Cuadernos de Economía y Dirección de La Empresa 1138-5758: Issn: Cede@unizar - Es
Cuadernos de Economía y Dirección de La Empresa 1138-5758: Issn: Cede@unizar - Es
Cuadernos de Economía y Dirección de La Empresa 1138-5758: Issn: Cede@unizar - Es
Empresa
ISSN: 1138-5758
[email protected]
Asociación Científica de Economía y Dirección
de Empresas
España
143
C. Varela, R. Vázquez y V. Iglesias Comportamiento de abandono de la relación…
SUMMARY: The aim of this paper is to explore the factors and circumstances which
drive customers to leave their service provider and change it for an alternative one. We will
observe whether the company’s behavior can reduce the defection rate or not, as well as the
effect of specific situational variables like the presence of switching barriers or the attractive-
ness of alternatives. The proposed model is tested on a sample of financial services customers
who suffered some type of failure. The results indicate that, although dissatisfaction after the
failure has an important effect on the likelihood of customers’ defection, there are other rele-
vant factors like the company’s response to the complaint, negative switching barriers, lack of
alternative attractiveness and relationship age. Finally, the results show that positive switching
barriers moderate the relationship between satisfaction with the complaint handling and the
customers’ defection behavior.
Keywords: service failure and recovery, defection, switching barriers.
JEL classification: M31
1. Introducción
Los clientes de una empresa pueden abandonar la relación que mantenían con
la misma tras un fallo en el servicio. Si esto ocurriese, la empresa podría sufrir
una disminución de las ventas futuras y un aumento de los costes unitarios deri-
vado de asignar costes fijos entre una menor base de clientes y de la necesidad de
atraer nuevos clientes para lograr objetivos de cuota de mercado (Yanamandram
y White 2006). De hecho, el abandono de aquellos clientes que sufren un proble-
ma en el servicio tiene un impacto en los resultados de la empresa mayor de lo
que en principio podría ser previsto (Roos, Edvardsson y Gustafsson 2004). Así
pues, es necesario que los directivos comprendan los antecedentes del abandono
de los clientes tras un fallo en el servicio para así prevenir que sus clientes se
cambien a otras empresas (Chiu, Hsieh, Li y Lee 2005).
La investigación relativa a los antecedentes de la retención del cliente, se
puede clasificar en dos grupos. El primero, que examina los antecedentes de la
satisfacción en tanto que determinante de la retención, considera variables tales
como la atribución, la desconfirmación de expectativas, la justicia y las emo-
ciones (Bitner 1990; Maxham y Netemeyer 2002b, Szymanski y Henard 2001;
Wirtz y Mattila 2004). Por su parte el segundo grupo analiza el efecto de distin-
tas variables mediadoras y moderadoras en la relación satisfacción — retención
(Han, Kwortnik y Wang 2008; Jones, Mothersbaugh y Beatty 2000; Mittal y
Kamakura 2001; Patterson y Smith 2003). Es en este último ámbito en el que se
desarrolla el presente estudio.
Aunque en la investigación sobre comportamiento del cliente está amplia-
mente aceptado que la satisfacción es fundamental para lograr su retención (Roos
1999), elevados niveles de satisfacción no aseguran que los clientes no cambien
144 Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. Núm. 40, septiembre 2009, págs. 143-170, ISSN: 1138-5758
C. Varela, R. Vázquez y V. Iglesias Comportamiento de abandono de la relación…
Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. Núm. 40, septiembre 2009, págs. 143-170, ISSN: 1138-5758 145
C. Varela, R. Vázquez y V. Iglesias Comportamiento de abandono de la relación…
Está generalmente aceptado que la satisfacción del cliente tiene un gran im-
pacto en su comportamiento (Cronin, Brady y Hult 2000; Oliver 1997; Yi 1990).
Por otro lado, la investigación previa en fallos y recuperaciones del servicio
defiende que una recuperación del servicio adecuada reduce la insatisfacción
provocada por los problemas en la prestación del servicio (Bitner, Booms y Te-
treault 1990; Maxham 2001). Así pues, la insatisfacción inicial con el fallo en la
prestación del servicio y la satisfacción con la recuperación del servicio después
de una queja pueden explicar diversas variables vinculadas con una relación a
largo plazo, particularmente la retención o no del cliente (de Ruyter y Wetzels
2000). Como afirman Colgate y Norris (2001), después de un fallo en la presta-
ción del servicio, el cliente puede o no quejarse. En el caso de que no se queje,
puede decidir abandonar la relación; mientras que en el caso de que se queje y
ofrezca a la empresa la posibilidad de solucionar el problema, también puede
abandonar la relación, pero en esta ocasión la decisión también dependerá de la
recuperación del servicio que le ofrezcan. En definitiva, para aquellos casos en
que existe queja será preciso considerar a la satisfacción con la respuesta como
antecedente del abandono.
146 Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. Núm. 40, septiembre 2009, págs. 143-170, ISSN: 1138-5758
C. Varela, R. Vázquez y V. Iglesias Comportamiento de abandono de la relación…
Los fallos en la prestación del servicio sensibilizan a los clientes sobre los
efectos negativos de trabajar con el proveedor del servicio y aumentan las in-
certidumbres y temores que amenazan la relación (Chandrashekaran, Rotte, Tax
y Grewal 2007). Por tanto, los fallos en la prestación del servicio aumentan el
riesgo de pérdida del cliente. No obstante, una restitución del servicio adecuada
puede fomentar la retención del cliente y, por tanto, evitar su pérdida (de Matos,
Henrique y Vargas Rossi 2007). En definitiva, si se considera que la recuperación
del servicio es satisfactoria y el problema se puede solucionar, el cliente que
antes estaba insatisfecho puede volver a utilizar el servicio; mientras que, si el
cliente recibe una recuperación insatisfactoria, probablemente abandone la rela-
ción y adquiera el servicio de otro proveedor (White y Yanamandram 2007).
Esta reflexión también es realizada en estudios previos (Ping 1993; Schultz,
Bigoness y Gagnon 1987; Casado, Nicolau y Mas 2008), donde se observa que
la satisfacción reduce la probabilidad de abandono de la relación por parte del
cliente, ya que al aumentar la satisfacción disminuye el deseo del cliente de lle-
var a cabo comportamientos destructivos para la relación. En virtud de todo ello
se someten a estudio las siguientes hipótesis:
Patterson y Smith (2003, pág. 108) definen los costes de cambio como «la
percepción del cliente de la magnitud de los costes adicionales necesarios para
terminar la relación actual y asegurar una alternativa», mientras que Valenzuela,
Pearson y Epworth (2005, pág. 243) los consideran «cualquier factor que dificul-
te o encarezca al cliente el cambio de proveedor». Así pues, los costes de cambio
se refieren a aquellos costes que el cliente asocia al proceso de cambiar de un
proveedor del servicio a otro (Burnham, Frels y Mahajan 2003; Heide y Weiss
1995; Roos, Edvardsson y Gustafsson 2004; Wathne, Biong y Heide 2001) y son
específicos para cada cliente (Shy 2002).
En la literatura de relaciones interpersonales se sugiere, con respecto a los
determinantes de la retención, que los clientes están motivados a mantener su re-
lación con un proveedor específico en base a restricciones o a dedicación, es de-
cir, porque no tienen otra opción o porque quieren o desean mantener la relación
(Bendapudi y Berry 1997). Desde esta perspectiva, consideramos necesario para
comprender los comportamientos del cliente investigar tanto factores vinculados
con el deseo de mantener la relación como las restricciones que dificultan su
abandono. Por ello, proponemos el concepto más amplio de barreras al cambio,
que integra tanto las negativas (el cliente tiene que estar en la relación aunque no
lo desee) como las positivas (el cliente desea permanecer en la relación debido
Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. Núm. 40, septiembre 2009, págs. 143-170, ISSN: 1138-5758 147
C. Varela, R. Vázquez y V. Iglesias Comportamiento de abandono de la relación…
148 Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. Núm. 40, septiembre 2009, págs. 143-170, ISSN: 1138-5758
C. Varela, R. Vázquez y V. Iglesias Comportamiento de abandono de la relación…
Costes de tiempo y esfuerzo asociados al proceso de iniciar una relación con un nuevo proveedor.
Establecimiento (BC –) En el contexto de los servicios, están vinculados al intercambio de información necesario para
que el nuevo proveedor comprenda las necesidades específicas del cliente.
Costes de tiempo y esfuerzo asociados a la búsqueda y análisis necesarios para evaluar
Evaluación (BC –)
potenciales proveedores alternativos y tomar una decisión de cambio de proveedor.
Costes de aceptar incertidumbre al adoptar un proveedor nuevo del que se tiene insuficiente
Riesgo económico información y con potencial para un resultado negativo. Las alternativas son arriesgadas y
(BC –) generan incertidumbre, ya que los proveedores a los que no se ha acudido previamente pueden
no cumplir las expectativas del cliente.
Costes relacionales Molestia emocional o psicológica debida a la pérdida de identidad y a la ruptura de vínculos
Pérdida de relación de Pérdidas afectivas asociadas a romper los vínculos de identificación que se han formado entre la
marca (BC +) marca o empresa y el cliente.
Pérdida de relación Pérdidas afectivas asociadas a romper los vínculos de identificación que se han formado con las
personal (BC +) personas con las que interactúa el cliente.
Jones, Mothersbaugh y Beatty (2002)
Alcance y probabilidad de la pérdida de beneficios de rendimiento asegurados a través de una
Costes de continuidad
compra continuada a un proveedor
Pérdida de rendimiento Percepciones de los beneficios y privilegios perdidos con el cambio. La compra continuada a
(BC +) menudo genera unos beneficios que suponen una mejora del servicio principal.
Percepciones de la probabilidad de un rendimiento menor al cambiar. La incertidumbre
Incertidumbre (BC –)
psicológica o las percepciones de riesgo asociadas al rendimiento de un proveedor desconocido.
Costes de aprendizaje Tiempo y esfuerzo dedicado a la adquisición, intercambio y evaluación de información
Búsqueda y evaluación Percepciones del tiempo y esfuerzo dedicado a buscar información sobre las alternativas
previa al cambio (BC –) disponibles y evaluar su viabilidad antes del cambio.
Comportamental y Percepciones del tiempo y esfuerzo de aprender y adaptarse, tras el cambio, a unos procesos y
cognitivo post cambio rutinas de servicio nuevos. En el contexto de los servicios, donde los clientes juegan un papel
(BC –) integral en las rutinas y procesos, esto es especialmente importante.
Percepciones del tiempo, esfuerzo y gasto de confiar necesidades e información al proveedor
Establecimiento (BC –) nuevo tras el cambio. Cuando el grado de adaptación es elevado, como ocurre generalmente en
los servicios, hay un aprendizaje extra para lograr la satisfacción del cliente.
Costes hundidos Inversiones y costes previos, en los que ya se ha incurrido, para establecer y mantener la relación
(BC +) de intercambio, más relevantes psicológicamente que económicamente
Nota: Para cada concepto de costes de cambio se expone nuestra clasificación como barreras
al cambio positivas (BC +) y barreras al cambio negativas (BC –).
Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. Núm. 40, septiembre 2009, págs. 143-170, ISSN: 1138-5758 149
C. Varela, R. Vázquez y V. Iglesias Comportamiento de abandono de la relación…
H3: Las barreras al cambio (a) positivas y (b) negativas percibidas por el
cliente tienen un impacto negativo en su abandono de la relación con la empre-
sa tras un fallo en la prestación del servicio.
150 Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. Núm. 40, septiembre 2009, págs. 143-170, ISSN: 1138-5758
C. Varela, R. Vázquez y V. Iglesias Comportamiento de abandono de la relación…
H4: Las barreras al cambio (a) positivas y (b) negativas reducen el esperado
efecto positivo de la intensidad de la insatisfacción experimentada por el clien-
te tras el fallo en la prestación del servicio sobre su abandono de la relación
con la empresa.
H5: Las barreras al cambio (a) positivas y (b) negativas reducen el esperado
efecto negativo de la intensidad de la satisfacción del cliente con la respuesta a
su queja sobre su abandono de la relación con la empresa.
Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. Núm. 40, septiembre 2009, págs. 143-170, ISSN: 1138-5758 151
C. Varela, R. Vázquez y V. Iglesias Comportamiento de abandono de la relación…
152 Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. Núm. 40, septiembre 2009, págs. 143-170, ISSN: 1138-5758
C. Varela, R. Vázquez y V. Iglesias Comportamiento de abandono de la relación…
Si hay queja
Barreras al cambio positivas
Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. Núm. 40, septiembre 2009, págs. 143-170, ISSN: 1138-5758 153
C. Varela, R. Vázquez y V. Iglesias Comportamiento de abandono de la relación…
3. Metodología de la investigación
154 Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. Núm. 40, septiembre 2009, págs. 143-170, ISSN: 1138-5758
C. Varela, R. Vázquez y V. Iglesias Comportamiento de abandono de la relación…
4. Resultados
Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. Núm. 40, septiembre 2009, págs. 143-170, ISSN: 1138-5758 155
C. Varela, R. Vázquez y V. Iglesias Comportamiento de abandono de la relación…
Los resultados del análisis (ver Tabla 2) revelan que la insatisfacción tras el
fallo, la satisfacción con la respuesta, las barreras al cambio negativas, la au-
sencia de alternativas atractivas, y la antigüedad de la relación tienen un efecto
significativo y en la dirección prevista sobre la probabilidad de abandono de la
relación por parte del cliente. Por tanto, se encuentra apoyo para las hipótesis H1,
H2, H3b, H6 y H8. Por el contrario, las barreras al cambio positivas no influyen
156 Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. Núm. 40, septiembre 2009, págs. 143-170, ISSN: 1138-5758
C. Varela, R. Vázquez y V. Iglesias Comportamiento de abandono de la relación…
5. Conclusión
Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. Núm. 40, septiembre 2009, págs. 143-170, ISSN: 1138-5758 157
C. Varela, R. Vázquez y V. Iglesias Comportamiento de abandono de la relación…
la relación aunque no lo desee. Si el cliente percibe que hay barreras al cambio ne-
gativas adoptará la decisión de no abandonar la relación con el proveedor de servi-
cios. En otras palabras, ante un coste de cambio alto el cliente mantiene su relación
con la empresa, pero en la medida en que pueda reducir estos costes de cambio
(evitar penalizaciones monetarias y excesivos trámites burocráticos para cancelar
la relación o reducir el tiempo y esfuerzo necesarios para encontrar otro proveedor
alternativo) estará menos dispuesto a continuar con el proveedor actual tras sufrir
un fallo en la prestación del servicio. En cualquier caso, una empresa cuyo objetivo
sea la lealtad actitudinal de los clientes (como complemento a una lealtad com-
portamental) no debe sustentar su ventaja competitiva en el desarrollo de barreras
al cambio negativas donde el cliente tenga que permanecer en la relación aunque
no lo desee. Además, el efecto de estas barreras se ha mostrado en nuestro estudio
como poco significativo a la hora de retener clientes. Probablemente la liberaliza-
ción del sector y la proliferación de ofertas hacen que las barreras negativas sean
en muchos casos demasiado poco elevadas como para impedir el abandono tras un
fallo en la prestación del servicio.
Algunas investigaciones recientes sugieren que las barreras al cambio pueden
ejercer, además de un efecto directo, un efecto moderador en la relación entre sa-
tisfacción y lealtad. Siguiendo esta sugerencia, este estudio ha analizado el papel
moderador de las barreras al cambio. La principal conclusión obtenida es que en
la mayoría de las situaciones analizadas no se observan efectos moderadores de
las barreras al cambio en el efecto de las distintas dimensiones de satisfacción
(insatisfacción con el fallo en el servicio y satisfacción con las estrategias de
recuperación del servicio) sobre el abandono de la relación. En otras palabras,
no existen efectos de interacción significativos (excepto en un caso concreto que
a continuación comentaremos) entre las dimensiones de (in)satisfacción y las
barreras al cambio que permitan una explicación del abandono y la retención más
detallada. Otras investigaciones concuerdan con estos resultados y no encuentran
un efecto moderador de las barreras al cambio en la intención de abandono de la
relación (Burnham, Frels y Mahajan 2003; Yin Lam, Shankar, Erramilli y Mur-
thy 2004; Patterson y Smith 2003).
Profundizando en el efecto moderador encontrado podemos afirmar que las
barreras al cambio positivas incrementan el efecto positivo de la satisfacción con
la respuesta en la permanencia del cliente, al contrario de lo previsto. Este resul-
tado sugiere que hay que interpretar el término producto como una interacción,
esto es, que las barreras positivas y la satisfacción con la respuesta interactúan
dando lugar a una mayor probabilidad de retención del cliente. Cuando el cliente
percibe barreras de cambio positivas es porque recibe beneficios del proveedor
del servicio derivados de una estrategia de marketing relacional y porque tiene
una buena vinculación con los empleados de la empresa. Ante esta situación, el
cliente espera que, tras quejarse, el proveedor hará todo lo posible por solucionar
el problema, es decir, espera una respuesta excelente al problema dada su buena
relación con el proveedor. Como consecuencia, el impacto de la satisfacción con
la respuesta a la queja en la decisión de continuar o no la relación aumenta. La
buena respuesta de la empresa interactúa positivamente con las barreras de cam-
bio positivas (las reafirma) potenciando así el efecto de fidelización planteado
por el paradigma del marketing relacional.
158 Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. Núm. 40, septiembre 2009, págs. 143-170, ISSN: 1138-5758
C. Varela, R. Vázquez y V. Iglesias Comportamiento de abandono de la relación…
Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. Núm. 40, septiembre 2009, págs. 143-170, ISSN: 1138-5758 159
C. Varela, R. Vázquez y V. Iglesias Comportamiento de abandono de la relación…
tes de que recibirán una recuperación satisfactoria, ya que los clientes se quejan
si consideran que van a obtener una respuesta a dicha queja. Una forma de ha-
cerlo es contar con empleados que den a conocer a sus clientes los beneficios de
quejarse y que les animen a hacerlo.
También es importante que los proveedores de servicio desarrollen una ges-
tión eficiente de las quejas y estrategias de recuperación del servicio, ya que
resulta fundamental para recobrar la satisfacción del cliente. Por tanto, una em-
presa de servicios tiene que realizar un esfuerzo en formación y diseño de rutinas
de respuesta ante la insatisfacción para que los empleados, cuando sean ellos los
encargados de dar respuesta a los problemas, sepan cuales son las soluciones
más adecuadas. Asimismo, las empresas de servicios deben tratar de superar, en
todas las ocasiones, las expectativas de los clientes respecto al proceso de recu-
peración. Todo ello, requiere el diseño de una unidad organizativa encargada del
análisis, control y seguimiento de las estrategias de recuperación del servicio.
Por otro lado, gestionar adecuadamente las percepciones de los clientes de las
barreras al cambio dentro de una estrategia general de atracción y retención de
clientes puede ser eficaz y eficiente. Las estrategias relacionadas con las barreras
al cambio deben variar en función de si el interés se centra en retener a los clien-
tes actuales y/o en atraer a clientes potenciales.
Cuando el objetivo es retener a los clientes actuales, los gestores pueden tra-
tar de aumentar las percepciones de barreras al cambio negativas. Para ello se
puede incidir en el riesgo de cambiar de proveedor (probabilidad de obtener un
rendimiento menor), en el tiempo y esfuerzo o molestias asociadas a este cambio
(buscar información sobre otras alternativas, evaluar su viabilidad, aprender unos
procesos y rutinas de servicio nuevos, inversión inicial y gastos necesarios exi-
gidos por un nuevo competidor para comenzar la relación) y en penalizaciones
de diversa índole (excesivos trámites burocráticos para abandonar la relación,
pérdidas financieras por romper el contrato antes del vencimiento). El problema
fundamental es que muchas de estas actuaciones implican que los clientes se
sientan atrapados en la relación por culpa de estas barreras al cambio negativas.
El cliente tiene que continuar en la relación aunque no lo desee y esté insatis-
fecho. Así pues, la existencia de barreras al cambio negativas puede provocar
resentimiento en los clientes, quienes consideran que a corto plazo no tienen
posibilidad de abandonar la relación. La percepción de que la empresa crea res-
tricciones al cambio para retener a los clientes puede dañar su imagen de orien-
tación a la clientela, con el consiguiente perjuicio para su imagen corporativa.
Por otra parte, los efectos de estas barreras sobre la retención de clientes son
bastante limitados, probablemente debido a la liberalización del sector y la alta
competencia que lo caracteriza.
En este sentido, para retener a los clientes tiene menor coste sobre la imagen
empresarial fomentar el desarrollo de barreras al cambio positivas. En concre-
to, las barreras al cambio positivas implican fortalecer la relación interpersonal
entre el cliente y el proveedor de servicios ofreciendo beneficios económicos,
sociales, psicológicos, de empatía y de personalización que premian la lealtad
e incrementan la satisfacción. Además, una buena respuesta de la empresa a la
queja del cliente insatisfecho interactúa positivamente con las barreras al cambio
positivas potenciando el efecto fidelizador del marketing relacional. De hecho,
160 Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. Núm. 40, septiembre 2009, págs. 143-170, ISSN: 1138-5758
C. Varela, R. Vázquez y V. Iglesias Comportamiento de abandono de la relación…
las barreras de cambio positivas parecen ineficaces por sí mismas para retener
clientes si la empresa no es capaz de acompañarlas de una correcta política de
respuesta a las quejas. Sin embargo, no se debe olvidar que estas barreras pueden
incrementar las expectativas del cliente.
Si el objetivo es atraer a nuevos clientes se pueden reducir los costes de cam-
bio (barreras al cambio negativas) que tienen por abandonar a su proveedor ac-
tual de servicios (con el cual puede que no se encuentren muy satisfechos). Las
actuaciones aconsejables pasan por reducir las formalidades necesarias para ini-
ciar la relación, facilitar la accesibilidad a la información de los beneficios de la
nueva oferta, hacerse cargo de los trámites burocráticos necesarios para cambiar
de proveedor de servicios, orientar a los nuevos clientes sobre lo sencillo que
resulta aprender como funciona la nueva empresa y garantizar que el inicio de la
nueva relación no supone ningún tipo de inversión o gasto, ni siquiera conlleva
riesgo económico o social. Por supuesto, todo ello tiene que ir acompañado con
una oferta más diferenciada que ofrezca un mayor valor al cliente y que trate de
premiar su lealtad mediante barreras al cambio positivas. En definitiva, asegu-
rarse de que una vez que el cliente ha cambiado de proveedor de servicio desee
continuar con la relación, ya que recibirá beneficios derivados del desarrollo de
una estrategia de marketing de relaciones.
Sin embargo, según los resultados obtenidos la medida más eficaz para redu-
cir el abandono consiste en conseguir una elevada diferenciación respecto a la
competencia (reduciendo así el atractivo relativo de las alternativas) y no tanto
en establecer barreras al cambio. Dados los problemas sobre la imagen de las ba-
rreras al cambio negativas y la menor eficacia de las barreras al cambio positivas,
los directivos deben esforzarse para que se reduzca la percepción de los clientes
del atractivo de las otras alternativas disponibles. Cuando el cliente considera
que existen otras alternativas mejores, aumenta su propensión a abandonar la
relación. En otras palabras, cuando otros proveedores ofrecen un servicio de ma-
yor calidad, con unas comisiones menores y unos intereses mayores, con oficinas
más próximas (o una oferta mediante Internet más eficiente), con más servicios y
con mejores regalos, los clientes pueden abandonar su relación actual y cambiar
a otra entidad financiera que les reporte un mayor valor percibido (consideran
que lo que reciben es superior a lo que entregan). En resumen, las empresas
deben prestar especial atención a aquellos clientes que perciben la existencia de
alternativas atractivas y ofrecerles un servicio con valor añadido que permita su
satisfacción y su lealtad comportamental y actitudinal. Asimismo, en presencia
de un fallo en el servicio, sería conveniente hacerles ver que los errores cometi-
dos son propios del servicio bancario y no específicos de la empresa, de forma
que los competidores podrían cometerlos con igual facilidad.
En cualquier caso, aunque no existan otras alternativas atractivas conocidas
por el cliente, ello no asegura su lealtad a medio y largo plazo. En la medida en
que otros competidores faciliten el cambio del cliente, aumentará su predisposi-
ción a abandonar la relación si los niveles de satisfacción no son muy elevados.
La empresa debe, por tanto, realizar continuos estudios de mercado para com-
prender qué aspectos de la oferta originan satisfacción en el cliente, desarrollan-
do productos y servicios complementarios que incrementen la lealtad comporta-
mental y actitudinal.
Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. Núm. 40, septiembre 2009, págs. 143-170, ISSN: 1138-5758 161
C. Varela, R. Vázquez y V. Iglesias Comportamiento de abandono de la relación…
162 Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. Núm. 40, septiembre 2009, págs. 143-170, ISSN: 1138-5758
C. Varela, R. Vázquez y V. Iglesias Comportamiento de abandono de la relación…
Referencias bibliográficas
Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. Núm. 40, septiembre 2009, págs. 143-170, ISSN: 1138-5758 163
C. Varela, R. Vázquez y V. Iglesias Comportamiento de abandono de la relación…
164 Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. Núm. 40, septiembre 2009, págs. 143-170, ISSN: 1138-5758
C. Varela, R. Vázquez y V. Iglesias Comportamiento de abandono de la relación…
Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. Núm. 40, septiembre 2009, págs. 143-170, ISSN: 1138-5758 165
C. Varela, R. Vázquez y V. Iglesias Comportamiento de abandono de la relación…
166 Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. Núm. 40, septiembre 2009, págs. 143-170, ISSN: 1138-5758
C. Varela, R. Vázquez y V. Iglesias Comportamiento de abandono de la relación…
Lambda
CONCEPTOS
estandarizado (λ)*
Piense en el momento en que ocurrió el fallo y la recuperación del servicio. Señale su grado de acuerdo
con las siguientes afirmaciones (Likert: 1 = total desacuerdo, 7 = total acuerdo)
1. Barreras al Cambio. Escalas de medida elaboradas a partir de: Burnham, Frels y Mahajan (2003) y
Jones, Mothersbaugh y Beatty (2002)
1a. Barreras al Cambio Positivas (AVE = 0,600; CR = 0,814; α = 0,783).
Cambiar a un Banco/Caja nuevo significaba perder privilegios personales (servicios o comisiones
0,855
gratuitos, ahorro de dinero por mi fidelidad y otros beneficios similares) que consideraba importantes
Cambiar de Banco/Caja suponía perder beneficios derivados de mi fidelidad o antigüedad como cliente 0,861
Tenía buenas relaciones con los empleados de (XXX) y me costaba cambiar a otro Banco/Caja 0,573
1b. Barreras al Cambio Negativas (AVE = 0,553; CR = 0,925; α = 0,923).
Cambiar de Banco/Caja me suponía costes monetarios importantes al tener que iniciar otra relación 0,666
Cambiar de Banco/Caja significaba desperdiciar todo el tiempo y esfuerzo que había dedicado a crear y
0,697
mantener la relación con (XXX) y que no deseaba perder
Cambiar de Banco/Caja me suponía el riesgo de pasar a tener un acuerdo financiero peor que el
0,706
mantenía con (XXX)
Cambiar de Banco/Caja me suponía cierto grado de preocupación porque no sabía si los servicios
0,741
ofrecidos por los demás Bancos/Cajas se adaptarían a lo esperado
Comparar los servicios de (XXX) con los ofertados por otros Bancos/Cajas suponía mucho tiempo/
0,777
esfuerzo (aun cuando disponía de la información)
No podía dedicar tiempo a buscar información para evaluar la oferta de otros Bancos/Cajas 0,645
Cambiar de Banco/Caja significaba tener que aprender demasiadas cosas sobre como funciona el
0,817
Banco/Caja nuevo
Acostumbrarme a como trabaja otro Banco/Caja me resultaría muy difícil 0,814
Me llevaría mucho tiempo realizar todas las acciones necesarias para contactar y trabajar con otro
0,809
Banco/Caja
Existían muchas formalidades/requisitos para comenzar la relación con otro Banco/Caja 0,743
2. Ausencia de Atractivo de Alternativas (AVE = 0,776; CR = 0,874; α = 0,874). Escala de medida
elaborada a partir de: Jones, Mothersbaugh y Beatty (2000)
No existían otros Bancos/Cajas que ofrezcan más calidad de servicio que (XXX) 0,862
En general, las políticas de (XXX) eran más beneficiosas que las de los otros Bancos/Cajas 0,899
3. Insatisfacción tras el fallo en la prestación del servicio (AVE = 0,755; CR = 0,902; α = 0,901). Escala
de medida elaborada a partir de: Keaveney y Parthasarathy (2001)
En general, tras el fallo estaba insatisfecho con este servicio de mi Banco/Caja 0,831
Globalmente, tras el fallo los aspectos negativos de este encuentro de servicio pesaban más que los
0,859
positivos
En general, tras el fallo no me sentía contento con este servicio de mi Banco/Caja 0,914
4. Satisfacción con la respuesta de la empresa a la queja (AVE = 0,878; CR = 0,967; α = 0,969)**.
Escala de medida elaborada a partir de: Homburg y Furst (2005) y Maxham y Netemeyer (2002)
Estoy satisfecho con la forma en que el Banco/Caja trató mi queja 0,919
Tuve una experiencia positiva al quejarme a este Banco/Caja 0,911
Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. Núm. 40, septiembre 2009, págs. 143-170, ISSN: 1138-5758 167
C. Varela, R. Vázquez y V. Iglesias Comportamiento de abandono de la relación…
Lambda
CONCEPTOS
estandarizado (λ)*
Estoy muy satisfecho con el tratamiento de la queja por parte del Banco/Caja 0,967
En mi opinión el Banco/Caja proporcionó una solución satisfactoria a este problema específico 0,951
5. Magnitud del fallo (AVE = 0,790; CR = 0,919; α = 0,918). Escala de medida elaborada a partir de:
Maxham y Netemeyer (2002a).
En su opinión la deficiencia en el servicio del Banco/Caja fue (Likert: 1 — 7)
Un problema menor — importante 0,831
Un pequeño inconveniente — gran inconveniente 0,859
Un fallo leve — grave 0,914
MODELO DE MEDIDA (ÍNDICES DE AJUSTE): SATORRA-BENTLER SCALED CHI-SQUARE (179) = 1157,1226 (p <
.001) BBNFI = 0,915 BBNNFI = 0,915 CFI = 0,927 IFI = 0,927 RMSEA = 0,073 SRMR = 0,060
Desv.
N Media Mín. Máx.
Típica
Barreras al cambio positivas 1023 3,23 1,51 1 7
Barreras al cambio negativas 1023 3,12 1,32 1 7
Ausencia de atractivo de alternativas 1023 2,94 1,53 1 7
Insatisfacción tras el fallo 1023 4,46 1,64 1 7
Satisfacción con la respuesta 679 3,11 1,86 1 7
Magnitud del fallo 1023 4,44 1,61 1 7
168 Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. Núm. 40, septiembre 2009, págs. 143-170, ISSN: 1138-5758
C. Varela, R. Vázquez y V. Iglesias Comportamiento de abandono de la relación…
Nota: Los datos de la variable satisfacción con la queja y las correlaciones con esta variables
se han obtenido sólo con la submuestra de clientes que se han quejado.
Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. Núm. 40, septiembre 2009, págs. 143-170, ISSN: 1138-5758 169