Juegos Tradicionales
Juegos Tradicionales
Juegos Tradicionales
Autor
JOSÉ NOÉ ARDILA BARRAGÁN
Autor
JOSÉ NOÉ ARDILA BARRAGÁN
Director:
MG. ISABEL SAMACÁ BOHÓRQUEZ
Magister en Educación
Nota de Aceptación
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
Jurado 1
______________________________
Jurado 2
______________________________
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
Agradezco al Dios de la vida por trazar un camino lleno de bendiciones que me ha llevado a
cumplir grandes metas. A la comunidad educativa de la I.E.T IGNACIO GIL SANABRIA por
abrirme las puertas de la institución y permitirme desarrollar este trabajo de investigación, a los
estudiantes de grado octavo de la sede central y a sus padres de familia, por su disposición y por
TABLA DE CONTENIDO
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................... 94
ANEXOS
8
LISTA DE TABLAS
LISTA DE ANEXOS
RESUMEN
Los juegos tradicionales se constituyen como expresiones lúdicas que hacen parte del acervo
cultural de las regiones y permiten identificar costumbres y tradiciones. Estas prácticas recreativas,
además de fortalecer la identidad cultural, favorecen habilidades sociales y dinamizan los procesos
tiene como principal objetivo: Establecer el aporte de los juegos tradicionales del entorno local, al
desarrollo sociocultural de los estudiantes de la Institución Educativa Técnica Ignacio Gil Sanabria
de Siachoque - Estudio piloto grado octavo. El abordaje metodológico permite desarrollar cada
uno de los objetivos mediante procesos propios de un enfoque cualitativo, enmarcado dentro de
entorno local, así mismo se pudo conocer los saberes que tienen los estudiantes y lo que conoce y
sabe la comunidad. Como segunda fase del proceso metodológico, se construyeron las actividades
de modo que permitan la articulación de los saberes locales y los discursos académicos en torno a
Para la fase final se diseñó de manera colaborativa, una estrategia para la apropiación social del
conocimiento que permitió a los participantes reconocerse y reconocer al otro como parte activa
11
de los procesos socioculturales que se desarrollan en su entorno local. Esta fase incluyó procesos
Como resultado del intercambio de saberes, producto de la interacción social, se logra ampliar
permite la apropiación del conocimiento, lo cual se sustenta en la puesta en práctica de los saberes
relacionados a los juegos tradicionales en los diferentes contextos en los que se desarrollan los
estudiantes. Así mismo, dicha interacción social representa un factor fundamental no sólo para la
construcción del conocimiento, en este caso del juego tradicional, sino también para garantizar la
pervivencia de estas prácticas las cuales se constituyen como un elemento de la herencia cultural
ABSTRACT
Traditional games are constituted as playful expressions that are part of the cultural heritage of
the regions and allow to identify customs and traditions. These recreational practices, in addition
to strengthening cultural identity they favor social skills and dynamize learning processes in
educational contexts thanks to their high pedagogical value. The main objective of this study is to
establish the contribution of traditional games to the local environment, to the sociocultural
development of the students of the Ignacio Gil Sanabria Technical Educational Institution of
Siachoque -Eighth grade pilot study. The methodological approach allows to develop each of the
which validates the application of an action research model, and some instruments of social
cartography.
In the first phase of the methodological process, the collection, processing and analysis of the
information was made with the aim of characterizing the traditional games and their relationship
with the local environment, as well as being able to know the knowledge that the students have
and what the community knows and identify. As a second phase of the methodological process,
the pedagogical activities were built collaboratively between the different actors of the community
and the academy, so that they allow the articulation of local knowledge and academic discourses
around traditional games for the strengthening of the sociocultural processes of the community.
For the final phase, a strategy for the social appropriation of knowledge was designed
collaboratively, which allowed participants to recognize themselves and the other as an active part
13
of the sociocultural processes that take place in their local environment. This phase included
processes of individual and collective participation between the academy and the local community.
the knowledge and perceptions of students towards traditional games, turning them into a resource
that dynamizes the sociocultural development of the school population. In conclusion, it is possible
to establish that the exchange of knowledge product of social interaction, allows the appropriation
the different contexts in which students develop. Likewise, this social interaction represents a
fundamental factor not only for the construction of knowledge, in this case of the traditional game,
but also to guarantee the survival of these practices which are constituted as an element of the
Key words: Traditional games, sociocultural development, ludic heritage, educational context.
14
INTRODUCCIÓN
Los juegos tradicionales han contribuido de manera significativa a los procesos educativos y
evolutivos de la sociedad desde los diferentes contextos en los que se desarrolla el ser humano, a
pasadas ya que hacen parte del patrimonio cultural de la humanidad, y a la vez se constituyen como
tradicional representa además un recurso de gran valor educativo en sí mismo, que contribuye al
En tal sentido, el tema central de este trabajo de investigación se centra en analizar el aporte de
los juegos tradicionales al desarrollo socio – cultural de los estudiantes de grado octavo de la
Institución Educativa Técnica Ignacio Gil Sanabria del municipio de Siachoque. Con esto se busca
de igual manera visualizar las virtudes que ofrecen estas prácticas en el desarrollo integral de los
Desde las prácticas de clase, actividades extraacadémicas y de tiempo libre desarrolladas por
interacción social tanto en el contexto académico como familiar. Por tal motivo, se considera
necesaria la intervención desde la academia con acciones que permitan articular los saberes locales
con los discursos académicos, a fin de ampliar la perspectiva hacia el juego tradicional convocando
15
a los niños y jóvenes estudiantes a convertirse en garantes de estas expresiones y generar así un
El soporte teórico que fundamenta las categorías analizadas en este estudio tiene lugar desde
autores como Lev Vygotsky y su teoría del desarrollo desde una perspectiva sociocultural, que nos
permite saber que la interacción social es el origen y motor del aprendizaje, y este es una forma de
teórico desde una perspectiva antropológica y social en Johan Huizinga, quien afirma que el juego
es una actividad libre y voluntaria que solo existe por el deseo mismo de jugar.
intervenir e investigar al mismo tiempo. De acuerdo con la naturaleza y características del estudio,
este proyecto está inscrito a la línea de investigación en actividad física y salud, en razón a que
vincula la práctica de la actividad física en este caso de los juegos tradicionales en espacios de
De esta manera, el proceso metodológico se inicia haciendo una caracterización de los juegos
Luego del análisis de la información se estructuran las actividades pedagógicas que permiten la
articulación de saberes locales relacionados al juego tradicional. Para alcanzar este objetivo, se
intercambio de saberes que permitiera la apropiación social del conocimiento, materializada por
construcción colectiva del conocimiento. De esta manera se logra ampliar la perspectiva de los
estudiantes en torno a los juegos tradicionales y al mismo tiempo enriquecer su cultura lúdica como
similitud entre los principios que orientan las reformas educativas, principalmente en América
BANCO MUNDIAL, quienes comparten una visión sobre la educación como elemento
fundamental para el desarrollo sostenible. Para estas organizaciones, las políticas educativas deben
contribuir a la paz, promover la justicia, el respeto por los derechos humanos sin distinción alguna,
y garantizar una educación de calidad que sea inclusiva y equitativa (Celis, 2015).
Uno de los elementos del modelo universal de educación que promueven estas agencias, y que
aprender a aprender, trabajo en equipo y resolución de problemas, entre otros) (Beech, 2007).
Con este y otros elementos que integran un modelo educativo global, se pretenden fortalecer
los sistemas educativos y adaptarlos a los actuales desafíos en términos de calidad educativa para
garantizar un desarrollo sostenible, tal como lo propone el cuarto objetivo de la agenda 2030 para
el desarrollo sostenible, el cual busca garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y
En Colombia, las políticas educativas han transitado por reformas que buscan la calidad
educativa y una amplia cobertura. Sin embargo, (Beech, 2007) afirma que uno de los problemas
que afecta el sistema educativo, es el desigual desarrollo de la educación, tanto en cobertura como
en calidad, debido a las grandes brechas existentes entre la población urbana y rural. Esta situación
se refleja en los altos niveles de pobreza y los bajos niveles de escolaridad alcanzados en los
sectores rurales.
El sector educativo en Colombia actualmente enfrenta situaciones que atentan contra una
elementos que constituyen la memoria histórica de las comunidades y de los cuales emergen
saberes, pensamientos y reflexiones que fortalecen los aprendizajes. Esta situación genera cambios
en los hábitos y estilos de vida, costumbres y tradiciones, lo que se traduce en una educación
influenciada por modelos sociales que apartan a la comunidad educativa de su entorno natural,
histórico y cultural.
Sumado a esta realidad, se puede observar que los cambios en el ritmo de vida, el creciente
desarrollo tecnológico y el factor económico, han hecho que la población estudiantil se aparte de
los saberes populares y las prácticas tradicionales propias de su entorno. Esta pérdida del
patrimonio cultural, entendido por la UNESCO como todas aquellas expresiones vivas heredadas
de nuestros antepasados, como tradiciones orales, conocimientos, prácticas y saberes; las cuales
forman parte de un legado que recibimos del pasado, que vivimos en el presente y que
familia y las comunidades. La necesidad por mantener una actividad económica o un trabajo que
19
permita satisfacer las necesidades básicas del hogar involucra en muchos de los casos tanto a
padres como a hijos, limitando aún más la posibilidad de generar espacios que permitan transmitir
Por otro lado, dentro de los sectores que agrupa la dimensión sociocultural de municipio de
los sectores de educación, deporte, recreación y cultura. Según datos del plan de desarrollo
municipal PDM 2020 – 2023, en el municipio existen tres instituciones educativas de carácter
oficial y una de índole privado: I.E Juruvita, I.E Santo Domingo Savio Gaiato, I.E Filadelphia e
I.E.T Ignacio Gil Sanabria, la cual presta el servicio educativo en las sedes de: San José, San
Martín, María Auxiliadora, El Cairo, San Juan Bosco, Siachoque Abajo, Urbana Mixta y sede
central. De acuerdo con la información recogida del PDM, para el año 2020 el número de
estudiantes en las tres instituciones llego a 1597, siendo la I.E.T Ignacio Gil Sanabria la que ofrece
Uno de los problemas que se puede identificar en el sector del deporte y la recreación, tiene que
ver con la baja inversión en los escenarios deportivos de las diferentes sedes educativas. Según las
percepciones de la comunidad recogidas por el PDM, el problema se presenta por las deficientes
referencia en los festejos populares conocidos como “los cuadrilleros de Siachoque”. Consiste en
20
una fiesta típica que se lleva a cabo en el marco de las tradicionales festividades en honor a la
Virgen del Rosario; allí los llamados cuadrilleros ofrecen un banquete a toda la comunidad
sector rural en actividades culturales como danza, música y teatro (PDM Siachoque, 2020).
docente del área, se percibe, que su estilo de vida responde a las características y necesidades
propias de una población rural, los jóvenes estudiantes deben dedicar gran parte de su tiempo a
apoyar a sus padres en las labores domésticas y actividades agropecuarias que sustentan la
economía familiar. Esta situación limita la posibilidad de interactuar con sus padres y demás
saberes de su entorno local como los juegos tradicionales y otras expresiones lúdicas y culturales
través del ejercicio docente desde el área de la Educación física, se ha logrado identificar un
marcado desinterés por parte de la población escolar, hacia la práctica de determinadas actividades
lúdicas como los juegos tradicionales, a pesar de su gran disposición hacia las actividades
recreativas, deportivas y culturales, los estudiantes han perdido identidad alrededor de las
conocimiento que tienen los estudiantes sobre estas prácticas lúdicas propias de su entorno local.
21
Siguiendo a Barreto y Rodriguez (2018), se percibe que el desconocimiento que tienen los
escolares hacia la práctica de los juegos tradicionales, se refleja en la falta de interacción de los
Uno de los niveles escolares que más evidencia la pérdida de las costumbres y tradiciones en
desconocimiento y un creciente desinterés por estas prácticas, en razón a que eligen otras
alternativas para ocupar su tiempo libre acudiendo al uso de la tecnología y a los deportes
convencionales, en razón a que son las únicas oportunidades de esparcimiento que tienen a su
Otra situación que subraya aún más el problema sobre el desconocimiento y escasa práctica de
los juegos tradicionales por parte de la población escolar, tiene lugar dentro de la planeación y
organización de los contenidos y temáticas del área, caso particular de la institución, en donde se
como fútbol, voleibol, baloncesto y fútbol de salón entre otros, apartando de dichos procesos de
planificación la enseñanza y trasmisión de los juegos tradiciones propios del entorno local de los
El juego tradicional ha sido uno de los principales marginados de la Educación Física, que
caso específico de la Institución Educativa Técnica Ignacio Gil Sanabria, perciben la Educación
Física como un espacio exclusivo para la enseñanza de determinados deportes y la práctica del
juego libre sin una estructura pedagógica planificada y organizada, en donde además se replica la
enseñanza de actividades rutinarias con el único propósito de cumplir con un contenido curricular.
Esta situación desvirtúa el sentido de integralidad de la educación física, toda vez que se anula
cualquier posibilidad de identificar beneficios en cada una de las temáticas, prácticas y actividades
desarrolladas en el área.
Por otro lado, a partir de la interacción con los estudiantes tanto en prácticas de clase como en
espacios de recreación y ocio, se ha logrado evidenciar que las actividades y juegos propuestos en
dichos espacios están alejados de sus dinámicas y formas de juego, en razón a que estas actividades
son planeadas sin un claro conocimiento de las condiciones y el contexto en el que se desarrollan
los estudiantes. La enseñanza de la Ed. Física en el sector rural, como es el caso específico del
población rural; las prácticas pedagógicas del área han alejado a los estudiantes de las costumbres
y saberes locales de su comunidad. Por tanto, como afirma Castañeda (2019), la Ed. Física rural
debe orientar sus prácticas pedagógicas a las necesidades del contexto y al reconocimiento de los
Así mismo, es importante señalar que en términos de planta física la institución educativa cuenta
con unas instalaciones que permiten el aprovechamiento de espacios despejados al aire libre que
hoy son subutilizados por la comunidad educativa, en razón a que el desarrollo de actividades
centralización de las dinámicas pedagógicas hace que se desaprovechen otros espacios que podrían
ser de gran utilidad para el rescate y la revitalización de prácticas como los juegos tradicionales, y
que igualmente podrían beneficiar otras dinámicas de juego, incluso en los periodos de descanso
Otro factor que afecta circunstancialmente los procesos formativos y altera las dinámicas
educativas, son las medidas que la institución ha tenido que adoptar frente a la actual situación de
riesgo generada a causa de la pandemia por covid-19. Dicha situación llevó al gobierno nacional
a establecer medidas preventivas para minimizar el riesgo de contagio, tales como el cese de
actividades académicas de forma presencial en todas las instituciones educativas del país,
nacional a través del ministerio de educación, solicita a los docentes diseñar planes y metodologías
de estudio no presenciales, para que los estudiantes puedan desarrollar sus actividades académicas
desde su casa.
Estas medidas obligan a que la institución educativa establezca estrategias para adelantar
de canales como WhatsApp y el correo electrónico de manera que se pueda llegar a los estudiantes
implementando nuevas metodologías. Sin embargo, esta nueva metodología ha hecho que los
estudiantes tengan que dedicar más tiempo al desarrollo de actividades académicas, limitando aún
más el tiempo para la práctica de actividades recreativas de tiempo libre, y reduciendo de igual
principal protagonista.
¿De qué manera los juegos tradicionales del entorno local, favorecen el desarrollo socio –
cultural de los estudiantes de grado octavo de la Institución Educativa Técnica Ignacio Gil Sanabria
de Siachoque?
Para construir una realidad en torno a los juegos tradicionales y su tratamiento en el contexto
escolar, y a fin de descubrir el sentido de estos como recurso pedagógico que puede favorecer entre
otras cosas el desarrollo sociocultural de los estudiantes, surgen algunos interrogantes frente al
panorama que viven los jóvenes en su entorno local en términos de costumbres y tradiciones. En
tal sentido, algunos de los cuestionamientos que movilizan el trabajo de investigación son:
➢ ¿Cómo fortalecer los saberes locales a partir de actividades lúdicas propias del
territorio?
1.4. Justificación
El entorno rural y sus múltiples demandas, en términos del aporte de la educación, exige una
mayor participación del estudiante y un papel más propositivo del maestro, obligándolo a
Se hace necesario, teniendo en cuenta los intereses de los estudiantes y de muchos padres de
de manera que se visibilicen otras bondades y estrategias innovadoras que revitalicen los procesos
pedagógicos. Para Cantor y Palencia (2017) “La asignatura de Educación Física debe renovarse
constantemente implementando nuevas propuestas para ser una respuesta útil y eficaz en la
educación” (p.14). De esta manera, se considera importante acudir a los saberes propios del
entorno de los estudiantes a fin de favorecer los aprendizajes y fortalecer el desarrollo sociocultural
26
de los educandos, a partir de prácticas lúdicas como los juegos tradicionales que constituyen la
Son muchos los conocimientos que se pueden encontrar en el entorno socio – histórico de los
estudiantes, los cuales se pueden utilizar a favor de una educación integral. En el caso de los juegos
tradicionales, se evidencia un gran valor pedagógico que favorece las diferentes dimensiones del
desarrollo de los estudiantes configurando así un beneficio tanto en lo motriz y corporal como en
estilos de vida y algunos otros rasgos que le permiten conocer su historia y fortalecer su identidad.
Los juegos tradicionales deben dar respuesta a las necesidades de los alumnos y alumnas
mantenimiento de las tradiciones orales de nuestra cultura, consolidándose, así como medio
Siguiendo a Del Río (2013), se puede comprender que los juegos tradicionales representan
En tal sentido, se busca generar un escenario pedagógico que permita la interacción entre los
partir de prácticas tradicionales. De esta manera, se brinda además la posibilidad a los estudiantes
27
logrando que reconozcan el papel que tienen dentro de los procesos socioculturales que se
desarrollan en su comunidad.
educativo con el propósito de brindar al estudiante una alternativa de recreación que pueda replicar
en los diferentes contextos en los que se desarrolla, garantizando así la pervivencia de las
costumbres y tradiciones de su entorno local. Por tanto, se considera importante consolidar las
dinámicas de juegos de los estudiantes en el contexto escolar dadas las facilidades que dicho
entorno ofrece en términos de interacción social, espacios para la práctica de los juegos y
orientación pedagógica.
Por otra parte, se considera fundamental articular los discursos académicos del contexto escolar
con los saberes populares y tradicionales del entorno de los estudiantes a fin de promover una
educación física contextualizada, que en palabras de Lavega (2006) podría entenderse como
“aquella labor pedagógica que trata de restituir a través de las situaciones educativas (motrices)
los valores y las constantes sociales y culturales, de las gentes y las costumbres del lugar en donde
se realiza” (p.5). En tal sentido, la educación física implica más que procesos formativos para el
pedagógicas que revitalicen las vivencias de los estudiantes de forma dinámica y espontanea.
28
Este trabajo investigativo busca además llevar a los diferentes miembros de la comunidad
los juegos tradicionales, con los diferentes procesos pedagógicos desarrollados al interior de la
institución, a fin de construir una iniciativa de intercambio sociocultural apoyada por argumentos
académicos mediante la cual se beneficien estudiantes, padres de familia y docentes toda vez que
Establecer el aporte de los juegos tradicionales del entorno local, al desarrollo socio – cultural
de los estudiantes de la Institución Educativa Técnica Ignacio Gil Sanabria Siachoque - Estudio
• Caracterizar los juegos tradicionales presentes en el entorno local de los estudiantes del
• Diseñar las actividades pedagógicas dentro de dinámicas de talleres para grado octavo, de
manera que permitan la articulación de los saberes en torno a los juegos tradicionales.
29
2. MARCO DE REFERENCIA
2.1. Antecedentes
Para el desarrollo del presente trabajo de investigación, ha sido necesario consultar diferentes
fuentes bibliográficas en busca de referentes que permitan un acercamiento a las bases teóricas de
las categorías inherentes a la situación problémica, formulada a partir de los interrogantes que
surgieron luego de organizar las ideas que darían inicio al proceso investigativo. En este sentido
educativo se referencian trabajos como el de Rodríguez, Pazos y Palacios ( 2015) titulado: “La
secundaria del municipio de Boiro (Coruña - España)”, tiene como objetivo fundamental, analizar
la manera en que se promueven los juegos populares y tradicionales, entre ellos el juego de los
información, tomando como muestra a los docentes del área de Educación Física del nivel de
información, los investigadores acudieron a una categorización cualitativa de los datos obtenidos,
agrupando la información en unidades temáticas para lograr definir las categorías objeto de estudio
y su respectiva descripción.
Como resultado de dicho análisis se pudo concluir, que tanto la enseñanza como la promoción
de los juegos populares y tradicionales en los centros de educación secundaria, como es el caso
del juego de los bolos, se limita a una alternativa pedagógica que puede estar presente con mayor
EGB de la unidad educativa 6 de octubre de Santo Domingo”, plantea como principal objetivo,
de octubre.
en un modelo de investigación acción, toda vez que combinan técnicas e instrumentos como
encuestas y cuestionarios para obtener datos cualitativos y cuantitativos a fin de analizar las
Como resultado del análisis de los datos obtenidos tras la aplicación de las encuestas a docentes
juegos tradicionales a fin de promover su práctica al interior de la unidad educativa para fomentar
Por último, dentro del panorama internacional, se puede referenciar el estudio de Perugachi
(2018), titulado: “Los juegos tradicionales acordes al origen de los estudiantes como estrategia
paralelo “A” de la escuela municipal Cayambe, año lectivo 2017 – 2018”. El estudio plantea como
objetivo general: Implementar los juegos tradicionales acorde al origen de los estudiantes, como
tercer año de Educación Básica paralelo “A” de la Escuela Municipal Cayambe, año lectivo 2017-
2018.
El estudio cuenta con un enfoque mixto de tipo descriptivo, a través del cual se caracterizaron
las prácticas educativas en el área de Educación física de los participantes, por medio de juegos
Luego del análisis de la información, el autor pudo determinar que los juegos convencionales, más
que fomentar la interculturalidad, tienen gran injerencia en el desarrollo físico de los estudiantes.
33
sociocultural. En tal sentido, Barreto y Rodriguez (2018), en su trabajo titulado: “Los juegos
objetivo fundamental, recuperar la práctica de los juegos tradicionales en la escuela como un aporte
educativo distrital Juan Lozano Lozano de la localidad de Suba en la ciudad de Bogotá D.C, en el
Con este ejercicio investigativo, las autoras buscan hacer una reflexión sobre la influencia de
los juegos tradicionales en el contexto educativo y al mismo tiempo generar una propuesta de
intervención a manera de secuencia didáctica, que permita transformar la perspectiva que se tiene
de estas prácticas al interior del centro educativo. La metodología de este estudio corresponde al
tipo de investigación acción y se desarrolla bajo los lineamientos de un enfoque cualitativo, el cual
busca entender la realidad de los participantes a partir de las percepciones que tienen de su propio
contexto.
Para la recolección de información, las autoras acuden a técnicas y herramientas tales como la
información de primera mano y lograr la sistematización de los datos producto del trabajo de
campo.
34
El resultado de la investigación refleja el escaso conocimiento que tienen los estudiantes sobre
los juegos tradicionales, debido a la falta de interacción entre pares, familia y comunidad con este
tipo de prácticas. De igual manera, se evidencia la posibilidad de construir identidad cultural desde
un contexto educativo a partir de saberes propios como en este caso con los juegos tradicionales.
estudio presentado por Cantor y Palencia (2017), titulado: “Propuesta didáctica basada en los
juegos tradicionales para fortalecer las habilidades sociales de los estudiantes de grado tercero del
colegio universidad libre en la clase de educación física”. Los autores plantean como objetivo
fortalecimiento de las habilidades sociales de los niños y niñas del grado tercero del colegio
Universidad Libre.
La idea de investigación para este estudio surge luego del ejercicio de observar a los estudiantes
en su medio natural sin apartarlos del contexto educativo. Para los autores, este ejercicio evidencia
la pérdida del valor cultural y social del juego dentro de los ambientes escolares, posibilitando así
investigación acción, en la que los autores se permiten intervenir para transformar la realidad vista
desde una óptica pedagógica y generar un cambio que solucione la problemática estudiada. El
estudio presenta un enfoque mixto en el que se utilizaron técnicas cualitativas y cuantitativas para
35
Como resultado del estudio, los autores muestran una satisfactoria disminución de las conductas
que afectan las habilidades sociales de los estudiantes, resaltando de igual manera el impacto
positivo que generan los juegos tradicionales en el contexto escolar. El estudio concluye que los
niños dentro de su etapa escolar necesitan comprender y aplicar las habilidades sociales en todos
Por otro lado Paz (2014), en su investigación titulada: “ Juegos tradicionales en la escuela:
del distrito de Agua Blanca en la ciudad de Cali, la cual busca generar condiciones para la
apropiación de juegos tradicionales por parte de los niños de tercer grado de la institución, con el
En su estudio, el autor subraya la importancia de permitir que los niños conozcan el origen de
los juegos tradicionales, ya que de esta manera se puede reconocer la historia de los pueblos sus
costumbres y tradiciones, siendo este un argumento suficiente para llevar estos juegos a contexto
pedagógico.
36
enfoque cuantitativo, en donde el autor utiliza la encuesta como principal instrumento para recoger
datos estadísticos que le permitieran hacer una caracterización de la población participante, en este
caso particular los estudiantes de tercer grado, y al mismo tiempo seleccionar y clasificar los
Como resultado del estudio, el autor pone evidenciar valor cultural, el componente social, la
riqueza motriz y el valor pedagógico de los juegos tradicionales ya que a través de su aplicación
El trabajo de investigación realizado por Alfaro (2016), titulado: “Los juegos tradicionales
como estrategia pedagógica para fortalecer la dimensión corporal de los niños del grado
transición”, plantea como principal objetivo, establecer los juegos tradicionales como estrategia
pedagógica para fortalecer la dimensión corporal de los niños del grado de transición. Es una
de la estrategia, se pudo determinar que este tipo de herramientas ofrecen un apoyo a los docentes
en el desarrollo del ejercicio pedagógico trabajando las dimensiones del desarrollo de los niños y
En este capítulo se pretende hacer un acercamiento a los planteamientos teóricos desde las
diferentes corrientes y pensamientos de autores que sustentan las categorías de análisis objeto de
estudio. En tal sentido es importante abordar conceptos generales que permitan articular la
investigación.
Sin duda, una de las principales teorías sobre el desarrollo humano, y tal vez la que mejor
sustenta los procesos de aprendizaje enmarcados en los modelos pedagógicos que hoy buscan que
psicólogo ruso Lev Vygotsky, divulgada por la academia occidental en la década de los 60.
social, y se genera por el devenir histórico y cultural de los actores que intervienen en su
individual del ser humano (Guerra, 2020). En tal sentido, como refiere el mismo autor: “Todos los
seres humanos se encuentra determinados por el constante cambio en el que viven y por el
desarrollo cognitivo que logran a partir de la construcción social del conocimiento” (Guerra, 2020,
p.15).
38
En los planteamientos de Vygotsky, se puede identificar una estrecha relación entre aprendizaje
y desarrollo, en razón a que el aprendizaje se obtiene como una forma de apropiación del entorno
conceptos fundamentales:
aprendizaje está relacionado como un aspecto necesario y universal del proceso de desarrollo de
las funciones psicológicas, culturalmente organizadas y específicamente humanas” (p.12). Por otro
lado, Bodrova y Leong (2004), Melo ( 2013) y Caballero (2012), Refieren que los proceso mentales
Las primeras son las funciones mentales con las que nace el ser humano, estas están condicionadas
por rasgos genéticos y dependen del desarrollo y la maduración del individuo. Ejemplo de ellas
son algunos procesos cognitivos como la memoria, la atención, el uso de alguno de los sentidos, y
la inteligencia sensomotora.
Por otro lado, las funciones mentales superiores como lo menciona Melo (2013), son procesos
mediados por la cultura que se desarrollan a través de la interacción social que pueda tener el ser
humano durante las diferentes etapas del desarrollo. Dichas funciones están relacionadas con
Las Funciones mentales superiores, exclusivas de los seres humanos, son procesos
Dentro su la teoría del desarrollo sociocultural, Vygotsky plantea la llamada “ley genética del
desarrollo cultural”, en la cual señala que durante el desarrollo cultural del niño todas las funciones
manera individual en el interior del mismo a nivel intrapsicológico (Martínez, 1999). Con relación
Los procesos psicológicos se pueden atribuir tanto a grupos como a individuos y que hay
La distancia que separa el nivel de desarrollo por el cual el niño logra solucionar un problema
que logra adquirir cuando es orientado y apoyado por un adulto o en colaboración de un experto,
determina la teoría que Vygotsky denomina “Zona de Desarrollo Próximo”. Para Vygotsky, en
esta zona las funciones mentales del niño se encuentran en proceso de maduración, por cual se
A partir de lo mencionado, García (2017) denomina nivel de desarrollo real, a un primer nivel
de desempeño propio del niño en el cual se busca la solución de tareas o problemas sin la
intervención o el apoyo de otro. De igual manera, denomina nivel de desarrollo potencial, al nivel
de competencia que el niño logra alcanzar bajo la orientación y el apoyo de otra persona.
Finalmente, el autor afirma que Vygotsky utiliza el termino andamiaje para referirse el apoyo
temporal que los padres u otros adultos le proporcionan al niño para que pueda cruzar la
Para Vygotsky en Martínez (1999) una de las principales herramientas psicológicas o signos
está representada por el lenguaje, que gracias a su naturaleza social se convierte en un instrumento
interacción generacional y entre individuos con mayor o menor desarrollo sociocultural. En este
sentido, el lenguaje representa una herramienta que posibilita la comunicación entre niños, jóvenes
Por otro lado, Contreras (2016) afirma que las herramientas psicológicas sirven como puente
entre la funciones mentales inferiores y las superiores, al presentarse primero en un plano social o
lenguaje se convierte en una habilidad propia del ser humano y pasa a ser una herramienta mediante
2.2.1.5. La Mediación
las cuales el niño desarrolla funciones mentales de nivel superior, está determinado por las
relaciones sociales mediante las cuales los adultos intervienen en el aprendizaje de los niños, a
sentido se puede afirmar que el niño logra la apropiación de procesos cognitivos tales como la
memorización y el pensamiento lógico, entre otros, y los utiliza para la construcción del
2.2.2. El Juego
Muchos autores han publicado diferentes puntos de vista sobre el concepto de “Juego”, de modo
que se podría considerar que no existe una definición absoluta del término, debido a la subjetividad
con que cada autor reflexiona en torno al juego como una realidad sociocultural. Para tener una
idea más clara sobre las diferentes concepciones del juego, se presenta un abordaje que cita
42
Siguiendo a Riera (2014), se puede encontrar que etimológicamente “la palabra juego procede
de dos vocablos en latín: “iocum y ludus – ludere” ambos hacen referencia a broma, chiste, y se
suelen usar indistintamente con la expresión actividad lúdica” (p.6). Así mismo, se pueden rescatar
diferentes percepciones del término, desde la perspectiva de escritores y pedagogos que muestran
alguna similitud en sus abordajes y en los cuales se puede percibir un acercamiento a corrientes y
Para el escritor Frances Royer Callois, “el juego se debe definir como una actividad libre y
voluntaria, como una fuente de alegría y de diversión. Un juego en el que se estaría obligado a
participar dejaría al punto de ser un juego” (Caillois, 1986, p.31). Por tanto, una de las
características fundamentales del juego según el escritor es que el jugador se adhiere a él de manera
espontánea y por gusto al mismo, teniendo la plena libertad de retirarse cunado lo dese.
Paralelo a la perspectiva anterior, el pedagogo español José María Cagigal define el juego como
“acción libre, espontánea e intrascendente, que, saliéndose de la vida habitual, se efectúa en una
cuyo elemento informativo es la tensión (Riera, 2014, p.7). Aquí el autor señala como otro
elemento fundamental las reglas de juego; las normas que allí se establecen son una forma de
organizar y darle sentido al juego, sin ellas el juego dejaría ser en esencia lo que esperan los
participantes.
43
Por otro lado, Gallardo (2010) en su libro “El juego como recurso didáctico en la educación
Una actividad agradable en sí, pero también un medio fundamental para impulsar el
permite al niño observar y conocer el mundo de los objetos, el de las personas y sus
relaciones. (p.16)
sociocultural del ser humano, ubicándolo en un lugar importante dentro de los procesos de
aprendizaje en virtud a su gran componente pedagógico. Una de las corrientes teóricas que mejor
obra: “Homo Ludens”, presenta una serie de postulados que otorgan al juego un papel privilegiado
dentro de los procesos evolutivos y de desarrollo del ser humano, ubicándolo como origen y
El juego es una acción u ocupación libre, que se desarrolla dentro de unos límites
de tensión y alegría de la conciencia de “ser de otro modo” que en la vida corriente. (p.45)
44
Para Huizinga, una de las características del juego tiene que ver con la práctica libre del mismo.
En este sentido, la práctica del juego es totalmente libre y voluntaria, se juega por el deseo mismo
de jugar y no por obligación ni por satisfacer a otro. “El juego sólo existe cuando los jugadores
tienen ganas de jugar. (…) Sólo se juega si se quiere, cuando se quiere y el tiempo que se quiere”
(Caillois, 1995, p.32). El juego en ninguna circunstancia busca generar ataduras, en el juego los
la vida propiamente dicha. “Siendo algo superfluo que no tiene consecuencia práctica en sí mismo
y es una actividad desinteresada” (Trigueros, 2000, p.70). Por lo tanto, se trata de alejarse de la
vida común y corriente asumiendo un comportamiento que coincida con un entorno donde todo es
Otro aspecto que caracteriza la teoría de Huizinga, hace referencia a los lineamientos que
regulan la participación y práctica del juego. De esta menara se puede afirmar que el juego a pesar
de ser una práctica libre, requiere de algunas normas que reglamentan su práctica y le dan sentido
La libertad y los límites van unidos, (…) Al elegir jugar los participantes aplican el
principio de libertad y las normas de juego están allí no por capricho sino por darle forma
y sentido al juego, sin esas normas el juego perdería su esencia, no sería lo que cada uno
Por otra parte, Huizinga resalta la posibilidad que ofrece el juego de apartarse de la realidad,
pues cundo se juega, se abre paso a la oportunidad de crear realidades diferentes que permiten
asumir nuevos roles los cuales están ligados al nivel de creatividad de sus participantes. “Dicho de
otra manera, es como si la vida normal se detuviera y entrara una vida diferente que se puede
percibir como “separada”, en la cual, jugar constituye una ocupación aislada del resto de la
Los juegos tradicionales representan una categoría del juego que hace referencia a lo autóctono,
entre padres e hijos o abuelos y nietos. Los juegos tradicionales se constituyen como un elemento
de la cultura que permite identificar costumbres, tradiciones y estilos de vida de épocas pasadas;
hacen parte del patrimonio cultural de los territorios y su práctica es adaptable a las características
socioculturales y económicas de cada región. Para Trigueros, citado por Méndez y Fernández
(2010)
del tiempo y forman parte de nuestro patrimonio cultural. A lo largo de la historia han sido
En tal sentido, los juegos tradicionales como lo señala Rodríguez, Heredia y Marín (2013) “son
en esencia actividad lúdica surgida de la vivencia tradicional y condicionada por la situación social,
económica, cultural, histórica y geográfica” (p.40); o como lo define Navarro Adelantado: “Son
las manifestaciones lúdicas más naturales que podemos encontrar, fruto de la evolución de la
cultural, por lo que son juegos perfectamente concebidos para el entretenimiento” (Trigueros,
2000, p.109).
encontrar enfoques que emergen de un paradigma psicológico desde donde se afirma que el juego
tradicional:
fundamentales para su desarrollo pues no sólo le permite satisfacer sus necesidades propias
de acción y expresión, sino ir percibiendo sutilmente los rasgos de su entorno social hasta
tocar las raíces culturales de sus mayores. (Rubio Camarasa citado en Trigueros, 2000,
p.116)
A partir de lo mencionado, se podría afirmar que los juegos tradicionales son parte fundamental
de acervo cultural de las regiones y nos permiten identificar costumbres, tradiciones y formas de
Existen características que permiten diferenciar los juegos tradicionales de otro tipo de juegos,
algunas de ellas aplicables a todos aquellos juegos que conservan rasgos socioculturales. La
pedagoga española Carmen Trigueros, recoge algunas características adaptadas de Veiga (1998):
medio o a las circunstancias concretas en las que va a ser practicado (Trigueros, 2000,
p.119)
✓ Todo lo que constituye el entorno del juego tradicional es tan importante como el juego
relacionarse.
nuevos en la sociedad; siendo este el verdadero sentido de los mismos (Trigueros, 2000,
p.119).
Para el pedagogo Ivan Ivic citado por Trigueros (2000), los juegos tradicionales forman parte
de las expresiones lúdicas que constituyen la cultura popular, la cual se ubica como un elemento
representativo de una cultura en razón a que muchas de estas prácticas lúdicas se derivan de
48
participan.
Siguiendo un enfoque pedagógico, se puede afirmar que algunas de las características de los
juegos tradicionales emergen del contexto educativo, en razón al significativo aporte pedagógico
en los procesos de enseñanza y aprendizaje en los diferentes niveles educativos. Estas prácticas
tradicionales además de fortalecer la identidad por las costumbres favorecen la práctica de los
valores y fortalecen las relaciones sociales, al mismo tiempo que se genera un mejor ambiente
escolar. En relación a lo anterior Camacho (2016) señala, que el ámbito educativo constituye un
contexto fundamental para promover la enseñanza de los juegos tradicionales, ayudando a mejorar
y puede ser modificada de manera que permita la participación de diferentes tipos de población,
sin perder la esencia de lo lúdico y lo recreativo. De igual manera su práctica está sujeta a variantes
El juego tradicional en el contexto escolar tiene una gran riqueza cultural y un valor educativo
bastante amplio, ya que recoge elementos que hacen parte de los procesos formativos de dicho
entorno. Allí el juego tradicional rescata rasgos culturales y patrones de comportamiento que
49
permiten entre otras cosas, conocer la dimensión sociocultural e histórica de los estudiantes, toda
vez que se reconozca al juego tradicional como un lenguaje común entre la población.
Para Barreto y Rodriguez (2018), “el juego tradicional en la escuela le permite al docente
plantear una serie de objetivos por cumplir con sus estudiantes, de esta manera se desarrollan y
De esta manera, se puede considerar al juego tradicional como una estrategia pedagógica que
dinamiza los procesos formativos y fomenta el desarrollo integral de los estudiantes, creando un
puente entre los legados ancestrales y las prácticas pedagógicas. Siguiendo a Barreto y Rodriguez
(2018), se puede encontrar que muchos de estos juegos, si bien son de corta duración, no requieren
de gran cantidad de material; por tanto, se pueden vincular fácilmente a las prácticas pedagógicas
Por otra parte, dentro de la suma de beneficios que se le atribuyen al juego tradicional en el
contexto escolar, y coincidiendo con Del Río (2013) y Cantor y Palencia (2017), se puede
desarrollo de las actividades de clase, mejorando así las relaciones sociales en el aula y en otros
espacios de interacción con la comunidad. Así mismo, por el carácter flexible de sus reglas, estos
juegos ofrecen a los alumnos la posibilidad de adecuar o elaborar el material necesario para su
De igual manera, la práctica de juegos tradicionales favorece el uso adecuado del tiempo libre,
tradiciones que han sido transmitidas de generación en generación, de padres a hijos y de abuelos
a nietos, y que constituyen el patrimonio de la región. Para Suárez (2009), los juegos tradicionales
se constituyen como el mecanismo ideal para llevar a la práctica situaciones lúdicas, al tiempo que
permiten el desarrollo de las dimensiones cognitiva, motriz, afectiva y social de los estudiantes
gruesa y fina, ubicación espacio temporal, equilibrio, lateralidad, entre otros, logrando
progresivo en la medida en que el alumno asocia la finalidad del juego con el trabajo en
51
una serie de reglas y disposiciones preestablecidas para la participación en los juegos. Otro
Los juegos tradicionales pueden ser una herramienta educativa multidisciplinar de primer
orden. Como aprecia el filósofo Fernando Savater, “Si en juego es aquella actividad
supremamente libre que niega toda instrumentalidad y que el niño busca por sí mismo sin
que nadie deba imponérsela como obligación, ¿qué mejor camino que éste para educarlo,
Por tanto, se hace un acercamiento a los lugares en los que se desarrolla el estudio con el propósito
del municipio cubre un área de 167 Km2 cuyos límites son: hacia el norte limita con el municipio
52
de Toca, hacia el oriente con los municipios de Pesca y Rondón, hacia el sur con el municipio de
Viracachá, y hacia el occidente con los municipios de Soracá y Chivatá. La división político
administrativa del municipio está determinada por el perímetro urbano y un área rural constituida
por las veredas: Juruvita, Tocavita, Turga, Firaya, Siachoque abajo, Siachoque arriba,
El Casco urbano del municipio de Siachoque está ubicado a una altura de 2.760 metros sobre
el nivel del mar, mientras que el sector rural está localizado a una altura de 3600 msnm; con una
temperatura promedio en todo el territorio de 13 grados centígrados. Una mayor extensión del
territorio municipal se enmarca dentro de un clima de piso térmico frío, y una menor extensión
pertenece al sistema de páramo “La cortadera”, en límites con los municipios de Pesca, Rondón y
Siachoque es de 6.729 habitantes, de los cuales el 83% (5.585) habitan en el sector rural y el 17%
En el municipio existen cuatro instituciones educativas, tres de carácter oficial y una de índole
privado. En el sector rural se encuentran ubicada las instituciones educativas: I.E Juruvita, que
ofrece el servicio educativo en las sedes: Principal vereda Juruvita, Guatichá y Turga; y la I.E
Santo Domingo Sabio Gaiato que presta el servicio en cuatro sedes: Principal vereda Tocavita,
Tocavita alto, Firaya norte y Firaya sur. Estas dos instituciones educativas ofrecen sus servicios
En el casco urbano se encuentra ubicada la Institución Educativa Técnica Ignacio Gil Sanabria,
una institución de carácter oficial con 54 años de labores académicas que ofrece el servicio de
educación en los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media con modalidad
académica y técnica con especialidad en Informática. La I.E.T. Ignacio Gil Sanabria está
constituida por ocho sedes, en el casco urbano se encuentra ubicas las sedes: Principal, en donde
se brinda el servicio a los niveles de básica secundaria y media; y la sede Urbana mixta en donde
se trabajan los niveles de preescolar y básica primaria. En el sector rural se encuentran las sedes:
San Martín, El Cairo, Siachoque Abajo, San José, María Auxiliadora y San Juan Bosco, en donde
se trabajan los niveles de preescolar, básica primaria y básica secundaria bajo la metodología de
La planta de personal de la I.E.T Ignacio Gil Sanabria está integrada por 4 directivos docentes,
institución, la población estudiantil para 2021 es de 1160 estudiantes de los cuales 623 se
encuentran en la sede central y los restantes están distribuidos en las diferentes sedes. Los
cuanto a escenarios deportivos la institución cuenta con una cancha multideportiva, la cual es
utilizada para el desarrollo de prácticas deportivas y de clase. De igual manera existe un espacio
abierto donde los estudiantes realizan prácticas recreativas y de tiempo libre, el cual no está
los valores sociales y promueve la integración y participación de toda la comunidad educativa con
3. DISEÑO METODOLÓGICO
desde un enfoque cualitativo, basado en la lógica de un proceso inductivo en razón a que se parte
desarrollar conceptos y/o perspectivas teóricas. De esta manera se busca comprender y analizar las
situaciones que registran los estudiantes, desde un ambiente propio como parte de un entorno socio
cultural, en cuanto a la forma en que se genera la apropiación social del conocimiento, producto
del acercamiento a las expresiones y prácticas propias del contexto en el que se desarrollan.
(2018), se puede afirmar que el enfoque cualitativo privilegia la participación y la interacción entre
el investigador y el grupo de estudio, a fin de comprender un fenómeno social o una realidad dentro
perspectiva de Samacá (2019) el enfoque cualitativo “se utiliza para construir creencias propias
sobre el fenómeno estudiado cuya meta es describir, comprender e interpretar dichos fenómenos a
través de las percepciones y significados producidos por las experiencias de los participantes desde
En tal sentido, este enfoque permite conocer la realidad de los estudiantes desde su entorno
local y en un ambiente natural, y junto con la información que allí se pueda obtener mediante la
56
De Sousa santos (2012), en la ecología de saberes, resalta “el contexto cultural dentro de la
diversidad sociocultural, que en las últimas […] cuatro décadas ha cobrado fuerza, para favorecer
(p.184).
virtud a que se busca identificar la inter relación del contexto socio cultural de los estudiantes con
los juegos tradicionales como estrategia para la apropiación social de conocimiento, articulando
dichas expresiones con su desarrollo sociocultural, desde una mirada crítica, para el
contexto, y mejorar las condiciones de vida de los actores vinculados al proceso investigativo, en
interpretación de la realidad de los estudiantes y su relación con los juegos tradicionales desde su
propio contexto., al “[…] permitir una insospechada forma de complementariedad. Todo ello
depende del uso de procedimientos adecuados de traducción intercultural” (et al., p.192), al
57
resignificación, en coherencia con las lógicas de las epistemologías de sur, mediados por la
autoreflexibilidad, dentro del análisis de los límites de la interpretación, realizada por De Sousa,
(2012, p. 87).
la investigación acción, en razón a que se permite intervenir al mismo tiempo que se investiga. De
esta manera se puede llevar a cabo un trabajo de intervención desde la práctica docente,
entre los diferentes actores de la comunidad y desarrolladas en un entorno propio, a fin de generar
Para Montero, (2002), Sandín, (2003), Álvarez, (2003) y Merriam, (2009), la investigación
acción busca resolver problemas cotidianos e inmediatos, propiciar un cambio social, transformar
simultánea.
participantes para detectarlo, identificar las necesidades en la implementación de los resultados del
58
estudio. (p.510). Esto significa que los involucrados en dicha problemática son quienes llevan a
Desde una perspectiva pedagógica, la investigación acción como lo plantea Sandin (2003)
busca aportar información que permita tomar decisiones dentro de los procesos de cambio para
mejorar la realidad educativa. Así mismo, dentro de un contexto educativo esta metodología se
puede considerar como un instrumento que genera un cambio sobre la realidad en un contexto
determinado, y que además busca la reflexión y el análisis de las prácticas pedagógicas desde la
En tal sentido, esta metodología busca que los estudiantes logren la apropiación de costumbres
y prácticas culturales de su entorno local, acudiendo a los juegos tradicionales como medio para
grado octavo de la sede central de la Institución Educativa Técnica Ignacio Gil Sanabria del
municipio de Siachoque, ubicada en el casco urbano del municipio. Según datos establecidos en
el sistema de matrícula de la institución, se cuenta con una población escolar para dicho grado de
95 estudiantes niños con edades entre los 13 a 15 años, provenientes de familias de estratos
59
rural, influenciada social y culturalmente por sus prácticas tradicionales y saberes propios. Su
relación con el entorno y su forma de organización, le han permitido desarrollar fortalezas para la
La muestra específica para este estudio está constituida por 20 estudiantes entre niños y niñas
de grado octavo, cuyas edades oscilan entre los 13 y 15 años de acuerdo al nivel educativo en el
cual están matriculaos. La técnica mediante la cual se obtuvo dicha muestra obedece a un tipo de
las dinámicas propias del área de Educación Física, y la permanente interacción con este grupo en
juegos con fines estadísticos; se busca comprender la presencia y el significado de los juegos
considera conveniente para este estudio acudir a la entrevista dirigida o semiestructurada (véase
anexo A) como uno de los instrumentos para acceder a la información que permita reconocer dicha
realidad y así mismo interpretar las percepciones y los imaginarios de los estudiantes a fin de
para precisar conceptos u obtener mayor información sobre los temas deseados” (p.418).
Desde una perspectiva más amplia, Rodríguez, Gil y García en Trigueros (2000) “consideran
que la entrevista es uno de los medios para acceder al conocimiento, creencias, rituales y vida de
una sociedad o cultura, obteniéndose los datos en el propio lenguaje de los sujetos” (p.231). De
esta manera se abre además la posibilidad de interactuar verbalmente con los estudiantes a fin de
conocer sus percepciones frente a la presencia de los juegos tradicionales en su entorno local.
interpersonales (Leivas et al., 2017). De esta manera, se acudirá a herramientas como el mapeo de
los juegos tradicionales que consiste en explorar con los estudiantes el lugar que habitan y las
prácticas recreativas que allí existen. Esta actividad convoca a los estudiantes y sus familiares más
cercanos (Padres, Tíos o abuelos) a identificar los diferentes juegos tradicionales que hacen parte
de la historia de la comunidad local. Con esta información se tendrá una aproximación a manera
61
3.6. Procedimiento
En la primera fase del proceso metodológico se aplicó una entrevista semiestructurada, dirigida
a los estudiantes de grado octavo que constituyen la muestra correspondiente al grupo de estudio.
Para llevar a cabo esta actividad fue necesario abrir un espacio de diálogo con cada uno de los
estudiantes y sus respectivos padres de familia o acudientes, en donde se hizo la explicación del
entrevista, así como el motivo por el cual fueron seleccionados. Así mismo, se solicitó a los padres
escrito de la entrevista.
videollamadas, debido a la actual situación que se presenta a causa de la pandemia por covid-19,
la cual generó cambios en las dinámicas escolares obligando a adaptar los procesos educativos a
nuevas formas de interacción entre comunidad y academia. De esta manera y cumpliendo con las
62
población escolar, se acuerda con los padres de familia la aplicación de la entrevista vía telefónica
o videollamada, acudiendo al documento escrito de la misma como apoyo para que los estudiantes
pudieran tener claridad sobre los temas y preguntas a desarrollar. Así entonces, se procedió a enviar
a los estudiantes el consentimiento informado junto con la guía de la entrevista para su revisión y
diligenciamiento.
Como complemento a las entrevistas realizadas por medio de llamadas telefónicas, fue
necesario tener en cuenta las respuestas de los estudiantes, las cuales fueron enviadas por escrito
mediante imágenes de los textos elaborados (véase anexo C). De igual manera, algunos estudiantes
elaboraron audios y videos con el apoyo y la participación de sus padres, a fin de ampliar el dialogo
los diferentes lugares en donde habitan los estudiantes. Como primera medida, se solicitó a los
practicados por los habitantes de la vereda, esta información fue obtenida a través del diálogo con
sus padres, abuelos o familiares de mayor edad y vecinos del sector. Con esta información los
estudiantes elaboraron de manera creativa el mapa de su vereda (véase anexo E) y allí ubicaron los
1
El gobierno nacional decreta el cese de actividades académicas de forma presencial en instituciones educativas
públicas y privadas del país, para que la población estudiantil permanezca en aislamiento preventivo.
El ministerio de educación solicita a los maestros y directivos diseñar planes y metodologías no presenciales de
estudio, para que los estudiantes puedan desarrollar sus actividades académicas desde su casa.
63
diferentes juegos que han estado presentes en su comunidad. Esta actividad se socializó a treves
el desarrollo de actividades, en donde los juegos tradicionales se visibilicen como una oportunidad
para el florecimiento de la cultura lúdica desde el saber local, dentro del proceso de reconstrucción
Así, en esta segunda fase del proceso metodológico, se construyen las actividades pedagógicas
padres de familia y docente investigador), de modo que permita la articulación de los saberes
locales y los discursos académicos en torno a los juegos tradicionales para el fortalecimiento de
Para alcanzar este objetivo se diseñó un taller pedagógico que permitiera recoger las
percepciones de los estudiantes frente al tema de estudio; este ejercicio se denominó “taller de
memoria” (véase anexo F) y se desarrolló en tres sesiones diferentes, comenzando con un ejercicio
en donde los estudiantes debían indagar sobre las prácticas lúdicas y recreativas que han estado
socialización de saberes, mediante el cual los estudiantes tenían la oportunidad de indagar sobre
64
las prácticas recreativas y los juegos tradicionales que acompañaron la infancia de sus padres y
abuelos o que hayan estado presentes en momentos de esparcimiento, tiempo libre o en alguna
Para profundizar sobre el tema propuesto, los estudiantes tenían además la tarea de recabar
participaban en ellos, y en qué consistía su práctica. Esta actividad se llevó a cabo desde el lugar
en donde habitan los estudiantes, a fin de brindar la mayor seguridad y comodidad posible a los
participantes. El registro de la información se hizo por medio de audios en donde los participantes
(padres y/o abuelos) compartían sus anécdotas y experiencias con relación a la práctica de los
juegos tradicionales, y de esta manera documentar a los estudiantes sobre este tipo de tradiciones
un ambiente propio. En este espacio los estudiantes realizaron la práctica de algunos juegos
creatividad para la elaboración del material necesario en el desarrollo de los juegos. Esta actividad
de igual forma que la anterior se desarrolló en el lugar donde habitan los estudiantes, con el
propósito de permitir que estas prácticas se realicen de forma espontánea y en un ambiente natural.
actividad, los cuales fueron proporcionados por los estudiantes bajo la autorización de los padres
de familia.
Como último punto del taller se programó un encuentro virtual con los estudiantes a través de
escuchar y conocer la perspectiva que construyeron los estudiantes a cerca de la presencia de los
juegos tradicionales en su entorno local. Allí cada estudiante describió el proceso mediante el cual
logró el acercamiento al tema de estudio y argumentó su perspectiva frente a dicha temática. Así
mismo, se brindó un espacio a cada estudiante para que pudiera socializar su experiencia sobre la
práctica de los juegos tradicionales, con el propósito de recoger las percepciones de los
Para la fase final del proceso metodológico, se diseñó una estrategia de transferencia e
pretende que los estudiantes se reconozcan y logren reconocer a los demás como parte activa en
Esta estrategia se desarrolló mediante encuentros virtuales de juegos tradicionales (véase anexo
G), en donde estudiantes y familias tenían la oportunidad de interactuar mediante la práctica de los
66
juegos tradicionales, a fin de generar un intercambio de saberes que permitiera la construcción del
conocimiento en torno a una cultura lúdica que los identifica. Así mismo, esta estrategia busca
conocimiento, y su posterior puesta en escena en los diferentes espacios y contextos en los que
Los encuentros fueron planeados de acuerdo con la disposición de tiempo de las familias y los
estudiantes; allí se organizaron las actividades permitiendo a las familias elegir el juego a
desarrollar y acordar las reglas y dinámicas de participación. Cada familia tenía además la tarea
de conseguir los elementos y materiales necesarios para elaborar el juego que se acordara
desarrollar, en caso de no contar con los elementos específicos o aptos para su práctica.
67
En este capítulo se busca identificar las categorías de análisis que emergen de los
planteamientos de los actores de la comunidad en torno a los juegos tradicionales. Los relatos
representan las percepciones y vivencias de los estudiantes frente a las categorías de estudio, y se
establece una serie de procedimientos sistemáticos que permiten organizar de manera objetiva los
datos obtenidos como respuesta a la entrevista semiestructurada aplicada a los estudiantes. Dicho
conceptos o palabras claves identificados, para luego continuar con la reducción de los datos
mediante la lectura temática y codificación abierta como segunda etapa del proceso.
A partir de allí se realizó la lectura relacional o codificación axial, mediante la cual se identificó
la relación entre los textos aportados por los estudiantes, a través de un proceso de lectura crítica
que permitió reducir aún más los datos. Finalmente se realizó la codificación selectiva en donde
se analizó la relación existente entre los conceptos y propiedades de las diferentes subcategorías,
obteniendo así las categorías emergentes que integraran los planteamientos de los estudiantes en
Tabla 1
Sistema de categorización apriorística
CATEGORÍA SUBCATEGORÍAS PALABRAS CLAVES
Juegos tradicionales, juegos populares,
Prácticas lúdicas y
deporte, ejercicio, finalidad del juego,
recreativas de mayor
diversión.
interés.
Preferencias sobre las
prácticas lúdicas y Momentos para la práctica, fechas
recreativas especiales, escenarios deportivos, casa,
Épocas, lugares y recursos colegio, creatividad, recursividad,
juegos, juguetes, material deportivo.
La tabla 1 muestra las categorías apriorísticas, las cuales fueron construidas con base a los temas
identificar las palabras claves de los relatos hechos por los entrevistados, se construyeron las
subcategorías a fin de organizar mejor los datos a interpretar. Este ejercicio permitió clasificar los
datos en temas específicos teniendo en cuenta la relación entre los conceptos identificados y las
subcategorías.
De igual manera, en esta primera categorización, se pudieron identificar algunos elementos que
dan cuenta del tipo de prácticas recreativas realizadas por los estudiantes, así como los lugares y
momentos de preferencia para dichas prácticas, los participantes, la forma de organización y los
elementos o materiales para la práctica. De acuerdo con esto, se pudo encontrar que los estudiantes
acuden a la práctica de los deportes convencionales como primera alternativa de recreación, sin
Así mismo, se puede evidenciar que los estudiantes prefieren los lugares amplios o al aire libre
para la práctica de los deportes y los juegos recreativos o tradicionales. La organización de dichas
prácticas es motivada por el sentido de liderazgo de sus compañeros y familiares quienes buscan
la mejor manera de garantizar el éxito de cada actividad. También se puede observar, que de
acuerdo con el contexto en el que se desarrollan los estudiantes, surgen algunas dificultades para
la adquisición del material adecuado para las prácticas deportivas, sin embargo, no sucede lo
mismo para la práctica de los juegos tradicionales, ya que los elementos para estos juegos se
pueden conseguir con mayor facilidad, y se puede acudir a la creatividad en caso de ser necesario.
70
Tabla 2
Lectura temática y codificación abierta
MUESTRA TÉCNICA SUBCATEGORÍA
Enseñanza y aprendizaje
Estudiante 1,2,3,4,5 Entrevista semiestructurada
de los juegos tradicionales
RESPUESTA PALABRAS CLAVES
Aprendimos mirando, un ejemplo claro el tejo, lo aprendí ya que Aprendizaje autónomo
tirábamos piedras lejos, o poníamos unas botellas para caerlas, Aprendizaje guiado
la rana también la aprendimos mirando, y el juego del trompo si Nivel de aprendizaje
necesité ayuda ya que me parecía muy difícil enrollar la cabuya Interacción
y tirar el trompó. Socialización
Mi maestra de jardín y aprendí viendo a mis compañeros y a Diversión
otros profesores. Convivencia
Aprendí a jugarlos porque mis padres y abuelos jugaban con mis Tiempo libre
hermanos y yo, cuando tenía cuatro años. Uso de la tecnología
Me los enseñó el profesor de mi escuela, y su aprendizaje fue
muy divertido; el parqués me lo enseñaron mis padres y el
aprendizaje fue complejo y divertido y muy sociable.
Mis padres y algunas veces mis abuelos. Algunos juegos eran
fáciles de jugar y otros más difíciles.
Viendo cómo mis primos mayores jugaban, ellos me explicaron
cómo eran los juegos; en el colegio también aprendí a jugarlos.
Mis papas, más que todo mi padre me enseñó a jugar trompo,
piquis, yermis; y otros entre los amigos de la escuela, allí aprendí
mucho de cada uno.
Los hermanos y vecinos mayores. Su aprendizaje era fácil, ya
que la mayoría era en equipo y uno se guiaba.
Me parece muy interesante y muy chévere seguirlos practicando,
porque son juegos en los cuales podemos compartir en familia, y
porque son juegos muy divertidos.
Si porque a nosotros nos enseñó al trabajo en equipo y porque es
bueno compartir con los amigos y aceptar cuando pierdo.
Sí, para no olvidar esta tradición y poder enseñar a más personas,
son juegos muy divertidos, prácticos y lúdicos.
Sí porque son juegos en los que compartimos mucho, son muy
divertidos y son muy sociables.
Sí, ya que es una forma de convivir con nuestros familiares y
amigos, es una manera de pasar bien los ratos libres y de
divertirse.
Sí, porque muchas veces nos despeja la mente, compartimos con
los amigos y no estamos conectados a la tecnología o video
juegos.
Si, porque uno podría compartir con la comunidad y no se
necesitaría de un celular para jugar o ser feliz.
71
comenzando con la lectura temática de la información obtenida en las respuestas de los estudiantes,
la cual posteriormente fue codificada utilizando un color de letra diferente para cada frase o
Para la interpretación de la información en este proceso se abordó cada una de las subcategorías
por separado. De esta manera se realizó la lectura temática de los relatos de los estudiantes,
identificando en cada párrafo o comentario, aquellas frases o fragmentos relacionados con las
codificación Axial; en el cual se realizó una lectura mucho más crítica con el propósito de
identificar tendencias en los relatos de los estudiantes, las cuales pudieran relacionarse entre sí con
los mismos conceptos o palabras clave. De esta manera, se unificaron los textos con respuestas
similares obteniendo así los planteamientos que contenían en esencia los criterios necesarios para
el posterior análisis. A partir de allí, se continuó con el proceso de codificación selectiva, en donde
se realizó el análisis de los textos codificados de las diferentes subcategorías, para identificar
aquellas propiedades que se relacionan de forma directa, y dan soporte a nuevas categorías que
emergen por la relación entre dichas propiedades. Este proceso al igual que los anteriores se realizó
Tabla 3
Lectura relacional y codificación axial – Preferencias sobre las prácticas lúdicas y recreativas.
CATEGORÍA SUBCATEGORÍA TEXTO CODIFICADO
Los juegos que me gusta practicar es el juego
de la rana, mini tejo, tejo, bolos, golosa,
trompo, escondidas, la monedita, el yoyo, la
coca. Los que considero más divertidos son:
rana, mini tejo, trompo.
A mí me gusta practicar fútbol, baloncesto,
bicicleta, la lleva y escondidas y para mí los
que me parecen más divertidos, el baloncesto
Prácticas lúdicas y montar cicla y la lleva.
recreativas de mayor Los juegos que más me gustan practicar son
interés. el fútbol, trompo canicas, rana, piedra papel
o tijera, y los más divertidos como aquellos
que nos mantienen más activos y más felices
como el escondite, rana carrera y fútbol.
Escondidas, la golosa, la cadenita, los
ponchados, cogidas, a mí me parecen
divertidos casi todos porque corremos y nos
divertimos con nuestros compañeros.
Tabla 4
Codificación selectiva – Preferencias sobre las prácticas lúdicas y recreativas.
CATEGORÍA
TEXTO CODIFICADO SUBCATEGORÍA
EMERGENTE
Los que considero más divertidos son: rana,
mini tejo, trompo.
por medio de las entrevistas, se puede observar que las preferencias lúdicas y recreativas de los
algunos casos a prácticas relacionadas con el ciclismo. Sin embargo, a pesar de la influencia que
74
ejercen estos deportes en las dinámicas de juego de los estudiantes, también se puede evidenciar
la práctica de algunos juegos tradicionales dentro de los que se destacan: tejo, mini tejo, rana, lleva,
congelados, escondidas, golosa y trompo. Esto permite ver que los juegos tradicionales aún están
presentes como alternativa en los espacios de recreación de los estudiantes, y continúan haciendo
Por otro lado, se evidencia que para los estudiantes es importante tener acceso o contar con
espacios amplios y al aire libre, donde puedan desarrollar sus prácticas recreativas de forma
cómoda y con total naturalidad. Para ello, acuden a los escenarios deportivos que están a su alcance
dentro y fuera de la institución, y a los espacios de su vivienda o entorno que reúnan las
condiciones necesarias para las dinámicas de juego. Este último requerimiento es sencillo de
De igual manera se puede inferir que la práctica de los deportes y los juegos tradicionales está
presente durante todas las épocas del año, sobresaliendo aún más en temporada de fiestas y
vacaciones en donde se evidencia mayor dinámica del juego como recurso para la utilización del
tiempo libre.
En cuanto a los recursos y materiales para las prácticas recreativas, se observa que muchos
estudiantes no cuentan con el material adecuado para la práctica específica de los deportes, sin
embargo, el medio en donde habitan y su entorno les permite acudir a la creatividad para conseguir
Tabla 5
Lectura relacional y codificación axial – Conocimiento y transmisión de los juegos tradicionales
CATEGORÍA SUBCATEGORÍA TEXTO CODIFICADO
Que ya no se practican como antes, ya que
cada vez son menos las personas que les
gustan jugar los juegos de épocas anteriores.
Solo se toman en cuenta el día del campesino
o campeonatos en las veredas.
Son juegos que se han jugado de generación
Conocimiento de los
en generación y son jugados ya que sus
juegos tradicionales.
elementos son fáciles de conseguir.
Que los juegos que más practicados en el
municipio son el tejo y el fútbol. El tejo se
juega mucho en las tiendas y el fútbol es las
reuniones familiares.
Tabla 6
Codificación selectiva – Conocimiento y transmisión de los juegos tradicionales
CATEGORÍA
TEXTO CODIFICADO SUBCATEGORÍA
EMERGENTE
Que ya no se practican como antes, ya que
cada vez son menos las personas que les
gustan jugar los juegos.
el cual se llega a la interpretación y análisis de los datos relacionados al conocimiento que tienen
los estudiantes sobre los juegos tradicionales, y a la forma en que se han transmitido. Aquí se puede
observar, que los estudiantes perciben la práctica de estos juegos como un elemento de su cultura
saberes que conservan los diferentes actores de la comunidad en torno a estas prácticas.
Así mismo, se puede identificar que una de las causas de la pérdida o desaparición de gran
cantidad de juegos tradicionales, es la marcada influencia que ejerce el fútbol en las actuales
tendencias de la actividad física y la recreación incluso en el sector rural, esto desvirtúa de alguna
manera el aporte que puedan ofrecer las prácticas recreativas al desarrollo sociocultural de los
estudiantes. Sin embargo, se observa que dentro de aquellos deportes y prácticas recreativas
sobresale “el tejo” como uno de los juegos tradicionales de la región que más hace presencia en el
Por otro lado, se puede percibir que la enseñanza y la transmisión de los saberes y
pedagógicos desarrollados desde la academia, como por la interacción social con los actores de su
conocimientos. Para los estudiantes, la transferencia de estos saberes es importante toda vez que
logra fortalecer la cultura lúdica, sin dejar en el olvido las tradiciones propias de su entorno local.
78
Tabla 7
Lectura relacional y codificación axial – Organización y desarrollo de los juegos tradicionales
CATEGORÍA SUBCATEGORÍA TEXTO CODIFICADO
Quien organiza los juegos son mis padres y
primos. La organización se divide en varias
partes: organizar equipos, las reglas, pasos
para el juego y ponerlo en práctica.
Entre todos los participantes organizamos lo
que vamos a jugar y cómo lo vamos a jugar.
Muchas de las veces los juegos y los
Organización de los campeonatos los organiza la alcaldía, o el
juegos tradicionales presidente de la junta de acción comunal de
la vereda.
Desde que yo empecé a jugar y hasta ahora,
siempre los he jugado de la misma manera.
No han cambiado, lo que pasa es que a los
niños de ahora ya casi no les gusta jugar
porque les parece “antichevere”.
Tabla 8
Codificación selectiva – Organización y desarrollo de los juegos tradicionales
CATEGORÍA
TEXTO CODIFICADO SUBCATEGORÍA
EMERGENTE
Quien organiza los juegos son mis padres y
primos. La organización se divide en varia
partes: organizar equipos, las reglas, pasos
para el juego y ponerlo en práctica.
Las tablas 7 y 8 referencian la manera en que se organizan y desarrollan los juegos tradicionales
en el entorno de los estudiantes. Aquí se puede observar que los juegos tradicionales aún hacen
presencia en los diferentes contextos en los que se desarrollan los estudiantes, de esta manera tanto
familia como docentes están vinculados no solamente a los procesos de enseñanza y aprendizaje,
los representantes locales y líderes comunitarios en los juegos tradicionales representa para los
Los juegos tradicionales permiten flexibilizar algunos elementos asociados a los lugares y
espacios para su práctica, las normas o reglas de juego, así como determinados factores
relacionados a los participantes, y los recursos necesarios para su desarrollo. Para los estudiantes
de la institución, algunos de estos elementos son intrínsecos a su entorno, ya que su medio les
permite adaptarse a las particularidades de determinados juegos, sin tener que acudir a otros
contextos para satisfacer sus necesidades recreativas. Con respecto a las reglas o normas de
participación, se evidencia que las dinámicas de juego de los estudiantes dentro y fuera de la
La visión de juego tradicional de los estudiantes deja ver un acercamiento a los valores sociales
tanto en el contexto educativo como en su propio entorno, así como el valor que tienen estos juegos
dentro de su vínculo familiar y en la relación docente – estudiante. Para los estudiantes, pese a su
escaso conocimiento sobre los juegos tradicionales, estos representan un gran aporte a sus
Tabla 9
Lectura relacional y codificación axial – Los juegos tradicionales en el contexto escolar
CATEGORÍA SUBCATEGORÍA TEXTO CODIFICADO
A que te cojo ratón, el puente está quebrado,
gallina ciega, trompo, escondidas.
Ponchados o la lleva y su organización la
escogen los profesores.
Monedita y algunas veces trompo, uno se
reunía de a tres y apostaba.
En el colegio se juega fútbol, baloncesto y
voleibol, y la organización es como el capitán
elija su grupo.
Los coordinadores y profesores organizan
campeonatos de distintos juegos entre
salones como ajedrez, saltar cuerda, fútbol,
Juegos del colegio
tenis de mesa. Se desarrollan en diferentes
días durante casi todo el año.
Casi siempre los practicamos con los
compañeros a la hora de descanso o en las
horas libres.
Que, en nuestro tiempo de recreo, salíamos a
jugar y a divertirnos un rato con nuestro
Los juegos amigos y compañeros.
tradicionales en el Se juegan partidos amistosos entre equipos.
contexto escolar Ver como todos los niños y niñas se
esforzaban, y a la vez se divertían jugando.
Tabla 10
Codificación selectiva – Los juegos tradicionales en el contexto escolar
CATEGORÍA
TEXTO CODIFICADO SUBCATEGORÍA
EMERGENTE
Escondidas, ponchados o la lleva y su
organización la escogen los profesores.
De acuerdo con los relatos asociados con la categoría de los juegos tradicionales en el contexto
escolar (tablas 9 y 10), se evidencia que los estudiantes perciben la práctica de los deportes como
una forma de juego tradicional, debido posiblemente a la práctica habitual de éstos tanto en el
contexto escolar como en su entorno local. Así mismo, las actividades recreativas y de tiempo libre
Esto refleja, por un lado, el escaso conocimiento que tienen los estudiantes sobre los juegos
tradicionales y sus múltiples posibilidades, y por el otro, la incompatibilidad entre las perspectivas
de juego de los estudiantes y las dinámicas escolares que asume la institución frente a los conceptos
Por otro lado, al reflexionar frente a las dinámicas del juego tradicional en el contexto escolar,
se puede observar que este es un recurso al que no se le brinda la consideración que debe tener,
incluso dentro del currículo que establece los contenidos y temáticas de la Educación Física. Esta
situación ha influido la manera en que los estudiantes perciben el área, llevándolos a establecer
preferencias por contenidos más deportivistas dentro de las prácticas de clase, debido también a la
influencia de las actuales tendencias de la Educación Física, que modifican la cultura lúdica de los
En tal sentido, la Educación Física principalmente en contexto rural, debe considerar el juego
tradicional como un contenido que tiene un gran valor educativo en sí mismo, que no sólo permite
desarrollar competencias específicas del área, sino que además contribuye al desarrollo cognitivo
84
en la memoria histórica de las diferentes veredas del municipio. Aquí, los estudiantes muestran los
tiempo libre, en donde se puede observar una tendencia generalizada hacia la práctica de juegos
como el tejo, rana, trompo, canicas, golosa, la lleva y escondite. Así mismo, se evidencia la práctica
de deportes como fútbol, baloncesto, voleibol, y ajedrez, asumiéndolos como juegos tradicionales
de su entorno local.
Dentro del mapeo realizado por los estudiantes, se puede observar también la presencia de
juegos que, sin ser autóctonos de la región, han sido utilizados por algunos habitantes como
prácticas lúdicas y recreativas en determinados momentos y lugares; este es el caso del fuchi o
footbag y del juego de piedra, papel o tijera, también llamado “papelazo”. La presencia de este
tipo de juegos y de los mencionados deportes en el entorno de los estudiantes, permite ver el escaso
conocimiento que tienen los habitantes de las diferentes veredas, sobre la gran variedad de juegos
Sin embargo, se evidencia que las dinámicas de juego de los habitantes del municipio en alguna
medida han estado influenciadas por la práctica de determinados juegos tradicionales, dentro de
85
los que se pueden referenciar: el gato y el ratón, congelados, gallina ciega, encostalados, saltar la
cuerda, coca o balero, ula ula y yoyo. De igual manera, se observan algunas prácticas recreativas
como elevar cometa y montar en bicicleta, esta última utilizada en muchos casos por los habitantes
5. HALLAZGOS
actores como del mismo objeto de estudio, en este caso la dimensión sociocultural de los
participantes, y la influencia que ejercen los juegos tradicionales sobre la misma. Uno de los
socioculturales de su entorno, ese “otro” que como lo afirma Skliar y Larrosa (2009), refiriéndose
actuar, pensar, sentir, expresarse, etc. Desde esta óptica, el “otro” se constituye como uno de los
actores de los procesos de aprendizaje que dan lugar a la construcción y apropiación del
influencia que ejercen deportes como el fútbol y el baloncesto en las dinámicas de juegos y
prácticas recreativas de los estudiantes. Para ellos, en algunos casos el juego tradicional está
asociado a la práctica habitual de dichos deportes tanto en el contexto escolar como en su entorno
local, pues así mismo lo perciben algunas veces sus hermanos, padres o demás familiares.
Así mismo, se ha podido percibir que el inventario de juegos tradicionales manejado por los
estudiantes es un poco reducido pese a las múltiples posibilidades y condiciones que brinda el
87
medio en el que habitan. Esto se debe principalmente al desconocimiento que guardan los
estudiantes hacia dichas prácticas, producto de la escasa interacción con la familia y demás actores
básicamente a causa de las dinámicas laborales de los padres, las cuales demandan la mayoría de
los juegos tradicionales, ya que como afirma Trigueros (2000) “El juego tradicional es aquel que
se ha ido transmitiendo de generación en generación, casi siempre de forma oral, de padres a hijos
Por otro lado, se pudo encontrar que la práctica de los juegos tradicionales algunas veces está
condicionada por factores como la edad y género de los participantes, observando así que los
estudiantes en ocasiones encuentran más divertido jugar con amigos y compañeros del mismo sexo
y edad, en juegos como el trompo, canicas, bócholo o monedita. De igual manera, se puede afirmar
que la práctica de los juegos tradicionales está presente durante todo el calendario anual, sin
embargo, se hace más frecuente en temporada de vacaciones y fin de año o durante algunas fechas
especiales como el día del campesino o las fiestas municipales; en donde se acostumbran a reunir
la mayor cantidad de familiares, vecinos y amigos. Es el caso de juegos como el tejo, mini tejo y
rana. En cuanto a los lugares o escenarios para la práctica de los juegos, se puede observar que los
estudiantes prefieren espacios amplios y al aire libre, ya que la dinámica de algunos juegos requiere
de un espacio que les permita realizar grandes desplazamientos y facilite las múltiples alternativas
de movimiento. Este es el caso de juegos como la lleva, el escondite y ponchados, en los que
además el número de participantes puede variar según las características del espacio.
88
Respecto al material o elementos necesarios para la práctica, se observó que, dependiendo a las
exigencias y características de los juegos y del mismo material, este puede ser elaborado por los
participantes o adaptado con elementos del medio. Para Trigueros (2000) “El Juguete, cuando es
necesario para el desarrollo de juego, suele ser un material presente en el entorno, transformado
para la actividad lúdica” (p. 119). Esto se puede evidenciar en la práctica de juegos como golosa,
salto con lazo, yermis y ponchados, mientras que para la práctica de juegos como el trompo,
canicas, rana y parqués; los elementos y materiales por lo general son adquiridos en el comercio
local.
El desarrollo de los juegos tradicionales involucra elementos como las normas o reglas de
participación, que por lo observado en las dinámicas de juego de los estudiantes estas pueden ser
modificadas o adaptadas tanto a las características de los participantes como a las circunstancias
en las que se desarrollan los juegos. En la opinión de Viega (citado por Trigueros, 2000) las reglas
y condicionantes del juego tradicional no son fijos, sino producto del consenso de los jugadores;
precisamente por la necesidad de adaptarse al medio o a las circunstancias concretas en las que va
a ser practicado.
conmemoraciones y fechas especiales asociadas al entorno en el que habitan los estudiantes, esta
responsabilidad está a cargo de algunos entes municipales y líderes comunitarios; sin embargo, la
mayoría de los juegos practicados por los estudiantes en su tiempo libre, son organizados por ellos
mismos acudiendo algunas veces al espíritu de liderazgo de los participantes de mayor edad. Por
89
su parte, los juegos que se desarrollan en determinados espacios del contexto escolar generalmente
son organizados por los docentes involucrando principalmente al área de Educación Física.
estudiantes, está determinada por la forma en cómo se transmiten, ya que como lo afirman Cantor
y Palencia (2017), Moreno (2008) y Trigueros (2000) entre otros autores, estos juegos se
adaptarlos a los intereses y necesidades de quienes los practican. En esta investigación se pudo
observar que el aprendizaje de los juegos tradicionales por parte de los estudiantes, tuvo lugar
gracias a la interacción entre ellos y sus familias durante las diferentes actividades del proceso
investigativo, reafirmando así que la interacción social es el origen y motor del aprendizaje, y este
es una forma de apropiación de la herencia cultural disponible (Reyes, 2015). De igual manera se
logró evidenciar que gracias a esta interacción los estudiantes pudieron ampliar los conocimientos
que inicialmente tenían sobre estos juegos al tiempo que encontraron en su práctica un gran espacio
Por otro lado, mediante el ejercicio de reconocimiento de las prácticas lúdicas y recreativas del
entorno de los estudiantes y sus familiares, se puedo observar cómo los juegos tradicionales han
venido desapareciendo debido al limitado tiempo y espacio que tiene los estudiantes para el
desarrollo de los juegos, lo cual se evidencia por una parte, en las múltiples tareas que deben
desarrollar los estudiantes relacionadas a las labores del campo como apoyo a las dinámicas de
trabajo de sus padres, y por otro lado a la influencia de las nuevas tecnologías, ya que muchos
90
jóvenes dedican gran parte de su tiempo libre a interactuar por redes sociales y a otras actividades
De igual manera, a través del taller de memoria los estudiantes lograron reconocer algunos
aspectos de la infancia de sus padres, sobre las costumbres en torno a las prácticas lúdicas y
recreativas presentes en los diferentes espacios y momentos de dicha etapa. Aquí se logró
reconocer los cambios y adaptaciones que han tenido los juegos tradicionales con el paso del
tiempo, coincidiendo con Trigueros (2000) quien afirma que “los juegos tradicionales están en
continua evolución dependiendo del contexto en el que se desarrollan y deben ser adaptados a las
circunstancias del mismo” (p. 547). Así mismo, se logró percibir que la evidente y progresiva
pérdida del juego tradicional como elemento de la cultura lúdica actual, se ha debido también a los
inconsistentes procesos de interacción familiar, ya que dicha interacción entre padres y estudiantes
ha perdido relevancia a causa del ritmo y forma de vida que conlleva la sociedad actual (Trigueros,
2000).
Por último, se puede evidenciar también que el juego tradicional en el contexto escolar está más
presente en los espacios de tiempo libre de los estudiantes, que en la clase de Educación Física
como se pudiese esperar. Esto se debe a la influencia de las nuevas tendencias en la práctica de la
actividad física y la deportivización a la que ha estado sujeta el área, en el afán de cumplir con
unos contenidos orientados al desarrollo de habilidades para la práctica de los deportes. Sin
embargo, las prácticas deportivas y la influencia que estas ejercen en las dinámicas de juego de los
estudiantes permiten ver el significado que tiene para los estudiantes dichas prácticas dentro del
6. CONCLUSIONES
A partir de las experiencias compartidas por los estudiantes y sus familias en torno a las
prácticas y tratamiento de los juegos tradicionales en su entorno local, y luego de las reflexiones
construidas sobre la manera en que estos influyen en el desarrollo sociocultural de los estudiantes,
se logra determinar que la interacción entre los diferentes actores de la comunidad es fundamental
no sólo para la construcción del conocimiento en este caso del juego tradicional, sino también para
De igual manera se puede inferir que gracias a la interacción social a la que se tuvo lugar en el
percepciones que inicialmente tenían con relación a los juegos tradicionales. El intercambio de
saberes producto de dicha interacción, permitió a los estudiantes la apropiación del conocimiento
referenciados en este trabajo, convirtiéndose el juego tradicional en uno de los recursos que
dinamiza los procesos de socialización de los estudiantes, lo que indica un aporte a su desarrollo
sociocultural.
En tal sentido, la interacción entre los estudiantes y sus padres, abuelos y demás familiares en
la reconstrucción de las dinámicas de juego de dichos actores, permitió a los estudiantes identificar
algunas características de las prácticas recreativas y juegos tradicionales que hacían parte de la
cultura lúdica de su comunidad. Dichas características sirvieron como referencia en el paralelo que
92
trazaron los estudiantes con respecto a las actuales dinámicas de juegos que tienen lugar tanto en
el contexto educativo como en su entorno local. De esta manera se logró transformar el imaginario
de los estudiantes con respecto a las posibilidades recreativas que brindan los juegos tradicionales.
Por otro lado, los aportes de los estudiantes respecto a la presencia de los juegos tradicionales
sobre la escuela ya que en ella confluyen conocimientos y saberes de los diferentes actores de la
comunidad en torno a estas prácticas, y a la vez esta se constituye como un puente entre la cultura
y la educación.
llama la atención la ausencia del juego tradicional como contenido específico del área, a pesar de
la aceptación que tiene por parte de los estudiantes; siendo este un recurso que permite la
del medio en el que habitan. Por tal motivo, se considera fundamental vincular el juego tradicional
área.
93
De otro modo, cabe destacar que las actividades planeadas y desarrolladas con el objetivo de
articular saberes en torno a los juegos tradicionales, representaron un gran aporte al desarrollo
sociocultural de los estudiantes ya que a través de ellas los jóvenes enriquecieron su cultura lúdica
y desarrollaron valores sociales, lo cual se evidencia en su interés por recuperar estas prácticas
relación con los demás. Esto demuestra que se puede construir identidad cultural desde la academia
Otro aspecto que parece importante evaluar dentro del desarrollo de la estrategia de
transferencia e intercambio de saberes, tiene que ver con la interacción entre padres e hijos en
espacios de recreo y tiempo libre. A pesar de que los padres consideran importante el aprendizaje
de los juegos tradicionales en la formación de sus hijos, su participación en dicho proceso es escasa
aun cuando reconocen que estos juegos brindan gran posibilidad de acercamiento a sus hijos. Esta
situación repercute de alguna manera en los vínculos afectivos entre padres e hijos,
cultural.
Por último, cabe resaltar que el juego tradicional es en esencia un elemento de la cultura popular
que refleja las vivencias y costumbres de generaciones pasadas, el cual se constituye como un
permitiendo la construcción del conocimiento y la apropiación social del mismo de una manera
BIBLIOGRAFÍA
Alfaro, I. C. (2016). Los Juegos Tradicionales como Estrategia Pedagógica para Fortalecer la
Dimensión Corporal en los Niños de Grado Transición. Universidad del Tolima.
Barreto, M. A., & Rodriguez, L. M. (2018). Los juegos tradicionales en la escuela: influencia en
la construcción de identidad cultural. universidad distrital francisco josé de caldas.
Beech, J. (2007). La internacionalización de las políticas educativas en América Latina. Rev.
Pensamiento Educativo, 40(1), 153–173.
http://www.pensamientoeducativo.uc.cl/files/journals/2/articles/403/public/403-901-1-
PB.pdf
Blasco, J., & Pérez, J. (2003). Metodologías de la investigación en las ciencias de la actividad
física y el deporte: Ampliando horizontes.
Bodrova, E., & Leong, D. (2004). Herramientas de la mente. El aprendizaje en la infancia desde
la perspectiva de Vygotsky. In Herramientas de la Mente.
https://coleccion.siaeducacion.org/sites/default/files/files/2_bodrova_herramientas_de_la_m
ente_cap.2_pp_16-24.pdf
Caballero, G. (2012). Surgimiento y Objeto de Estudio de la Teoría Sociocultural (p. 27).
https://es.slideshare.net/YeseniaAmol/teoria-sociocultural-15760455?qid=7824b292-0da7-
48bb-ac61-0e28a3c617f6&v=&b=&from_search=11
Caillois, R. (1986). Los juegos y los hombres, la máscara y el vértigo. In Fondo de Cultura
Económica (Vol. 0). Fondo de Cultura Económica.
Camacho, N. (2016). Propuesta de Trabajo Sobre los Juegos Tradicionales en Educaion Infantil
https://www.researchgate.net/publication/323337087_propuesta_de_trabajo_sobre_los_jueg
os_tradicionales_en_educacion_infantil_autora_nuria_camacho_amo_tutora_academica_ine
s_m_monreal_guerrero
Cantor, C. E., & Palencia, C. M. (2017). Propuesta didáctica basada en los juegos tradicionales
para fortalecer las habilidades sociales de los estudiantes de grado tercero del colegio
universidad libre en la clase de educación física (Vol. 0, Issue 0) [Universidad Libre].
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11828/P.F._Cantor_Y_PALENCI
95
A final%5B1%5D.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Castañeda Amaya, J. Y. (2019). Educación Física Rural Integración de la Prácticas Corporales
de una Comunidad Rural a la Educación Física. In Estudios Culturales. http://www.ram-
wan.net/restrepo/documentos/notas para la elaboracion de un proyecto-eeccs.doc
Cazorla, C. B., & Vargas, J. L. (2017). Insidencia de los juegos tradicionales en el desarrollo
socioemocional en los estudiantes de 8vo egb de la unidad educativa “6 de octubre” de
santo domingo [Universidad Central de Ecuador]. In NASPA Journal (Vol. 42, Issue 0).
https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Celis, M. (2015). POLITICA EDUCATIVA INTERNACIONAL - Mapa Mental.
https://www.mindomo.com/es/mindmap/politica-educativa-internacional-
1e07a06abfc245bc8cb4a00eac94aed1
Coloma, C. R., & Tafur, R. M. (1999). El constructivismo y sus implicaciones en educación: Vol.
VIII (Issue 16, pp. 217–244).
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/5245/5239
Contreras, J. (2016). Modelo de Aprendizaje Sociocultural de Vigotsky.
https://es.slideshare.net/javiercon13/teoria-sociocultural-de-vigotsky-61298285
Del Río, G. (2013). El juego tradicional como herramienta para el desarrollo de la
interculturalidad en el ámbito escolar. Universidad de La Rioja.
Gallardo, P. (2010). El jeugo como recurso didáctico en educación física.
García, L. (2017). Reflexiones sobre la pedagogí-a de Vigotsky. Contribuciones a Las Ciencias
Sociales, 2017–04, 1–10.
Guerra García, J. (2020). El constructivismo en la educación y el aporte de la teoría sociocultural
de Vygotsky para comprender la construcción del conocimiento en el ser humano. Dilemas
Contemporáneos: Educación, Política y Valores, January, 22.
https://doi.org/10.46377/dilemas.v32i1.2033
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010a). Metodología de la Investigación (M. G.
Hill/ (ed.); Quinta edi). www.FreeLibros.com.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010b). Metodología de la Investigación (J. Mares
(ed.); McGraw-H).
Huizinga, J. (2007). Homo Ludens.
Lavega, P. (2006). El juego y la tradición en la educación de valores. Educación Social: Revista
96
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6287/1/UPS-CT002845.pdf
Rodríguez, J., Pazos, J., & Palacios, J. (2015). La promocion de los juegos populares y
tradicionales en los centros de educacion secundaria del municipio de boiro (a coruña).
EmásF, Revista Digital de Educación Física., 34(4), 89–102.
https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Rodríguez, O., Heredia, H., & Julian, Ma. (2013). Los juegos tradicionales como estrategia
metodológica para disminuir actitudes agresivas en los estudiantes de los cursos A y B del
grado quinto del colegio I.E.D MArco Tulio Fernández sede D jornada mañana
[Universidad Libre]. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Samacá, I. (2019). Lineamiento generales - Instrucciones de presentación de trabajos de grado.
Universidad Nueva Granada.
Sandin, M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación fundamento y tradiciones. In D. de
investigaciones y Postgrado (Ed.), Revista Educación y Desarrollo Social (Vol. 15, Issue 1,
pp. 1–19). Universidad Nacional Abierta.
https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_1
0/I_Etnografica_Trabajo.pdf
Siachoque, A. M. de. (2020). PLAN DESARROLLO SICHOQUE 2020 - 2023.
http://www.siachoque-boyaca.gov.co/planes/plan-de-desarrollo-municipal-municipio-de-
siachoque
Skliar, C., & Larrosa, J. (2009). Palabras para una educación otra. In Experiencia y alteridad en
educación (pp. 189–205). Homo Sapiens Edisiones.
https://www.academia.edu/3822169/skliar_carlos_y_larrosa_jorge_experiencia_y_alteridad
_en_educacion
Suárez, R. (2009). El Juego Tradicional Infantil y su Valor Educativo. In Afghanisan
Physiography Map.
http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/tamadaba/files/2012/01/el-juego-
tradicional-infantil-y-su-valor-educativo.-tamadaba1.pdf
Trigueros, C. (2000). Nuevos significados del juego tradicional en el desarrollo curricular de la
educación física en centros de educación primaria de Granada [Universidad de Granada].
https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/24632/Carmen Trigueros
Cervantes.pdf?sequence=1&isAllowed=y
98
ANEXOS
ANEXO A
Identificar la inclinación de los estudiantes de grado octavo de la I.E.T- Ignacio Gil Sanabria de
Siachoque, hacia los juegos tradicionales y sus características en el entorno local.
➢ ¿Han cambiado con el paso del tiempo, los materiales o las reglas? Explique
➢ ¿Qué lugares y momentos considera ideales para jugar?
➢ ¿Quién organiza o dirige los juegos en los que ha participado y cómo es esa organización?
➢ ¿Qué es lo más interesante de los juegos tradicionales?
99
ANEXO B
El principal objetivo del estudio es: Determinar el aporte de los juegos tradicionales del
entorno local, al desarrollo socio – cultural de los estudiantes de la Institución Educativa
Técnica Ignacio Gil Sanabria de Siachoque - Estudio piloto grado octavo. Por tal razón y con
el propósito de ampliar la información necesaria para este estudio, solicito su participación como
entrevistado.
Fecha _________________
Yo, __________________________________________________ con c.c _________________,
expedida en ______________, residente en ____________________________, y en calidad de
Padre de Familia y/o representante legal del estudiante
_______________________________________________ del grado _________; Autorizo
LIBRE Y VOLUNTARIAMENTE, la participación de mi hijo en el estudio titulado: “JUEGOS
TRADICIONALES: APORTES AL DESARROLLO SOCIO – CULTURAL DE LOS
ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA IGNACIO GIL
SANABRIA DEL MUNICIPIO DE SIACHOQUE – BOYACÁ
Comprendo que la participación de mi hijo en este estudio es confidencial, pero, los resultados
podrán aparecer en una publicación científica o ser divulgados en otros medios de la Universidad.
He leído toda la información descrita en este protocolo, antes de firmar. Se me ha brindado la
oportunidad de hacer preguntas y éstas han sido contestadas en forma adecuada. Por lo tanto,
accedo a que mi hijo participe en esta entrevista.
_____________________________ _____________________________
Firma Padre de Familia Firma Estudiante
C.C. D.I.
Celular: Celular:
102
ANEXO C
ENTREVISTAS ESTUDIANTES
103
104
105
106
ANEXO D
ANEXO E
ANEXO F
TALLER DE MEMORIA
DOCENTE: JOSÉ NOÉ ARDILA B.
ANEXO G