Historia Poilicial en El Peru

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL “Alférez

PNP. Mariano Santos Mateos"CUSCO.

DOCTRINA POLICIAL

IPERIODO ACADEMICO DE LA PROMOCION 2023 – I

SECCION: 2da B

DOCENTE: ABOG. JAVIER CASTRO PANCORBO.

ALUMNOS :

 Chillihuani Huaman Amílcar.


 Huaman Villafuerte Jean Pierre.
 Vasquez Riquelme Gabriel Eduardo.
 Atausinchi Mora Darwin.
 Gonzales Escobar Jose Fabricio.
 Cusihuaman Ccoscco Rony Hernán.
INDICE

INTRODUCCIÓN............................................................................................................1

CAPITULO I....................................................................................................................2

1.- HISTORIA POLICIAL EN EL PERÚ......................................................................2

1.2.- BIOGRAFIA............................................................................................................4

1.3.-INICIO DE LA POLICIA PERUANA....................................................................5

1.3.1.-Creación DE LA PNP. 1988..........................................................................6

1.4.-LA CIENCIA POLICIAL.........................................................................................7

1.4.1.-Característica de la ciencia policial:........................................................7

1.4.2.-Las principales ciencias:............................................................................9

1.4.3.-Funciones básicas de la policía preventiva:.........................................9

1.4.4.-Ciencias Policiales Específicas:.............................................................10

1.4.5.-Objeto de estudio de la ciencia policial:...............................................11

1.4.6.-Componentes y principios de la ciencia policial:..............................12

1.4.7.-principios de la ciencia policial:.............................................................12

1.4.8.- ¿Cómo estudiar la ciencia policial?......................................................13

5.-MÉTODO...................................................................................................................13

6.-FILOSOFIA...............................................................................................................14

1.6.1.-Axiología....................................................................................................15

1.6.1.1.-Caracteres del valor............................................................................15

1.6.1.2.-clasificación de los valores...............................................................16

1.6.1.3.-Ética, Moral Y Deontología.....................................................................17

1.6.1.4.-Diferencias Entre El Orden Moral Y El Jurídico..................................22

ANEXOS........................................................................................................................25

CONCLUSIÓN..............................................................................................................26
INTRODUCCIÓN
La Policía Nacional del Perú es una institución del Estado dependiente del
Ministerio del Interior, creada para garantizar el orden interno, el libre ejercicio
de los derechos fundamentales de la persona y el normal desarrollo de las
actividades ciudadanas. Es profesional y jerarquizada. sus integrantes
representan la ley, el orden la seguridad en toda la Republica tienen
competencia para intervenir en todos los asuntos relacionados con el
cumplimiento de su finalidad fundamental.

La finalidad fundamental de la Policía Nacional del Perú es garantizar,


mantener y restaurar el orden interno. Presta protección y ayuda a las personas
y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del
patrimonio
público y privado. Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y
controla las fronteras.
Como en muchos países la Policía Nacional del Perú tiene organización militar,
heredada de los cuerpos policiales uniformados anteriores a ella, que nacieron
con la república y que tuvieron participación en todas las campañas militares
llevadas a cabo por el país y que luego de muchos procesos de reorganización
dio origen a la institución actual, cuya disciplina está regida por sus propios
reglamentos y por el Código de Justicia Militar Policial del Perú. Está facultada
de acuerdo con la Constitución Política a la posesión y al uso de armas de
guerra.
La elaboración de la investigación histórica de la Policía Nacional marca un
compromiso con las generaciones pasadas y futuras. La historia policial debe
difundirse como un sistema de investigación, un conjunto de métodos cuya
finalidad principal es la
de ayudar a los policías a que, a través del desciframiento de su pasado,
comprendan las razones que explican su situación presente y las perspectivas
de que deben partir en la elaboración del futuro. Una herramienta de historia
que
enriquece la capacidad de comprensión y de crítica, supone una participación
activa de todos cuantos se interesan en ella, toda la historia e inicio de la

1
policía nacional del Perú, se basa en la ciencia policial, sus métodos y filosofía,
el cual lo desarrollaremos en la siguiente investigación.

CAPITULO I

1.- HISTORIA POLICIAL EN EL PERÚ

El historial de la Institución Policial podría remontarse hasta la época de los


incas; pero, es en la etapa republicana donde comienza a perfilarse como una
entidad con misión y funciones propias. Los primeros Cuerpos de Policía
aparecen formando parte de las Fuerzas Armadas, en el período de 1825 a
1839. Los serenos y vigilantes tienen en esta etapa a su cargo funciones de
policía.

El año de 1821, el Libertador Don José de San Martín, atendiendo al consejo


ciudadano de la época, con fines de organización y por necesidad propia, se
crea la "GUARDIA CIVICA" , con la finalidad de mantener el orden público.
Teniendo como Inspector General a Don José Bernardo Tagle y Portocarrero,
Marqués de Torre Tagle, quién posteriormente ejercía el Supremo Gobierno,
con el título de Supremo Delegado (19 de enero al 21 de agosto 1822).

Al dictar Don José de San Martín la Primera Carta Magna, se establece la


creación de tres Ministerios: el de gobierno y Relaciones Exteriores, el de
Guerra y Marina; y el de Hacienda. En lo referente a la Fuerza Armada y
Policía, articulaba así: "Constituyen las Fuerzas Armadas de tierra, el Ejército
de línea, la Milicia Cívica y la Guardia de Policía, Priorizando la Milicia Cívica la
cual se encargará de mantener la seguridad pública entre los limites de cada
Provincia" (Artículo 168 de la Primera Constitución del Perú).

2
Durante el mandato de Don Simón Bolívar Palacios, el 07 de Enero de 1825 se
crea la Guardia Nacional, en base de personal licenciado del ejército,
organizado bajo un sistema netamente militar. El 09 de diciembre de 1826, se
expide la Constitución Vitalicia, en uno de cuyos artículos se especificaba que
la función policial se independizaba del gobierno municipal (que era rezago de
la época virreinal), pasando al Ministerio de gobierno por intermedio de las
Prefectura e Intendencias.

El 20 de Enero de 1827 se creó el Primer Reglamento de Policía, durante el


gobierno del Mariscal Don Andrés de Santa Cruz (presidente del Quinto
Consejo de Gobierno de la República Peruana).

El Mariscal Andrés de Santa Cruz dispondría la acción policial por todo el


territorio a través de los Serenos.

En 1851 asume la Presidencia de la República el General don José Rufino


Echenique Benavente. Es así como el 14 de abril de 1852, se reorganiza las
Fuerzas de Policía en un solo cuerpo Policial que se denominaría
GENDARMERIA. A la letra el artículo 1ro. del decreto Supremo en referencia
dice: "Todos los cuerpos de Policía de Serenos y vigilantes, se reunirán en uno
solo, con nombre de Gendarmería, se empleará exclusivamente en mantener la
seguridad pública".

Así mismo en el 2do artículo este dispositivo legal expresaba la independencia


de este cuerpo Policial del Ministerio de Gobierno y Policía.

El 07 de agosto de 1861, la antigua Organización es disuelta y se forman en su


reemplazo dos batallones, que se denominarían, los batallones de
Gendarmerías Número Uno y Dos.

El batallón de Gendarmerías Número Uno, tomaría como sede el Cuartel Santa


Ana, en la ex calle Sacramentó, aledaña a la Plaza Italia, Barrios Altos, hoy
convertido en un Centro Escolar. Es este el batallón que dio origen a la Guardia
Republicana (07 de agosto de 1919).

3
Don Manuel Pardo y Lavalle asume la presidencia el 02 de Agosto de 1872,
siendo una de sus primeras acciones Reorganizar las Fuerzas Policiales.
Subdividiéndolas en tres grandes campos:

1. Organización del Vecindario.

2. Servicios Especiales de Policía.

3. Fuerza Regular de Policía. Esta a su vez se dividía en Guardia Civil y


Gendarmería. (a caballo con labor de Policía Rural).

Es así como se gesta el nacimiento de la Guardia Civil, al expedirse, el Decreto


Supremo de su creación, refrendado el 31 de diciembre de 1873, documento
que fue publicado en el diario Oficial "El Peruano" con fecha 28 de enero de
1874 y posteriormente el 23 de marzo del mismo año. Durante el mandato del
presidente de la República don Augusto B. Leguía Salcedo, se expide la
Resolución Suprema mediante la cual se denomina Regimiento "GR", al
Batallón de Gendarmerías Número Uno.

Durante esta gestión gubernamental se contrató una Misión Española, con la


finalidad de impulsar las antiguas fuerzas de Policía, es así que un 03 de Julio
de 1922, se crea la Escuela Nacional de Policía, con la finalidad de "organizar
de un Cuerpo de Guardia Civil, a la igualdad que en España, Sobre la base de
la Gendarmería de entonces. Otro Cuerpo de Seguridad y Orden Público a
base de la Guardia Civil, y crea un Cuerpo de Investigación y Vigilancia., con
los elementos aprovechables de la Sección de Investigaciones de la entonces
Intendencia de Policía".

1.2.- BIOGRAFIA

Mario Bunge (Buenos Aires, 1919) Físico y filósofo de la ciencia argentino. Tras
realizar sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de Buenos Aires, se
doctoró en física y matemáticas por la Universidad de La Plata, y estudió física
nuclear en el Observatorio astronómico de Córdoba

4
Compaginó ya por entonces su dedicación a la ciencia con el interés por la
filosofía, fundando la revista Minerva en 1944. Fue profesor de física (1956-
1958) y de filosofía (1957-1962) en la Universidad de Buenos Aires, y desde
1962 fue profesor de filosofía en la McGill University de Montreal. En 1982 fue
galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Humanidades.

Interesado principalmente por la lógica de la ciencia y los problemas del


conocimiento científico, Mario Bunge ha tratado de construir una filosofía
científica (más precisamente, una metafísica) que tuviera en cuenta tanto el
conocimiento elaborado por la ciencia como el método utilizado por quienes la
practican, entendiendo que este último es un proceso que no está
exclusivamente supeditado ni a la experiencia ni a la teoría

Aunque la concepción de la ciencia elaborada por Bunge concede importancia


al desarrollo de la investigación científica en la historia, su orientación está
principalmente dirigida al análisis formal de dicho desarrollo, y se aparta de la
insistencia en los aspectos históricos, psicológicos y sociales propia de
enfoques como los de Thomas S. Kuhn y Paul Feyerabend.
Defensor de un realismo crítico basado en una ontología materialista y
pluralista, ha mantenido una actitud beligerante ante el psicoanálisis, al que
considera una pseudociencia supeditada a la aceptación acrítica de la doctrina
de Freud como argumento de autoridad; en un sentido análogo, considera que
el marxismo no ha conseguido superar la condición ideológica de sistema de
creencias a causa de su repetición también acrítica de las enseñanzas de
Marx.

1.3.-INICIO DE LA POLICIA PERUANA

La Escuela de Policía se inauguró el primero de noviembre de 1922.

Inicialmente se dividió en cuatro secciones, teniendo el siguiente Plan de


Estudios:

 Cursos para Oficiales.


 Cursos para Sección de Tropa.
5
 Cursos para la Sección de Investigación.

Siendo presidente de la República el Doctor Don José Luis Bustamante y


Rivero. el 15 de Setiembre de 1948, el ministro de Gobierno y Policía Doctor
Julio César Villegas Cerro, en reconocimiento al esfuerzo desplegado en el
difícil campo de la Investigación y vigilancia, expide una resolución, otorgándole
autonomía e independencia funcional a esta Unidad policial con misiones
específicas y modificándosele su denominación de Cuerpo de Investigación y
Vigilancia a Dirección de Investigación, Vigilancia e identificación (CIVI).

En 1949, siendo presidente de la República el General Don Manuel Apolinario


Odría Moretti, se eleva el CIVI a la categoría de dirección General. Por
resolución del 09 de noviembre de 1955, se facultad el ingreso de personal de
investigaciones de sexo femenino. Es así como, el 02 de mayo de 1956,
cuarenta jóvenes mujeres ingresan como "Aspirantes a Vigilantes del Cuerpo
de Investigaciones".

A partir de entonces, la Nación Peruana ve configurarse tres cuerpos policiales


con misión y funciones específicas: La Guardia Civil del Perú, La Policía de
Investigaciones del Perú y la Guardia Republicana del Perú.

Como ente de apoyo fue creada la Sanidad de Policía, mediante Resolución


Suprema del 04 de diciembre de 1924. Un cambio importante se produjo en
1985, cuando el Supremo Gobierno dispuso la reorganización de las Fuerzas
Policiales mediante la Ley de Bases N° 371, la misma que entre otras medidas,
estableció un Comando único y un solo Centro de Estudios para la preparación
de oficiales policías, y una Escuela de preparación para guardias.
1.3.1.-Creación DE LA PNP. 1988.

El 28 de julio de 1985, asume el gobierno Constitucional del país, el doctor Alan


Ludwig Gabriel García Pérez, dándose los primeros pasos de los que
significara en un futuro, no muy lejano, la integración de las Fuerzas de Policía
en una sola Institución. Se promulga la nueva Constitución Política del Perú, en
la misma que, por primera vez en la Historia del Perú, se reconoce la finalidad
de la policía peruana que, se precisa, es mantener el Orden Interno.

6
Al afianzarse la política de Integración Policial, en este mismo período
presidencial y por Ley N" 24949, un 06 de diciembre de 1988 se establece una
modificatoria en la Constitución Política, creándose la Policía Nacional del
Perú, asumiendo este nuevo ente policial la Organización y Funciones de las
Instituciones primigenias, GC, GR y PIP, con todos sus derechos y
obligaciones, dándose inicio as a una nueva etapa en la historia Policial
Peruana, involucrada en la problemática socio - económica, cada vez más
complicada, agudizada por el fenómeno del narcoterrorismo y su secuela
escalofriante y sangrienta., adoptando el lema: “Dios, Patria y Ley”. Las
décadas de los 80 y 90, han sido etapas de duras pruebas para el
profesionalismo policial que tuvo que enfrentar exitosamente graves
alteraciones del Orden Interno, provocadas por el narcotráfico, el terrorismo y la
delincuencia organizada. Son logros históricos el haber contribuido a la derrota
de las organizaciones terroristas: Movimiento Revolucionario Túpac Amaru
(MRTA) y Sendero Luminoso, así como la desarticulación de organizaciones
internacionales de narcotraficantes; acciones que han merecido el
reconocimiento de la comunidad nacional e internacional. El nuevo milenio
encuentra a la Policía Nacional del Perú comprometida en un vigoroso proceso
de cambio para adecuar su organización a las exigencias de una sociedad
postmoderna, encaminada hacia su progreso social y económico.

1.4.-LA CIENCIA POLICIAL

La ciencia policial es el conocimiento científico aplicado a la función policial, es


el conjunto de conocimientos reflexivos, sistémicos, metódicos y objetivos que
permiten el ejercicio adecuado y técnico de la función Policial.

Las Ciencias Policiales. - es el conjunto de disciplinas que convergen en auxilio


de la ciencia policial, cuya función es describir y explicar los hechos policiales,
reales y potenciales, por medio de esquemas teóricos, sociológicos,
criminológicos, jurídicos, etc., que los interpretan y garantizan al Estado en su
función de “policía”, una compresión más precisa de tales hechos y poder de
predicción para garantizar, conservar y restaurar el orden interno.
1.4.1.-Característica de la ciencia policial:
La Ciencia agente, como industria factual, tiene las siguientes características:

7
1. Es un proceso y actividad cognitiva

2. Modo de conocimiento racional, objetivo y sistemático.

3. Contiene un sistema de enunciados contrastables directamente a


través de proposiciones derivadas que describen y explican la
naturaleza del estado, el comportamiento y las conexiones de los
hechos propios de la realidad empírica.

4. Enuncia proposiciones legaligormes(leyes) que puedan aseverar


generalizaciones relativamente constantes entre propiedades de hechos
y la cumplen eficazmente en cuanto pueden lograr dos objetivos
diferenciados: cognoscitivo (incremento del conocimiento de un orden de
objetos de la realidad) y objetivo pragmático( predecir y controlar las
propiedades de un orden de objetos empíricos).

5. La descripción de un objeto factual cualquiera es una faceta primaria


de la Ciencia agente. Consiste en aprehender al objeto como fenómeno,
en sus propiedades aparienciales y observacionales. La estudia en su
particular conjunción de causalidad y contingencia. Propone respuestas
a preguntas problemáticas como:

 Qué características sustantivas distingue al desarrollo de la Policía


formada en la época del virreinato.
 ¿Cuáles son las correlaciones entre el nivel de educación y la
delincuencia juvenil en menores de 12 a 15 años ¿Explicar un hecho
requiere plantear respuestas contrastables a interrogantes del tipo
siguiente? Cómo interviene las implicancias desintegración familiar como
antecedente que generan las consecuencias delincuencia juvenil
 Por qué la Policía no se ha posicionado en cuanto a seguridad
ciudadana en varios distritos de Lima Metropolitana.

6. Unitaria (su objeto es universal)

7. Total : su objeto es estudiado desde una concepción holològica, en


una totalidad. Vale decir, para conformar la industria policial concurren
otras industrias u otras contribuciones de distintas disciplinas, sean ,
jurídicas, políticas, históricas, psicológicas, generales, filosóficas, en

8
todo cuanto sea necesario para investigar o exponer los distintos
componentes y elementos estructurales de un objeto tan complejo.

8. El objeto de esta industria (La Policía) es estudiada desde los


enfoques de análisis de la realidad cultural, cultural -histórico, jurídico,
terminológico y conceptual, finalista y valorativo, pero tomando en
cuenta dos puntos de referencia: institucional y estructural. Entonces, la
tarea de la Ciencia agente es la universalización de su objeto mediante
un proceso de abstracción.

9. Este objeto de estudio se subdivide a su vez en objeto material ( La


Policía , ente que nos presenta a la facultad cognoscitiva para que la
conozcamos) y objeto formal (La policía como Poder- Función- Cuerpo-
Profesión).

1.4.2.-Las principales ciencias:

 Ciencias Formales
 Matemática
 Lógica
 Ciencias Fácticas
 Ciencias Físicas
 Ciencias Biológicas
 Ciencias Sociales
 Sociólogo Policial
 Psicología Policial

La ciencia policial es una ciencia fáctica, que se caracteriza y


fundamenta porque la función policial es esencia del que hacer policial,
en lo que es la razón de la policía:
1.4.3.-Funciones básicas de la policía preventiva:

Sus funciones se cumplen a través de actividades, sistemas, métodos,


conocimientos, normas, principios, valores.

9
- Obedece a métodos, procedimientos y planos apropiados a la naturaleza del
hecho que demanda su intervención, así tenemos los procedimientos para la
investigación policial general, normas de patrullajes, etc.

- La verdad estructura de la ciencia policial radica en su propia naturaleza, en


sus normas principios y valores, finalidad constitucional, derechos humanos,
cultura organizacional, trayectoria teórica, costumbres y tradiciones.

- Para el cumplimiento de su misión la policía recurre a conocimientos que


reúnen las siguientes características:

 Racionalidad.
 Sistemática.
 Metodológica.
 Especificada
 Objetiva.
 Veracidad.
1.4.4.-Ciencias Policiales Específicas:

La profesión policial para su mejor desempleo al servicio de la sociedad


fragmenta o desdobla sus actividades en funciones específicas, llamadas
especiales las que a su vez tienen sus propias normas y principios que orientan
su accionar. Estas especialidades hacen que la doctrina policial sea más
dinámica y objetiva, pues cumplen una finalidad coherente con la finalidad
fundamental del que hacer policial y con las necesidades de la sociedad. Todas
las especialidades son desagregadas de la función policial y se integran a la
ciencia policial, por eso se dice que existen ciencias policiales específicas o
especializadas, para todo policía primero es su doctrina y después es su
especialidad, dentro de las especialidades tenemos:

 Orden y seguridad
 Tránsito
 Seguridad ciudadana
 Control de carreteras
 Seguridad de estado

10
 Turismo y ecología
 Operaciones especiales
 Fronteras
 Control migratorio
 Criminalística
 Criminalística de Campo.
 Criminalística de Laboratorio.
 Balística forense.
 Documentos copa.
 Dactiloscopia
 Grafoscopía.
 Explosivos e Incendios.
 Fotografía Forense.

La Ciencia es la búsqueda sistemática de un conocimiento verdadero, para que


la Ciencia Policial sea Ciencia debe contener tres elementos básicos:

1. Sistema.
2. Objeto de estudio.
3. Método.
1.4.5.-Objeto de estudio de la ciencia policial:

La policía tiende a constituirse en disciplina técnico-científica con contenido


propio o recibido de ciencias afines. Para que la ciencia policial sea posible,
es preciso que tenga un objeto y que le pertenezca con carácter exclusivo.
Es preciso que tenga su propia realidad a conocer, y que ésta no se
encuentre bajo la jurisdicción de otras ciencias. La disciplina que analiza la
Policía es la ciencia de la cultura, integrada por hechos y normas de cultura,
histórica, finalista y valorativa.

La Ciencia Policial tiene como objeto de estudio la Policía como institución y


estructura, enfocada desde una concepción holológica (totalidad), donde
concurren a integrar las distintas disciplinas jurídicas, políticas, históricas,

11
psicológicas, sociales, filosóficas en todo cuanto sea necesario para
investigar y exponer los distintos componentes.

- El objeto de la ciencia policial es muy complejo y está formado por


distintos componentes y elementos estructurales. Concurren a integrar
las contribuciones de disciplinas científicas y tecnológicas, jurídicas,
políticas, históricas, psicológicas, sociales y filosóficas. El objeto policial
debe ser analizado desde la óptica cultural, histórica, finalista, valorativa
y tomando en cuenta dos puntos de referencia, la institucional y la
estructural.
- El objeto de la ciencia policial es cultural y de contexto real, histórico y
axiológico. La tarea de la ciencia es la universalización de su objeto
mediante un proceso de abstracción.
- El objeto material de la policía es el ente que nos presenta a la facultad
cognoscitiva para que la conozcamos.
- El objeto formal es el poder, función, cuerpo- profesión. No es materia en
su universalidad de ninguna otra ciencia y su jerarquía está dada no solo
por los supuestos científicos en que se funda, sino principalmente por su
eminencia social, jurídica y política.
1.4.6.-Componentes y principios de la ciencia policial:

La Ciencia Policial está integrada por las disciplinas básicas (no todas son
ciencias, algunas son sólo funciones) como la criminalística, orden y
seguridad, investigación criminal, administración policial e inteligencia
policial) y las disciplinas auxiliares, como las ciencias jurídicas, las ciencias
sociales y ciencias humanas, entre otras. Las aplicaciones prácticas de este
conocimiento se conocen como Técnica de la Policía. Ejemplo.

 El Patrullaje Policial es parte de la Técnica de Policía, que a su vez, es


parte de Seguridad Vial, que a su vez es parte de Seguridad Física , a
su vez es parte de la Seguridad Integral, que es parte de la disciplina o
especialidad llamada “Orden y Seguridad”, disciplina básica de la
Ciencia Policial o Ciencia de la Policía . Esta es la manera práctica de

12
entender el contenido de la Ciencia Policial, ciencia que perfecciona la
Doctrina Policial.

Esta es una manera practica de entender el contenido de la ciencia


policiaca que perfeccione la doctrina policial.
1.4.7.-principios de la ciencia policial:

La actitud de enfrentamiento del policiólogo con la realidad o el mundo


criminógeno debe poseer algunos criterios que lo rijan, es decir, algunos
principios sobre los cuales se asumen las tareas de descripción,
observación y explicación del objeto policía.

 Universalidad. – Tomar la realidad criminógena como un todo.


 Objetividad. – Debe ser objetivo (el investigador) en su análisis crítico de
la realidad que observa y describe.
 Teoricidad. – La labor en este campo tendrá que ser eminentemente
teórico.
 Utilidad. – La labor que realiza el policiólogo debe estar representada
por la idea de servicio en la comunidad. Debe pensar que el trabajo en
alguna forma ayudar a brindar un servicio policial eficaz y eficiente a la
comunidad.
1.4.8.- ¿Cómo estudiar la ciencia policial?

El estudio e investigación de la ciencia policial se encuentra en un proceso de


formulación y desarrollo con planteamientos conceptuales que irán madurando
en la medida que los estudiantes toman conciencia del rol que no compiten
como investigadores científicos de nuestra realidad o de lo que la sociedad
requiere de su policía para su seguridad y protección. Hagamos de este estudio
una realidad científica con vocación y espíritu de superación profesional. La
ciencia se investiga y analiza en forma coherente con la realidad; de otra parte,
es necesario buscar en el estudio la creatividad y originalidad con criterio
innovador, en donde la política no desconozca la importancia de la función
social que realiza para servir a la sociedad.

13
5.-MÉTODO.
El Método es una serie ordenada de los medios con los que el hombre busca la
verdad y tiene que estar adaptado a la industria que se investiga. Existe un
método o métodos policiales. Los métodos necesarios son aquellos que
aparecieron como propios de cada una de las disciplinas que la integran, según
el momento del conocer y los puntos de mira hacia el objeto.

Podemos mencionar las metodologías siguientes:

a. Metodología de la Investigación Científica


b. Metodología de Estado Mayor.
c. Metodología de Planeamiento Estratégico
d. Metodología de la Investigación Criminal
e. Metodología de la Investigación agente.
f. Metodología de la Investigación Criminalística
g. Metodología de la Inteligencia agente Operativa.
h. Metodología de la Investigación de Contravenciones.
La metodología es el estudio sistemático del método o de los métodos (medios
de actividad más reglas de operación), enseña a adquirir o descubrir nuevos
conocimientos. La metodología es, por lo tanto, una disciplina del pensamiento
y de la expresión que "lejos de mecanizar la mente, la estimula, la habitúa a
buscar problemas nuevos y a tratar de ver los antiguos desde nuevas
perspectivas".

Se impone entonces el análisis de las relaciones y significados principales


para, a través de otro sistema de interrogantes, ahora determinantes de la
acción, detectar lo fundamental a explicar.

El método sólo se convierte en método científico de investigación cuando al


elaborarlo se observa el principio de interacción entre las inferencias con las
interrogantes iniciales y el análisis de las relaciones y significados principales
como tesis fundamentales de la teoría científica. Dicho con otras palabras, las
bases de la teoría científica son al mismo tiempo los principios metodológicos
de la investigación científica.

14
6.-FILOSOFIA

Las corrientes de pensamiento más evolucionadas, concluyen que el hombre


encuentra plena realización existencial, cuando orienta su vivir al servicio de los
demás. Lo que es válido para el individuo, lo es también para las

instituciones, máxime cuando estas han sido concebidas para el servicio a la


comunidad. Tal es el caso de las instituciones policiales, cuya razón de existir
es precisamente el servicio a la sociedad. Si nos remontamos a la historia,
encontramos que la policía surge de la necesidad de contar con un instrumento
que vele por la protección y seguridad de los demás miembros de la sociedad.
Los cuerpos policiales, han sido moldeados de acuerdo a la tradición,
organización social y política, así como a las características peculiares de cada
pueblo, por lo que cada institución policial tiene una personalidad propia. La
Policía Nacional del Perú, como entidad que representa el summun de la
institucionalidad policial peruana, contiene en parte lo que significa el alma
nacional. En tal sentido, el pensamiento gua de la Policía Nacional no puede
ser otro que un auténtico compromiso de servicio a la nación peruana. En
suma, una diapositiva base democrática y el respeto a los Derechos Humanos
conforme también el marco filosófico, en cual se desenvuelve la Policía
Nacional.
1.6.1.-Axiología
Siendo la Policía una institución que persigue nobles fines, la conducta de sus
integrantes debe basarse en principios éticos y valores morales. Es por eso,
que su estudio, como institución, requiere también el análisis axiológico o
valorativo. Etimológicamente, la palabra Axiología proviene de “Axios” (que
vale) y “logos” (tratado).

Es el tratado o la teoría que estudia el valor y busca la fundamentación racional


y última de toda la problemática del valor. El pensamiento griego dio una
interpretación ontológica del valor. En la Edad moderna fue una interpretación
gnoseológica (el valor es un ente cognoscitivo y es idéntico al bien). En la
Edad contemporánea, HERMANN LOTZE, considerado el padre de la
Axiología, introduce el concepto de valor y valer y separa el valor del ser.

15
NIETZCHE, incorpora la palabra valor al léxico corriente, no valora, sino analiza
el valor.

El Axiólogo es el experto del valor y cuando valora, es decir, cuando realiza una
experiencia valorativa, no obra como tal sino como un ser humano en una
situación cotidiana y familiariza con los principios fundamentales y las leyes
generales que sirven de base a toda valoración. La ética es la disciplina
filosófica que tiene como objeto de estudio el valor

1.6.1.1.-Caracteres del valor.


 Valer:
El valor no es sino que vale (valer). No es un ente sino un valente. Es
intemporal ya que su forma de realidad no es el ser ideal, ni el ser real, sino el
ser valioso.

 Objetividad:
Mantiene su forma de realidad más allá de toda apreciación y valoración.
Dependencia de la constitución esencial de los objetos. El valor necesita de un
depositario, resulta por eso de una cualidad de la cosa que se va a dar. Es
ubicable y se objetiviza en el depositario.

 Cualidad:
Aparecen como cualidades puras de sus depositarios la belleza de un cuadro,
la elegancia de un vestido y utilidad de una herramienta. La cualidad valorativa
es distinta de las otras cualidades. El valor no contiene ni agrega al ser.

 Polaridad:
Belleza-fealdad, bondad-maldad, santo-profano. Se encuentran oscilando en
dos polos: tienen un aspecto negativo o disvalor.

 Grados:
Amplia gama. Puede haber el valor de una persona, acto o una cosa

 Jerarquía:
Pueden ser ordenados jerárquicamente. Los valores lógicos son más altos
que los religiosos

16
1.6.1.2.-clasificación de los valores
 Sensoriales. -Sensación de grado o desagrado. Ejemplo el placer de
los hedonistas.
 Vitales. -Realidad psico-biológica del individuo. Su realización permite
disfrutar de un bienestar en la marcha del hombre por el mundo.
 Económicos. -Están referidos a lo útil y para satisfacer nuestras
necesidades.
 Jurídicos. -Permiten la realización de la justicia.
 Lógicos. -Referidos a la realidad teórica o cognoscitiva. Permiten
alcanzar razonamientos claros y rigurosos; la verdad o falsedad de
proposiciones, validez o invalidez de las inferencias.
 Morales. -Referidos a la consecución de lo bueno. El objeto de estudio
de la ética constituye los valores morales.
 Religiosos. -Permiten la realización de la santidad, la piedad y lo
místico.
 Estéticos. -Permite la realización de la belleza y el disfrute del goce
estético.
1.6.1.3.-Ética, Moral Y Deontología
La ética es suma de las ciencias que se ha liberado, en parte, de sus raíces
filosóficas. Al definir la ética como un “conjunto sistemático de conocimientos
racionales y objetivos, acerca del comportamiento humano moral” , la ética se
nos presenta con su objeto propio que se tiende a tratar científicamente. Esta
concepción contrasta con la tendencia tradicional, que la reducía a una simple
especialidad de la filosofía racional, en la mayoría de los casos especulativa, a
priori y fijando su esencia fuera de la historia. Hasta hace poco, la ética era
considerada, únicamente y por todos, como una parte de la filosofía. Le ha
pasado como a la psicología, que hasta hace muy poco, se denominaba
sicología racional, siendo considerada como una parte de la filosofía. Por esta
razón, cuando nació la psicología como especialidad universitaria, nació en la
Facultad de Filosofía y Letras, como una especialidad especulativa más. Hace
poco, la psicología se ha independizado como una ciencia científico-técnica-
empírica y su Facultad se ha separado de Filosofía y letras. La ética todavía

17
sigue anclada en la Facultad de Filosofía, pero le llegará su momento de
adultez y de poderse separar.

La ética es la ciencia que estudia el comportamiento moral de los hombres. Es


teoría, investigación o explicación de un tipo de experiencia humana o forma de
comportamiento de los hombres: el de la moral, pero considerado en su
totalidad, diversidad y variedad. Lo que en ella se diga acerca de la naturaleza
o fundamento de las normas morales, ha de ser válido para todo tipo de moral.
Esto es lo que asegurar su carácter teórico, y evita que se reduzca a una
disciplina normativa o pragmática. El valor de la ética como teoría está en lo
que explica, y no en prescribir o recomendar cosas, con vistas a la acción en
situaciones concretas.

No le corresponde a la ética, emitir juicios de calor acerca de la práctica de la


moral de otras sociedades, o de otras épocas, en nombre de una moral
absoluta y universal, pero sí que tiene que explicar la razón de ser de esta
diversidad y de los cambios de la moral, es decir, ha de esclarece el hecho de
que los hombres hayan recurrido a prácticas morales diferentes e incluso
opuestas.

La ética en cuanto conocimiento científico, debe aspirar a la racionalidad y


objetividad más plenas, y a la vez ha de propiciar conocimientos sistemáticos,
metódicos y, hasta donde sea posible, verificables de lo que es la moral.

La ética está muy relacionada con otras ciencias de cuyos descubrimientos


depende en muchas de sus investigaciones. Está relacionada con la
psicología, porque ésta presta una importante contribución a la ética, al
esclarecer las relaciones internas y subjetivas del acto moral. La explicación
psicológica de la conducta humana permite comprender las condiciones
subjetivas de los actos de los individuos y, de este modo, contribuye a entender
su dimensión moral. Problemas morales como el de la responsabilidad y el de
la culpabilidad, no pueden abordarse al margen de los factores psicológicos
que han intervenido en el acto con respecto al cual el sujeto se considera
responsable y culpable. Ahora bien, cuando se sobrestima este aspecto
subjetivo de la condición humana, es decir, el papel de los factores psicológico,
y se relega al olvido el aspecto objetivo y social del comportamiento humano,

18
hasta el punto de hacer de él la clave de la explicación de la conducta moral, se
cae entonces en un psicologismo ético, es decir en la tendencia a reducir lo
moral a lo psicológico.

La ética mantiene también estrecha relación con las ciencias sociales como la
antropología social y la sociología. En ellas se estudia el comportamiento del
hombre como ser social en el marco de unas relaciones dadas. Estudian
asimismo las estructuras en que se integran esas relaciones, así como las
formas de organización y de relaciones de los individuos concretos en el seno
de ellas. Esas relaciones, así como las instituciones y organizaciones sociales,
no se dan al margen de los individuos. La reducción de los actos morales a
hechos sociales, y la búsqueda de la clave de la explicación de los primeros en
los segundos, conduce al sociologismo ético, es decir, a la tendencia de
convertir la ética a un capítulo de la sociología. Aunque la sociología aporte
datos y conclusiones indispensables para el estudio del mundo moral, ella sola
no puede reemplazar a la ética.

Si existe la diversidad de morales, no sólo en el tiempo, sino también en el


espacio, y no sólo en las sociedades que se insertan en un proceso histórico
definido, sino incluso en aquellas sociedades hoy desaparecidas que
precedieron a las sociedades históricas, la ética como teoría de la moral, ha de
tener presente un comportamiento humano que varía y se diversifica en el
tiempo.

El antropólogo social, por un lado, y el historiador por otro, ponen ante nosotros
la relatividad de las morales, su carácter cambiante, su cambio y sucesión al
cambiar y sucederse sociedades concretas. Pero, esto no significa que el
pasado moral de la humanidad sea sólo un montón de ruinas, y que todo lo que
en otros tiempos tuvo una vitalidad moral se extinga por completo, al
desaparecer la vida social a la que correspondía determinada moral. Los datos
y conclusiones de la antropología y de la historia contribuyen a que la ética se
aleje de una concepción absolutista o supra histórica de la moral, pero a la vez
le plantean la necesidad de abordar el problema de si, a través de esta
diversidad y sucesión de morales efectivas, existen también junto, a sus
aspectos históricos y relativos, otros que perduran, sobreviven o su enriquecen,
elevándose a un plano moral superior. Resumiendo, la antropología y la
19
historia, a la vez que contribuyen a establecer la correlación entre moral y vida
social, plantean a la ética un problema fundamental: el de determinar si existe
un progreso moral.

Por último, la ética se halla relacionada también, con la economía política como
ciencia de las relaciones económicas que los hombres contraen en el proceso
de producción. Esa relación tiene por base la relación efectiva, en la vida
social, de los fenómenos económicos con el mundo moral. La ética como
ciencia de la moral, no puede dejar de lado los problemas morales que plantea,
particularmente en nuestro tiempo, la vida económica, y a cuyo esclarecimiento
contribuye la economía política, como ciencia de las relaciones económicas o
de los modos de producción.

Hemos visto que la ética se relaciona estrechamente con las ciencias del
hombre, o ciencias sociales, ya que el comportamiento moral no es sino una
forma específica de comportamiento del hombre, que se pone de manifiesto en
diversos planos: psicológico, social, jurídico, religioso o estético.

Pasando ya al concepto de lo que es la moral, podemos afirmar que es “un


conjunto de normas y prescripciones inspiradas en unos valores y con unos
fines concretos que se suelen recopilar en un código, cuando superar la fase
de la transmisión moral. La moral pretende enseñar al hombre en su obrar, lo
que es justo y correcto, para ser feliz como hombre.”

Al ser el hombre un ser histórico, que se ha ido desarrollando y creciendo a


través de la historia, la moral como un conjunto de normas del obrar de este
hombre, también es histórica, y por esto, ha ido variando y adaptándose a los
cambios de dicho hombre.

Sin embargo, ha existido un ahistoricismo moral, en el campo de la reflexión


ética, que ha seguido tres direcciones fundamentales:

 Dios como origen o fuente de la moral. Las normas morales derivan de


un ser suprahumano, cuyos mandamientos constituyen los principios y
normas morales fundamentales. Las raíces de la moral no están en el
hombre, sino fuera o por encima de él.

20
 La naturaleza como origen o fuente de la moral. La conducta moral del
hombre, no es más que un aspecto de su conducta natural y biológica,
que en cierto grado comparte con los animales.

 El hombre, considerado en general, como origen y fuente de la moral.


Desde esta perspectiva, se habla de un hombre, como un ser dotado de
una esencia eterna e inmutable, inherente a todos los individuos,
cualesquiera hayan sido sus vicisitudes históricas o la situación social.
De este modo de ser, que permanece y dura, a lo largo de los cambios
históricos y sociales, formaría parte la moral.

Estas tres concepciones del origen y fuente de la moral, coinciden en buscar la


moral, fuera del hombre concreto y real, es decir, del hombre como ser histórico
y social.

Por otra parte, según sea el tipo de moral que analicemos estará fundamentada
en unas fuentes o en otras. Así, la moral cristiana, “es el conjunto de normas y
prescripciones que indican al hombre lo que es correcto en su obrar, cuyas
normas están basadas en la Biblia y la tradición de la Iglesia.”

Estas normas y prescripciones morales no tienen ni pueden tener un carácter


científico, pero sí que pueden y deberían ser compatibles con los
conocimientos científicos de la época, acerca del hombre y de la sociedad,
para no ser alienantes. Cuando, a veces, se ataca la moral católica, no se
hace a menudo, porque se crea que no pueda existir una moral católica, es
decir, inspirada en las enseñanzas de Jesucristo, sino que se ataca que esta
moral no sea compatible con los conocimientos científicos actuales y/o que
parta en muchas de sus deducciones de presupuestos desfasados, de falsos
conocimientos o de conocimientos parcialistas o partidistas.

Todos conocemos cuál es la postura oficial de la Iglesia Católica sobre la


sexualidad o la homosexualidad. Para ella, sólo está permitido el ejercicio de la
sexualidad en función de la procreación y por lo tanto la homosexualidad es
una perversión, cuando la totalidad de los psiquiatras actuales no lo ven así,
sino como un modo menos frecuente de expresar la sexualidad humana. Hoy
día, no se puede admitir, como hace la moral católica, que el enfoque de la

21
sexualidad humana sea fundamentalmente biológico y en la línea procreativa,
de tal modo que cuando en un acto sexual humano falta esta posibilidad, este
acto ya es inmoral y prohibido. No se puede olvidar que la sexualidad humana
es ejercida por personas en las cuales el ámbito biológico está muy por debajo
del psicológico. Precisamente lo que nunca puede faltar en la sexualidad
humana, es el ámbito psicológico, es decir, la relación respetuosa de persona a
persona, y si falta ésta, entonces, si que la sexualidad humana se rebaja a nivel
animal. Una relación homosexual personal es humana y sin embargo una
violación heterosexual es inhumana y animal, y por lo tanto inmoral y
rechazable.

Si nos limitamos a aclarar, solamente, los conceptos de ética y moral, nos


quedaríamos por analizar otro concepto que a menudo se mezcla con los dos
anteriores, se trata del concepto de deontología. Concepto cuyo nacimiento
tuvo lugar mucho después que los dos anteriores. Etimológicamente viene de
deos, dentos que significa obligación, deber que se opone a necesidad física y
utilidad, y los que significan tratado o ciencia. Así que deontología es “la
ciencia de los deberes” y código deontológico porque siempre ha venido
relacionado con las profesiones, es “un conjunto de normas éticas que regulan
la actividad profesional”. Parece que fue JEREMY BENTHAM, el primero que
usó este vocablo, empleándolo por primera vez en su obra “Science de la
morale”, escrita en 1832 y que precisamente más que ser un código
deontológico era un tratado utilitarista. Históricamente, el código deontológico
más antiguo, aunque explícitamente no era llamado así, fue el “Juramento
Hipocrático” que se obligaba a hacer a todos los médicos noveles antes de
empezar su trabajo profesional. Este mismo juramento, muchos años después,
en 1947 fue retocado, actualizado y aprobado en Ginebra como código
deontológico de los médicos, aceptado casi en todos los países y siendo el
primero código, reconocido como tal, que se conoce.

1.6.1.4.-Diferencias Entre El Orden Moral Y El Jurídico


Se distinguen por:

 El origen, puesto que la fuente del derecho es externa –legislación- y la


de la moral interna –conciencia-.

22
 Su finalidad, siendo para el derecho la libertad externa del individuo en
sociedad y la de la moral la libertad interna, la autodeterminación.
 El objeto, siendo para el derecho los aspectos externos, observables de
las acciones, prescindiendo de los motivos, y para la moral la dimensión
interna del actuar, el motivo no observable de la acción.
 La obligatoriedad, imponiendo el derecho una obligación hipotética,
“debes hacer esto, si no quieres tal sanción”, y por su parte la moral
impone una obligación categórica, absoluta, “debes hacer esto, es tu
obligación”.
 Su eficacia. El derecho es sancionable ante la sociedad ya que su
objeto es directamente observable y verificables .
La moral al ser su objeto interior a las personas, no es sancionable. Aunque a
partir de esta no racionabilidad en este mundo, se deduzca por algunos la
conveniencia o necesidad de “un más allá” donde sea sancionado por un “Ser
Supremo”, ello no implica que sin la existencia de dicho ser, no tenga sentido ni
fuerza, la moral y su obligatoriedad desde el punto de vista puramente humano,
y que si ha existido una buena educación ética en la infancia, el peso interior de
la culpabilidad puede ser suficientemente disuasorio.

El derecho concreta la moral en cuanto proporciona eficacia y racionabilidad a


muchos principios morales. La moral, a su vez, con su evolución y progreso
histórico obliga a actualizarse al derecho, haciendo que se adapte a la vida
social que está en constante evolución. Recordemos la cantidad de sentencias
puestas en entredicho por la contestación social, en la calle y en las tribunas
públicas, desde un pensamiento ético, más sensible y mucho más actualizado,
y la respuesta de los jueces, diciendo “si no nos cambian las leyes nosotros no
podemos hacer nada.”

Las normas deontológicas codificadas en los códigos de ética profesional, se


encuentran entre la moral y el derecho. Cabe señalar que:

 No son morales. En cuanto que tienen un cierto grado de positividad


(están promulgadas, forman parte de una declaración acordada por

23
todos los miembros de un colectivo) e incluso son sancionables (con una
multa, inhabilitación y hasta expulsión).

 No son jurídicas. Por no haber sido promulgadas por el poder civil y no


son aplicables por un órgano judicial, ni sancionables por un poder
ejecutivo ajeno al colectivo profesional.
Los valores éticos no son realizables plenamente por ninguna persona y,
demás, su óptima realización posible supone una pluralidad de vías y métodos.
Al concretar un valor moral en una fórmula que se pretenda válida para muchos
profesionales, durante mucho tiempo, se compromete a esa riqueza de
incumplicidad y pluralidad, induciendo a que el cumplimiento de ideal quede
rebajado al cumplimiento de una receta. Esta rebaja de la moral a un mínimo
de ideales y a un máximo de realidades, viene propiciada también por la
formulación, generalmente negativa de las normas deontológicas.

Concluyendo, podemos afirmar que, todo intento de formulación de los valores


éticos los limita y empobrece. Los códigos deontológicos deben ser
considerados, desde esta perspectiva, como un mal menor y necesario. Desde
esta limitación, se entiende lo que decía MARAÑÓN cuando hablaba de la
vocación profesional: “A un profesional vocacionado no es preciso enseñarle
deontología. Más aún, la vocación hace inútil la ética profesional, porque un
profesional con vocación es, eo ipso, un buen profesional.” Pienso que esto
se debe entender como aquel dicho de SAN PABLO, que después de recitar
cantidad de obligaciones acababa diciendo, “ama y haz lo que quieras”. Así
como un verdadero amor supera todas las reglas, una verdadera vocación
aunque no tenga ciencia infusa, desborda lo que le puedan mandar las reglas
deontológicas. Esto no quiere decir que dichas normas sean inútiles, porque
estamos hablando de casos extraordinarios que no son frecuentes.

Resumiendo lo dicho en el análisis de los conceptos de moral, ética y


deontología, debemos recordar que entendemos por:

24
 Moral. “Un conjunto de normas y prescripciones inspiradas en unos
valores y con unos fines concretos, que se suelen recopilar en un
código.” La moral pretende enseñar al hombre en su obrar, lo que es
justo y correcto para ser feliz como hombre.
 Ética. “Un conjunto sistemático de conocimiento racionales y objetivos,
acerca del comportamiento humano moral.” Por lo tanto, la ética es una
ciencia que intenta explicar la conducta moral humana, ¿cómo se
produce, de qué depende, por qué cambia, cómo se explica su
diversidad y si progresa o no?.
 Deontología. La “ciencia o tratado de los deberes profesionales” Nació
y va siempre unida a las profesiones. Abarca un campo de la moral
siendo ella mucho más amplia y es una del objeto de estudio de la ética.
 A veces, se utiliza indistintamente deontología profesional y ética
profesional en el lenguaje corriente, aunque a nivel conceptual
prevalezcan los aspectos anteriormente citados. También se podría
decir moral profesional que sería el conjunto de normas morales que
están relacionadas con el quehacer profesional. Si en lugar, de
relaciones con el quehacer profesional ponemos con los deberes
profesionales, su concepto más correcto será deontología y si queremos
subrayar, sobre todo, el aspecto científico de dichos deberes, en cuanto
a su fundamentación racional, podremos ética profesional.

ANEXOS

Los primeros Cuerpos de Policía 25


aparecen formando parte de las
Fuerzas Armadas, en el período de
1825 a 1839. Los serenos y vigilantes
El 07 de Agosto de 1861, la antigua
Organización es disuelta y se forman
en su reemplazo dos batallones, que
se denominarían, los batallones de
Gendarmeres Número Uno y Dos.

El 28 de julio de 1985, asume el CONCLUSIÓNDurante el mandato de Don Simón


gobierno Constitucional del país, el Bolivar Palacios, el 07 de Enero de
doctor Alan Ludwig Gabriel García 1825 se crea la Guardia Nacional, en
Pérez. - El historial de la Institución Policial viene desde de
base la época de loslicenciado
personal incas. del
Los primeros Cuerpos de Policía aparecen ejercito, organizado
formando partebajo
de un
las sistema
netamente militar.
Fuerzas Armadas, en el período de 1825 a 1839. Los serenos y
vigilantes tienen en esta etapa a su cargo funciones de policía.

- La ciencia Policial tiene por objeto el estudio sistemático y médico de la


Policía como una institución y como una estructura Para considerar la
ciencia Policial como tal se ha determinado que cuenta con tres
requisitos: Sistema, El Objeto de Estudio y El Método.

26
- El Método es una serie ordenada de los medios con los que el hombre
busca la verdad y tiene que estar adaptado a la industria que se
investiga. No sólo existe un método policial sino varios métodos
policiales. Los métodos necesarios son aquellos que aparecieron como
propio de cada una de las disciplinas que la integran la Ciencia agente,
según el momento del conocer y los puntos de mira hacia el objeto.

REFERENCIAS

https://web.policia.gob.pe/nosotros.html

https://plusformacion.com/Recursos/r/Doctrina-policial#industriapoa

https://plusformacion.com/Recursos/r/Doctrina-policial#caracterca

https://dokumen.tips/download/link/e-filosofia-de-la-policia-nacional-del-
peru.html

27

También podría gustarte