Biografia Primaria
Biografia Primaria
Biografia Primaria
Información personal
Nacionalidad Mexicana
Información profesional
Ocupación Activista
Petra Herrera
Petra Herrera
Información personal
Nacionalidad Mexicana
Información profesional
Ocupación Militar
Conflictos
Revolución mexicana:
Toma de Torreón
Toma de Zacatecas
Petra Herrera, también conocida como Pedro Herrera (29 de junio de 1887 - 14
de febrero de 1917) fue una soldadera combatiente en las tropas insurgentes de
la Revolución Mexicana, que se refería a sí misma como “generala”.[cita requerida]
Herrera, vestido de hombre y con el seudónimo de Pedro Herrera, participó
activamente en muchas batallas de la Revolución Mexicana en las que destacó.
Logró una excelente reputación y demostró un liderazgo ejemplar. Fue capaz, con
el paso del tiempo, de revelar su condición de mujer.
Con la finalidad de unirse a la liga comandada por el general Francisco Villa optó
por ocultar su género vistiéndose de hombre y cambiando su nombre de Petra por
Pedro. La participación femenina en la Revolución era común pero en actividades
como alimentación y acompañamiento a sus esposos, eran abastecedoras,
cocineras, lavanderas, enfermeras y algunas de ellas se encargaban del
contrabando de armas, vituallas e información, no obstante, la participación de
Herrera fue diferente a estas actividades. Además de dirigir las tropas maderistas
en la primera toma de la Batalla de Torreón, en mayo de 1911 sacó a las fuerzas
federales.1 Debido a su apoyo a las tropas revolucionarias, su nombre quedó
plasmado en corridos como: "Corrido de las hazañas del general Lojero y la Toma
de Torreón por el ejército Liberador", "Corrido de la Toma de Torreón" y “Corrido
del combate del 15 de mayo en Torreón” que entre sus versos se encuentran: "La
valiente Petra Herrera en el fragor del combate aunque cayó prisionera ni se dobla
ni se abate", “La valiente Petra Herrera al combate se lanzó, siendo siempre la
primera, ella el fuego comenzó”.2 Al ser capturada en batalla, alzó la voz a favor de
Madero proclamando su lealtad a él, al ver esto, un grupo de maderistas
expulsaron las tropas de Porfirio Díaz de Torreón.1
Intervino en la segunda batalla de Torreón el 30 de mayo de 1914 junto a otras
400 mujeres. Aunque tuvo algunas victorias significativas, Pancho Villa se negó a
dar crédito militar a una mujer y no promovió a Petra Herrea como General. Esta
abandonó las fuerzas de Villa y conformó su propia brigada exclusivamente por
mujeres.
Fue capaz de mantener su condición de mujer en secreto debido a ingeniosas
estrategias, por ejemplo, durante la madrugada fingía rasurarse la barba,
asegurando que apenas le estaba creciendo. Su estrategia de ataque consistía en
hacer explotar puentes, además de tener una gran capacidad de liderazgo, a tal
grado que después de haber descubierto su identidad femenina, conformó un
grupo de soldaderas con las que libró algunas batallas al lado de las tropas del
general Villa. Uno de sus triunfos más importantes fue durante la segunda batalla
de Torreón, Coahuila, el 30 de mayo de 1914.3 Un compañero villista, Cosme
Mendoza Chavira la describe como "aquella que tomó Torreón, ella apagó las
luces cuando entraron a la ciudad".4
Para cuando Herrera había revelado su verdadera y auténtica identidad, ya había
ganado gran renombre en la batalla, de lo contrario, hubiera sufrido discriminación
por parte de sus compañeros revolucionarios.
Con todo, la participación de Petra Herrera en la toma de Torreón no es
oficialmente reconocida, se dice que el propio Villa ocultó su participación y no le
dio el crédito que merecía al descubrir que una fémina había resultado victoriosa
en dicho enfrentamiento. Como resultado de su falta de reconocimiento, Herrera
decidió abandonar las filas del general Villa y crear su propia tropa, conformada
exclusivamente por soldaderas. El número de integrantes varía considerablemente
según las versiones, que van desde veinticinco hasta mil. Posteriormente, en el
año de 1917 se alió a Venustiano Carranza, convirtiéndose en una leyenda para
las mujeres del país. Durante ese tiempo solicitó ser ascendida al rango de
general y permanecer en el servicio militar, lo cual le fue negado pese a sus
notables habilidades en el campo de batalla. Sin embargo, sí se le otorgó cierto
reconocimiento al ser ascendida al puesto de coronel por el general Jesús Agustín
Castro.1
Tiempo después, su ejército femenino fue disuelto por órdenes superiores y Petra
Herrera terminó trabajando como espía, bajo el disfraz de moza en una cantina en
el estado de Chihuahua.5 Algunas fuentes aseguran que trabajó en Jiménez,
Chihuahua,5 mientras que otras aseguran que fue en Ciudad Juárez.3 En lo que
ambas versiones concuerdan, es que una noche, un grupo de bandidos en estado
de ebriedad, insultaron y dispararon a Petra Herrera, quien si bien sobrevivió al
ataque, murió a consecuencia de las heridas que se infectaron.35
Información personal
Nacionalidad Mexicana
Familia
Información profesional
Biografía[editar]
Sus padres fueron Margarita Magón y Teodoro Flores. Fue el menor de los tres
hermanos Flores Magón, vivió los primeros años de su infancia en Oaxaca y su
familia migró a la Ciudad de México. Estudiaba en la capital del país;
en 1892 cuando comenzó a participar en las manifestaciones contra la tercera
reelección del presidente Porfirio Díaz, muy joven se había iniciado en el
periodismo junto con sus hermanos Jesús y Ricardo, en 1902 cuando colaboraba
en El hijo de El Ahuizote fue apresado con Ricardo en la prisión militar de Santiago
Tlatelolco. En la prisión tuvo oportunidad de discutir con su hermano sobre las
ideas de autores como Piotr Kropotkin, Faure, Errico Malatesta, Jean
Grave, Máximo Gorki y Pierre-Joseph Proudhon, y hablaron sobre la posibilidad de
difundir propaganda anarquista en México.
Al salir de prisión en enero de 1903 vuelven a publicar El hijo de El Ahuizote, el 5
de febrero en el balcón de las oficinas del periódico colocan un gran crespón
negro y una pancarta con la leyenda "La Constitución ha muerto..." misma que
Enrique Flores Magón dibujara.2 El 2 de abril, participó en la irrupción de liberales
en una manifestación a favor de Porfirio Díaz y se tornó en una manifestación de
protesta que lanzaba "mueras" al dictador.
El 11 de abril de 1903 fue hecho prisionero y recluido en la cárcel de Belén de la
Ciudad de México. Al ser liberados un decreto de Porfirio Díaz prohibía cualquier
publicación o escrito de los Flores Magón, sin pena de severos castigos para el
impresor. La represión política del gobierno mexicano obligó a Enrique y Ricardo
Flores Magón a salir del país. Los últimos días de 1903 arribaron a Laredo, Texas.
Vivió en varias ciudades de Estados Unidos y Canadá ocultando su identidad y
cambiando constantemente de domicilio perdiendo contacto muchas veces con su
hermano. En San Luis, Misuri, firmó como tesorero el Programa del Partido Liberal
Mexicano en 1906.
Volvió a estudiar en los Estados Unidos el periódico Regeneración fundado en
1900 por sus hermanos Jesús y Ricardo, y organizó la red clandestina para su
distribución en México hasta 1917, año en que se separa de la Junta
Organizadora del Partido Liberal Mexicano y del grupo editor de Regeneración.
Después de la muerte en prisión de su hermano Ricardo en 1922 regresó
a México en 1923. Tuvo desavenencias con otros integrantes de lo que fuera la
Junta Organizadora del PLM.
En 1933, junto con líderes de la Liga Nacional Agraria, participó en la fundación de
la Confederación Campesina Mexicana en San Luis Potosí que apoyó la
candidatura de Lázaro Cárdenas.
Se entrevistó con el historiador Samuel Kaplan y de su conversación se editó el
libro "Combatimos la tiranía; un pionero revolucionario mexicano cuenta su
historia", publicado en 1958.3
Falleció en la Ciudad de México el 28 de octubre de 1954.
Secretario de Gobernación
Información personal
Nacionalidad Mexicana
Familia
Información profesional
Gaspar Jesús Flores Magón1 (San Simón, Oaxaca, 6 de enero de 1871 - Ciudad
de México, 7 de diciembre de 1930) fue un periodista y político mexicano,
hermano de Ricardo y Enrique Flores Magón. Sus padres fueron Teodoro Flores y
Margarita Magón. Desde niño vivió en la capital del país donde trabajó para
sostener sus estudios y después para ayudar a sus hermanos.
Biografía[editar]
Se tituló como abogado en 1897. Fundó con su hermano Ricardo el
periódico Regeneración con el lema "Periódico Jurídico Independiente" que
apareció por primera vez el 7 de agosto de 1900 y en el que fungió inicialmente
como director. Fue encarcelado varias veces por sus críticas al sistema judicial.
Asistió como delegado a la Convención de Clubes Liberales de San Luis
Potosí en 1901. En 1902 se casa con Clara Hong y reduce su actividad política.
Fue expulsado del país y durante el exilio en Estados Unidos se ahondaron las
diferencias políticas con sus hermanos, quienes habían asumido
ideas anarquistas.
Regresó a México en 1910 y elabora la carta de constitución a la caída de Díaz de
la presidencia de la república. En 1911 editó junto con Antonio I. Villarreal una
versión moderada del periódico Regeneración en la Ciudad de México, mientras
que en Los Ángeles, sus hermanos Enrique y Ricardo editaban la versión radical
del periódico, ambas versiones estaban desvinculadas. En ese año también
participó en la Junta Iniciadora de la Reorganización del Partido Liberal Mexicano
después de separarse de la Junta Organizadora del Partido Liberal impulsada por
sus hermanos.
En el gabinete del presidente Francisco I. Madero fue subsecretario de justicia y
secretario de gobernación de febrero a noviembre de 1912, renunció cuando se le
propuso aceptar la cartera de Fomento. Al producirse el golpe de Estado
de Victoriano Huerta en febrero de 1913 fue de nuevo desterrado. A su retorno se
dedicó al ejercicio de su profesión.
Durante los convulsos años siguientes, permaneció en la Ciudad de México, al
tomar el poder el revolucionario Venustiano Carranza optó por abandonar el país
en razón de que había participado como compañero de fórmula del candidato a la
presidencia Manuel Calero y Sierra, regresó a México tras la muerte
de Venustiano Carranza en 1920.