2018 Cesárea

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Y DE PROCEDIMIENTOS EN OBSTETRICIA Y PERINATOLOGÍA

CESÁREA
O82.0 Parto por cesárea electiva
O82.1 Parto por cesárea de emergencia

I DEFINICIÓN
Es la extracción por vía abdominal de un feto mayor de 22 semanas, vivo o muerto, con la placenta
y sus membranas, a través de una incisión en la pared abdominal (laparotomía) y una Histerotomía.
CESÁREA ELECTIVA
Es la cesárea que se realiza en gestantes portadoras de una patología materna o fetal que con-
traindica o no permite un parto por vía vaginal. Es una intervención programada, antes del inicio
del trabajo de parto; la indicación puede ser desde la atención prenatal o estando la paciente
hospitalizada.
CESÁREA DE EMERGENCIA
Aquella que se decide de manera imprevista por la presencia de una patología de aparición súbita
que no admite un tiempo de espera, entre la indicación y el inicio de la intervención, mayor de 30
minutos, pero respetando los requisitos para su ingreso a sala de operaciones.(*)
II OBJETIVO
Realizar el parto quirúrgico ante la posibilidad o riesgo de que se produzca por vía vaginal.
III INDICACIONES
INDICACIONES ABSOLUTAS
•• Placenta Previa Total o Parcial.
•• Acretismo placentario diagnosticado por Eco Doppler antes del parto.
•• Cesárea anterior 2 o más veces.
•• Cesárea anterior que no cumpla los requisitos para parto vaginal. Véase Guía de Parto Vagi-
nal en cesárea anterior.
•• Presentación podálica.
•• Embarazo gemelar con dos fetos o primer feto en podálica.
•• Presentación de cara en mento púbica.
•• Presentación de frente en feto a término.
•• Prolapso o Procúbito del cordón umbilical.
•• Macrosomía fetal con peso fetal estimado de 4.500 g o más en nulípara o multípara sin ante-
cedentes de parto con feto de peso superior a 4.500 g.
•• Sufrimiento fetal agudo sin condiciones para parto inminente.
•• Incompatibilidad Céfalo Pélvica.
•• Situación Transversa.
•• Infección activa primaria o concurrente por virus de herpes simple genital (VHS).
•• Infección por virus de hepatitis C (VHC).
•• Infección por VIH o enfermedad de SIDA.
•• Tumores Obstructivos benignos y malignos.
•• Cirugía Uterina Previa, Antecedente de Plastia vaginal.
•• Embarazo múltiple (3 o más).
•• Embarazo por Fertilización in vitro u otra técnica de reproducción asistida.

447
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Y DE PROCEDIMIENTOS EN OBSTETRICIA Y PERINATOLOGÍA

•• Anomalías fetales como: Hidrocefalia, Mielomeningocele, Siameses, Gastroquisis, Onfalocele


gigante, Síndrome de Dandy-Walker.
INDICACIONES RELATIVAS
•• Sufrimiento Fetal Agudo
•• Anomalías Fetales.
•• Embarazo Múltiple
•• Asimetría Pélvica
•• Desproporción pélvica, con prueba de trabajo de parto fallida.
•• Distocia de variedad de presentación, asinclitismo, transversa o posterior persistente después
de prueba de trabajo de parto.
•• Embarazo gemelar con primer feto o ambos en cefálica.
•• RPM de más de 24 horas
•• Oligoamnios con pruebas de bienestar fetal negativas.
•• Situación oblicua en multípara sin trabajo de parto.
•• Psicosis, Retardo mental, Trastorno de Conciencia
•• Preeclampsia Severa, Eclampsia, Síndrome HELLP
•• Insuficiencia Cardiorrespiratoria
•• Enfermedad Oftalmológica (miopía > 6 dioptrías, antecedente de desprendimiento de retina).
IV CONTRAINDICACIONES
Al ser un procedimiento que está destinado a salvar la vida de la paciente o de su producto, no
tiene contraindicación definida.
V PROCEDIMIENTO
REQUISITOS
1. Consentimiento Informado
2. En Caso de Cesárea Electiva
•• Historia Clínica Completa
•• Nota Preoperatoria
•• Exámenes Preoperatorios: Hemograma, Hemoglobina o Hematocrito, Grupo y Factor Rh,
Perfil de Coagulación, Tiempo de Coagulación, Tiempo de Sangría, Recuento de plaquetas,
Glicemia, Urea, Creatinina, VIH, RPR y Sedimento de Orina.
•• Electrocardiograma, si mayor de 35 años.
•• Evaluación preanetésica el día anterior.
•• Descarte de Hepatitis B en zonas Endémicas
•• Riesgo Quirúrgico.
•• Depósito de sangre.
•• Preparación Psicológica.
•• No Ingesta de alimentos por horas antes de la cirugía programada.
•• Retirar joyas y dentaduras postizas, no usar cosméticos. Vestir con bata delgada y limpia.
•• Baño completo, cabello firmemente sujetado.
•• Recorte de vello en el área operatorio con tijeras (30 minutos antes de la cirugía).
•• Llevar a la paciente a la sala de operaciones media hora antes de lo programado, con vendaje
compresivo de miembros inferiores, profilaxis de la tromboembolia.
•• Colocación de sonda vesical o vaciamiento de vejiga.
•• Realizar desinfección de vagina con yodopovidona 7,5 %.

448
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Y DE PROCEDIMIENTOS EN OBSTETRICIA Y PERINATOLOGÍA

3. Cesárea de Emergencia
•• Nota de Ingreso de Emergencia o nota preoperatoria de piso.
•• Exámenes Preoperatorios: Hemograma, Hemoglobina o Hematocrito, Grupo y Factor Rh,
Perfil de Coagulación, Tiempo de Coagulación, Tiempo de Sangría, Recuento de plaquetas,
Glicemia, Urea, Creatinina, Test de ELISA para tamizaje de VIH, RPR.
•• Preparación Previa a la Intervención.
•• Colocación de sonda vesical.
•• Desinfección de vagina con yodopovidona 7,5 %.66
ANTIBIÓTICO PROFILAXIS. RECOMENDACIÓN DE NIVEL DE EVIDENCIA: A64-66
•• Se usarán como antibióticos de primera línea de elección una cefalosporina de primera ge-
neración.
•• El procedimiento consiste en la administración de dos (02) gramos de Cefazolina o Cefalotina,
EV en dosis única.
•• En caso de alergia a las cefalosporinas o penicilina, los antibióticos a utilizar serían:
Clindamicina 600 mg EV.
•• La administración del antibiótico profiláctico se realizará entre 60-120 minutos antes de la
incisión de piel.
•• En la cesárea categoría urgente, la administración es inmediata.
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS CESÁREA SEGMENTARIA
•• Aplicar la Lista de Seguridad de la Cirugía, según formato establecido.
•• En casos con indicación por sufrimiento fetal agudo, verificar signos de vida fetal antes de
iniciar la cesárea.
•• En casos con indicación por periodo expulsivo demorado, realizar tacto vaginal antes de ini-
ciar la cesárea.
•• Lavado de manos
•• Lavado de pared abdominal con agua y jabón.
•• Lavado de piel con Clorhexidina al 4 % o yodopovidona 7,5 %. Recomendación B.12, 13, 14
•• Cateterización Vesical con sonda de Foley.16, 17, 18, 19, 20
•• Incisión Johel Cohen o Pfannienstiel.21, 22, 23, 24, 25, 26 (ANEXO)
•• Realizar la incisión media infraumbilical en casos de Preeclampsia severa, Eclampsia y Sín-
drome de HELLP, con la finalidad de garantizar la exploración hepática, aun cuando se haya
realizado previamente a la cesárea una ecografía.
•• Disección roma del TCSC.25, 26, 27, 28, 29
•• Incisión transversa de 2 cm de aponeurosis, separación de los músculos rectos anteriores del
abdomen y apertura digital del peritoneo, luego disección roma.25, 26, 27, 28, 29
•• Incisión uterina de 2 cm en repliegue vesicouterino y luego expansión roma en dirección
céfalo caudal. Recomendación A.30, 31, 32
•• Clampaje de cordón umbilical al minuto de la extracción fetal.36, 37, 38, 39
•• Extracción de la placenta mediante tracción controlada del cordón umbilical, previa adminis-
tración de oxitocina 5-10 UI vía EV.40, 41, 42-64
•• Exteriorización uterina y dilatación cervical. La decisión debe basarse en la preferencia del
cirujano.43, 44
•• Cierre de la pared uterina con sutura ácido poliglicólico o poliglactina Nro. 1 en dos planos
con sutura continua simple. Opcionalmente se puede utilizar catgut crómico.45, 46, 47,48, 49, 50, 51-64
•• Cierre del peritoneo parietal. La decisión debe basarse en la preferencia del cirujano.56, 65, 66,
67, 68, 69, 70, 71, 72

•• Cierre de los músculos rectos. La decisión debe basarse en la preferencia del cirujano.57

449
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Y DE PROCEDIMIENTOS EN OBSTETRICIA Y PERINATOLOGÍA

•• Cierre de aponeurosis con sutura ácido poliglicólico o poliglactina Nro. 1/0 en sutura continua
simple, con separación de 1 a 1,5 cm. La sutura continua cruzada puede usarse en pacientes
obesas, bordes sangrantes o por elección del cirujano.58
•• Cierre del TCSC cuando el grosor es de más 2 cm con sutura ácido poliglicólico o poliglactina
Nro. 2/0 en puntos separados.59, 60, 61
•• Cierre de la piel con sutura nylon 3/0 en sutura subcutánea continua.
POSOPERATORIO INMEDIATO
•• Vigilancia en sala de Recuperación por 4 horas.
•• Control del estado de conciencia, si anestesia general.
•• Control de la regresión del bloqueo neurológico, si anestesia regional.
•• Control de funciones vitales, sangrado vía vaginal y estado de contracción uterina cada 15
minutos.
•• Fluidoterapia y uso de Oxitócicos y analgésicos.
•• Ketorolaco 60 mg IM c/8 horas.
•• En pacientes con perfusión renal disminuida: Preeclampsia severa, sepsis y poshemorragia,
no usar AINES ni pirazolonas.
•• Si se cuenta con bomba de infusión: Fentanilo 50 mg diluido en 100 cc de ClNa 9 % a razón
de 5 cc/hora.
•• Movilización Precoz.
•• Retirar sonda vesical.
POSOPERATORIO TARDÍO
•• Comenzar la alimentación oral con líquidos en cuanto la paciente manifieste el deseo de
beber o comer.
•• Iniciar la deambulación asistida entre 8-12 horas de acuerdo a la evolución de la paciente
respecto a la recuperación de sensibilidad y motricidad.
•• Funciones vitales cada 6 horas.
•• Orientación y apoyo para el inicio y mantenimiento de la lactancia materna.
•• Administración de analgésicos por indicación médica en las primeras 24 horas y después
según demanda de acuerdo al grado de dolor
•• Orientación/consejería en planificación familiar para que opte por un medio de planificación
familiar.
•• Alta hospitalaria entre 48-72 horas.
PROCEDIMIENTOS EN LA REALIZACIÓN DE LAS ORIENTACIONES AL ALTA
•• Orientar asistencia a consulta a los de 7 días, conjuntamente con el recién nacido.
•• Orientación para el mantenimiento de lactancia materna exclusiva.
•• Medidas de higiene personal para la prevención de infecciones.
•• Cuidado de la herida operatoria y signos de alarma.
•• Proveer suplementos nutricionales (hierro y vitaminas), orientar sobre alimentación balancea-
da de acuerdo a la realidad cultural de la familia.
•• Apoyo emocional en caso de pérdida fetal. Descartar signos de depresión posparto mediante
aplicación del Test de Edimburgo.
•• Orientación/Consejería sobre métodos de planificación familiar y provisión del método elegido.
•• Entregar certificado único de Identidad (CUI).
•• Estimular los vínculos afectivos y el apego, autoestima y autocuidado.
•• Entregar contenidos educativos.
•• Orientación para identificación temprana de signos de alarma de la puérpera y el recién nacido.

450
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Y DE PROCEDIMIENTOS EN OBSTETRICIA Y PERINATOLOGÍA

REPORTE OPERATORIO
•• Fecha y hora de inicio y término de la operación.
•• Diagnóstico Preoperatorio.
•• Diagnóstico Posoperatorio.
•• Nombre del Cirujano, Asistentes, Anestesiólogo, Instrumentista y circulante.
•• Tipo de Anestesia.
•• Tiempo Operatorio.
•• Hallazgos y condiciones del recién nacido.
•• Procedimiento.
•• Pérdida Sanguínea.
•• Incidentes.
•• Condición de la Paciente al salir de sala de operaciones.
VI COMPLICACIONES
•• Hemorragia por atonía uterina, Acretismo o desgarro uterino.
•• Hematoma de la Histerorrafia o Retroperitoneal.
•• Lesión del Tracto urinario.
•• Infecciones Tardías: Infecciones de herida Operatoria, endometritis, infecciones urinarias.

VII REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


1. Alfirevic Z et al. Different classes of antibiotics given to women routinely for preventing infec-
tion at caesarean section. Cochrane Database Syst Rev 2010; 10: CD008726.
2. Thigpen BD et al. Timing of prophylactic antibiotic administration in the uninfected laboring
gravida: a randomized Clinical trial. Am J Obstet Gynecol 2005; 192: 1864-8; discussion 1868-
71.
3. Sullivan SA et al. Administration of cefazolin prior to skin incision is superior to cefazolin at cord
clamping in preventing postcesarean infectious morbidity: a randomized, controlled trial. Am J
Obstet Gynecol 2007;196: 455.e1-5.
4. Witt A et al. Antibiotic prophylaxis before surgery vs after cord clamping in elective cesarean
delivery: a double-blind, prospective, randomized, placebo-controlled trial. Arch Surg 2011;
146: 1404-9.
5. Macones GA et al. The timing of antibiotics at cesarean: a randomized controlled trial. Am J
Perinatol 2012; 29: 273-6.
6. Costantine MM et al. Timing of perioperative antibiotics for cesarean delivery: a metaanalysis.
Am J Obstet Gynecol 2008; 199: 301.e1-6.
7. Hill NC et al. Effect of low dose heparin on blood loss at caesarean section. Br Med J (Clin Res
Ed) 1988; 296: 1505-6.
8. Burrows RF et al. A randomised doubleblind placebo controlled trial of low molecular weight
heparin as prophylaxis in preventing venous thrombolic events after caesarean section: a pilot
study. BJOG 2001; 108: 835-9.
9. Gates S et al. Thromboprophylaxis and pregnancy: two randomized controlled pilot trials that
used low molecular-weight heparin. Am J Obstet Gynecol 2004; 191: 1296-303.
10. Darouiche RO, Wall MJ Jr, Itani KM, et al. Chlorhexidine alcohol versus povidone-iodine for
surgical-site antisepsis. N Engl J Med. 2010; 362: 18Y26.
11. Rauk PN. Educational intervention, revised instrument sterilization methods, and comprehen-
sive preoperative skin preparation protocol reduce cesarean section surgical site infections.
Am J Infect Control. 2010; 38: 319Y323.

451
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Y DE PROCEDIMIENTOS EN OBSTETRICIA Y PERINATOLOGÍA

12. Starr RV, Zurawski J, Ismail M. Preoperative vaginal preparation with povidone-iodine and the
risk of postcesarean endometritis. Obstet Gynecol 2005; 105(5 Pt 1): 1024-9.
13. Haas DM, Pazouki F, Smith RR, et al. Vaginal cleansing before cesarean delivery to reduce
postoperative infectious morbidity: a randomized, controlled trial. Am J Obstet Gynecol 2010;
202: 310.e1-6.
14. Haas DM, Morgan Al Darei S, Contreras K. Vaginal preparation with antiseptic solution before
cesarean section for preventing postoperative infections. Cochrane Database Syst Rev 2010;
3: CD007892.
15. Tanner J, Norrie P, Melen K. Preoperative hair removal to reduce surgical site infection. Co-
chrane Database Syst Rev. 2011; (11): CD004122.
16. Nasr AM, El Bigawy AF, Abdelamid AE, Al-Khulaidi S, Al-Inany HG, Sayed EH. Evaluation of
the use vs nonuse of urinary catheterization during cesarean delivery: a prospective, multicen-
ter, randomized controlled trial. J Perinatol 2009; 29: 416-21.
17. Ghoreishi J. Indwelling urinary catheters in cesarean delivery. Int J Gynaecol Obstet 2003; 83:
267-70.
18. Li L, Wen J, Wang L, Li YP, Li Y. Is routine indwelling catheterisation of the bladder for caesa-
rean section necessary? A systematic review. BJOG 2011; 118: 400-9.
19. Senanayake H. Elective cesarean section without urethral catheterization. J Obstet Gynaecol
Res 2005; 31: 32-7.
20. Onile TG, Kuti O, Orji EO, Ogunniyi SO. A prospective randomized Clinical trial of urethral ca-
theter removal following elective cesarean delivery. Int J Gynaecol Obstet 2008; 102: 267-70.
21. Naki MM et al. Comparative study of Misgav-Ladach and Pfannenstiel-Kerr cesarean techni-
ques: a randomized controlled trial. J Matern Fetal Neonatal Med 2011; 24: 239-44.
22. Gedikbasi A et al. Cesarean techniques in cases with one previous cesarean delivery: com-
parison of modified Misgav-Ladach and Pfannenstiel-Kerr. Arch Gynecol Obstet 2011; 283:
711-6.
23. Belci D et al. Comparative study of the “Misgav Ladach” and traditional Pfannenstiel surgical
techniques for cesarean section. Minerva Ginecol 2007; 59: 231-40.
24. Xavier P et al. The modified Misgav-Ladach versus the Pfannenstiel-Kerr technique for cesa-
rean section: a randomized trial. Acta Obstet Gynecol Scand 2005; 84: 878-82.
25. Mathai M et al. Abdominal surgical incisions for caesarean section. Cochrane Database Syst
Rev 2007; 1: CD004453.
26. Hofmeyr JG et al. Techniques for cesarean section. Am J Obstet Gynecol 2009; 201: 431-44.
27. Mathai M, Hofmeyr GJ. Abdominal surgical incisions for caesarean section. Cochrane Databa-
se Syst Rev. 2007; (1): CD004453.
28. Hofmeyr GJ, Mathai M, Shah A, Novikova N. Techniques for caesarean section. Cochrane
Database Syst Rev. 2008; (1): CD004662.
29. Kadir RA, Khan A, Wilcock F, et al. Is inferior dissection of the rectus sheath necessary during
Pfannenstiel incision for lower segment caesarean section? A randomised controlled trial. Eur
J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2006; 128: 262Y266.
30. Tuuli MG et al. Utility of the bladder flap at cesarean delivery: a randomized controlled trial.
Obstet Gynecol 2012; 120: 709.
31. Malvasi A et al. Effect of avoiding bladder flap formation in caesarean section on repeat cae-
sarean delivery. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol 2011; 159: 300-4.
32. Shahin AY et al. Does visceral peritoneal closure affect post-cesarean urinary symptoms? A
randomized Clinical trial. Int Urogynecol J 2010; 21: 33-41.

452
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Y DE PROCEDIMIENTOS EN OBSTETRICIA Y PERINATOLOGÍA

33. Sekhavat L et al Mojiri P. Effect of expansion technique of uterine incision on maternal blood
loss in cesarean section. Arch Gynecol Obstet 2010; 282: 5-479.
34. Cromi A et al. Blunt expansion of the low transverse uterine incision at cesarean delivery: a
randomized comparison of 2 techniques. Am J Obstet Gynecol 2008; 199: 292.e1-6.
35. Dodd JM et al. Surgical techniques for uterine incision and uterine closure at the time of cae-
sarean section. Cochrane Database Syst Rev 2008;3:CD004732.
36. McDonald SJ, Middleton P. Effect of timing of umbilical cord clamping of term infants on mater-
nal and neonatal outcomes. Cochrane Database Syst Rev. 2008; (2): CD004074.
37. Hutton EK, Hassan ES. Late vs early clamping of the umbilical cord in full-term neonates:
systematic review and metaanalysis of controlled trials. JAMA. 2007; 297: 1241Y1252.
38. Erickson-Owens DA, Mercer JS, Oh W. Umbilical cord milking in term infants delivered by
cesarean section: a randomized controlled trial. J Perinatol. 2011; 32: 580Y584.
39. Shirvani F, Radfar M, Hashemieh M, et al. Effect of timing of umbilical cord clamp on newborns’
iron status and its relation to delivery type. Arch Iran Med. 2010; 13: 420Y425.
40. Leavitt BG et al. Placental drainage of fetal blood at cesarean delivery and feto maternal
transfusion: a randomized controlled trial. Obstet Gynecol 2007; 110: 608-11.
41. Anorlu RI, Maholwana B, Hofmeyr GJ. Methods of delivering the placenta at caesarean sec-
tion. Cochrane Database Syst Rev. 2008; (3): CD004737.
42. Turrentine MA, Banks TA. Effect of changing gloves before placental extraction on incidence
of postcesarean endometritis. Infect Dis Obstet Gynecol. 1996; 4: 16Y19.
43. Walsh CA et al. Extraabdominal vs intraabdominal uterine repair at cesarean delivery: a me-
taanalysis. Am J Obstet Gynecol 2009; 200: 625.e1-8.
44. Liabsuetrakul Tet al. Mechanical dilatation of the cervix at non-labour caesarean section for
reducing postoperative morbidity. Cochrane Database Syst Rev 2011; 11: CD008019.
45. Dodd JM, Anderson ER, Gates S. Surgical techniques for uterine incision and uterine closure
at the time of caesarean section. Cochrane Database Syst Rev 2008; 3: CD004732.
46. Caesarean section surgical techniques: a randomised factorial trial (CAESAR)*. BJOG 2010;
117: 1366-76.
47. Roberge S, Chaillet N, Boutin A, et al. Single-versus double-layer closure of the hysterotomy
incision during cesarean delivery and risk of uterine rupture. Int J Gynaecol Obstet 2011; 115
:5-10.
48. Sekhavat L et al. Effect of expansion technique of uterine incision on maternal blood loss in
cesarean section. Arch Gynecol Obstet. 2010; 282: 475-479.
49. Hohlagschwandtner M et al. Continuous vs interrupted sutures for single-layer closure of ute-
rine incision at cesarean section. Arch Gynecol Obstet. 2003; 268: 26Y28.
50. Bujold E et al. The role of uterine closure in the risk of uterine rupture. Obstet Gynecol. 2010;
116: 43Y50.
51. Roberge S et al. Single versus double-layer closure of the hysterotomy incision during cesa-
rean delivery and risk of uterine rupture. Int J Gynaecol Obstet. 2011; 115: 5Y10.
52. Viney R et al. Intraabdominal Irrigation at cesarean delivery: a randomized controlled trial.
Obstet Gynecol 2012; 120: 708.
53. Bates GW Jr, Shomento S. Adhesion prevention in patients with multiple cesarean deliveries.
Am J Obstet Gynecol. 2011; 205(suppl 6): S19YS24.
54. Ahmad G, Duffy JM, Farquhar C, et al. Barrier agents for adhesion prevention after gynaeco-
logical surgery. Cochrane Database Syst Rev. 2008; (2): CD000475.

453
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Y DE PROCEDIMIENTOS EN OBSTETRICIA Y PERINATOLOGÍA

55. Chapa HO, Venegas G, Vanduyne CP, et al. Peritoneal adhesion prevention at cesarean sec-
tion: an analysis of the effectiveness of an absorbable adhesion barrier. J Reprod Med. 2011;
56: 103Y109.
56. Caesarean section surgical techniques: a randomised factorial trial (CAESAR).* BJOG 2010;
117: 1366-76.
57. Encarnacion B et al. Cesarean Delivery Technique: Evidence or Tradition? A Review of the
Evidence-Based Cesarean Delivery. Obstetrical and Gynecological Survey 2012; 67(8): 483-
94.
58. Rahbari NN et al. Current practice of abdominal wall closure in elective surgery. Is there any
consensus? BMC Surg. 2009;9:8.
59. Caesarean section surgical techniques: a randomised factorial trial (CAESAR)*. BJOG 2010;
117: 1366-76.
60. Hellums EK et al. Prophylactic subcutaneous drainage for prevention of wound complications
after cesarean delivery—a metaanalysis. Am J Obstet Gynecol 2007; 197: 229-35.
61. Ramsey PS et al. Subcutaneous tissue reapproximation, alone or in combination with drain, in
obese women undergoing cesarean delivery. Obstet Gynecol 2005; 105(5 Pt 1): 967-73.
62. Basha SL et al. Randomized controlled trial of wound complication rates of subcuticular suture
vs staples for skin closure at cesarean delivery. Am J Obstet Gynecol 2010; 203: 285.e1-8.
63. Tuuli MG et al. Staples compared with subcuticular suture for skin closure after cesarean
delivery: a systematic review and meta-analysis. Obstet Gynecol 2011; 117: 682-90.
64. NICE Clinical Guideline Caesarean section. RCOG, November 2011. National Collaborating
Centre for Women’s and Children’s Health. Disponible en: http://www.nice.org.uk/guidance/
cg132/evidence
65. Global Guidelines for the prevention of surgical site infection. World Health Organization.2016
En: http://www.who.int/gpsc/global-guidelines-web.pdf
66. Guía de Práctica Clinica para la Profilaxis Antibiótica en Procedimientos Quirúrgicos. Guía N°
5. Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e investigación. Essalud. Sep. 2017.

454
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Y DE PROCEDIMIENTOS EN OBSTETRICIA Y PERINATOLOGÍA

VIII ANEXO

ATENCIÓN DEL PARTO COMPLICADO QUIRÚRGICO

CESÁREA

SERVICIOS SALA DE OPERACIONES FARMACIA


Inicio Técnico de Enfermería Personal de Farmacia
Ingresa a paciente a Sala de Operaciones Entrega kit de cesárea el
cual consiste en:
- gasas (5)
Ingreso de las gestantes Enfermera - guantes (6 pares)
provenientes de: Se traslada a farmacia de sala de operaciones - yodo povidona
- emergencia, centro para recibir kit de cesárea (la orden del kit - compresas (5)
obstétrico,hospitalización viene adjunta con la Historia Clínica)
(cesáreas de emergencia/ sutura
electivas) Técnico de Enfermería jeringas
Trasladadas por técnico de Coloca a la paciente de posición catgut crómico 1
enfermería de cúbito lateral izquierdo vicril 1
catgut simple 0
Simultáneamente nylon 3/0
- hoja bisturí
- electrobisturí
ANTESALA Instrumentista Anestesiólogo Cirujano/Ayudante: Enfermera:
- Lavado de manos - sonda colectora
- Lavado de manos Coloca a paciente: - Lavado de manos
- Colocación de - Tensiómetro - Colocación de mandil - Colocación de mandil estéril - sonda foley
Enfermera mandil estéril - Pulsi-oxímetro estéril - Colocación de guantes - tubuladora de aspiración
- Recibe a paciente - Colocación de - Electrodos - Colocación de guantes (1 par) estériles
(sin joyas, prótesis, etc) Prepara material: (1 par) estériles Prepara material de lavado:
guantes (1 par)
- Pregunta a técnico con qué - Cubeta - 1 riñonera
anestesiólogo coordinó - 1 bol
- Jeringas
para su anestesia Instrumentista - 5 gasas
- Aguja epidural/espinal - 5 algodones
- Verifica consentimiento Prepara mesa de mayo - Catéter epidural
informado
Verifica que material - Torundas de algodón
- Si se va a realizar BTB Enfermera:
esté completo:
con consentimiento - Realiza lavado a la paciente
informado con 72 horas de - 3 pinzas foester
Anestesiólogo en zona operatoria con
anticipación - 2 pinzas pean (para el
Coloca anestesia a paciente clorhexidina al 4 % o yodo
paralelamente clampado)
- 2 pinzas kocher povidona al 7.5 %
Anestesiólogo - Coloca sonda foley
- Revisa Historia Clínica, - 4 pinzas kelly curvas
exámenes de laboratorio - 5 pinzas kelly rectas
correspondientes y le hace - 3 tijeras Enfermera:
las siguientes preguntas: - 3 pinzas de disección Aplica lista de chequeo
- Sufre de alguna enfermedad - 1 mango de bisturí
- Alergia a algún - 3 riñoneras
medicamento Cirujano
- 1 bol - Pincela a la paciente la zona a
- Operaciones anteriores - 5 pinzas backhaus de
- Hora última en que ingirió cortar con yodopovidona solución
campo - Coloca campos estériles
alimentos
- 2 separadores farabeuf
- 1 valva suprapúbica
balfour Conexión de la tubuladora de aspiración y electrobisturí
Toma de huella dactilar a
paciente y llena datos para
su certificado por personal Cirujano
médico encargado - Verifica que la paciente se encuentre anestesiada

Cirujano
Realiza:
INCISIÓN

- Incisión Johel Cohel o Pfannienstiel.


- Disección roma del TCSC.
- Incisión transversa de 2 cm de aponeurosis, separación de los músculos rectos anteriores del
abdomen y apertura digital del peritoneo, luego disección roma.
- Incisión uterina de 2 cm en repliegue vesicouterino y luego expansión roma en dirección céfalocaudal.
EXTRACCIÓN

Cirujano
Realiza:
Anestesiólogo
- Extracción del RN.
- Medicación
- Clampaje de cordón umbilical al minuto de la extracción fetal.
- Control de funciones
- Extracción dirigida de la placenta.
vitales
- Exteriorización uterina y dilatación cervical a elección del cirujano.
Enfermera
- Provee insumos:
Faltantes
Cirujano
Pendientes de alguna
Realiza:
complicación
- Cierre de la pared uterina con sutura ácido poliglicólico o poliglactina Nº 1 en el plano con
- Recuento de gasas
sutura continua o simple. Opcionalmente se puede utilizar catgut crómico.
- Cierre de peritoneo parietal.
- Cierre de los músculos rectos.
CIERRE

- Cierre de aponeurosis con sutura ácido poliglicólico o poliglactina Nº 1/0 en sutura continua
simple, con separación de 1 a 1.5 cm. La sutura continua cruzada puede usarse en pacientes
obesas, bordes sangrantes o por elección del cirujano.
- Cierre del TCSC cuando el grosor es de màs de 2 cm con sutura ácido poliglicólico o
poliglactina Nº 2/0 en puntos separados.
- Cierre de piel con sutura nylon 3/0 en sutura subcutánea continua.
- Coloca parche sobre la herida operada.
- Lavado a la paciente.
- Traslado a camilla de recuperación.

455

También podría gustarte