Articulo de Investigacion-U1
Articulo de Investigacion-U1
Articulo de Investigacion-U1
AZUL
CARRERA: Ingeniería civil.
ALUMNOS:
SEMESTRE: 6to
ARTÍCULO ORIGINAL
RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
Para la comunidad académica y los profesionales que tienen que ver con la
ingeniería hidráulica, la información que se brinda de manera resumida, propicia la
divulgación de aspectos poco conocidos y a veces mal interpretados de su
desarrollo. En particular para los que, como el autor, se dedican a la enseñanza,
tratar aspectos del contexto y de la vida de los hombres, contribuirá a una mejor
comprensión y mayor motivación de las clases.
Durante la primera mitad del siglo XVIII vieron la luz dos instrumentos de medición
de suma importancia para el desarrollo de la hidráulica experimental: el piezómetro
usado por Bernoulli para determinar la presión del agua (Riaño 2014) y el tubo de
Pitot para medir su velocidad.
Henri de Pitot (1695 1771) muy conocido entre los hidráulicos, nació en Aramon en
el suroeste de Francia. En su niñez mostró poco interés por los estudios pero se
cuenta que luego de leer un libro sobre geometría su actitud cambió radicalmente.
Quedó fascinado por el rigor de las demostraciones y la riqueza de los
razonamientos (Lescure S/F). Ya a los 20 años, Pitot era un ávido estudiante de las
ciencias físicas y matemáticas bajo la dirección de Reaumur en París.
Así de dudosa era la situación a mediados del siglo XVIII, en relación con el diseño
de canales y en particular, lo referido al cálculo del valor de la velocidad del agua y
su gasto en función de la pendiente del canal y las características de la sección.
Es en este contexto que tienen lugar las contribuciones de Chèzy, a juicio del autor
de este trabajo una de las más sobresalientes de la Hidráulica Experimental.
Las recomendaciones, entre otras, proponen la utilización del río Yvette como
fuente adicional de abastecimiento aprovechando que el mismo corre a una altura
mayor que la ciudad. No es hasta 1768 que se decide iniciar el proyecto,
encargándose a Perronet y a Chèzy de llevarlo a cabo.
«Cuando uno tiene que transportar un flujo de agua para suministrar a algún lugar
donde no hay o drenar un terreno donde hay demasiada, uno está casi siempre
obligado a lograr el mayor flujo de agua con la menor pendiente posible.
Velocidad…………………………. V
Podría entonces ser fácil encontrar la velocidad v de otro canal del cual uno conoce:
La pendiente………………………. h
El área de la sección………………. a
Se aprecia que para hacer uso de esta fórmula (4) se requiere de observaciones en
las cuales todo es conocido.
Podría también ser interesante tener datos sobre diferentes corrientes, pero es
importante señalar que todas esas observaciones requieren del mayor cuidado, lo
cual dificulta hacerlo con suficiente precisión y que uno deberá contar solo con
aquellas hechas por gente conocida para darle la más escrupulosa atención».
Como se ha visto la ecuación tiene como fundamento la igualdad entre las fuerzas
de resistencia al movimiento del fluido y la fuerza de la gravedad propias del
régimen uniforme. Por primera vez se establece el parámetro área
mojada/perímetro mojado. Esta relación, de suma importancia, caracteriza la
geometría de las secciones y permite que la fórmula pueda ser usada tanto en
conducciones libres como forzadas. El término se conoció posteriormente como
Radio Hidráulico.
La ecuación estuvo olvidada por más de 30 años. Fue dada a conocer a inicios del
siglo XIX por los ingenieros Girard y Prony. Despierta más interés en Alemania
donde fue usada por este último por primera vez en 1801 donde sugiere,
erróneamente, que C era una constante universal. No es hasta finales del siglo XIX
que alcanza popularidad cuando Clemens Herschel, ferviente admirador de Chézy,
hace la traducción de sus reportes y los divulga en América. Por esto no tuvo un
gran impacto en el desarrollo de la Hidráulica de su tiempo (Rouse and Ince 1957).
No obstante, tiene el gran mérito de serla primera ecuación conocida para el cálculo
de las pérdidas de carga. Las conclusiones a las que llegó Chézy siguen teniendo
total vigencia.
Aunque en sus orígenes fue encontrada para calcular la velocidad del agua en
conducciones libres, es importante saber que también fue empleada por Chezy para
evaluar problemas de flujo en tuberías. En ese caso consideró el radio hidráulico
como la cuarta parte del diámetro de la tubería.
Bossut (1730 1814) no fue un niño feliz en su primera infancia. A los seis meses de
nacido perdió a su padre y fue enviado a un orfanato. Allí vivió hasta los seis años
en que un hermano de su padre lo llevó consigo a su casa. Fue educado en el
Colegio Jesuita de Lyon donde ingresó a los catorce años.
Los últimos años de su vida los pasó solo y alejado de la familia. Nunca se casó ni
tuvo hijos. A pesar de que fue reacio a la compañía de la gente fue reconocido por
su trabajo en muchas academias científicas. Fue miembro de la Academia de
Ciencias de San Petersburgo, Turín y Bolonia.
Borda (1733 1799), tuvo la pericia poco común de ser capaz de resolver variados
problemas de la práctica ingenieril y también la tenacidad y el rigor propio de un
científico.
En estos experimentos trabajó no solo con esferas y platos como era común en la
época, sino también con prismas, cilindros, conos y cuñas. En sus pruebas verificó
que la fuerza de arrastre en un cuerpo sumergido era proporcional al cuadrado de
la velocidad relativa y demostró que podría ser mayor si existían ondas en la
superficie del agua. Fue incapaz de correlacionar sus mediciones en términos del
área de la sección transversal y la densidad.
En sus experimentos demostró que no solo la contracción del chorro afecta el gasto
de salida por un orificio sino que también las pérdidas de energía eran importantes.
Propuso el uso de un aditamento en forma de tubo abocinado para disminuir las
pérdidas de carga en la salida de un tanque.
Como Borda, introduce el término 2g para calcular la velocidad de salida del agua
por un orificio. Plantea que las pérdidas de carga por entrada de una tubería con
esquinas abruptas reducen la velocidad efectiva y provocan un incremento de las
pérdidas de carga.
Los resultados de sus 200 experimentos sobre flujo en tuberías, canales artificiales
y corrientes naturales fueron usados por ingenieros de varias generaciones como
base para proponer nuevas fórmulas para calcular las pérdidas de carga (Pérez
Franco 2001).
Fue el primero en demostrar y defender la idea de que la forma del cuerpo era tan
importante para controlar la resistencia como la parte frontal.
Así mismo, razonó que el fluido en contacto con los bordes formaba una capa sobre
la cual se desliza el resto del fluido. De esta manera los diferentes contornos de los
materiales no tienen influencia en la resistencia. Por estos razonamientos es
considerado un precursor de la teoría de la capa límite.
En 1802 regresa a Francia y una parte de sus propiedades le son devueltas. Sus
últimos años los dedicó a la revisión y ampliación de su obra más trascendental:
«Principios de hidráulica» (Principesd´hydraulique) publicada póstumamente en
tres volúmenes en 1816.
En las tres ediciones del libro se destaca su excelente crítica sobre el estado del
arte, en particular de los numerosos e importantes tópicos sobre hidráulica de los
cuales poco o nada era conocido.
Los trabajos de Du`Buat tuvieron una gran influencia para las generaciones
posteriores de ingenieros hidráulicos, sus investigaciones fueron conocidas tanto en
Europa como en América. La segunda edición de su tratado fue traducido al alemán
y al inglés. Muestra de su prestigio es que esta última le fue enviada a George
Washington.
Después de pasar nueve años en las Indias Occidentales como ingeniero militar,
regresó a Francia con la salud maltrecha. Tras el estallido de la revolución francesa
fue sustituido de sus cargos y se retiró a su pequeña propiedad en la localidad de
Blois, donde se consagró a la investigación científica en compañía de su amigo
Borda con quien había colaborado en el comité para el establecimiento de un nuevo
sistema de pesos y medidas.
En esta obra describe los resultados de las pruebas que realizó sobre diferentes
cuerpos sumergidos suspendidos de un alambre de torsión de latón. Correlaciona la
disminución de la amplitud de la oscilación con la resistencia usando líquidos de
diferentes viscosidades y discos de diferentes rugosidades.
CONCLUSIONES
· Todo indica que la expresión como la conocemos hoy, se debe a una nota
posterior en la que Chézy redujo el término (VVP/AH) de su primera ecuación a una
constante para simplificar los cálculos, pero en ningún momento planteó, como
algunos han supuesto, que era una constante para todas las corrientes.
· La trascendencia de los aportes de Pierre Louis Georges Du´Buat, poco citado por
la literatura especializada en esta temática, lo hacen el más relevante de los
ingenieros hidráulicos franceses del siglo XVIII.
· Jean Charles Borda, Charles Bossut y Charles Augustin Coulomb, poco conocidos
en este ámbito merecen, por sus aportes, un lugar destacado en la historia de la
Hidráulica Experimental.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
6. Pérez B. «Algo de luz por fin». Página web Hidráulica umich, San Nicolás de
Hidalgo, México, extraído de: http://hidraulica.umich.mx/bperez/algodeluz.htm en
febrero de 2015. (S/F).
7. Pérez Franco D. «Evolución histórica de las fórmulas para expresar las pérdidas
de carga en tuberías». Ingeniería Hidráulica y Ambiental, (2001), vol. 22, no. 2, pp.
3-7. ISSN 1680-0338. Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría
(Cujae). Habana.