Anatomia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Escuela Superior de

Enfermería #4
UAGro.

Anatomía y Fisiología
Alumna: Azucena Danael García Procopio.
Matricula: 19320022
103

Resúmenes:
 Célula.
 Piel.
 Uña.
 Glándula mamaria.
Célula
Se conoce como célula a la unidad estructural y funcional de todos los organismos. La
célula constituye la forma más pequeña y simple de organización biológica, es decir, la
estructura ordenada y viviente más pequeña que se conoce (la mayoría de los virus
son más pequeños que una célula, pero existe discrepancia entre los científicos
respecto a su origen y a si son o no seres vivientes).
Se dice que la célula es la unidad funcional de todos los seres vivos porque todas las
células son capaces de llevar a cabo las funciones de nutrición, metabolismo,
respuesta a estímulos, procesamiento de información, reproducción y crecimiento.
Se dice que la célula es la unidad estructural de los seres vivos porque todos los
organismos están constituidos por células. Algunos organismos están formados por
una única célula y se los denomina organismos unicelulares mientras que otros,
llamados organismos pluricelulares, están formados por una gran cantidad de células
de diferentes tipos (que suelen estar especializadas en funciones específicas).
El tamaño de las células puede variar enormemente: algunas pueden ser
prácticamente visibles a simple vista, aunque la gran mayoría de ellas son
microscópicas, es decir, solo pueden ser vistas utilizando un microscopio. Una célula
promedio mide alrededor de 10 µm (micrómetros), pero el tamaño celular es muy
variado: hay algunas que miden tan solo 1 µm y otras 100 µm.
Las células se pueden reproducir por dos posibles mecanismos: la división por mitosis,
que da lugar a dos células hijas idénticas, y la división por meiosis, que permite la
formación de gametas (células sexuales). En la meiosis hay intercambio de
información genética y se producen cuatro células hijas distintas entre sí, con la mitad
de contenido genético que la célula inicial.
En el interior de las células existen orgánulos u organelas, estructuras más simples
que tienen formas especializadas y diferenciadas. Dentro de los orgánulos se llevan a
cabo las diversas funciones bioquímicas necesarias para la supervivencia y
funcionamiento celular.
El descubrimiento de la célula se considera el paso fundacional del estudio moderno
de la vida (biología), dado que permitió comprender la enorme complejidad del cuerpo
de los seres vivientes y permitió el surgimiento de numerosas ciencias y disciplinas
posteriores.
Tipos de célula
La clasificación más importante de las células tiene que ver con la presencia o
ausencia de una membrana que delimita al núcleo celular. Esta distinción es
fundamental en la historia de la evolución, pues permite diferenciar a las células en
dos grandes categorías:
Células procariotas. Tienen una estructura básica sencilla sin organelas y sin envoltura
nuclear, por lo que su material genético se encuentra disperso ocupando un espacio
llamado nucleoide, y que está en contacto directo con el resto del citoplasma. Las
células procariotas son las más pequeñas y tienen un tamaño de entre 1-5 µm. Fueron
las primeras formas de vida en la Tierra, y estos organismos son mucho más simples
que los eucariotas. Todos los seres vivos formados por células procariotas son
unicelulares.

Células eucariotas. Las células eucariotas tienen una estructura más compleja que las
procariotas y poseen organelas con membrana en su citoplasma. La característica
principal de este tipo de célula es que tiene un núcleo definido, donde se encuentra su
material genético. Las células eucariotas son más grandes que las procariotas, pero
tienen tamaños que pueden variar ampliamente entre 10-100 µm. Estas células
aparecieron más tarde que las procariotas en la historia de la Tierra y constituyen un
paso adelante en la evolución de la vida ya que permiten un mayor rango de
complejidad. Las células eucariotas suelen formar parte de organismos complejos y
multicelulares, aunque también pueden constituir organismos unicelulares (como las
levaduras).
Existe una gran diversidad morfológica dentro de las células eucariotas, entre las que
se destacan las células animales y las células vegetales. Si bien ambas tienen
estructuras en común, también presentan algunas diferencias (en relación con las
funciones que llevan a cabo), como se muestra a continuación.

Tanto las células animales como las vegetales poseen mitocondrias, que son las
organelas donde se lleva a cabo la respiración celular, proceso que le permite a la
célula obtener energía para todas sus funciones.
El núcleo celular es otra característica compartida por ambos tipos de células. En esta
estructura membranosa se aloja el material genético de la célula (ADN).
Las células vegetales poseen una pared celular rígida, compuesta principalmente por
celulosa. Esta estructura le da forma a la célula y le otorga sostén a la planta (los
organismos vegetales no tienen esqueletos como los animales). Además, las células
vegetales poseen una gran vacuola que almacena agua y nutrientes y, al ocupar gran
parte del volumen celular, les otorga rigidez a estas células.
Las células vegetales poseen cloroplastos, organelas donde se lleva a cabo la
fotosíntesis, proceso mediante el cual la planta sintetiza su propio alimento. Estas
organelas son exclusivas de las células vegetales.
Las células animales no tienen pared celular y presentan formas muy diversas y, a
menudo, irregulares. Por su parte, las células vegetales suelen ser más grandes y con
forma prismática.
Las células animales poseen dos estructuras exclusivas (es decir, que no están en las
células vegetales): los centriolos, que participan en la división celular, y los lisosomas,
que son pequeñas vesículas que contienen enzimas digestivas e intervienen en la
degradación de estructuras celulares.
Partes de una célula
Las células poseen diversos orgánulos y sectores delimitados:
 La membrana plasmática.
Es una frontera biológica que delimita el interior de la célula de su exterior. Está
formada por una doble capa continua de fosfolípidos y proteínas intercaladas o
adheridas a su superficie, cuya función es separar el contenido de la célula del medio
que la rodea y permitir la entrada y la salida de sustancias. Así, pueden ingresar
nutrientes y excretar desechos.
 Pared celular.
Es una barrera gruesa y estable, externa a la membrana plasmática, que le confiere
cierta rigidez y resistencia a la célula. La pared celular está presente en las células
procariotas y en los organismos eucariotas solo se encuentra en las células de plantas
y de hongos. La pared celular se fabrica en base a diversos materiales resistentes y es
variable en cada tipo de organismo.
 Núcleo.
Es una estructura limitada por una envoltura nuclear de doble membrana. El núcleo es
una organela exclusiva de las células eucariotas y en su interior contiene la mayor
parte del material genético de la célula (el ADN).
 Citoplasma.
Es la sustancia gelatinosa que llena el interior de la célula, ubicada entre la membrana
plasmática y el núcleo (cuando está presente), y formada por agua, sales, proteínas y
otras sustancias. La función principal del citoplasma es servir de soporte para las
organelas de la célula y ayudar en los procesos metabólicos que ocurren dentro de
ella.
 Orgánulos.
Son estructuras membranosas internas que se encuentran en la célula y que
desempeñan roles específicos. Algunos de ellos son:
 Mitocondrias.
Son las estructuras donde se lleva a cabo la respiración celular, proceso que le
permite a la célula obtener energía.
 Lisosomas.
Se ocupan de la digestión y el aprovechamiento de los nutrientes.
 Cloroplastos.
Son estructuras (exclusivas de las células vegetales) que contienen clorofila,
indispensable para la fotosíntesis que se lleva a cabo en su interior.
 Ribosomas.
Se ocupan de la síntesis de las proteínas, proceso necesario para el crecimiento y la
reproducción celular.
 Flagelos.
Son orgánulos presentes en ciertas células y sirven para impulsarse en el medio
ambiente. Son típicos de seres unicelulares o células móviles como los
espermatozoides.
Funciones de una célula
Las células pueden tener funciones muy diversas y complejas:
 Funciones estructurales.
Construir tejidos, como el tejido adiposo (grasa), el tejido muscular y el tejido óseo
(huesos), que dan soporte al cuerpo y a sus órganos.
 Funciones secretoras.
Generar sustancias indispensables para la vida y la autorregulación del organismo,
como lo hacen las mucosas o las glándulas.
 Funciones metabólicas.
Descomponer los nutrientes o transportarlos a lo largo del cuerpo, como hacen
respectivamente las células digestivas en el intestino y los glóbulos rojos en la sangre.
 Funciones defensivas.
Ayudar al organismo a defenderse de agentes externos y eliminarlos, o a combatir
enfermedades, como lo hacen los glóbulos blancos.
 Funciones de control.
Coordinar la enorme diversidad de procesos del cuerpo, transmitiendo información y
generando reacciones específicas a estímulos determinados (como es el caso de las
neuronas).
 Funciones reproductoras.
Combinarse con otras células sexuales provenientes de otro organismo de la misma
especie para dar lugar a un nuevo individuo (reproducción sexual), o dividirse (por su
propia cuenta) por mitosis para producir un nuevo individuo idéntico al parental
(reproducción asexual).
Pelo
El pelo o cabello es una continuación del cuero cabelludo formada por una fibra de
queratina y constituido por una raíz y un tallo. Se forma en un folículo de la dermis, y
constituye el rasgo característico de la piel delgada o fina. La diferencia entre la
queratina de la capa córnea y la queratina del pelo es que en el cabello las células
quedan unidas siempre unas con otras, dando lugar a una queratina muy dura. Cada
uno de los pelos consiste en una raíz ubicada en un folículo piloso y en un tallo que se
proyecta hacia arriba por encima de la superficie de la epidermis. La raíz se agranda
en su base. La zona papilar o papila dérmica está compuesta de tejido conjuntivo y
vasos sanguíneos, que proporcionan al pelo las sustancias necesarias para su
crecimiento.
El pelo se distribuye en casi toda la superficie corporal, exceptuando las superficies
palmo plantares, el ombligo y las mucosas. En un adulto el número aproximado de
pelos es de unos cinco millones, repartiéndose en forma desigual a lo largo del cuerpo.
En la cabeza hay alrededor de un millón, encontrándose entre 100 000 y 150 000 en
el cuero cabelludo. El pelo de la cabeza mantiene el calor corporal de esta y le
proporciona al cráneo cierta protección contra los golpes. Las pestañas protegen los
ojos disminuyendo la cantidad de luz y polvo que puede penetrar en estos; y las cejas
protegen los ojos del sudor que puede gotear por la frente.
Anatómicamente el cabello presenta la misma estructura que cualquier otro tipo de
pelo, aunque la implantación en la piel es más profunda que en el resto, ya que el
folículo llega hasta la hipodermis. Las glándulas sebáceas son órganos secretores
exocrinos que producen una sustancia grasa llamada sebo y desembocan dentro de
cada folículo. Se sitúan en la parte media de la dermis asociada al folículo piloso al
que se van a desembocar. Las glándulas sebáceas se distribuyen por toda la piel,
excepto en las regiones palmo plantares, y son muy abundantes en el cuero cabelludo,
en la cara y en la zona superior del pecho, en el pubis y en las axilas.

Existen fibras musculares lisas asociadas a cada cabello


(músculo erector del pelo). La contracción de los músculos
hace que el pelo se erice, cambiando así su ángulo con
relación a la piel. Este proceso incrementa las posibilidades
aislantes de la cubierta del pelo, proporcionando así un
mejor abrigo contra el frío.
En los folículos pilosos de las axilas y zonas genitales
existen también glándulas sudoríparas apocrinas, son las responsables en parte del
olor corporal característico de cada persona.
El tallo comprende tres capas. La médula, que consiste en células queratinizadas,
laxamente unidas, y que está presente solamente en los cabellos más gruesos (pelo
de guardia). El espacio intercelular está lleno de aire. La médula está rodeada de la
corteza, fuertemente adherida. En la corteza o córtex está la parte intermedia del pelo,
se fijan la mayoría de los gránulos de pigmento. Su superficie se haya cubierta con un
tegumento, en el que las células pueden estar adheridas o bien separadas en las
porciones terminales, formando escamas.
El pelo sufre continuas modificaciones. Cuando termina de crecer, la reproducción de
las células indiferenciadas de la base del folículo también se detiene, la raíz se hace
progresivamente más estrecha, y las células que se encuentran encima de la papila
sufren un proceso de cornificación. Finalmente, la raíz se separa de la papila del pelo,
y este se cae. Antes de que se desprenda, se inicia la formación de un nuevo pelo en la
base del folículo.
Fases de crecimiento
El pelo no crece de manera indefinida, sino que tiene un crecimiento cíclico, al que se
le llama ciclo piloso. Cada folículo posee su propio ciclo, independiente de los que haya
a su alrededor.
 Fase anágena o anagen:
En esta fase el pelo está pegado a la papila, nace y crece. Dura entre 2 y 8 años,
aunque ocasionalmente es mucho mayor. La forma del folículo en esta fase es similar
a la de una cebolla, más ancha en la base que en el tallo. El pelo crece sin cesar
debido a que las células de la matriz del folículo se dividen por mitosis
constantemente.
 Fase catágena o catagen:
Es una fase de transición. Se extiende unas 3 semanas, durante los cuales el
crecimiento se detiene y se separa de la papila, cesando la actividad de las células de
la matriz, incluido los melanocitos. El bulbo toma un aspecto cilíndrico.
 Fase Telógena o telogen:
Es la fase del descanso y de caída del pelo, dura unos 3 meses. La raíz del pelo toma
un aspecto de cerilla y permanece insertado en el folículo.
Funciones del pelo en el ser humano
En los seres humanos, el pelo tiene dos funciones:
 Protección:
El cabello protege al cuero cabelludo del sol y del frío. Las cejas y las pestañas
protegen los ojos del sudor que pudiera caer de la frente, los pelos de la nariz impiden
la entrada en las fosas nasales de polvo, partículas que pueda contener el aire.
También sirve para la amortiguación de golpes y rozaduras. Dificulta las picaduras de
insectos y mejora el control de la temperatura corporal mediante disipación.
 Estética:
En todas las culturas el pelo ha tenido mayor o menor grado de cuidado e importancia.
Desde su peinado, lavado, recogido y adornado hasta su total afeitado. La mucha o
poca presencia de vello ha sido un símbolo estético de múltiples significados:
fortaleza, sabiduría, experiencia, virilidad/feminidad, libertad, esclavitud, moda,
religión, poder adquisitivo, estamento social, ideología político-filosófica, identidad
cultural, entre otros muchos. Modificar su aspecto mediante tintes, permanentes o
alisados, así como en diversos peinados, ha acompañado a la moda de forma estrecha
en todas las culturas.
Tipos de pelo
En sentido unitario (es decir, en lo que respecta a cada pelo), puede haber de ellos
distintos tipos:
Pelo de cubierta, guardia o jarra: es el pelo más largo y recto, con una terminación en
punta; este tipo de pelo impide que escape el calor.
Bajo piel o borra: sirve para el aislamiento térmico, ya que es muy denso; permite el
intercambio térmico hacia el exterior, o bien lo impide.
Sensorial o vibrisas: está provisto de senos vasculares y fibras nerviosas que
envuelven la base del folículo piloso, por lo que tienen una función sensorial.
Tipos de cabello
En función de su estructura
La estructura del cabello se encuentra determinada por la forma en que se encuentran
los puentes disulfuro, pero en el fondo esto se encuentra determinado por información
contenida en el ADN:
 Liso, lacio o lisótrico.
La forma del folículo es redonda y está orientado verticalmente a la superficie de la
piel formando un ángulo recto con ella. Esta estructura se debe a que los enlaces de
azufre se encuentran de forma paralela.
 Ondulado o cinótrico.
Tiene forma oval y está orientado formando un ángulo agudo.
 Rizado o ulótrico.
Tiene forma elíptica y la orientación es paralela a la superficie de la piel. Los enlaces
de azufre se encuentran de manera diagonal, que da lugar a una espiral.
 Crespo o ulótrico:
Tiene forma elíptica más pequeña que el rizado, generalmente en color negro, pero
también puede ser rubio en el caso de personas albinas. Los espirales que forman son
muy pequeños.
En función de su emulsión epicutánea
El cabello se puede clasificar en función de la emulsión epicutánea que presenta en:
 Normal.
La emulsión epicutánea está equilibrada. El aspecto del cabello es brillante, suave y
aterciopelado.
 Seco.
La emulsión epicutánea contiene poca grasa y poca agua. El aspecto del cabello es
áspero y quebradizo.
 Graso.
La emulsión epicutánea tiene alto contenido en grasa. El aspecto del cabello es
brillante y pegajoso.
 Mixto:
Está entre un punto intermedio entre seco y graso. En este caso las raíces tienen
mayor grasa y las puntas tienden a resecarse. Algunos cabellos grasos que sufren
cambios por tintes, decoloraciones (químicos) se convierten en cabellos mixtos.
Cualidades del cabello
Las cualidades del cabello se deben a la estructura filamentosa de la queratina. Son:
elasticidad, resistencia, y porosidad.
 Elasticidad
Es la capacidad que tiene el cabello para estirarse y volver a su forma natural sin
romperse. En la mayor parte de los procedimientos químicos de belleza (tintes,
decoloración, ondulación, escamación) se hace la prueba de elasticidad para no
sobreprocesar el cabello.
 Resistencia
El pelo es fuerte porque las células cuticulares están unidas entre sí con una sustancia
química compleja que actúa como cemento y las mantiene también unidas al córtex.
El cabello es resistente a:
la rotura: un cabello sano puede soportar una carga de 50-100 g; esto puede verse
alterado por algunos agentes químicos;
el calor: un cabello resiste temperaturas de 140 °C cuando está seco, y hasta 200 °C
cuando está mojado;
la putrefacción: la estructura de la queratina y su contenido en azufre hacen el cabello
muy resistente;
cambios de pH: cuando la fibra capilar se somete a soluciones ácidas extremas o
alcalinas extremas, se debilita.
 Propiedades eléctricas
El cabello seco no es un buen conductor de la electricidad, y presenta una alta
resistencia antieléctrica. Cuando se aplica peinado o cepillado, los cabellos acumulan
electricidad estática y se repelen entre sí.
 Porosidad
Es la capacidad que tiene el cabello de absorber líquidos. La absorción de agua
produce un hinchamiento de la fibra con un incremento de un 15-20 % en el diámetro
y solo un 0.5-1 % en su longitud.
El pelo mojado es un poco más largo y más esponjoso.
La absorción de agua y el hinchamiento de la fibra dependen sobre todo del pH del
medio. El pH alcalino favorece el hinchamiento de la fibra capilar.
Uña
La uña es una estructura convexa de la piel localizada en las regiones distales de los
dedos. Las uñas de los animales pueden tener diversas formas, alargadas y afiladas,
como en las garras de algunos reptiles, aves y mamíferos, o muy desarrolladas,
cubriendo los dedos sobre los que se apoyan al caminar, como las pezuñas de los
ungulados.
Las uñas están formadas principalmente por células muertas endurecidas que
contienen queratina, una proteína fibrosa que el cuerpo produce de manera natural.
El ritmo de crecimiento de las uñas varía de un dedo a otro y de una persona a otra.
Las uñas crecen a una velocidad promedio de 0,1 mm/día (1 mm cada 10 días o unos
3 mm al mes). Las uñas de las manos tardan de 4 a 5 meses en volver a crecer
completamente. Las uñas de los pies tardan en volver a crecer completamente de 6 a
7 meses. El ritmo exacto depende de la edad, la estación del año, la cantidad de
calcio, de los ejercicios hechos y factores hereditarios.
Si no se cortan, las uñas pueden alcanzar una longitud considerable. Las uñas de las
manos crecen cuatro veces más rápido que las de los pies.
El examen del aspecto de las uñas se ha usado frecuentemente en el pasado como
herramienta de diagnóstico de diversas enfermedades o desequilibrios fisiológicos.

Anatomía
Las uñas de las manos y de los pies están compuestas de:
 Cuerpo o lámina ungueal.
Es la estructura córnea que normalmente conocemos como uña; la porción dura y
translúcida compuesta de queratina.
 Matriz o raíz.
Es la parte donde se origina el cuerpo ungueal, situada bajo la piel en su parte
inferior.
 Lúnula.
Es la parte blanquecina en forma de medialuna que se observa casi siempre en la
base del cuerpo ungueal. La lúnula es el final de la matriz y, por lo tanto, la parte
visible de la uña viva, aunque no se ve en todos los dedos. El resto del cuerpo ungueal
se compone de células muertas.
 Lecho ungueal.
Es el tejido conectivo adherente que se encuentra debajo del cuerpo ungueal y
conecta con el dedo.
 Hiponiquio.
Es el tejido ubicado debajo del borde libre del cuerpo ungueal. Constituye un sello
impermeable que protege el lecho ungueal de las infecciones.
 Paroniquio.
Es la estrecha franja del pliegue de la piel a los lados del cuerpo ungueal.
Eponiquio.
Es la estrecha franja del pliegue de la piel que parece terminar en la base del cuerpo
ungueal. A veces se confunde el término con cutícula o padrastro. El primer término
que se refiere al conjunto de células que conforman el revestimiento exterior de un
organismo, entre otros las del eponiquio. El segundo término es equivalente a un
pellejo, y se reserva para referirse a un pedazo pequeño de piel que se levanta de la
carne inmediata a las uñas de las manos.
Juntos, el eponiquio y la cutícula forman un sello protector. La cutícula es la capa
semicircular de células muertas de la piel casi invisibles que "sobresalen" y cubren la
parte posterior de la placa ungueal visible, mientras que el eponiquio es el pliegue de
células de la piel que produce la cutícula. Son continuos y algunas referencias los ven
como una sola entidad; en esta clasificación, los nombres eponiquio , cutícula y
perioniquio son sinónimos. Es la cutícula (parte no viva) la que se quita durante una
manicura, pero el eponiquio (parte viva) no debe tocarse debido al riesgo de infección.
El eponiquio es una pequeña banda de células vivas ( epitelio ) que se extiende desde
la pared posterior de la uña hasta la base de la uña. El eponiquio es el extremo del
pliegue proximal que se pliega sobre sí mismo para arrojar una capa epidérmica de
piel sobre la placa ungueal recién formada.[ contradictorio ] El perionix es el borde
saliente del eponiquio que cubre la tira proximal de la lúnula.
La pared ungueal ( vallum unguis ) es el pliegue cutáneo que se superpone a los lados
y al extremo proximal de la uña. El margen lateral ( margo lateralis ) se encuentra
debajo de la pared ungueal a los lados de la uña, y el surco o pliegue ungueal ( sulcus
matricis unguis ) son las hendiduras cutáneas en las que se incrustan los márgenes
laterales.
Glándula mamaria
Las glándulas mamarias son los órganos que, en todos los
mamíferos, producen leche para la alimentación de sus
crías, durante las primeras semanas o meses de vida. Son
de acuerdo con su forma de secreción glándulas exócrinas
por verter su contenido al exterior a través de conductos.

En la glándula mamaria se describe una patología benigna


y una maligna. Los tipos de cáncer que se desarrollan en la
glándula mamaria son: el carcinoma ductal que ocurre en
los conductos, y el carcinoma lobular que ocurre en los lobulillos.
Las células epiteliales en el embrión forman una estructura primitiva al principio del
desarrollo, que luego dará origen a: el pezón y a una red ductal que se expande de
manera centrífuga. La maduración de la glándula en esta etapa embrionaria está
regulada por las interacciones con las estructuras del tejido conjuntivo o mesenquima.
Las células epiteliales mamarias forman un epitelio de dos capas y pueden separarse
básicamente en dos compartimentos distintos: una capa interna en el lumen y una
capa externa de células basales.

El sistema glandular también contiene subconjuntos de células madre y células


progenitoras, tanto basales como luminales. Las células basales contienen un
subconjunto de células madre mamarias (MaSC en inglés), que forman una población
pequeña que dirige el desarrollo y la reparación de la glándula.
Según algunos autores de principios de siglo XX, estudiosos de la filogenia y ontogenia
de la glándula mamaria, esta sería una glándula derivada de la piel, (sudorípara o
sebácea) modificada.
La glándula mamaria consta de dos elementos fundamentales: los acinos glandulares,
donde se encuentran las células productoras de leche y los ductos, un conjunto de
estructuras tubulares y huecas, ramificadas en forma de árbol, cuyas luces confluyen
progresivamente en canalículos más y más gruesos hasta terminar en uno de los doce
a dieciocho conductos centrales llamados galactóforos.
Microarquitectura
Los alvéolos o acinos de la glándula mamaria están formados por células epiteliales
secretoras y rodeados por células mioepiteliales.
Las células epiteliales de los acinos mamarios muestran una polaridad apical-basal
marcada. Gracias a esta polaridad son posibles las funciones celulares. La polaridad
del citoplasma determina una célula acinar con un dominio de superficie apical
secretor y otro dominio basolateral de transporte.
Estos alvéolos se reúnen formando grupos llamados lóbulos y cada uno de estos
lóbulos posee un "ducto galactóforo" (ductus lactiferi en latín) que drena en los orificios
del pezón. Mediante las células mioepiteliales, que pueden contraerse de forma
similar al músculo liso, la leche es impelida desde los alvéolos, a través de los ductos
lactíferos hacia el pezón, donde se almacena en engrosamientos llamados "senos
galactóforos". A medida que la cría comienza a succionar se inicia el "reflejo hormonal
de relajación" y la leche es segregada.
La glándula mamaria se desarrolla en dos fases que son diferentes tanto en la
estructura como en la función: una fase ductal y una fase secretora. En la fase ductal,
surge un "árbol ramificado" a medida que el brote epitelial mamario invade el estroma
graso. Entre el parto y la pubertad, este árbol sufre una ramificación dicotómica
repetida. La mayor parte del desarrollo de la glándula mamaria ocurre, durante la
pubertad.
La segunda fase o secretora del desarrollo de la glándula mamaria, se inicia como
consecuencia del embarazo de la hembra. Se caracteriza por el relleno del estroma
interductal con los alvéolos secretores.
Todo el tejido excretor de leche que descarga en un único ducto se denomina
"glándula mamaria simple". Se define como "glándula mamaria compuesta" al total de
las glándulas mamarias simples que abastecen un pezón.
Las mujeres tienen normalmente dos glándulas mamarias compuestas, una en cada
mama y cada una consta de entre 10 a 12 glándulas simples.
Las glándulas mamarias se distribuyen por toda la mama, aunque las dos terceras
partes del tejido glandular se encuentran en los 30 mm más cercanos a la base del
pezón. Estas glándulas drenan en el pezón por medio de ductos, cada uno de los
cuales tiene su propia apertura o poro. La intrincada red formada por los ductos se
ordena de forma radial y converge en el pezón. Sin embargo, los ductos más próximos
a este no actúan como reservorios de leche.
El número y posición de las glándulas mamarias simples y compuestas varía
ampliamente en los diferentes mamíferos.
La presencia de más de dos pezones se llama politelia y más de dos glándulas
mamarias compuestas polimastia.
Los pezones y las glándulas pueden presentarse en cualquier lugar a lo largo de la
línea lactífera, dos líneas paralelas formadas por un engrosamiento de la epidermis en
la superficie ventral de los mamíferos de ambos sexos.
En general, la mayoría de los mamíferos desarrollan glándulas pares a lo largo de
estas líneas, en número aproximado al de crías que suele tener cada especie. El
número de pezones varía desde 2 (en la mayoría de los primates) a 16 (en los cerdos).
La zarigüeya norteamericana tiene 13, uno de los pocos mamíferos con número impar.

También podría gustarte