Integración y Cooperación Económica 2°PARTE
Integración y Cooperación Económica 2°PARTE
Integración y Cooperación Económica 2°PARTE
2° PARTE
UNIDAD 3 (UNION EUROPEA)
EL BREXIT Y SU IMPACTO
La salida de Reino Unido de la UE (Brexit) tiene impactos inmediatos en América Latina, en especial en el área de
comercio internacional.
Gran Bretaña es la segunda economía del bloque comunitario seguido de Alemania. Esto representa una sensible
pérdida para la UE.
La salida de este país europeo implico que la UE deje de aplicar los acuerdos comerciales que tenía vigentes entre
ese territorio y América Latina, teniendo este último, la necesidad de renegociar dichos vínculos comerciales.
El brexit tuvo una leve presión devaluatoria y un encarecimiento del endeudamiento, tanto público como privado,
generando una búsqueda de inversiones más seguras. Además, implica la posibilidad de tomar una posición más
proteccionista en Europa y otras regiones del mundo impactando en el desarrollo regional de América Latina.
El comercio entre Reino Unido y América Latina es de tipo INTRA-INDUSTRIAL predominado por productos del reino
vegetal y alimentos y bebidas.
Brasil y México EXPORTAN oro en bruto hacia Reino Unido
Colombia y Rep. Dominicana EXPORTAN bananas hacia Reino Unido
Argentina EXPORTA harina de soja hacia Reino Unido
Reino Unido EXPORTA vehículos de transporte a Brasil, México y Chile
Reino Unido EXPORTA medicamentos y bebidas alcohólicas a Brasil y México.
Renacida pos 2° GM (1939-1945) Europa se presenta como un territorio de libertad, democracia y derechos, un
escenario de paz y estabilidad.
Valores como democracia, libertad, igualdad, derechos y humanismo son creación de Europa.
1. Etapas de la creación europea.
La construcción de la UE se realizó en una serie de etapas, fases y grados de adhesión de los diferentes
países a las instituciones comunes.
Después de la 2° GM renace en Europa un amplio deseo de paz, reconciliación y colaboración económica.
1964 Churchill presenta la idea de los estados unidos de Europa
1950 Schumann expreso la necesidad de superar el enfrentamiento franco-alemán poniendo en acuerdo la
producción de carbón y acero (idea de federación). Surge una serie de tratados y acuerdos.
Principales ETAPAS:
Tratado de Paris (1951) Se crea la Comunidad Económica de Carbón y Acero (CECA) entre Alemania,
Bélgica, Francia e Italia.
Tratado de Roma (1957) Se consagra la denominación de Comunidad Económica Europea (CEE) o
Mercado Común con el objetivo de liberar la circulación de personas, mercancías, servicios y capitales,
además de la supresión de aduanas y aranceles (unión aduanera). Se crea la Comunidad Europea de la
Energía Atómica (Euratom).
Medidas que contribuyeron al desarrollo económico de países de Europa occidental.
Construcción del Muro de Berlín (1961)
Crisis de los misiles de Cuba (1962)
Guerra de Vietnam (1964-1975)
Dictadura de los Coroneles de Grecia (1967-1974)
Primavera de Oraga (1968)
La primera ampliación (1973) Europa de los nueve: ingresa Dinamarca, Irlanda y Reino Unido a la CEE.
Europa de los doce: Ingresa Grecia, Portugal y España (1986)
Acta Única Europea (1986) favorecer la integración económica y monetaria. Esta acta modifico el tratado
de Roma y paso a ser la Comunidad Europea, que posteriormente será denominada Unión Europea
(1922)
2. Caída del muro de Berlín (1989) Reunificación de Alemania y fin de la dominación soviética.
Tratado de la Unión Europea o Tratado de Maastricht (1992) cambio el nombre de la CE a UIE y unifico
en una sola comunidad a la CECA, Euratom y CEE/CE. Se postuló la unión política y la armonización de la
política exterior. En 1993 entra en vigor el Mercado Único Europeo.
Europa de los quince (1995). Se amplía la UE y se firma el Acuerdo de Schengen donde desaparecen los
controles fronterizos que propicia la libre circulación de personas. Luego el Tratado de Ámsterdam
(1997) refuerza la libre circulación de personas y se ocupa del respeto a los DDHH, la política social y la
seguridad común.
Creación del EURO (1999) favorece el intercambio comercial entre países de la UE, se pone en vigencia
en 2002.
Tratado de Niza (2991) Reformo las instituciones europeas y el equilibrio entre los países.
Europa de los veinticinco (2005)
Constitución europea (2004) no fue posible la implementación de un constitutivo europeo debido a la
opinión publica de los ciudadanos.
La Europa de los veintisiete (2007) última ampliación de la UE.
Tratado de Lisboa (2009) doto a la UE una personalidad jurídica y figuras representativas (Presidente del
Consejo Europeo)
Adhesión de Croacia (2013)
Premio Nobel de la Paz (2012)
El triángulo virtuoso de la UE
el éxito del modelo europeo de integración no solo se fundamenta en los componentes económicos, como la aplicación de políticas y
acciones comunes favorecedoras de la integración, sino que también se basa en la adopción de otros componentes, como el
compromiso político y el sistema jurídico e institucional.
-Compromiso político: es una precondición básica que debe cumplirse para que un acuerdo regional produzca los efectos positivos
identificados por la teoría de la integración económica. La integración regional requiere un fuerte compromiso político por parte de los
gobiernos participantes para avanzar hacia objetivos comunes. Este compromiso político no debe limitarse a las etapas iniciales del
proceso, sino que debe ser sostenido a lo largo del tiempo.
- Sistema jurídico e institucional supranacional: La mayor parte de la actividad de la UE –y particularmente la económica– está cubierta
por el derecho comunitario, esto es, está sujeta a un sistema jurídico supranacional. El derecho comunitario se caracteriza por dos
rasgos fundamentales: su primacía (el derecho comunitario no pueda ser alterado por ningún Estado miembro) y su directa
aplicabilidad (garantiza su carácter vinculante)
el funcionamiento de las instituciones comunes es un ejercicio de soberanía compartida. Esto ha hecho que estas instituciones hayan
desempeñado un papel esencial en el fortalecimiento del proceso de integración económica. Los Estados miembros que han adoptado
el euro han renunciado al control nacional de dos políticas económicas fundamentales –la política monetaria y la política cambiaria–,
que han pasado a ser potestad exclusiva de una nueva institución común: el Banco Central Europeo.
el sistema jurídico e institucional descrito ha sido lo suficientemente flexible como para permitir su adaptación a las cambiantes
circunstancias históricas, facilitando la consecución de avances importantes en el proceso de integración que han sido irreversibles.
El principio de geometría variable implica la existencia previa de un grupo de Estados miembros con capacidad para asumir el liderazgo
regional del proceso de integración.
-Políticas y acciones comunes: La UE ha perseguido el desarrollo económico de los Estados miembros mediante la integración de
sus mercados nacionales, la creación de una moneda única y la aplicación de medidas reductoras de las diferencias internas. Sus
políticas y acciones tienen 3 objetivos -liberalización económica intra-eu (como vía impulsora del bienestar) la introducción del euro y
la cohesión interna.
El nuevo regionalismo latinoamericano ha conseguido impulsar sustancialmente el comercio intrarregional, mejorar su calidad y captar
nuevos flujos de inversión extranjera directa, lo que ha contribuido al crecimiento económico de la región. Junto con estos logros, ha
cosechado otros de naturaleza no económica.
el frágil compromiso político, el débil sistema jurídico e institucional y las limitadas políticas y acciones comunes han configurado, por
el contrario, un triángulo vicioso, que explica la creciente pérdida de dinamismo de la integración latinoamericana.
Frágil compromiso político: Cuando el conflicto de objetivos se ha materializado, los gobiernos latinoamericanos han tendido a dar
prioridad absoluta a sus objetivos nacionales en desmedro de los regionales. La voluntad política para compartir soberanía, aplicar
medidas comunes y repartir los costos de la integración ha sido muy limitada.
Débil sistema jurídico e institucional: El consenso entre los gobiernos ha estado fuertemente condicionado por las coyunturas políticas
específicas de cada Estado miembro, lo que ha ralentizado y frenado el progreso de la integración regional.
Un problema adicional de la construcción limitada a lo intergubernamental del proceso de integración latinoamericana es que se ha
llevado a cabo sin que existiera un grupo claro de países con capacidad efectiva para asumir el liderazgo de cada proceso subregional.
Limitadas políticas y acciones comunes: estos procesos no han sido capaces de desplegar las políticas de acompañamiento básicas para
establecer una unión aduanera y alcanzar un grado significativo de convergencia macroeconómica.
para lograr la completa movilidad de bienes y servicios dentro de la unión aduanera, es preciso otorgar el mismo tratamiento a los
bienes y servicios no originarios de ella; es decir, que el libre comercio se extienda al conjunto de bienes y servicios consumidos –y no
solo producidos– dentro de la unión aduanera.
El establecimiento de un aec obliga a adoptar una política comercial común, ya que todos los miembros de la unión aduanera han de
aplicar los mismos aranceles frente a terceros países; las modificaciones al aec han de ser negociadas de forma conjunta. Como parte
de esa política comercial común, se debe buscar la armonización de otras áreas, como los regímenes especiales de importación
(admisión temporal, drawback5) y los instrumentos de defensa comercial (salvaguardias, antidumping).
La ausencia de una auténtica política comercial común no solo implica desaprovechar el poder de negociación regional, sino que
también pone en peligro los avances en la armonización del aec. El problema surge cuando el aec debe convivir con una serie de tlc
bilaterales que incluyen concesiones arancelarias diferentes.
Junto con la política comercial, la administración aduanera común es el otro elemento indisociable de la formación y el funcionamiento
de una unión aduanera. El aec no solo debe aplicarse a terceros países en iguales términos por todos los miembros de la unión
aduanera, sino que además debe ser recaudado y administrado conjuntamente. Asimismo, la recaudación del aec debe ser considerada
como una fuente de ingresos comunitarios destinados a la financiación de políticas y acciones comunes que consoliden y profundicen
el proceso de integración.
La estabilidad macroeconómica es otro requisito para que una unión aduanera se asiente sobre bases sólidas. Una forma de contribuir
a dicha estabilidad es la coordinación de las principales políticas macroeconómicas entre los Estados miembros.
Los mecanismos redistributivos son instrumentos que únicamente facilitan la reducción de las asimetrías originadas por los factores
estructurales (nivel de desarrollo económico, tamaño de los mercados, localización geográfica, dotación de factores productivos, etc.).
Sin embargo, estos mecanismos no son efectivos para mitigar las asimetrías de políticas, esto es, las que se generan por la adopción de
políticas públicas.
1. El compromiso político es una precondición básica que ha de cumplirse para que la integración económica avance.
2. El sistema jurídico e institucional es un factor clave para la integración económica. En el caso europeo, el derecho comunitario ha
dado lugar a un ordenamiento jurídico supranacional que ha permitido una gradual aproximación de las legislaciones nacionales en
temas económicos. Asimismo, las instituciones comunes, dotadas de un poder de decisión supranacional, un conjunto claro de
competencias y una cierta cantidad de recursos financieros propios, han ayudado a perseguir intereses económicos regionales
claramente identificados.
3. Las políticas y acciones comunes de acompañamiento –tales como políticas comerciales, macroeconómicas y sectoriales– y de
compensación –fondos estructurales e instrumentos de cohesión social– son factores claves para que los efectos netos potencialmente
positivos de la integración económica se materialicen en la práctica.
EL TRATADO DE LISBOA
El Tratado de Lisboa otorga a la Unión personalidad jurídica propia. Por tanto, la Unión está facultada para
firmar acuerdos internacionales en los ámbitos de competencia que tiene atribuidos y para adherirse a una
organización internacional. Los Estados miembros solo pueden firmar acuerdos internacionales que sean
compatibles con el Derecho de la Unión.
El Tratado de Lisboa enuncia los tres principios fundamentales de igualdad democrática, democracia
representativa y democracia participativa. Este último adopta la forma de una iniciativa ciudadana.
el Parlamento Europeo estará compuesto por «representantes de los ciudadanos de la Unión» y no por
«representantes de los pueblos de los Estados».
El Parlamento Europeo elige ahora al presidente de la Comisión por mayoría de los miembros que lo componen
a propuesta del Consejo Europeo, que debe designar a un candidato por mayoría cualificada teniendo en
cuenta el resultado de las elecciones europeas. La Comisión se sigue sometiendo colegiadamente al voto de
aprobación del Parlamento.
El Tratado de Lisboa reconoce formalmente al Consejo Europeo como institución dela Unión, responsable de
dar «a la Unión los impulsos necesarios para su desarrollo» y definir «sus orientaciones y prioridades políticas
generales». El Consejo Europeo no ejerce función legislativa alguna.
el proceso de integración europea ha sido exitoso puesto que significó crecimiento económico, desarrollo e
integración política, para todos los europeos, haciendo la UE próspera como nunca antes. De otro lado, la UE goza de
la libre movilidad de personas y de instituciones políticas comunes para los 25 países, desde la costa atlántica hasta
las fronteras con Finlandia, y, cuenta, también con una Nueva Constitución; sin embargo, todo ello no hará de la UE
un Estado Nación porque no integra a todos los europeos aunque representa un esfuerzo adicional para preservar y
profundizar en la unidad.
Dentro de los objetivos de la integración económica y política se cuentan varios.
construir un marco de entendimiento adecuado entre algunos países para favorecer ante todo la paz y la
prosperidad de todos los pueblos del viejo continente
la UE buscó también la integración para favorecer los lazos comerciales y financieros y para hacer
posible una dinámica comercial más profunda que revitalizara el flujo de bienes y servicios, incluyendo
los factores de producción como el capital y el trabajo.
Inicialmente el proceso de integración implicó la creación de una unión aduanera, la cual hizo posible la
liberalización de las transacciones comerciales entre los miembros, gracias a la reducción del universo
arancelario y la remoción de trabas al comercio. En consecuencia, la integración europea se concibió
como la voluntad política de los estados implicados para remover a mediano y largo plazo las
limitaciones y obstáculos que iban en contra de una mayor circulación de bienes y servicios
Los obstáculos al comercio limitaban también la diversificación del consumo y las ganancias derivadas
de éste.
Los mercados ampliados facilitaron el objetivo europeo de promover el surgimiento de una economía
pujante y sólida, puesto que fortalecieron las relaciones interindustriales, estimularon el surgimiento de
industrias industrializantes, con significativos efectos de arrastre entre las mismas.
El mayor tamaño de los mercados, producto del proceso de integración, también permitió el surgimiento
de importantes economías externas y de aglomeración, también propició la generación de economías de
escala dentro del proceso productivo, las que, a su debido tiempo, promovieron una producción
estandarizada de grandes volúmenes, con costos más reducidos a nivel unitario, y, en consecuencia,
mejores precios para los consumidores, lo cual, por supuesto, aumentó el poder adquisitivo de la
población y su bienestar material, fruto de la madurez del proceso de integración, fue la apertura de un
sector financiero integrado, que permitió aumentar la eficiencia productiva regional, lo que implicó una
mejor utilización de los recursos en términos de racionalidad económica.
Un objetivo adicional del proceso de integración europea, fue la generación de un entramado ideológico
y político que facilitó, finalmente, un mayor nivel de cohesión entre los pueblos y sus dirigentes, para la
consolidación de una Europa fuerte en el terreno económico, social y político, capaz de decidir o liderar
los acontecimientos mundiales dentro del actual espectro de multipolaridad en el terreno de las
relaciones internacionales.
El sistema monetario europeo la UE requirió la creación de una moneda común que facilitara toda la
cadena de procesos que implica un intercambio más fluido de bienes y servicios y que, al mismo tiempo,
contribuyera al surgimiento de un sector financiero más fuerte, con un mercado de capitales propicio
para el financiamiento de proyectos de inversión de gran envergadura, como los requeridos por
industrias como la petroquímica, aeronáutica y otras de igual o similar importancia.
La UE se propuso el objetivo de lograr a ultranza un sistema de tipo de cambio estable que evitara las
periódicas devaluaciones o revaluaciones de las monedas que circulaban en el marco de la integración
europea.
Se creó el Sistema Monetario Europeo, SME, cuya tentativa era la de asegurar tipos de cambio estables
entre los países comunitarios, a fin de prevenir o terminar con la generación repentina de ventajas
competitivas creadas por algunos de ellos, con base en políticas devaluativas que alteraban los precios
relativos. La creación del SME la eliminación de los riesgos cambiarios y algunos obstáculos derivados
que afectaban el comercio intrarregional.
Un elemento clave en el SME fue el instrumento utilizado para la determinación del tipo de cambio. el
establecimiento de un sistema de tipo de cambio fijo pero que podía fluctuar con relación a las monedas
de terceros países no pertenecientes a la UE. El margen de fluctuación o volatilidad relativa podía
alcanzar un máximo de 2.5%, con respecto a la cotización que se puso como objetivo.
Lo clave para destacar fue el hecho de que el SME constituyó un sistema de tipos de cambio fijos, pero
que se podían ajustar (adjustable peg) si las economías comunitarias enfrentaban problemas de
desempleo o falta de competitividad de sus exportaciones con relación a otros miembros del marco de
integración europeo. Esto significó nada menos que permitir revaluar su moneda a los países que
mostraban signos de creciente inestabilidad macroeconómica, a fin de que pudieran corregir los
problemas asociados con la balanza de pagos, promoviendo sus exportaciones o desviando el comercio
para, finalmente, consolidar la producción agregada, el empleo y el crecimiento económico como un
todo.
La unión monetaria
Se fundamentó, básicamente, en el establecimiento de una sola moneda para el sistema de pagos de todo el espacio
geográfico integrado. No obstante que el nuevo numerario de curso forzoso iba a simplificar casi todo el sistema
financiero, reduciendo los costos de transacción y agilizando el sistema de pagos, con lo cual se aumentaba la
eficiencia del sistema comercial y productivo, la UME no fue aceptada por todos los miembros de la Unión Europea.
La existencia de una unión monetaria dentro del territorio comunitario potenciaba en gran medida, una mayor
cohesión entre los países, logrando con ello objetivos económicos, comerciales, financieros y tecnológicos de mayor
alcance. Una vez alcanzados tales objetivos resultaría más fácil y favorable la construcción de un entramado de
relaciones sociales e ideológicas que, finalmente, facilitarían alcanzar objetivos políticos definitivos para el ideal del
Estado europeo. Se hizo posible una mayor profundización de la integración económica y financiera, la misma que
permitió, más adelante, mayor convergencia hacia la madurez política de todo el sistema.
La creación de una Banca Central con un papel determinante en la regulación de la oferta monetaria dentro de todo
el circuito del sistema integrado. permitir tasas de interés más reducidas implicaba cambios en la balanza del
sistema, pues, podía favorecer mayores niveles de demanda agregada, y, ello, desde el punto de vista keynesiano,
iría en contra del objetivo de mantener menores tasas de inflación, que pudieran contribuir a la generación de
mayor crecimiento económico en la UE.
El logro de la UME dentro del marco de integración, junto con la existencia posterior de una moneda común para
todos los países, supuso que estos se comprometieran, de hecho, a sincronizar su propia política económica, lo cual,
significó, nada más ni nada menos, que un control directo de las variables macroeconómicas que hacían posible la
estabilidad de precios. Siete de los países inicialmente convergentes perseguían ese propósito común, el cual estuvo
basado en cuatro directrices fundamentales: conseguir por todos los medios la estabilidad de precios; reducir el
déficit público a límites compatibles con un programa de estabilización macroeconómica que fomentara el empleo y
el crecimiento; tasa de interés y estabilidad cambiaria sobre fronteras previamente establecidas.
El euro-sistema
Se creó, entonces, el Euro, como denominación monetaria que hizo las veces de moneda única, convirtiéndose,
también, en uno de los pilares fundamentales de la estabilidad macroeconómica de los países.
La parte correspondiente a la política monetaria del Eurosistema descansa básicamente sobre principios teóricos
claros del monetarismo en su versión clásica. Desde este punto de vista, el dinero cumple una función muy
importante dentro del mecanismo de formación de precios y, la inflación no es sino un fenómeno estrictamente
monetario, donde el actor principal es el gobierno dado que monopoliza la creación y emisión de dinero. La política
monetaria, acorde con los preceptos del monetarismo, se rige por reglas y no con medidas discrecionales.
En consecuencia, la tasa de expansión del stock monetario tiene como límite el 4.5%, cifra compatible con la
estabilidad de precios y el crecimiento del producto. El Eurosistema utiliza diferentes instrumentos para controlar la
masa monetaria y la tasa de interés.
La integración política
Las líneas fronterizas nacionales se han borrado en gran medida; los obstáculos al comercio y a la libre movilidad de
los factores de producción, son casi inexistentes, y, esa tendencia creciente a facilitar la libre movilidad de los
factores productivos, incluyendo el trabajo, ha permitido el surgimiento de nuevas instituciones que cada vez y en
mayor grado, facilitarán un camino más despejado hacia la unión política.
La UE es también un grupo de países heterogéneos, sin voluntad política para perder su total soberanía, con todas
las formas de organización política y un abanico de representaciones de poder estatal reflejado en figuras de reyes,
monarcas, primeros ministros y presidentes.
La Constitución europea no persigue el propósito de establecer un Estado totalmente soberano, los Estados Unidos
de Europa, por las múltiples diferencias entre los territorios comunitarios y por ello, en la Carta Magna, se reconoce
la naturaleza de la unión en términos de una asociación de Estados, que conservan cada uno su identidad nacional,
pero que al mismo tiempo, tienen la voluntad necesaria para coordinar de una forma más apropiada y estable su
política económica y social, dejando a los Estados ciertas competencias para resolver sus problemas más
particulares.
El papel esencial de la Constitución europea es, prácticamente, el de simplificar los diferentes tratados que definen
la UE como una organización que persigue el desarrollo económico, comercial, financiero y tecnológico y que va tras
la unidad política, fundamentándose en todo el entramado de relaciones socioeconómicas y jurídicas existentes.
La Carta Magna se redactó con el propósito de construir el marco general de leyes para un conjunto integrado que
pretende estar alcanzando cierta soberanía, al tiempo que constituye el principio rector para todos los gobernados,
determinando los límites y definiendo las diversas relaciones de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial.
CONCLUSION
La construcción de la estructura socioeconómica significó la adopción de instituciones y una moneda común, como
paso previo a la profundización del proceso de integración económica y política de Europa. El proceso ha madurado
y se vio plasmado en la Carta Magna que pretende regular la convivencia social, económica y política de las
instituciones y ciudadanos europeos.
La Unión Europea (UE) es una asociación regional de índole económica, política y social que tiene
como objetivo promover la paz, el desarrollo y el bienestar de los pueblos europeos.
La lectura de los Tratados Constitutivos de la UE de los años cincuenta permite discernir que, en
una primera fase, el objetivo de los europeos se centró en la generación de un “mercado común”,
sin reconocer explícitamente la necesidad de crear una moneda común. Sin embargo, hacia mediados
de los años sesenta, cambiaron la perspectiva, considerando que lograr un mayor desarrollo del
mercado interior implicaría una cooperación económica y monetaria más estrecha.
Empero, la falta de compromiso político, las divisiones existentes acerca de las prioridades económicas, la falta de
convergencia económica y los acontecimientos registrados en los mercados monetarios internacionales
—que escapaban al control de la Unión— dificultaron aquel avance.
La unión europea y el ingreso de los países
La UE es una asociación regional de índole económica y socio– política cuya particularidad es que los Estados que la
componen son naciones soberanas independientes que aceptan ceder parte de su soberanía. Es decir,
delegan algunos de sus poderes decisorios en las instituciones comunes creadas por ellos para decidir democráticamente,
y a nivel europeo, sobre asuntos específicos de interés común. De esta manera obtienen una mayor influencia y fuerza
colectiva.
Ingreso a la UE
Cualquier Estado que quiera ingresar a la Unión Europea debe cumplir con los Criterios de Copenhague
y con un estricto procedimiento administrativo.
requisitos legales exigidos por el Tratado de la Unión Europea (principios de libertad, democracia,
derechos humanos, identidad nacional y demás principios del Derecho comunitario) podía solicitar el ingreso a la Unión.
CHITERIOS DE COPENHAGUE
Criterio político: el Estado solicitante debe ser un Estado europeo en el que imperen las instituciones que garantizan la
democracia, el Estado de derecho, el respeto a los derechos humanos y la protección de las minorías;
Criterio económico: el país interesado debe contar con una economía de mercado viable, así como con la capacidad para
hacer frente a la presión competitiva y a las fuerzas del mercado dentro de la Unión;
Criterio del acervo comunitario:5 exige que el país solicitante tenga la capacidad para asumir las obligaciones que se
derivan de la adhesión, especialmente aceptar los objetivos de la unión política, económica y monetaria.
el Consejo Europeo, en conjunto con la Comisión, decide si es oportuno entablar negociaciones con el país candidato.
El primer paso de las negociaciones es el screening que consiste en un examen analítico del acervo comunitario, llevado
adelante por la Comisión conjuntamente con el país candidato. El objetivo del screening
es identificar las áreas de la legislación local que divergen del acervo comunitario y que requieren ser compatibilizadas.
Cesión de competencias a la UE
Tras su ingreso a la UE el nuevo Estado cede la competencia exclusiva a la Unión Europea en las cuestiones vinculadas a:
política comercial común, conservación de los recursos marinos, política monetaria de los Estados miembros al cumplir
con los criterios de convergencia9 y determinados aspectos del Derecho institucional comunitario. La mencionada cesión
de competencia significa la pérdida inmediata e irreversible por parte del nuevo Estado de toda prerrogativa de
intervención en el ámbito de la competencia atribuida, aunque la Unión
Europea no haya ejercido aún su competencia.
Al ingresar a la UE y por ende a
la UEM los Estados se comprometen a introducir el euro y a renunciar a su política monetaria cuando cumplan todos los
Criterios de Convergencia necesarios: estabilidad de precios, finanzas públicas saneadas, tipo de cambio estable y
convergencia del tipo de interés a largo plazo.
Algunos aspectos de la Teoría de la Integración Económica
La integración en un sentido político, puede definirse, según Muns, como la “etapa de colaboración internacional
caracterizada por un proceso de cesión de porciones de soberanía desde el Estado–Nación a una entidad supranacional
integrada por los ciudadanos y organizaciones de aquél”.
Puede considerarse la integración económica como un proceso destinado a reducir o suprimir la discriminación
—entre las unidades económicas de diferentes Estados que se asocian— que exige cierta transferencia de soberanía en el
campo económico.
Tinbergen define la integración económica como “la creación de la estructura económica internacional más deseable
suprimiendo las barreras artificiales para el funcionamiento del comercio libre e introduciendo todas las formas deseables
de cooperación y unificación”
La integración a escala regional El enfoque regional comprende acuerdos entre un pequeño número de países, cuyo
propósito es establecer el libre comercio entre ellos, manteniendo las barreras al comercio con el resto del mundo”.
En general, se reconoce cinco fases en el proceso de integración regional, en función:
1) del grado de liberalización del comercio de bienes, servicios y factores de producción,
2) del grado de eliminación de los gravámenes a las importaciones y exportaciones entre los países miembros
3) de la homogeneidad de los gravámenes al comercio extra zona.
FASES OO ETAPAS DE INTEGRACION
Zona comercial preferente: dos o más países forman una zona de comercio preferente cuando reducen sus respectivos
gravámenes a las importaciones de todos los bienes (excepto los servicios de capital) entre sí, anteniendo sus aranceles
originales frente a terceros países.
Área de libre comercio: es un área formada por dos o más países que eliminan todos los gravámenes de importación (y
todas las restricciones cuantitativas) a su comercio mutuo en todos los bienes y servicios
(excepto los servicios de capital) pero mantienen cada uno su propio arancel frente a los países no miembros.
Unión aduanera: añade a las características del área de libre comercio la adopción de un esquema de arancel
externo común frente a países que no son miembros.
Mercado común: dos o más países forman un mercado común cuando añaden a las características de la unión aduanera,
el libre movimiento de todos los factores de producción: tierra, capital y trabajo, entre los asociados.
Unión Económica y Monetaria (UEM): en dicha etapa dos o más países crean un mercado común con una misma moneda
(y una política monetaria común) y adicionalmente coordinan las políticas fiscales y el resto de las políticas socio–
económicas. A entender de los autores, se produce aquí una cierta cesión de soberanía, ya que, al dotarse de un sistema
monetario único, cada país se somete a una disciplina monetaria para mantener los tipos de cambio dentro de los
márgenes autorizados.
Unión Económica Total: dos o más países forman una integración económica total cuando crean un mercado común y
adicionalmente, proceden a la unificación de sus políticas monetarias, fiscales y socioeconómicas, requiriendo la aparición
de una autoridad común supranacional cuyas decisiones son vinculantes para los Estados miembros. En términos de
Chacholíades (1993; pp. 259) “una unión económica es la forma más completa de integración económica”. A entender de
los autores, la Unión Económica Total implica la constitución de un país, surgido de los estados asociados.
Historia y Antecedentes de la Unión Europea
PRIMEROS PASOS
La Comunidad Europea del Carbón y del Acero
Pos 2°GM Schuman, propuso un plan para reforzar la solidaridad franco–alemana y fomentar la unidad europea: El
Gobierno francés propone que se someta el conjunto de la producción franco–alemana de carbón y de acero a una
Alta Autoridad Común, en una organización abierta a los demás países de Europa.
Sobre la base del Plan Schuman, se firmó en 1951 el Tratado de París que creó la “Comunidad Europea del Carbón y del
Acero (CECA)” que estableció un mercado común para el carbón y el acero entre seis países.
El Tratado entró en vigor el 23 de julio de 1952 y expiró cincuenta años después.
seis Estados renunciaban, si bien en un ámbito limitado, a una parte de su soberanía en favor de una organización
superior, siendo un disparador para la cooperación en otros sectores económicos.
1957 se firmaron los Tratados de Roma, que incluyen: el Tratado Constitutivo de la Comunidad Económica Europea
(promover, mediante el establecimiento de un mercado común y la progresiva aproximación de las
políticas económicas de los Estados miembros, un desarrollo armonioso de las actividades económicas
en el Conjunto de la Comunidad, una expansión continua y equilibrada, una estabilidad creciente, una elevación acelerada
del nivel de vida y relaciones más estrechas entre los Estados que lo integre. La comunidad fue realizando diferentes
acciones para cumplir sus objetivos a. Supresión de los derechos de aduana y los obstáculos a la libre circulación de
mercancías, personas, servicios y capitales entre los Estados miembros, b. Establecimiento de una política comercial y
agrícola común para los Estados miembros así como un arancel común respecto de terceros Estados, c. Creación de
instituciones y fondos comunes para favorecer el desarrollo económico, tales como el Fondo Social Europeo y el Banco
Europeo de Inversiones (Tratado Constitutivo de la CEE, Artículo 3).) y el Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea
de la Energía Atómica (con la finalidad de favorecer el rápido crecimiento de industrias nucleares europeas para elevar el
nivel de vida de los Estados miembros e incrementar los intercambios con los demás países, Además, establece las normas
comunes relativas a la seguridad y protección de la población). Ambos tratados entraron en vigor en enero de 1958.
De los Tratados de Roma al Tratado de la Unión Europea
Paralelamente se crearon el “Tribunal de Justicia de la Unión Europea” y el “Comité Económico y Social Europeo (CESE)”
como instituciones comunes para la CEE, la EURATOM y la CECA.
El Tribunal de Justicia tiene la misión de garantizar que la legislación de la UE se interprete y se aplique del mismo modo
en todos los países. El CESE representa a la sociedad civil organizada, es decir,
a las organizaciones de empresarios, sindicatos y otros grupos vinculados a actividades económicas y sociales
(agricultores, consumidores, ecologistas, familias, ONG). El CESE asesora en asuntos de política social, regional y de medio
ambiente al Parlamento Europeo, al Consejo y a la Comisión.
Fondo Social Europeo”, destinado a mejorar las condiciones y posibilidades de empleo en la CEE, y se creó el “Banco
Europeo de Inversiones” con el objetivo de financiar proyectos de interés europeo —tales como carreteras, aeropuertos y
planes medioambientales— y contribuir al desarrollo económico en los países candidatos o en países en desarrollo.
Bruselas el Tratado de Fusión con la finalidad de racionalizar los cargos ejecutivos de las Comunidades Europeas,
sustituyendo a los tres Consejos de Ministros (CEE, CECA y EURATOM) por un único Consejo y, a las dos Comisiones (CEE,
EUROTAM) y a la Alta Autoridad (CECA), por una única Comisión y estableció
un presupuesto único para las CE.
“Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)” con el fin de fortalecer la cohesión económica y social para corregir los
desequilibrios entre las regiones europeas.
“Tribunal de Cuentas de la Unión Europea”, cuyo rol es auditar las finanzas, mejorar la gestión financiera e informar sobre
el uso de los fondos públicos de la UE.
Acta Única Europea (AUE)” con el objetivo de reactivar la integración europea y facilitar la realización del mercado único y
modificó las normas de funcionamiento de las instituciones europeas, específicamente
el sistema de votación por unanimidad fue sustituido por el sistema de mayoría cualificada en cuatro competencias:
modificación del arancel aduanero común, libre prestación de servicios, libre circulación de capitales y política común de
transportes marítimos y aéreos.
El Tratado de Maastricht y la Unión Europea
Puede entenderse, que varios elementos externos e internos influyeron en la firma de aquel. A nivel externo, el
hundimiento del comunismo en Europa del Este y la perspectiva de la reunificación alemana dieron lugar al compromiso
de reforzar la posición internacional de las Comunidades Europeas. A nivel interno, los Estados miembros deseaban
prolongar los progresos realizados por el Acta Única Europea a través de nuevas reformas.
El Tratado se ocupó de: reforzar la legitimidad democrática de las instituciones y mejorar su eficacia, instaurar una unión
económica y monetaria, desarrollar la dimensión social de la Comunidad e instituir una política exterior y de seguridad
común.
Sus aportes concretos fueron los siguientes:
a) Creación de la “Unión Europea”, conformada por tres pilares fundamentales:
Pilar comunitario: estaba constituido por las tres Comunidades Europeas y se refería a los ámbitos en los cuales los
Estados miembros ejercían conjuntamente su soberanía a través de las instituciones comunitarias. En este pilar se acordó
aplicar el proceso denominado “método comunitario”, es decir, propuesta de la Comisión
Europea, adopción por el Consejo y el Parlamento Europeo, y control del respeto del Derecho Comunitario por el Tribunal
de Justicia.
Pilar de política exterior y de seguridad común (PESC): incorporó y desarrolló los mecanismos y el acervo de la
cooperación política europea. Además, trazó las bases de una política común en materia de seguridad y de defensa. Este
pilar aplicó un proceso de toma de decisiones “intergubernamental”. En este proceso, el Consejo, que recurrió con
frecuencia a la unanimidad, era el actor principal. El papel de la Comisión y del Parlamento era escaso y la jurisdicción del
Tribunal de Justicia no era de aplicación en este ámbito.
Pilar de cooperación policial y judicial en materia penal: procuró garantizar un elevado nivel de protección en un espacio
de libertad, seguridad y justicia. Contenía disposiciones relativas a los controles en las fronteras exteriores, la lucha contra
el terrorismo y el crimen, la instauración de una política común de asilo, la lucha
contra la inmigración ilegal y la cooperación judicial en materia civil y penal. Este pilar también utilizó el proceso
intergubernamental de toma de decisiones. El Tratado de Ámsterdam (1999) transfirió una parte de las competencias de
este pilar al primero.
En 2009, el Tratado de Lisboa eliminó esta estructura de pilares y desde entonces la mayor parte de
las cuestiones comunitarias se deciden con arreglo al procedimiento de codecisión, comúnmente denominado
“procedimiento legislativo ordinario”. Este procedimiento se caracteriza por asignar el mismo peso al Parlamento y al
Consejo en el proceso de toma de decisiones, en muy diversos ámbitos: gobernanza económica, inmigración, energía,
transporte, medio ambiente o protección del consumidor, entre otros.
b) Cambios institucionales
c) Nuevas políticas comunitarias
d) La Unión Económica y Monetaria (UEM)
El Tratado estableció que la unión económica y monetaria debía alcanzarse en tres etapas sucesivas, a más tardar en el
año 1999. Los países de la UE que cumplieran con determinados requisitos legales y económicos adoptarían una moneda
común y en consecuencia unificarían su política monetaria.
Para ello, el Tratado previó la creación del “Sistema Europeo de Bancos Centrales” y del “Banco Central Europeo” para el
inicio de la tercera fase de la unión económica y monetaria. Adicionalmente, tales países coordinarían sus políticas fiscales
en post de alcanzar los objetivos de la Unión.
El Tratado incluyó como norma general el “principio de subsidiariedad”. Este principio establece que cuando una
competencia no es exclusiva de la Unión, ésta sólo intercederá “en la medida en que los objetivos de la acción pretendida
no puedan ser alcanzados de manera suficiente por los Estados miembros debido a la dimensión o a los efectos de la
acción contemplada y por consiguiente puedan lograrse mejor a nivel comunitario”.
El Tratado de Ámsterdam
creó una política comunitaria de empleo, reformó la política europea de seguridad común, reforzó el poder del
Parlamento Europeo y estableció la posibilidad de cooperaciones más estrechas entre los Estados miembros.
El Tratado de Niza
con la finalidad de reformar las instituciones para que la UE pudiese funcionar eficientemente tras totalizar veinticinco
países miembros y cambió la composición de la Comisión, redefinió el sistema de voto en el Consejo, simplificó el
mecanismo de cooperación reforzada y aumentó la eficacia del sistema jurisdiccional.
El Tratado de Lisboa
dotó a la UE de personalidad jurídica, creó el puesto de “Alto Representante para Asuntos Exteriores” y dos nuevas
instituciones: el Banco Central Europeo (BCE) y el Consejo Europeo. También modificó la regla de votación en el Consejo al
introducir el sistema de doble mayoría (de los Estados miembros y de la población), aumentó la participación de los
parlamentos nacionales e introdujo la iniciativa ciudadana. Además, eliminó la estructura de pilares del Tratado de
Maastricht. Desde diciembre de 2009, la Unión se asienta en dos Tratados: el Tratado de Maastricht o Tratado de la Unión
Europea (TUE) y el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE).
El Tratado de Lisboa prevé explícitamente por primera vez el derecho de retirada como un "derecho unilateral" de todos
los Estados miembros de la Unión. Así, cualquier Estado miembro puede decidir, de conformidad
con sus normas constitucionales, retirarse de la Unión.
Principales Instituciones y Organismos de la Unión Europea
Principales Autoridades de la Unión Europea
el Consejo Europeo, el Parlamento Europeo, el Consejo de la Unión Europea y la Comisión Europea.
En principio, la Comisión propone las nuevas normas, pero son el Parlamento y el Consejo de la Unión Europea
quienes las adoptan.
a) Consejo Europeo
Este Consejo marca la dirección política general de la Unión, pero no ejerce funciones legislativas
Está compuesto por los Jefes de Estado o de Gobierno de los países miembros de la UE, además de su Presidente y del
Presidente de la Comisión Europea.
b) Parlamento Europeo
El Parlamento representa los intereses de los ciudadanos de los veintisiete Estados miembros de la UE. Está compuesto
por diputados electos.
El Parlamento tiene cuatro funciones principales:
i. Aprobar la legislación europea, conjuntamente con el Consejo de la UE en muchos ámbitos.
ii. Ejercer el control democrático de todas las instituciones de la UE y en especial de la Comisión.
iii. Aprobar o rechazar el nombramiento de los comisarios, y derecho a exigir la dimisión de la Comisión en su conjunto.
iv. Decidir conjuntamente con el Consejo de la UE el presupuesto anual de la UE y supervisar la gestión del mismo.
c) Consejo de la Unión Europea
Representa a los Estados miembros y a sus reuniones asiste un ministro de cada uno de los gobiernos nacionales de la
Unión.
El Consejo debe:
i. Aprobar las leyes y definir el presupuesto de la UE en común con el Parlamento Europeo.
ii. Coordinar las políticas económicas generales de los Estados miembros.
iii. Definir y aplicar la política exterior y de seguridad común de la UE (PESC), basándose en las directrices establecidas por
el Consejo Europeo.
d) Comisión Europea
Representa el interés general de la UE y es independiente de los Estados miembros que la componen.
Está compuesta por veintisiete miembros: un presidente y veintiséis comisarios.
La Comisión Europea cuenta con fondos estructurales para promover la cohesión económica y social al interior de la
Unión. Dos de los fondos más importantes son: el Fondo Social Europeo (FSE) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional
(FEDER).
El FSE pretende mejorar el empleo y las posibilidades de empleo en la Unión Europea, para ello financia y apoya las
acciones siguientes acciones:
a. formación y reconversión profesional para facilitar su adaptación a las transformaciones industriales y a los cambios de
los sistemas de producción
b. inserción profesional de los desempleados y de los sectores más desfavorecidos de la población: personas inactivas,
mujeres y migrantes;
c. inclusión social de las personas desfavorecidas y lucha contra la discriminación en el mercado laboral;
d. fortalecimiento del capital humano mediante la reforma de los sistemas educativos y puesta en red de los
establecimientos de enseñanza.
El FEDER tiene la finalidad de fortalecer la cohesión económica y social en la Unión Europea corrigiendo los desequilibrios
entre sus regiones, para ello financia:
a. ayudas directas a las inversiones realizadas en las empresas (en particular las PYME) para crear empleos sostenibles;
b. infraestructuras vinculadas especialmente a la investigación y la innovación, a las telecomunicaciones,
al medio ambiente, a la energía y al transporte;
c. instrumentos financieros (fondos de capital de riesgo, fondos de desarrollo local) para apoyar el desarrollo regional y
local y favorecer la cooperación entre las ciudades y las regiones (Página Oficial de la Comisión Europea).
La Comisión elabora las propuestas de legislación comunitaria que presenta ante el Parlamento Europeo y el Consejo,
pero además es la responsable de aplicar las decisiones del Parlamento y del Consejo, por esta última razón se la
considera el brazo ejecutivo de la UE. También vigila el cumplimiento de los Tratados europeos y
del Derecho comunitario y garantiza, junto con el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, que la legislación que
afecta a todos los Estados miembros se aplique correctamente. Además, supervisa la manera en la que se emplean los
fondos comunitarios.
Otras instituciones de importancia de la Unión Europea
Tribunal de Justicia de la Unión Europea: garantizar el respeto del Derecho en la interpretación y aplicación de
los Tratados. Integrado por tres órganos jurisdiccionales: el Tribunal de Justicia, el Tribunal General (creado en 1988) y el
Tribunal de la Función Pública (creado en 2004).
Tribunal de Cuentas de la Unión Europea: garantizar que el sistema de la UE funcione de forma económica,
eficiente, eficaz y transparente. En concreto, controla que el presupuesto de la UE se ejecute correctamente.
Banco Central Europeo: Sus objetivos son: a) mantener los precios estables (inflación bajo control) especialmente en los
países que utilizan el euro, y b) garantizar la estabilidad del sistema financiero y la supervisión adecuada tanto de las
instituciones como de los mercados componentes.
Las principales funciones del BCE son:
i. establecer los tipos de interés fundamentales para la zona del euro y controlar la oferta de dinero;
ii. gestionar las reservas de divisas de la eurozona y comprar o vender divisas en caso necesario para mantener el
equilibrio de los tipos de cambio,
iii. ayudar a garantizar que las autoridades nacionales supervisen adecuadamente los mercados e instituciones financieros
y que los sistemas de pago funcionen correctamente;
iv. autorizar a los bancos centrales de los países de la eurozona la emisión de euros;
v. vigilar la evolución de los precios y evaluar el riesgo que aquella supone para la estabilidad monetaria europea.
El BCE cuenta con los siguientes organismos decisorios; Comité Ejecutivo, Consejo de Gobierno y Consejo General.
La UE ppt
OBJETIVOS DE LA UE
PRINCIPIOS DE LA UE
Subsidiariedad: se aplica en los ámbitos que no sean de competencia exclusiva comunitaria y en la medida
que los objetivos no puedan ser alcanzados por los Estados Partes.
Proporcionalidad: ninguna acción comunitaria puede exceder de lo necesario para alcanzar los objetivos de
la Unión.
Respeto de la Identidad Nacional de los Estados miembros
Exigencia de Sistema de Gobierno Democrático
Respeto de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales
Respeto del Estado de Derecho
La supranacionalidad es el rasgo esencial que caracteriza el modelo de integración europeo. El mismo está
compuesto por tres elementos principales
Principio de representación de los intereses (cada órgano representa un interés y actúa en defensa del
mismo)
Principio de atribución de poderes (cada órgano debe actuar dentro de los límites de sus competencias)
Principio del equilibrio institucional (cada órgano debe ejercer sus competencias sin invadir la de los demás)
Principio de autonomía (administrativa y financiera, poder de auto organización)
Principio de cooperación leal interinstitucional.
Principales órganos de la UE
El Parlamento Europeo: representa a los ciudadanos de la U.E. y es elegido directamente por ellos
El Consejo Europeo: tiene una función de orientación y decisión política
El Consejo de la Unión Europea: representa a los Estados miembros individuales
La Comisión Europea: defiende los intereses de la Unión en conjunto
El Tribunal de Justicia: vela por el cumplimiento de la legislación europea
El Tribunal de Cuentas: controla la financiación de las actividades de la U.E.
Otros órganos de la UE
Criterio de déficit: se considera que el déficit de las administraciones públicas es excesivo si es superior al
valor de referencia del 3 % del PIB a precios de mercado.
Criterio de deuda: la deuda es superior al 60 % del PIB y, en los tres últimos años, no se ha logrado el
objetivo de reducción anual de una veinteava parte de la deuda por encima del umbral del 60 %.
UNIDAD 4 (ASIA)