Derecho Familiar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

Derecho Familiar

Dr. Roberto Correa Farias


LIV 0820-0940

Evaluación:

70% Exámenes parciales Exenta con 8.0


30% Tareas, asistencia, trabajo final
Extra participaciones
Lunes 1 de marzo 2021

La Familia
La Familia nace del instinto el hombre necesidad de agruparse, la familia es
anterior al estado, esta institución es reconocida por el Estado, la familia es una
institución natural, es parte de la condición humana, también es una institución
jurídica, el derecho reconoce su existencia para establecer una regulación de modo
que esos vínculos que se hagan, es decir, esos vínculos familiares no queden al
arbitrio de las personas debido a su gran importancia.

La familia es una institución de carácter natural creada por razones de protección,


por razones biológicas, naturales económicas y culturales, es anterior al Estado por
lo tanto por su trascendencia el derecho reconoce a esta institución que es parte de
la naturaleza humana, el derecho va imponiendo directrices y lineamientos a las
relaciones familiares.

¿Por qué es importante la familia? Trascendencia e importancia de la familia, el


impacto de la familia en el nivel social, también tiende a regular las relaciones
familiares, visualizada bajo perspectivas diversas.

La familia desde el punto de vista biológico se forma por una pareja compuesta por
el hombre y la mujer por la procreación. La conforma la unión sexual entre el
hombre y la mujer, abarca todos por el hecho de descender unos de otros por un
progenitor como es decir que se conforma por los lazos o vínculos consanguíneos.

La familia desde el punto de vista sociológico, formas en las cuales se conforman los
conglomerados, como se organizan como se ha estructurado a lo largo de la
historia, por ejemplo desde el derecho romano hasta la época actual, su
conformación ha variado de una forma evidente.

Se atiende a la conformación que ha tenido en la historia que se ha conformado por


los conglomerados humanos, ha variado con el tiempo y por lo tanto tiene una
organización diferente, no es necesario los vínculos de sangre por ejemplo existen:
Las familias monoparentales: Consiste en que la pareja se ha separado y los hijos
que eran el cuidado del padre o de la madre.

Familias reconstituidas o estructuradas: aquí se da el caso de que las personas


que estaban en otra unión familiar se unen a otra y crean otra unión familiar.
Antes en la relación familiar el progenitor podía hacer uso de la fuerza pública para
corregir a los hijos ahora se busca el interés mayor del menor y de la familia.

La familia desde el punto de vista jurídico, el objetivo de sus normas concretamente


del derecho familiar regulan las relaciones de los integrantes de la familia.
El objetivo de las normas de derecho familia es regular las relaciones de los
integrantes de la familia que determina la existencia de derechos obligaciones y
deberes que se atiende a las relaciones que nacen de:

➔ La unión de la pareja es decir el matrimonio, el concubinato y la sociedad de


convivencia.
➔ El matrimonio se conforma por los cónyuges, el concubinato se conforma por
los concubinos y la sociedad de convivencia se conforma por los
convivientes.
➔ También los hijos de estas relaciones es decir la filiación. La filiación es una
especie de parentesco.
➔ Los parientes, la ley reconoce como parientes a todos los parientes de la
línea recta ya sea ascendiente o descendiente sin límite, en la línea colateral
se extiende el parentesco hasta los parientes comprendidos hasta el cuarto
grado una consecuencia del parentesco es el impedimento para el
matrimonio es impedimento es hasta el tercer grado.

¿Quiénes son los integrantes? los que están unidos por vínculos consanguíneos,
pero no solo por ese vínculo sino que hay personas que no comparten este vínculo
y se agregan a las familias. Ser integrante de la familia determina la existencia de
derechos, deberes y de obligaciones.

Se atiende a las relaciones que nacen de la relación de la pareja, matrimonio


(cónyuges), concubinato (concubinos), sociedad de convivencia (convivientes),
también se habla de los hijos que consecuentemente se añaden de las relaciones,
también se añade a los parientes.

¿Cómo acotamos hasta donde llega o se extiende el parentesco?


Para considerarlo como mi pariente desde el punto de vista jurídico, en el cual
existen derechos, deberes y obligaciones ¿Hasta qué grado de parentesco es
importante desde el punto de vista jurídico? La ley reconoce como parientes en la
línea recta ascendente o descendente.

1
- Ascendente: Padres, abuelos, bisabuelos, todos los que se encuentren en la
línea ascendente son considerados como familia. - Descendientes: Hijos,
nietos...

Son los sujetos a los que van dirigidas las normas del Derecho familiar, existencia
de derechos, deberes y obligaciones.

No solo hay línea recta sino también línea colateral ¿Hasta donde llega el
parentesco?
Se extiende hasta los parientes comprendidos dentro del cuarto grado: Hermanos,
primos, medios hermanos.

La ley establece que se prohíbe el matrimonio entre parientes comprendidos en la


línea recta, ¿pero en la línea colateral? ¿Se puede casar un tío y su sobrina? No
¿Los primos?

Hay consecuencias jurídicas, están impedidos para casarse hasta el tercer grado,
los primos son el cuarto grado entonces no hay impedimento.

Las relaciones son las que se establecen a partir de la relación de pareja y también
de las que se derivan de la filiación y del parentesco, la filiación es el grado más
próximo de parentesco.

Formas en las cuales la familia se constituye


● Familias estructuradas
● Familias monoparentales
● Familia Nuclear
● Familia ensamblada, reconstruida

Estas formas en las cuales se constituye la familia se dan por la transformación


que va teniendo la familia a lo largo del tiempo, por aspectos culturales, jurídicos,
va teniendo diferentes formas de organizarse y de reconocerse.

Sujetos de derechos y obligaciones de derecho familiar: cónyuges, concubinos,


convivientes, parientes, hijos.

Código Civil para el Distrito Federal Título Cuarto Bis De la Familia Capítulo Único:

Artículo 138 Ter.- Las disposiciones que se refieran a la familia son de orden
público e interés social y tienen por objeto proteger su organización y el desarrollo
integral de sus miembros, basados en el respeto a su dignidad.

Artículo 138 Quáter.- Las relaciones jurídicas familiares constituyen el conjunto


de deberes, derechos y obligaciones de las personas integrantes de la familia.

2
Artículo 138 Quintus.- Las relaciones jurídicas familiares generadoras de deberes,
derechos y obligaciones surgen entre las personas vinculadas por lazos de
matrimonio, parentesco o concubinato.

Artículo 138 Sextus.- Es deber de los miembros de la familia observar entre ellos
consideración, solidaridad y respeto recíprocos en el desarrollo de las relaciones
familiares.

Tarea: Que es el orden público y el interés social, características de las disposiciones de


orden público, distinguir deberes, derechos y obligaciones, Conceptos de familia y derecho
familiar. enviar al correo [email protected]

El orden público es el conjunto de normas que regulan y protegen instituciones jurídicas


sociales, en este caso específicamente a la familia, las cuales son indispensables para el
adecuado desarrollo de una sociedad, siendo este un mecanismo a través del cual, el
Estado impide que ciertos actos particulares afecten los intereses de la sociedad.
El interés social es todo aquello que tiende al beneficio y desarrollo de la comunidad, por lo
cual es un conjunto de principios morales y normas jurídicas, cuyo objetivo es salvaguardar
a la familia y a sus miembros, a la sociedad en general o a un sector determinado de ésta,
que, por sus características intrínsecas, debe ser protegido y tutelado por el Estado.

Características de las disposiciones de orden público


- Se basa en la imperatividad que contiene mandatos y prohibiciones referidos en este
caso específicamente a las normas que rigen a la familia.
- Coercitividad, entendido como un elemento obligatorio, tiene una aplicación de gran
importancia respecto a la familia y sus miembros.
- Es impuesto por el Estado, por lo que los particulares, específicamente quienes
forman parte de una familia deben acatarlo.
- El orden público impone deberes jurídicos unilaterales.
- La familia debe de cumplir estas disposiciones de forma voluntaria.
- Los intereses privados de las personas son la meta principal
- No permite que se afecten derechos a terceros, busca el bien común y la paz social

Deber es la necesidad de observar voluntariamente una conducta conforme a lo que


prescribe una norma de derecho, hay sea en favor de una colectividad, de una persona o
personas determinadas.

El derecho en materia familiar es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones
personales y patrimoniales de los miembros de la familia para con ellos y frente a terceros.
Se refiere a las normas de orden público e interés social que regulan y protegen a la familia
y a sus integrantes, así como su organización y desarrollo integral, sobre la base del respeto
a los derechos de igualdad, de no discriminación y respeto a la dignidad humana.

La obligación es una imposición o exigencia que sujeta a alguien a hacer o dejar de hacer
algo.
Esta puede darse por acuerdo y voluntad o ser derivada de otra acción, por ejemplo, el
divorcio trae consigo obligaciones como es el pago de pensión alimenticia.

3
Desde el punto de vista jurídico, la familia es el grupo formado por la pareja, sus
ascendientes y sus descendientes, así como por otras personas unidas a ellos por vínculos
de sangre, matrimonio, concubinato o civiles, a los que el ordenamiento positivo impone
deberes y obligaciones.

El Derecho Familiar es el conjunto de normas jurídicas que regulan la vida entre los
miembros de una familia, sus relaciones internas, así como las externas, respecto a la
sociedad, otras familias y el propio Estado.

Miércoles 3 de marzo 2021

Relaciones que nacen de los integrantes de la familia, el parentesco.

Sujetos de esas relaciones en donde se identifica a los mismos, cónyuges,


concubinos, hijos, parientes, personas que se encuentren en la línea recta
ascendente y descendente, y en la línea colateral la cual llega hasta el cuarto
grado.

Importancia y trascendencia de la familia, las disposiciones que rigen a la familia


son de orden público y de interés social. (Art 138 Ter.)

Familia
Considerada como una posición doctrinal, es una institución se reconoce como una
institución de una sociedad, es regulada por el derecho, es anterior al Estado, es
algo natural que surge de la condición de la persona.

Es una forma de organización social, institución natural, dada la importancia el


derecho se encarga de establecer una estructura jurídica encaminada a establecer
los lineamientos bajo los cuales esa organización familiar, esos vínculos que se den
deben regirse en el sentido de que no queden meramente al arbitrio de sus
integrantes.

Tiene una función social, la formación de sus integrantes, buenos hijos, buenos
ciudadanos, buenos padres. Organización, grupo primario, se requiere de la
solidaridad de todos.

Cuando se habla de la familia y de la solidad (Sólido) de esta, las normas jurídicas


se encargan del contenido moral ético, en el derecho familiar se habla de deberes
más que de obligaciones, más que atender a los derechos subjetivos se habla de
una función, por ejemplo ejercer la patria potestad.

La familia tiene un papel relevante, regulación de las relaciones familiares, la


familia representa un bien tutelado por el derecho, nos permite tomar en
consideración, las relaciones que nacen en la familia son de carácter

4
extrapatrimonial y por esa razón la naturaleza de las normas que se ocupan de la
misma tienen la característica de ser de orden público y de interés social.

(Se comentaron definiciones de orden público e interés social)

Normas de orden público y de interés social


Limitación a los intereses particulares, las características de las normas jurídicas,
las leyes cuyo contenido es de orden público y de interés social, sean leyes
imperativas ordenando la observación de una conducta determinada en la cual no
puede eximirse el cumplimiento, la observancia de la misma, las normas de orden
público y de interés social están por encima de la voluntad de los particulares por
eso al ser imperativas son irrenunciables, lo cual no ocurre en normas en cuyo
contenido es de orden privado.

Características de las normas de derecho familiar


Las normas de derecho familiar son de orden público e interés social. Estas normas
tienen pilares de contenido diverso cómo económico, político, cultural, etc. por el
cual el derecho se estructura o estructura sus normas y establece una limitación a
los intereses particulares. Hay un nicho en que las personas pueden satisfacer sus
propios intereses cinta tente las buenas costumbres o el orden público pero frente
a esta libertad individual hay un acotamiento las normas de orden público y de
interés social por lo tanto son imperativas y prohibitivas. Limitaciones a la
voluntad.

Por ejemplo en un contrato lo que priva son los intereses particulares.

Hay cuestiones de orden público y de interés social, lo que le interesa al derecho es


que se mantengan, es decir, que no se pueden vulnerar por los particulares.

¿Sería factible que las personas establezcan cómo se va a reconocer a los hijos? No.
Las disposiciones de orden público y de interés social son irrenunciables, son
imperativas porque ordenan, disponen, la voluntad no puede vulnerar el mandato
contenido en la normas, son disposiciones prohibitivas, si la ley establece una
prohibición a los particulares no pueden vulnerar ese mandato en la norma, por
esa razón cuando son normas de orden público e interés social no sólo se
contienen en las normas a que se refiere el derecho público también encontramos
en el derecho privado disposiciones que son de orden público y de interés social
aunque se trate de particulares en las relaciones familiares.

Derecho Familiar
Es una rama del derecho privado que regula las relaciones entre particulares.
Tomando en cuenta este escenario en torno a la familia si hablamos del derecho
familiar que es, de que se ocupa?

(Se comentaron definiciones de derecho familiar)

5
Tarea: Investigar autonomía de la voluntad, razones, criterios que se han expresa para
considerar la autonomía del derecho familiar

La autonomía del derecho de familia, Cuando se dice que es autónomo significa que no hay
dependencia, que tiene vida propia. La doctrina coincide en que el derecho de familia puede
y debe ser una rama autónoma o independiente del derecho civil, ya que su estructura,
contenidos y su tratamiento por el Poder Judicial así lo permiten. Existen ciertos
parámetros para considerar una rama jurídica autónoma, por lo que el Derecho de familia
puede llegar a ser una rama autónoma del derecho civil siempre y cuando tenga los
siguientes elementos:
- Autonomía legislativa, que exista un ordenamiento con la normativa específica de la
materia.
- Autonomía didáctica, que en los planes de estudio se establezca como una asignatura
específica.
- Autonomía doctrinal, que se desarrolle investigación y publicaciones específicas del
tema.
- Autonomía judicial, que existan Tribunales y agentes del Poder Judicial designados
específicamente al conocimiento de asuntos del orden familiar.

Por lo que respecto a México, en muchas entidades federativas no está presente la


autonomía legislativa, en cuanto a la autonomía didáctica en muchos casos el derecho civil
se divide en cursos de los cuales uno es el derecho de familia y por otro lado en otros
programas se imparte como una materia autónoma, por lo que la autonomía didáctica no se
cumple en estricto sentido. Respecto a la autonomía doctrinal existen colecciones de obras
de derecho civil que cuentan con un volumen específico para el derecho de familia, también
existen libros específicos sobre derecho de familia por lo que tampoco se cumple la
autonomía en estricto sentido. Y en cuanto a la autonomía judicial hay entidades federativas
existen juzgados familiares y en otras no.

Viernes 05 de marzo 2021

En la familia se dan vínculos de solidaridad, el contenido de las normas que


regulan a las relaciones familiares tienen un contenido ético.

Las normas que rigen a la familia son de orden público y de interés social.
Limitación a la voluntad de los particulares, estas normas de orden público y de
interés social tienen consecuentemente por esas características que se imponen a
los particulares normas que son imperativas, que ordenan, que señalan, sin que la
voluntad de los particulares pueda eximir el cumplimento.

La Autonomia de Derecho Familiar


¿Es el derecho familiar una norma autónoma?, en el derecho familiar encontramos
un contenido en esencia de carácter extrapatrimonial en las relaciones que se
generan entre la familia, intervención del Estado en diversos actos que tienen que

6
ver con la familia, encontramos a propósito de ellos actos jurídicos en materia
familiar como se presentan características que rompen con las teorías del acto
jurídico y que todo ello ha llevado a considerar al derecho familiar como una rama
que debe segregarse del derecho civil y hay quienes la asemejan al derecho público
otros la ubicación como totalmente independiente, con plena autonomía, otros la
señalan como rama de derecho social.

Se empieza a considerar que el derecho de familia tiene un interés colectivo, un


interés superior, en la familia ocurre similitud, los intereses particulares de cada
uno de los integrantes de la familia convergen hacia un inter superior, un interés
sobre el cual se consideran la protección, el desarrollo de los integrantes de
aquellas personas que son vulnerables dentro de la familia, nos permite entender
porque la voluntad particular queda restringida.

La autonomía va a ser en virtud de algo que decrete si ya es autónomo, al margen


de esta discusión doctrinaria, se habla de aspectos doctrinarios, teóricos, lo que
nunca debe de quedar fuera de cualquier visión es que es acreedora de una
protección adecuada, una regulación donde se permita un sano desarrollo,
protección a sus integrantes y personas vulnerables, independientemente de que
sea o no autónomo el derecho familiar se debe de atender de mejor manera la
protección de sus integrantes.

Hay pronunciamientos respecto a la autonomía o no del derecho familiar. Se van


dando argumentos donde no existe la autonomía que esta no se da, se dice que
todo es parte del derecho civil, el derecho civil tiene una parte de derecho familiar
con partes muy particulares.

La persona tiene atributos que le permiten su desenvolvimiento, como son el estado


civil, capacidad, el patrimonio, son los atributos de su personalidad, son
relevantes, por ejemplo la capacidad que es la aptitud para adquirir derechos y
obligaciones, si hablamos del patrimonio son los derechos patrimoniales, reales,
hay una vinculación que tiene que ver con la aptitud para adquirir esos bienes,
esos derechos, esa capacidad o aptitud de la persona es ser sujeto de derechos y
obligaciones, con relación al estado civil de las personas, todas son parte de una
familia, el ser integrante de esta se traduce en derechos, deberes y obligaciones.

Si hablamos de de los derechos, deberes y obligaciones, la vinculación que tiene


con la capacidad de las persianas es indudable.

Por ejemplo, el matrimonio es un acto jurídico, existe la voluntad, hay objeto,


solemnidad, se conecta con los principios propios cuando se habla de los actos
jurídicos, en cuanto al patrimonio en materia familiar es de carácter moral de carga
extrapatrimonial, hay diversas cuestiones familiares que tienen aspectos
pecuniarios, los regímenes patrimoniales, los alimentos. En cuanto a la restricción
de la voluntad, si hay permisibilidad para que las personas se pongan de acuerdo,

7
hay ciertas libertades donde se ponen de acuerdo para decidir aspectos de esas
decisiones familiares.

Como conclusión se deben de analizar los argumentos en pro y contra de la


autonomía del derecho familiar, muchos autores coinciden en que no hay
autonomía y que es parte del derecho civil, esto ya corresponde a cada uno de
nosotros posicionarse en un lado o en otro, es una propia opinión, pero lo
importante es que independientemente de ser la materia familiar autónoma o no
eso no priva o no es limitante alguna para que se proteja a los integrantes de la
familia.

El Parentesco: relación jurídica general y permanente que se establece entre los miembros
de una familia por virtud del matrimonio, del concubinato, de la filiación y de la adopción,
constituyendo el estado civil o familiar de las personas.

Vínculo entre las personas que conforman una misma familia, por virtud de la naturaleza o
la ley, y que las relaciona jurídicamente por derechos y obligaciones. +

El parentesco es un estado jurídico, debido a que implica una relación jurídica general,
permanente y abstracta, generadora de derechos y obligaciones, tanto entre los miembros
de la relación como entre ellos y terceros.

Es una relación jurídica que nace del matrimonio o del concubinato y de la filiación así
como de la adopción, y que constituye un conjunto de derechos, deberes y obligaciones que
vinculan a los miembros de una familia. +

El parentesco puede ser biológico o legal, el biológico se constituye por el vínculo de sangre
generado por la unión del hombre y la mujer a través del matrimonio o el concubinato y la
procreación y el legal por la adopción.

Clase 08 de marzo 2021


Posturas a considerar al derecho familiar como una rama autónoma o no del
derecho civil, tenemos al derecho familiar algunos lo han pretendido ubicar parte
del derecho público, otros dentro del derecho social y otros como una rama
autónoma de derecho, separado por completo.

Razones que se exponen para considerar la autonomía del derecho familiar, tener
presente cuales son los criterios que se han considerado para determinar cuando
una rama del derecho se considera autónoma, y que esos criterios fueron usados y
son los que se toman en consideración: científico, legislativo, doctrinario,
jurisdiccional, hay corrientes en la cual se considera que por lo que hace a nuestro
derecho se colman en esencia esos criterios.

Por lo que concierne al criterio de autonomía legislativa, se habla acerca de la falta


de un código familiar para hablar de autonomía, por lo que hay diversos
posicionamientos.

8
Independientemente que se considere o no la autonomía no quita que se atienda o
se deje de valorar la importancia o trascendencia que tiene la familia, el papel
sustancial que juega la familia en el contexto social y que el reflejo de ello son las
múltiples reformas del 2000 a la fecha en materia familiar, los diversos
pronunciamientos de la corte a través de criterios jurisprudenciales que tienen que
ver con la interpretación de las disposiciones que rigen las cuestiones familiares.

Visualizar al derecho familiar enfocado en grupos, la sustancia primaria que es la


familia en la regulación de las múltiples relaciones de sus integrantes que se da, se
encuentran igual las características de las disposiciones del derecho familiar las
cuales son de orden público de interés social, el contenido de las relaciones
familiares es de carácter extrapatrimonial, así como las limitantes que se dan a la
autonomía de la voluntad.

Las fuentes que generan las relaciones familiares, aquellas que surgen de la
relación de pareja, matrimonio, sociedad de convivencia, concubinato, parentesco.

El parentesco
El ser integrante de la familia no se refiere solo a los lazos de afecto sino que se
traduce en vínculos que reflejan o expresan o de los cuales surgen derechos,
deberes y obligaciones.

Tipos de parentesco que reconoce nuestra legislación


1. Consanguinidad, descienden de un progenitor común, aquel en donde las
personas comparten lazos biológicos sanguíneos. Comparten la sangre, es la
característica que generalmente nos da el parentesco, descienden de un
tronco común.

Artículo 293.- El parentesco por consanguinidad es el vínculo entre personas que


descienden de un tronco común.
También se da parentesco por consanguinidad, entre el hijo producto de reproducción
asistida y el hombre y la mujer, o sólo ésta, que hayan procurado el nacimiento para
atribuirse el carácter de progenitores o progenitora. Fuera de este caso, la donación de
células germinales no genera parentesco entre el donante y el hijo producto de la
reproducción asistida.
En el caso de la adopción, se equiparará al parentesco por consanguinidad aquél que
existe entre el adoptado, el adoptante, los parientes de éste y los descendientes de aquél,
como si el adoptado fuera hijo consanguíneo.

Párrafo 2°. reproducción asistida, equiparación o consideración cuando se usan


células reproductoras que provienen de terceras personas diferentes a los que la ley
considera como partes. Párrafo 3° adopción se equipara al parentesco por
consanguinidad.

Los efectos o consecuencias jurídicas que genera el parentesco por

9
consanguinidad, derecho a los alimentos, la patria potestad, la sucesión legítima,
la tutela legítima que corresponde los familiares, los beneficios de seguridad social,
no solo se contempla en la legislación civil,también en otros ordenamientos como
por ejemplo en la del seguro social, también está el impedimento para casarse en
línea recta y en la línea colateral no puede contraerse matrimonio por la existencia
del parentesco.

2. Afinidad, surge del matrimonio o del concubinato,, los familiares


consanguíneos de la cónyuge o de la concubina con los del cónyuge y
concubino. (Padrastro, hijastro).

Los efectos o consecuencias jurídicas que genera el parentesco por afinidad,


es el que menos efecto produce, hay consecuencias como son los impedimentos
para el matrimonio, en el caso del padrastro y madrastra, impedimento donde el
esposo no podría contraer nupcias con su hijastra aun terminado el matrimonio o
concubinato.

Artículo 294.- El parentesco de afinidad, es el que se adquiere por matrimonio o


concubinato, entre los cónyuges y sus respectivos parientes consanguíneos.

3. Civil, antes se establecía que era el que nacía de la adopción, se hablaba de


la adopción simple en la cual se regulaba que generaba un vínculo solo
entre adoptantes y adoptado, a diferencia de la adopción plena que está
vigente actualmente en la cual el adoptado se inciporta plenamente a la
familia de quien lo adopta, se genera un vínculo con los familiares antes no
ocurría ya que conservaba sus vínculos con su familia biológica y no con la
adoptante, ahora se incorpora a la familia de quienes lo adoptaron. Se
deroga la adopción simple, el art 295 queda como antecedente, ahora está
vigente la adopción plena la cual se equipara como si fuera un parentesco
consanguíneo.

Artículo 295.- El parentesco civil es el que nace de la adopción, en los términos del artículo
410-D. (Este artículo ya se encuentra derogado)

¿Cómo se mide o se establece el parentesco?


Se mide por grados y por líneas.

Grado se habla de generaciones. Artículo 296. Cada generación forma un grado, y la


serie de grados constituye lo que se llama línea de parentesco. Cada grado constituyen
una generación, el papa los hijos, los nietos, bisnietos, el parentesco se mide por
grado cada generación construye un grado y la serie de generaciones constituyen
una línea.

La serie de grados constituyen una línea, puede ser una línea recta descendente o
ascendente, o línea transversal o colateral.

10
Artículo 297. La línea es recta o transversal: la recta se compone de la serie de grados entre
personas que descienden unas de otras; la transversal se compone de la serie de grados
entre personas que sin descender unas de otras, proceden de un progenitor o tronco
común.

Artículo 298. La línea recta es ascendente o descendente:


I. Ascendente es la que liga a una persona con su progenitor o tronco del que
procede; II. Descendente, es la que liga al progenitor con los que de él proceden.
La misma línea recta es ascendente o descendente, según el punto de partida y la relación a
que se atiende.

Línea recta en primer grado descendente padres e hijos. Línea recta, se cuenta el
número de generaciones que existen respecto del progenitor común para
determinar el grado de parentesco, se cuenta a las personas que están
involucradas y se excluye al progenitor común, abuelo y nieto segundo grado es
descendente, o contra las generaciones que existen hasta donde está la persona
que queremos saber qué grado de parentesco tiene.

Línea colateral, grado de parentesco trazó una línea hasta llegar al progenitor
común,por ejemplo qué relación tengo yo con mi hermano, en la línea se pone a mi
padre, a mi hermano y a mi, y se excluye el progenitor común, quedan dos, por lo
que es el segundo grado.

¿Cuál es el grado de parentesco del tío con sobrino?, el tercer grado, abuelo, padre,
tío, yo, se excluye el abuelo que es el progenitor común y son tres, ¿Cual es el
grado de parentesco con los primos? cuarto grado, el abuelo, el tío, mi papá, yo y
mi primo se excluye el abuelo, es el cuarto grado, el hijo de mi primo sería el quinto
grado.

Clase 10 de marzo 2021

Retomando el tema del Parentesco

11
Los lazos de parentesco se extiende hasta el 4to grado en la línea colateral o
transversal, en la línea recta no hay limitación de grado, son de quienes el derecho
se ocupa cuando se regulan las relaciones familiares. Determinar la extensión del
parentesco, distinguir los tipos de parentesco regulados en nuestra legislación,
persona integrante de una familia como parientes se le reconocen derechos y se
establecen deberes y obligaciones.

- Relación de parentesco entre mi bisabuelo y yo: Línea recta en tercer grado


ascendente.
- El parentesco en la línea colateral no se habla nunca en primer grado.
- Línea recta no hay limitación de grado, y la colateral hasta el 4to grado.

“Los parientes más próximos excluyen a los más lejanos”. Por ejemplo en la
sucesión, los hijos tienen un parentesco más próximo.

Los Alimentos y la Obligación Alimentaria


Los alimentos constituyen un pilar económico que permite el desarrollo, educación
que la familia tiene, cuando se habla de los alimentos en su origen semántico se
cuenta que es aquello que una persona requiere para vivir, no sólo el aspecto
nutricional sino que existen otros aspectos que son necesarios,como son la
solidaridad, la cual se manifiesta en la conducta de las personas ante hechos en
los cuales la necesidad que otras personas tienen estas expresión de solidaridad se
materializan, situaciones de emergencia.

Los vínculos de solidaridad se intensifican cuando se trata de la familia, los


vínculos que se generan en la familia da como resultado la ayuda mutua entre
personas cercanas, es algo que se da de una forma natural. Las manifestaciones de
solidaridad que se dan en la familia quedan incorporadas en la norma jurídica de
tal manera que esos deberes al ser considerados en la norma jurídica resultan de
observancia obligatoria para sus integrantes de modo que no quede al arbitrio de
las personas el poder atender o no las necesidades que la familia se generan y que
por esa razón cuando se habla de los alimentos es algo natural al hombre.

Desde el punto de vista jurídico deriva del hecho de ser integrante de una familia,
es por ello que se pueden emplear mecanismos de la ley para punto de partida de
las normas jurídicas, el derecho refuerza ese hecho de ayuda mutua que debe
existir en la familia haciéndolo coactivo, estableciendo mecanismos que hagan
efectivo el cumplimiento de esa obligación, ese deber moral se convierte en una
obligación.

Obligación Alimentaria
Fundamento social: tiene un impacto social, es un interés social y si la familia
para alcanzar esos fines precisa de un pilar económico se ve la importancia y el

12
sentido de que la obligación alimentaria tiene un aspecto social porque tiene
relevancia el cumplir con los alimentos a sus integrantes de la familia.

Fundamento moral: los lazos de sangre generan vínculos de afecto que impiden
dejar en el abandono a quienes se encuentran unidos por lazos familiares, los
motiva a ayudar.

Fundamento jurídico: se hace obligatorio el cumplimiento de los alimentos no solo


se queda con la consideración moral, la norma jurídica es factible ese
cumplimiento coactivo, la obligación alimentaria tiene su fundamento en la ley, hay
una fundamentación jurídica que cuando se habla de obligación, se habla de una
relación jurídica en la que el deudor alimentario debe proveer al acreedor alimentario
los medios materiales para sus sostenimiento y desarrollo.

Definición Obligación alimentaria: Relación jurídica entre dos partes en donde


una de ellas llamada deudor alimentario debe proveer los medios materiales para el
sostenimiento y desarrollo de la otra parte que es el acreedor alimentario.

Elementos de la definición:
● Relación jurídica: se encuentran las partes de esta relación, quien solicita
los alimentos y el que debe cumplir con los mismos.

● Objeto: proveer los medios materiales para el sostenimiento y desarrollo del


acreedor alimentario. Sostenimiento satisfacción de necesidades materiales.

Fuentes de los alimentos:


● Matrimonio
● Concubinato
● Sociedades de convivencia
● Parentesco

Sujetos de la Obligación Alimentaria


● Ascendientes
● Descendientes
● Cónyuges, concubinos, sociedad en convivencia
● Parientes en línea recta sin limitación
● Parientes colaterales hasta el 4to grado

http://vacacionaldefamilia.blogspot.com/

Tarea investigar qué se entiende por pensión alimenticia compensatoria asistencial y


resarcitoria, en qué sentido se ha pronunciado la corte en relación a lo alimentos cuando
las personas tiene la mayoría de edad y están estudiando, hasta donde resultan obligatorios
los alimentos, que pasa en los casos de personas que no habían sido reconocidas como

13
hijos que su condición como hijo se reconoció 15 años después tiene derecho a reclamar
derechos de manera retroactiva.

Clase 12 de marzo 2021

Determinación de los sujetos de la obligación alimentaria, ¿Quienes son esos


sujetos de la obligación alimentaria? Si partimos de las fuentes de los alimentos, se
puede determinar los sujetos obligados

Se determina por el principio de proximidad al parentesco, “los parientes más


próximos excluyen a los más lejanos”, en materia de alimentos se señala que la
obligación de los alimentos corresponde a los integrantes de la familia.

Cuando una persona necesita de los alimentos no significa que todos los parientes
deben de cumplir la obligación de administrar los alimentos, sino que se toma en
cuenta la proximidad en el parentesco, por esta razón si una persona necesita
alimentos la pregunta sería ¿A quien corresponde en primer lugar dar los
alimentos?, aquí se aplica el principio de proximidad, quienes son los parientes
más cercanos será a quienes les corresponda el pago de los alimentos.

En sociedad en convivencia, concubinato y entre cónyuges, el pago de los alimentos


corresponde al concubino, al conviviente y al cónyuge, cuando se habla de la unión
de pareja le corresponde a su pareja proporcionar los alimentos, cuando no es así
se va a la proximidad en el grado de parentesco.

¿Quienes son los acreedores y los deudores en la obligación alimentaria?

En principio es la reciprocidad tratándose de alimentos, la persona que está


obligado a proporcionar los alimentos puede también estar en la situación de
necesitar los alimentos, cuando se habla de la reciprocidad significa que la calidad
de deudor alimentario y acreedor alimentario se puede tener en cualquier
momento por los integrantes de la familia.

El cónyuge puede ser deudor alimentario pero también en un momento dado


puede ser acreedor alimentario. Quien los proporciona también tiene derecho a
recibirlos por eso es una reciprocidad. Los hijos durante la minoría de edad reciben
alimentos de los padres, el hijo llega a la mayoría de edad y sus padres llegan a
una edad adulta en donde están imposibilitados que generar ingresos y ahora
tienen la necesidad de los alimentos, los hijos que fueron alimentados por los
padres son quienes tendrán la obligación de proporcionar alimentos a sus padres.

Cuando se habla de los alimentos se toma en cuenta la proximidad en el grado y


la reciprocidad como principios que tiene que ver con la obligación alimentaria.

14
Artículo 302.- Los cónyuges están obligados a proporcionarse alimentos. La ley
determinará cuándo queda subsistente esta obligación en los casos de separación, divorcio,
nulidad de matrimonio y otros que la ley señale. Los concubinos están obligados en
términos del artículo anterior.

- La calidad de deudor y acreedor se puede tener por cualquier cónyuge.

Parientes en la línea recta no hay limitación de grado, estarán obligados a


proporcionar los alimentos, por esta razón es que los padres están obligados a dar
alimentos a sus hijos, ¿Qué pasa cuando los padres ya no están? Se vería la
proximidad en principio, cuando los hijos son menores de edad y faltan sus padres
están los ascendientes que son los abuelos.
La patria potestad le corresponde a los abuelos es decir, igual los alimentos.

Artículo 303. Los padres están obligados a dar alimentos a sus hijos. A falta o por
imposibilidad de los padres, la obligación recae en los demás ascendientes por ambas
líneas que estuvieren más próximos en grado.

Artículo 304. Los hijos están obligados a dar alimentos a los padres. A falta o por
imposibilidad de los hijos, lo están los descendientes más próximos en grado.

- De acuerdo al artículo anterior, en caso de falta de los hijos, los nietos


estarían obligados a dar alimentos a los abuelos.

¿Que pasa en la línea colateral cuando los de la línea recta están imposibilitados?

Artículo 305.- A falta o por imposibilidad de los ascendientes o descendientes, la


obligación recae en los hermanos de padre y madre o en los que fueren solamente de
madre o padre.
Faltando los parientes a que se refieren las disposiciones anteriores, tienen obligación de
ministrar alimentos los parientes colaterales dentro del cuarto grado.

Por ejemplo, en un caso donde hay varios hijos mayores de edad y uno es menor y
este perdió a sus padres, y los abuelos ya fallecieron al ser un menor de edad ¿A
quien corresponde dar los alimentos? A los hermanos al mayor de edad, en caso de
haber más de uno sería a quien tiene la posibilidad de dar los alimentos, si todos
tienen la posibilidad sería mayor. Se toma en cuenta la posibilidad de proporcionar
los alimentos.

¿Y si no hubieran hermanos? los tíos, ¿Y si no hubieran tíos? serían los primos,


hasta el 4to grado.

Cuando se trata de colaterales el pago de los alimentos únicamente se establece


en favor de las personas menores de edad o de mayores incapacitados. Si es
un mayor de edad los colaterales quedan excluidos porque estos solo proporcionan
alimentos a los menores de edad o mayores incapacitados.

15
Artículo 306.- Los hermanos y parientes colaterales a que se refiere el artículo anterior,
tienen la obligación de proporcionar alimentos a los menores o discapacitados, este
último supuesto incluye a los parientes adultos mayores, hasta el cuarto grado.

Se habla de los menores o discapacitados. ¿Se incluye a los interdictos?


Para determinar la obligación se toma en cuanta posibilidades y necesidades. Es
una persona mayor de edad pero tiene una discapacidad que es distinta a la
interdicción, se tienen dos situaciones concretas distintas, ¿Los colaterales deben
de atender las necesidades alimentarias?

Cuando un mayor de edad necesita los alimentos y los reclama a sus parientes
colaterales se debe de acreditar esa discapacidad ante la autoridad, en el artículo
habla de discapacidad en general, si esa persona tiene la necesidad de alimentos y
no hay ascendientes y descendientes puede reclamarlos a los parientes colaterales,
debe de existir la necesidad, el incapcitado no necesariamente está en estado de
interdicción es distinto.

Pensión en caso de divorcio


¿En qué casos el juez puede establecer una pensión provisional?
Aspecto que se debe resaltar en el ámbito familiar hay personas vulnerables que
necesitan una protección inmediata por eso la ley decreta o establece la presunción
de los alimentos, el juez antes de tener los elementos que lo acrediten, hay casos en
los cuales la ley considera que hay la presunción de los alimentos sin que se
tengan elemento de convicción al respecto, solo atendiendo a la presunción de los
alimentos se decreta una pensión provisional.

La ley presume la necesidad de los alimentos, el juez de entrada fija una pensión
provisional, tratándose de menores de edad, personas con discapacidad,
personas sujetas estado de interdicción, cónyuge que se dedique al hogar, los
anteriores
gozan de la presunción de los alimentos, se presume la necesidad de los alimentos.
De manera concreta de estas personas la ley considera una pensión provisional
antes del juicio, es una presunción, después se puede decretar en la sentencia que
no los necesita, esta es solo una pensión provisional. Se considera a las personas
con esa vulnerabilidad, que necesitan protección, sin averiguar la real necesidad de
los alimentos.
Debe de haber una causa que justifique la necesidad una vez que se dicta la
sentencia si la necesidad es verdadera o no.

Puede que en realidad no necesite los alimentos, hubo una conducta ilícita al haber
reclamado los alimentos sin existir esta necesidad por parte del cónyuge, actúa de
manera indebida a sabiendas de que no tenía derechos a los alimentos, los reclama
y se beneficia en el tiempo que dura el procedimiento. En caso de que haya actuado
la pareja de mala fe se ha cometido un hecho ilícito y esto da como consecuencia el
resarcimiento de los daños.

16
Clase 17 de marzo
2021 Contenido de los alimentos
El contenido de los alimentos, comprende una serie de satisfactores en donde se ve
como la ley puntualiza de forma particular en el caso de los menores que
prestaciones o aspectos adicionales comprenden los alimentos, así como para los
adultos mayores o personas con alguna discapacidad.

Artículo 308.- Los alimentos comprenden:


I. La comida, el vestido, la habitación, la atención médica, la hospitalaria y en su caso, los
gastos de embarazo y parto;
II. Respecto de los menores, además, los gastos para su educación y para
proporcionarles
oficio, arte o profesión adecuados a sus circunstancias personales;
III. Con relación a las personas con algún tipo de discapacidad o declarados en estado de
interdicción, lo necesario para lograr, en lo posible, su habilitación o rehabilitación y su
desarrollo; y
IV. Por lo que hace a los adultos mayores que carezcan de capacidad económica, además de
todo lo necesario para su atención geriátrica, se procurará que los alimentos se les
proporcionen, integrándolos a la familia.

Son diferentes cada supuesto ya sea por ser menor, discapacitado o adulto mayor.

Formas de cumplir con la pensión alimentaria


1. Pago de una pensión
2. Incorporación al hogar

En la familia está presente la solidaridad, ayuda mutua, reciprocidad, la forma de


cumplimiento en relación con los alimentos puede ser de dos formas una de ellas
es la incorporación al hogar, cuando habitan en un mismo lugar llevan una vida
en común.

Artículo 309.- El obligado a proporcionar alimentos cumple su obligación, asignando una


pensión al acreedor alimentista o integrándolo a la familia. En caso de conflicto para la
integración, corresponde al Juez de lo Familiar fijar la manera de ministrar los alimentos,
según las circunstancias.

Sin embargo,el otro supuesto es el pago de una pensión cuando existe la


necesidad de reclamar o exigir los alimentos, hay negativas en donde limitan o es
intermitente el cumplimiento de dicha obligación, por eso se determina una
pensión, cuando se establece los alimentos a través de una pensión se presentan
conflictos en el seno familiar, en la pareja por lo que se busca evitar el
cumplimiento de esta obligación, renuncian a sus empleos para no cumplir, las
personas evitan informar realmente cual es el monto de los ingresos que percibe.

Se parte del principio de proporcionalidad, las personas evitan cumplir con sus
obligaciones, la empresa en donde trabaja el deudor alimentario debe de informar

17
cuales son sus prestaciones para que se establezca el monto de la pensión, pero
cuando no es su intención pagarlos hay situaciones que dificultan el cumplir con
los alimentos, por esta razón hay disposiciones que tienen que ver con las formas
de cumplir con los alimentos, el juez debe de tomar en consideración la capacidad
o posibilidad de quien debe dar los alimentos y las necesidades de quien los
recibe.

Es obligación de los empleadores proporcionar información veraz a los ingresos,


son co-responsables, cuando se señala a la autoridad ingresos menores de los que
normalmente recibe la persona incurren en responsabilidad. La persona (deudor
alimenticio) en muchas ocasiones dice que solo recibe el salario mínimo cuando
realmente su ingreso es superior por eso debe manifestar bajo protesta de decir
verdad cuales son sus ingresos, y si se advierte que incurre en falsedad hay
responsabilidad para la persona.

Para efecto de determinar la pensión de la persona se toma en cuenta el nivel de


vida que haya tenido a los dos años anteriores.

La incorporación al hogar no se aplica en todos los casos, por ejemplo en el


divorcio, violencia familiar no es posible que se cumpla con los alimentos con la
incorporación al hogar, son situaciones concretas en donde no es factible que el
cumplimiento de los alimentos sea con la incorporación de la persona al hogar.

Artículo 310.- El deudor alimentista no podrá pedir que se incorpore a su familia el que
debe recibir alimentos, cuando se trate de un cónyuge divorciado que reciba alimentos del
otro o cuando haya inconveniente legal para hacer esa incorporación. (CCCM)

Formas de garantizar la pensión alimenticia


● Garantía real, hipoteca, prenda, depósito en dinero.
● Garantía personal, fianza.

Artículo 317. El aseguramiento podrá consistir en hipoteca, prenda, fianza, depósito de


cantidad bastante a cubrir los alimentos o cualesquiera otra forma de garantía suficiente a
juicio del juez.

Los alimentos son asegurables. ¿Quiénes pueden solicitarlo? Los acreedores


alimentarios, los integrantes de la familia. Cualquier integrante de la familia
puede tener esta calidad de acreedor, también la ley establece que cualquier
persona a través del
Ministerio Público o ante la autoridad judicial cuando tenga conocimiento de que
alguien está en necesidad de los alimentos o que alguien no los proporcione puede
solicitar los alimentos.

Artículo 315. Tienen acción para pedir el aseguramiento de los alimentos:


I. El acreedor alimentario;

18
II. El que ejerza la patria potestad o el que tenga la guarda y custodia del menor;
III. El tutor;
IV. Los hermanos, y demás parientes colaterales dentro del cuarto grado; V. La persona que
tenga bajo su cuidado al acreedor alimentario; y VI. El Ministerio Público.

Características de la Obligación Alimentaria.


● Recíproca, existe reciprocidad debido a que quien los da también tiene el
derecho a recibirlos, el carácter de deudor y acreedor lo puede tener la
misma persona en un determinado tiempo.
● Proximidad, principio de proximidad, los parientes cercanos deben cumplir
con la obligación, pero si el pariente más próximo no está en posibilidad de
cumplirla los parientes subsidiarios deberán cumplirla , se da el carácter
subsidiario.
● Proporcional, se proporcionan dependiendo las posibilidades de quien los
da y a las necesidades de quien los recibe.
● Cumplimento alternativo, se puede cumplir con los alimentos ya sea
importando a la persona en el hogar o el pago de una pensión, está la
alternatividad.
● Preferente, los alimentos son preferentes respecto de otros créditos, si
quien los debe de proporcionar tiene otros créditos existe esta preferencia.
● Pueden ser solicitados por cualquier persona.
● Irrenunciables, el derecho a los alimentos no se puede renunciar. (Se debe
diferenciar el derecho a los alimentos y los créditos por alimentos).
● Imprescriptible, el derecho de los alimentos no es imprescriptible, puede
exigirlos en cualquier momento no se extingue con el paso del tiempo. ●
Incompensable, no puede ser objeto de compensación.
● Intransferibles, no puede ser objeto de transacción.

Clase 19 de marzo 2021


En el matrimonio el que percibe ingresos será el que proporcionará alimentos. No
se puede demandar a la pareja o expareja para que trabaje.

En el caso de una pareja separada con hijos uno incorpora al hogar a los hijos en
la mayoría de casos es la mamá y el padre proporciona alimentos en medida de sus
posibilidades.

Alimentos: Padres divorciados, Por ejemplo la madre se queda con la guarda y


custodia de los hijos también está obligada a dar alimentos a sus hijos lo hace
incorporándolos al hogar y el padre con una pensión alimenticia, para determinar
la pensión se tiene que tomar en cuenta que la madre también les otorga
alimentos.

El juez debe atender a las situaciones particulares porque la pareja no puede llegar
a proporcionar alimentos porque fue despedido, por enfermedad, accidente, etc. y

19
esto puede repercutir en los menores si se le quita la patria potestad por esta razón
el juez debe ser cuidadoso en su decisión.

Hay diferencia entre persona que no quiere dar los alimentos y aquella persona que
si quiere darlos pero no encuentra trabajo, por lo que debe justificar esas acciones
para buscarlo o seguir ocupándose de las necesidades de sus hijos.

Los bienes tutelados son extrapatrimoniales por ejemplo la relación de los padres
con los hijos hay un interés superior del menor, el juez debe observar esos aspectos
alrededor.

¿Se pueden celebrar convenios para renunciar a los alimentos?


No se puede porque estas son disposiciones de orden público, imperativas, son
irrenunciables son superiores a la voluntad de los particulares y esto lo debe
atender el juez. No opera el principio de cosa juzgada ya que la cantidad de la
pensión y circunstancias pueden variar por lo que no se puede oponer la excepción
de cosa juzgada.

Las disposiciones de los alimentos son de orden público, son irrenunciables, van en
contra de la voluntad de los particulares, la voluntad no puede estar por encima de
aspectos que salvaguardan el derecho, por lo tanto, no se puede renunciar a los
alimentos.

Causas por las que termina o suspende la obligación alimentaria


Artículo 320.- Se suspende o cesa, según el caso, la obligación de dar alimentos,
por cualquiera de las siguientes causas:
I. Cuando el que la tiene carece de medios para cumplirla;
II. Cuando el alimentista deja de necesitar los alimentos;
III. En caso de violencia familiar o injurias graves inferidas, por el alimentista
mayor de edad, contra el que debe prestarlos;
IV. Cuando la necesidad de los alimentos dependa de la conducta viciosa o de la
falta de aplicación al estudio del alimentista mayor de edad;
V. Si el alimentista, sin consentimiento del que debe dar los alimentos, abandona
la casa de éste por causas injustificables; y
VI. Las demás que señale este Código u otras leyes.

La obligación alimentaria se termina por los casos de adopción, por la muerte de


cualquiera de las partes, la persona ya no existe ya no es sujeto de derechos y
obligaciones la personalidad de extingue. Cuando se extingue ya no se reanuda.

Si hay suspensión debe haber una declaración o resolución judicial que justifique
que se suspenda, se tiene que acreditar la causa de suspensión y se reanuda la
obligación cuando la situación cambia.

Clase 22 marzo 2021

20
Matrimonio
- Evolución Histórica
En Roma el matrimonio era un hecho jurídico, las personas que se unían en
matrimonio para denotar esa voluntad de llevar a cabo una vida en común,
existían varias formas de iniciar el matrimonio. Al ser un hecho jurídico no era
susceptible de nulidad.

Al paso del tiempo se va modificando el matrimonio con aspectos fundamentales.

Cristianismo, se considera al matrimonio como un sacramento en donde los


consortes son quienes ante la presencia del sacerdote expresan ese compromiso de
vincularse mostrando el amor de cristo, constituye el compromiso de unión de los
consortes. Aspectos vinculados con la iglesia. Había una gran influencia del
Derecho canónico, actas parroquiales, existía un control de la iglesia.
Posteriormente el Estado se encarga de su regulación.

Después de la revolución francesa, se le consideraba al matrimonio un contrato


civil, constitución de 1791. En el código napoleónico de 1804 se considera que el
matrimonio es un acto jurídico y deben cumplirse dos requisitos para poder
celebrar el matrimonio, existencia del acta de matrimonio, en donde se consta la
celebración del mismo, el codigo civil frances considero que el hombre de la mujer
se unen para ayudarse mutuamente y soportar el peso de vida.

Leyes de Reforma, Ley del matrimonio civil de 1859 la secularización de la iglesia-


estado, ahora el estado asume todo lo inherente a la personalidad de las personas,
dentro de ellas lo referente al matrimonio, se ordena que el matrimonio debe de
celebrarse ante la autoridad civil, la unión conyugal era el único medio moral para
formar la familia, era la base para conformar la familia, la conservación de la
especie.

Impedimentos para el matrimonio, para aquella persona que no tuviera la aptitud


para la procreación, debido a que este era uno de los fines primordiales del
matrimonio.

Código civil de 1870, y el de 1984 cuando se hace referencia al matrimonio se


habla que el matrimonio es la sociedad legítima de un solo hombre y una mujer
que se unen con un vínculo indisoluble, la perpetuar la especie. Solo se admitía la
separación de cuerpo pero el matrimonio era indisoluble.

Ley de 1914, Ley del Divorcio, conocida como la ley carranza, se reconoce la
disolución del vínculo matrimonial. Posteriormente en la constitución de 1917 se
reconoce el carácter contractual al matrimonio, considerado como un contrato civil,
se atribuye a la autoridad del estado como la única competente para llevar a cabo
este acto. Ley sobre leyes familiares de 1917 también se destaca la característica
contractual del matrimonio.

21
Reforma al código civil en 2000, “con la posibilidad de procrear hijos de manera
libre, responsable e informada”. En 2009 reforma al código civil se modifica la
esencia del matrimonio en el art. 146 se señala que es la unión libre de dos
personas, no hace referencia a un hombre y a una mujer. No importa el sexo de las
personas, ya no se hace referencia a la procreción. El respeto de los derechos
humanos.

- Naturaleza jurídica del matrimonio


Se ha considerado como un contrato, como una institución jurídica, como un acto
condición, como un acto mixto o de participación estatal, como un acto jurídico en
sentido estricto.

Naturaleza contractual
El matrimonio es considerado como un contrato, los argumentos son que desde la
ley del matrimonio civil de 1859, en la ley de relaciones familiares, en la
constitución, se le atribuyó la naturaleza contractual. El concepto jurídico de lo
que es el contrato concuerda con lo que es el matrimonio, es un acuerdo de
voluntades entre las partes en el que se crean y transmiten derechos y
obligaciones.

Críticas a la naturaleza contractual


Si bien es cierto que se consideró como un contrato pero eran razones políticas y
no jurídicas. Sin embargo, ya se dejó de regular de esta forma, ya no se le
considera como un contrato. desde el año 2000 en el código se eliminó toda alusión
de la naturaleza contractual respecto al matrimonio.

La autonomía de la voluntad que existe en los contratos, hay libertad de los


contratantes, las consecuencias jurídicas las determinan quienes lo celebran y en
el matrimonio la autonomía de la voluntad tiene una restricción, las partes no
establecen el contenido obligacional, no corresponde a la voluntad privada
establecer las obligaciones, los derechos estos ya están establecidos no es obra de
la voluntad de los particulares.

En su celebración está la intervención del juez, en el contrato no se necesita de la


voluntad estatal, lo cual no ocurre en un contrato ya que en este solo basta la
voluntad de los contrayentes.

Institución jurídica
Por otro lado se considera que el matrimonio es una institución jurídica, hay que
tener presente que las institución se refiere a las organizaciones fundamentales del
estado o sociedad, la institución jurídica es una organización fundamental del
estado que es regulada por el derecho, el matrimonio es una institución regulada
por el derecho dado que tiene una estructura jurídica, su conformación, su
regulación, la determinación de sus derechos.

22
Críticas a la naturaleza de institución jurídica
No se determina la anaraiutzaleza juriica del acto de cómo se constituye el estado
matrimonial, si es una institución jurídica pero no nos habla de la esencia de ese
acto que da lugar a la vida matrimonial, por esa razón ven al matrimonio como un
acto jurídico condición, se requiere que el matrimonio se lleve a cabo, para que se
produzcan los efectos.
24 de marzo 2021
Se considera que para el matrimonio no es suficiente la voluntad de los
contrayentes se requiere también la voluntad del Estado. Por eso es un acto
jurídico mixto.

Diferencia entre un acto Jurídico y un negocio Jurídico: En el acto jurídico en


estricto sentido la voluntad participa en la creación y en el negocio la voluntad
participa en la creación y en los efectos.

El matrimonio como acto jurídico en sentido estricto.


Elementos de existencia
- Consentimiento, no se puede hablar de matrimonio si no se da el
consentimiento, es necesaria la manifestación de la voluntad de los
contrayentes. Con anterioridad los menores de 16 años con la voluntad de
sus padres podían contraer matrimonio ya que se toma en cuenta su aptitud
de procreación, por lo que se establece 18 años como la edad mínima para
contraer matrimonio.

- Objeto, la creación de derechos y obligaciones. Este objeto está


predeterminado.
- Solemnidad, es una formalidad que ha sido elevado su categoría a nivel de
elemento de existencia, si falta da lugar a la inexistente.

Elementos de validez
- Capacidad
De goce, es la aptitud que tenemos todas las personas para adquirir derechos y
obligaciones, nos convierte en sujetos de derechos y obligaciones, no implica que
puedas realizar todos los actos jurídicos ya que hay algunos en donde la ley no los
considera aptos y aunque hay quien lo represente no por eso puede llevar a cabo
actos jurídicos por conducto de sus representantes, un menor de edad no puede
contraer matrimonio por conducto de sus padres, porque no se les reconoce esa
aptitud para celebrar el matrimonio, carece de la capacidad de goce para contraer
matrimonio. No se le considera apto.

De ejercicio, se adquiere al ser mayor de edad, la ley señala como edad mínima la
de 18 años antes era por conducto de quien los representa. Para tener aptitud de
contraer matrimonio se necesita ser mayor de 18 años.

23
Impedimento para el matrimonio, una persona mayor de edad que quiera
contraer matrimonio con un pariente consanguíneo en cualquier grado o colateral
hasta el 3er grado.

- Forma: Es la manera en que deberá realizarse el acto jurídico, es decir si es


consensual o bajo ciertas formas como ser por escrito. Su falta da lugar a la
nulidad.

El matrimonio es un acto jurídico en estricto sentido, tiene elementos


estructurales de existencia y de validez.

Artículo 146.- Matrimonio es la unión libre de un hombre y una mujer para realizar la
comunidad de vida, en donde ambos se procuran respeto, igualdad y ayuda mutua con la
posibilidad de procrear hijos de manera libre, responsable e informada. Debe celebrarse
ante el Juez del Registro Civil y con las formalidades que esta ley exige.

Diferencia entre formalidad y solemnidad

● Formalidad: Manera en la cual la ley determina cómo habrá de realizarse el


acto jurídico.
● Solemnidad: Diferencia es en referencia al grado. Se debe celebrar ante el
juez del registro civil

¿Cuál es la consecuencia cuando falta un requisito de validez y requisito de


existencia?

Elementos esenciales o de existencia (Solemnidad): la ausencia de alguno de


ellos provoca la inexistencia.

Elementos de validez (Formalidad): La falta de alguno de ellos provoca la


nulidad

26 de marzo
2021 Elemento de existencia: solemnidad, ante el juez del registro civil, se trata
de una solemnidad, artículo 146 CCCM señala que el matrimonio debe celebrarse
ante el juez, son disposiciones de orden público e interés social, es un imperativo,
no se podría considerar matrimonio si es que este no se celebra ante el juez del
registro civil, que se cumpla con las formalidades, se hace una distinción entre
formalidad y que se celebre ante el juez del registro civil es decir, la solemnidad. Si
esta falta da lugar a la inexistencia.

Artículo 146.- Matrimonio es la unión libre de un hombre y una mujer para realizar la
comunidad de vida, en donde ambos se procuran respeto, igualdad y ayuda mutua con la
posibilidad de procrear hijos de manera libre, responsable e informada. Debe celebrarse
ante el Juez del Registro Civil y con las formalidades que esta ley exige.

24
Algunos consideran que se necesita tanto la voluntad de los contrayentes y la
voluntad del estado y que no es una solemnidad.
El juez ante el cual se celebra es representante del Estado, declara solemnemente
unidos en matrimonio a las personas que los contraen, algunos consideran el acta
de matrimonio como una solemnidad porque si no hay acta de matrimonio no se
puede hablar de que el matrimonio exista.

El artículo 249 del CCCM señala sobre las formalidades esenciales que constituye
la solemnidad habla de nulidad pero en realidad es inexistencia, hay una
incongruencia ya que la falta de formalidades da lugar a la inexistencia.

Artículo 249. La nulidad que se funde en la falta de formalidades esenciales para la validez
del matrimonio, puede alegarse por los cónyuges y por cualquiera que tenga interés en
probar que no hay matrimonio. También podrá declararse esa nulidad a instancia del
Ministerio Público.

Requisitos de validez

Capacidad: Aptitud que las personas tenemos para adquirir derechos y cumplir
con las obligaciones.
● De goce, aptitud del sujeto para ser titular de derechos y obligaciones.
Aptitud para celebrar el matrimonio.
● De ejercicio, el matrimonio sólo puede contraerse por personas mayores de
18 años. Mayor de edad, Debe estar legitimado: Situación que se encuentra
una persona respecto de otra en la que lo habilita o no, No estar sujeto a
estado de interdicción, Parentesco.

*La ley no los considera aptos para poder contraer el matrimonio (menor de edad)

*La ley puede restringir la capacidad de ejercicio, en relación con la adopción (25
años).

Artículo 156.- Son impedimentos para celebrar el matrimonio: I. La falta de edad


requerida por la Ley; II. La falta de consentimiento del que, o los que ejerzan la patria
potestad, el tutor o el Juez de lo Familiar en sus respectivos casos;III. El parentesco de
consanguinidad, sin limitación de grado en línea recta ascendiente o descendiente. En la
línea colateral igual, el impedimento se extiende hasta los hermanos y medios hermanos.
En la colateral desigual, el impedimento se extiende solamente a los tíos y sobrinos,
siempre que estén en tercer grado y no hayan obtenido dispensa; IV. El parentesco de
afinidad en línea recta, sin limitación alguna; V. El adulterio habido entre las personas que
pretendan contraer matrimonio, cuando ese adulterio haya sido judicialmente comprobado;
VI. El atentado contra la vida de alguno de los casados para contraer matrimonio con el que
quede libre; VII. La violencia física o moral para la celebración del matrimonio; VIII. La
impotencia incurable para la cópula; IX. Padecer una enfermedad crónica e incurable, que
sea, además, contagiosa o hereditaria; X. Padecer algunos de los estados de incapacidad a
que se refiere la fracción II del artículo 450; XI. El matrimonio subsistente con persona
distinta de aquella con quien se pretenda contraer; y XII. El parentesco civil extendido

25
hasta los descendientes del adoptado, en los términos señalados por el artículo 410-D. Son
dispensables los impedimentos a que se refieren las fracciones III, VIII y IX. En el caso de la
fracción III sólo es dispensable el parentesco de consanguinidad en línea colateral desigual.
La fracción VIII es dispensable cuando la impotencia a que se refiere, es conocida y
aceptada por el otro contrayente. La fracción IX es dispensable cuando ambos contrayentes
acrediten fehacientemente haber obtenido de institución o médico especialista, el
conocimiento de los alcances, los efectos y la prevención de la enfermedad que sea motivo
del impedimento, y manifiesten su consentimiento para contraer matrimonio.

Ausencia de vicios en la voluntad: Se puede presentar el error en la persona y la


violencia en el matrimonio. La voluntad debe de estar exenta de vicios.

Artículo 235. Son causas de nulidad de un matrimonio:


I. El error acerca de la persona con quien se contrae, cuando entendiendo un cónyuge
celebrar matrimonio con persona determinada, lo contrae con otra;
II. Que el matrimonio se haya celebrado concurriendo algunos de los impedimentos
enumerados en el artículo 156; siempre que no haya sido dispensado en los casos que
así proceda; y
III. Que se haya celebrado en contravención a lo dispuesto en los artículos 97, 98, 100, 102
y 103.

● Error en la persona
- Identidad de uno de los contrayentes, el código hace referencia a la
identidad.
- Los contrayentes deben mencionar al juez, si se han sometido a una
concordancia sexo genérica (era hombre y se sometió a un procedimiento
para tener cuerpo de mujer).

La ley establece como causa de nulidad, no informar sobre la existencia de uno de


los contrayentes sobre la concordancia sexo genérica: Artículo 98 CCCM fracción
VII. La manifestación, por escrito y bajo protesta de decir verdad, en el caso de que alguno
de los contrayentes haya concluido el proceso para la concordancia sexo-genérica,
establecido en el Capítulo IV Bis del Título Séptimo del Código de Procedimientos Civiles
para el Distrito Federal, misma que tendrá el carácter de reservada. Los contrayentes
deben informar al juez que se han sometido a un tratamiento para la concordancia
sexogenerica.

Licitud en el objeto, motivo o fin: que sea de acuerdo a las normas de orden
público, sin contravenir. Está predeterminado, siendo la comunidad en vida, las
razones por las que se contrae matrimonio.
- El matrimonio entre parientes es ilícito.
- No se contempla como ilícito el interés económico.

Legitimidad para contraer matrimonio

¿Cuándo una persona está legitimada para llevar a cabo un acto jurídico?

26
Legitimación: es la posición, en la que se encuentra una persona respecto de otras
/objetos y que tal situación lo habilita o deshabilita de un determinado acto. Es la
situación respecto de ciertas cosas u objetos que los pueden o no inhabilitar
respecto a una situación.

Forma: Es la manera en que deberá realizarse el acto jurídico, es decir si es


consensual o bajo ciertas formas como ser por escrito. Su falta da lugar a la
nulidad.

Clase 5 de abril
2021 El matrimonio como acto jurídico en sentido estricto requiere de
elementos de existencia y requisitos de validez.

- Formalidad en el matrimonio
Formalidades previas al matrimonio
❖ La solicitud de los contrayentes ante el juez del registro civil, solicitan que se
celebre el matrimonio
❖ Las personas que pretenden celebrar el matrimonio deben de exhibir una
serie de documentos que el código establece en el artículo 97.

Artículo 97.- Las personas que pretendan contraer matrimonio, deberán presentar un
escrito ante el Juez del Registro Civil de su elección, que deberá contener:
I. Los nombres, apellidos, edad, ocupación y domicilio de los
pretendientes, nombre y apellidos de sus padres.
II. Que no tienen impedimento legal para casarse, y III. Que es su
voluntad unirse en matrimonio.

Este escrito deberá ser firmado por los solicitantes, y asimismo contener su huella digital.
Para el caso de matrimonios fuera de las oficinas del Registro Civil deberá observarse lo
establecido en el Reglamento del Registro Civil.

Artículo 98.- Al escrito al que se refiere el artículo anterior, se acompañará.


I. El acta de nacimiento de los pretendientes y en su defecto un dictamen médico que
compruebe su edad, cuando por su aspecto sea notorio que son menores de diecisés
años;
II. La constancia de que otorguen su consentimiento las personas a que se refiere el
articulo 148 de este Código, para que el matrimonio se celebre.
III. Un documento público de identificación de cada pretendiente o algún otro medio que
acredite su identidad de conformidad con lo que establezca el Reglamento del Registro
Civil.
IV. DEROGADO;
V. El convenio que los pretendientes deberán celebrar con relación a sus bienes presentes
y a los que adquieran durante el matrimonio. En el convenio se expresará con toda
claridad si el matrimonio se contrae bajo el régimen de sociedad conyugal o bajo el
de separación de bienes. Si los pretendientes son menores de edad, deberán aprobar
el convenio las personas cuyo consentimiento previo es necesario para la celebración
del matrimonio. No puede dejarse de presentar este convenio ni aun a pretexto de que

27
los pretendientes carecen de bienes, pues en tal caso, versará sobre los que adquieran
durante el matrimonio. Al formarse el convenio se tendrá en cuenta lo que disponen los
artículos 189 y 211, y el Oficial del Registro Civil deberá tener especial cuidado sobre
este punto, explicando a los interesados todo lo que necesiten saber a efecto de que el
convenio quede debidamente formulado. Si de acuerdo con lo dispuesto en el artículo
185 fuere necesario que las capitulaciones matrimoniales consten en escritura
pública, se acompañará un testimonio de esa escritura.
VI. Copia del acta de defunción del cónyuge fallecido si alguno de los contrayentes es
viudo, o de la parte resolutiva de la sentencia de divorcio o de nulidad de matrimonio,
en caso de que alguno de los pretendientes hubiere sido casado anteriormente;
VII. La manifestación, por escrito y bajo protesta de decir verdad, en el caso de que alguno
de los contrayentes haya concluido el proceso para la concordancia sexo-genérica,
establecido en el Capítulo IV Bis del Título Séptimo del Código de Procedimientos
Civiles para el Distrito Federal, misma que tendrá el carácter de reservada; y
VIII. Copia de la dispensa de impedimentos, si los hubo.

Capitulaciones matrimoniales: Son pactos que los contrayentes llevan a cabo en


lo concerniente a los bienes que se adquieren en el matrimonio, y señalan el
régimen adoptado. Es el medio para determinar el régimen patrimonial.

Formalidades durante el matrimonio


Artículo 102.- En el lugar, día y hora designados para la celebración del matrimonio
deberán estar presentes, ante el Juez del Registro Civil, los pretendientes o su apoderado
especial constituido en la forma prevenida en el articulo 44.
Acto continuo, el Juez del Registro Civil leerá en voz alta la solicitud de matrimonio, los
documentos que con ella se hayan presentado y las diligencias practicadas, les hará saber
los derechos y obligaciones legales que contraen con el matrimonio, para posteriormente
preguntar a cada uno de los pretendientes si es su voluntad unirse en matrimonio, y si
están conformes, los declarará unidos en nombre de la ley y de la sociedad.

Matrimonio por poder: es la manifestación del consentimiento mediante una


persona diversa que representa a uno o ambos de los contrayentes para contraer el
matrimonio, pero el representado debe de seña en específico con que persona.
Matrimonio por un representante.

Artículo 103. Se levantará luego el acta de matrimonio en la cual se hará constar:


I. Los nombres, apellidos, edad, ocupación, domicilio y lugar de nacimiento de los
contrayentes;
II. Si son mayores o menores de edad;
III. Los nombres, apellidos, ocupación y domicilio de los padres;
IV. En su caso, el consentimiento de quien ejerza la patria potestad, la tutela o las
autoridades que deban suplirlo;
V. Que no hubo impedimento para el matrimonio o que éste se dispensó;
VI. La declaración de los pretendientes de ser su voluntad unirse en matrimonio, y la de
haber quedado unidos, que hará el Juez en nombre de la Ley y de la sociedad;
VII. La manifestación de los cónyuges de que contraen matrimonio bajo el régimen de
sociedad conyugal o de separación de bienes; VIII. DEROGADA.

28
IX. Que se cumplieron las formalidades exigidas por el articulo anterior.
El acta será firmada por el Juez del Registro Civil, los contrayentes y las demás
personas que hubieren intervenido si supieren y pudieren hacerlo.

Matrimonio en donde uno de los contrayentes es de otra nacionalidad


- Matrimonio entre un extrajero y un nacional
Las personas con otra nacionalidad deben de cumplir con ciertos requisitos, por
ejemplo, el acta de nacimiento apostillada o legalizada y en caso de que sea
redactada en otro idioma debe ser con la traducción correspondiente, exhibir
permiso de la Secretaría de Gobierno para poder celebrar el matrimonio,
comprobante de su legal estancia en el país.

Matrimonio celebrado en el extranjero la forma y requisitos


Se observa la ley del lugar en donde se celebra independientemente de la
nacionalidad de los contrayentes, debe sujetarse a la legislación del país en donde
se encuentren.

Artículo 161.- Los mexicanos que se casen en el extranjero, se presentarán ante el Registro
Civil para la inscripción de su acta de matrimonio dentro de los primeros tres meses de su
radicación en el
Distrito Federal.
Si la transcripción se hace dentro de esos tres meses, sus efectos civiles se retrotraerán a la
fecha en que se celebró el matrimonio; si se hace después, sólo producirá efectos desde el
día que se hizo la transcripción.

Matrimonio que se celebra en el extranjero con mexicanos que radican en


México
Se celebra el matrimonio en el extranjero con mexicanos que vienen a radicar a la
CDMX, de acuerdo con el artículo 161 se deben presentar al registro civil dentro de
los primeros tres meses de su radicación para la inscripción de su acta de
matrimonio.

¿Qué consecuencias habría si se registra después de los primeros tres meses?


El matrimonio que no se inscribe en el registro civil, no tiene efectos frente a
terceros, el matrimonio si existe si surte efectos entre los cónyuges pero en relación
a terceros no, los efectos del matrimonio si surten efectos entre las personas que lo
celebraron, los efectos que no son con relación a tenerlos, ejemplo, adquisición de
un inmueble antes de que se inscriba en el registro civil aquel matrimonio
celebrado en el extrabjero, el otro cónyuge no podrá hacer valer los derechos que le
corresponden de ese bien, esa sociedad conyugal no podría ser oponible porque no
ha sido registrado en el registro civil. Los efectos del régimen de sociedad conyugal
no se podría hacer valer ciertos derechos.

Impedimentos para contraer matrimonio

29
Son factores o circunstancias que obstaculizan la unión conyugal, la existencia de
los impedimentos se traducen en la falta de satisfacción de alguno de los elementos
esenciales o requisitos de validez, se traduce en impedimento para el matrimonio.

- Clasificación de los impedimentos


En el derecho canónico se hablaba de impedimento dirimentes y no dirimentes,
(impedimentes), dispensables y no dispensables, estos criterios de impedimentos
también están en nuestro código.
Clase 07 de abril 2021
❖ Dispensables
Son aquellos cuya observancia se puede eximir por la autoridad. Se debe obtener la
autorización de la autoridad. Se obtiene dispensa. La dispensa es la eliminación
de un impedimento legal por parte de la autoridad facultada para la
realización de un
acto. Artículo. 156 del CCCM. Fracción III, VIII y IX.

Artículo 156.- Son impedimentos para celebrar el matrimonio:


I. La falta de edad requerida por la Ley;
II. La falta de consentimiento del que, o los que ejerzan la patria potestad, el tutor o el
Juez de lo Familiar en sus respectivos casos; (derogado).
III. El parentesco de consanguinidad, sin limitación de grado en línea recta ascendiente o
descendiente. En la línea colateral igual, el impedimento se extiende hasta los
hermanos y medios hermanos. En la colateral desigual, el impedimento se extiende
solamente a los tíos y sobrinos, siempre que estén en tercer grado y no hayan obtenido
dispensa;
IV. El parentesco de afinidad en línea recta, sin limitación alguna;
V. El adulterio habido entre las personas que pretendan contraer matrimonio, cuando ese
adulterio haya sido judicialmente comprobado;
VI. El atentado contra la vida de alguno de los casados para contraer matrimonio con el
que quede libre;
VII. La violencia física o moral para la celebración del matrimonio;
VIII. La impotencia incurable para la cópula;
IX. Padecer una enfermedad crónica e incurable, que sea, además, contagiosa o
hereditaria;
X. Padecer algunos de los estados de incapacidad a que se refiere la fracción II del artículo
450; XI. El matrimonio subsistente con persona distinta de aquella con quien se
pretenda contraer; y
XII. El parentesco civil extendido hasta los descendientes del adoptado, en los términos
señalados por el artículo 410-D. Son dispensables los impedimentos a que se refieren las
fracciones III, VIII y IX.
En el caso de la fracción III sólo es dispensable el parentesco de consanguinidad en
línea colateral desigual.
La fracción VIII es dispensable cuando la impotencia a que se refiere, es conocida y
aceptada por el otro contrayente.
La fracción IX es dispensable cuando ambos contrayentes acrediten fehacientemente
haber obtenido de institución o médico especialista, el conocimiento de los alcances,

30
los efectos y la prevención de la enfermedad que sea motivo del impedimento, y
manifiesten su consentimiento para contraer matrimonio.

- El matrimonio de tercer grado tíos y sobrinos se puede obtener dispensa por


parte del juez de los familiar, hay impedimento hasta el 3er grado que es tíos
y sobrinos pero puede haber dispensa, a partir del 4to grado no hay
impedimento.

❖ No dispensables
Son aquellos cuya observancia no puede ser eximida por la autoridad. Son todos
los impedimentos, excepto los casos señalados por la ley de manera expresa como
dispensables.

❖ Dirimentes
Son aquellos que traen como consecuencia la nulidad del matrimonio. Son
impedimentos que por su gravedad originan la nulidad del matrimonio ya
realizado.
Todos los impedimentos que están en el código son dirimentes traen consigo la
nulidad del matrimonio.

❖ Impedientes
Motivan determinadas consecuencias. La consecuencia es la ilicitud del
matrimonio, que tenía que ver con la sanción al juez por haber autorizado el
matrimonio. Traen consigo la licitud. El artículo 264 CCCM los establecia pero está
derogado.
Son los impedimentos que responden a prohibiciones legales son situaciones
menos graves, que no se sancionan con la nulidad del vínculo matrimonial,
pero que se consideran hechos ilicitos por violar la prohibiciones que
establece la ley.
Antes se permitía el matrimonio de menores de edad de 16 años en los hombres y
14 años en las mujeres cuando estaba embarazada pero ya no se puede.

- Impedientes: ilicitud
- Dirimentes: nulidad

Efectos del matrimonio


Los efectos del matrimonio propios del estado matrimonial están integrados por
aquellos que afectan a ambos cónyuges y a los demás integrantes de la familia. Se
dividen en efectos sobre las personas y los bienes.
● Efectos respecto a los hijos.
● Efectos respecto a los bienes.

Dentro de los efectos respecto de los bienes dependerá del régimen matrimonial que
hayan adoptado al contraer el matrimonio, que es la forma en que deberán
administrarse lo relativo a sus bienes.

31
- Antecedentes de los regímenes
En el código de Napoleón existían diversos regímenes matrimoniales como la
comunidad convencional (masa de bienes común, eran administrados por el
marido), legal, sin comunidad (cada cónyuge conservaba la propiedad de sus
bienes pero el marido los
administraba) y la separación de bienes (cada uno administraba sus bienes),
régimen dotal (dote) dónde se hacía entrega de algunos bienes que hacía la esposa
o un tercero en favor del marido.

● Sociedad conyugal voluntaria: bienes comunes administrados donde se


decidía cómo administrarlos.
● Separación de bienes: cada uno administra sus bienes.
● Sociedad conyugal legal: Se daba cuando los cónyuges no señalaban su
régimen.

¿En qué momento se define el régimen matrimonial?


El régimen matrimonial se define en las capitulaciones matrimoniales.
Artículo 98
del CCCM, fracción V.

Artículo 98.- "Al escrito al que se refiere el artículo anterior, se acompañará. (VI)*
V. El convenio que los pretendientes deberán celebrar con relación a sus bienes
presentes y a los que adquieran durante el matrimonio. En el convenio se expresará
con toda claridad si el matrimonio se contrae bajo el régimen de sociedad conyugal
o bajo el de separación de bienes.
Si los pretendientes son menores de edad, deberán aprobar el convenio las personas cuyo
consentimiento previo es necesario para la celebración del matrimonio. No puede dejarse de
presentar este convenio ni aun a pretexto de que los pretendientes carecen de bienes, pues
en tal caso, versará sobre los que adquieran durante el matrimonio. Al formarse el convenio
se tendrá en cuenta lo que disponen los artículos 189 y 211, y el Oficial del Registro Civil
deberá tener especial cuidado sobre este punto, explicando a los interesados todo lo que
necesiten saber a efecto de que el convenio quede debidamente formulado".
La ley contempla el régimen conyugal y la separación de bienes, la doctrina
menciona el régimen mixto.

En las capitulaciones matrimoniales que son los acuerdos o pactos que


establecen los contrayentes se establece lo que tiene que ver con el régimen
patrimonial del matrimonio que van a adoptar durante el matrimonio. Es el
medio para determinar el régimen matrimonial que puede ser separación de bienes
o sociedad conyugal. Si no se celebra el matrimonio no tendrá eficacia estas
capitulaciones matrimoniales.

¿En qué momento se establece o inicia la sociedad conyugal?


Desde el momento que se da el matrimonio inicia la sociedad conyugal.

32
¿Que va regular la sociedad conyugal?
Lo que los cónyuges hayan señalado en los pactos (capitulaciones matrimoniales).
Existe una serie de disposiciones sobre este régimen. Si son insuficientes las
capitulaciones se remite a lo que dice el código. Se puede solicitar en el registro
civil copia certificada de las capitulaciones matrimoniales.
Clase 09 de abril 2021
En el código del 70 y 84, existía el llamado régimen supletorio, cuando las personas
contraían matrimonio y habían sido omisos en señalar el régimen matrimonial que
iban a adaptar la ley establecía cuál era el régimen que iba a operar, eso no ocurre
en la legislación actual de la CDMX, es un requisito designar el régimen
patrimonial del matrimonio en las capitulaciones matrimoniales.

Las capitulaciones matrimoniales se pueden otorgar a la celebración del


matrimonio o durante el matrimonio, esto debido a que el régimen patrimonial
del matrimonio se puede modificar durante el matrimonio.

A través de las capitulaciones matrimoniales se señala el régimen patrimonial


que se va adoptar: separación de bienes o sociedad conyugal.

El régimen patrimonial del matrimonio se puede modificar durante el matrimonio,


por ejemplo, se casaron transcurren dos años y deciden cambiar el régimen
matrimonial, por eso se señala que las capitulaciones se puede otorgar durante el
matrimonio cuando los contrayentes deciden cambiar el régimen matrimonial, no
hay limitación de veces en las modificaciones pueden libremente hacer los ajustes o
establecer los pactos que creen convenientes en el régimen que han adoptado.

¿En qué momento se otorgan las capitulaciones?


El régimen se puede cambiar durante el matrimonio, ya que las capitulaciones se
pueden otorgar durante el matrimonio. No hay límite sobre el número en que se
pueden otorgar estas capitulaciones. Se deben otorgar por escrito privado o
escritura pública en caso de transmisión de bienes. En nuestra ley no hay un
régimen supletorio en caso de omisión por parte de uno de los contrayentes.

❏ Regímenes Matrimoniales
Sociedad conyugal
Se trata de un régimen normativo que adoptan los contrayentes en las
capitulaciones matrimoniales que permite el establecimiento de ese régimen
normativo permite hacerse copartícipes de sus bienes, derechos y obligaciones, es
lo que conforma la sociedad conyugal.

Artículo 189. Las capitulaciones matrimoniales en que se establezca la sociedad


conyugal, deben contener:
I. La lista detallada de los bienes inmuebles que cada consorte lleve a la sociedad, con
expresión de su valor y de los gravámenes que reporten;
II. La lista especificada de los bienes muebles que cada consorte introduzca a la sociedad;

33
III. Nota pormenorizada de las deudas que tenga cada esposo al celebrar el matrimonio,
con expresión de si la sociedad ha de responder de ellas, o únicamente de las que se
contraigan durante el matrimonio, ya sea por ambos consortes o por cualquiera de ellos;
IV. La declaración expresa de si la sociedad conyugal ha de comprender todos los
bienes de cada consorte o sólo parte de ellos, precisando en este último caso cuáles son
los bienes que hayan de entrar a la sociedad;
V. La declaración explícita de si la sociedad conyugal ha de comprender los bienes todos de
los consortes, o solamente sus productos. En uno y en otro caso se determinará con toda
claridad la parte que en los bienes o en sus productos corresponda a cada cónyuge;
VI. La declaración de si el producto del trabajo de cada consorte corresponde
exclusivamente al que lo ejecutó, o si debe dar participación de ese producto al otro
consorte y en qué proporción;
VII. La declaración acerca de que si ambos cónyuges o sólo uno de ellos administrará la
sociedad, expresándose con claridad las facultades que en su caso se concedan;
VIII. La declaración acerca de si los bienes futuros que adquieran los cónyuges durante el
matrimonio, pertenecen exclusivamente al adquirente, o si deben repartirse entre ellos y
en que proporción;
IX. La declaración expresa de que si la comunidad ha de comprender o no los bienes
adquiridos por herencia, legado, donación o don de la fortuna; y X. Las bases para
liquidar la sociedad.

Se debe determinar qué bienes integran la sociedad conyugal, ya que cuando se


disuelve y se liquida la sociedad conyugal se determina qué derechos tienen, se
reconoce cuales son los bienes, derechos y obligaciones.

- Los contrayentes determinan previo al matrimonio en las capitulaciones que el


régimen matrimonial será la sociedad conyugal.

¿Cuales son las normas que se van a aplicar a la sociedad conyugal?


Se debe de atender a los que los cónyuges establecieron en la sociedad conyugal
esos acuerdos que contiene las capitulaciones las otorgaron los consortes la ley es
da ese margen para decidir los aspectos del matrimonio sobre ciertos parámetros,
se va a aplicar primeramente lo que ellos hayan convenido en las capitulaciones
matrimoniales ante caso de conflicto el juez debe de tomar como punto de partida
ese régimen en libertad los consortes dan contenido a las capitulaciones
matrimoniales, pactan cuales van a ser los bienes, los derechos y obligaciones,
cuales es el porcentaje de participación que van a tener sobre los bienes que
adquieran durante el matrimonio.

¿Qué bienes conforman la sociedad conyugal?


Primero se define si las partes lo capitularon si redactaron algo, se otorgan en
escritura pública porque hay una transmisión de bienes porque así lo
establecieron, orden normativo de carácter convencional, esos pactos adoptados
por los consortes deben sujetarse a ciertos lineamientos, las partes capitulan cómo
van a regir sus bienes, se deben sujetar a ciertos lineamientos como por ejemplo,
nuestra ley en el artículo 189 establece una serie de lineamientos que deben

34
observarse cuando las partes otorgan en las capitulaciones matrimoniales esos
acuerdos deben ceñirse a los que se estipulan en este artículo.

En algunos casos los bienes presentes pueden aportar a la sociedad conyugal


bienes presentes (bienes propios) sino se entiende que solo serán los que adquieran
durante el matrimonio. De forma supletoria se aplica lo que la ley señala sino se
señaló en las capitulaciones matrimoniales. Las aportaciones se sujetan a ciertos
lineamientos, la voluntad se sujeta a parámetros y esto ha hecho que se considere
un negocio Jurídico.

II. La lista especificada de los bienes muebles que cada consorte introduzca a la
sociedad;
Es importante precisar también los bienes muebles, por ejemplo para el caso de
deudas, cuando uno de los cónyuges tiene una deuda y tienen joyas, pinturas, etc.
Si es parte de la sociedad conyugal el acreedor no puede embargar ese bien porque
también le corresponde al otro cónyuge. Se puede establecer si uno o ambos
administran los bienes.

IX. La declaración expresa de que si la comunidad ha de comprender o no los bienes


adquiridos por herencia, legado, donación o don de la fortuna;
Se pueden pactar durante el matrimonio que bienes entran y cuáles no al régimen
matrimonial, se estaría hablando de un régimen mixto, ya que se tiene esa
posibilidad de pactar. Por ejemplo, los bienes adquiridos por herencia, donación
o legado estos en principio no entran en la sociedad conyugal

¿En qué momento los bienes derivados de herencia, donación o legado forman
parte de la sociedad conyugal?
Estos bienes adquiridos en principio no forman parte de la sociedad conyugal, pero
estos pueden formar parte de la sociedad conyugal cuando lo decidan en las
capitulaciones, entran al patrimonio si los consortes así lo deciden. Si no lo
establecen en las capitulaciones no formará parte de la sociedad conyugal.

¿Por que un bien otorgado por herencia, donación o legado no entraría en


principio en el régimen matrimonial sociedad conyugal salvo que se de un
pacto?
Porque su naturaleza jurídica es que estas se otorgan a una persona en específico y
será voluntad del cónyuge beneficiado si quiere compartirlo con su pareja o no. Por
ejemplo, es la voluntad del testador darle sus bienes a una persona en específico, si
ellos deciden que formen parte de la sociedad conyugal así será pero si no se
entiende que no entran estos bienes a la sociedad conyugal.

¿Qué sucede si ambos cónyuges son legatarios de un inmueble?


Si ambos son legatarios, pero si no se estableció que formará parte de la sociedad
conyugal no forma parte de esta, son bienes aparte no forman parte de la sociedad
conyugal, del legado un cónyuge tiene derecho al 50% y el otro al 50% restante,

35
pero está dividido, no pertenece a la sociedad conyugal, se constituye una
copropiedad es un bien que no entra en la sociedad conyugal aunque pertenezca a
ambos cónyuges. Por ejemplo, una casa que se obtuvo por un legado es un bien
propio de cada cónyuge, es un bien propio no entra en la sociedad conyugal, su
parte alícuota no entra en la sociedad conyugal puede disponer libremente de su
parte.

¿Qué sucede si en las capitulaciones no se abarcan todos los aspectos, es


decir, son
imprecisas? Se debe atender lo que señala el Código Civil.

Clase 12 de abril 2021


Artículo 189 CCCM: enumeración de lo que debe contener
- Lista bienes inmuebles
- Relación de las deudas que se tengan, si quieren que esas obligaciones
quedan comprendidas en la sociedad conyugal
- Fracción IX declaración expresa si comprende los bienes adquiridos por
legado, donación o herencia.

¿En qué casos los bienes adquiridos por herencia, legado, donación pasan a
ser parte de la sociedad conyugal? Cuando los cónyuges lo determinen, cuando
así lo estipulan en las capitulaciones matrimoniales, si no se estipula que esos
bienes entran entonces no forman parte de la sociedad conyugal.

Es importante establecer que bienes entran en la sociedad conyugal ya que esto se


complica en relación de bienes en caso de divicio o de liquidación.

Capitulaciones matrimoniales, que es lo que los contrayentes establecieron


dentro de la sociedad conyugal. Deciden qué bienes entran y cuáles no en la
sociedad conyugal se debe de señalar específicamente qué bienes forman parte de
la sociedad conyugal.

Existe un régimen mixto, aunque en el acta diga que se casaron por sociedad
conyugal, hay bienes comunes y bienes propios que pertenecen solo a un
cónyuge.

Los consortes libremente en las capitulaciones establecen de qué modo se van a


regir los bienes, artículo 189 CCCM.

Al celebrar el matrimonio bajo el régimen de sociedad conyugal debe determinarse


el porcentaje de participación que van a tener los cónyuges en la sociedad
conyugal, comúnmente se elige una distribución del 50% y 50%, pero pueden
pactarse porcentajes diferentes. Convencionalmente se pueden establecer
porcentajes diferentes siempre y cuando, es decir, hay una limitación a la voluntad,

36
siempre y cuando no sea un pacto leonino de tal manera que uno de los cónyuges
se aproveche respecto del otro en lo que respecta a la sociedad conyugal, que en los
provechos o beneficios haya inequidad de uno respecto del otro, debe de haber una
razón que justifique tal situación, por ejemplo, aquel que haya aportado más
bienes a la sociedad conyugal.

X. Las bases para liquidar la sociedad.


Liquidación de la sociedad conyugal, también se establece en las capitulaciones
matrimoniales, son problemas que con frecuencia se presentan, repartición de los
bienes, se establecen en las capitulaciones cuales son las bases para liquidar los
bienes de la sociedad conyugal, de qué manera se van a repartir los bienes, como
se van a pagar las deudas pendientes, los consortes capitulan y establecen los
pactos correspondientes en las capitulaciones matrimoniales.

Artículo 182 Bis.- Cuando habiendo contraído matrimonio bajo el régimen de sociedad
conyugal, falten las capitulaciones matrimoniales o haya omisión o imprecisión en ellas, se
aplicará, en lo conducente, lo dispuesto por este Capítulo. Cuando las capitulaciones
sean imprecisas en caso de vaguedad.

Artículo 182 Quáter.- Salvo pacto en contrario, que conste en las capitulaciones
matrimoniales, los bienes y utilidades a que se refiere el artículo anterior, corresponden por
partes iguales a ambos cónyuges.

“Artículo 182 Bis.- Cuando habiendo contraído matrimonio bajo el régimen de sociedad
conyugal, falten las capitulaciones matrimoniales…” No podrían faltar las capitulaciones
matrimoniales debido a que son un requisito previo a la celebración del
matrimonio.

El matrimonio se haya celebrado por sociedad conyugal pero que el documento en


donde se contiene la regulación de esas sociedad conyugal se hubiere perdido.

Coparticipación de los bienes, las personas cuando se casan por sociedad


conyugal:
Artículo 182 Ter.- Mientras no se pruebe, en los términos establecidos por este Código, que
los bienes y utilidades obtenidos por alguno de los cónyuges pertenecen sólo a uno de ellos,
se presume que forman parte de la sociedad conyugal.

Artículo 182 Quintus.- En la sociedad conyugal son propios de cada cónyuge, salvo
pacto en contrario que conste en las capitulaciones matrimoniales:
I. Los bienes y derechos que le pertenezcan al tiempo de celebrarse el matrimonio, y
los que posea antes de éste, aunque no fuera dueño de ellos, si los adquiere por
prescripción durante el matrimonio;
II. Los bienes que adquiera después de contraído el matrimonio, por herencia, legado,
donación o don de la fortuna;

37
III. Los bienes adquiridos por cualquier título propio que sea anterior al matrimonio,
aunque la adjudicación se haya hecho después de la celebración de éste; siempre que todas
las erogaciones que se generen para hacerlo efectivo, corran a cargo del dueño de éste;
IV. Los bienes que se adquieran con el producto de la venta o permuta de bienes
propios; V. Objetos de uso personal;
VI. Los instrumentos necesarios para el ejercicio de la profesión, arte u oficio, salvo
cuando éstos integren o pertenezcan a un establecimiento o explotación de carácter común.
No perderán el carácter de privativos por el hecho de haber sido adquiridos con fondos
comunes, pero en este caso el otro cónyuge que los conserve, deberá pagar a otro en la
proporción que corresponda; y
VII. Los bienes comprados a plazos por uno de los cónyuges antes de contraer
matrimonio, tendrán el carácter de privativo cuando la totalidad o parte del precio aplazado
se satisfaga con dinero propio del mismo cónyuge. Se exceptúan la vivienda, enseres y
menaje familiares.
La ley señala cuales son los bienes propios, no entran en principio en la sociedad
conyugal, sólo forman parte cuando así lo establezcan los cónyuges, los bienes
propios establecidos en la ley no entran en la sociedad conyugal, salvo pacto en
contrario.

Ejemplo, en un juicio ese finca en remate sobre un bien inmueble, se convoca a


postores para llevar a cabo el remate de dicho bien y uno de los postores
comparece a la audiencia de remate y se le adjudica el bien, en ese tiempo es
soltero, pero la formalización de esa adjudicación se verifica meses después y este
ya contrajo matrimonio.
¿Entra el bien en el patrimonio de la sociedad conyugal? El CCCM establece
cuales son bienes propios y que consecuentemente no entraron a la sociedad salvo
pacto en contrario, sería un bien propio no entra a la sociedad conyugal salvo
pacto en contrario.
(Artículo 182 quintus En la sociedad conyugal son propios de cada cónyuge, salvo
pacto en contrario fracc I. Los bienes y derechos que le pertenezcan al tiempo de
celebrarse el matrimonio, y los que posea antes de éste, aunque no fuera dueño de ellos, si
los adquiere por prescripción durante el matrimonio).

Los bienes propios por regla general no entran en la sociedad conyugal, ¿Cuando
pueden entrar? cuando las partes lo pacten en las capitulaciones, si no lo pactan
no entra.

Si no se establece el porcentaje que le pertenece a cada cónyuge será el 50% para


cada uno, salvo pacto en contrario, la administración de los bienes le
corresponde a ambos cónyuges, pueden designar a uno u otro, se puede pactar que
sea solo uno pero si no se pacta de acuerdo con la ley le corresponde a ambos
cónyuges la administración.

Artículo 182 Sextus.- Los bienes de la sociedad conyugal serán administrados por ambos
cónyuges, salvo pacto en contrario en las capitulaciones matrimoniales.

38
Se limita como acto de administración el arrendamiento de los bienes de la
sociedad conyugal, ninguno podrá dar en arrendamiento sin autorización del otro
un bien que pertenece a la sociedad conyugal.

Liquidación, ¿Que pasa cuando no se prevé la forma en que se va a liquidar la


sociedad conyugal?, la ley establece que habrá de procederse de acuerdo a lo que
se disponga en el código de procedimientos civiles en materia de sucesiones, se
aplican esas disposiciones para efecto de liquidación de la sociedad conyugal Art
206 todo lo relativo a la formación de inventarios. El proceso de liquidación de la
sociedad conyugal debe observar ciertas etapas y cierto orden, saber que bienes
conforman, hacer un inventario de los bienes una vez que se hace eso es saber las
obligaciones y deudas de los cónyuges.
Se pueden modificar las capitulaciones debido a que no afectan a terceros, no
afecta el interés social.

Efectos de la sociedad conyugal


- Coparticipación de los bienes, del dominio común que los cónyuges
adquieren sobre los bienes que conforman la sociedad conyugal (sólo los
cónyuges son copartícipes por derivar del matrimonio) Art.194 CC
- La sociedad conyugal en sí misma, esta se considera como un patrimonio de
afectación.

- Sujeta a la existencia del matrimonio,

14 abril 2021

¿Supuesto que la ley establece para que los bienes comunes puedan arrendarse?

En caso de que hay autorización judicial por ejemplo cuando hay obligación de
alimentos es necesario enajenar o arrendar, gravar el bien de la sociedad conyugal

Oponibilidad ¿Qué pasa si uno enajena algún o algunos bienes de la sociedad


conyugal respecto de terceros? Inscripción de la sc en el RP no significa que exista
un apartado de inscripciones, sino que cuando se adquieren bienes inmuebles, en
el Folio real se constata quien es el propietario del bien.

SUSPENSION CESACION Y TERMINACION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL

Art 195 CC

Art 196 CC cesan efectos para la persona que abandona el domicilio, abandono
injustificado del domicilio conyugal por mas de 6 meses

39
40

También podría gustarte