Conflicto Interno 1980-2000

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú, Decana de América

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Conflicto interno peruano 1980-2000


Autores:
Jesús Pulido Keiko Luz
Morote Larico Laura Mirella
Ormachea Alfaro Yemina Alexandra
Taza Mamani Juan Diego
Vega Castañeda Nicole Yare
Moreno Tamayo Jesus Alberto
Asignatura y Sección:
Derechos Fundamentales, Ciudadanía y Derechos Humanos - sección 10
Docente:
Mg. Hugo Gonzales Aguilar

Lima, Perú
2023

PROBLEMA
El conflicto interno en Perú entre 1980 y 2000 fue un período de violencia y conflicto armado

que involucró a diversos grupos armados insurgentes, principalmente Sendero Luminoso, el

MRTA Y Las fuerzas del gobierno peruano. Esto provocó que la gente a mediados de 1992,

buscaran en las embajadas de numerosos países un pasaporte salvador para huir; muchos se

fueron por falta de trabajo y por miedo, y hasta se especuló con una victoria de Sendero

Luminoso que habría significado una desaparición del Perú como Nación.

SOLUCIONES
o Según Escolar (2013) El Estado peruano tiene la obligación de rendir cuentas por

las acciones, u omisiones, cometidas en el pasado y es a través de la reparación

que puede resarcir de manera directa a las víctimas por las violaciones y abusos

cometidos contra ellas. Una implementación efectiva del Plan Integral de

Reparaciones lograra que millares de conciudadanos reconstruyan su vida en

condiciones de dignidad. Las víctimas de este suceso demandan atención por parte

de las instituciones del Estado, reconocimiento e inclusión, atención a sus

necesidades básicas (alimento, educación para sus hijos, tratamiento psicológico,

medios de subsistencia) solo de esta manera lograran compensar y mejorar su

calidad de vida.

o La educación desempeña un papel crucial en la prevención del terrorismo. Es

necesario implementar programas educativos que promuevan los valores de paz,

tolerancia, respeto por los derechos humanos y resolución pacífica de conflictos.

Esto implica capacitar a los docentes en la enseñanza de habilidades para la vida,

la resolución de conflictos y la promoción de la diversidad cultural. Además, se

deben establecer programas de prevención del reclutamiento y la radicalización

violenta, brindando información y apoyo a los jóvenes en riesgo. La educación

debe responder a la realidad a la que pertenece, en eso es muy importante la

discusión sobre el cómo educar, no podrá ser igual la educación de un niño en

Kasahistan que la del niño brasileño, sus necesidades son distintas, acordes a su

realidad, pero lo que sí debería ser común a todos es, el por qué educar. Que un

estudiante decida por su propio razonamiento ser ateo o creyente; ser político o

apolítico; ser pintor o economista, debe ser el resultado de una decisión propia,

producto de una educación orientada a desarrollar las cualidades, habilidades y

capacidades de cada uno, sin mayor limitación que aquella que le oriente a vivir
en sociedad disfrutando de todos los derechos que le corresponden, pero a la vez

cumpliendo con las obligaciones propias de su condición de ciudadano y ser

social.

o El teniente FAP Luis Arias en su manifiesto propone implementar políticas que

reduzcan las disparidades económicas y promuevan la inclusión social en las áreas

afectadas, ofreciendo oportunidades educativas y laborales para disuadir la

participación en grupos armados

o En los últimos años se han multiplicado los procesos de justicia transicional en el

mundo. En ellos, se consideran: herramientas judiciales y no judiciales, la

búsqueda La creación del CVR: de la verdad, la asignación de responsabilidades

de violaciones a los derechos humanos; programas de reparación y reformas

institucionales, entre otros. No en todos los procesos se utilizan todas las

herramientas, pero tienen en común conseguir alivio y justicia para las victimas,

así como la restitución del estado de derecho en sociedades que salen de una

guerra interna o una dictadura.

La creación de este organismo es una gran iniciativa de un gran proceso de

cambios internos en el país, lo que requiere que fijemos estándares arraigados en

los valores democráticos y prefiriendo el diálogo y el entendimiento antes que la

violencia infundada e irracional.


REFERENCIAS:
Escolar, S. (2013). La reparación a las víctimas del conflicto armado en Perú: la voz de las

víctimas. Lima: Instituto de Defensa Legal. 772_digitalizacion.pdf (bnp.gob.pe)

Sequera, N. (2001). Terrorismo y educación. Educere, 5(15), 311-317

Terrorismo y educación (redalyc.org)

Ceipaz. (2018, 23 enero). Reflexiones sobre la Comisión de la Verdad y Reconciliación del

Perú - Objetivos de Desarrollo Sostenible - CEIPAZ. Objetivos de Desarrollo

Sostenible https://ods.ceipaz.org/reflexiones-sobre-la-comision-de-la-verdad-y-

reconciliacion-del-peru/

También podría gustarte