


facilitar su trabajo experimental y el de los demás equipos.

6.-despues de utilizar cualquier material o equipo regréselo


perfectamente limpio a su lugar

7.-no cambie la forma de calentamiento que indica su instructivo, use


según sea el caso: baño maría, de arena, parrilla eléctrica, mechero,
etc.

8.-el calentamiento de tubos de ensaye se efectúa sujetándolo en


dirección opuesta de los compañeros de trabajo y con una inclinación de
45 grados.

9.-al prender el mechero, primero prenda el cerillo colocándolo en la


parte superior del mechero y luego abra lentamente la llave del gas
hasta tener la flama requerida.

10.-las sustancias químicas en general deben ser manejadas


cuidadosamente con los implementos necesarios, hay que evitar en lo
posible el contacto con nuestro cuerpo, ya se ha por:

• Inhalación.
• Contacto con la piel.
• Ingestión.

11.-las sustancias químicas deben ser guardadas en un orden


conveniente de acuerdo a sus características químicas y en lugar
ventilado.

12.-las sustancias deben estar envasadas en recipientes adecuados,


herméticamente cerrados, perfectamente rotulados, y en el caso de que
sean peligrosas deben señalarse con una etiqueta.
13.-si se utilizan solventes dañinos a la salud, utilizan de preferencia una
mascarilla contra vapores de solventes.

14.-si se manejan ácidos que desprendan vapores nocivos, usar


mascarilla contra vapores ácidos.

15.-mantener una adecuada ventilación durante las prácticas o en las


operaciones de dosificación o envasado.

16.-cuando se tenga un conato de incendio en las mesas de trabajo


ocasionado por: gas o corriente eléctrica, este se puede controlar
cerrando la llave de gas, desconectando la clavija correspondiente o el
interruptor general.

Revisión periódica de las instalaciones

El estado de las instalaciones contribuirá a la prevención de algún


accidente o a remediarlo llegando el caso, por lo que, antes de iniciar el
semestre, el auxiliar debe revisar lo siguiente:

1).- extinguidores. Se encuentran ubicados junto a las puertas de


acceso a los laboratorios y almacenes de reactivos, es necesario revisar
constantemente su estado de operación.

2).- regaderas de presión, se encuentran instaladas en los ínter


cubículos. Es conveniente purgarlas por lo menos una vez a la semana
para verificar su estado y comprobar al mismo tiempo que nada
obstaculice su libre empleo.

3).- botiquín de emergencia. Dotarse de lo necesario y supervisar


constantemente la existencia.

Medidas de higiene en el laboratorio

En los laboratorios se utilizan equipos delicados y sustancias


químicas peligrosas obteniéndose desechos contaminantes que es
necesario eliminar, por lo tanto es importante observar ciertas medidas
de higiene, como:

1.- mantener perfectamente limpios tanto el laboratorio como el material.

2.- eliminar adecuadamente los desechos para evitar en lo posible,


contaminación. Los desechos líquidos o sólidos, solubles en agua en
general, deberán de eliminarse por el desagüe. Los desechos orgánicos
depositarlos en un sitio especial.

3.- en los laboratorios debe haber siempre botes de basura de


preferencia de dos tipos: para desechos orgánicos y para su basura
común.

4.- evitar tomar alimentos en los laboratorios o inter- laboratorios, pues


se pueden contaminar fácilmente con los reactivos que se manejan y
con el material infecto-contagioso.

Eliminación de desechos y limpieza de derrames de reactivos


químicos

Hay que tener una clara conciencia de que los desechos químicos
que tiremos a la basura o al drenaje pueden perjudicar a alguien o al
medio, es posible que las sustancias que tiremos en la tarja del
laboratorio, reaccionen peligrosamente con otras que se encuentran ahí
y se produzca una explosión o se desprendan gases tóxicos.

Aunque las cantidades de reactivo que se desechan de los


laboratorios son pequeñas, debemos evitar en lo posible cualquier
peligro de reacción violenta o contaminación siguiendo unas sencillas
reglas en la eliminación de desechos químicos.

Limpieza del material del laboratorio

El material de trabajo debe estar perfectamente limpio, ya que cualquier


impureza puede producir reacciones y afectar los resultados deseados.

1.- lave primero con agua de la llave y luego con agua destilada séquelo
sobre un papel o en un escurridor.

2.- si el material no queda perfectamente limpio, lave con escobillón y


detergente.

3.- cuando las impurezas persistan, utilice soluciones diluidas de ácido


clorhídrico, hidróxido de sodio, o un disolvente orgánico como: acetona o
alcohol etílico de grado industrial.
SEGUNDA UNIDAD

INTRODUCCIÓN AL CUERPO HUMANO

Este fascinante recorrido por el cuerpo humano comienza con una visión global
de anatomía y fisiología y sigue con el análisis del cuerpo humano y las
propiedades que comparte con los seres vivos. Más adelante se descubrirá
como el cuerpo humano regula su propio medio interno; este proceso continúo
denominado homeostasis.

DEFINICIÓN DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA


Dos ramas de la ciencia la anatomía y fisiología proveen las bases necesarias
para comprender las estructuras y funciones del cuerpo humano. Anatomía (
ana-, de aná a través y –tomía, de tomeé, corte) es la ciencia de las estructuras
corporales y las relaciones entre ellas. Mientras que la anatomía se ocupa de
las estructuras la Fisiología (fisio- de physis, naturaleza, y –logia de logos,
estudio) es la ciencia que estudia las funciones corporales, es decir cómo
funcionan las distintas partes del cuerpo humano.

INVESTIGA ALGUNAS RAMAS DE LA ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA.


NIVELES ESTRUCTURALES DEL CUERPO HUMANO

Podemos comparar los niveles de organización de un lenguaje en letras,


palabras, oraciones, párrafos, y así sucesivamente con los niveles de
organización del cuerpo humano. Se explorará al cuerpo humano desde los
elementos y moléculas que lo conforman hasta la persona como un todo. De
menor a mayor son seis los niveles de organización relevantes para
comprender la anatomía y fisiología; químico, celular, tisular, de órganos, de
aparatos y sistemas y finalmente el organismo.

El nivel químico, que puede compararse a las letras del alfabeto, comprende
los átomos, las menores unidades de materia que participan en las reacciones
químicas y las moléculas, formadas por dos o más átomos unidos. Algunos
átomos tales como Carbono (C), Hidrogeno (H), Oxigeno (O), Nitrógeno (N),
Fosforo (P), Calcio (Ca) y Azufre (S). Son esenciales para el mantenimiento de
la vida. Dos moléculas familiares que se encuentran en el cuerpo humano son
el acido desoxirribonucleico (ADN), el material genético que se hereda de una
generación a otra y la glucosa, conocida vulgarmente como el azúcar de la
sangre.
CÉLULA

En el nivel celular las moléculas se combinan entre sí para formar células, las
unidades estructurales básicas del funcionamiento del organismo. Al igual que
las palabras son los elementos más pequeños del lenguaje que tienen sentido,
la células son las unidades vivientes más pequeñas del cuerpo humano. Dentro
de los numerosos tipos distintos de células que hay en el cuerpo humano se
encuentran las musculares, epiteliales y nerviosas.

INVESTIGA LAS GENERALIDADES, CARACTERISTICAS, ORGANELOS,


FUNCIONES, SOBRE CELULA ANIMAL, CELULA VEGETAL.

CÉLULA ANIMAL.
Como acabamos de decir, la célula es la unidad estructural y funcional básica
de los seres vivos. Sin embargo a pesar de compartir una serie de
características esenciales en cuanto a estructura y función, no todas las
células presentan el mismo nivel de complejidad, pudiéndose distinguir tal
como señalo Chatton en 1925, dos modelos diferentes de organización: Célula
Procariota y Eucariota.
Se pueden distinguir aproximadamente 200 tipos diferentes de células en el
cuerpo humano, en la siguiente imagen se muestran algunas y su localización.

HOMEOSTASIS

La homeostasis (homeo-, de hómoios, igual y stasis, detención) es la condición


de equilibrio (balance) en el medio interno gracias a la continua interrelación de
los múltiples procesos de regulación corporal. La homeostasis es un proceso
dinámico. El estado de equilibrio del cuerpo puede modificarse dentro de
estrechos márgenes compatibles con la vida, con el fin de adaptarse a los
cambios del medio que lo rodea. Por ejemplo la glucemia se encuentra
normalmente entre los 70 y 110 mg cada 100 ml de sangre. Todas las
estructuras del organismo, desde el nivel celular hasta el de órganos,
contribuyen de alguna manera para mantener el medio interno dentro de sus
límites normales.
TEJIDOS

Un tejido es un grupo de células similares, que suelen tener un origen


embrionario común, y funcionan en conjunto para realizar actividades
especializadas. Como se verá la estructura y las características especificas de
los tejidos dependen de factores como la naturaleza del medio extracelular que
rodea a las células y las conexiones entre las células que componen el tejido.
Los tejidos pueden ser de consistencia solida (hueso), semisólida (grasa),
liquida (sangre). Además varían considerablemente de acuerdo con los tipos de
células que los componen, su disposición y las fibras presentes.
Los tejidos del organismo pueden clasificarse en cuatro tipos básicos de
acuerdo con su función y su estructura:
1. El tejido epitelial reviste la superficie del cuerpo y tapiza los órganos
huecos, cavidades y conductos. También da origen a las glándulas.
2. El tejido conectivo protege y da soporte al cuerpo y sus órganos.
Varios tipos de tejido mantienen los órganos unidos, almacenan energía
y otorgan inmunidad contra microorganismos patógenos.
3. El tejido muscular genera la fuerza física necesaria para movilizar las
estructuras corporales.
4. El tejido nervioso detecta cambios en una gran variedad de situaciones
dentro y fuera del cuerpo y responde generando potenciales de acción
(impulsos nerviosos) que contribuyen a mantener la homeostasis.

INVESTIGA LAS CARACTERISTICAS, CLASIFICACION Y FUNCIONES DE


CADA UNO DE LOS TEJIDOS ANTERIORES.
La figura nos muestra algunos de los diferentes tipos de tejidos y su
localización.

PLANOS Y CAVIDADES DEL CUERPO HUMANO

Desde la posición anatómica, podemos trazar estos tres cortes o planos


anatómicos, a saber: el plano sagital (o anterio-porterior), coronal (o frontal) y
transversal (u horizontal). Estos planos nos permitirán comprender mejor la
situación o la dirección que tienen las estructuras de nuestro cuerpo.
El plano sagital, antero posterior o medial pasa desde la parte anterior del
cuerpo (o segmento de éste) hasta la posterior, dividiendo a éste en dos
mitades, izquierda y derecha. Se dice que es un plano medio sagital cuando
atraviesa la misma mitad del cuerpo, es un corte simétrico. En síntesis, es un
plano vertical que pasa a través del cuerpo en dirección desde enfrente hasta
atrás, dividiendo a éste en mitades derecha e izquierda.
El plano coronal, lateral o frontal pasa desde un extremo lateral del cuerpo (o
segmento de éste) hasta el otro, dividiendo a este en dos mitades, anterior y
posterior. En otras palabras, este tipo e plano atraviesa el cuerpo de lado a
lado. En resumen, representa un plano vertical que pasa a través del cuerpo de
lado a lado, dividiendo a éste en porciones anterior y posterior y formando un
ángulo recto (perpendicular) con el plano sagita l.
El plano transversal pasa horizontalmente el cuerpo (o un segmento de éste),
dividiéndolo en mitades superior e inferior. Por consiguiente, es un plano
horizontal que pasa a través del cuerpo, dividiendo a éste en mitades superior
e inferior.
Cavidades corporales
Son los espacios que se encuentran dentro del cuerpo y que ayudan a
proteger, separar y sostener los órganos internos. Los huesos, músculos y
ligamentos dividen las distintas cavidades del cuerpo.
Las cavidades son:
1) dorsal

2) ventral
SISTEMA ESQUELÉTICO
El esqueleto formado por un conjunto de huesos constituye el armazón o
soporte del cuerpo y a la vez le sirve de protección. El esqueleto constituye la
parte pasiva del sistema locomotor.

Los huesos cumplen tres funciones fundamentales: proporcionar sostén al


organismo, constituir los segmentos móviles del sistema de palancas
configurado junto a las articulaciones y músculos, brindar protección a los
órganos y tejidos internos. Otras funciones importantes de los huesos son
participar en el metabolismo de diversos minerales, como el calcio o el fósforo y
en la formación de la sangre, proceso en el que está involucrada la médula
ósea interior de algunos huesos. El esqueleto humano cuenta con
aproximadamente 208 huesos. Esta cifra no es constante porque algunas
personas poseen algunos pequeños huesos, conocidos como
supernumerarios, que se localizan en el cráneo o en los dedos. Un bebé puede
tener hasta trescientos huesos ya que nace con algunos separados para
facilitar el nacimiento.

Los huesos son de variadas formas y tamaños: largos, planos, cortos,


esponjosos y compactos. Cada hueso cumple una función especial en el
sistema. Los huesos no son estructuras lisas, ellos presentan protuberancias y
partes rugosas. Para el estudio del esqueleto humano se toman en cuenta 4
regiones: cabeza (cráneo y cara), tronco (columna vertebral, costillas, esternón,
omóplato y clavícula), extremidades superiores (hombro, brazo, antebrazo y
mano) y por último aunque no menos importante las extremidades inferiores
(caderas, muslo, pierna y pies).

INVESTIGA GENERALIDADES, FUNCIÓN, CLASIFICACIÓN DE LOS


HUESOS, ESTRUCTURA DEL HUESO, ETC.,
SISTEMA MUSCULAR
SISTEMA MUSCULAR

Es el conjunto de los más de 650 músculos del cuerpo, cuya función primordial
es generar movimiento, ya sea voluntario o involuntario músculos esqueléticos
y viscerales, respectivamente. Algunos de los músculos pueden enhebrarse de
ambas formas, por lo que se los suele categorizar como mixtos. El sistema
muscular permite que el esqueleto se mueva, mantenga su estabilidad y la
forma del cuerpo. En los vertebrados se controla a través del sistema nervioso,
aunque algunos músculos (tales como el cardíaco) pueden funcionar en forma
autónoma. Aproximadamente el 40% del cuerpo humano está formado por
músculos, vale decir que por cada kg de peso total, 400 g corresponden a
tejido muscular.

INVESTIGA DEFINICIÓN, CARACTERÍSTICAS, FUNCIONES,


CLASIFICACIÓN, ETC.,
SISTEMA CIRCULATORIO

El aparato circulatorio tiene varias funciones: sirve para llevar los alimentos y el
oxígeno a las células, y para recoger los desechos metabólicos que se han de
eliminar después por los riñones, en la orina, y por el aire exhalado en los
pulmones, rico en dióxido de carbono (CO2). De toda esta labor se encarga la
sangre, que está circulando constantemente. Además, el aparato circulatorio
tiene otras destacadas funciones: interviene en las defensas del organismo,
regula la temperatura corporal, transporta hormonas, etc.

INVESTIGAR FUNCIONES, SANGRE, CORAZÓN, VASOS SANGÍINEOS,


SISTEMA DE CIRCULACIÓN.
NORMAS GENERALES PARA EL TRATAMIENTO DE MUESTRAS DE
SANGRE

Introducción
En la práctica clínica la sangre es la muestra biológica más solicitada para el
análisis por la gran cantidad de información que ofrece sobre la enfermedad.
Se estudia de diversos métodos y distintos objetivos.

PRUEBAS PARA ESTUDIO HEMATOLÓGICO Y BIOQUÍMICO

Introducción
Las pruebas más frecuentes que se solicitan para el estudio hematológico son:
• Hemograma o hematimetría: donde se van a cuantificar los diferentes
grupos celulares de la sangre (hematíes, leucocitos y plaquetas) otros
parámetros relacionados con su cantidad, forma y contenido
(hemoglobina, hematocrito, volumen corpuscular medio).

• Estudio de Coagulación: que consta, además de otros parámetros, de


tiempo de protrombina (T.P.) que mide la integridad de la vía extrínseca
del sistema de coagulación sanguínea y el tiempo de tromboplastina
activada (APTT) que mide la vía intrínseca.

• Velocidad de sedimentación globular (VSG) de la 1ª y 2ª hora: Se mide


para detectar procesos inflamatorios o infecciosos.

El estudio bioquímico de la sangre determina como están las substancias


concentradas en la parte líquida de la sangre (suero)

Material
La sangre debe ser recolectada en tubos de vidrio o plástico, preferiblemente
cristal siliconado y borosilicatos irrompible, con sistema de vacío, estériles y
herméticos.

En otro tipo de estudios se utilizan láminas portaobjetos de vidrio o plástico


comercial (extensiones para formula y recuento leucocitario, parásitos en
sangre, biopsia de la medula ósea).

Es importante conocer si el bote debe llevar anticoagulante en polvo o líquido y


seleccionar el apropiado para el estudio que se quiere realizar.

Los más utilizados son:


• EDTA (ETILENDIAMINO TETRACETATO)
Anticoagulante líquido utilizado principalmente en el estudio de recuento de
células.
• CITRATO DE SODIO
Anticoagulante líquido, generalmente se utiliza en estudios de coagulación.
• HEPARINA
Su presentación puede incluir concentraciones de sodio y litio. Normalmente la
heparina con litio es utilizada para estudios bioquímicos y la sódica en recuento
celular.
• OXALATO
Anticoagulante en polvo utilizado sobre todo en determinación de alcoholemia,
estudios del metabolismo de la glucosa.
Existen códigos de colores estandarizados para las diferentes presentaciones
comerciales de los tubos.
• TAPÓN ROJO CAPACIDAD 9 cc
Tubo seco sin anticoagulante, se obtiene suero tras retracción del coágulo. Se
utiliza para pruebas cruzadas en banco de sangre.

• TAPÓN ROJO, MARRÓN, AMARILLO, CAPACIDAD 3,5 cc, 5 cc.


TAPÓN AMARILLO MICROMÉTODO CAPACIDAD 500 microlambdas.
Tubo con gelosa, se centrifuga y se separa el suero de las células. Se utiliza
para análisis bioquímico de la sangre.

• TAPÓN VIOLETA: CAPACIDAD 2 cc, 2,5 cc, 3cc. TAPÓN VIOLETA


MICROMÉTODO CAPACIDAD 250, 500 microlambdas.
Con anticoagulante EDTA. Se utiliza para hemograma.
• TAPÓN VERDE O BLANCO
Capacidad hasta 4 cc con anticoagulante heparina sódica. Se utiliza para
cariotipo.

• TAPÓN NEGRO
Capacidad 1 +/- 0,2 ml con anticoagulante citrato, tubo de dos elementos
utilizado para VSG.

No confundir con el modelo de tapón negro para pruebas de alcoholemia,


capacidad 4 ml y con anticoagulante oxalato potásico y fluoruro sódico.

• TAPÓN AZUL
Capacidad 1.8 cc, 2.5 cc, 4 cc con anticoagulante citrato de sodio 3.8% se
utiliza para estudio de coagulación.
Normas generales

La no consecución de estas normas conlleva el rechazo de la muestra o la no


realización de una o varias determinaciones.
• La muestra debe ir debidamente identificada con una etiqueta o escrita a
mano y acompañada de una petición escrita por el facultativo. Se
rechaza si carece de identificación o esta es errónea, también si no es
remitida o llega sin volante al laboratorio.
• El tubo debe estar íntegro, sin fracturas o grietas, sin defectos, con
vacío, dentro del periodo que indica la fecha de caducidad, con la
cantidad adecuada de aditivo o anticoagulante.
• El tubo debe ser el indicado para el tipo de análisis con el aditivo o
anticoagulante adecuado. Por ejemplo un hemograma no se puede
solicitar en un tubo con gelosa, no tiene anticoagulante.
• Volumen adecuado de sangre en el tubo. El volumen total extraído debe
ser suficiente para realizar el análisis en su totalidad. Para determinar un
mayor número de parámetros bioquímicos se requiere más cantidad de
sangre. En extracciones pediátricas se utilizan microtubos y los
analizadores permiten realizar múltiples determinaciones con volúmenes
pequeños de sangre. La muestra insuficiente debe ser rechazada, pero
también si se introduce más cantidad de la adecuada, como ocurre en
los tubos de estudio de coagulación o hemograma si no se respeta la
proporción sangre – anticoagulante
• La sangre debe mezclarse inmediatamente con el anticoagulante una
vez que ha entrado en el tubo. Invertir suavemente varias veces o
colocarlo en rotores para obtener muestras homogéneas, nunca agitar
enérgicamente.
• Cumplir las condiciones de preparación del paciente ya que la ingesta de
alimentos altera numerosos parámetros como la concentración de
glucosa, colesterol o ácido úrico. Hay estudios que requieren guardar
ayuno. En el caso de los niños el tiempo de ayuno se relaciona con el
peso y la talla y no debe prolongarse demasiado. A veces la muestra de
ser obtenida en un intervalo de tiempo preciso debido a que el paciente
toma alguna medicación que altera el análisis o hay alguna variación
biológica que queremos evitar.
• Evitar la contaminación de las muestras.
Las muestras contaminadas están hemodiluidas o presentan substancias que
pueden alterar los valores del análisis.
Esto puede ocurrir en diversas situaciones:
o Pacientes sometidos a procedimientos terapéuticos o
diagnósticos antes de realizar la extracción. P. Ej. Contrastes,
quimioterapia, isótopos radiactivos.
o Pacientes portadores de catéteres periféricos y que reciben una
solución IV y en los que se ha realizado una extracción en el
mismo brazo por encima del catéter sin interrumpir la
administración y sin esperar al menos dos minutos. O cuando se
extrae del mismo catéter sin desechar sangre suficiente para
lavar la vía. También ocurre con las vías centrales y en
reservorios heparinizados. Por ello los estudios de coagulación no
deben extraerse del catéter, porque incluso cantidades mínimas
de heparina pueden alterar resultados. Lo ideal es que se
extraigan individualmente mejor que como una parte de la
extracción para varias muestras.
o En general y sobre todo con las muestras obtenidas por punción
capilar tener en cuenta si se ha utilizado povidona yodada, porque
si la sangre está contaminada pueden encontrarse niveles falsos
elevados de potasio, fósforo y ácido úrico.
o Puede existir una contaminación progresiva de la muestra de un
tubo a otro cuando no se respeta el orden de llenado:
 Tubos o envases estériles para estudio bacteriológico
(Hemocultivos) si los hubiere.
 Tubos sin aditivos para análisis del suero.
 Tubos con citrato para pruebas de coagulación.
 Tubos con citrato para VSG.
 Tubos con EDTA.
 Resto de los tubos
• Transporte adecuado de la muestra.
El tiempo excesivo o la temperatura inadecuada de la muestra hacen que se
deteriore y sea rechazada o aporte datos erróneos.
Hay determinaciones que han de enviarse de forma inmediata para su análisis
o conservación en el laboratorio hasta que este se realice, por ejemplo el
amonio o las catecolaminas.
Otras necesitan refrigerarse inmediatamente después de la extracción, por
ejemplo la gastrina o actividad de renina.
A veces es necesaria la congelación de la muestra como en la determinación
de ACTH (hormona adenocorticotropa).
Hay análisis como los de las crioglobulinas o el de ácido láctico donde la
muestra necesita una temperatura de 37º y un transporte rápido al laboratorio.
Con la correcta conservación y rápido transporte de la muestra se evita
formación de amoniaco, glicólisis, degradación de las proteínas, alteración de
las substancias por la luz y otros procesos que alteran los resultados.
Hay otros factores relacionados con el rechazo de la muestra que aun siendo
evitables dependen mas de la técnica del profesional y de la propia muestra
que de los protocolos.
• Muestra hemolizada.
La hemólisis es la ruptura de los hematíes que libera hemoglobina y otras
substancias en el plasma y este adquiere un color entre rosa y rojo. Esto afecta
a varias determinaciones por el aumento en el suero de la sustancia a medir
por ejemplo sodio o potasio o también por interferencia óptica o química
durante la fase analítica.
Hay varias causas:
o Relacionadas con la extracción sanguínea:
 Aguja demasiado fina, hay que elegir calibre 22G,20G.
 Se aspira demasiado fuerte durante la extracción.
Desplazar el embolo suavemente.
 Se fuerza el paso de la sangre al tubo a través de la aguja.
Es mejor quitar el tapón y dejar resbalar la sangre por las
paredes del tubo.
 Evitar venas muy pinchadas para no extraer sangre de un
hematoma.
o Relacionadas con la manipulación en el laboratorio.
La muestra debe centrifugarse antes de que este completamente coagulada si
el bote no contiene anticoagulante, como el tubo con gelosa. Hay que
centrifugar las muestras a las revoluciones adecuadas y en aparatos bien
calibrados.
o Relacionados con el paciente:
Reacción antígeno anticuerpo, reacción postransfusional, anemia hemolítica,
enfermedades hepáticas.
• Muestra coagulada.
Debido a una extracción difícil de larga duración, por no mezclar la sangre en
los tubos adecuadamente o por las características del paciente.
• Muestra con ictericia.
La presencia de bilirrubina en la sangre puede alterar algunas determinaciones
pero no se considera error dado que no está relacionado con la extracción o el
tratamiento de la muestra.
• Muestra lipemica .
Son las que tienen alto contenido en grasa y aspecto lechoso y se pueden
presentar en pacientes que no han guardado el ayuno recomendado y con una
ingesta copiosa de alimentos. También en muestras contaminadas de
pacientes sometidos a nutrición parenteral.

HEMOCULTIVOS

Introducción

El cultivo de sangre es el estudio microbiológico más importante y utilizado


para la determinación del agente etiológico de algunas patologías.
En las bacteriemias intermitentes el momento idóneo para la obtención de la
muestra es lo más cerca posible del pico febril y después de aparecer los
síntomas como escalofríos.
Siempre que sea posible obtener la muestra antes de instaurar el tratamiento
antibiótico.
En caso de bacteriemias resistentes al tratamiento como la endocarditis
cualquier momento es adecuado para tomar la muestra.

Material

Los frascos disponibles para Hemocultivos en el servicio de microbiología son:


• Pareja de frascos de uso habitual en adultos y niños grandes. Frasco
aerobio volumen del inoculo 5 a 10 cc tapón azul. Frasco anaerobio
volumen del inoculo 5 a 10 cc tapón rojo.
• Frasco único pediátrico volumen del inoculo 1 a 4 cc tapón amarillo. A
veces en niños pequeños neonatos, prematuros y lactantes es suficiente
con 0.5 cc.

Normas generales

• El número de muestras de sangre depende del cuadro clínico. En


general se considera idóneo la obtención de tres hemocultivos seriados
aerobio y anaerobio con un intervalo de 30 minutos entre las
extracciones.
• El volumen de sangre a cultivar y el intervalo entre tomas son un factor
importante en la determinación de microorganismos pero a veces estos
serán menores por las características del paciente porque urge instaurar
tratamiento antibiótico.
Inocularemos el volumen recomendado por el fabricante en cada tipo de frasco.
• Mantener asepsia estricta durante todo el proceso para que los
resultados sean fiables, obteniendo cada muestra de lugares de
venopunción diferentes implicando a otro profesional sanitario si es
necesario para que la técnica sea lo más estéril posible.
• No extraer muestras de Hemocultivos de catéteres intravenosos
permanentes colocados con anterioridad más de 48 horas pues existen
muchas posibilidades de estén colonizados por bacterias y contaminan
la muestra.
Se puede obtener la muestra si la extracción coincide con la inserción del
catéter con técnica aséptica.
• Si se obtiene la muestra con jeringa transferir la sangre a los frascos con
la misma aguja de la venopunción. Diferentes estudios demuestran que
el cambio de aguja no disminuye la contaminación de la muestra y
aumenta el riesgo de pinchazo accidental.
• También podemos utilizar el sistema de recogida directa por vacío de
doble aguja que nos permite la introducción de la sangre directamente
en los frascos y al no existir manipulación disminuye el riesgo de
contaminación.
• Examine los frascos de hemocultivo antes de usarlos por si presentan
indicios de deterioro. Deseche aquel frasco en el que se observe
turbidez, decoloración, fugas, tapón hinchado o hundido y en general
cualquier alteración que nos haga sospechar de su buen estado.
• Desinfecte el tapón de caucho del bote de hemocultivo con antiséptico
povidona yodada, dilución de clorhexidina o alcohol 70º y esperar a que
se evapore para evitar la entrada en interior del frasco. No es necesario
tapar los frascos con gasas y antiséptico pues quedan sellados tras la
extracción de la aguja.
• Llenar los frascos suavemente haciendo resbalar la sangre para que no
se produzca hemólisis pero sin demora para evitar que se coagule.
• Introducir la sangre atravesando el tapón con la aguja en posición
vertical primero el bote anaerobio y después el aerobio, de forma que las
burbujas de aire queden junto al embolo evitando así su paso al frasco.
• Remita la muestra al laboratorio de microbiología acompañada de un
volante debidamente cumplimentado por el facultativo con el nombre del
paciente, servicio, fecha y hora de la extracción, numero de orden de la
muestra 1ª, 2ª o 3ª y si el paciente ya esta sometido a terapia
antimicrobiana haga constar tipo de antibiótico, dosis y hora de la ultima
administración.
• Identificar las muestras según protocolo rotulando los frascos o con
etiquetas adhesivas.
• Utilizar el espacio disponible para la identificación evitando escribir sobre
el código de barras o taparlo con las etiquetas. Esto impide su lectura y
retrasa el procesamiento de la muestra. Además hay sistemas que
disponen de códigos de barras duplicados adhesivos que se extraen de
los frascos y se pegan en las peticiones para relacionarlas y que no
haya confusión.
• Enviar al laboratorio de microbiología lo antes posible para su
procesamiento y cada vez que se obtiene una muestra.
Si no se pudiera enviar en ese momento o hubiera que esperar las otras tomas
seriadas proteger de la luz pues la detección de microorganismos en algunos
casos es por fluorescencia y podría falsear los resultados. Las muestras deben
conservarse incubando en una estufa a 35-38ºC.

GASOMETRÍA ARTERIAL

Introducción

Este análisis tiene como objetivo medir los valores en condiciones prefijadas de
parámetros sanguíneos y gases presentes en sangre arterial. Esto ayuda a los
profesionales sanitarios a valorar el estado respiratorio del paciente así como el
estado de los órganos reguladores del organismo como los pulmones o los
riñones y el equilibrio ácido-base.
Los parámetros que se miden normalmente son pH, presión de O2, presión de
CO2, concentración de ion bicarbonato, saturación de O2 y exceso de bases.
El correcto tratamiento de la muestra y la consecución de unos resultados
fiables son de suma importancia ya que los limites tolerados fisiológicamente
son muy estrechos y cualquier desviación debe ser corregida de inmediato con
oxigenoterapia o terapia intravenosa.

Material

El material de elección es el vidrio o cualquier estructura similar que impide la


difusión de gases a través de la jeringa.
En neonatos, prematuros, lactantes y niños muy pequeños se utilizan mas los
capilares de vidrio.
El anticoagulante mas utilizado es la heparina sódica ya que el oxalato tiende a
aumentar el pH y el citrato y EDTA tienden a disminuirlo. Con una cantidad
mínima de heparina sódica se anticoagula proporcionalmente un mayor
volumen de sangre con un mínimo efecto sobre los resultados de la
gasometría, pero su exceso puede acidificar en gran medida la muestra y
aumentar el pH.
Este problema se corrige con jeringas de polímero plástico con aguja 22G,
capacidad para 3 cc de sangre y como conservante 200 UI de heparina de litio
en polvo. Estas jeringas están disponibles en la mayoría de los servicios
hospitalarios y por ello las extracciones en jeringas de plástico estándar deben
ser desechadas ya que tienen que prepararse con 0.1 cc de heparina sódica y
esta operación es delicada. La excesiva dilución y la difusión de gases a través
de la jeringa altera substancialmente los valores de la gasometría.

Normas generales

• Enviar la muestra correctamente identificada acompañada de una


petición rellenada por el facultativo según el protocolo y especificando en
que condiciones se haya el paciente en el momento de la extracción:
basal, oxigenoterapia, ventilación mecánica, tipo y concentración de O2
administrada.
• La presencia de burbujas de aire en la jeringa altera o invalida los
resultados siendo estas muestras rechazadas por riesgo de avería del
gasómetro. Si la muestra recién extraída con jeringa contiene aire hay
que expulsarlo antes de 20 segundos y la jeringa debe quedar
herméticamente cerrada con un tapón eliminando la aguja. Cuanto más
pequeñas son las burbujas mayor será la superficie de contacto con la
sangre y como consecuencia, más rápido varía la presión de O2.
• Durante la extracción es importante dejar que el pulso contribuya al
llenado de la jeringa ya que de este modo se reduce la presencia de
aire.
• Para purgar la jeringa colóquela en posición vertical y golpéela
suavemente con el dedo empujando el embolo expulsando el aire y un
poco de sangre que puede retirar con una gasa.
• Si la muestra se recoge con capilar heparinizado y contiene aire, este y
la heparina sobrante serán desplazados al exterior por la sangre y
después se sellaran ambos extremos.
• Ha de admitirse el error incluso obviando el inherente al analizador de
gases ya que desde los primeros momentos de la extracción el aumento
de unos valores y la disminución de otros es inevitable. A esto debemos
unir que en el medio hospitalario el transporte al laboratorio se demora
tanto como para desconfiar de los resultados si las muestras no han sido
conservadas a temperatura optima y transportadas convenientemente.
Remita inmediatamente la muestra coordinando con el laboratorio para
que no coincida el envío con el momento de la calibración.
• La muestra obtenida en jeringa debe ser enviada para su análisis antes
de 15 minutos después de su obtención si va a permanecer a
temperatura ambiente. A partir de 27º C los cambios en el pH son
ostensibles. Si la muestra se obtiene en capilar el traslado debe ser
inmediato a temperatura ambiente. Basta con sellar los extremos con
material tipo plastilina o llevarlo con guantes entre los dedos índice y
pulgar.
• Hay factores que se relacionan con el paciente que pueden causar
resultados erróneos en la medición de gases.
o Si no registramos o tenemos en cuenta las condiciones en que la
muestra ha sido obtenida: cuando el niño se acaba de despertar o
esta llorando, en cuyo caso hiperventila.
o Cuando el paciente hipoventila o esta mal oxigenado porque ha
dejado de recibir aporte de O2 por accidente, inmediatamente
después de la aspiración de secreciones o durante el destete del
respirador.
o Cuando cambian las condiciones del paciente y esto no se refleja
en la petición: 20-30 minutos tras el inicio de la oxigenoterapia o
un cambio en la concentración de O2 y tras un cambio de
parámetros de la ventilación asistida.
• En niños muy pequeños, neonatos, prematuros y lactantes donde se
obtiene una muestra de sangre capilar del talón este debe calentarse
para que se arterialice la sangre. Es necesario tenerlo en cuenta porque
los valores de gasometría pueden diferir de las muestras de sangre
arterial de niños mayores

SISTEMA RESPIRATORIO

El aparato respiratorio juega un papel vital en la inhalación y exhalación de


gases respiratorios en el cuerpo humano. Permite la inhalación de gases como
el oxígeno en el aire el cual puede ser entonces transportado por la sangre
alrededor del cuerpo para suministrar a los tejidos y células y la exhalación de
gases de desecho como el bióxido de carbono al aire. El termino respiración,
sirve para designar el proceso fisiológico, por el cual tomamos oxígeno del
medio que nos rodea y eliminamos el dióxido de carbono de la sangre
(conocido como respiración externa). Pero también sirve para designar el
proceso de liberación de energía por parte de las células, procedente de la
combustión de moléculas como los hidratos de carbono y las grasas
(respiración interna).
INVESTIGAR GENERALIDADES, ÓRGANOS, FUNCIONES, PROCESO DE
LA RESPIRACIÓN.

NORMAS GENERALES DE TRATAMIENTO DE MUESTRAS DE ESPUTO

Introducción
El esputo es una mezcla de secreciones pulmonares y bronquiales compuesta
de plasma, mucina, agua y electrolitos y las partículas que se adhieren a su
paso por la vía aérea como los restos celulares, secreciones bronquiales y
salivales y la flora bacteriana normal de la cavidad oral. Se expulsa con la tos
profunda y puede infectarse, teñirse de sangre o contener células anormales
que puedan llevar al diagnostico de una patología.
El objetivo del examen de esputo es analizar la mucosidad a fin de realizar un
estudio citológico o de determinar la presencia de microorganismos patógenos
en el cultivo o parasitosis.

EXAMEN MACROSCÓPICO Y MICROSCÓPICO DEL ESPUTO


Para el examen macroscópico del esputo la muestra debe transferirse a una
placa de Petri esterilizada colocada sobre un fondo oscuro. Consiste en la
observación directa de la consistencia y aspecto.
En las muestras normales el aspecto es claro y acuoso y cualquier opacidad
procede de material celular.
Hay enfermedades especificas que presentan aspectos característicos, por
ejemplo en el edema pulmonar el esputo es seroso, espumoso y teñido de
sangre y en los procesos neumónicos el color amarillo indica pus y células
epiteliales.
En los esputos normales y patológicos no se detecta ningún olor pero en
enfermedades como abscesos pulmonares y cuando hay pseudomonas
aparecen olores pútridos.
Una vez realizado el examen macroscópico todas las partículas sospechosas
se transfieren a un portaobjetos limpio para su examen microscópico.
Cualquier sustancia, célula o bacteria puede observarse mejor mediante
tinción. El resto de la muestra se cultiva.

CULTIVO DE ESPUTO

El cultivo de esputo identifica el agente causante de las infecciones en las vías


aéreas inferiores: tráquea, bronquios y pulmón.
Sirve para confirmar el diagnóstico de infección, saber de qué germen se trata
y cuál es el antibiótico más adecuado para su tratamiento. Es muy útil cuando
la infección no ha respondido al tratamiento inicialmente pautado, se está
convirtiendo en un proceso muy largo o se trata de pacientes
inmunodeprimidos.
Una vez obtenida la muestra realizaremos una serie de técnicas dirigidas a
detectar un germen determinado según la sospecha clínica.
• Analizar el frotis de una muestra pequeña de esputo al microscopio.
• Hacer una tinción de Gram para distinguir gérmenes Gram + de los Gram –
lo cual supone una valiosa información sobre los antibióticos más idóneos
en un principio.
• Hacer una tinción BAAR bacilos copia ácido alcohol resistente especial
para detectar mico bacterias en especial el bacilo causante de la
tuberculosis. Se recomienda recoger esputo seriado durante tres días
consecutivos y refrigerar.
• El resto de la muestra se siembra en varios medios de cultivo según el
germen del que se sospeche con nutrientes suficientes a una temperatura
adecuada y se deja incubar un tiempo variable. Después se procede a su
lectura en el microscopio. Se observa cada 24 horas y solo si al cabo de
seis semanas no ha crecido nada se considera que es negativo. Esto
quiere decir que el paciente puede estar varias semanas sin un resultado
definitivo.
Normalmente si hay gérmenes suelen crecer y dar un resultado positivo, sin
embargo a veces a pesar de que existen microorganismos el resultado es
negativo. Esto se debe a que algunos son extremadamente sensibles y mueren
en cuanto salen del organismo por lo que cuando se procede a la siembra en
laboratorio ya es tarde y no crece nada.
En otras ocasiones el resultado se demora de manera importante. Esto ocurre
porque todos los gérmenes no crecen con la misma velocidad y se requiere un
número determinado de ellos para que se detecte el positivo. A veces pueden
necesitarse varias semanas para obtener un resultado. Lo normal son 7-15
días.
• Cuando crece algún germen patógeno se realiza el antibiograma que
consiste en exponer los gérmenes a diversos antibióticos y ver a cuales
son resistentes y cuáles van a hacer que no crezca o lo haga más
lentamente. Así sabemos que tratamiento es más efectivo.
• Con el estudio parasitológico del esputo podemos encontrar fases
larvarias de áscaris, Estrongyloides, amebas, huevos de gusanos
Criptosporidium.

Material

• Bote de plástico irrompible, boca ancha, capacidad máxima 50 cc,


hermético con tapón de rosca, estéril, seco y desechable.

• Puede estar adaptado a una sonda de aspiración controlada y a una


conexión de aspirador.

• Placas de Petri.

Normas generales

• Muestra identificada correctamente con nombre completo del paciente,


servicio, fecha y hora de la obtención. Debe ir acompañada de una
petición rellenada por el facultativo según protocolo, donde además
reflejaremos tipo de muestra y estudio que se solicita.
• La muestra para cultivo debe obtenerse antes de iniciar tratamiento
antibiótico si es posible. En caso de haber comenzado se debe hacer
constar en la petición tipo de antibiótico, dosis y hora de la última
administración.
• La colaboración del paciente es esencial para obtener una muestra de
calidad para el estudio. En los niños grandes que no colaboran se puede
estimular la tos y poner el bote o una placa de Petri junto a la boca. En
los niños pequeños, neonatos, prematuros y lactantes se opta por la
recogida con aspiración controlada.
• La recogida de la muestra se hará con técnica lo más aséptica posible
sin tocar el interior del recipiente ni la parte interna de la tapa.
• El esputo se obtiene tras expectoración profunda. En posición erguida
de pie o sentado hacer dos o tres respiraciones profundas y lentas que
ayudan a provocar la tos. Así se consigue obtener secreciones del tracto
respiratorio inferior. Repetirlo tantas veces como sea necesario para
obtener la cantidad deseada.
• Las muestras de esputo se contaminan con saliva, secreciones
nasofaríngeas, bacterias, alimentos, pasta de dientes, etc. La obtención
en ayunas y el pre enjuague de la boca con agua sin antiséptico
eliminara la mayoría de estos contaminantes sin afectar al resultado del
análisis.
• La recogida debe ser preferentemente matinal. Las secreciones
bronquiales se acumulan durante el sueño por lo que puede ser más
sencillo para el paciente obtener la muestra a primera hora de la
mañana. Otro momento adecuado para hacerlo es tras la administración
de un broncodilatador o una sesión de clapping y drenaje postural.
• Si las mucosidades son escasas o densas y cuando no podemos
obtener una expectoración espontánea se puede inducir el esputo
mediante el aumento del flujo de la secreción bronquial y estimulación
de la tos. Se puede administrar jarabe expectorante sin antibiótico y
nebulizaciones de aerosoles de suero fisiológico hipertónico estéril a 37º
C. Puede estar contraindicado administrar estos aerosoles a pacientes
asmáticos o con bronquitis porque hay riesgo de broncoespasmo.
• Si es imprescindible tomar la muestra de secreciones de la vía
respiratoria baja y los métodos reseñados no son efectivos existen
diversas técnicas más agresivas encaminadas a la obtención del esputo:
aspiración traqueal a través de boca, nariz, tubo orotraqueal y
traqueotomía, aspiración a través de broncoscopio, aspiración
transtraqueal y transtoracica. Estas muestras son más apropiadas que
las anteriores para identificar el agente etiológico de la enfermedad
porque se obtiene en condiciones de asepsia. Utilice estos métodos
cuando la infección no está siendo controlada o cuando se sospeche
infección por anaerobios, en pacientes difíciles, agitados, comatosos o
intubados.
• Tras la obtención de la muestra debe remitirse inmediatamente al
laboratorio. Si no fuese posible puede conservarse en frigorífico a 4º C
durante varias horas aunque no es aconsejable el cultivo de muestras
más allá de las 24 horas después de su recogida.
TERCERA UNIDAD

SISTEMA DIGESTIVO

La función del Aparato Digestivo es la transformación de las complejas


moléculas de los alimentos en sustancias simples y fácilmente utilizables por el
organismo.

Estos compuestos nutritivos simples son absorbidos por las vellosidades


intestinales, que tapizan el intestino delgado. Así pues, pasan a la sangre y
nutren todas y cada una de las células del organismo

Desde la boca hasta el ano, el tubo digestivo mide unos once metros de
longitud. En la boca ya empieza propiamente la digestión. Los dientes trituran
los alimentos y las secreciones de las glándulas salivales los humedecen e
inician su descomposición química. Luego, en la deglución, el bolo alimenticio
cruza la faringe, sigue por el esófago y llega al estómago, una bolsa muscular
de litro y medio de capacidad, cuya mucosa secreta el potente jugo gástrico, en
el estómago, el alimento es agitado hasta convertirse en una papilla llamada
quimo.

INVESTIGAR ÓRGANOS, FUNCIONES, PROCESO DE LA DIGESTIÓN,


ETC.,
NORMAS GENERALES DE TRATAMIENTO DE MUESTRAS DE HECES

Introducción

El análisis de las heces abarca el estudio macroscópico y microscópico de


sustancias anormales, el coprocultivo para determinar presencia de
microorganismos patógenos, el estudio parasitológico de las heces, sangre
oculta y substancias anormales en heces de 24 horas.

ESTUDIO COPROLÓGICO

El examen macroscópico consiste en la observación directa de las


características de la muestra. Se examina la cantidad, color, olor, forma y
consistencia así como fragmentos de fécula, grasas no digeridas, moco, pus,
sangre, etc. que pueden variar según la dieta, medicación o proceso patológico
del paciente. Por ejemplo, en las hemorragias la sangre digerida produce heces
pastosas negras malolientes llamadas melenas.
El examen microscópico de las heces determina la presencia de sustancias
como proteínas de la carne y carbohidratos como el almidón por un defecto en
la digestión o tránsito acelerado a través del colon. Si aparecen leucocitos es
muy útil en el diagnóstico diferencial de la diarrea de origen infeccioso.
También detecta pigmentos biliares anormales como la bilirrubina, enzimas
como la tripsina, coproporfirinas y podemos determinar el pH.

Material

• Envase estéril o limpio capacidad 50 cc, boca ancha, de plástico


irrompible, hermético con tapón de rosca, con o sin medio de transporte.
A veces es preciso que sea opaco para proteger de la luz o lo cubrimos
con papel de aluminio.
• Depresor de madera.

Normas generales

• Envase correctamente identificado según protocolo acompañado de


petición rellenada por el facultativo.
• Son suficientes cantidades pequeñas de heces, en general 2.5cc de
heces formadas o 15-30 cc de heces liquidas.
• La muestra se traslada al frasco con depresor o tira de cartón. Evitar la
contaminación con orina, sangre, agua o papel higiénico. En niños
pequeños aislar los genitales con bolsa colectora de orina. No llenar el
envase demasiado. Liberar el gas aflojando la tapa.
• Evitar contaminar el exterior del envase con la muestra y vigilar
perdidas, derrames o roturas durante el transporte.
• Las muestras deben ser remitidas lo antes posible al laboratorio para su
procesamiento en las 1-2 horas siguientes a la recogida y si esto no es
posible guardar en nevera.
• En función del tipo de análisis el paciente a veces deberá seguir una
dieta determinada y evitar o restringir algunos alimentos o fármacos
previa consulta médica los días previos a la toma de la muestra. Solicite
instrucciones al laboratorio.
• Tras la obtención de la muestra reanudar la dieta habitual y el
tratamiento.
• Evitar la ingestión de antidiarreicos o catárticos así como aceites
minerales para lubricar las heces porque su composición altera los
resultados.
• Hay pruebas en las que se precisa proteger la muestra de la luz como
en la determinación de coproporfirinas y cubriremos el frasco con papel
de aluminio.

COPROCULTIVO

Introducción
Estudio bacteriológico de las heces cuyo objeto es evidenciar la existencia de
un germen no habitual por microscopia directa o bien por cultivo especifico.

Material
• Envase estéril de plástico irrompible, capacidad 50 cc, estéril, de boca
ancha y tapón de rosca, hermético.
• Depresor de madera estéril.
• Escobillón estéril con medio de transporte.

Normas generales

• Envase correctamente identificado según protocolo acompañado de


petición rellenada por el facultativo.
• Siempre que sea posible se tomaran las muestras antes de administrar
cualquier tratamiento antibiótico o antiséptico intestinal. En caso
contrario se hará constar en la petición tipo de antibiótico, dosis y hora
de la última toma.
• Tomar una pequeña porción de heces recién emitidas eligiendo, si las
hay, las zonas mucosas, hemorrágicas o purulentas. No cultivar
muestras de heces duras o compactas.
• Introducir la muestra con un depresor estéril evitando tocar el interior del
frasco o la tapa. Evitar la contaminación con orina y otras substancias.
En niños pequeños aislar los genitales con bolsa colectora de orina. No
llenar el envase demasiado. Liberar el gas aflojando la tapa.
• Evitar contaminar el exterior del frasco con la muestra y vigilar perdidas,
derrames o roturas en el transporte.
• Si la muestra es tomada con escobillón este debe ser estéril con medio
de transporte. Se introducirá a través de la ampolla rectal apareciendo
claramente manchado de heces. No es válido el simple frotado de la
región anal.
• Enviar siempre dos escobillones tomados adecuadamente. En estudios
con muestras diarreicas no utilizar escobillón y envíe un solo frasco.
• Una vez obtenida la muestra enviar inmediatamente al laboratorio de
bacteriología en las 1-2 horas siguientes. Si no es posible, conservar en
nevera. Si se conserva más de 4-5 horas en nevera pueden obtenerse
falsos negativos como en la shigellosis y algunas salmonellas.
• Si se están administrando antibióticos, el cultivo es negativo y el cuadro
clínico no cede hay que suspender el tratamiento dos o tres días y volver
a enviar una nueva muestra.
• Es frecuente que en algunas muestras no se aísle el germen patógeno
responsable por lo que deben enviarse al laboratorio tres muestras
correspondientes a días distintos o al menos de tres deposiciones
diferentes.

ESTUDIO DE SANGRE EN HECES

Introducción
La sangre procedente del estómago o de las partes altas del intestino suele
llegar a las heces digerida recibiendo el nombre de sangre oculta o hemorragia
oculta en heces. Este estudio es muy útil cuando se sospecha hemorragia
digestiva subclínica que no que no cursa visiblemente con melenas.
Este análisis consiste en el examen químico del pigmento hemático de las
deposiciones con tintura de guayaco. Actualmente se comercializan test en
tabletas, tiras de papel y otros soportes que utilizan la reacción de guayaco.
Seguir las instrucciones del fabricante.
Existen otras pruebas como la de la bencidina y el piramidón que verifican la
existencia de sangrado y su magnitud.
Si la muestra se envía al laboratorio debe ir debidamente identificada
acompañada del volante de la solicitud cumplimentado por el facultativo.

Material
• Envase estéril o limpio, boca ancha, de plástico irrompible, boca ancha,
capacidad 50 cc, hermético con tapón de rosca.
• Depresor de madera.
Normas generales

• Hay que tener al paciente tres días a dieta rigurosa libre de carne,
embutidos y otros productos que contengan hemoglobina o un exceso
de clorofila como los vegetales verdes tipo espinacas. Se puede comer
carbohidratos como patatas, cebolla, arroz, leche y pan. Se debe
suprimir la medicación que contenga hierro, nitritos, bismuto o cobre.
• Conviene repetir el examen varias veces en días distintos tanto para
cerciorarse de la negatividad como para comprobar en su caso el
carácter crónico de la hemorragia.
• Los resultados negativos no excluyen el sangrado ya que este puede ser
intermitente por lo que se aconseja la recogida de tres muestras
procedentes de tres movimientos intestinales distintos.

ESTUDIO DE HECES DE 24 HORAS

Introducción
Este estudio determina la excreción fecal de una sustancia cualquiera en 24
horas, como el nitrógeno y las grasas fecales, que en exceso puede obedecer
a un tránsito acelerado, déficit enzimático, déficit de absorción u obstrucción del
conducto biliar. Con este estudio se pueden diagnosticar procesos como colitis
ulcerosas y síndromes de mala absorción.

Material
Envase de plástico irrompible, capacidad 1000-2000 cc, hermético con tapón
de rosca, seco y limpio sin conservante.

Normas generales

• Muestra debidamente identificada según protocolo acompañada de


petición rellenada por el facultativo.
• Se guardan todas las deposiciones que el paciente realice en un periodo
de 24 horas. Remitir deposición completa incluyendo sangre, moco, pus,
etc.
• Esta cantidad de heces no se corresponde con la cantidad de comida
ingerida en el mismo periodo de tiempo y que el aparato gastrointestinal
no se vacía a voluntad. Por ello para que el estudio sea más exacto se
guardaran las heces durante tres días y se harán los cálculos sobre la
muestra completa dividiendo entre tres.
• La exactitud de este método puede aumentarse haciendo ingerir al
paciente un colorante de carmín o carbón vegetal antes del periodo de
recogida empezando esta con la aparición del colorante hasta que ya no
aparezca en las heces.
• En general debe seguirse la alimentación habitual siempre que contenga
grasas, proteínas y almidón. Si falta algún componente de la dieta debe
añadirse para que sea equilibrada. En otras determinaciones deberán
restringirse algunos alimentos o fármacos. Por ejemplo en la
investigación cuantitativa de grasa en heces el paciente deberá llevar
una dieta estricta durante seis días exenta de grasas exceptuando una
yema de huevo cocida y tres cucharadas rasas de mantequilla al día en
el niño.
• La muestra de heces de 24 horas se debe mantener refrigerada en
nevera a 4º C durante todo el periodo de recogida.
• La muestra para determinación de grasa en heces se mantendrá
congelada hasta su envío a laboratorio.
• El análisis se realiza dentro de las 12 horas siguientes a la última
deposición.

EXAMEN PARASITOLÓGICO DE LAS HECES

Introducción
Los parásitos se alojan en el aparato digestivo sobre todo en el intestino y una
porción de ellos, las larvas o los huevos son eliminados con las heces, de ahí la
importancia de esta muestra en el estudio parasitológico.
Los parásitos más frecuentes en las heces son de tres tipos:
• helmintos, gusanos tipo áscaris o tenia.
• protozoos, como la giardia lambia y las amebas.
• oxiuros o lombrices, muy frecuentes en niños pequeños.
Los signos de enfermedad por parásitos son muy variados por lo que el medico
solicitará el estudio en base a la sospecha clínica y que la técnica es diferente
según el parásito a estudiar.
Es aconsejable realizar varios análisis simultáneamente para aumentar la
fiabilidad.
Primero realizamos el examen macroscópico de la muestra de heces en el cual
observamos directamente parásitos enteros si los hubiere y la consistencia.
A continuación en el examen microscópico se buscan huevos de helmintos y
quistes de protozoos mediante técnicas de concentración por flotación o
sedimentación, tricromía, cuantificación de huevos, tinciones permanentes, etc.

Material
Envase estéril o limpio, de plástico irrompible, boca ancha, hermético con tapón
de rosca. A veces hay que añadir conservante o medio de transporte.
Normas generales

• Muestra debidamente identificada acompañada de solicitud de estudio


rellenada por el facultativo.
• La cantidad de parásito que se elimina en cada deposición puede ser
variable. Si estos no se encuentran en gran número en el intestino
también serán escasos en las muestras, por ello no siempre que el
resultado sea negativo se puede descartar la existencia de parásitos.
• Normalmente para descartarlos debe repetirse el examen al menos tres
veces en tres días distintos con intervalos entre tomas de unos cinco
días. Si son todos negativos se puede afirmar que no hay parásitos.
• Tres días antes de la recogida someter al paciente a una dieta donde se
eliminan o restringen los hidratos de carbono sobre todo vegetales y
féculas.
• No tomar medicamentos a base de bismuto o carbón pues las muestras
son muy opacas y no se analizan bien.
• Los medios de contraste como sales de bario y los antibióticos pueden
disminuir la cantidad de parásitos en las heces sobre todo los protozoos.
• Las heces no deben calentarse porque se acelera la destrucción del
parásito. Hay que mantenerlas a temperatura ambiente.
• La muestra debe enviarse inmediatamente al laboratorio. Si no es
posible fijarla con un conservante tipo alcohol polivinílico o fenol a
temperatura ambiente.
• Si las heces son diarreicas la muestra debe enviarse sin demora antes
de que se enfríe. Si las heces son pastosas o con huevos o larvas su
envío no es tan urgente. En el caso de muestras de protozoos procesar
antes de 30 minutos después de la recogida. Si el paciente elimina
gusanos enviar en un frasco con suero salino.
• En el caso de oxiuros tipo enterovirus vermicularis las hembras ponen
los huevos en los pliegues perianales produciendo picor en la zona.
Estos huevos no aparecen en las heces y su análisis no sirve para el
diagnóstico. En estos casos realizamos el test de Graham que consiste
en presionar con una cinta de celofán adhesivo sujeta por un depresor
en la zona perianal sin sobrepasar el esfínter anal, a primera hora de la
mañana sin aseo previo y antes de defecar.

SISTEMA URINARIO

Es el conjunto de órganos que producen y excretan orina, el principal líquido de


desecho del organismo. Esta pasa por los uréteres hasta la vejiga, donde se
almacena hasta la micción (orinar).

Después de almacenarse en la vejiga la orina pasa por un conducto


denominado uretra hasta el exterior del organismo. La salida de la orina se
produce por la relajación involuntaria de un músculo: el esfínter vesical que se
localiza entre la vejiga y la uretra, y también por la apertura voluntaria de
un esfínter en la uretra.

No hay más que una diferencia entre el Aparato Urinario femenino y masculino:
la uretra masculina es algo más larga y es, al mismo tiempo, una vía urinaria y
una vía genital. En cambio, la uretra femenina es un conducto exclusivamente
urinario, siendo independiente de los conductos genitales.

INVESTIGAR ÓRGANOS, FUNCIONES, PROCESO DE FORMACIÓN DE LA


ORINA, ETC.,

NORMAS GENERALES DE TRATAMIENTO DE MUESTRAS DE ORINA

Introducción

La orina es uno de los fluidos resultantes del metabolismo y su análisis aporta


mucha información de forma rápida y económica. Su obtención es
relativamente fácil, lo que hace que sea una prueba fundamental al alcance de
cualquier servicio sanitario y está muy extendida.
El estudio de la orina es muy útil en el diagnóstico de la enfermedad renal y del
tracto urinario y en la detección de enfermedades metabólicas o sistémicas no
relacionadas directamente con el sistema urinario.
Las muestras de orina se analizan de varias maneras y con diversos objetivos:
Exámenes sistemáticos de sustancias anormales y de sedimento, con tiras
reactivas, uro cultivos, triage drogas de abuso y medicamentos y análisis de
orina 12-24 horas.
Además al ser una biopsia líquida de los tejidos del tracto urinario nos aporta
datos anatomopatológicos.
ANÁLISIS SISTEMÁTICO DE ORINA

Cuando obtenemos una muestra de orina primero realizamos un examen


macroscópico directo del color, turbidez olor, que en algunos casos nos oriente
sobre su composición y alteración.
Esto se complementa con el análisis sistemático de orina, sustancias
anormales y sedimento de orina, que consiste en la medición por métodos
físicos y químicos de diferentes parámetros para diagnosticar la presencia de
infecciones urinarias, enfermedades renales y otras enfermedades generales
que producen metabolitos en orina.
También para evaluar la función renal de las diferentes hormonas y situación
de la regulación homeostásica.
La orina normalmente está compuesta por urea, creatinina, sodio, potasio y
cloro. El estudio de anormales detecta su exceso o no, y la presencia de otras
como glucosa, hemoglobina, bilirrubina, leucocitos, cetonas, nitritos, proteínas y
densidad alta de solutos que determinan diversas alteraciones.
El estudio del sedimento de orina se hace al microscopio una vez centrifugada.
En la orina normal no deben aparecer bacterias, cilindros, cristales, grasas,
hematíes, leucocitos, células epiteliales, células tubulares renales. El hallazgo
de estas substancias es patológico.

Material
• Envase de plástico irrompible, boca ancha, seca, limpia o estéril,
hermético con tapón de rosca, capacidad 50 cc o tubos de boca
estrecha capacidad 10 cc.

• Tiras reactivas para análisis de orina. Este método nos permite un


análisis de algunos componentes de la orina rápido, sencillo y
económico a veces previo a otros más específicos. Consiste en unas
tiras reactivas que se sumergen en la orina y producen una reacción
química colorimétrica que describe la alteración de las diferentes
substancias. A veces es suficiente con unas gotas de orina y es ideal
cuando la muestra es escasa. Este sistema tiene una fiabilidad del 99%
a la hora de rastrear hematíes, nitritos, aumento de la densidad, pH,
glucosa, proteínas, bilirrubina, hemoglobina y cuerpos cetónicos. Los
leucocitos se leen a los dos minutos de iniciada la prueba.
Normas generales

• El recipiente de la muestra deberá ir debidamente identificado y


acompañado de la petición rellenada por el facultativo.
• Las muestras deben estar libres de contaminación fecal o de papel
higiénico. Si hay posibilidad de contaminación con secreción vaginal o
menstruación puede ser necesario taponar la vagina o posponer la
prueba. La contaminación por bacterias alcaliniza la orina y provoca
turbidez y cambios de color y olor. Tener en cuenta que hay
medicamentos como la rifampicina que modifican el color y olor de la
orina y esto no debe ser tomado como anormal.
• El volumen de orina necesario depende del número de pruebas que se
van a realizar en el laboratorio. En general bastan 2 cc en niños
pequeños pero es recomendable obtener un volumen superior a 15 cc.
Si el volumen es inferior se puede hacer un examen con tiras reactivas.
Entre 3 y 10 cc ya se puede centrifugar para estudiar el sedimento.
• En general una orina más concentrada es preferible a una más diluida
para el análisis, por tanto si el análisis no es urgente la primera orina de
la mañana es la más adecuada ya que el paciente no ha bebido agua
durante las horas del sueño.
• Si la orina se recoge por micción espontánea desechar el primer chorro
y recoger la orina intermedia. Para recoger muestras de lactantes,
neonatos, prematuros y niños pequeños que no controlan sus esfínteres
se dispone de bolsas colectoras de orina con anillo adhesivo que rodea
los genitales. Si no se obtiene la orina en 20-30 minutos, la bolsa se
despega o se ensucia hay que cambiarla.
• Si estos métodos son inútiles la muestra se obtendrá por sondaje vesical
continuo o intermitente. A veces se utilizan técnicas más agresivas como
la aspiración supra púbica o cateterización uretral.
• Si el exterior del recipiente se contamina limpiarlo para evitar la
transferencia de gérmenes a los demás.
• Realizar el análisis durante los 15 minutos posteriores a la obtención de
la muestra ya que los eritrocitos, leucocitos y cilindros se descomponen
cuando la muestra permanece varias horas a temperatura ambiente y
varia la composición de la orina. Por ello las muestras deben refrigerarse
si no pueden estudiarse de inmediato. Si se utilizan tiras reactivas es
necesario que la orina este a temperatura ambiente, nunca refrigerada.
• A veces es necesario no exponer la muestra a la luz porque algunas
substancias se alteran como la bilirrubina que disminuye. Cubrir el bote
con papel de aluminio.

ORINA DE 24 HORAS PARA ANÁLISIS CUANTITATIVO

Introducción

La concentración de la orina varia en un periodo de 24 horas y por ello solutos


como hormonas, células, proteínas y electrolitos aparecen en mayor o menor
cantidad en determinadas horas del día dependiendo de la ingesta y actividad
del paciente entre otros factores.
La mejor manera de realizar un estudio fiable cuantitativo de estas substancias
es analizar muestras recogidas durante 12-24 horas como en el caso de
patologías nefrológicas donde es necesario conocer la función renal y
establecer que substancias se eliminan y como o en el estudio de la formación
de cálculos renales.

Material

Recipientes de plástico con capacidad suficiente 1000-2000 cc, limpios,


estériles y secos, herméticos con tapón de rosca, irrompibles, preferiblemente
opacos. También podemos cubrir con papel de aluminio si es preciso proteger
la muestra de la luz.

Normas generales

• En el periodo de recogida unas horas antes hay que restringir la


ingestión de líquidos y evitar la ingesta de alcohol, ciertos alimentos y
fármacos.
• Se indica al paciente que vacíe la vejiga a las 8 de la mañana al
levantarse y deseche esta primera orina. Todas las demás muestras
deben recogerse sin perder ninguna incluso la eliminada a las 8 de la
mañana del día siguiente cuando termina la prueba.
• Cada cantidad de orina eliminada se recoge en un recipiente pequeño
limpio o estéril y se vacía en el contenedor grande. A continuación se
mezcla la orina del contenedor con una varilla y se extrae una muestra
de unos 50 cc que se envía al laboratorio previamente identificada y con
un volante cumplimentado por el facultativo según protocolo que indique
además el total de la orina recogida.
• En caso de orina perdida, extraída del contenedor o desechada por error
y cuando se olvida recolectar parcial o totalmente alguna muestra debe
ser registrado y debemos plantearnos iniciar de nuevo el estudio sobre
todo en niños.
• El transporte al laboratorio será inmediato. Si no disponemos de
conservante se guardara el frasco en el refrigerador hasta su traslado.
Lo ideal es refrigerar a 4ºC en nevera todo el volumen de la muestra
durante todo el periodo de recogida. Esto impedirá la descomposición
bacteriana. La congelación es útil para retrasar la perdida de
substancias lábiles o cuando se quiera fraccionar la muestra para su
estudio.
• Muchos protocolos necesitan que añadamos conservantes químicos y
agentes antibacterianos y antimicóticos a los recipientes antes de
comenzar la recogida. El fin de estos es asegurar la integridad de la
muestra. Estas substancias disminuyen la oxidación y el crecimiento
bacteriano y evitan cambios en el pH manteniéndolo ácido. Los más
utilizados son el ácido bórico, benzoico, los fenoles, timol, tolueno,
formol y compuesto de mercurio.
• Hay determinaciones que requieren instrucciones especiales para la
recogida de orina de 24 horas, por ejemplo el ácido 5-hidroxiindalacético
donde no se pueden comer aguacates, ciruelas, nueces y berenjenas,
no administrar jarabes para la tos que contengan guayacolato de
glicerina y paracetamol 24 horas antes de la prueba y durante su
obtención.

UROCULTIVO

Introducción

El cultivo de orina es un análisis para determinar si existe o no infección de


orina y en caso que exista identificar con exactitud el germen responsable y
cuál es el antibiótico más adecuado. A veces la infección ya está evidenciada
por el análisis de anormales con presencia de nitritos y de leucocitos y
presencia de bacterias en el sedimento y el cultivo nos sirve de confirmación.
Consiste en sembrar la muestra de orina recogida con técnica estéril en un
medio de cultivo y esperar a que crezcan las bacterias. No es una prueba
inmediata y a veces hay que esperar días incluso semanas como el cultivo de
Lowestein para el diagnóstico de la tuberculosis.
Con un buen recuento de colonias se confirma el cultivo positivo identificando
exactamente el microorganismo y con el antibiograma sabemos cuál es el
antibiótico al que no tiene resistencias y va a eliminarlo.

Material

Envase de plástico irrompible, estéril, de boca ancha, seco, hermético con


tapón de rosca y capacidad 50 cc.
Normas generales

• Identificar la muestra correctamente según protocolo. Se debe


acompañar de un volante debidamente rellenado por el facultativo.
• La muestra debe obtenerse antes de administrar tratamiento antibiótico.
Si ya se ha iniciado hacer constar en la petición tipo, dosis y hora de la
última toma.
• Utilizar siempre que sea posible la primera micción de la mañana porque
las bacterias deben incubarse en la vejiga al menos 3-4 horas antes de
obtener un recuento de colonias de calidad con significado diagnóstico.
• Extremar la asepsia evitando la contaminación fecal, vaginal, menstrual
o partículas de papel higiénico.
• Evitar en lo posible que la muestra tenga contacto con los genitales
externos. Normalmente se encuentran bacterias en la porción distal de la
uretra y el perineo. Estos microorganismos son contaminantes de la
orina. Lavar los genitales con agua y jabón sin utilizar antisépticos de
dentro a fuera. Desechar la primera parte de la micción y recoger la
orina que se emite a continuación directamente en un frasco estéril.
• No tocar el interior del frasco ni del tapón.
• En niños mayores la orina se recoge igual que en los adultos bajo
supervisión del profesional.
• En niños pequeños, neonatos, prematuros, lactantes se utiliza una bolsa
colectora de orina estéril con anillo adhesivo que se coloca después de
lavar los genitales. Si no se consigue orina en 20-30 minutos, se
despega la bolsa o se ensucia, hay que sustituirla por otra.
• Cuando las circunstancias no nos permiten obtener la orina por micción
espontánea recurriremos al sondaje vesical continuo o intermitente
obteniendo la orina con técnica aséptica evitando llevar una infección
donde antes no la había. Si el sondaje es continuo y el catéter vesical
lleva instalado más de 24 – 48 horas puede estar colonizado por
múltiples cepas bacterianas y la prueba se falsea.
• La aspiración de orina por punción supra púbica evita que esta se
contamine por los gérmenes de la uretra y perineales, además evita la
contaminación inherente al sondaje vesical. Está indicada cuando hay
dificultad para obtener la muestra, cuando hay sospecha de infección
por anaerobios en pacientes pediátricos y cuando existe contaminación
o resultados dudosos después de tres uro cultivos realizados en las
mejores condiciones.
• Enviar rápidamente la muestra al laboratorio ya que la orina es un
excelente caldo de cultivo que favorece el desarrollo de los gérmenes y
falsea el recuento.
• Es necesario que el cultivo se realice dentro de la primera hora posterior
a su recolección y si esto no es posible debe mantenerse la muestra
refrigerada a 4º C hasta el momento de su procesamiento durante un
periodo no superior a 24 horas.
• Nunca han de emplearse conservantes convencionales en las muestras
para estudio bacteriológico.

DETECCIÓN DE DROGAS DE ABUSO Y MEDICAMENTOS EN ORINA.


TRIAGE.

Consiste en la detección en orina de sustancias especificas cuya presencia y


continua eliminación en el tiempo determina altas concentraciones de las
mismas.
En el paciente pediátrico se puede presentar intoxicación accidental y consumo
voluntario o inducido de estas sustancias.
El método triage rastrea tetrahidrocarbaminol, cocaína, barbitúricos,
benzodiacepinas, metadona, antidepresivos tricíclicos, opiáceos y anfetamina.
Consiste en una placa con un deposito donde se mezcla la orina y los
reactivos. Extendemos la muestra sobre un tampón donde aparece los
nombres de las sustancias a determinar y un control positivo de la prueba. En
unos minutos aparecerá una línea de positividad en la sustancia detectada y en
el control.

MUESTRAS DE ORINA EN ANATOMÍA PATOLÓGICA.

Consiste en el estudio de las células que se eliminan por la orina sobre todo
aquellas malignas procedentes de tumores, lesiones o malformaciones de la
vía urinaria desde el riñón hasta la vejiga y uretra. Se recoge la primera micción
matinal para obtener células frescas y cilindros durante tres días.
SISTEMA NERVIOSO

El sistema nervioso humano se compone de dos partes principales: el sistema


nervioso central y el sistema nervioso periférico. El sistema nervioso central se
compone del cerebro y la médula espinal, mientras que el sistema nervioso
periférico consiste en los nervios que se extienden a todos los órganos en el
cuerpo. El sistema nervioso autónomo es parte del sistema nervioso periférico
y comprende el sistema nervioso simpático y parasimpático.

NEURONAS: Son formaciones celulares muy especializadas que poseen la


capacidad para recibir estímulos externos e internos y conducir impulsos
nerviosos. Un estímulo es todo agente físico, químico o mecánico capaz de
desencadenar una reacción positiva o negativa en una célula o en un
organismo.

INVESTIGAR SNC, SNP, SNA, ETC.,

NORMAS GENERALES DE TRATAMIENTO DE MUESTRAS DE LÍQUIDO


CEFALORAQUÍDEO (LCR)
Introducción

El LCR baña el cerebro y la medula espinal y amortigua junto con las meninges
los traumatismos que pueda sufrir este tejido.
Es el vehículo de transporte de los nutrientes al cerebro, elimina los desechos y
compensa los cambios en el volumen y presión de la sangre intracraneal.
Cuando se produce cualquier alteración tanto en las meninges como en el
sistema nervioso central se liberan substancias o células anormales en el LCR
de modo que obteniendo unas gotas podemos estudiar estas estructuras y
generalmente aportan la información suficiente para llegar al diagnóstico
preciso de diversas patologías como infecciones meníngeas, enfermedades
desmielinizantes del sistema nervioso central y periférico.
Además podemos medir la presión de salida del LCR muy útil por ejemplo para
confirmar hemorragia.
El examen del LCR consiste en el estudio macroscópico, conteo de células,
cultivo, estudio bioquímico con determinación de proteínas totales, cloruros y
glutamina, estudio de hongos, serología infecciosa, citología, inmunofijación.

EXAMEN MACROSCÓPICO DEL LCR

El aspecto macroscópico del LCR es claro y transparente. El cambio de color y


opacidad denotan alteraciones como presencia de leucocitos que enturbian la
muestra, sangre más o menos hemolizada que da un color rosado o ictérido
por una hemorragia reciente o de varias horas de evolución. Proteínas y
coagulación espontánea son indicativas de obstrucción por encima de la zona
de punción.

RECUENTO CELULAR DEL LCR

El conteo de células del LCR es una prueba que mide la cantidad de hematíes
y leucocitos y puede ayudar a diagnosticar hemorragias, infecciones, tumores,
inflamaciones, abscesos y muerte por infarto de un área del sistema nervioso
central.
Si se encuentran hematíes puede ser indicio de hemorragia pero también
puede ser ocasionado por una punción lumbar traumática.
Se procede al recuento de los hematíes en los tres tubos y si están en cantidad
decreciente apoyan un origen puncional de la sangre. También se hace un
recuento leucocitario.
Centrifugamos el LCR, extendemos el sedimento y lo teñimos para el recuento
celular diferencial que también nos ayuda en el diagnostico de la enfermedad.
Un aumento de polinucleares sugiere enfermedad infecciosa bacteriana. Un
aumento de las células mononucleadas sugiere una enfermedad viral, fúngica o
inmunológica.
ANÁLISIS BIOQUÍMICO DE LCR

El estudio bioquímico del LCR es complementario de los anteriores. Las


variaciones en los niveles de diversas substancias orientan el diagnostico. Las
proteínas y la glucosa son los parámetros más significativos sobre todo cuando
se conoce su presencia en sangre. Por ejemplo en las enfermedades
infecciosas bacterianas o por hongos los niveles de glucosa disminuyen y en
las infecciones víricas y en las inmunológicas varían muy poco.

CULTIVO DE LCR

Con el cultivo se pretende identificar los microorganismos causantes de


infecciones del sistema nervioso.
Cuando se sospecha una infección se llevan a cabo los siguientes estudios:
• Tinción especial de Gram para realizar una distinción inicial del germen
Gram + o Gram – e instaurar el tratamiento antibiótico más idóneo sobre
todo en situaciones de urgencia.
• Tinción BAAR baciloscopia alcohol resistente y tinción de Ziehl para
detectar micobacterias.
• Tinción de tinta china cuyo resultado positivo aporta información en el
estudio de hongos.
• El resto de la muestra se siembra para su cultivo y al cabo de cierto tiempo
se consigue afinar mas y llegar a saber no el grupo sino el germen
concreto de que se trate. El crecimiento en el cultivo se observa cada 24
horas. El numero de gérmenes que hay en una muestra extraída del
organismo es escaso y esto hace que sea difícil verlos al microscopio. Por
eso se siembra en varios medios de cultivo según el germen del que se
sospeche con nutrientes y temperatura adecuada un tiempo variable.
Después se procede a su lectura al microscopio. Normalmente si hay
gérmenes suelen crecer y dar un resultado positivo. Sin embargo a veces a
pesar de existir gérmenes el resultado es negativo porque algunos son
extremadamente sensibles y mueren en cuanto salen del organismo. En
muchas ocasiones el facultativo debe orientar la terapéutica en base a la
clínica, tiempo de evolución y otros datos del LCR. Otras veces el
resultado se demora mucho porque todos los gérmenes no crecen a la
misma velocidad y como se requiere un numero determinado para detectar
resultados positivos pueden necesitarse a veces varias semanas. Lo
habitual son 7-15 días.
• Después realizaremos antibiograma.

Material
Tres tubos de plástico transparente estériles, secos, irrompibles y desechables,
herméticos con tapón de rosca, capacidad 10 cc.
Normas generales

• El método más común para recolectar una muestra de LCR es por


punción lumbar con técnica aséptica y aguja espinal en el interespacio
vertebral L3-L4 en niños grandes y L4-L5 en niños más pequeños. En
este nivel el espacio esta lleno de liquido y hay menos tejido nervioso
siendo el riesgo de lesión menor. Si se presentan contraindicaciones
como hernias medulares, deformidad o infección en la zona que
imposibilitan la punción o invalidan los resultados recurriremos a
métodos alternativos quirúrgicos como la punción cisternal o ventricular.
• Identificación de los tubos rotulados o etiquetados con nombre, servicio,
fecha y hora, tipo de muestra y numero de orden de extracción 1º, 2º o
3º.
• Petición rellenada por el facultativo según protocolo. La muestra se
obtendrá antes de administrar tratamiento antibiótico al paciente. Si
existe tratamiento antibiótico previo indicar en la petición tipo, dosis y
hora de la ultima administración.
• El LCR se recogerá con técnica aséptica por separado en tres tubos
estériles para los distintos estudios.
• Evitar tocar el interior del tubo o del tapón.
• Tras la punción se medirá la presión de salida del LCR.
• Se obtendrán de 3 a 6 cc de liquido para evitar accidentes por
descompresión. Cada bote se intentara llenar secuencialmente con al
menos 1 cc.
• El tubo 1º se destinara preferentemente al examen bioquímico. El tubo
2º se enviara al servicio de anatomía patológica para el examen
citológico. El tubo 3º necesariamente estéril se enviara al laboratorio de
microbiología para su tinción, cultivo y antibiograma. Se procurara no
llenar este tubo el primero ya que es más fácil que este contaminado con
gérmenes de la piel o una mala técnica aséptica.
• El envío debe ser rápido y se deberá sembrar y teñir inmediatamente. Si
esto no fuera posible hay que conservar la muestra hasta su
procesamiento en estufa a 35-37º C. Nunca a temperatura ambiente ni
refrigerada. Debemos evitar la perdida de viabilidad de los
microorganismos sensibles a bajas temperaturas.
• Cuando el volumen de LCR obtenido sea pequeño y no sea suficiente
para los tres tubos debemos establecer prioridades en el procesamiento
en función del agente etiológico más probable en el cuadro clínico. Si se
sospecha infección se enviara al laboratorio de microbiología. Si se
sospechan otros problemas se hará estudio macroscópico, bioquímico,
etc.
SISTEMA LINFÁTICO

El sistema linfático es uno de los más importantes del cuerpo, por todas las
funciones que realiza a favor de la limpieza y la defensa del cuerpo.

Está considerado como parte del sistema circulatorio porque está formado por
conductos parecidos a los vasos capilares, que transportan un líquido llamado
linfa, que proviene de la sangre y regresa a ella. Este sistema constituye por
tanto la segunda red de transporte de líquidos corporales.

Todos los tejidos blandos del cuerpo están bañados por un líquido acuoso
llamado linfa y es precisamente este sistema en encargado de transportarlo.

INVESTIGAR ÓRGANOS, LOCALIZACIÓN Y FUNCIÓN, ETC.

SISTEMA ENDOCRINO

Las glándulas endocrinas segregan hormonas (mensajeros químicos) en el


torrente sanguíneo, para que éste las transporte a diversos órganos y tejidos
en todo el cuerpo. Por ejemplo el páncreas que segrega insulina, que le
permite al cuerpo regular los niveles de azúcar en la sangre.

Las actividades de las distintas partes del cuerpo están integradas por el
sistema nervioso y las hormonas del sistema endócrino. Las glándulas del
sistema endócrino secretan hormonas que difunden o son transportadas por el
torrente circulatorio a otras células del organismo regulando sus actividades.

Una hormona, es una sustancia secretada por células de una parte del cuerpo
que pasa a otra parte, donde actúa en muy pequeña concentración regulando
el crecimiento o la actividad de las células. En el sistema endócrino
distinguimos tres partes: célula secretoria, mecanismo de transporte y célula
blanco, cada una caracterizada por su mayor o menor especificidad. En general
cada hormona es sintetizada por un tipo específico de célula.

La secreción se verifica mediante glándulas diferenciadas, las cuales pueden


ser exócrinas (de secreción externa) o endócrinas (de secreción interna).
Llamamos glándulas exócrinas a las que están provistas de un conducto por el
que vierten al exterior el producto de su actividad secretora, tales como el
hígado, las glándulas salivales y las sudoríparas.

INVESTIGAR GLÁNDULAS, LOCALIZACIÓN, HORMONAS Y FUNCIÓN,


ETC.,

SISTEMA REPRODUCTOR

Es un conjunto de diferentes órganos encargado de la función vital de la


reproducción. La condición de función vital es debida no a un solo individuo
sino al conjunto de la especie.
Un individuo puede no tener hijos y no se muere por ello. Pero si ningún
individuo de la especie tuviera hijos la especie desaparecería. Por eso es una
función vital. La reproducción humana es una reproducción sexual.
Los seres humanos, se reproducen por medio de gametos; es decir, por células
sexuales llamadas espermatozoides (para los hombres), producidos en los
testículos y por óvulos (para las mujeres), elaborados en los ovarios. Además
de ser el sitio de producción de gametos, las glándulas ováricas y testiculares
segregan hormonas responsables de los caracteres sexuales femeninos y
masculinos, respectivamente.
INVESTIGAR APARATO REPRODUCTOR MASCULINO Y FEMENINO,
ÓRGANOS, FUNCIÓN, LOCALIZACIÓN, FECUNDACIÓN, EMBARAZO,
ETC.,

RECOLECCIÓN DE MUESTRAS DE EXUDADO URETRAL, PERIANAL Y


VAGINAL.

Uretra masculina:
• Indicar al paciente que debe abstenerse de orinar al levantarse y que
podrá hacerlo una vez que se practique la toma de muestra uretral.
• Retractar el prepucio del paciente ( si es necesario) y limpiar con gasa
seca y estéril el meato urinario.
• Introducir hisopo o asa bacteriológica de fibra plástica desechable de
punta estériles, muy cuidadosamente a través del orificio uretral (
aproximadamente 1 a 2 centímetros)
• Realizar procedimientos de extendidos en laminas portaobjetos, siembra
en medios de cultivo adecuadamente seleccionados, investigación
inmunológica de otros gérmenes ( Chlamydia, Microplasma, etc.,)
• Colocar el hisopo en tubo de vidrio estéril con tapa, que contenga 1ml de
solución salina estéril.

Próstata:

Si el médico solicita examen de sangre de antígeno especifico de próstata


(PSA), no debe realizar antes de quince días posteriores a un masaje
prostático. (el masaje prostático aumenta normalmente los niveles de antígeno
especifico de próstata).

Mucosa genital masculina y mucosa perianal:


- Raspar cuidadosamente el area afectada, con cuchilla estéril de bisturí
romo, si existen vesículas, se podrán puncionar con lanceta estéril, en
caso de secreción, utilizar un hisopo impregnado en agua destilada o
solución salina estéril.
- Depositar las muestras en recipiente estéril con tapa.
- Se recomienda el procesamiento inmediato de las muestras.
Muestras vaginales:
Interrogar al paciente sobre:
- Medicamentos que esté tomando
- Óvulos o antisépticos vaginales que se esté aplicando
- Utilización de dispositivo intrauterino.
- Edad
- Fecha de la ultima menstruación
- Indicar a la paciente que el día del examen, no debe hacerse baño de
ducha vaginal.
- Explicar a la paciente el procedimiento que se le practicara.
- Introducir especulo vaginal metálico o de plástico desechable,
asegurarlo correctamente, si la paciente es una niña no utilizar especulo
vaginal advertir a la persona responsable de la niña sobre el
procedimiento que se realizara, si la paciente es mayor y niega haber
tenido relaciones sexuales, evitar utilizar igualmente especulo vaginal.
- No utilizar lubricantes que faciliten la introducción del especulo (los
lubricantes producen interferencia en los resultados).
- Medir el pH vaginal y anotar el resultado
- Tomar muestras de ex cérvix y fondo de saco posterior con aplicador,
estéril hacer frotis y extendidos para la coloración de Gram.
- Tomar con un nuevo aplicador, muestras de cérvix y fondo de saco
posterior coloca el aplicador en tubo de vidrio estéril con tapa, que
contenga un ml de solución salina estéril al 0.85% (muy útil para
investigar Trichomonas).
- Tomar con un nuevo aplicador estéril, muestra de endocérvix, hacer
frotis y extendidos para coloración de Gram.
- Tomar con un nuevo aplicador estéril, muestras de endocérvix, sembrar
en medios de cultivo apropiados.
- Procesar las muestras antes de dos horas, todo el material que se utilice
para la recolección de muestras, debe marcarse y rotularse
correctamente, indicando el lugar de procedencia de la muestra.
-
Prueba de moco cervical (cristalización del moco, prueba del helecho,
arborización del moco):

- Indicar a la paciente que el día del examen no debe hacerse baño de


ducha vaginal.
- Explicar a la paciente el procedimiento que se le practicara.
- Introducir especulo vaginal metálico o de plástico desechable,
asegurándolo correctamente.
- No utilizar lubricantes que facilitan la introducción de especulo.
- Introducir aplicador de algodón estéril y rotarlo sobre el cuello del útero,
tomando la mayor cantidad de muestra de moco cervical posible.
- Extender la muestra de moco cervical sobre lamina portaobjetos de
vidrio.
- Dejar secar la muestra a temperatura ambiente no se utilizan tinciones.
- Inmediatamente después de haber secado completamente el extendido
de la lamina, observar al microscopio con objetivo de bajo aumento si
existe fenómeno de arborización.

Mucosa vaginal:

- Abstenerse de utilizar antisépticos o medicamentos de aplicación


intravaginal tres días previos al estudio.
- Introducir especulo metálico estéril o de plástico desechable. No utilizar
lubricantes.
- Tomar con hisopo impregnado en agua destilada o solución salina
estéril, la muestra deseada.
- Coloca el hisopo en recipiente estéril con tapa, que contenga unas
pocas gotas de agua destilada o solución salina estéril.
- Coloca una de las muestras tomadas en tubo de vidrio estéril con tapa,
que contenga un ml de hidróxido de potasio (KOH) al 10 %.
- Procesar las muestras antes de dos horas.
-

Lesiones y ulceras en genitales (chancro blando, chancro sifilico, etc.)

- utilizar guantes estériles y desechables.


- limpiar con gasa y solución salina estéril, el área de la lesión, raspara
suavemente el interior de la lesión, procurando que sangre ligeramente.
- Con otra gasa se remueven las primeras gotas de sangre/suero y se
repite la limpieza hasta que solamente se aprecie un exudado claro sin
sangre.
- Obtener el exudado de la parte interna y más profunda de la lesión con
un tubo capilar, asa bacteriológica o punta de cubreobjetos estériles.
- Colocar el material obtenido entre lámina portaobjetos y laminilla
cubreobjetos estériles (preparación en fresco para la observación con
microscopio con campo obscuro).
- Este procedimiento se recomienda igualmente en situaciones presuntas
lesiones sifilíticas en membranas mucosas (boca, ano, etc.)
Recolección de muestra de semen

Consiste en el estudio una muestra de semen del paciente para su análisis


cuantitativo y cualitativo en un laboratorio especializado. El análisis cuantitativo
del semen permite conocer el volumen espermático o cantidad de esperma
eyaculando así como la concentración o número de espermatozoides por
milímetro de semen analizado. El análisis cualitativo del semen permite
conocer características específicas de los espermatozoides como la
morfología, movilidad y vitalidad.

Técnica

La muestra se obtiene mediante postmasturbacion. La muestra debe ser


depositada en un recipiente específico para ello, estéril y cerrado, recogiéndose
la totalidad del eyaculado. La recogida de la muestra puede realizarse en el
domicilio del paciente o en el propio consultorio, en cualquiera de los casos,
debe ser entregado para su estudio en un plazo máximo de una hora después
del eyaculado.

En general es necesario la toma y estudio de la segunda muestra entre 3-4


semanas después de la primera para confirmar los estudios obtenidos. Las
muestras obtenidas tras una relación sexual o contenida en un preservativo no
son validas para su estudio al tratarse de muestras no estériles.

Preparación del estudio

Se debe mantener abstinencia sexual mínima de 3-5 días y máxima de 7 días


previos a la recogida para garantizar una buena muestra. Dede evitarse la
recogida de la muestra si el paciente se encuentra bajo un proceso febril o si se
encuentra realizando determinados tratamientos, en cuyo caso deberá
consultar previamente a su médico.

Para que se realiza el estudio

Es una prueba sencilla y segura, muy utilizado en el campo de la Andrología


ya que aporta información muy valiosa para el médico y el propio paciente. Muy
utilizado en estudios de fertilidad masculina y de planificación familiar ya que
permite detectar de forma rápida alteraciones espermáticas que impiden
conseguir un embarazo y que pueden ser susceptibles de tratamiento.
Al mismo tiempo se utiliza como prueba de Screening tras la práctica de una
Vasectomía para asegura la eficacia de la misma.
ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

Los sentidos nos proporcionan la información vital que nos permite


relacionarnos con el mundo que nos rodea de manera segura e independiente.
Esto, por medio de las sensaciones, que son el mecanismo que tiene nuestro
cuerpo para procesar todos los estímulos que recibe: luz, sonidos, sabores, frío
o calor, dolor, olores, incluso las caricias, cosquillas y besos.

Tenemos cinco órganos de los sentidos: la piel, que nos permite el tacto;
los ojos, que nos proporcionan la vista; los oídos, que además de captar los
sonidos nos entregan el equilibrio; la nariz, que nos ayuda a percibir los olores,
función que denominamos olfato; y, la lengua, que nos da la posibilidad de
distinguir una compleja gama de sabores, el gusto.

INVESTIGAR PARTES DE CADA UNO DE LOS SENTIDOS, FUNCIÓN, Y


COMO SE LLEVA A CABO, ETC.,
Recolección de muestras para estudio de hongos.

Escamas:
- Interrogar al paciente sobre uso de talcos o cremas que interfieren
con el examen.
- Abstenerse de tratamiento antimicótico 10 días previos al estudio.
- Limpiar el área de toma de muestra con gasa humedecida en agua
destilada estéril o alcohol ( no debe utilizar algodón en la limpieza del
área infectada).
- Raspar cuidadosamente cuchillo estéril de bisturí los bordes de la
lesión ( tomar muestra de diferentes lesiones).
- Colocar las escamas desprendidas sobre un portaobjetos de vidrio
estéril o dentro de caja petri estéril.
- Si existen vesículas, deben romperse con la punta de la cuchilla o de
una lanceta estéril y su contenido en los recipientes indicados.
- Puede colocarse también cinta adhesiva transparente sobre la lesión
y después de haber presionado la lesión con la misma, retirarla y
posteriormente pegar la cinta en el portaobjetos.
- Procurar tomar muestras suficientes para examen directo y cultivos.
- Procesar las muestras antes de 2 hrs.

Uñas:
- Remover esmaltes de las uñas tres días antes del estudio..
- Abstenerse de tratamiento antimicótico local 15 días previos al estudio (
en caso de tratamiento sistémico suspenderlo y realizar el estudio entre
2 y 6 meses después).
- Limpiar el área de toma de muestra con gasa humedecida con agua
destilada, estéril o alcohol ( no utilizar algodón)
- Raspar con cuchilla estéril de bisturí la zona de la placa ungueal
afectada, de extremo distal o proximal.
- Si la lesión se encuentra en la región distal de la uña, cortar con tijeras o
cortaúñas estériles la porción afectada.
- Colocar el material recolectado en una caja de petri estéril.
- Procurar tomar muestras suficientes para examen directo y cultivos.
- Procesar las muestras antes de 2 hrs.

Cabellos:
- Elegir con lupa los cabellos afectados (opacos, descoloridos, con nudos,
quebradizos, etc.,)
- Cortar con tijeras cabellos elegidos y depositarlos en caja petri estéril.
- Si se aprecia descamación en el cuero cabelludo recolectar escamas del
mismo.
- Deben recolectarse por lo menos 5 cabellos.
- Procesar la muestra antes de 2 hrs.
Recolección de muestras oculares y óticas.

Material ocular:
Los procesos infecciosos en los ojos incluyen en la mayoría de los casos,
conjuntivitis, blefaritis, ulcera de cornea y orzuelos. Se observa en general
escaso número de bacterias patógenos en exámenes directos después des su
coloración. En los cultivos también son escasos los crecimientos abundantes
de microorganismos, debido a la acción antibacteriana de las lagrimas y el
arrastre que estas producen constantemente.

- No utilizar agentes locales a la toma de muestra si ya han sido


aplicados, el paciente deberá de suspenderlos durante 24 hrs y asistir al
laboratorio para la toma de muestra.
- Colocar la muestra en tubo de vidrio estéril con tapa que contenga
solución salina estéril.
- Realizar extendidos en portaobjetos de vidrio, que serán coloreados
posteriormente.
- Realizar siembras inmediatas en medios de cultivo seleccionados.

Recolección de muestras en piel:


Las lesiones en piel y mucosas pueden ser una manifestación de micosis
sistémica diseminada. La muestra se tomara inmediatamente de la
escarificación de la lesión en caso de que no este ulcerada con presión de los
bordes laterales de la misma, realizando improntas por oposición directamente
sobre la lesión. En caso que sean microabscesos se escarificara y se tomara el
contenido del mismo para las muestras. En las lesiones costrosas se extrae la
costra y luego se comprime los bordes de la lesión. Las muestras de mucosa
oral se toman por raspado con hoja de bisturí, directamente de la lesión
preferentemente de los bordes.
REFERENCIAS.

-
Manuales de funcionamiento: “ Laboratorio de análisis clínicos del
hospitalito”
Q.F.B. Rossana Angela Saudino Schaefer.

- Manual de Realizar toma de Muestras Biológicas recopilado por Q.F.B.


Marcela Gómez Medina.

- Derricson, G. J.-B. Principios de Anatomía y Fisiología. Buenos Aires,


Bogota, México, Madrid: Medica panamericana.
 
- Moran Villatoro, L. (2001). Obtención de muestras sanguineas de calidad
analitica: mejoria continua de la etapa analitica. Madrid España: Medica
Panamericana.
 
- Prieto, S. A. (1993). Laboratorio Clínico Principios Generales. Madrid
España.
- http://books.google.com.mx/books?id=X5pmqV_cvOsC&pg=PA40&lpg=PA40&dq=labo
ratorio+clinico+principios+generales+santiago+prieto&source=bl&ots=CNNpDDPRtN&
sig=aiI8ONJ-­‐CHpuD34I4buEN0qxxtc&hl=es-­‐
419&sa=X&ei=dF3TUrOXMIH9oATkqIC4BQ&ved=0CC4Q6AEwAQ#v=onepage&q&f=fal
se  
 
 
- http://www.medigraphic.com/anuncios/pdfs/terres/Cap2.pdf        (CAPITULO  DE  
LABORATORIO  CLINICO)  
 

También podría gustarte