Economia Politica 2
Economia Politica 2
Economia Politica 2
Carlos Marx nació en Tréveris en 1818 - 1883, filósofo, sociólogo y economista alemán, fundador del
socialismo científico. Sus primeros escritos se circunscribieron a la crítica de la dialéctica Hegeliana
impregnados de elementos económicos, pero recién en 1845 se interesa por la Economía Política. En
esta época conoce a F. Engels que fue el amigo y colaborador de toda su vida.
Sus trabajos económicos más importantes comenzaron en 1847 con "La miseria de la filosofía" y en 1848
con el Manifiesto Comunista escrito en colaboración con Engels. Se establece en Londres donde estudia
sistemáticamente la economía política clásica y empieza a estructurar sus nuevas teorías. En 1859
publicó su crítica a la Economía Política que contiene el germen del capital 1867, del cual solamente un
libro público en vida, los demás lo haría Engels. El marxismo tiene tres partes y tres fuentes.
Comprende la filosofía, la economía política y la teoría de socialismo científico y cuyas fuentes
representan la filosofía idealista alemana (Hegeliana), el socialismo utópico francés ( Fourier, Owen,
Saint Simon) y la Economía Política clásica inglesa,( A. Smith y D. Ricardo), de la cual extrae críticamente
el fundamento para su teoría del valor.
El marxismo contiene básicamente los siguientes puntos: Un análisis objetivo del sistema económico de
la sociedad y del hombre como productor social de sus medios de subsistencia. Una investigación del
problema de la circulación de mercancías que permite reformular la teoría del valor, resolviendo la
contradicción de la escuela clásica y la formulación de la teoría de los medios de producción.
Marx comienza su análisis del capitalismo por la mercancía. Dice. Bajo el capitalismo, todo, desde un
minúsculo alfiler hasta una fábrica gigante de nuestros días e incluso la fuerza de trabajo del hombre se
compra y se vende y, reviste la forma de mercancía. Las relaciones entre los hombres en la sociedad se
traducen en relaciones entre mercancías, la mercancía es la célula económica de la sociedad burguesa.
De igual modo que en una gota de agua se refleja el mundo circundante, en la mercancía se reflejan
todas las contradicciones fundamentales del capitalismo.
La investigación de la mercancía y de la producción mercantil le permitió a Marx poner en claro la
esencia de las relaciones capitalistas de producción.
En la producción mercantil, los productos que se elaboran, en primer lugar, satisfacen una determinada
necesidad del hombre y en segundo lugar, no se destinan al consumo personal sino a la venta, al cambio
en el mercado. Para que surja y exista la producción mercantil, deben darse dos condiciónes
importantísimas, la división social del trabajo. Esto significa, que la producción está dividida entre los
hombres o grupos de hombres, donde por ejemplo unos producen alimentos, vestidos, tejidos, otros
calzados, los otros artículos de uso doméstico, otros instrumentos de trabajo y así sucesivamente. Para
satisfacer sus necesidades, a estos hombres les es preciso intercambiar los frutos de su trabajo, cuanto
más dividido está el trabajo en la sociedad, más ramas de la producción existen y mayor es el grado de
dependencia mutua entre los productores. Es sabido que esta condición surgió en la comunidad
primitiva. El cambio de mercancías, escribió Lenin, es "la relación más sencilla, corriente, fundamental,
1
masiva y común, que se encuentra miles de millones de veces en la sociedad capitalista, por eso, es la
mercancía esta célula económica del capitalismo".
La división social del trabajo no es más que una de las condiciones necesarias para que se dé la
producción mercantil. Otra condición indispensable es la existencia en la sociedad de distintos
propietarios de los medios de producción. Esta condición surgió en el periodo de descomposición de la
sociedad primitiva. Por lo tanto, constituye la base de la producción mercantil la división social del
trabajo y la existencia de distintos propietarios de los medios de producción en la sociedad.
La mercancía es un hecho contradictorio, una unidad compleja que encarna la unidad de valor de uso y
valor de cambio. En primer lugar, satisface una determinada necesidad del hombre, en segundo lugar,
no se produce para el propio consumo, sino con destino a la venta, al cambio en el mercado.
Al analizar la mercancía se distingue en ella dos aspectos íntimamente unidos, dos propiedades: El valor
de uso y el valor de cambio.
La propiedad que posee la mercancía de satisfacer una u otra necesidad humana se llama valor de uso.
La necesidad satisfecha por la mercancía puede ser de la índole más variada. La mercancía puede ser un
objeto de primera necesidad, como los alimentos, la ropa, el calzado, o puede ser también un objeto de
lujo, vinos caros, muebles de lujo, etc., o puede ser también un medio de producción como las
maquinas, equipos, etc.
Cada objeto puede tener más de un valor de uso, esto depende del desarrollo que han alcanzado las
fuerzas productivas.
En la producción mercantil se opera un constate proceso de cambio de unos valores de uso por otros,
manteniendo una determinada relación cuantitativa, por ejemplo, un hacha es igual a 20 Kg de grano,
2
esta relación cuantitativa sobre cuya base se cambia un valor de uso por otro valor de uso, es el valor de
cambio.
Al analizar el valor de cambio de la mercancía surgen inmediatamente dos preguntas: 1. ¿Sobre qué
base se equiparán mercancías de distintas cualidades? 2. ¿Por qué distintas mercancías se equiparán
entre sí en una proporción determinada, en una cantidad determinada?
Si las mercancías, con cualidades muy distintas se equiparan en el cambio, ello quiere decir que
encierran algo que les es común. Este algo común consiste en que todas las mercancías han sido
creadas por el trabajo humano. La substancia social común a todas las mercancías es el trabajo y no
simplemente trabajo, sino, trabajo social.
Las mercancías pueden equipararse las unas a las otras porque en cada una de ellas se ha invertido
cierta cantidad de trabajo encierran igual cantidad de trabajo. Una mercancía tiene valor por ser la
cristalización del trabajo social. Las mercancías son valores debido a que son producto del trabajo
humano.
EL VALOR
Hemos visto que la mercancía posee dos propiedades, que encarna la unidad del valor de uso y el valor
de cambio. ¿A qué se debe este doble carácter de la mercancía? El doble carácter de la mercancía
responde al doble carácter de trabajo, creador de las mercancías. Es por una parte trabajo concreto y
por otra, trabajo abstracto.
El trabajo concreto es el invertido bajo la forma determinada, útil y con un fin concreto. El hombre no
trabaja en general, su trabajo es, el de zapatero, el de un agricultor, el de un minero, el de un petrolero,
el de un profesional etc. Los diversos tipos de trabajos concretos se diferencian unos de otros. Por sus
peculiaridades cualitativas, procedimientos profesionales, por los instrumentos y mariales empleados y
finalmente por sus resultados, es decir, por los valores de uso creados. El trabajo concreto crea el valor
de uso de la mercancía.
El trabajo abstracto. Al fijarse uno en los distintos tipos de trabajo concreto, se observará en ellos un
rasgo común: la inversión de trabajo humano en general, es decir, el gasto de energías musculares,
cerebrales, nerviosas, etc. El trabajo concebido independientemente de la forma concreta que reviste,
como inversión de la fuerza humana en general, es el trabajo abstracto. El trabajo abstracto crea el valor
de cambio de la mercancía. El trabajo concreto como creador de valor de uso siempre ha existido y
jamás dejará de existir, el trabajo abstracto sólo es inherente a la producción mercantil.
En la producción mercantil, el trabajo está dividido en la sociedad, y cuanto mayor sea esta división del
trabajo, más ramas de la economía y de la producción existen, mayor es el grado de dependencia mutua
entre los productores. El trabajo de cada productor de mercancías es una parte del trabajo social y
reviste carácter social. Pero en la sociedad donde existe la propiedad privada sobre los medios de
producción, los productores de mercancías administran su economía a parte de los demás, están
3
divididos, por esta razón, su trabajo, que de hecho es trabajo social se manifiesta bajo la forma de
trabajo privado.
Aquí permanece oculto el carácter social del trabajo. El carácter social del trabajo no se exterioriza más
que en el cambio. Precisamente, en el cambio de mercancías se revela que el trabajo privado del
productor aun siendo directamente privado es al mismo tiempo trabajo social, es una parte del trabajo
social.
En virtud de que el trabajo privado del productor de mercancías, aun siendo directamente privado
reviste al mismo tiempo carácter social, surge la contradicción principal de la producción mercantil
simple: La contradicción entre trabajo privado y trabajo social. Dicha contradicción se pone de
manifiesto en el proceso del cambio. Unos productores venden sus mercancías y otros no lo consiguen,
no pueden vender.
Si el productor no puede vender, quiere decir que su trabajo privado no es reputado, no es apetecido no
es necesario para la sociedad. Es trabajo inútil.
La contradicción entre trabajo privado y el trabajo social conduce a la ruina de unos productores y el
enriquecimiento de otros. Los que logran vender su mercancía se enriquecen y acumulan riqueza, los
otros desaparecen.
Como el valor de la mercancía es creado por el trabajo, la magnitud del valor está determinada por la
cantidad de trabajo que encierra la mercancía, los productores de mercancías son muchos y la cantidad
de trabajo que invierten en la producción de mercancías iguales no es la misma, por eso, la magnitud no
puede medirse por el trabajo que ha invertido cada productor por separado.
En caso contrario no existiría magnitudes únicas de valor, pero en la realidad, las mercancías iguales
poseer un valor igual. La magnitud del valor de las mercancías se determina, no por el tiempo de trabajo
individual de cada productor aparte, sino por el tiempo de trabajo socialmente necesario para la
producción de la mercancía en cuestión.
Por tiempo de trabajo socialmente necesario se entiende el que se requiere para producir una
mercancía cualquiera en las condiciones sociales medias de producción en la rama dada, es decir, con el
nivel tecnológico medio, el grado medio de habilidad de los productores y la intensidad media de
trabajo.
La magnitud de tiempo de trabajo socialmente necesario se modifica al cambiar la productividad del
trabajo. La productividad del trabajo se expresa en la cantidad de producción lograda en una unidad de
tiempo de trabajo. Se entiende por elevación de la productividad del trabajo, todo cambio en el proceso
laboral que reduzca la inversión de trabajo por cada unidad de producción. Cuanto mayor la
productividad del trabajo o más producción se logre en un periodo de tiempo de trabajo, menor será el
valor de la mercancía. Y a la inversa, cuanto más baja la productividad del trabajo, tanto más tiempo de
trabajo socialmente necesario, tanto mayor su valor. La productividad del trabajo se halla en proporción
inversa al valor de cada unidad de mercancía. Por tanto, se desprende que el TTST = f (productividad del
trabajo, la intensidad del trabajo y el desarrollo de las fuerzas productivas)
Se debe distinguir la productividad de la intensidad de trabajo. La intensidad de trabajo se determina
por el trabajo invertido en una unidad de tiempo de trabajo, la variación de la jornada de trabajo, es una
manifestación del aumento de la intensidad de trabajo y que la misma, es indiferente a los cambios
tecnológico y la productividad del trabajo.
EL DINERO
4
El valor no es una propiedad física o cualidad de la mercancía, por más que uno se fije en la mercancía,
no logrará ver su valor, cuando preguntamos cuánto cuesta una u otra mercancía, nos responden que
cuesta tantos Bs, $us, $ etc. Se llega así a la conclusión de que el valor encerrado en la mercancía se
manifiesta bajo la forma de dinero, se expresa en dinero.
En efecto, el dinero cumple una función social muy importante en la producción mercantil: es la
mercancía que sirve para expresar y medir el valor de todas las demás mercancías, la producción
mercantil se halla dividida en dos polos en uno se encuentra el dinero y en el otro las demás mercancías.
Hubo tiempos en que el valor de una mercancía se expresaba en otra mercancía. De toda la masa de
mercancías se destacó una que pasó a desempeñar el papel de equivalente universal de valor, es decir,
de expresión universal del valor. Esta mercancía, es precisamente el dinero. El dinero, es una mercancía
al igual que cualquier otra mercancía, el oro y la plata poseen su valor, ya que en la extracción de dichos
metales se ha invertido trabajo humano, trabajo social. La finalidad social más importante del oro y de
la plata consiste en ser el equivalente universal de valor, o sea, servir de material para expresar el valor
de todas las demás mercancías.
En la producción mercantil el dinero cumple varias funciones: Es medida del valor de las mercancías, es
medio de circulación, es medio de acumulación y atesoramiento, es medio de pago y es dinero mundial.
a) La función fundamental del dinero es servir de medida de valor, quiere decir que con ayuda del
dinero se mide el valor de todas las demás mercancías. El valor de la mercancía expresado en
dinero se llama precio. Precio es, la expresión en dinero del valor de la mercancía. D M D
b) La segunda función del dinero es la de medio de circulación. Desde que apareció el dinero, el
cambio de una mercancía por otra mercancía se efectúa a través del dinero, la mercancía se
cambia por dinero, y luego éste se compra otra mercancía, así el dinero hace las veces de
intermediario en la circulación de mercancías. M D M
c) Con el desarrollo de la economía mercantil, el dinero pasa a desempeñar la función de medio de
acumulación o medio de atesoramiento, el dinero es el exponente universal de la riqueza,
poseyéndolo se puede adquirir cualquier mercancía. D M D´
d) Las mercancías no se venden siempre por dinero al contado. Existe la compra venta a crédito, en
un plazo. Cuando vence el plazo, el dinero pasa de las manos del comprador a las del vendedor,
en este caso es medio de pago.
e) En el mercado mundial, según Marx, el dinero se despoja de su vestimenta nacional y abandona
su forma de moneda para recobrar su forma originaria: la de barras de oro y plata. En el
mercado mundial, en la circulación entre países, el oro es el medio universal de compra, es
medio universal de pago y el exponente universal de la riqueza social.
5
La ley del valor, es la ley económica de la producción mercantil según la cual la producción y el cambio
de mercancías se efectúa en base al trabajo socialmente necesario para producirlas. Esto significa que
los precios de las mercancías descansan sobre la cantidad de trabajo socialmente necesario para
producirlas, por tanto, los productores de mercancías que invierten en su producción más trabajo del
socialmente necesario, se hallan en condiciones desventajosas, al vender su mercancía solo recuperan
una parte del trabajo invertido, y a la inversa, saldrán beneficiados los productores de mercancías cuyos
costos individuales sean equivalentes o inferiores a los gastos socialmente necesarios para producirlos.
Por tanto, La ley de valor impulsa a los productores privados a desarrollar las fuerzas productivas, los
que se anticipan a aplicar una máquina más perfecta, producen sus mercancías con menos gastos que
los necesarios desde el punto de vista social. Mientras tanto, venden sus mercancías al precio que
corresponde al coeficiente de trabajo socialmente necesario. Obtiene más dinero que los otros, se
enriquecen, y ello anima a los otros productores a introducir en sus empresas las mejoras tecnológicas
necesarias, los impulsa a ser innovadores.
EL FETICHISMO DE LA MERCANCIA
CAPITAL Y PLUSVALÍA
EL SALARIO EN EL CAPITALISMO
El desarrollo de producción mercantil en una determinada fase del desarrollo de la sociedad conduce a
la aparición del capitalismo, ¿Qué es el capitalismo? Lenin dio una definición sencilla y clara "se
denomina capitalismo a la organización de la producción en que la tierra, las fábricas, los bancos, el
comercio y los instrumentos de producción etc. Pertenecen a un pequeño número de terratenientes y
capitalistas, mientras que la masa del pueblo no posee ninguna o casi ninguna propiedad y debe por lo
mismo alquilar su fuerza de trabajo". En el capitalismo los trabajadores son seres personalmente libres,
pero, poseyendo la libertad personal, los obreros están privados de los medios de producción y de los
medios de existencia, por ello, amenazados de muerte por el hambre, se ven forzados a trabajar libre y
voluntariamente para los capitalistas.
6
toda clase de riquezas, mientras que los segundos continuaron siendo vagos y pobres. Esta explicación
no tiene nada que ver con la realidad. Para el surgimiento del capitalismo son indispensables dos
condiciones fundamentales: la primera, la existencia de seres personalmente libres, pero carentes de
medios de producción y de existencia, lo que los obliga a vender su fuerza de trabajo, y segundo,
grandes sumas de dinero y medios de producción en manos de personas particulares. Estas dos
condiciones comenzaron a crearse en las entrañas del régimen feudal.
El contenido del proceso que se denomina acumulación originaria de capital, consiste en crear las dos
condiciones indispensables para el surgimiento del capitalismo. “la acumulación originaria no es más
que el proceso histórico de disociación entre el productor directo y los medios de producción” escribió
Marx. Este proceso constituye la prehistoria del capital.
En Inglaterra se produjo de la forma más típica de acumulación inicial de capital, los lores se apoderaban
de las tierras comunales y campesinas e inclusive expulsaban a los campesinos de sus propias casas. La
burguesía naciente recurrió asimismo a otros métodos de usurpación, como por ejemplo la apropiación
de tierras del Estado mediante procedimientos fraudulentos y la depredación de los bienes de la iglesia.
Como consecuencia, Enormes masas de población, privados de medios de vida, se convertían en
vagabundos, mendigos y bandoleros.
El poder estatal promulgó leyes crueles, denominadas "legislación sanguinaria" por su crueldad, contra
los despojados de sus bienes, que intentaban defender su propiedad. Se recurría a la tortura, al látigo y
el hierro candente para obligarlos a ir a trabajar en las empresas capitalistas y someterlos a la disciplina
del trabajo asalariado. Al despojar a los campesinos de la tierra se lograba un doble objetivo, en primer
lugar, la tierra paso a ser propiedad privada de un grupo relativamente pequeño de personas, en
segundo lugar, se aseguró una abundante afluencia de obreros asalariado a la industria. Así se creó la
primera condición indispensable para el surgimiento del capitalismo: la existencia de seres
personalmente libres pero carentes de medios de producción y de medios de existencia y amenazados
de muerte por el hambre obligados a vender su fuerza de trabajo.
Marx señala los siguientes métodos de formación de grandes riquezas pecuniarias, necesarias para crear
grandes empresas capitalistas.
1. El sistema colonial, o sea, el saqueo y la esclavización de los pueblos atrasados de América, Asia
y África.
2. El sistema tributario, los monopolios y otras formas de apropiación mediante procedimientos
fraudulentos de parte de los impuestos que se recaudaban de la población.
3. El sistema del proteccionismo, el fomento de la industria capitalista por parte del Estado.
4. Los métodos inhumanos de explotación.
El dinero de por si no es capital, sabemos que existía mucho antes de surgir el capitalismo, el dinero solo
se convierte en capital en una determinada fase del desarrollo de la producción mercantil. Antes del
capitalismo existía la circulación mercantil, que se puede expresar mediante la fórmula M-D-M
(mercancía – dinero - mercancía), es decir, venta de una mercancía para comprar otra. El movimiento
del capital se expresa por medio de otra fórmula D- M-D (dinero - mercancía - dinero), es decir, comprar
para vender. La fórmula M-D-M es inherente a la producción mercantil simple, en este caso una
mercancía se cambia por otra mediante el dinero. Este no cumple otra función que la de intermediario
en el cambio, pero no la de capital por ejemplo el zapatero vende sus calzados que hace para comprar
pan, un valor de uso se cambia por otro.
Muy distinto es el carácter que tiene la formula D- M- D, a la que Marx denomino Formula General del
Capital, en ella el dinero es el punto de partida y el de llegada y se emplea como medio de compra para
7
vender, es decir, actúa en calidad de capital. El punto de partida y el final coinciden aquí. Al comenzar y
al terminar la operación, el capitalista se encuentra con dinero en su poder, pero cualitativamente, el
dinero es siempre igual. Por eso, cualquier movimiento del dinero carecería de sentido si al final de la
operación el capitalista quedara con el mismo dinero que tenía al comenzar la operación.
Todo el sentido de la existencia del capital radica en que al final del movimiento se tiene más dinero que
al comienzo. El objetivo final de toda la actividad del capitalista, es la ganancia, por eso Marx expresa, el
movimiento del dinero en las condiciones del capitalismo mediante la fórmula D-M-D', donde D'
representa el dinero inicial más cierto incremento. Este incremento o excedente sobre la suma inicial es
lo que se denomina la plusvalía (P). Es decir, D'= D+d.
Los capitalistas no emplean el dinero en calidad de intermediario en la circulación de mercancías, sino
como medio para lucrar y enriquecerse. Este movimiento del dinero en el capitalismo se hace infinito, y
en este proceso, el dinero adquiere la propiedad de incrementarse. El valor que se incrementa por si
mismo o valor que produce plusvalía se denomina capital. Para que el dinero se convierta en capital, el
capitalista necesita encontrar en el mercado una mercancía que al usarse sea fuente de un valor
superior al que posee en realidad. Esa mercancía la encuentra el capitalista bajo forma de Fuerza de
Trabajo
La fuerza de trabajo, es decir el conjunto de capacidades físicas, psíquicas e intelectuales que posee el
hombre y emplea en el proceso de la producción de bienes materiales. Es el elemento indispensable de
la producción en cualquier forma de sociedad humana, pero solo bajo el capitalismo se convierte en
mercancía.
La fuerza de trabajo no puede ser mercancía en el esclavismo. El esclavo es propiedad del esclavista y no
dispone de su propia persona, el pequeño campesino o artesano, poseedor de medios de producción,
tampoco vende su fuerza de trabajo, la emplea en su propia hacienda o taller. Como todas las
mercancías, la fuerza se trabajo debe poseer, y en efecto posee, valor y valor de uso. El valor de la
fuerza de trabajo lo mismo que el de cualquier otra mercancía, viene determinado por el tiempo de
trabajo socialmente necesario para reproducirla. La fuerza de trabajo es la aptitud que posee el hombre
para trabajar. Solo existe mientras vive su poseedor, para mantener la vida del obrero se necesita cierta
cantidad de medios de existencia. Por consiguiente, el valor de la fuerza de trabajo está determinado
por el valor de los medios necesarios para mantener la vida del propio obrero. La cantidad y calidad de
los medios necesarios para la existencia del obrero depende en cada país de una serie de factores: de las
condiciones materiales, del nivel de desarrollo económico, de las circunstancias en las que se ha
formado la clase obrera, del tiempo que lleva luchando por sus intereses y de los éxitos de esa lucha.
La fuerza de trabajo que desaparece del mercado debido a la muerte del obrero o cuando este se jubila
necesita ser restituida por otra nueva fuerza. Esta la proporciona la familia del obrero, por eso en el
valor de la fuerza de trabajo debe entrar también el valor de los medios de existencia de su familia.
Para preparar mano de obra calificada hay que hacer gastos. Estos gastos de preparación profesional
entran también en el valor de la fuerza de trabajo. Así el valor de la fuerza de trabajo lo determina el
valor de los medios de vida indispensables para la existencia del obrero y de su familia, así como para la
capacitación del mismo. El valor de la fuerza de trabajo expresado en dinero es el precio de la fuerza de
trabajo. Bajo el capitalismo, el precio de la fuerza de trabajo reviste la forma de salario.
La fuerza de trabajo como mercancía posee también valor de uso. El valor de uso de la mercancía fuerza
de trabajo consiste en la capacidad del obrero para crear en el proceso de trabajo un valor mayor al que
cuesta el de la fuerza de trabajo.
8
Esta propiedad que posee la fuerza de trabajo, la de crear plusvalía es precisamente lo que interesa al
capitalista. Esta compra la fuerza de trabajo como mercancía y la usa.
LA PRODUCCIÓN DE PLUSVALIA
LEY ECONOMICA FUNDAMENTAL DEL CAPITALISMO
El consumo de la fuerza de trabajo constituye el proceso de trabajo. Este proceso se produce bajo una
forma social determinada. La forma social en que se realiza el proceso de trabajo la constituyen las
relaciones sociales de producción, que tienen como base el tipo de propiedad sobre los medios de
producción y determinan las peculiaridades del proceso del trabajo. El capitalismo se distingue por las
peculiaridades siguientes: Primero, los obreros trabajan bajo el control del capitalista a quien pertenece
su trabajo. El capitalista es el que decide lo qué se debe producir, en qué orden y proporciones y por qué
procedimientos técnicos. Segunda, al capitalista no solo le pertenece el trabajo del obrero, sino también
el producto creado por este.
El proceso capitalista de producción es la unión del proceso de creación del valor de uso y del
crecimiento del valor. En la economía mercantil no se puede crear un valor de uso sin crear al mismo
tiempo un valor. Al producir una mercancía, los obreros invierten trabajo, este trabajo reviste un doble
carácter, por una parte, es trabajo concreto y crea valor de uso, por la otra es trabajo abstracto y cree el
valor de cambio de la mercancía. El objetivo y principio rector de la producción capitalista es la
producción de plusvalía. Veamos cómo se produce la plusvalía.
Al emprender un negocio, el capitalista, compra en el mercado todo lo necesario para la producción:
máquina, equipos industriales, materias primas, materiales auxiliares, combustibles y fuerza de trabajo.
En la fábrica, comienza la producción: se quema el combustible, funcionan las maquinas, trabajan los
obreros y las materias primas y los materiales auxiliares se transforman en mercancías acabadas.
Cuando la mercancía esta lista, el capitalista la vende en el mercado y el dinero obtenido a cambio de
ella vuelve a invertirse en la adquisición de materias primas, maquinas, fuerza de trabajo, etc., es decir,
vuelve a repetirse el proceso. Esquemáticamente se puede expresar de la siguiente manera:
Fuerza de trabajo
D–M - - - - Producción - - - - M' - D'
Medios de producción
9
Desgaste de máquinas y alumbrado, calefacción etc. Bs. 500
En 10 obreros 220 Bs. por día c/u en fuerza de trabajo invierte. Bs. 2.200
TOTAL Bs. 8.700
El valor de un pantalón es igual a (8.200 /100) es igual a Bs. 87. Al llegar al mercado el capitalista ve que
idénticos pantalones se venden allí a Bs. 87, por cuya razón tiene que vender los suyos al mismo precio.
Resulta que el capitalista ha anticipado 8.700.- Bs. en la producción y después de realizar la mercancía
producida obtuvo los mismos (87 x 100 = 8.700). No se ha creado plusvalía alguna, el dinero no se ha
convertido en capital, solo fue igual al costo de producción.
Marx llamo costo de producción a la suma de los gastos que el empresario hace con el fin de poner en
marcha el proceso productivo.
El capitalista cuyo fin es la obtención de un beneficio vende la mercancía ganando para él un valor
nuevo que es la plusvalía que obtiene de la diferencia VM - CP = P entonces tendremos que VM = CP + P.
Pero no obstante de todo lo Indicado no encontramos de donde se genera este valor nuevo
denominado plusvalía. La cuestión consiste en que el valor de la fuerza de trabajo reproduce el obrero
no en toda la jornada de trabajo, sino solo en una parte de ella, en 4 hrs. por ejemplo. El capitalista no
obliga al obrero a trabajar solo 4 horas cada jornada. El capitalista paga el valor de la Fuerza de trabajo
de una jornada entera y es el propietario del valor de uso de esta mercancía durante toda la jornada.
En consecuencia, el capitalista obliga al obrero a trabajar 8 o 10 hrs. es decir, todo el tiempo que dura la
jornada de trabajo. Debido a esa prolongación del proceso de trabajo, el obrero crea un valor mayor
que al que cuesta la mercancía fuerza de trabajo. Supondremos que el capitalista no obliga al obrero a
trabajar solo 4 hrs. Sino, 8 hrs, durante las 8 hrs. de trabajo, los obreros (10) transforman el doble de
medios de producción y crean el doble de mercancías, es decir harán 200 pantalones.
Durante la jornada de trabajo de 8 hrs. Los obreros ( 10 ) fabricaron 200 pantalones al venderlos en el
mercado (al precio de Bs. 87.-) el capitalista obtuvo 17.400 Bs. Ha anticipado Bs. 15.200 y al vender la
producción ha obtenido Bs. 17.400. Se produjo un aumento del valor anticipado de 2.200 Bs. estos
constituyen la plusvalía, el dinero se ha convertido en capital.
El valor de la mercancía será entonces la suma del CP mas el valor nuevo o plusvalía VM = CP + P.
10
La obtención de plusvalía se debe entonces a que los obreros han trabajado más tiempo que el
necesario para reponer el valor de su fuerza de trabajo.
La plusvalía es, por consiguiente, el resultado de la explotación de la clase obrera por los capitalistas. Al
revelar la explotación capitalista, Marx descubrió la Ley Económica fundamental del modo capitalista de
producción. “La producción de plusvalía, la fabricación de ganancia es la ley absoluta de este sistema de
producción” escribió Marx.
De lo mencionado anteriormente resultante que el valor de la fuerza de trabajo crea en una jornada de
trabajo un valor compuesto por las substancias necesarias para la reproducción de la fuerza de trabajo,
equivalente al salario y un valor nuevo la plusvalía que se apropia el capitalista.
Aquí se puede observar que la jornada de trabajo, en la empresa capitalista se desdobla en dos partes:
tiempo de trabajo necesario y tiempo de trabajo adicional. En consonancia con ello, el trabajo de los
obreros se divide en trabajo necesario y plus trabajo.
El tiempo de trabajo necesario y el trabajo necesario son el tiempo de trabajo y el trabajo que los
obreros necesita para reproducir el valor de su fuerza de trabajo, es decir, el valor de los medios
indispensables para su existencia. El tiempo de trabajo necesario lo retribuye el capitalista en forma de
salario. El tiempo de trabajo adicional y el plus trabajo son el tiempo de trabajo y el trabajo que se
invierte en la producción del plus producto. Este reviste la forma de plusvalía en el capitalismo, que se
apropian los capitalistas. La relación entre el plus trabajo o el tiempo de trabajo adicional, por una
parte, y el trabajo necesario o el tiempo de trabajo necesario por la otra, muestra el grado de
explotación de los obreros.
Una jornada de trabajo (JT) es igual entonces al tiempo de trabajo necesario (TTN) para la reproducción
de la fuerza de trabajo más el tiempo adicional de sobre trabajo que no tiene retribución alguna y forma
el beneficio del capitalista: JT = TTN + TTA. Se puede concluir indicando que :
El TTSN = f ( La productividad el trabajo, la intensidad del trabajo y el desarrollo de las fuerzas
productivas), independientemente de la temporalidad del trabajo, es decir , Trab. Presente o trab.
pasado
Si la jornada de trabajo es por ejemplo de 8 hrs. El tiempo de trabajo necesario para el valor de los
medios de subsistencia será 4hrs. En el ejemplo anterior. Y el TTA en el que se crea el valor nuevo, la
plusvalía es de 4hrs.
JT 8 hrs
TN = 4hrs y TA = 4hrs
La plusvalía es entonces el valor que se crea en el tiempo adicional de sobre trabajo en la utilización de
la mercancía fuerza de trabajo.
Los economistas burgueses llaman capital a todo instrumento de trabajo comenzando por el palo y la
piedra de la comunidad primitiva. Esta interpretación del capital pretende sólo presentar el capital como
algo perenne de existencia en cualquier forma de sociedad humana, como un proceso continuo. En
realidad, los medios de producción, no son capital de por sí, son condición indispensable para la
11
existencia de cualquier forma de producción social de la humanidad y guardan una relación de
indiferencia respecto a las distintas clases.
Los medios de producción sólo se convierten en capital cuando son propiedad privada de los capitalistas
y sirven para explotar la clase trabajadora asalariada.
Por consiguiente, el capital no es una suma de dinero ni un medio de producción, sino una relación
social de producción históricamente determinada, en la que los Instrumentos y medios de producción,
lo mismo que los medios fundamentales de existencia, son propiedad de la clase capitalista. Mientras
que la clase obrera está privada de medios de producción y de existencia. Dicho en otras palabras, el
capital es el valor que proporciona plusvalía mediante la explotación de obreros asalariados. Para poner
en claro la naturaleza del capital y el mecanismo de la explotación capitalista reviste gran importancia la
división del capital en constante y variable, precisamente dicha división nos permite explicar el origen de
la plusvalía.
Al iniciar la producción el empresario invierte una parte de su capital en la construcción del edificio
fabril, en adquirir maquinas, equipos industriales, materias primas, materiales auxiliares y energía.
La magnitud de este capital, plasmada en medios de producción no cambia en el proceso de producción
y sólo se transfiere a la nueva mercancía producida a medida que se consumen aquellos. El valor de la
materia prima, de los materiales auxiliares y de la energía se transfiere su valor íntegramente a la nueva
mercancía en cada acto de producción. Si tomamos una maquina vemos que puede servir por ejemplo
para 10 años, en este caso se transfiere su valor 10% cada año.
La parte del capital que se invierte en adquirir medios de producción (maquinaria, equipo, materias
primas, etc.) y cuya magnitud no cambia en el proceso de producción, se llama capital constante ( C ).
Además de los medios de producción, el capitalista compra también la fuerza de trabajo, invirtiendo en
ella otra parte del capital. Al concluir el proceso de producción, en las manos del capitalista se halla un
nuevo valor producido por los obreros, este nuevo valor es superior al valor de la fuerza de trabajo que
el capitalista paga en forma de salario. La parte del capital que se gasta en la compra de fuerza de
trabajo y que crece en el proceso de producción, debido a que los obreros crean plusvalía, se denomina
capital variable ( V ).
Al descubrir la división del capital en constante y variable, Marx puso al desnudo el misterio del capital,
que consiste en que solo el capital variable es fuente de plusvalía. Los economistas del capitalino niegan
esta división y solo reconocen aquella división del capital a la que se atiene el capitalista en sus cálculos
comerciales, es decir, el capital fijo y el capital circulante.
Esta división del capital solo permite ver el mecanismo de la producción, pero oculta el proceso de
explotación. La división del capital en fijo y circulante arranca de la manera en que el capital empleado
en la esfera de la producción transfiere su valor al nuevo producto de una vez y totalmente o por partes.
La parte del capital que transfiere su valor al producto acabado por partes, es decir, a medida que se
produce el desgaste (Edificio, maquinaria, equipos, herramientas etc.), se llama capital fijo.
La parte del capital que se invierte en adquirir materia prima, materiales auxiliares, energía y fuerza de
trabajo etc. Y transfiere íntegramente su valor al producto acabado en un periodo de producción, se
llama capital circulante.
La división del capital en fijo y circulante, encubre la diferencia fundamental entre los medios de
producción y la fuerza de trabajo. Aquí la fuerza de trabajo figura en la misma partida que las materias
12
primas, materiales auxiliares, combustible, etc. Esta división oculta el papel especial de la fuerza de
trabajo como la única fuerza creadora de plusvalía, por tanto, encubre la esencia de la explotación
capitalista.
Edificios fabriles y
dependencias, equipos y Capital Fijo
Capital Constante (C) maquinaria.
El capital constante (C) no crea la plusvalía. Por lo que se debe excluir al determinar la cuota de
plusvalía. Por eso, para determinar la magnitud relativa de la plusvalía hay que compararla solo con el
capital variable entonces se puede hallar la cuota de plusvalía que es la expresión exacta del grado de
explotación de los trabajadores.
P’ = P/ V X100%
Ej. Supondremos que el capitalista anticipa para la producción:
120.000 = 100.000 C + 20.000 V
Y al final del proceso la producción arroja 140.000= 100.000 C+20.000V+20.000P
Tenemos p’= 20.000P/ 20.000V x 100% = 100%
De lo dicho anteriormente, se desprende que la jornada de trabajo, bajo el capitalismo, se divide en dos
partes:
1. El tiempo de trabajo necesario, o sea, el necesario para la producción de mercancías cuyo valor
es igual al valor de la fuerza de trabajo
2. El tiempo de trabajo adicional, es decir, aquel durante el cual los obreros trabajan para el
capitalista y crean la plusvalía.
Por ejemplo, una jornada de trabajo de 8 horas, de las cuales 4 hrs. constituyen el tiempo de
trabajo necesario y 4 hrs. el tiempo de trabajo adicional. Representado gráficamente tenemos:
13
4 horas 4 horas
La tasa de plusvalía será: TN TA
TTA 4 horas TA
P’ = x 100% x 100% = 100%
TTN 4 horas TN
Si fuera posible, los capitalistas obligarían a los obreros a trabajar durante las 24 horas, pero eso es
imposible, ya que el hombre necesita cierta parte de esas 24 horas para descansar, dormir, alimentarse,
y atender sus necesidades de salud, etc esto impone límites puramente físicos a la duración de la
jornada de trabajo. Además de estos límites, la jornada de trabajo tiene límites morales, pues el obrero
es miembro de la sociedad y necesita tiempo para atender sus inquietudes familiares, culturales y
sociales como (ir al cine, asistir a reuniones, etc.).
En Inglaterra surgieron los primeros movimientos por la reducción de la jornada de trabajo después de
que la clase obrera proclamó la propuesta de Marx, la reivindicación de la jornada de trabajo de 8 horas.
PLUSVALÍA RELATIVA
14
Es el resultado de la variación de la productividad del trabajo, en las unidades que se anticipan a
introducir cambios en el proceso laboral aumentado la productividad y eliminando de esta manera a la
competencia.
La fuerza de trabajo bajo el capitalismo es una mercancía que tiene valor. El valor de la fuerza de trabajo
expresado en dinero, es el precio de la fuerza de trabajo del obrero. Los economistas del capitalismo nos
dicen que los obreros trabajan en la fábrica capitalista, producen distintas mercancías y perciben por su
trabajo el precio del trabajo, es decir el salario. El salario es, según Marx, la forma metamorfoseada, es
decir, disfrazada, disimulada del valor o del precio de la mercancea fuerza de trabajo.
El trabajo, no es mercancía, por cuya razón no tiene valor ni precio. Para que pueda venderse, el trabajo,
debe existir antes de su venta, no se puede vender lo que no existe.
Pero cuando un obrero se contrata a fin de trabajar para un capitalista todavía no hay trabajo alguno, lo
que existe es la capacidad para trabajar, la fuerza de trabajo, esto es lo que vende el obrero al
capitalista. Cuando el capitalista compra fuerza de trabajo y paga dinero por ello no le interesa el
obrero como tal, sino sus capacidades para trabajar, la capacidad del obrero para crear plusvalía.
Supongamos que para la producción de medios de subsistencia del obrero y su familia se requieren 4
horas de TTN, si una hora de T TN se expresa en 2 Bs. el valor de la fuerza de trabajo será de 8 Bs. El
capitalista paga todo el valor de la fuerza de trabajo, pero obliga al obrero a trabajar por 8 horas, así la
hora de trabajo se paga sólo con 1 Bs. En el salario se oculta el hecho de que el capitalista paga la mitad
de la jornada de trabajo, mientras que la otra mitad no es retribuida. De este modo, el salario borra todo
rastro de división del tiempo de trabajo en necesario y adicional, en retribuido y no retribuido. El salario
crea la falsa apariencia de que se paga todo el trabajo del obrero. Es así que existen formas de salario
por ej. Salario por tiempo, salario por piezas o salario a destajo.
El salario expresado en dinero se denomina salario nominal, pero este no puede mostrarnos el
verdadero nivel la retribución. Para determinar este nivel existe el concepto de salario real. El salario
real es el expresado en medios de subsistencia o que medios y en qué cantidad y de que calidad se
puede comprar.
Hemos visto que la plusvalía es engendrada por el capital, pero a su vez, el capital nace de la plusvalía,
es indispensable establecer el mecanismo de solución de esta aparente contradicción.
PRODUCCIÓN Y REPRODUCCIÓN
15
Esta reanudación y repetición constante del proceso de producción es lo que se llama la reproducción,
todo proceso social de producción es, al mismo tiempo, un proceso de reproducción. Si la producción
tiene la forma capitalista, la reproducción revestirá la misma forma.
El proceso de reproducción no consiste únicamente en que los hombres elaboren nuevas y nuevas
cantidades de productos para reponer los consumidos e incrementarlos. Sino que en la sociedad se
renuevan constantemente las correspondientes relaciones sociales de producción.
Reproducción ampliada
Es la repetición del proceso de producción en mayor escala, la producción además de reponer los bienes
materiales consumidos, crea otros medios de producción y artículos de consumo personal. Suponemos
que un capitalista contrata 50 obreros, a los que paga, cada año 2.000.000.- Ba. y si los obreros crean
una plusvalía de 100% es decir 2.000.000.- Bs. al año, en este caso el capitalista no gasta toda la
plusvalía para satisfacer sus necesidades personales, sino solo una parte de ella. La otra parte de la
plusvalía se emplea para ampliar la producción, para adquirir máquinas, materias primas y contratar
más mano de obra. En este caso se trata de reproducción ampliada o acumulación del capital. La
conversión de la plusvalía en capital se opera de la siguiente manera: Un capitalista anticipa 10 millones
de Bs., 8 millones C, más 2 millones V y si la cuota de plusvalía es del 100%, suponiendo que todo el
capital C entra en el valor del producto. Se fabrica mercancías por un valor de 12 millones.
16
producción arrojara:13.200.000 Bs = 8.800.000.-C + 2.200.000V+2.200.000P. En el segundo año tuvo
lugar una ampliación de la producción y un Incremento del volumen de la plusvalía debido a que una
parte de la plusvalía obtenida el año anterior se había convertido en Capital. Asi pues, la plusvalía es una
fuente de producción y acumulación de capital.
Marx denominó Composición Orgánica del Capital a la proporción entre el capital constante y el capital
Variable, a la proporción entre C y V, por ej. Si el capitalista anticipa para la producción 1000 = 800C +
200V, la composición orgánica será igual a la siguiente expresión algebraica: Q= C/V; es decir, 800/ 200
la Q será igual a una relación de de 4: 1
LA TASA DE GANANCIA
Es la plusvalía referida a todo el capital invertido en la producción. Pero en realidad no es otra cosa que
le plusvalía que solo es fruto de la parte variable del capital, por eso Marx dice que la ganancia es una
forma metamorfoseada, disimulada de la plusvalía.
El grado de rentabilidad de la empresa capitalista lo determina la cuota de ganancia, Se llama cuota de
ganancia a la proporción de la plusvalía respecto a todo el capital desembolsado supondremos el
siguiente Ej. Cuando el capitalista anticipa para la producción 200.000 compuestos de la siguiente
manera: 160.000C + 40.000V, si P’=100% entonces la producción arrojara 240.000:
Hay que distinguir la cuota de ganancia de la cuota de plusvalía, en este caso la cuota de ganancia (g)
será menor a la cuota de plusvalía (P’)
Tendencia decreciente de la tasa de ganancia. - A medida que crese la proporción de la diferencia entre
el capital C y el V. se opera una tendencia decreciente de la tasa de ganancia expresada en la siguiente
relación:
G=p/c+v
P’ = p/v
P = p’ x v entonces: g= p’v/ c+v si Q = c/v; C = Qv ; g = p’v/Qv +v =p’/Q+1 =p’/c/v+1
LA MACROECONOMIA DE MARX. -
La Economía Marxista es de carácter histórico, porque trata y estudia los hechos y fenómenos
económicos sujetos a un constante proceso de cambio y transformación y por ello considera a la
Economía Capitalista históricamente determinada que se basa en la división social del trabajo, la
17
propiedad privada sobre los medios de producción y la explotación del trabajo asalariado. En la
Producción Capitalista, el Capitalista es el poseedor de los medios de producción y el dinero, donde él no
trabaja personalmente, Con su dinero compra fuerza de trabajo, que son las que operan los medios de
producción. Este dinero, sin embargo, no es capital de por sí, para que el dinero se convierta en capital,
es necesario que el Capitalista encuentre con su dinero en el mercado una mercancía mágica, que al
usarse sea fuente de un valor mayor al que ella misma posee, esta mercancía la encuentra el capitalista
bajo la forma de fuerza de trabajo. Para poner en claro la naturaleza del capital y el mecanismo de
explotación capitalista, Marx descubrió la dividió del Capital en Constante ( C ) y Variable( V ),
precisamente esta división permite explicar el origen de la plusvalía. La parte del capital que se invierte
en adquirir medios de producción y cuya magnitud no cambia con el proceso de producción y solo
trasfiere su valor al nuevo valor, se llamó Capital Constante (c); la parte del capital que se gasta en la
compra de fuerza de trabajo y crece en el proceso de producción debido a que los trabajadores crean la
plusvalía fue denominado Capital Variable (v), Al descubrir la división del Capital en Constante y
Variable, Marx puso en descubierto el misterio del Capital, que consiste en que sólo el Capital Variable
es fuente de plusvalor. La plusvalía, por lo tanto, es engendrada por el capital, pero a su vez, el capital
nace de la plusvalía, para conocer este complejo mecanismo es preciso conocer el mecanismo de la
reproducción.
LA PRODUCCION Y LA REPRODUCCION
Para desarrollarse, la sociedad necesita producir bienes materiales, no puede dejar de producir, como
no puede dejar de consumir. Esta reanudación o repetición ininterrumpida del proceso de producción
es lo que se llama la reproducción, todo proceso social de producción al mismo tiempo es también un
proceso de reproducción. Existen dos escalas o modelos de reproducción la Simple y la Ampliada. La
Reproducción Simple. Es la repetición del proceso de producción en pequeña escala, los nuevos
productos no hacen más que reponer los medios de producción y artículos de consumo que han sido
gastados. En la producción capitalista se crea la plusvalía, de la que se apropia el Capitalista, pero no
sólo debe interesar su apropiación, sino también, su aprovechamiento, su empleo, su destino. Si el
Capitalista invierte toda la plusvalía para sus atenciones personales y las de su familia, la producción se
denomina reproducción Simple, si sucede esto, la producción se renovará al año siguiente en la misma
escala. Si el Capitalista no se apropiara la plusvalía, todo el capital anticipado se gastaría con el tiempo
en el consumo personal y el de su familia. La Reproducción Ampliada, Es la repetición del proceso de
producción en una escala mayor. Además de reponer los bienes materiales consumidos, crea otros
medios de producción y nuevos artículos de consumo personal. Los años siguientes tendrá lugar una
ampliación de la producción y un aumento del volumen de la plusvalía debido a que una parte de la
plusvalía obtenida el año anterior se transforma en Capital. Así la plusvalía es una fuente de
acumulación de Capital.
18
- S1 - Sector que produce medios de producción
- S2 - Sector que produce bienes de consumo
- W - Remuneración a la fuerza de trabajo
- R - Remuneración a los otros factores productivos
- Q -Composición orgánica del capital
- P’- Tasa de explotación o Tasa de plusvalía
- g - Tasa de ganancia
- r - Rendimiento del capital
- B - Ingreso de los capitalistas
- C- Capital constante
- V- Capital variable
S1 O=D = CI + VI + PI = C1 + C2
VI + PI = C2
S2 O=D = C2 + V2 + P2 = VI + V2 + PI + P2
C2 = VI + PI
19
DESTINO DE LA PLUSVALIA
La condición de Equilibrio 0 = D
En el S1 (Medios de Producción)
C1 + V1 + Pc1 + APc1 + APaC1 + APaV1 = C1 + C2 + APaC1 + APaC2
V1 + Pc1 + APc1 + APaV1 = C2 + APaC2
La condición de Equilibrio 0 = D
En el S2 (Bienes de Consumo)
C2 + V2 + Pc2 + APC2 + APaC2 + APaV2 = V1 + V2 + APaV1 + APaV2 + Pc1 + Pc2 + APc1 + APc2
C2 + APaC2 = V1 + APaV1 + Pc1 + APc1
En ambos casos se refiere a la condición básica de Equilibrio de reproducción ampliada y expresa la
circulación de bienes en ambos sectores de la economía.
C2 + APac2 Demanda de medios de producción por parte del sector que produce bienes de
consumo, incluyendo el aumento del capital constante.
V1 + APaV1 + APc1 + Pc1 Demanda de bienes de consumo por parte del sector que produce
medios de producción, incluyendo el incremento del consumo tanto de
capitalistas como de obreros,
LA TASA DE GANANCIA
20
g = (P / (C+V)) x 100%
Tendencia decreciente de la tasa de ganancia
g = (P /(C+V))
Si P’ = P/V entonces P = P’ x V
g = (P’V) / (C + V)
Si Q = C / V, entonces C = QV
Remplazando:
g = (P’V) / (QV + V)
g = (P’V) / (QV + V)
g = (P’) / (Q + 1)
g = (P’) / ((C / V) +1)
21