Trabajo Etica Solid Arid Ad y Comunidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN SUPERIOR UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA ALDEA LA LIRIA

MRIDA ESTADO MRIDA CATEDRA: ETICA.

SOLIDARIDAD Y COMUNIDAD (TEMA N 4)

INTEGRANTES: Estefana Lacruz C.I 6.533.491 Ana Becerra 7.445.941 Yolanda Snchez 5.197.157 Eleana Snchez 19.422.398 Profesor: Carlos Colinas

Mrida, febrero de 2011

INTRODUCCIN Se presentan los siguientes tpicos a investigar solidaridad, comunidad sus conceptos y funciones. El propsito es ampliar el conocimiento del rol que cada uno de ellos cumple en la sociedad en general. El hombre es un ser social por naturaleza, y su desarrollo est estrechamente vinculado con el desarrollo de toda la sociedad. En cierta medida, ayudar a la sociedad es ayudarse a uno mismo, puesto que el bien comn es precisamente eso:comn. El bien de todos es tambin mo. La solidaridad social consiste en colaborar de manera desinteresada con el bien comn, la solidaridad social tiene distintos matices. La realidad es que todos estamos obligados a ella, ya sea por ley positiva o natural, porque todos formamos parte de la sociedad y todos nos beneficiamos de ella. La primaca de la solidaridad entre individuos no resta importancia a la real necesidad de impulsar la solidaridad de escala social. Los problemas socioeconmicos slo pueden ser resueltos con ayuda de todas las formas de solidaridad: solidaridad de los pobres entre s, de los ricos y los pobres, de los trabajadores entre s, de los empresarios y de los empleados, solidaridad entre las naciones y entre los pueblos. La solidaridad a gran escala est ntimamente ligada con aqulla entre individuos, y en ella funda su verdadero valor. Cuando se diferencia entre solidaridad y modelo de solidaridad se quiere sealar la distancia existente entre un valor y su realizacin prctica. Esa diferencia no cambia la realidad actual: que no actuamos solidariamente. Pero esa diferenciacin si puede servir para cambiar la realidad futura. Porque no es lo mismo plantearse la reconstruccin de espacios para la solidaridad desde una perspectiva o desde otra

Debemos ir al encuentro del otro Simn Rodrguez SOLIDARIDAD Revisaremos varias definiciones para entender de mejor manera lo que es la solidaridad: En sociologa, solidaridad se refiere al sentimiento de unidad basado en metas o intereses comunes. Asimismo, se refiere a los lazos sociales que unen a los miembros de una sociedad entre s. Se define solidaridad como adhesin voluntaria a una causa de otros. Es decir, cuando alguien voluntariamente decide ayudar a los dems. La solidaridad es uno de los valores humanos por excelencia, del que se espera cuando un otro significativo requiere de nuestros buenos sentimientos para salir adelante. En estos trminos, la solidaridad se define como la colaboracin mutua en las personas, como aquel sentimiento que mantiene a las personas unidas en todo momento, sobretodo cuando se vivencia experiencias difciles de las que no resulta fcil salir. Por lo tanto vemos que la solidaridad es ms que nada un acto social, una accin que le permite al ser humano mantener y mantenerse en su naturaleza de ser social.la solidaridad es una condicin de la existencia humana y cristiana, antes que un sentimiento, decisin o virtud. La solidaridad ya no es slo parte de la naturaleza del hombre, sino que hunde sus bases en una antropologa y una teologa realistas, pues la realidad es la nica justificacin que existe para pedir solidaridad con los pobres de la tierra.Desde la antropologa, podemos decir que es un rasgo de la existencia humana histrica y no solamente una nocin abstracta de la naturaleza del hombre o el plan de Dios. En su anlisis se debe tomar en cuenta las implicancias socioeconmicas y la dinmica dialctica. Afecta toda la realidad humana: conciencia personal y configuracin de las estructuras. Ms que expresar el empeo de la humanidad por un bien comn universalizador, la solidaridad asume las asimetras de los hombres y las transforma en un bien para todos, pero especialmente para quien las sufre. Las asimetras cobran sentido en la estructura real de la solidaridad.

En qu se basa la solidaridad? La solidaridad se apoya en varios motivos que podemos reunir en dos grupos: a) Razones humanas: igualdad de naturaleza, necesidad de apoyo, mayor eficacia. La praxis solidaria Ms all de la fundamentacin antropolgica o teolgica, la solidaridad implica una dimensin tica. En este plano podemos comprenderla como una virtud y como un principio, complementando ambos planos como dos caras de la misma moneda. Solidaridad como Virtud: la entiende como una actitud moral (distinto a una simple disposicin psico social adquirida) que cambia la vida de la persona en orden a implicarla con el destino del otro. La idea de virtud (dinamismo que transforma moralmente a la persona) aplicada a la solidaridad encuentra su punto de apoyo especialmente en la encclica Sollicitudo Rei Socialis. Pretende conseguir en primer lugar la transformacin del corazn humano, para alcanzar la transformacin de la realidad social: crear una conciencia de igualdad internacional, superar los imperialismos y favorecer el camino de la paz. Para que el valor llegue a convertirse en actitud requiere que existen ciertas sensibilidades bsicas, sistematizadas en torno a dos ncleos principales: la conciencia de la empata, sentir la unidad e interdependencia de todos los seres humanos; y la praxis del compartir, ensanchar cada vez ms el mbito del nosotros, dar prioridad al otro; seleccionar a los ms desposedos para distribuir los bienes sin excluir a nadie, sabiendo que los bienes son de todos y para todos. Solidaridad como Principio: es el criterio que exige la transformacin de la organizacin de la sociedad (relaciones, instituciones, estructuras). Juan Pablo II analiza este principio en la encclica Centesimus Annus. La solidaridad constituye un valor moral que debe ser respetado por la sociedad, en tanto que desee organizarse con justicia, pues otorga una meta, el criterio para discernir y la forma para alcanzarla. Su ideal es la tendencia a la igualdad tica de todos los sujetos tendiendo en cuenta la condicin de asimetra en que se encuentran los individuos y los grupos menos favorecidos. Aplicado a la funcin del Estado, el principio de solidaridad le indica lam responsabilidad que le cabe de cara a los que padecen mayores necesidades. En complemento con el principio de subsidiariedad, segn el cual el Estado debe proveer las condiciones adecuadas para el ejercicio de la actividad econmica, entre quienes pueden hacerlo. M. Vidal apoya la necesidad de reivindicar la solidaridad como principio tico que

debe ser asumido constitucionalmente y concretizado en las esferas econmicas, polticas, jurdicas, etc. No es solamente un sentimiento moral, expresin del nimo benevolente de las personas, ni una sobreabundancia (no exigible) de la tica. Adems del necesario factor afectivo (sentimiento moral, virtud) debe aadrsele la funcionalidad tico social. Los rasgos que definen el principio de solidaridad son: - Radicalizacin de la sociabilidad: la interaccin conjunta de los sujetos no como producto de un contrato, sino como fruto de una vinculacin ms profunda que les provoca el deseo de colaborar para satisfacer los intereses de todos, a travs de las estructuras sociales. - Preferencia axiolgica por los ms dbiles: en conexin con el rasgo anterior, la sociabilidad a nivel grupal, nacional e internacional, permite reconocer las desigualdades. El principio de solidaridad orienta ticamente las relaciones sociales que de por s son asimtricas, indica de qu lado hay que situarse para hacer que las desigualdades injustas desaparezcan y las desigualdades inevitables sean tenidas en cuenta mediante una preferencia que destaque el valor axiolgico de los ms dbiles.

SOLIDARIDAD Y JUSTICIA La justicia es aquel conjunto de normas y reglas que permiten regular las conductas entre las personas, permitiendo, avalando, prohibiendo y limitando ciertas conductas o acciones en el actuar humano o con las instituciones, sin embargo, es a partir de las ciencias del derecho, que resulta bastante complejo lograr una definicin nica en torno a este concepto, ya que esta depende de mltiples factores, adems, existen tantas definiciones como autores, ya que la justicia depende de un contexto en particular, donde se desarrollan experiencias, circunstancias y situaciones bastante diversas, sin embargo, cada una de estas definiciones hace que salgan a la luz valores como la libertad, la verdad, la paz y la democracia. Se puede decir que solidaridad es sufrir con el que sufre, pero intentando aliviar su sufrimiento. Cuando el dolor se produce por el atropello de unos hombres a otros, tambin se llama hacer justicia. El problema en torno a la justicia es algo que se ha encontrado presente a lo largo de toda la historia, de este modo, el mismo Aristteles ya intentaba definirla, dividindola en lo llamado Ley Particular, o ley de la polis, y la Ley Comn, aquella que est presente en la naturaleza. La justicia no solo hace referencia al conjunto de normas impuestas a una sociedad, sino que implica tambin la equidad entre sus miembros. Como vemos se trata de un concepto que implica equidad, pero por sobre todo, tica. Como se mencionaba anteriormente, la justicia y lo justo vara de persona a persona, lo que permite que, en la vida cotidiana, existan diferencias entre aquello que un padre y un hijo consideren justo en torno a determinada situacin. Lo mismo sucede con los sistemas judiciales presentes en cada Estado o nacin en particular, donde no todos los ciudadanos se encuentran de acuerdo con los dictmenes de los jueces ante ciertas situaciones de conflicto, sobretodo, cuando la resolucin, en lo personal, no nos favorece e implica, en algunos casos, incluso, el pago de multas o la privacin de la libertad. En cuanto a cualidad personal, la justicia es la virtud o hbito bueno de dar a cada uno lo suyo, lo que le corresponde, lo que se le debe otorgar. Habitualmente se entiende en temas econmicos, pero la justicia abarca otros aspectos ms olvidados.

La justicia, al igual que la solidaridad, puede ser comprendida como una virtud y como un principio propio de la vida social, sin embargo no se identifican. An cuando en ocasiones se las homologue (para destacar la exigencia objetiva que implica la solidaridad), sta tiene su propia especificidad. La relacin entre ambas queda puntualizada en: La solidaridad presupone la justicia. - La solidaridad completa la justicia. La solidaridad no puede existir sin la justicia y la justicia no es completa sin la solidaridad. Dando por supuesto que lo justo no siempre se identifica con lo legal, debido a que la legalidad podra llegar a justificar injusticias estructurales, M. Vidal considera importante rescatar y potenciar la idea de justicia social, con todo el trasfondo crtico que encierra el concepto, frente a los ordenamientos socio- jurdicos. As entendida, la justicia se refiere a la implantacin de la rectitud (derecho) que muchas veces no coincide con lo establecido, es dar a cada uno aquello de lo que est privado o despojado. Es gracias al principio tico de la justicia que consideramos a los sujetos como personas valiosas en s y por s, libres e iguales en dignidad, merecedores de igual respeto. Exige el mismo respeto y los mismos derechos para cada sujeto autnomo. Sin embargo, no tiene suficientemente en cuenta las inevitables desigualdades entre las personas ni las peculiaridades de cada uno. Corre el riesgo de caer en igualitarismos, an siendo sensible sobre todo a las desigualdades entre personas, grupos, naciones. Es entonces que la solidaridad viene a suplir esta falencia, ella exige colocarse en el lugar del otro y preocuparse por su bienestar. Sin distanciarse del dinamismo tico de la igualdad, toma en cuenta las asimetras para orientarlas moralmente. En palabras de J. Habermas, la justicia se refiere a la igualdad de la libertad de los individuos que se determinan a s mismos y que son irreemplazables, mientras que la solidaridad se refiere al bien, o a la felicidad de los compaeros, hermanados en una misma forma de vida intersubjetivamente compartida, y de ese modo tambin a la preservacin de la integridad de esa forma de vida. Dentro de los deberes de justicia se incluyen los siguientes: El respeto a los padres y autoridades. Es justo obedecerles y respetarles. Es un deber respecto a ellos. Cumplir las obligaciones profesionales, incluso los estudiantes. Esto ltimo es un deber respecto a la familia y la sociedad, que cuentan con su preparacin actual

para el trabajo futuro. Cumplir las obligaciones respecto a Dios. Es un aspecto de la justicia muy olvidado. Los hombres no somos dioses sino criaturas, y tenemos deberes respecto al Creador. Por ejemplo, faltar a misa un domingo es una injusticia. El respeto a la dignidad humana. A cada persona se le debe otorgar un trato propio de un ser humano, que incluye evitar discriminaciones. Por ejemplo, con el embrin, con la mujer, etc. En general, cada uno es muy sensible a las injusticias que padece, pero es fcil olvidar las injusticias que hace padecer a los dems con burlas, crticas y desaires. Cuidando estas cosas mejora mucho el ambiente. Lo mismo sucede si hay lealtad. La lealtad reclama cumplir la palabra dada y los compromisos adquiridos, que son deberes de justicia. Por ejemplo: El matrimonio incluye el compromiso de no unirse con otra persona. El adulterio es injusto. Tambin es injusto el divorcio pues el matrimonio incluye el compromiso de quererse para siempre. El cumplimiento de contratos es un deber de justicia y de lealtad. La perseverancia en una vocacin es un deber de justicia y de lealtad pues se acept ese compromiso con Dios. Un compromiso de amor maravilloso.

La palabra solidaridad proviene del sustantivo latn soliditas, que expresa la realidad homognea de algo fsicamente entero, unido, compacto, cuyas partes integrantes son de igual naturaleza. Por ejemplo: pertenecen al mismo grupo racial, hablan un solo idioma y comparten las mismas creencias y costumbres. La verdadera solidaridad, aquella que est llamada a impulsar los verdaderos vientos de cambio que favorezcan el desarrollo de los individuos y las naciones, est fundada principalmente en la igualdad radical que une a todos los hombres. Esta igualdad es una derivacin directa e innegable de la verdadera dignidad del ser humano, que pertenece a la realidad intrnseca de la persona, sin importar su raza, edad, sexo, credo, nacionalizado partido. La finalidad slo puede ser el ser humano necesitado. Comprendemos que para que haya solidaridad se requieren dos personas: una necesitada y otra solidaria. Pero el solo dar, o ayudar, no es lo ms difcil. La parte difcil comienza cuando se nos presenta el dilema de ayudar

sin recibir nada a cambio; de ayudar aunque nadie se entere, ni an la persona a la que ayudamos. Diferencia entre solidaridad y caridad: Se parecen mucho. Se puede decir que la solidaridad va dirigida hacia grupos, mientras que la caridad piensa en las personas individualmente. En realidad, es ms correcto afirmar que la solidaridad es una parte de la caridad. El hecho de existir debera ser el origen de toda accin solidaria. Basarse en esta fraternidad en la existencia es aceptar que los otros que conviven conmigo o que residen en otros lugares del mundo no me son extraos, a mi persona o a mi familia. Que no existe ningn ser humano que pueda ser considerado inferior en dignidad respecto a otro, ya que esta dignidad bsica proviene del hecho de existir, y ste lo compartimos todos en igualdad de condiciones. Darse cuenta de que somos hermanos en la existencia, hace que resituemos. Diferentes pensadores han dado razones para actuar con solidaridad: 1. La piedad o compasin: La naturaleza humana comn a todos los hombres no se manifiesta en la razn, sino en la piedad, en la repugnancia innata haber sufrir a un semejante (Rausseau). Con el termino solidaridad se refiere a esa fraternidad o caridad bien entendida que viene a corregir, por la va de afecto, de la comprensin y del amor tanto las injusticias como las insuficiencias (V Campis historia de la tica). 2. El deber: Para la filosofa Alemana Kant (S.XVIII) Todo hombre debe respetar y ayudar a los dems porque as lo exige el deber. Deca Kant que en esta vida hay lo que tiene precio y hay lo que tiene dignidad. La dignidad es un valor interno que se haya por encima de todo precio. Los seres humanos como seres libres capaces de moralidad tienen dignidad, no precio. En esa afirmacin anterior se basa la exigencia de la razn que nos manda, en todas nuestras acciones considerar a los otros seres humanos y a mi mismo, como miembros de la humanidad, siempre como fines de si mismo y nunca como miembro de instrumento de lo que servimos 3. La utilidad practica: (La dimensin de los problemas actualmente planteados a la humanidad exigen la cooperacin entre los seres humanos como condicin para la supervivencia, esto es, una tica de solidaridad).

COMUNIDAD La palabra comunidad tiene su origen en el termino latino comunitas,el concepto hace referencia a la cualidad de comn, por lo que permite definir a distintos tipos de conjuntos de personas que forman parte de un pueblo, regin o nacin; de las naciones que se encuentran unidad por acuerdos polticos o econmicos (como la comunidad Europea o el Mercosur ) Es un grupo o conjunto de individuos, seres humanos, o de animales que comparten elementos en comn, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visin del mundo, edad, ubicacin geogrfica (un barrio por ejemplo), estatus social, roles. Por lo general en una comunidad se crea una identidad comn, mediante la diferenciacin de otros grupos o comunidades (generalmente por signos o acciones), que es compartida y elaborada entre sus integrantes y socializada. Generalmente, una comunidad se une bajo la necesidad o meta de un objetivo en comn, como puede ser el bien comn; si bien esto no es algo necesario, basta una identidad comn para conformar una comunidad sin la necesidad de un objetivo especfico. Bsicamente lo que convierte a una comunidad en tal es la creacin de una identidad comn. Entonces, un objetivo en comn, como puede ser el logro del bien comn de todos aquellos que componen la comunidad ser la identidad de esa comunidad. Tipos de Comunidades: Existen diferentes tipos de comunidades, entre las que podemos mencionar: Comunidad familiar, educativa, religiosa. Econmica. Social, estudiantil, polticas, rurales, urbanas y otras.

COOPERACION La cooperacin consiste en el trabajo en comn llevado a cabo por parte de un grupo de personas o entidades mayores hacia un objetivo compartido, generalmente usando mtodos tambin comunes, en lugar de trabajar de forma separada en competicin. En biologa se da en la simbiosis; es como decir el mutualismo biolgico, diferencindose en un mutualismo es necesario obrar mutuamente para un mismo fin en beneficio mutuo. Su concepto o categora dio fundamento a todo un movimiento de no pequea influencia en el siglo XIX y en el XX, conocido como Cooperativismo de muy

diferente concepcin y concrecin tanto en el mundo desarrollado, como en los pases del Tercer Mundo-; incluso muchos de sus defensores pretendieron que fuese un sistema alternativo al Capitalismo y al Socialismo de planificacin central en ambos sistemas convivi y ambos se apropiaron de l, sobre l se puede afirmar que sigue siendo local y coyunturalmente vlido, como tal, en unidades, por lo general, no muy grandes ni complejas, dentro de diferentes sectores econmicos y sociales. Por lo tanto se debe educar a la cooperacin, pero no como una disposicin benvola de las personas de estar dispuestas a trabajar juntas con otras. Hay que preparar personas capaces de entender proyectos comunes, porque el problema nos es que la gente sea resistente al trabajo con los dems es que no los entiende. Es que hay mucha gente que no es capaz de exponer las ideas que tienen para un proyecto comn, ser capaz de entender ideas, de leer, de escribir, de comprender, de argumentar de razonar es fundamental para poder cooperar. VALORES DE CONVIVENCIA La convivencia es uno de los factores ms trascendentes, no slo para el bienestar y la felicidad, sino para el sostenimiento de la salud total. Los enfoques psicosomticos y holsticos, no tienen sobre esto, ninguna duda. Convivir es la capacidad de ponerse en el lugar del otro, compartir, cooperar, respetarse, autocontrol, autorregulacin y desarrollar destrezas para una adecuada comunidad. Dentro de estos valores nos encontramos con el respeto por LA VIDA como sntesis de todos, la LIBERTAD como una conquista diaria, el respeto por la dignidad humana y el reconocimiento del otro como presupuestos de la convenca diaria.

Es aquello que da sentido a la vida por lo que vale la pena luchar; son pautas que ayudan al hombre a encontrarse a s mismo a encontrarse con otros, a trascender ms all de su existencia natural. Los valores no son conocimientos o conceptos, no se ensean, se transmiten a travs del ejemplo y sobre todo a los nios que aprenden lo que viven. Los valores deben ser el resultado de opciones diarias y libres; son copiados de los padres y maestros, de la sociedad, no deben ser impuestos a la fuerza, son ante todo una opcin o sea que padres y maestros los proponen a sus hijos y

alumnos como algo por lo que vale la pena optar y se desarrollan y perfeccionan en la vida diaria. Las actividades bsicas que ayudan a la convivencia son: 1. Compaerismo y fidelidad al amigo. 2. Valoracin y reconocimiento del otro en sus ideas, opiniones y creencias. 3. Comprensin, tolerancia y respeto hacia las creencias, actitudes, formas de vida de otras personas y grupos humanos. 4. Valoracion y defensa del pluralismo. 5. Rechazo de todo tipo de discriminacin debidas a caraceristicvas de personas o grupos sociales. 6. Rechazo de la marginacin y la injusticia. 7. Sencibilidad a los problemas del mundo contemporneo 8. Bondad y ternura en las relaciones interpersonales 9. Desprendimiento y generosidad 10. Colaboracion y ayuda ante los problemas y necesidades que se descubren alrededor nuestro. 11. Responsablidad en la resolucin de los problemas y conflictos colectivos.

Para dar lugar a una nueva sociedad con mayor grado de convivencia es necesario el altruismo. El altruismo es tambin una fuerza poderosa al establecer lazos cooperativos dentro de una comunidad mayor. Ciertos desarrollos tecnolgicos le permiten ahora al altruismo operar en escala global, an entre individuos que no se conocen en persona (como ejemplos, el filesharing y el desarrollo de software libre). Sin embargo, el capitalismo (y el sistema monetario como un todo). El altruismo y la solidaridad se alzan como nica alternativa vlida capaz de variar los hbitos de la competitividad, que conducen, de manera segura, a un egosmo e individualismo exacerbados.

COMUNIDAD SUSTENTABLE Y DESARROLLO SUSTENTABLE La palabra sustentable tiene sus races en la palabra latina subtenir que significa mantener' o 'sostener desde abajo.' Una comunidad debe ser sostenida o

sustentada desde abajo por sus habitantes presentes y futuros. Ciertos lugares, por una combinacin peculiar de caractersticas fsicas, culturales y quizs hasta espirituales, inspiran a la gente a cuidar su comunidad. Estos son los lugares donde la sustentabilidad tiene ms probabilidades de afianzarse. Sustentabilidad se refiere a la capacidad de una sociedad, ecosistema, o cualquier sistema en existencia, para seguir funcionando hacia el futuro indefinido sin ser forzado a declinar debido al agotamiento de recursos claves. Sustentabilidad es la doctrina "emergente" en la que el crecimiento econmico y el desarrollo deben tener lugar y mantenerse a lo largo del tiempo, dentro de los lmites designados por la ecologa en el sentido ms amplio, por las interrelaciones de los seres humanos con sus obras, la bisfera y las leyes qumicas que la gobiernan Concluye que la proteccin medioambiental y el desarrollo econmico son procesos complementarios en vez de antagonsticos. Un esfuerzo en comunidad sustentable consiste en un enfoque de sistemas a largo plazo e integrados, para desarrollar y realizar una comunidad sana en la que se traten conjuntamente los aspectos econmicos, medio ambientales y sociales. El fomentar un fuerte sentido de comunidad y construir sociedades y consenso entre los jugadores claves son tambin importantes elementos en estos esfuerzos El foco y escala de los esfuerzos de sustentabilidad dependen de las condiciones locales, incluyendo sus recursos, polticas, acciones individuales, y los rasgos nicos de la comunidad. El enfoque de comunidades sustentables se ha aplicado a aspectos tan variados como son el crecimiento urbano descontrolado, la reorganizacin de zonas urbanas cntricas y de terrenos baldos problemticos subutilizados, el desarrollo y crecimiento econmico, el manejo de ecosistemas, la agricultura, la diversidad biolgica, edificaciones amigables al medio ambiente, la conservacin de energa, el manejo de drenajes, y prevencin de la contaminacin. Muchos de estos aspectos y otros problemas de la comunidad no se pueden tratar facilmente mediante enfoques tradicionales o elementos tradicionales de nuestra sociedad.

De acuerdo a la carta de la tierra presentada por la UNESCO en el ao 2000, donde reza de manera siguiente: Estamos en un momento crtico de la historia de la tierra, en el cual la humanidad debe elegir su futuro. A medida que el mundo se vuelve ms independiente y frgil, el futuro depara, a la vez, grandes riesgos y grandes promesas. Para seguir adelante, debemos conocer que en medio de la magnifica diversidad de culturas y formas de vida, somos una sola familia humana y una sola comunidad terrestre con un destino comn. Debemos unirnos para crear una sociedad global sustentable fundada en el respeto hacia la naturaleza, los derechos humanos universales, la justicia econmica y una cultura de paz. En torno a este fin, es imperativo que nosotros, los pueblos de la tierra declaremos nuestra responsabilidad unos hacia otros, hacia la gran comunidad de la vida y hacia las generaciones futuras. La tierra es nuestro hogar esta viva con una comunidad singular de vida. La fuerza de la naturaleza promueven a que la existencia sea una aventura exigente e incierta, pero la tierra ha brindado las condiciones esenciales para la evolucin de la vida. La capacidad de recuperacin de la comunidad de vida y bienestar de la humanidad dependen de la preservacin de una biosfera saludable, con todos sus sistemas ecolgicos, una rica variedad de plantas y animales, tierras frtiles, aguas puras y aire limpio. El medio ambiente global, con sus recursos finitos, es una preocupacin comn para todos los pueblos. La proteccin de la vitalidad, la diversidad y la belleza de la tierra es un deber sagrado. La Situacin Global: Los patrones dominantes de produccin y consumo estn causando devastacin ambiental, agotamiento de recursos y una extincin masiva de especies. Las comunidades estn siendo destruidas. Los beneficios del desarrollo no se comparten equitativamente y la brecha entre ricos y pobres se esta ensanchando. La injusticia, la pobreza, la ignorancia y los conflictos violentos se manifiestan por doquier y son las causas de grandes sufrimientos. Un aumento sin precedentes de la poblacin humana ha sobrecargado los sistemas ecolgicos y sociales. Los fundamentos de la seguridad global estn siendo amenazados. Estas tendencia son peligrosas, pero inevitables. Los retos venideros: Formar una sociedad global para cuidar la tierra y cuidarnos unos a otros o arriesgarnos a la destruicin de nosotros mismos y de la diversidad de la vida. Se necesitan cambios fundamentales en nuestros valores, instituciones y formas de vida.

El surgimiento de una sociedad civil global, esta creando nuevas oportunidades para construir un mundo democrtico y humanitario. Nuestros retos ambientales, econmicos, polticos, sociales y espirituales, estn interrelacionados y juntos podemos proponer y concretar soluciones compresivas. Responsabilidad Universal: Para llevar a cabo esta aspiracin debemos tomar la decisin de vivir de acuerdo con un sentido de responsabilidad universal, identificndonos con toda la comunidad terrestre, al igual que con nuestra comunidad local. Somos ciudadanos de diferentes naciones o de un solo mundo al mismo tiempo en donde los mbitos locales y globales, se encuentran estrechamente vinculados. Todos compartimos una responsabilidad hacia el bienestar presente y futuro de la familia humana y el mundo viviente en su amplitud. El espitara de solidaridad humana y de afinidad con la vida se fortalece cuando vivimos con reverencia ante el ministerio del ser, con gratitud por el regalo de la vida y con humanidad con respecto al lugar que ocupa el ser humano en la naturaleza. PRINCIPIOS: I Respeto y cuidado de la comunidad de la vida: 1. Respetar la tierra y a la vida en toda su diversidad. 2. Cuidar la comunidad de la vida con entendimiento, compasin y amor 3. Construir sociedades democrticas que sean justas, participativa, sostenible y pacificas. 4. Asegurar que los frutos y la belleza de la tierra se preserven para las generaciones presentes y futuras.

II

Integridad ecologa. a) Proteger y restaurar la integridad de los sistemas ecolgicos de la tierra. b) Adoptar a todo nivel, planes de desarrollo sostenibles y regulaciones que permitan incluir la conservacin y las rehabilitaciones ambientales. c) Establecer y salvaguardar reservas viales para la naturaleza y la biosfera incluyendo tierras silvestres y reas marinas. d) Promover la recuperacin de la especie y el ecosistema en peligro. e) Controlar los organismos exgenos o genticamente modificados que sean daino para las especies autctonas y el medio ambiente y prevenir la introduccin de tales organismos dainos.

f) Manejar el uso de recursos renovables con el agua, la tierra, los productos forestales y la vida marina, de manera que no se exceda las posibilidades de regeneracin y se protege la salud de los ecosistemas. g) Evitar daar, como el mejor metodo de proteccin ambiental, y cuando el conocimiento sea limitado proceder con precaucin. h) Adoptar patrones de produccin, consumo y reproduccin que salvaguarde las capacidades regenerativas de la tierra, los derechos humanos y el bienestar comunitario.

III JUSTICIA SOCIAL Y ECONOMICA: a) Erradicar la pobreza como imperativa tica, social y ambiental. b) Asegurar que las actividades e instituciones econmicas, a todo nivel, promuevan el desarrollo humano de forma equitativa y sostenible. c) Afirmar la igualdad y equidad de genero como prerrequisitos para el desarrollo sostenible y asegurar el acceso universal a la educacin, el cuidado de la salud y la oportunidad econmica. d) Defender el derecho de todos, sin discriminacin, aun entorno natural y social que apoye la dignidad humana, la salud fsica y el bienestar espiritual, con especial derecho a los pueblos indgenas y las minoras. IV DEMOCRACIA NO VIOLENCIA Y PAZ: a) Fortalecer las instituciones democrticas en todos los niveles y brindar transparencia y rendimiento de cuentas en la gobernabilidad, participacin inclusiva en la toma de decisiones y acceso a la justicia. b) Integrar en la educacin formal y en el aprendizaje a lo largo de la vida las habilidades, el conocimiento y los valores necesarios para un modo de vida sostenible. c) Tratar a todos los seres vivientes con respeto y consideracin. d) Promover una cultura de tolerancia, no violencia y paz. Vivir, convivir, compartir, cooperar, construir juntos La Solidaridad, es el camino que Venezuela ha escogido para llevar adelante un programa de oportunidades para los pobres. Se pretende entretejer el valor de la solidaridad en el tejido comunitario y en el tejido productivo. La solidaridad es activa, supera la simple convivencia para compartir, cooperar y construir juntos un nuevo modelo social.

El asociativismo Es tanto una facultad social de los individuos como un medio de sumar esfuerzos y compartir ideales a travs de la asociacin de personas para dar respuestas colectivas a determinadas necesidades o problemas. Como facultad social, los individuos humanos son seres sociales y a la vez selectivos, por lo que por un lado se encuentran en la necesidad de asociarse y por otro estn en capacidad de elegir con quienes, por qu y de qu manera, por lo que se puede hablar de una necesidad social de afinidad selectiva. Como instrumento de participacin, se caracteriza por surgir del comn acuerdo, en que un grupo humano, en concordancia con las voluntades que lo componen, considera tener intereses similares y un mismo objetivo a realizar, formando as una asociacin en particular. El asociativismo permite el esfuerzo colectivo de varios productores que se unen para solventar problemas comunes. Se lleva a cabo mediante la accin voluntaria de los participantes, no siendo forzada la cooperacin por ninguna explotacin agropecuaria en particular. Cooperativismo Una herramienta que permite a las comunidades y grupos humanos participar para lograr el bien comn. La participacin se da por el trabajo diario y continuo, con la colaboracin y la solidaridad. Valores del cooperativismo El cooperativismo, como movimiento y doctrina, cuanta con seis valores bsicos. Estos son: Ayuda Responsabilidad. Democracia. Igualdad. Equidad. Solidaridad. Principios del Cooperativismo Como complemento de los valores sealados, los principios bsicos del cooperativismo son siete: I. Membresa abierta y voluntaria. II. Control democrtico de los miembros

III. Participacin econmica de los miembros. IV. Autonoma e independencia. V. Educacin, entrenamiento e informacin. VI. Cooperacin entre cooperativas. VII. Compromiso por la comunidad.

La cooperativa es una forma de organizar empresas con fines econmicos y sociales, donde lo importante es trabajar en comn para lograr un beneficio. Se diferencia de otro tipo de empresa en que es ms importante el trabajo de los asociados que el dinero que aportan. El objetivo final del cooperativismo

El cooperativismo busca desarrollar al HOMBRE, con el valor de la cooperacin, de la igualdad, de la justicia, del respeto y del trabajo conjunto.

Conclusin La presente investigacin dio como resultado el entendimiento de conceptos como la solidaridad que es uno de los valores humanos por excelencia, del que se espera cuando un otro significativo requiere de nuestros buenos sentimientos para salir adelante. En estos trminos, la solidaridad se define como la colaboracin mutua en las personas, como aquel sentimiento que mantiene a las personas unidas en todo momento, sobre todo cuando se vivencia experiencias difciles de las que no resulta fcil salir. Por lo tanto vemos que la solidaridad es ms que nada un acto social, una accin que le permite al ser humano mantener y mantenerse en su naturaleza de ser social. Con respecto a la comunidad se define como el grupo o conjunto de individuos, o de animales que comparten elementos en comn, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visin del mundo, edad, ubicacin geogrfica estatus sociales y roles. Por tanto existen diferentes tipos de comunidades, entre las que podemos mencionar: Comunidad familiar, educativa, religiosa. Econmica. Social, estudiantil, polticas, rurales, urbanas y otras. Hemos visto que el concepto de solidaridad puede entenderse al mismo tiempo como virtud o principio, siendo ambas dimensiones complementarias pero esencialmente distintas. Por esto, tambin la formacin asociada a cada concepto debe ser diferente: por un lado, la solidaridad como principio tiene que ver una educacin entendida al modo tradicional, debido a que se refiere a una abstraccin, constituida por la dimensin social-estructural de la sociedad: debemos trabajar y profundizar el tema de los derechos humanos y denunciar las amenazas a estos derechos que estn contenidas en toda forma de pobreza. Por otro lado, la solidaridad, dada su dimensin de virtud, de prctica social, no puede ser enseada slo en abstracto, sino que se da tambin en la prctica:

ANEXO

Lo nuestro es lo mejor A construr nuestro pas Enrique Rubio - www.aporrea.org 12/08/07 - http://www.aporrea.org/ideologia/a39604.html Entrega 2

Cmo Empezar? Una Propuesta: La Sociedad Solidaria y la Agenda Social A veces, por un instante, se me viene a la mente y a la imaginacin donde estara nuestro maravilloso pas y los maravillosos seres humanos que aqu vivimos, si los casi 27 millones de venezolanos nos diramos la mano unos con otros y nos apoyramos para salir adelante. Quiz por muchos aos, muchos de nosotros estuvimos viviendo aislados o como extraos en nuestro propio pas No tenamos los ojos suficientemente abiertos como para darnos cuenta de la necesidad y las carencias de tantos venezolanos Y no hablo solo de carencias econmicas o materiales, sino de educacin, afecto, solidaridad. Una carencia que despus de muchsimos aos (ms de 20!!!) tenemos en nuestras deudas y cuyo resultado es una enorme cantidad de personas excluidas. Hoy en da, la situacin de nuestro pas ha hecho que muchsimas personas se aboquen a participar y a brindar su apoyo a otros. Los venezolanos, producto de esa participacin, poco a poco hemos ido perdiendo miedo a reconocernos y entendernos, sin perder nunca de vista que somos y seremos distintos, porque as es la naturaleza: nunca hay dos iguales Sin embargo, esa participacin probablemente haya estado motivada ms por necesidad que por conviccin y all es donde, desde mi humilde punto de vista, sugiero que hagamos el cambio. Veamos. La solidaridad se refiere al apoyo voluntario, a la unin voluntaria, a la suma de esfuerzos en torno a una causa comn. Este concepto jams debe entenderse como ddiva o caridad Ms bien debemos asimilarlo como esa sinergia, esa afluencia de pensamientos y esfuerzos en funcin de alcanzar una sociedad de bienestar, partiendo de que los venezolanos, independientemente de nuestras diferencias, tenemos bien clarito lo que significa estar y ser felices. En nuestro pas, es fundamental e imprescindible fortalecer e impulsar una sociedad solidaria. Una sociedad en la que sumemos esfuerzos. Una sociedad en la que nos involucremos, en la que participemos. Desde lo ms pequeo hasta lo ms grande Aunque a veces parece un poco tonto, debemos tener siempre presente que son las pequeas cosas las que nos hacen grandes, como personas y como pas Participar en nuestra comunidad, en nuestro trabajo, colaborar con otros, apoyar, levantarnos del asiento del metro o del autobs para dar paso a un adulto mayor o a una persona con algn inconveniente, todo, absolutamente todas esas pequeas cosas, nos hacen solidarios Pero hay ms

Si alguno de nosotros tiene algn conocimiento y sabe de algo, porque no ayudar a otro que est esperando aprender En este momento crucial de la participacin ciudadana, muchas personas esperan a que los ayuden No es resolverles los problemas, sino a ensearles como hacerlo. Me siento muy complacido porque estoy sintiendo un cambio importante en nuestra sociedad. Recuerdan aquello de: no le des un pez, sino ensale a pescar, pues me parece que cada da ese pensamiento se hace ms presente. Esa construccin de la sociedad solidaria lleva implcito la urgente necesidad de impulsar el capital social en nuestro pas El capital social, que no es ms que la formacin de tejido social en el pas, se explica en cuatro dimensiones: asociatividad, confianza social, conciencia ciudadana y tica Fjense que la sociedad solidaria, una sociedad en la que todos nos ayudemos, est enmarcada en cada uno de esas cuatro grandes dimensiones. Ahora bien, teniendo una sociedad solidaria, con un importante ingrediente que es la participacin ciudadana, hacia donde orientamos nuestros esfuerzos? Qu construimos? Desde mi perspectiva, la agenda social de ese capital humano solidario, debe orientarse hacia dos grandes vertientes: 1. Formacin en las comunidades para hacerlas verdaderamente autnomas, apoyndonos en esa tremendamente grande capacidad de innovacin y creatividad que existe, sobre todo en las zonas populares y clase media, y su capacidad de emprendimiento; 2. Construccin de un mensaje de reflexin que nos oriente a pensar dos cosas: la sociedad que queremos y como queremos alcanzarla. El primer punto de la agenda social, la Formacin de las comunidades, es increblemente importante como paso fundamental para poder apoyarlas en su desarrollo y en la construccin de capital social. Por ejemplo, estoy seguro de que en este momento algn ingeniero, arquitecto, trabajador social, psiclogo, etc., estn leyendo este correo Alguien sabe o se imagina la enorme necesidad que tienen, sobre todo las zonas populares, de arquitectos o ingenieros que las ayuden a hacer proyectos? Alguien se imagina los graves problemas sociales que existen en las zonas populares (drogas, embarazo precoz, violencia domstica, etc.) que con el apoyo de un psiclogo se podran minimizar? Saben lo comn que son los casos de problemas entre vecinos que quiz un mediador o un tercero (profesional y no profesional), podra facilitarle solucin? Pequeas referencias a lo que debemos desarrollar en nuestra agenda social OJO Nunca, nunca, nunca, podremos ni debemos decir a las comunidades que necesitan Son slo stas, sus vecinos, sus ciudadanos, quienes deben decidir que requieren En segundo lugar, debemos transmitir un mensaje que nos lleve a reflexionar sobre lo que queremos para nuestro pas y cmo queremos alcanzarlos Que bonito sera poder hablarle a los dems de toda esa enormidad de experiencias exitosas que existen en Venezuela y en otros pases, sobre como la participacin ciudadana ayuda a mejorar los niveles de vida. Alguien saba que en Israel hay un grupo de voluntarios que llama todos los das a un grupo de personas mayores

de 70 aos que viven solas y no tienen familia? El mayor miedo de las personas de esas edades es estar solos, por eso los llaman: preguntan cmo estn, qu hacen, si necesitan algo y los escuchan muchsimoQue maravilloso!!! Esos voluntarios son su familia. Ahora, transmitir ese mensaje de reflexin no significa obligar a alguien a pensar de alguna forma determinada ni hacerse dueo de la verdad. En este momento, algunos venezolanos han pretendido hacerse dueos de la verdad o creer que hablan por el colectivo, sin tener la ms mnima idea de lo que piensan los ciudadanos. Pues bien, es urgente entender la importancia que cada uno de nosotros tiene en el desarrollo y en los acontecimientos de nuestro pas. Y es ms importante todava saber que somos nosotros, los venezolanos, los nicos capaces de sacar a nuestro pas adelante. Para ello, debemos adelantar esa agenda social y el fortalecimiento de esa sociedad solidaria. Simn Rodrguez hablaba de una sociedad para entreayudarnos y no para entredestruirnos, una sociedad que necesita de la cooperacin y la participacin colectiva, que requiere que aprendamos de los dems y no nos descalifiquemos. En este momento, existen muchas personas con carencias y necesidades, dbiles y excluidos que reclaman nuestra solidaridad y nuestra cooperacin. No esperan por uno que le resuelva sus problemas, ni un mesas. Solo tienen la esperanza latente de que alguien les ensear y a la vez, aprender de ellos.

Bibliografa: Alba Carosio (Coordinadora) Sorngel Gascn Arianne Velis Orietta Araya de Roo. Unidad CurricularTICA. Universidad Bolivariana de Venezuela. Caracas 2005. http://www.monografias.com/trabajos11/solidd/solidd.shtml http://www.ideasrapidas.org/solidaridad.htm http://www.monografias.com/trabajos16/bases-cooperativismo/basescooperativismo.shtml

También podría gustarte