NORMAS DISEÑO ALC CDMB 1994upb PDF
NORMAS DISEÑO ALC CDMB 1994upb PDF
NORMAS DISEÑO ALC CDMB 1994upb PDF
INTRODUCCION
1.1. Definiciones
1.2. Utilización
1.3. Nomenclaturas
1.3.1. Pozos de inspección localizados en Boca - Calle
1.3.2. Varios Pozos de inspección localizados en una Boca - Calle
1.3.3. Pozos de inspección localizados en la Boca - Calle con nomenclatura compleja
1.3.4. Pozos de inspección de colectores paralelos a corrientes superficiales
1.3.5. Pozos de inspección intermedios en vías
1.3.6. Pozos de inspección en conjuntos residenciales sin nomenclatura vial
1.3.7. Pozos de inspección de estructuras de separación o aliviaderos
3.3. Altimetría
3.4. Normas sobre mediciones
3.5. Límites de tolerancia
3.6. Carteras y cálculos
4.1. Introducción
4.2. Nomenclatura
4.3. Caudales medios de aguas residuales
4.3.1. Aportes domésticos (AD)
4.3.2. Aportes comerciales (AC)
4.3.3. Aportes industriales (AI)
4.3.4. Aportes institucionales (AIT)
4.3.5. Caudal medio diario de aguas residuales (QMD)
5.1. Introducción
5.2. Nomenclatura
5.3. Evaluación del caudal de diseño
5.3.1. Coeficiente de escorrentía (C)
5.3.2. Intensidad de la lluvia (I)
5.3.2.1. Período de retorno (F)
5.3.2.2. Tiempo de concentración (Tc)
5.3.3. Area de drenaje (A)
5.3.4. Caudal de diseño (Q)
6.1. Generalidades
6.2. Nomenclatura
6.3. Caudal de diseño
6.4. Normas de diseño hidráulico y dimensionamiento del alcantarillado
7.1. Introducción
7.2. Localización relativa de colectores
7.3. Profundidad de los colectores
7.4. Normas de diseño hidráulico
7.4.1. Generalidades
7.4.2. Coeficiente de rugosidad de Manning (N)
7.4.3.Pendiente del conducto (S)
7.4.4. Dimensionamiento de la sección del conducto
7.4.5. Velocidades permisibles
7.4.5.1. Velocidades mínimas
7.4.5.2. Velocidades máximas
7.4.6. Unión de colectores
7.4.6.1.Régimen subcrítico
7.4.6.2. Régimen supercrítico
7.4.6.3. Generalidades de la estructura - pozo
7.4.6.4. Pozos de inspección
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
LISTA DE TABLAS
TABLA 1 Relaciones Hidráulicas en Colectores - N/n variable
TABLA 2 Elementos Geométricos para Secciones Circulares
LISTA DE FIGURAS
1A Definiciones básicas
1B Indicación de cotas - Pozo de alcantarillado
1C Nomenclatura de Pozos (Ejemplos)
2 Formato de solicitud de disponibilidad de servicio de alcantarillado
3A Normas generales de dibujo, dimensiones y formato tipo - CDMB
3B Normas para el dimensionamiento y elaboración de perfiles
4 Cuadro de convenciones generales de alcantarillado
5 Normas especiales de Dibujo
6 Cuadro de cálculo y ajuste de coordenadas
7 Tarjetas de investigación de alcantarillado
8 Densidades Brutas esperadas al año 2008 por Unidad de Análisis
9 Curvas de relación de caudales medio diario (QMD) y máximo horario (QMH)
10 Curvas de Intensidad - Duración - Frecuencia
11 Velocidad de recorrido del agua
12 Localización relativa de colectores
13 Relaciones Hidráulicas en conductos circulares
14 Estructura de intersección en flujo supercrítico para diámetros mayores de 1.0 metro
15 Elevación esperada del agua dentro del pozo (Hw)
16 Condiciones de instalación de tuberías
17 Cuadro de calculo de caudales de alcantarillado sanitario por numero de vivienda
17A Cuadro de cálculo de caudales del alcantarillado sanitario por densidad
18 Cuadro de Cálculo de parámetros del alcantarillado pluvial
19 Cuadro de cálculo hidráulico para alcantarillados sanitarios
20 Cuadro de cálculo hidráulico para alcantarillados pluviales
21. Cuadro de cálculo hidráulico para alcantarillados combinado
22 Colector calle 41 (Ejemplo de diseño) –Planta general
23 Colector calle 41 (Ejemplo de diseño) - Perfil
24 Ejemplo 1 colector calle 41
25 Ejemplo 1 colector calle 41
26 Ejemplo 2 colector calle 41
27 Ejemplo 2 colector calle 41
28 Cabezote de Entrega
29 Tanque Amortiguador de Impacto
INTRODUCCION
Con el objetivo de actualizar y optimizar las Normas Técnicas para diseño de Alcantarillado,
realizada en 1984 por la firma HIDROESTUDIOS LTDA., se han elaborado las presentes
Normas las cuales buscan darle al diseñador un documento versátil y una herramienta
importante que sirva de guía y agilice todo el proceso para el desarrollo de un proyecto de
alcantarillado; desde la información previa del concepto de disponibilidad de servicio de
alcantarillado hasta la revisión y aprobación por parte de la entidad. Formando cada uno de
estos proyectos, parte integral del mejoramiento del Medio Ambiente y la calidad de vida de
nuestra ciudad.
En esta nueva edición, se aclaran algunos criterios y se definen nuevos parámetros de cálculo
que facilitaran el diseño de los proyectos de alcantarillado, de tal forma que se incluyen los
cuadros de cálculo hidráulico para alcantarillado que calculan automáticamente los mismos,
pero es responsabilidad del diseñador su utilización y correcto uso. Por tal razón, el diseñador
deberá regirse por las actuales Normas, para todos los cálculos a realizar en el Area
Metropolitana de Bucaramanga (Bucaramanga, Floridablanca, y Girón).
Las Normas pueden ser modificadas en etapas posteriores al período de edición, ya sea por
nuevos estudios que actualicen criterios de cálculo, o por proceso de correcciones de impresión
de las mismas. En cualquiera de estos casos, la entidad suministrará a los diseñadores y al
público en general la información al respecto.
La aprobación de la entidad a los proyectos que rigen las presentes normas, no exonerará al
calculista de la responsabilidad legal y técnica que le compete en la adecuada elaboración de
sus diseños y su aplicabilidad a las condiciones locales.
CAPITULO I
DEFINICIONES Y GENERALIDADES
1.1 DEFINICIONES
1.2 UTILIZACIÓN
1.3 NOMENCLATURAS
1.3.1 POZOS DE INSPECCIÓN LOCALIZADOS EN BOCA-CALLE
1.3.2 VARIOS POZOS DE INSPECCIÓN LOCALIZADOS EN UNA BOCA-CALLE
1.3.3 POZOS DE INSPECCIÓN LOCALIZADOS EN LA BOCA-CALLE CON NOMENCLATURA
COMPLEJA
1.3.4 POZOS DE INSPECCIÓN DE COLECTORES PARALELOS A CORRIENTES SUPERFICIALES
1.3.5 POZOS DE INSPECCIÓN INTERMEDIOS EN VIAS
1.3.6 POZOS DE INSPECCIÓN EN CONJUNTOS RESIDENCIALES SIN NOMENCLATURA VIAL
1.3.7 POZOS DE INSPECCIÓN DE ESTRUCTURAS DE SEPARACIÓN O ALIVIADEROS
1.1 DEFINICIONES
A continuación se definirán algunos términos generales que servirán de base para el diseñador:
Para las urbanizaciones con sistemas de alcantarillado separado, la red interna de desagüe y
las conexiones domiciliarias deben ser construidas en forma independiente.
J. TRAMOS INICIALES: Como su nombre lo indica, corresponde a los tramos que dan
comienzo al sistema de alcantarillado, los cuales generalmente reciben las conexiones
domiciliarias en forma directa de las edificaciones.
K. TRAMOS SECUNDARIOS: Reciben caudales de aporte de uno (1) o más tramos iniciales.
N. EMISARIO FINAL: Corresponde a colectores que llevan parte o la totalidad de las aguas
lluvias, sanitarias o combinadas de una localidad hasta el sitio de vertimiento o a las plantas de
tratamiento de aguas residuales.
O. COTA DE BATEA O DE FONDO: Nivel del punto más bajo de la sección transversal interna
de una conducción abierto o cerrado. Ver figura 1B.
P. COTA CLAVE: Nivel del punto más alto de la sección interna de una conducción. Ver figura
1B.
Q. COTA EXTRADOS: Nivel del punto más alto de la sección transversal externa de una
conducción. Ver figura 1B.
X. SUMIDEROS: Son estructuras diseñadas para la captación de las aguas lluvias o escorrentía
superficial, las cuales pueden estar localizadas en forma lateral o transversal en las vías, para
conducirlas y entregarlas posteriormente a los sistemas de alcantarillado pluvial o combinado,
ya sea a un pozo de inspección, a un cauce o canal abierto. Ver detalle en figuras 31 y 32.
Y. ESTRUCTURAS DE ENTREGA: Tiene como objetivo proteger los puntos de descarga para
no causar degradaciones e inestabilidad en el flujo de la fuente receptora. De acuerdo con la
magnitud del caudal aportado se dimensionan estructuras que disipen la energía y entreguen el
flujo en condiciones óptimas. las estructuras que se utilizan con mayor frecuencia son los
cabezotes de entrega, el tanque amortiguador de impacto, sistemas de rápidas escalonadas,
estructuras de vertimiento, etc. Ver figura 33 y 34, y capítulo VII.
1.2 UTILIZACION
1.3 NOMENCLATURA
Cuando existe un solo pozo de inspección localizado en la boca - calle, éste se identificará así:
P (calle - carrera) t
En donde:
t: define el tipo de alcantarillado; en los sectores de alcantarillado separado el diseñador debe
diferenciar cada uno de los colectores proyectados, básicamente adicionando en la
nomenclatura del pozo la letra "R", ya sea para una red sanitaria (aguas residuales domésticas,
comerciales e institucionales), o la letra "L" para una red pluvial (aguas lluvias). En los sistemas
de alcantarillado que transportan aguas residuales industriales, se recomienda adicionar a la
nomenclatura del pozo la letra "I". Para los sistemas combinados no se especifica esta letra de
identificación.
Ejemplo-1: P(36-18)2; indica que el pozo de inspección de un sistema de alcantarillado
combinado, se encuentra localizado en la boca - calle (intersección) de la calle 36 con la carrera
18.
Cuando existan varias estructuras en una boca - calle, los pozos de inspección se identificarán
así:
P (calle - carrera) tD
En donde "t" define el tipo de alcantarillado (ver indicaciones en la nomenclatura anterior, 1.3.1);
y "D" es el dígito de identificación del pozo de inspección, el cual se determinará numerando los
pozos de inspección en forma continua en el sentido de las agujas del reloj, y asignando el
dígito "1" al pozo más cercano a la esquina localizada al nor-oriente de la intersección de los
ejes de la calle y la carrera.
Ejemplo-2: P(30-26)L1; indica que el pozo de inspección de un colector pluvial, está localizado
en el sentido de las manecillas del reloj, en el punto más cercano de la esquina Nororiental de la
boca - calle de la calle 30 con carrera 26.
Este tipo de pozo de inspección se designará con el formato base de los numerales 1.3.1 y
1.3.2; y se presenta cuando la nomenclatura urbana de las vías que confluyen a la boca - calle,
se identifica con nombres diferentes a "calle o carrera"; en tales casos se antepondrá a la
nomenclatura numérica las siguientes convenciones:
a. Transversal T
b. Diagonal D
c. Avenida Av.
d. Cuando una de las vías es Autopista o un Bulevar, se antepondrán las letras Au o B a la
inicial mayúscula del nombre de la autopista o bulevar respectivamente.
e. Cuando en una boca - calle confluyen más de dos vías, la nomenclatura se conformará con la
calle y la carrera únicamente.
Los pozos de inspección de estructuras de alcantarillado que irán paralelo a las quebradas o
ríos que cruzan las zonas urbanizadas, se identificaran en forma similar a los pozos situados en
las boca - calles, modificando la nomenclatura urbana de tal forma que el nombre de la
quebrada haga las veces de la nomenclatura de una de las vías. Esta modificación se hará
utilizando dos letras mayúsculas que permitan deducir con facilidad el nombre de la quebrada o
río.
Para los sistemas de alcantarillado proyectados por fuera de la zona urbanizada, los pozos de
inspección se numeraran en forma continua a partir de la última intersección de la quebrada con
una vía urbana, de la siguiente forma:
P (nombre) tD
En donde:
Nombre: Son las iniciales que permiten deducir el nombre del cauce o corriente.
t: Define el tipo de alcantarillado, ya sea combinado, sanitario (R o I), o pluvial (L).
D: Dígito de identificación del pozo.
Los pozos de inspección localizados entre dos boca - calles se identificarán así:
P (calle-Kcarrera1-carrera2) tl
P (calle1-calle2-carrera) tl
En donde:
t: Identifica el tipo de alcantarillado.
l: Literal de identificación de los pozos intermedios entre dos boca - calles; se indicará en orden
alfabético en el sentido del flujo, utilizando letras minúsculas e iniciando con la letra "a".
El orden en que se escribirán los números de las calles o carreras será el que indique el sentido
del flujo (1 a 2).
Para los conjuntos residenciales en los cuales no se tiene definida una nomenclatura vial
interna, y no es factible definir la identificación del pozo mediante los nombres de las boca -
calles (calles, carreras, avenidas, etc.), es necesario que el diseñador acondicione una
nomenclatura tal que permita en lo posible identificar el nombre del conjunto, y diferenciar el tipo
de alcantarillado proyectado. El siguiente es un ejemplo general de identificación:
P (nombre) tD o P (D) t
En donde:
Nombre: Inicial o abreviatura que permita identificar el nombre del conjunto residencial.
D: Dígito de identificación del pozo.
t: Define el tipo de alcantarillado proyectado.
Ejemplo-1: P(ALM)1; indica el primer pozo de inspección del sistema de alcantarillado
combinado del conjunto residencial Los Almendros (sin nomenclatura vial interna).
Ejemplo-3: P(2)L; indica el segundo pozo de inspección del sistema de aguas lluvias de un
conjunto residencial.
El diseñador podrá definir nomenclaturas diferentes a las anteriores, siempre y cuando sirva
para identificar en forma clara la nomenclatura de los pozos de inspección de un determinado
proyecto de alcantarillado.
Cuando sea necesario proveer al alcantarillado de una estructura de separación de las aguas
negras y lluvias, el pozo de inspección de dicha estructura se identificará en la forma descrita en
los apartes anteriores, pero adicionando después de la letra "P" la letra mayúscula "A".
Ejemplo-1: PA(96-22); indica que el pozo de inspección hace parte de una estructura de
separación o aliviadero y que se halla localizado en la boca - calle de la calle 96 con carrera 22.
PROCEDIMIENTOS Y
PRESENTACION DE PROYECTOS
Antes de iniciar los diseños correspondientes el proyectista o propietario del proyecto debe
reunir la siguiente documentación:
Una vez es recibida la solicitud por parte de la Coordinación de Proyectos Externos, esta la
remite al Ingeniero encargado del proceso con el fin de que éste proceda a realizar la visita al
sitio del proyecto, y proceder posteriormente a emitir el concepto correspondiente.
B. Para los proyectos de las obras a ejecutar por parte de la CDMB, se debe presentar copia
de la planta general del levantamiento topográfico. En los proyectos generales de
urbanizaciones, el diseñador podrá adicionar la planta general del levantamiento topográfico, o
en su defecto debe incluir las curvas de nivel en la planta general de alcantarillado, de
acuerdo con los rangos dados en el Capitulo III de las Normas Técnicas de Alcantarillado. Para
la presentación en medio digital debe hacerse en CD formato DWG de autocad 13 en adelante.
Cada elemento del sistema debe quedar en una lámina separada.
Estos planos deben ser elaborados en el formato de la CDMB según la figura 3A, y en medio
DIGITAL, debe ser en CD Formato DWG de Autocar 13 en adelante. Cada elemento del
sistema debe quedar en una lámina separada.
6. Detalle actualizado de la localización general del proyecto dentro del contexto urbanístico
de la ciudad, en escala 1:2.000 o 1:10.000.
8. Acotar los aislamientos a conservar en el proyecto anexando para el caso de taludes las
secciones transversales donde se especifique la altura y pendiente del mismo, y para el caso de
cauces anexar el estudio de cota de inundación. Estos requerimientos están consignados en las
Normas Técnicas de Control de Erosión de la CDMB.
9. Definir las obras de Control de Erosión así como las de control de cauce que se
requieran para desarrollo del proyecto. Si la Coordinación de Proyectos Externos lo cree
conveniente, se deberá presentar los diseños de estas obras en planos independientes a los de
la red de alcantarillado y en medio digital en CD formato DWG de Autocad 13 en adelante, y
cada elemento debe quedar en una lámina separada. Ver Normas técnicas de Control de
Erosión de la CDMB.
10. En los sistemas de alcantarillado separado, se debe presentar un detalle general de las
redes de desagüe sanitaria y pluvial en forma independiente desde el interior de las
viviendas o edificaciones.
11. Los planos deben ser elaborados, teniendo en cuenta el cuadro de conversiones de la figura
4, y estas deben ser anexadas en el plano correspondiente.
E. Copia de los planos de perfiles de los colectores sanitario y pluvial, de acuerdo con el
formato CDMB (Ver figura 3B) y en medio Digital en CD formato DWG de autocad 13 en
adelante. Cada elemento del sistema debe quedar en una lámina separada. Los planos deben
contemplar la siguiente información:
1. Perfil del colector en el cual se indicará el abscisado cada 20 metros, los pozos que
determinan cada tramo con sus cotas de batea de entrada y salida referenciadas al pie del pozo
y las cotas del terreno y de la rasante correspondiente al abscisado.
2. Se debe indicar además la longitud efectiva, longitud entre ejes, pendiente y diámetro,
así como las longitudes "Lpi"y Lpd", correspondientes a las distancias entre el eje del pozo y el
punto de llegada o salida de la tubería, respectivamente. Definiendo además, el tipo de
cimentación (ver sección 7.5.1) y clase de tubería a utilizar en cada tramo.
F. Copias de los planos típicos estructurales de: pozos de inspección, detalles de instalación
de tuberías y conexiones domiciliarias, sumideros y estructuras de entrega a los cauces, obras
de protección y control de erosión, y otro tipo de estructuras especiales que se requieran para el
desarrollo del proyecto. (Ver figura 28 y siguientes)
Los planos en medio digital se entregaran en CD con formato DWG de Autocad 13 en adelante.
Cada elemento del sistema debe quedar en láminas separadas.
Los planos en medio impreso que se devolverán al diseñador con el sello de aprobado, deberán
especificar lo siguiente:
1. Mediante notas y referencias aclaratorias definir las normas y criterios que se consideraron
para el diseño de la red de alcantaillado, las cuales servirán de base en el período constructivo
de las obras; precisando aspectos básicos referentes a los ítems de: movimientos de tierra,
instalación de tuberías, especificaciones de los materiales utilizados para las estructuras
(concretos, aceros, etc), y otras actividades definidas en las Especificaciones Técnicas de
Construcción de la CDMB. Cuando se proyecten estructuras especiales, el calculista deberá
incluir dentro de su diseño las especificaciones técnicas para este tipo de obra en particular, las
cuales deben cumplirse en el periodo constructivo del proyecto.
2. Escalas utilizadas, fecha y numeración parcial y total de los planos ( Por Ejemplo 7 de 20)
3. Títulos que identifique tanto el nombre en general del proyecto como el de cada plano en
particular (Ver figura 3A)
4. Nombre del diseñador o calculista, con la respectiva firma y número de matricula profesional.
En la presentación en medio digital, la memoria debe venir en WORD, y los cuadros de cálculo
en EXCEL.
6. Las redes que no sean proyectadas por vías y zonas públicas o de propiedad diferente
al urbanizador, deben certificar mediante escritura pública, la autorización de las
servidumbres necesarias para la construcción del sistema de alcantarillado. En la
mayoría de los casos, la rápida elaboración de este último documento, facilita la
agilización en los trámites de aprobación del proyecto de alcantarillado.
A. Original del proyecto en medio impreso que contenga, plano urbanístico aprobado por
Curaduría o planeación Municipal según sea el caso, plantas perfiles, cuadros de pozos,
memorias de cálculo, estructuras especiales, los cuales deben ir debidamente firmados
por el diseñador.
B. Copia del proyecto en medio digital: Los planos deben ir en un CD formato DWG de
autocard 13 en adelante. Cada elemento del sistema debe quedar en una lámina
separada. Las memorias de cálculo debe ir en Word y los cuadros de cálculo en Excel.
El proyecto en medio digital se quedará en la CDMB y el proyecto en medio impreso se
le entregará al diseñador con los sellos de aprobación.
La vigencia del proyecto es válida por dos (2) años, contados a partir de la fecha de aprobación
del mismo.
Aunque esta sección no forma parte de la normas de diseño de alcantarillado, se procede a dar
algunas indicaciones generales que debe conocer el diseñador y/o urbanizador en el período
constructivo de las obras de alcantarillado:
C. Para el recibo definitivo de las obras, será necesario que el constructor entregue a la
entidad, el plano Record de construcción, con el fin de verificar los cambios que se
pudieron haber efectuado durante la construcción.
Una vez verificado lo anterior, y realizada la inspección definitiva de los trabajos, el urbanizador
o dueño del proyecto, deberá entregar los planos definitivos en medio digital, acompañada de la
Póliza de estabilidad de la obra por cuatro (4) años o más para garantizar la estabilidad de las
redes locales, equivalente al 20% del valor total de la obra de alcantarillado calculado por la
CDMB (Decreto 302 de 2000 Articulo 8 y sus modificaciones)
Los planos del proyecto deben ser presentados en medios digitales y en medio impresos. En
medio digital deben presentarse en CD formato DWG de autocard 13 en adelante. Cada
elemento del sistema debe quedar en una lámina separada.
A continuación damos normas en cuanto a las escalas que deben ser utilizadas tanto en los
planos presentados en medio impreso como en medio digital (el rótulo en medio digital, los
suministra la empresa):
A. Los planos de la planta general de alcantarillado, que de acuerdo con la magnitud del
proyecto, y teniendo en cuenta su presentación y ajuste dentro del formato base de la
Entidad, podrán ser elaborados en escala 1:100, o 1:250, o 1:500.
B. Los planos de perfiles deben ir en escala 1:500 horizontal y 1:100 vertical, finalizando
cada tramo del proyecto en el pozo y no en zonas intermedias del mismo. Para algunos
proyectos especiales, que corresponden básicamente a líneas de emisarios, y si la
Coordinación de Proyectos Externos lo permite, se podrán presentar en un mismo plano
la información de planta perfil.
C. Detalle de localización del proyecto en escala 1:2.000 o 1:10.000, con la información
actualizada de los predios vecinos.
D. Los detalles de cortes, secciones, y los planos de diseño estructural, deben ser
presentados en escalas 1:10, 1:25 y 1:50, según las indicaciones dadas en la figura 5.
E. En todos los planos debe indicarse la escala o escalas de cada uno de los dibujos.
F. La nomenclatura de pozos y la indicación de cotas se elaborará de acuerdo con los
ejemplos dados en la sección 1.3 y las figuras 1B, 1C y 4.
2.5 LICENCIAS AMBIENTALES
2.5.1 COMPETENCIA
Las Licencias Ambientales serán otorgadas por el Ministerio del Medio Ambiente, las
Corporaciones Autónomas Regionales y los Municipios y Distritos delegados para tal efecto.
2.5.2 TRAMITE
NORMAS DE TOPOGRAFIA
3.2 PLANIMETRIA
3.2.1. TOPOGRAFIA PARA EL DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO
3.2.2. REFERENCIAS Y/O MOJONES
3.3 ALTIMETRIA
3.4 NORMAS SOBRE MEDICIONES
3.5 LIMITES DE TOLERANCIA
3.6 CARTERAS Y CALCULOS
3.1 CONDICIONES GENERALES
3.2 PLANIMETRIA
La repartición del área por medio de las poligonales debe establecerse en forma tal que las
figuras sean en lo posible rectangulares con un lado máximo de 400 metros.
Para los planos topográficos se deben tener en cuenta la localización exacta de todas las calles
y carreras, quebradas, acequias, elevaciones, depresiones, paramentos de edificaciones
existentes y proyectadas, andenes y sardineles, parques, campos deportivos y todas aquellas
estructuras naturales o artificiales que tengan relación con los problemas por resolver o que
influyan en el diseño. Además, se considerarán y definirán las zonas de futuro desarrollo.
Se deberá investigar y detallar la mayor información posible de las redes de servicio existentes
en el sector (alcantarillado, acueducto, teléfono, gas, etc.). Para los sistemas de alcantarillado
existente, es necesario especificar el dimensionamiento de las redes (longitud, diámetro y
pendiente), las cotas de los pozos (rasante, llegada y salida), y el estado actual de los mismos.
10% - 20% 10
Más de 20% 5
En las estructuras de vertimiento final, el levantamiento de precisión deberá incluir como mínimo
una poligonal base cerrada a lo largo del eje, 50 metros aguas abajo del punto de entrega del
emisario de alcantarillado a la respectiva quebrada; se trazarán las bisectrices en los vértices de
la poligonal y transversales a la misma cada 10 metros, los cuales se extenderán hasta 25
metros, como mínimo, a cada lado del eje.
Los mojones deben estar cuidadosamente referenciados a obras estables que se encuentren a
su alrededor.
En levantamientos fuera del perímetro urbano se colocará un mínimo de cuatro (4) mojones por
kilómetro.
Dentro de la zona urbana, se instalará un mínimo de dos (2) mojones (un par en sitio visible) por
cada cinco (5) hectáreas del proyecto.
3.3 ALTIMETRIA
La nivelación del proyecto será de precisión. Se debe partir de un punto y/o B.M. de cota
conocida.
Toda nivelación deberá cerrarse en el terreno por el contrario nivelación a puntos de referencia
altimétricos que se encuentren en la zona.
La línea de tránsito que sirve de base para la topografía debe ser nivelada cada 20, 10 o 5
metros dependiendo de la pendiente promedio del terreno (ver sección 3.2.1).
Se debe nivelar la estructura existente y los puntos que se crean importantes para el desarrollo
del proyecto.
Con base en las cotas determinadas con nivel de precisión se tomarán los detalles topográficos,
de tal manera que se puedan obtener curvas de nivel que indiquen exactamente la altimetría del
terreno en los sitios en donde se construirán las obras.
El intervalo máximo entre curvas de nivel se hará de acuerdo con las siguientes condiciones:
según necesidades
Todas las mediciones de alineamientos de tránsito se harán con cintas de acero debidamente
patronadas.
Los ángulos horizontales y verticales deben medirse con un tránsito previamente corregido y
que permita una aproximación de 20 segundos.
Cualquier error apreciable encontrado en los levantamientos será causal para que la
Corporación ordene al proyectista la revisión del levantamiento topográfico.
A. Cierre Lineal
El máximo error admisible en las poligonales será 1:2.500, con equipo convencional y 1:7500
con equipo electrónico.
B. Cierre Angular
El máximo error admisible en el cierre angular (E), estará dado por la siguiente ecuación:
Siendo "E" el error de cierre en minutos o segundos, "n" el número de vértices o estaciones de
la poligonal, y "a" la aproximación del tránsito en las mismas unidades de "E".
C. Cierre Altimétrico
Se entregarán las carteras originales o copias de todos los trabajos de tránsito, nivel, y el
Cuadro de coordenadas según formato de la figura 6 o similar. Escritas con claridad, las cuales
deberán contener todos los datos, esquemas e información pertinente.
Además, para las zonas en las cuales se desee conocer en forma detallada la información del
alcantarillado existente, se debe anexar las tarjetas de investigación, según formato de la figura
7.
CAPITULO IV
ALCANTARILLADOS SANITARIOS
4.1 INTRODUCCIÓN
4.2 NOMENCLATURA
4.3 CAUDALES MEDIOS DE AGUAS RESIDUALES
4.3.1 APORTES DOMESTICOS (AD)
4.3.2 APORTES COMERCIALES (AC)
4.3.3 APORTES INDUSTRIALES (AI)
4.3.4 APORTES INSTITUCIONALES (AIT)
4.3.5 CAUDAL MEDIO DIARIO DE AGUAS RESIDUALES (QMD)
En este capítulo se plantea la metodología que debe seguirse para estimar los caudales de
diseño de los sistemas de alcantarillados de aguas negras.
Para el diseño de colectores de aguas residuales deberá utilizarse los formatos de cálculo
mostrados en las figuras 17 y 19. Ver además, el capítulo VII para la metodología de cálculo
hidráulico y dimensionamiento de las redes de alcantarillado de las Normas Técnicas de
Alcantarillado.
4.2 NOMENCLATURA
La cantidad de aguas residuales producidas está integrada por las aguas domésticas,
industriales, comerciales e institucionales.
La estimación del caudal medio se hará sumando las diferentes contribuciones determinadas
como se describe a continuación.
AD = (R*D*A*C)/86400 Ó AD = (R*P*C)/86400
Donde:
AD: Caudal medio diario de aguas residuales domésticas en litros por segundo (lps)
R: Coeficiente de retorno
D: Densidad bruta de población en Habitantes por hectárea (Hab/ha)
A: Área residencial bruta en hectáreas (ha)
P: Población servida (Hab). P = D*A
C: Consumo por habitante en litros por habitante y por día (L/hab-día)
a. Coeficiente de retorno (R)
Los sistemas de alcantarillado sanitario deben diseñarse para la máxima densidad de población
futura, según el estrato social y el uso funcional del suelo.
La densidad bruta de población para las áreas de futura urbanización en el año 2008, está
definida según las Unidades de Análisis del Área Metropolitana en las figura 8 Y 8A.
Caso 1: Tomando como base el producto de la densidad del proyecto y el área residencial bruta
acumulada del tramo en análisis (incluidas las zonas recreacionales). Se recomienda utilizar el
formato de cálculo de caudales de diseño de la figura 17.
Caso 2: Cuando se tiene definido el número de soluciones que posee cada uno de los tramos
del proyecto, se puede estimar la población servida considerando un valor promedio de
habitantes por solución.
P = N° soluciones * N° hab/solución
Este caso se puede utilizar en los diferentes desarrollos residenciales, y especialmente para los
sectores residenciales multifamiliares, obteniendo de esta forma la verdadera población de cada
tramo para el cálculo del aporte doméstico. Se recomienda utilizar el formato de cálculo de
caudales de diseño de la figura 17A.
Para los dos casos especificados, se debe revisar que la densidad bruta del proyecto no exceda
el valor definido por la disponibilidad de servicio de alcantarillado o el indicado en las figura 8 y
8A.
d. Consumo por habitante (C)
El valor del consumo diario de agua por habitante, conocido como la dotación por habitante,
dependerá del nivel socio económico de la población asentada en la zona, y de la dotación
suministrada por el Acueducto Metropolitano de Bucaramanga según el siguiente cuadro:
(Estrato) (Lts/hab-día)
Bajo 200
Medio 240
Alto 320
Los datos definidos anteriormente de Densidad Bruta del proyecto y Consumo por habitante
pueden tomarse como guía en el diseño, pero primará el dato básico especificado en el
concepto técnico de la disponibilidad de servicio de alcantarillado.
Debido a la población fluctuante de los sectores comerciales durante las horas del día y durante
los días de la semana, los valores de densidad máxima de población y de consumo por
habitante son difíciles de evaluar. Sin embargo, para propósitos de diseño se adopta un caudal
medio diario de 2.0 litros por segundo por hectárea, suponiendo un porcentaje alto de
retorno.
AC=2.0Lps/Ha
Los aportes industriales deberán determinarse para cada vertimiento en particular porque
dichos aportes varían de acuerdo con el tipo y tamaño de la industria, con el grado de
recirculación de aguas y los procesos de tratamiento. Sin embargo, para pequeña industria
localizada dentro de una zona residencial o comercial, para estimar el aporte industrial puede
utilizarse un caudal de 1.5 litros por segundo por hectárea del área bruta de la industria.
AI=1.5 Lps/Ha
Para las entregas de las aguas residuales de tipo industrial, el diseñador y/o propietario del
establecimiento en consideración deberá cumplir con lo establecido en el Reglamento de
Vertimientos Industriales (ver Normas CDMB), y con las indicaciones dadas en el concepto de
disponibilidad de servicio de alcantarillado. En tales documentos, se definen las condiciones
bajo las cuales deben ser entregados los desagües industriales, y su posibilidad de
incorporación a los sistemas de alcantarillado.
Los aportes de aguas concentradas tales como cuarteles, hospitales, escuelas, hoteles,
universidades y establecimientos similares, deberán manejarse como aportes domésticos
calculados con una densidad de población de 500 habitantes por hectárea, un consumo de 250
litros por habitante por día y un coeficiente de retorno de 90%, que equivale a adoptar 1.3 litros
por segundo por hectárea del área bruta de la concentración especial.
El caudal medio diario de aguas residuales (QMD), estará dado por la sumatoria de los
diferentes aportes determinados de acuerdo con lo anteriormente expuesto.
El caudal máximo horario del día máximo (QMH), se determinará multiplicando el caudal medio
diario (QMD) por el factor (f) correspondiente de la figura 9.
QMH = f * QMD
Los aportes por infiltración dependerán de la localización respecto al nivel freático de la zona.
Se estimará multiplicando el Coeficiente de infiltración de la zona (Ci) por la sumatoria de las
áreas brutas acumuladas del tramo en diseño (A).
Qi = Ci * ∑A
Para calcular este aporte es necesario tener en cuenta la siguiente división de la zona
urbanizada del Área Metropolitana de Bucaramanga.
Son todas aquellas zonas montañosas con pendiente mayor a los 20% circundadas por
quebradas y cuya diferencia de nivel entre la zona urbanizada y la quebrada circundante sea
mayor a 20 metros. Generalmente estas zonas se encuentran localizadas en el sector del Río
Suratá, al oriente de la carretera antigua de Bucaramanga a Floridablanca y en la meseta.
El coeficiente de infiltración para estas zonas deberá ser de 0.20 litros por segundo por
hectárea.
Ci = 0.2 Lps/Ha
Son todas aquellas zonas con pendiente mayor al 20% cuya diferencia de nivel con el lecho de
las quebradas aledañas está entre 10 y 20 metros. Generalmente estos sectores se encuentran
localizadas entre la carretera antigua de Bucaramanga a Floridablanca y la Autopista. El
coeficiente de infiltración para esta zonas deberá ser de 0.30 litros por segundo por hectárea.
Ci=0.30 Lps/Ha
c. Zonas de Alta infiltración (A)
Son aquellas áreas planas o bateas topográficas cuya diferencia de nivel con las quebradas
aledañas sea menor de 10 metros o estén en cercanías de un lago, pantano o similar.
Generalmente estos sectores se encuentran localizados en las zonas bajas de las
quebradas Zapamanga, La Estancia y el Río Frío, y en los municipios de Girón y
Piedecuesta. El coeficiente de infiltración deberá ser de 0.40 litros por segundo por hectárea.
Ci=0.40Lps/Ha
Cuando se presente algún tipo de conexión errada, las cuales corresponden básicamente a la
incorporación de los desagües pluviales (bajantes de los tejados y los patios) a la red sanitaria;
se debe evaluar tales caudales y adicionarlos al caudal de diseño de aguas negras.
En general, para los sistemas de alcantarillados separados, las redes internas son proyectadas
en forma independiente desde el interior de las edificaciones, por tal razón no debería
presentarse aportes por conexiones erradas en los colectores sanitarios. Sin embargo, como
medida preventiva del diseño se debe considerar como mínimo los siguientes aportes:
Sector (S) Coeficiente de conexiones
erradas (CCe)
industrial
Para sector 1:
Para sector 2:
El caudal de diseño de los colectores de aguas residuales (Qr o Qn) se obtendrá sumando al
caudal máximo horario del día máximo, los aportes por infiltración y por conexiones erradas así:
Donde:
Qn: Caudal de diseño en litros por segundo
QMH: Caudal máximo horario en litros por segundo
Qi: Caudal debido a infiltraciones en litros por segundo
Qce: Caudal por conexiones erradas en litros por segundo
Cuando el caudal de diseño calculado en el tramo sea inferior a 1.5 litros por segundo, se
tomará como caudal de diseño mínimo 1.5 litros por segundo.
Esta nueva condición se adopta por funcionamiento hidráulico de la red, generalmente en los
tramos iniciales, en donde no es preciso considerar flujos promedios (caudales máximos
horarios del día máximo), debido al reducido número de conexiones domiciliarias descargando
simultáneamente en el colector. De igual manera, este caudal servirá de base para la revisión
de la velocidad mínima permisible en los conductos (ver sección 7.4.5.1).
Como complemento de los conceptos definidos en este capítulo para la evaluación del caudal
de diseño sanitario, se ha calculado el cuadro de la figura 24, tomando como base para tal
efecto el cuadro tipo de la figura 17, la planta general y el perfil de las figuras 22 y 23.
ALCANTARILLADOS PLUVIALES
5.1. INTRODUCCION
5.2. NOMENCLATURA
5.3. EVALUACION DEL CAUDAL DE DISEÑO
5.3.1. COEFICIENTE DE ESCORRENTIA (C)
5.3.2. INTENSIDAD DE LA LLUVIA (I)
5.3.2.1. PERIODO DE RETORNO (P)
5.3.2.2. TIEMPO DE CONCENTRACION (Tc)
5.3.3. AREA DE DRENAJE (A)
5.3.4. CAUDAL DE DISEÑO (Q)
En este capítulo se plantea la metodología que debe utilizarse para estimar los caudales de
diseño de los sistemas de drenaje urbano y los métodos de cálculo para sistemas de drenaje
tradicionales.
El diseñador deberá tener presente que aunque los sistemas tradicionales de diseño de drenaje
pluvial se componen de colectores y estructuras complementarias diseñadas a flujo libre y
enterradas, el objetivo de los sistemas de drenaje es alejar las aguas lluvias de las zonas
urbanas y descargarlas a las corrientes receptoras más cercanas, con el fin de evitar
inundaciones al sector o a otras localidades aguas abajo. De acuerdo con este concepto, el
diseñador podrá adoptar sistemas de drenajes diferentes y más económicos que los
tradicionales. Sin embargo, para efecto de la aplicación de las normas que siguen, se entenderá
por alcantarillado el sistema de colectores y estructuras complementarias diseñadas a flujo libre
y enterrado.
Para el diseño de los alcantarillados de aguas lluvias deberán utilizarse los formatos de cálculo
mostrados en las figuras 18 y 20. Ver además, el capítulo VII para la metodología del cálculo
hidráulico y dimensionamiento de las redes de alcantarillado de las presentes normas.
5.2 NOMENCLATURA
Donde:
Q: Descarga estimada en un sitio determinado en litros por segundo (lps).
C: Coeficiente de escorrentía, número a dimensional que se debe estimar de acuerdo con lo
especificado en el numeral 5.3.1.
I: Intensidad de la lluvia en litros por segundo por hectárea (lps/ha), para una duración igual al
tiempo de concentración de la cuenca (Tc), y para una frecuencia o período de retorno
determinado (F), de acuerdo con el numeral 5.3.2.
A: Área de drenaje en hectáreas (ha), ver numeral 5.3.3.
Se podrán presentar otros métodos alternos para la estimación del caudal de diseño, pero
deberán tener la correspondiente justificación para su aceptación por parte de la Coordinación
de Proyectos Externos.
Para las áreas industriales, institucionales o para las comerciales y residenciales que incluyan
áreas clasificables en más de un sector, el coeficiente de escorrentía del área en estudio se
estimará como el promedio ponderado dado por la siguiente expresión:
El tiempo de recorrido dentro del colector (Tr), se estimará por medio de la fórmula de Manning
en la forma descrita en la sección 7.4. El tiempo total de concentración para cada tramo será la
suma del tiempo de concentración inicial más el tiempo de recorrido dentro de los conductos
que le preceden. En los puntos de convergencia de dos o más colectores, deberá usarse el
mayor de los tiempos de concentración encontrados.
La extensión y el tipo de áreas tributarias deberán determinarse para cada tramo por diseñar. El
área aferentes deberá incluir el área propia del tramo en consideración y se expresará en
hectáreas (ha), con una aproximación de 0.01 ha.
El caudal de diseño par cada tramo de alcantarillado, se obtendrá evaluando los parámetros de
cálculo de las respectivas columnas que se indican en los formatos de las figuras 18 y 20.
5.4 EJEMPLO DE DISEÑO
Como complemento de los conceptos definidos en este capítulo para la evaluación del caudal
de diseño pluvial, se ha calculado el cuadro de la figura 26, tomando como base para tal efecto
el cuadro tipo de la figura 18, y la planta general de áreas de drenaje de la figura 22.
ALCANTARILLADOS COMBINADOS
6.1 GENERALIDADES
6.2 NOMENCLATURA
6.2 NOMENCLATURA
El caudal de diseño de los alcantarillados combinados será igual al caudal de aguas lluvias que
como escorrentía llegará al alcantarillado, excepto cuando el caudal de aguas residuales sea
mayor del 5% del caudal de escorrentía por captarse. En este caso, el caudal de diseño del
alcantarillado combinado será la suma de los caudales sanitario y pluvial. Utilizar las figuras 17 y
18 para estimar los parámetros del caudal de diseño.
En general, las normas de diseño dadas para los alcantarillados pluviales y sanitarios son
aplicables para los alcantarillados combinados. Ver en detalle la metodología expuesta en el
capítulo VII, tomando como base el formato de cálculo hidráulico de la figura 21, de las
presentes Normas.
CAPITULO VII
NORMAS GENERALES DE DISEÑO
7.1 INTRODUCCION
7.2 LOCALIZACION RELATIVA DE COLECTORES
7.3 PROFUNDIDAD DE LOS COLECTORES
7.4 NORMAS DE DISEÑO HIDRÁULICO
7.4.1 GENERALIDADES
7.4.2 COEFICIENTE DE RUGOSIDAD DE MANNING (N)
7.4.3 PENDIENTE DEL CONDUCTO (S)
7.4.4 DIMENSIONAMIENTO DE LA SECCION DEL CONDUCTO
7.4.5 VELOCIDADES PERMISIBLES
7.4.5.1 Velocidades Mínimas
7.4.5.2 Velocidades Máximas
7.4.6 UNION DE COLECTORES
7.4.6.1 Régimen Subcrítico
7.4.6.2 Régimen Supercrítico
7.4.6.3 Generalidades de la Estructura-pozo
7.4.6.4 Pozos de Inspección
Las redes de alcantarillado deberán ser proyectadas por las vías públicas. De ser necesario la
utilización de predios privados para el desarrollo del sistema de alcantarillado, se deberá contar
con la correspondiente autorización de servidumbre en los términos definidos por la ley
(Escritura pública).
De acuerdo con el tipo de alcantarillado proyectado se deben tener en cuenta los siguientes
corredores de servicios: los sistemas de alcantarillado pluviales y combinados se localizarán en
el eje de las vías (calzada o zona peatonal), y los colectores sanitarios en el centro de la media
vía, ya sea en el costado izquierdo o derecho de la misma, Ver figura 12.
La distancia mínima horizontal entre alcantarillados, está condicionada a los anchos permitidos
para cada uno de los colectores a instalar, los cuales garanticen condiciones de cimentación en
zanja, ver sección 7.5.1.
Con respecto a los niveles relativos en los colectores, las claves de los alcantarillados pluviales
deberán estar 50 cm. por debajo de las de los colectores sanitarios. Verificando además, que
estos sistemas se proyecten por debajo y a la mayor distancia horizontal posible de las redes de
distribución del acueducto.
En los alcantarillados separados se debe tener en cuenta que la localización relativa de los
conductos permita la facilidad de instalación de las conexiones domiciliaras respectivas.
Los sistemas de alcantarillado deben estar a la profundidad necesaria para permitir el drenaje
por gravedad da las aguas negras y lluvias de su área tributaria. La profundidad del
alcantarillado con respecto a la cota extradós de la tubería, no será menor de:
De igual forma, para los caso de colectores a gran profundidad, se debe revisar la cimentación y
el tipo o clase de la tubería, con el fin de evitar fallas en la misma (roturas) por sobrecargas no
contempladas. Ver otras indicaciones en la sección 7.5.1.
7.4.1. GENERALIDADES
Donde:
Vo: Velocidad a tubo lleno, en m/seg.
Qo: Caudal a tubo lleno, en m3/seg.
A: Área hidráulica del conducto para condiciones a tubo lleno, en m 2.
R: Radio hidráulico a tubo lleno, en metros.
S: Pendiente de batea del conducto en m/m.
N: Coeficiente de Rugosidad de Manning
Una vez conocidas las condiciones hidráulicas del colector a tubo lleno, se procede a estimar
las relaciones hidráulicas para el caudal de diseño del tramo (ver sección 7.4.4), las cuales
permiten verificar las velocidades permisibles (ver sección 7.4.5) y establecer mediante el
número de Froude (F), si el régimen es subcrítico (F<0.90) o supercrítico (F>1.10); criterio que
servirá de base para el análisis hidráulico en la unión de colectores (ver sección 7.4.6).
El procedimiento a seguir para cada tipo de alcantarillado, está indicado en el formato mostrado
en las Figuras 19, 20 y 21.
7.4.2. COEFICIENTE DE RUGOSIDAD DE MANNING (N)
La pendiente de batea del conducto deberá seleccionarse de tal manera que se ajuste a la
topografía del terreno, y que cumpla con las velocidades permisibles para el caudal de diseño
del tramo (ver sección 7.4.5.).
En los tramos en que la pendiente natural del terreno sea tan pronunciada que pueda ocasionar
velocidades mayores a las establecidas en la sección 7.4.5.2, se utilizará un sistema de tramos
cortos con pendientes aceptables, conectados por estructuras de caída debidamente
dimensionadas.
Donde:
Qo: Caudal a tubo lleno, en lts/seg.
Vo: Velocidad a tubo lleno, en m/seg.
S: Pendiente del tramo en porcentaje (%).
N: Coeficiente de Rugosidad de Manning
La relación del caudal de diseño con la de tubo lleno (Q/Qo) será de 0.90 máximo.
Las conexiones domiciliarias se harán en diámetro mínimo de 6 pulgadas. Ver sección 7.5.3
Se han eliminado algunas columnas en los formatos de cálculo de las figuras 19, figura 20 y 21,
con el fin de condensar y simplificar el procedimiento de cálculo del sistema de alcantarillado,
son entre otras las relaciones hidráulicas Y/do, V/Vo, D/do, D, etc., las cuales pueden ser
procesadas en calculadoras o en micro-computadores.
Una vez estimada la velocidad media (V) y la profundidad hidráulica (D) se calculará el número
de Froude (F), utilizando la siguiente fórmula:
Donde:
V: Velocidad media en m/seg.
D: Profundidad hidráulica en metros
g: Aceleración de la gravedad, igual 9.81 m/seg2
Con el número de Froude (F) se podrá establecer si el régimen es subcrítico (F<0.90) o
supercrítico (F>1.10), condición que servirá de base para el análisis hidráulico en la unión de
colectores, definido en la sección 7.4.6.
Para evitar flujo inestable en los conductos, el número de Froude debe ser menor de 0.90 o
mayor de 1.10.
a. La velocidad mínima a tubo lleno (Vo) en cualquier material será mayor de:
- Alcantarillados sanitarios: Vo 0.6 m/seg.
- Alcantarillados pluviales y combinados: Vo 1.0 m/seg.
Por tal razón, se debe establecer una velocidad mínima que verifique las condiciones de auto
limpieza y evite sedimentación en el tramo de alcantarillado. Este análisis puede ser
desarrollado por dos metodología alternas; garantizando en casos excepcionales (problemas
topográficos), por lo menos uno de los criterios que a continuación se especifican: ya sea
controlando la velocidad media (V) estimada por las relacione hidráulicas, o evaluando la
Fuerza de arrastre Tractiva (Ft), definida hidráulicamente como la fuerza tangencial producida
por el flujo del agua sobre las partículas que componen el perímetro mojado del conducto,
especialmente sobre las paredes interiores donde podría ocurrir la sedimentación.
Donde:
TIPO DE V. Mínima Ft
ALCANTARILLADO (m/seg) (Kg/m2)
Los valores máximos permisibles para la velocidad media en los conductos en función del
material serán los siguientes:
a. Ladrillo común 3
f. Cloruro de Polivinilo 10
g. Asbesto Cemento 10
Cuando los conductos van a estar sometidos a desgastes por abrasión causadas por los sólidos
transportados por el agua, las velocidades máximas permisibles deben disminuirse en un 50%.
Donde:
H: Caída a proporcionar en la cota de batea del colector que llega con nivel de energía más
bajo a la estructura - pozo.
He: Pérdida de energía por efecto de la intersección.
E: Diferencia de las energías específicas del colector de salida y del colector que llega con
nivel de energía más bajo a la estructura - pozo.
Hv2: Cabeza de velocidad del colector de salida del pozo.
Hv1: Cabeza de velocidad del colector que llega con cota de energía más baja a la estructura -
pozo.
Hc: Pérdida de energía por cambio de alineamiento del colector principal, su forma de
estimación está basada en función del radio de curvatura del eje del colector (rc), el cual
puede ser proporcionado por el desarrollo de una curva en el alineamiento de la tubería o en la
cañuela de la estructura - pozo, y por el diámetro de salida (Ds) del sistema de alcantarillado.
V: Velocidad promedio del colector principal (llegada y salida).
rc/Ds K
Mayor de 3 0.05
1.5 a 3 0.20
En el caso de que el valor de ΔH sea negativo, lo cual implicaría una elevación en el nivel del
colector de salida, no se introduce ninguna caída ni elevación del colector de salida.
7.4.6.2 Régimen Supercrítico
Los conceptos de energía para régimen subcrítico no son directamente aplicables para tramos
de alcantarillados y confluencias de colectores que fluyan con régimen supercrítico. A
continuación se presentan los criterios generales que deben seguirse para el diseño hidráulico
en la unión de estructuras-pozo con este tipo de régimen.
En algunos casos es posible hacer la intersección de los conductos o colectores sin necesidad
de proveer a la estructura del pozo de una caída apreciable entre la entrada y la salida. Esta
estructura debe cumplir con los siguientes conceptos hidráulicos:
a. La elevación de la superficie del agua en los colectores que llegan debe ser
aproximadamente la misma (conservación de cantidad de movimiento). En casos especiales,
las contribuciones laterales inferiores al 10% del Caudal principal (conexión de sumideros,
colectores secundarios, etc.), podrán llegar por encima del nivel de agua del colector de salida.
b. La cota de energía del colector de salida debe ser menor que las de los colectores de
llegada, para evitar resaltos en la estructura - pozo.
90º Ds 10"
d. Se debe adecuar la unión en la estructura - pozo, con el fin de evitar alteraciones en el flujo y
disminuir las pérdidas en la confluencia de los colectores. Tales condiciones se consiguen
mediante la construcción de una curva en el sistema principal de alcantarillado, que sea
acorde al dimensionamiento del colector, y a las de flexiones anteriormente definidas.
Dependiendo de los elementos de la curva (radio, deflexión, tangencia, etc), ésta puede ser
desarrollada dentro de la estructura-pozo (en la cañuela), o a lo largo de la intersección, entre
las longitudes denominadas "Lpi" y "Lpd"; garantizando en ambos casos, una altura de la
cañuela adecuada a las condiciones del caudal de diseño. Todos los elementos de la curva
deben ser incorporados por el diseñador en los planos típicos de la estructura - pozo.
La pendiente del colector en el desarrollo de la curva (Pp), estará dada de acuerdo con la
pérdida de energía en la estructura-pozo, ocasionada básicamente por el cambio de dirección
en el alineamiento ( Hc).
A continuación se presenta un cuadro con las relaciones del radio de curvatura (r c) con respecto
al diámetro de salida (Ds), y la pérdida de energía Hc. Nótese que las relaciones rc/Ds deben
ser superiores a seis (6).
6a8 0.40*Vs2/2g
8 a 10 0.20*Vs2/2g
Mayor de 10 0.05*Vs2/2g
e. Cuando se unan dos colectores cuyos diámetros equivalentes sean mayores o iguales a 1.0
metros, de acuerdo con el ejemplo esquematizado en la figura 14, se estudiará la estructura de
unión por medio de la ecuación de cantidad de movimiento, expresada para este caso en
particular de la siguiente manera:
En donde:
Q3: Caudal resultante, en m3/seg
A3: Área hidráulica de la sección 3-3, en m2
g : Aceleración de la gravedad, igual a 9.81 m/seg2
b3: Base de la sección 3-3, en metros
Y3: Altura de la lámina de agua en la sección 3-3, en metros
Q1: Caudal de la sección 1-1, en m3/seg
A1: Área hidráulica de la sección 1-1, en m2
Q2: Caudal de la sección 2-2, en m3/seg
A2: Área hidráulica de la sección 2-2, en m2
θ: Angulo de la intersección en la unión, en grados
b1: Base de la sección 1-1, en metros
Y1: Altura de la lámina de agua en la sección 1-1, en metros
En la figura 14, se ilustran las características principales de este tipo de estructuras de unión. La
mayoría de los valores en la ecuación es conocida, con excepción de b3 y Y3. Adoptando el
valor de b3 y resolviendo la ecuación se puede encontrar el valor de Y 3. Es necesario, además,
calcular el número de Froude (F) en la sección 3-3, para garantizar que el régimen continúe
siendo supercrítico, y de esta forma evitar posibles resaltos dentro de la estructura.
Para los casos en los cuales no es justificable o no hay espacio para construir estructuras como
las sugeridas en la sección 7.4.6, es posible hacer estructura - pozo convencional, que bien son
estructuras más compactas, requiere en algunas ocasiones de caídas relativamente grandes
dentro de la estructura. Este tipo de estructura-pozo (ver detalles en figura 28), está limitado a
caudales efluentes menores de 5 m3/seg, en los cuales se controlen velocidades que ocasionen
desgaste por abrasión en el pozo de alcantarillado. En casos particulares del proyecto y para
caudales mayores al anterior, se requiere diseñar estructuras especiales de caída que regulen
el flujo (del tipo escalonada, parabólica u otras), para evitar alteraciones considerables en la
estructura - pozo, dada la magnitud del caudal transportado.
En la estructura-pozo con caída, se considera que la totalidad de la energía cinética del flujo
se pierde y por lo tanto su comportamiento se puede asimilar al de una masa de agua
estacionaria que para salir del pozo debe salir del orificio formado por la tubería de salida. la
PCA presenta un análisis completo con alcantarillas, pero en general puede suponerse que con
flujo supercrítico en el colector se tiene control a la entrada; esto es, que la capacidad de la
tubería es mayor que la capacidad de la entrada al colector.
El diseño debe buscar que la elevación del agua esperada en el pozo (Cota de Hw), no exceda
las elevaciones de las láminas afluentes a éste, elevaciones que se estimarán suponiendo
condiciones de flujo uniforme en la entrada de los colectores a la estructura - pozo.
Dependiendo del caudal (Q) y el diámetro de la tubería de salida (D s), la entrada a ésta puede
ser del tipo sumergida o no sumergida, y para cada caso en particular el funcionamiento
hidráulico y por ende el procedimiento de cálculo es diferente.
a. Entrada no sumergida
En donde:
Q: Caudal de salida de la estructura - pozo, en m3/seg
Ds: Diámetro de salida de la estructura - pozo, en metros
g : Aceleración de la gravedad, igual a 9.81 m/seg2
La ecuación a dimensional que analiza este tipo de entrada es la siguiente:
En donde:
Hw: Profundidad esperada del agua en la estructura - pozo
Ds: Diámetro interno de la tubería de salida
K: Coeficiente a dimensional que depende de la relación entre el diámetro de la estructura -
pozo (Dp) y el diámetro de la tubería de salida (D s).
Dp/Ds K
Mayor de 2 1.2
que son las condiciones de flujo crítico, estimadas por la fórmula de Manning.
He: Incremento de cabeza debido a las pérdidas, y que empíricamente se ha encontrado igual a
la relación entre parámetros adimensionales:
b. Entrada sumergida
c. Ayudas gráficas
La estimación del valor de Hw definida en los apartes (a) y (b) se encuentra resumida en la
figura 15, en donde se han relacionado los parámetros a dimensionales:
En algunos casos las caídas en la estructura - pozos pueden ser de tal magnitud que podrían
llevar a un sistema antieconómico, bien sea porque se requiere profundizar demasiado o porque
de otra manera sería necesario utilizar tuberías cuya capacidad sea mayor que el caudal de
diseño.
En estos casos es posible mejorar las condiciones de entrada, que representan los puntos
críticos del sistema, haciendo una transición o BOQUILLA en la cual se aumenta el diámetro de
entrada al tramo en análisis (Db>Ds), disminuyendo en esta forma la elevación esperada en el
pozo (Hw) y por ende la caída en el mismo. Ver detalle en figura 23.
7.4.6.3. Generalidades de la Estructura - pozo
El diámetro de la estructura - pozo (Dp), estará dado en función del diámetro de salida del
colector principal (Ds); garantizando en cada estructura de unión el respectivo análisis
hidráulico, así como los elementos de desarrollo de las curvas y las caídas estimadas, según el
régimen del flujo especificado en las secciones 7.4.6.1 y 7.4.6.2. En el siguiente cuadro se
definen los diámetros que se deben utilizar:
Ds 27" 1.20 m
Cuando la diferencia de cotas de batea entre los sistemas de entrada y salida sea superior a
0.80 metros, se debe construir estructura normalizada de caída; con los diámetros acordes a los
definidos en la figura 28.
Para los pozos intermedios que a la vez van a ser utilizados como iniciales, la cota de batea del
colector inicial, debe ser por lo menos mayor o igual a la cota clave del colector principal de
salida, y su nivel definitivo estará condicionado al análisis hidráulico utilizado para el estudio de
la unión del colectores; garantizando en estos casos que el caudal que confluye a la estructura-
pozo no se desvíe al colector inicial.
El diámetro del pozo de inspección (Dpi) se construye generalmente de 1.20 metros, con el
orificio de entrada de 0.60 metros de diámetro. Ver figura 29.
Para los caso en que el diámetro de la estructura-pozo (Dp) sea mayor de 1.20 metros, el
diseñador podrá proyectar el diámetro del pozo de inspección en dicho diámetro, o en su
defecto será necesario diseñar una estructura de transición para acoplar el diámetro del pozo
de inspección a 1.20 metros. Incluir plano con detalles típicos al respecto.
Los pozos de inspección también se construirán sobre las estructuras de separación o de alivio
de caudales, y para los demás sistemas que el diseñador requiera.
En general, el ancho máximo que cumple con la condición de zanja se denomina ancho de
transición, y puede ser evaluado en forma aproximada para cada diámetro, de acuerdo con la
siguiente ecuación:
Donde:
Para los tramos con pendiente superior al 9%, la CDMB tiene establecido unas condiciones
mínimas de instalación de la tubería, debido a que se presentan altas velocidades en el sistema
de alcantarillado, y se requiere además, proporcionar estabilidad propia al colector. Esta
protección consiste en atracar en concreto parcial o totalmente el tramo, de acuerdo al siguiente
cuadro, el cual corresponde básicamente para las tuberías de gres y concreto:
PENDIENTE CIMENTACION
El resumen de los rangos de atraque para otras tuberías (PVC), se encuentra definido en el
plano general de detalles de la Figura 30.
7.5.2. CONEXIONES DOMICILIARIAS
El diámetro mínimo de esta red deberá ser en tubería con diámetro mayor o igual a 6 pulgadas,
y una pendiente mínima de conexión del 2% entre la caja domiciliaria y el sistema de
alcantarillado; garantizando que esta entrega sea desarrollada con un ángulo horizontal de 45 o
y con "yee" a la llegada al colector. Ver Figura 30.
7.5.3. SUMIDEROS
Para los sistemas de alcantarillado combinado se debe construir una válvula o compuerta de
charnela a la llegado de la red de conexión a la estructura - pozo. Ver detalle en Figura 31.
Este tipo de estructura se proyecta con el fin de disipar la energía del caudal entregado, que
complementadas con las obras de protección del cauce, garantizaran de esta forma una
adecuada transición del mismo con la fuente receptora.
En las entregas de aguas lluvias el calculista deberán tener en cuenta criterios de diseño
acordes al tipo de estructura proyectada, los cuales dependen especialmente de la magnitud del
caudal descargado, y de las condiciones de la corriente receptora.
b. El ángulo de intersección del sistema de entrega con respecto al sentido del flujo en el cauce
no deberá ser mayor de 45o.
d. Deberá protegerse el sitio de entrega de éstas estructuras, con el fin de evitar erosiones
locales y permitir una transición adecuada entre el sistema de descarga y el cauce receptor. Tal
protección consistirá en un revestimiento del lecho y los taludes de la quebrada en una longitud
mínima que se definirá en el período de revisión y aprobación del proyecto.
7.6.1 TUBERIAS
El tipo de tubería será seleccionado de acuerdo con las condiciones propias del alcantarillado
proyectado; tales como, características de las aguas residuales, cargas externas actuantes
sobre la tubería, condiciones del suelo, posibilidades de abrasión, etc.
El diseñador deberá definir en planos el tipo y la clase de tubería a utilizar, la cual debe cumplir
con las siguientes normas:
Tubería de poliéster reforzado con fibra de ICONTEC 3870 o ASTM 3262 - 88 (3754-9)
vidrio
Así mismo, las normas ICONTEC 205 y 212, relacionadas con los ensayos de absorción y
resistencia a la rotura por el método de los tres apoyos, respectivamente.
Con el fin de evitar infiltraciones y ex-filtraciones que alteren el funcionamiento óptimo de los
sistemas de alcantarillado, las uniones entre tuberías deberán realizarse mediante juntas
flexibles de caucho.
Para el caso de aguas residuales de origen industrial, el material de las tuberías deberá
escogerse en función de la velocidad del agua y según los elementos químicos agresivos que
ella transporta.
7.6.2 CONCRETOS
Los materiales que conforman el concreto son: el cemento portland, el agregado grueso (piedra
triturada o grava de cierta granulometría), agregado fino (arena natural de granulometría
específica), y agua con o sin aditivos. Estos materiales deberán cumplir las siguientes normas:
MATERIAL NORMA
Durante el proceso constructivo la entidad podrá ordenar pruebas o ensayos en los agregados y
el concreto resultante, con el fin de analizar las proporciones de cemento, agregados y agua,
necesarias para producir un concreto de la resistencia especificada en el diseño. Ver norma
ICONTEC 396, 673, 890.
7.6.3 ACERO DE REFUERZO
La entidad aceptará el acero de refuerzo liso (norma ICONTEC 161) o corrugado (norma
ICONTEC 248), con resistencias que varían entre: fy=2590 kg/cm 2 y fy=4200 kg/cm2.
Para las demás actividades que comprenden el proceso constructivo de los sistemas de
alcantarillado, el diseñador y/o constructor deberá regirse por las Especificaciones Técnicas de
Construcción de La CDMB (actualmente, el Manual de Especificaciones Técnicas para Obras
de EMPAS S.A.).
Con el objeto de identificar los conceptos de diseño hidráulico establecidos en estas normas se
han calculado los cuadros de las Figuras 25 y 27, para el alcantarillado mostrado en las Figuras
22 y 23, con la aclaración que las cotas de los pozos, diámetro y pendientes de los colectores
se utilizan indistintamente para el diseño del alcantarillado sanitario y pluvial.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS