Manual SPGU-301

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

FORMADOR M1

PROGRAMA PARA CERTIFICACIÓN


PARA INSTRUCTORES

ESCUELA DE FORMACIÓN ACADÉMICA


DIPLOMADO

M2 PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE INSTRUCTORES


INSTRUCTOR FORMADOR - M01

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PARA INSTRUCTORES

APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL DESARROLLO


M01 DE EQUIPOS DE APRENDIZAJE

U1 TRABAJO EN EQUIPO

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA FOMENTAR


U2 EQUIPOS DE APRENDIZAJE

U3 TALLER DE APLICACIÓN

FORMADOR – M01

2
DIPLOMADO

M2 PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE INSTRUCTORES


INSTRUCTOR FORMADOR - M01

PROGRAMA PARA CERTIFICACIÓN DE INSTRUCTORES - FORMADOR M01

OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................................... 6


OBJETIVOS ESPECÍFICOS......................................................................................................................... 6
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 7
1 TRABAJO EN EQUIPO ..................................................................................................................... 8
1.1 ¿QUÉ SON LOS EQUIPOS? .................................................................................................................. 9
1.2 ¿QUÉ SE ENTIENDE POR EQUIPOS DE APRENDIZAJE? ................................................................................ 9
1.3 ¿CÓMO SE FORMAN LOS EQUIPOS DE APRENDIZAJE? ............................................................................... 9
1.4 ¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS DE LOS EQUIPOS DE APRENDIZAJE EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL?.................. 13
2 ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA FOMENTAR EQUIPOS DE APRENDIZAJE .................................... 14
2.1 FACILITACIÓN Y CONDUCCIÓN DE EQUIPOS EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE ............................................... 14
2.1.1 Rol del facilitador .................................................................................................................. 15
2.2 TÉCNICAS PARA EL APRENDIZAJE EN EQUIPOS ....................................................................................... 16
2.2.1 Rompecabezas (Jigsaw o Puzzle) .......................................................................................... 17
2.2.2 Técnica 1-2-4 ........................................................................................................................ 18
A Primer Paso: Formación de los equipos base....................................................................................... 18
B Segundo paso: Explicación del facilitador ............................................................................................ 18
C Tercer paso: Trabajo individual ............................................................................................................ 19
D Cuarto paso: Trabajo por parejas ......................................................................................................... 19
E Quinto paso: Trabajo de cuatro ........................................................................................................... 20
F Sexto paso: Autoevaluación individual y del equipo ............................................................................ 20
2.2.3 El debate ............................................................................................................................... 21
2.2.4 Organizadores gráficos o visuales ........................................................................................ 22
A Mapa conceptual ................................................................................................................................. 23
B Mapa mental ........................................................................................................................................ 24
C Cuadro sinóptico .................................................................................................................................. 26
2.3 MÉTODOS PARA EL APRENDIZAJE EN EQUIPOS ...................................................................................... 28
2.3.1 Método de proyectos de enseñanza aprendizaje ................................................................. 28
A Informar ............................................................................................................................................... 31
B Planificar .............................................................................................................................................. 32
C Decidir .................................................................................................................................................. 32
D Realizar ................................................................................................................................................ 33
E Controlar .............................................................................................................................................. 33
F Valorar ................................................................................................................................................. 34
2.3.2 Método de estudio de casos ................................................................................................. 34
A Preparación del caso ............................................................................................................................ 35
B Análisis del caso en equipos ................................................................................................................. 35
C Discusión del caso con la clase completa ............................................................................................. 36
2.3.3 Aprendizaje basado en problemas........................................................................................ 36
A Preparación de la situación del ABP..................................................................................................... 37
B Establecimiento de la situación ABP entre los estudiantes ................................................................. 38
FORMADOR – M01 C Proceso de resolución del problema.................................................................................................... 38

3 TALLER DE APLICACIÓN ............................................................................................................... 39

3
DIPLOMADO

M2 PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE INSTRUCTORES


INSTRUCTOR FORMADOR - M01

REFERENCIAS ....................................................................................................................................... 40

FORMADOR – M01

4
DIPLOMADO

M2

CERTIFICACIÓN
INSTRUCTORES

FORMADOR – M01
FORMADOR – M01

5
DIPLOMADO

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE INSTRUCTORES


U2 INSTRUCTOR FORMADOR - M01

Objetivo General

Al término del curso, el instructor participante estará en


capacidad de aplicar estrategias didácticas para fortalecer
la formación y desarrollo de equipos de aprendizaje, de
acuerdo con el Modelo de Formación Profesional del
SENATI.

Objetivos Específicos

Interactuando en la aplicación de la técnica 1- 2- 4, el


instructor participante será capaz de describir los
fundamentos para el trabajo en equipo, según los criterios
establecidos en el instrumento de evaluación.

Interactuando en la aplicación del Método de proyectos de


enseñanza aprendizaje, el instructor participante será
capaz de identificar (exponiendo) las técnicas y métodos
para el aprendizaje en equipo, según los criterios
establecidos en el instrumento de evaluación.

Desarrollando el caso propuesto, el instructor participante


será capaz de explicar los beneficios de la aplicación de
estrategias didácticas para el desarrollo de equipos de
aprendizaje, de acuerdo con el Modelo de Formación
Profesional del SENATI.

6
DIPLOMADO

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE INSTRUCTORES


U2 INSTRUCTOR FORMADOR - M01

INTRODUCCIÓN

El gran cambio que han experimentado las organizaciones a lo largo de estos últimos
años ha generado la necesidad de trabajar de una manera más colaborativa y
cooperativa. Hoy en día es necesario que los trabajadores interactúen entre ellos para
conseguir resultados más efectivos. Adicionalmente la globalización y la innovación
tecnológica que se presentan en el mundo laboral producen situaciones cambiantes que
requieren una serie de habilidades, aprendizaje constante, respuestas inmediatas y
adaptabilidad, y es a través de la competencia para el trabajo en equipo que se pueden
satisfacer estos retos.

SENATI forma a sus estudiantes en las competencias técnicas, metódicas y personales


sociales de forma integral, alineándose a las necesidades del mundo laboral, siendo una
de estas la competencia para el trabajo en equipo. Por ello, es imprescindible aplicar
estrategias didácticas para el desarrollo de equipos de aprendizaje durante las sesiones
que se realizan a lo largo de la formación profesional de los estudiantes y poder fomentar
en ellos dicha competencia tan relevante para el contexto real en el cual se van a
desempeñar.

7
DIPLOMADO

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE INSTRUCTORES


U2 INSTRUCTOR FORMADOR - M01

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE INSTRUCTORES – FORMADOR M01

APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL DESARROLLO DE


EQUIPOS DE APRENDIZAJE

1 TRABAJO EN EQUIPO
El trabajo en equipo se impone a la individualización laboral. El cambio de estructura
y proceso de las organizaciones de la sociedad actual ha generado un gran impacto
en la nueva manera de trabajar. Las tareas han aumentado su dificultad, haciendo
que su resolución individual sea imposible. Es por este motivo, que las
organizaciones del trabajo reclaman, hoy más que nunca, la competencia
transversal de trabajo en equipo (Torrelles et al., 2011).

Según Kozlowski (2006, como se citó en Torrelles et al., 2011) hoy en día hace falta
que dos o más trabajadores interactúen entre ellos para conseguir unos
determinados resultados. La gran complejidad del mundo laboral y la innovación
generan diferentes situaciones que requieren diversidad de habilidades, altos
niveles de conocimiento, respuestas rápidas y adaptabilidad. Y es a través de los
equipos donde se pueden desarrollar todas estas características.

El trabajo en equipo es considerado un punto clave y una ventaja competitiva


(Torrelles et al., 2011).

De acuerdo con Ander (2001) el trabajo en equipo surge como una necesidad
imprescindible para actuar en un contexto social que cada día se hace más
complejo y que presenta diversas interdependencias en una realidad globalizada.

8
DIPLOMADO

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE INSTRUCTORES


U2 INSTRUCTOR FORMADOR - M01

1.1 ¿Qué son los equipos?

En el desarrollo de las diferentes actividades humanas, muchas de ellas se


realizan con la ayuda o el apoyo de otro, por ejemplo, nuestros primeros pasos
fueron con la ayuda de papá, mamá o con la ayuda de algún otro familiar. Se
podría afirmar que se vive el día a día realizando acciones individuales y en
colaboración mutua con los otros en diferentes contextos (familiar, laboral,
etc.).

De acuerdo con Bateman y Snell (2009) “El equipo está formado por personas
(comúnmente un número pequeño) con buenas habilidades, que confían unas
en otras y están comprometidas con un propósito, metas de desempeño y un
enfoque en común, de los cuales se sienten mutuamente responsables” (p.
507).

Según Torrelles et al. (2011) los equipos empiezan a ser la principal forma de
trabajo, considerada como una unidad, que puede generar más beneficios a
las organizaciones que un simple trabajador. No se da tan sólo en
organizaciones privadas, sino que también en estamentos y organismos
públicos, y estos se reflejan de diferentes formas, no existe un único tipo de
equipo (proyectos, equipos paralelos, equipos de administración, etc.).

1.2 ¿Qué se entiende por equipos de aprendizaje?

El aprendizaje por equipos se fundamenta en el aprendizaje socio


constructivista y centrado en el estudiante, que promueve una dinámica
positiva al trabajar en equipos con el fin de lograr metas delineadas por los
integrantes del equipo para el logro de los objetivos de aprendizaje propuestos
por el facilitador (Ferrada y Contreras, 2021).

El aprendizaje en equipo es el proceso de alinearse y desarrollar la capacidad


de un equipo para crear los resultados que sus miembros realmente desean.
Se construye sobre la disciplina de desarrollar una visión compartida y sobre
el dominio personal (Senge, 2010).

1.3 ¿Cómo se forman los equipos de aprendizaje?

De acuerdo con Johnson et al. (1999) y Díaz y Hernández (2005) para formar
equipos de aprendizaje y que estos funcionen bien, hay cinco elementos
esenciales que deberán ser explícitamente incorporados en cada clase:

9
DIPLOMADO

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE INSTRUCTORES


U2 INSTRUCTOR FORMADOR - M01

El primer y principal elemento es la interdependencia positiva. El facilitador


debe proponer una tarea clara y un objetivo de equipo para que los
estudiantes sepan que deben lograrlo juntos. Los miembros del equipo deben
tener en claro que los esfuerzos de cada integrante no sólo lo benefician a él
mismo sino también a los demás miembros. De esta manera, los estudiantes
comparten sus recursos, se proporcionan apoyo mutuo y celebran juntos su
éxito, lo cual quiere decir que se logra establecer el objetivo de maximizar el
aprendizaje de todos los miembros de manera que estén motivados a
esforzarse y lograr resultados que superen la capacidad individual de cada
integrante por separado. Esta interdependencia positiva crea un compromiso
con el éxito de otras personas, además del propio, lo cual es la base del
aprendizaje en equipo. Sin interdependencia positiva, no hay equipo de
aprendizaje.

El segundo elemento esencial es la responsabilidad individual y del


equipo. El equipo debe asumir la responsabilidad de alcanzar sus objetivos,
y cada miembro será responsable de cumplir con la parte del trabajo que le
corresponda. Nadie puede aprovecharse del trabajo de otros. El equipo debe
tener claros sus objetivos y debe ser capaz de evaluar (a) el progreso
realizado en cuanto al logro de esos objetivos y (b) los esfuerzos individuales
de cada miembro. La responsabilidad individual existe cuando se evalúa el
desempeño de cada estudiante y los resultados de la evaluación son
transmitidos al equipo y al individuo a efectos de determinar quién necesita
más ayuda, respaldo y aliento para efectuar la tarea en cuestión. El propósito
de los equipos de aprendizaje es fortalecer a cada miembro individual, es
decir, que los estudiantes aprenden juntos para poder luego desempeñarse
mejor como individuos.

El tercer elemento esencial es la interacción estimuladora. Los estudiantes


deben realizar juntos una labor en la que cada uno promueva el éxito de los
demás, compartiendo los recursos existentes y ayudándose, respaldándose,
alentándose y felicitándose unos a otros por su empeño en aprender. Los
equipos de aprendizaje son, a la vez, un sistema de apoyo académico y un
sistema de respaldo personal. Algunas importantes actividades cognitivas e
interpersonales sólo pueden producirse cuando cada estudiante promueve el
aprendizaje de los otros, explicando verbalmente cómo resolver problemas,
analizar la índole de los conceptos que se están aprendiendo, enseñar lo que

10
DIPLOMADO

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE INSTRUCTORES


U2 INSTRUCTOR FORMADOR - M01

uno sabe a sus compañeros y conectar el aprendizaje presente con el pasado.


Al promover personalmente el aprendizaje de los demás, los miembros del
equipo adquieren un compromiso personal unos con otros, así como con sus
objetivos comunes. Solo mediante la interacción social se consolidan
aspectos como la posibilidad de ayudar y asistir a los demás, influir en los
razonamientos y conclusiones del equipo, ofrecer modelamiento social y
recompensas interpersonales. Asimismo, la interacción permite que los
integrantes del equipo obtengan retroalimentación de los demás, y que en
buena medida ejerzan presión social sobre los miembros poco motivados para
trabajar.

El cuarto elemento consiste en promover en los estudiantes habilidades


interpersonales y de equipo. El aprendizaje en equipos es intrínsecamente
más complejo que el competitivo o el individualista, porque requiere que los
estudiantes aprendan tanto lo académico como las prácticas interpersonales
y de equipo necesarias para funcionar como parte del mismo. Los miembros
del equipo deben saber cómo ejercer la dirección, tomar decisiones, crear un
clima de confianza, comunicarse y manejar los conflictos, y deben sentirse
motivados a hacerlo. El facilitador tiene que orientarlos y motivarlos durante
este proceso.

El quinto elemento fundamental es la evaluación del equipo. Esta evaluación


tiene lugar cuando los miembros del equipo analizan en qué medida están
alcanzando sus metas y manteniendo relaciones de trabajo eficaces. La
participación en equipos de aprendizaje requiere ser consciente, reflexiva y
crítica respecto al proceso global en sí mismo. Los miembros del equipo
necesitan reflexionar y discutir entre sí el hecho de si se están alcanzando las
metas trazadas y manteniendo relaciones interpersonales y de trabajo
efectivas y apropiadas. La reflexión del equipo puede ocurrir en diferentes
momentos a lo largo del trabajo, no sólo cuando se ha completado la tarea.
Los equipos deben determinar qué acciones de sus miembros son positivas o
negativas, y tomar decisiones acerca de cuáles conductas conservar o
modificar. Para que el proceso de aprendizaje mejore en forma sostenida, es
necesario que los miembros analicen cuidadosamente cómo están trabajando
juntos y cómo pueden acrecentar la eficacia del equipo.

11
DIPLOMADO

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE INSTRUCTORES


U2 INSTRUCTOR FORMADOR - M01

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,


la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2000) el trabajar en equipo implica la
existencia de:

- Un objetivo, una finalidad o una meta común.


- Un grupo de personas comprometidas con esa convocatoria.
- Un grupo de personas con vocación de trabajar en forma asertiva y
colaborativa.
- Una convocatoria explícita generadora de intereses movilizadores y de
motivaciones aglutinantes.
- La construcción de un espacio definido por un saber-hacer colectivo
(espacio donde se pueden identificar situaciones problemáticas, juzgar
oportunidades, resolver problemas, decidir acciones, llevarlas a cabo y
evaluarlas).
- Una comunicación fluida entre los miembros del equipo y su entorno.
- Una instancia efectiva para la toma de decisiones.
- Una red de conversaciones, comunicaciones e intercambios que
contribuyen a concretar una tarea.
- Un espacio de trabajo dotado de las capacidades para dar cuenta de lo
actuado (pp. 268-269).

12
DIPLOMADO

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE INSTRUCTORES


U2 INSTRUCTOR FORMADOR - M01

1.4 ¿Cuáles son las ventajas de los equipos de aprendizaje en la Formación


profesional?

De acuerdo con Díaz y Hernández (2005) el trabajo en equipos de aprendizaje


tiene efectos en los logros de aprendizaje de los estudiantes, así como en las
relaciones socioafectivas que se establecen entre ellos. Analizando más de
100 investigaciones realizadas con estudiantes, en diferentes áreas del
conocimiento y tareas muy diversas, donde se contrastaron el aprendizaje en
equipos, el trabajo individual o en situaciones de competencia, el equipo de
investigación encabezado por los hermanos Johnson concluyeron lo
siguiente:

- Los logros de aprendizaje en las situaciones de aprendizaje en equipos


fueron superiores a los del aprendizaje competitivo e individualista en áreas
(ciencias sociales, naturales, lenguaje y matemáticas) y tareas muy
diversas, que abarcan tanto las que implican adquisición, retención y
transferencia de conocimientos, como las de naturaleza más conceptual
(adquisición de reglas, conceptos y principios). Tal efecto se encontró en
todos los niveles educativos estudiados.
- En cuanto a las relaciones socioafectivas, se notaron mejoras notables en
las relaciones interpersonales de los estudiantes que habían tomado parte
en los equipos de aprendizaje. Particularmente se incrementaron el respeto
mutuo, la solidaridad y los sentimientos recíprocos de responsabilidad y
ayuda, así como la capacidad de adoptar perspectivas ajenas. Un efecto
remarcable fue el incremento de la autoestima de los estudiantes, incluso de
aquellos que habían tenido al inicio un rendimiento y autoestima bajos.
- Respecto al tamaño del equipo, es un factor que condiciona la efectividad
del trabajo en equipos de aprendizaje. Se observó que a medida que
aumentaba el número de integrantes, el rendimiento de éstos se volvía
menor. Por ello, se recomienda la conformación de equipos de aprendizaje
pequeños (no más de seis integrantes en cada uno). También se observó
que el rendimiento y los logros de aprendizaje son mayores cuando los
estudiantes deben preparar un trabajo final.
Asimismo, Echeita (1995, como se citó en Díaz y Hernández, 2005) afirma
que el aprendizaje en equipos se relaciona y facilita al mismo tiempo los
siguientes procesos:

13
DIPLOMADO

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE INSTRUCTORES


U2 INSTRUCTOR FORMADOR - M01

Procesos cognitivos
- Colaboración entre iguales.
- Regulación a través del lenguaje.
- Manejo de controversias y solución de problemas.
Procesos motivacionales
- Atribuciones de éxito académico.
- Metas académicas intrínsecas.
Procesos afectivo-relacionales
- Sentido de pertenencia con el equipo.
- Autoestima positiva.
- Sentido de la actividad.

2 ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA FOMENTAR EQUIPOS DE APRENDIZAJE


De acuerdo con la UNESCO (1996) el facilitador del aprendizaje para el siglo XXI
hace posible que sus estudiantes aprendan a ser, aprendan a hacer, aprendan a
aprender y aprendan a convivir. Por lo tanto, facilitar el aprendizaje es una
oportunidad para lograr la educación integral de los estudiantes.

2.1 Facilitación y conducción de equipos en el proceso de aprendizaje

De acuerdo con Tobón (2003, como se citó en Rodríguez, 2007) para la


formación profesional desde el enfoque por competencias se deben aplicar
técnicas y métodos que promuevan en los estudiantes:

- Desarrollo del pensamiento crítico y creativo.


- Fomento de la responsabilidad frente a su formación.

14
DIPLOMADO

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE INSTRUCTORES


U2 INSTRUCTOR FORMADOR - M01

- Buscar, organizar, crear y aplicar la información.


- Promoción del aprendizaje en equipos que permitan realizar labores con
distribución de tareas, apoyo mutuo, complementación, etc.
- Autorreflexión sobre el aprendizaje en torno al qué, por qué, para qué, cómo,
dónde, cuándo y con qué.
- Comprensión de la realidad personal, social y ambiental, de sus problemas
y soluciones.

Según Collado y Fachelli (2019) en el contexto de la formación profesional


actual es de pleno conocimiento las ventajas de la aplicación de actividades
de trabajo en equipo durante el proceso de aprendizaje, para que los
estudiantes practiquen y logren adquirir esa competencia. Este proceso no es
improvisado. Debido a ello, se establecen tres niveles de adquisición de esta
competencia: intervención del facilitador, autonomía de los estudiantes y el
incremento gradual de actividades más complejas con la respectiva
evaluación de competencias. Por ello, lograr la consolidación de esta
competencia se traduce en desarrollar un camino gradual durante la formación
profesional. El primer paso, se da en un contexto donde el facilitador
desempeña una función muy importante en el establecimiento, asesoría y
seguimiento de las actividades planteadas, que al inicio deben ser poco
complejas, y donde evalúa individualmente el proceso. Posteriormente los
estudiantes deben desarrollar progresivamente actividades cada vez
complicadas de forma autónoma y aplicar la coevaluación de la adquisición
de la competencia y de los resultados alcanzados, con el asesoramiento
constante del facilitador para controlar los aprendizajes logrados en los
respectivos niveles de la competencia en cuestión.

Facilitar el aprendizaje es hacer posible en forma sencilla que una o más


personas entiendan o asimilen en forma integral un tema.

Se trata de facilitar la comprensión, asimilación y generalización de nuevos


conocimientos y destrezas, de tal manera que los estudiantes los incorporen
en el contexto donde se desarrollen.

2.1.1 Rol del facilitador

De acuerdo con Díaz y Hernández (2005) durante el desarrollo de la


sesión en equipos de aprendizaje, el facilitador debe realizar las
siguientes acciones:

15
DIPLOMADO

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE INSTRUCTORES


U2 INSTRUCTOR FORMADOR - M01

- Especificar con claridad el objetivo de aprendizaje de la sesión a


desarrollar.
- Establecer el número de integrantes de los equipos.
- Asignar los estudiantes a los equipos.
- Acondicionar el ambiente de aprendizaje.
- Preparar los materiales para promover la interdependencia.
- Asignar los roles para asegurar la interdependencia positiva.
- Explicar la tarea a realizar.
- Establecer la meta a lograr por los equipos.
- Estructurar la valoración individual.
- Especificar los comportamientos deseables.
- Monitorear el desempeño de los estudiantes en los equipos.
- Proporcionar la orientación en relación a la tarea y responder
preguntas.
- Intervenir para fomentar las habilidades de colaboración.
- Evaluar el nivel de logro de los estudiantes.
- Valorar el funcionamiento del equipo (qué tan bien colaboraron unos
con otros).

2.2 Técnicas para el aprendizaje en equipos

Existen muchas técnicas para fomentar los equipos de aprendizaje, las cuales
se pueden adaptar a cualquier temática que se esté trabajando con los
estudiantes. A continuación, se presentan algunas de ellas.

16
DIPLOMADO

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE INSTRUCTORES


U2 INSTRUCTOR FORMADOR - M01

2.2.1 Rompecabezas (Jigsaw o Puzzle)

De acuerdo con Aronson (1975, como se citó en Servicio de Innovación


Educativa de la Universidad Politécnica de Madrid, 2008) la secuencia
de pasos que conforman esta técnica son los siguientes:

- El facilitador debe tener preparada la división del tema a tratar en


cuatro, cinco o seis documentos, los cuales se repartirán a los
estudiantes siguiendo un orden.
- En la primera fase se divide a los estudiantes en equipos de cuatro,
cinco o seis (según el número de documentos elaborados) y dentro de
cada grupo cada integrante recibirá un número de 1 a 4, 5 o 6 según
sea el caso. A los estudiantes con el número 1 se les reparte el mismo
documento (que será diferente al del resto de compañeros y que
puede corresponder a la primera parte del tema de estudio). A los
estudiantes con el número 2 se les reparte el mismo documento (que
puede ser la segunda parte del tema) y así sucesivamente con el resto
de estudiantes. Los estudiantes individualmente leen la información y
la procesan mediante la elaboración de un resumen, organizador
gráfico u otros.
- La segunda fase se denomina “Reunión de Expertos”. Todos los
estudiantes con el número 1 se reúnen para debatir y comentar el
producto elaborado (que es similar). Los estudiantes con el número 2
también se reúnen, y así sucesivamente con el resto de los números.
La finalidad de esta fase es doble: por un lado, que cada estudiante se
haga experto en su tema a través del debate, comentarios y las
explicaciones que se compartan entre ellos, y por otro, que juntos
diseñen un producto en común para socializarlo con el resto de
compañeros.
- En la tercera fase, todos los estudiantes regresan a su equipo de
origen y cada uno explicará a sus compañeros el tema que desarrolló
previamente. Se recomienda que la socialización se realice
secuencialmente para una comprensión ordenada y completa del tema
desarrollado.
- La cuarta fase, consiste en evaluar el aprendizaje logrado y la eficacia
de la técnica individualmente y en equipos.

17
DIPLOMADO

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE INSTRUCTORES


U2 INSTRUCTOR FORMADOR - M01

2.2.2 Técnica 1-2-4

Según Pujolás (2008, como se citó en Fragueiro et al., 2012) esta


técnica se basa en que, dentro de un equipo base, primero cada
estudiante (1) responda una pregunta o preguntas que ha planteado el
facilitador. En segundo lugar, se colocan de dos en dos (2),
intercambian sus respuestas y las comentan. Finalmente, en tercer
lugar, todo el equipo (4), debe decidir cuál es la respuesta más
adecuada a la pregunta o preguntas que se les ha planteado.

A Primer Paso: Formación de los equipos base

El facilitador forma equipos heterogéneos de cuatro miembros,


tomando como referencia las diferencias étnicas, rendimiento
académico, sexo, nivel socio-económico, etc.

Si por cuestiones numéricas no se pueden formar todos los equipos


con ese número de estudiantes, se puede realizar una adaptación
en uno de los grupos para solventar dicha situación; por ejemplo,
componiendo un grupo de 5 o 6 integrantes.

B Segundo paso: Explicación del facilitador

Una vez formados los equipos, el facilitador explica detalladamente


los objetivos de aprendizaje a alcanzar y la dinámica que se va
aplicar para lograr un trabajo con resultados productivos. Debe
fomentar el trabajo en equipo, concientizándolos de que, con esta
propuesta metodológica, la responsabilidad de su aprendizaje
radica en ellos mismos y no únicamente en el facilitador. Han de
comprender que todos tienen que aportar su trabajo, sus ideas, sus

18
DIPLOMADO

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE INSTRUCTORES


U2 INSTRUCTOR FORMADOR - M01

conocimientos, etc. Cada uno de los integrantes, debe participar de


forma equitativa, sin eludir la responsabilidad que les compete. Si
surge algún problema dentro del equipo, el facilitador debe mediar
para resolver el conflicto, tratando de no romper la formación del
equipo ni el cambio de éste. El facilitador debe motivar a los
estudiantes, fomentando su autonomía, para que estos sean
capaces de reflexionar sobre sus logros y sus dificultades. Ha de
guiarlos para que se incremente el compromiso del equipo, la
autoestima, el clima positivo en la clase y la creatividad.

C Tercer paso: Trabajo individual

El facilitador indica los contenidos que van a trabajar de forma


individual todos los estudiantes, así como las actividades a realizar.
Cada estudiante debe responder la pregunta o preguntas
proporcionadas por el facilitador (en físico o digitalmente). El
facilitador debe orientar a los estudiantes durante este proceso.

D Cuarto paso: Trabajo por parejas

Una vez respondidas las preguntas individualmente, el facilitador


forma parejas de estudiantes del mismo equipo, es decir, cada
equipo va a estar formado por dos parejas. Las parejas deben de
volver a responder las mismas preguntas consensuando los
resultados obtenidos individualmente, redactando respuestas en
común obteniendo un nuevo producto. De esta forma, se podrán
corregir errores, ampliar respuestas e incluso obtener nuevas
conclusiones. En este paso es sumamente importante que exista
en cada pareja una interdependencia positiva, ambos estudiantes
son necesarios para alcanzar los objetivos comunes, compartiendo
sus conocimientos e incluso corrigiéndose. Aquí ya empiezan a ser
responsables, a motivarse, a darse cuenta de lo importante que es
su tarea ya que el resultado obtenido por la pareja tendrá
consecuencias individuales. Ambos miembros, han de ayudarse,
solidarizarse mutuamente, ya comparten esfuerzos, ideas e
intercambian conocimientos al interactuar.

19
DIPLOMADO

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE INSTRUCTORES


U2 INSTRUCTOR FORMADOR - M01

E Quinto paso: Trabajo de cuatro

Una vez obtenidas las respuestas por parejas, se unen los cuatro
miembros del equipo, es decir, se juntan las dos parejas,
integrándose los cuatro estudiantes del equipo inicial.

Es conveniente, asignar a cada integrante un rol, que ha de variar


a lo largo de las sesiones, para que todos ejerzan los roles
propuestos. Así, uno será el portavoz, encargado de representar al
equipo frente a la clase y al facilitador, expresando los comentarios
y resultados obtenidos; el secretario, encargado de leer y tomar
nota de la información, de las dudas y de los resultados; el
mediador, encargado de que el grupo funcione de forma adecuada
y que todos cumplan con su trabajo y, por último, el responsable de
los materiales, encargado de distribuir el material que proporciona
el facilitador (cuando es necesario) y verificar su presentación.

Los integrantes del equipo han de consensuar las respuestas,


unificando sus criterios, comparándolas con las obtenidas cuando
formaban parejas y reflexionando sobre ellas. Así, su trabajo tendrá
un resultado de mayor calidad. Se crea un clima de confianza, de
comunicación y de intercambio de conocimientos, desarrollando de
esta forma la competencia social y ciudadana, ya que entre ellos
han de valorarse, conocerse, expresar sus propias ideas y escuchar
las ajenas para tomar decisiones de forma consensuada.

Cada equipo entrega al facilitador las respuestas escritas


consensuadas y finales, luego se socializa con el pleno.

F Sexto paso: Autoevaluación individual y del equipo

Una vez finalizada la realización de esta técnica, cada estudiante


ha de reflexionar sobre el funcionamiento del equipo y los
resultados obtenidos. Esto es de mucha importancia porque
representa una herramienta para solventar los obstáculos que han
podido surgir, así como el camino para llegar a desarrollar la
capacidad de autorregulación de los aspectos cognitivos y sociales,
es decir, fomentar la competencia para aprender a aprender siendo

20
DIPLOMADO

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE INSTRUCTORES


U2 INSTRUCTOR FORMADOR - M01

capaces de autoevaluarse para saber aceptar los errores


aprendiendo de y con los demás.

2.2.3 El debate

Según Rodríguez (2007) el debate consiste en un intercambio de ideas


e información sobre un tema, realizado en equipos, se efectúa de
manera organizada y respetuosa bajo la conducción estimulante y
dinámica de una persona que hace de moderador, coordinador o guía.

Se aplica para contrastar diferentes puntos de vista con respecto a un


tema o cuando se quiere motivar a los estudiantes a investigar sobre
algún tema.

La forma de discusión consiste en que la mitad de la clase debe actuar


como defensor de una situación o tema y la otra mitad como fiscal o
detractor.

Para que el debate tenga éxito, en cada equipo debe haber:

- Cooperación, en donde los miembros deben manifestar mutuo


respeto.
- Orden, los estudiantes aguardan el uso de la palabra para permitir la
participación de todos.
- Compromiso, se debe actuar con sinceridad y responsabilidad.

El moderador del debate presenta el tema o problema que se va a


discutir, establece las reglas que se seguirán durante el desarrollo del
debate (orden de participación, tiempo de argumentación de los
estudiantes, duración del debate y normas de conducta).

21
DIPLOMADO

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE INSTRUCTORES


U2 INSTRUCTOR FORMADOR - M01

Luego presenta a los estudiantes ante el auditorio y enseguida se inicia


el debate, dándole la palabra al primer representante. También, se
puede plantear una aseveración o pregunta para promover la discusión.

Posteriormente cede la palabra a los otros estudiantes por turnos, para


que presenten los argumentos y contraargumentos que defienden su
postura.

Al finalizar el debate, el moderador o el secretario presenta el resumen


de lo expuesto por cada equipo.

2.2.4 Organizadores gráficos o visuales

De acuerdo con Díaz (2010, como se citó en Guerra, 2019) los


organizadores gráficos son representaciones visuales que comunican
la estructura lógica de los contenidos educativos. Estos recursos
didácticos permiten desarrollar y mejorar habilidades como el
pensamiento crítico y creativo; la comprensión, la memoria, la
interacción con el tema en estudio, el resumen de las ideas principales,
la comprensión del vocabulario específico, la construcción de
conocimiento, la clasificación y la categorización.

Según Díaz y Hernández (2010) la aplicación didáctica de los diferentes


tipos de organizadores gráficos se alinea a los procesos de enseñanza
aprendizaje basados en los principios de la corriente pedagógica
constructivista.

De acuerdo con Hernández y García (1997, como se citó en Guerra,


2019) los organizadores gráficos son representaciones que muestran
de forma simplificada la información relevante y las interrelaciones entre
ellas, permitiendo de forma inmediata y en un solo “golpe de vista”

22
DIPLOMADO

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE INSTRUCTORES


U2 INSTRUCTOR FORMADOR - M01

considerar las partes de un texto que, integradas entre sí forman un


todo.

Entre los organizadores gráficos o visuales más utilizados se pueden


considerar los siguientes: mapa conceptual, mapa mental y cuadro
sinóptico.

A Mapa conceptual

Según Gonzáles (2010) es una representación visual de la jerarquía


y las relaciones entre conceptos contenidas por un individuo en su
mente. Cuando se habla o escribe, esa jerarquía se convierte en
una forma lineal. El mapa conceptual puede servir como mediador,
traduciendo material jerárquico a texto lineal y viceversa. Esto
determina un aprendizaje significativo porque los nuevos
conocimientos son asimilados en estructuras existentes en vez de
permanecer aislados, memorizados y finalmente olvidados.

¿Cómo se construye un mapa conceptual?

Novak (1981, como se citó en Gonzáles, 2010) recomienda los


siguientes pasos, que pueden ser seguidos individualmente, en
equipos o con la participación de toda la clase:

- Identificar los conceptos clave en un párrafo, informe de


investigación, capítulo de un libro, etc. o simplemente en los
conceptos de un tema de un área de conocimiento y hacer una
lista con ellos. El número de conceptos puede estar comprendido
entre veinte y treinta, dependiendo del contexto.
- Ordenar los conceptos de la lista empezando por el más general
o inclusivo (que aparecerá en la parte superior del mapa) hasta el
más específico (se colocará en la parte más baja).
- Si se trabaja con un párrafo de un texto o artículo, estará limitado
por los conceptos que aparecen en el mismo. Si se utilizan
conocimientos propios, se pueden añadir conceptos más
específicos a la lista. El criterio a seguir sería que los conceptos a
añadir incrementen el valor del mapa, a través de un
enriquecimiento en los significados.

23
DIPLOMADO

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE INSTRUCTORES


U2 INSTRUCTOR FORMADOR - M01

- Enlazar los conceptos con líneas. Etiquetar las mismas con


palabras de enlace que definan la relación entre los dos conceptos
para que se lean como una verdadera frase o proposición,
independientemente del contexto o de las proposiciones
asociadas. La conexión crea significado. Y la proposición, como
unidad estructural del mapa conceptual, debe tener significado por
sí misma.
- No existe, una sola forma de mapa conceptual y debe ser
sometido como hipótesis de trabajo al contraste continuo, a
repensar el mapa, a la luz de la nueva información. En la medida
en que cambie la comprensión de las relaciones entre los
conceptos, lo harán también los mapas. Esta circunstancia le
brinda al mapa su fuerza y flexibilidad. La referencia de mapas
conceptuales previos puede ayudar al estudiante a visualizar el
proceso evolutivo de su comprensión conceptual.

B Mapa mental

Es un diagrama que permite analizar y organizar con facilidad los


pensamientos y utilizar al máximo las capacidades mentales,
fortaleciendo las conexiones sinápticas del cerebro (Buzan, 2004;
Rodríguez, 2007).

Se usa para representar palabras, ideas, tareas u otros conceptos


ligados y dispuestos radialmente alrededor de una imagen que
representa la idea central.

24
DIPLOMADO

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE INSTRUCTORES


U2 INSTRUCTOR FORMADOR - M01

Su estructura está compuesta por ramas que irradian de una


imagen central, se usan colores, símbolos, dibujos y palabras que
se enlazan según un conjunto de reglas básicas y sencillas. Los
mapas mentales pueden convertir una larga y tediosa lista de
información en un diagrama brillante, fácil de recordar y altamente
organizado, en sintonía con los procesos naturales del cerebro
(Buzan, 2004).

Cómo elaborar un mapa mental en siete pasos:

- Empezar en el centro de una hoja en blanco. Porque ello da a su


cerebro la libertad de moverse en todas las direcciones y
expresarse naturalmente.
- Dibujar o insertar en el centro de la hoja una imagen que simbolice
la idea principal. Porque una imagen vale más que mil palabras y
potencia la imaginación. Una imagen central es un núcleo de
interés, un centro de atención, facilita la concentración y despierta
el cerebro.
- Utilizar muchos colores, ya que los colores estimulan el cerebro,
agregan vitalidad, frescura y diversión a los mapas mentales,
además proporcionan energía positiva al pensamiento creativo.
- Partiendo de la imagen central irradiar hacia el exterior las
palabras clave y las ideas más importantes relacionadas con el
tema escogido. Conectar todas las ideas mediante líneas o ramas,
porque el cerebro trabaja mediante asociaciones. Para ordenar
las ideas tener en cuenta el sentido de las manecillas del reloj. Las
ramas que irradian de la imagen central se deben hacer cada vez
más finas a medida que se van alejando de este.
- Trazar líneas curvas en lugar de rectas. Porque las líneas curvas
y asimétricas son más atractivas y capturan la atención de los ojos
con mayor facilidad.
- Utilizar sólo una palabra clave o máximo cuatro por línea.
- Utilizar varias imágenes. Usar 10 imágenes en un mapa mental,
equivale a la misma elocuencia de 10 000 palabras (Buzan, 2004).

25
DIPLOMADO

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE INSTRUCTORES


U2 INSTRUCTOR FORMADOR - M01

C Cuadro sinóptico

De acuerdo con Guerra (2019) un cuadro sinóptico constituye un


tipo de representación esquemática que posibilita, en una sola
mirada, captar la información conjunta, de una temática de estudio.

Para la elaboración de un cuadro sinóptico se pueden considerar


los siguientes pasos:

- Determinar los conceptos e ideas principales.


- Dividir en categorías ¿en cuántos conceptos, temáticas u objetos
puede dividirse el texto en estudio?
- Establecer los niveles de jerarquía presentes entre los conceptos
¿Cuál es el más inclusivo (general)? Este concepto contiene a
otros de menor nivel, los cuales a su vez se pueden descomponer
en conceptos más específicos.
- Representar esquemáticamente la información en un cuadro,
sistema de llaves o diagrama jerárquico, con tantas filas,
columnas y niveles como componentes contenga la temática.
- Organizar la información relacionada con cada componente.

26
DIPLOMADO

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE INSTRUCTORES


U2 INSTRUCTOR FORMADOR - M01

Los cuadros sinópticos se pueden elaborar de formas diferentes.


Se presentan tres de ellas: cuadro de resumen, diagrama de llaves
y diagrama jerárquico.

Cuadro de resumen: según la forma como se organiza la


información gráfica, es un tipo de cuadro sinóptico que se presenta
en forma de matriz rectangular. Para representar las relaciones de
graduación entre los conceptos, es posible utilizar un formato
cuadriforme, dividido en filas y columnas. En la casilla superior, se
ubica el término más general, amplio, extenso o inclusivo. En la
casilla subsiguiente se ubican las categorías particulares. En el
tercer nivel, se desarrollan las ideas esenciales, conceptos o el
significado de los temas en estudio.

Tipos de memoria
Duración de Modo de Pérdida de la
Capacidad
almacenaje almacenaje información
Por
MEMORIA Grande o Exacto y
Breve desvanecimiento
SENSORIAL ilimitada sensorial
temporal.
Por falta de
repaso del
MEMORIA Repetición y
material o por
A CORTO Limitada Relativa repaso del
desplazamiento
PLAZO material
de la nueva
información.
Por fallas en la
MEMORIA A Organizado y recuperación o
Ilimitada Permanente
LARGO PLAZO significativo interferencia de
otra información.

Diagrama de llaves: a diferencia de los cuadros de resumen, en el


diagrama de llaves, las relaciones de graduación entre los
conceptos se representan mediante una organización horizontal.
Antes de la primera llave, se ubica la idea general (tema principal),
más amplio, extenso o inclusivo. Al interior de la primera llave, se
distribuyen las ideas principales, de acuerdo a cuantas categorías
existan de la idea general. En el tercer nivel, se ubican las ideas
complementarias. Si es necesario, se incorpora un nivel adicional
para incluir algunos detalles.

27
DIPLOMADO

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE INSTRUCTORES


U2 INSTRUCTOR FORMADOR - M01

Diagrama jerárquico: es un tipo de cuadro sinóptico que demuestra


cómo se relacionan los elementos esenciales dentro de un tema de
estudio. Los conceptos se organizan en distintos niveles de
correspondencia.

2.3 Métodos para el aprendizaje en equipos

2.3.1 Método de proyectos de enseñanza aprendizaje

“Es un conjunto de atractivas experiencias de aprendizaje que


involucran a los estudiantes en proyectos complejos y del mundo real a
través de los cuales desarrollan y aplican habilidades y conocimientos”
(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, s.f., p.3).

28
DIPLOMADO

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE INSTRUCTORES


U2 INSTRUCTOR FORMADOR - M01

Cuando el facilitador aplica el Método de proyectos de enseñanza


aprendizaje, el estudiante aprende a investigar utilizando las técnicas
propias de las disciplinas en acción. Estas pueden ser desarrolladas en
ambientes de aprendizaje tales como: talleres, laboratorios, aulas
físicas o virtuales, utilizando los medios y recursos didácticos
necesarios. Este método permite a los estudiantes prevenir y resolver
conflictos interpersonales y crea un ambiente favorable en el que ellos
adquieren la confianza para desarrollar competencias. Ayuda a los
estudiantes a desarrollar una variedad de habilidades sociales
relacionadas con el trabajo en equipo y realizar negociaciones. El
trabajo con proyectos permite al estudiante desarrollar habilidades de
trabajo productivo, así como habilidades de aprendizaje autónomo,
mejora continua y resolución de problemas.

El Método de proyectos de enseñanza aprendizaje que permite


desarrollar las competencias técnicas, metódicas y personales sociales
de forma integral.

De acuerdo con Tippelt y Lindemann (2001) el Método de proyectos


presenta las siguientes características:

- Afinidad con situaciones reales: las tareas y proyectos tienen una


relación directa con las actividades reales del mundo laboral.
- Relevancia práctica: las tareas y problemas planteados facilitan el
desarrollo de competencias para su inserción al mercado laboral.

29
DIPLOMADO

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE INSTRUCTORES


U2 INSTRUCTOR FORMADOR - M01

- Enfoque orientado a los estudiantes: la elección de las tareas, están


orientadas a los intereses y necesidades de los estudiantes.
- Enfoque orientado a la acción: los estudiantes desarrollarán las tareas
en forma autónoma guiados por el facilitador.
- Enfoque orientado al producto y al proceso: se obtienen productos
relevantes y de utilidad aplicando los procesos establecidos, que son
expuestos a valoración y crítica de sus facilitadores y de los sectores
productivos.
- Aprendizaje holístico - integral: intervienen las capacidades cognitivas,
afectivas y psicomotrices. Las soluciones de los problemas de
aprendizaje están orientadas al aprender a aprender, aprender a ser,
aprender a vivir juntos y aprender a hacer. El facilitador selecciona y
utiliza las estrategias más adecuadas para el desarrollo de
competencias técnicas, metódicas, personales y sociales de manera
integral en los estudiantes.
- Genera la auto organización: permite la determinación de los objetivos,
la planificación, la realización y el control de los resultados, y son en
gran medida responsabilidad de los estudiantes.
- Realización colectiva: aprenden a trabajar en forma conjunta dándole
mucho sentido e importancia al aprendizaje mediante el trabajo en
equipo y la solución de problemas.
- Enfoque interdisciplinario: combina distintas áreas del conocimiento,
materias e incluso otras especialidades, por ello se le considera
interdisciplinario.

Fases del Método de proyectos de enseñanza aprendizaje


De acuerdo con Tippelt y Lindemann (2001) el Método de proyectos de
enseñanza aprendizaje tiene seis fases, las cuales se describen a
continuación:

30
DIPLOMADO

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE INSTRUCTORES


U2 INSTRUCTOR FORMADOR - M01

A Informar

Los equipos de estudiantes analizan el proyecto y recopilan la


información necesaria para el desarrollo del proyecto planteado.
Para ello, hacen uso de las diferentes fuentes de información.

El facilitador familiariza previamente a los estudiantes con el


método y establece los conocimientos necesarios para la
realización del proyecto a través de preguntas guía que los
estudiantes deben responder en sus respectivos equipos. Verifica
si la información recopilada es la adecuada, asesora el
procesamiento de la misma y realiza la retroalimentación
respectiva. Los equipos socializan sus cuestionarios guías
desarrollados.

31
DIPLOMADO

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE INSTRUCTORES


U2 INSTRUCTOR FORMADOR - M01

B Planificar

Los equipos elaboran los planes de trabajo, la estructuración del


procedimiento metodológico, la previsión de los instrumentos y
medios de trabajo. Cabe mencionar que la elaboración del plan de
trabajo no siempre garantiza su estricta realización, esta se puede
mejorar durante el proceso. En el plan de trabajo se debe
especificar las actividades y/o procedimientos a realizar, los
tiempos y los estudiantes responsables de cada una de ellas.

C Decidir

Cada equipo acuerda el procedimiento a seguir, este se comenta y


se discute con el facilitador para tener una decisión conjunta. Se
puede dar el caso en que los estudiantes elijan un procedimiento
que no haya sido sugerido por el facilitador.

Durante este paso de toma de decisiones, el facilitador tiene la


función de comentar, discutir y en caso necesario, sugerir o corregir
los posibles procedimientos y estrategias de solución propuestas

32
DIPLOMADO

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE INSTRUCTORES


U2 INSTRUCTOR FORMADOR - M01

por los estudiantes en la planificación. Los equipos socializan sus


planes elaborados.

D Realizar

La realización de las tareas de aprendizaje debe ser lo más


autónoma posible. Esto no significa que los facilitadores se
desvinculen del proceso y que los participantes se sientan solos,
sin la orientación permanente del facilitador. Cuando el estudiante
corrige por sí mismo sus errores, afianza mucho mejor su
aprendizaje, pero requiere el asesoramiento del facilitador quien lo
orientará para alcanzar los mejores resultados.

E Controlar

Concluida la fase realizar, los estudiantes verifican y auto controlan


el proyecto con el fin de aprender a evaluar e identificar la calidad
de su trabajo, considerando las normas, estándares y/o
instrumentos de evaluación.

33
DIPLOMADO

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE INSTRUCTORES


U2 INSTRUCTOR FORMADOR - M01

El facilitador asesora y solo interviene en casos específicos, cuando


los estudiantes no se ponen de acuerdo en algunos aspectos
propios del control de calidad del proyecto y/o la presentación de
los resultados obtenidos.

F Valorar

En esta fase se reflexiona y evalúa el proyecto intercambiando


opiniones en cada equipo y el facilitador, para analizar los
resultados obtenidos en el control. La función principal del
facilitador es brindar a todos los estudiantes una retroalimentación,
no solo aspectos referidos al proyecto o producto final, sino a todo
el proceso, es decir, analizar los errores y aciertos, vivencias,
experiencias, sobre lo que se ha logrado y esperaba lograr, sobre
la dinámica del trabajo en equipo y las propuestas de mejora para
la realización de nuevos proyectos. Se consideran las experiencias,
intereses, necesidades, características individuales y la
participación de todos los integrantes del equipo en todas las
etapas del proceso.

2.3.2 Método de estudio de casos

Consiste en plantear un caso a los estudiantes para analizarlo y


discutirlo en cada equipo y luego con el pleno de la clase, se promueve
el aprendizaje mediante el diálogo y la argumentación (Díaz y
Hernández, 2010).

De acuerdo con Díaz (2006) “(…) los casos pueden tomarse de la "vida
real" o bien consistir en casos simulados o realistas” (p. 76). Estos

34
DIPLOMADO

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE INSTRUCTORES


U2 INSTRUCTOR FORMADOR - M01

deben de estar relacionados con los contenidos curriculares de cada


carrera.

Según Wassermann (1998, como se citó en Díaz y Hernández, 2010)


se pueden considerar tres etapas:

A Preparación del caso

El facilitador plantea un caso en torno a un problema o dilema que


se explica al estudiante para que este desarrolle propuestas
conducentes a su análisis o posible solución. El caso debe tener
relación con aspectos significativos de una materia o tema sobre el
cual pueden tratarse distintos aspectos (conceptuales,
procedimentales, actitudinales). Un buen caso debe tener las
siguientes características: a) vínculo directo con el currículo, b)
plantea dilemas y genera controversia: demanda pensamiento de
alto nivel, creatividad y capacidad para tomar decisiones por parte
del estudiante, c) plantea asuntos reales y relevantes, d) calidad de
la narrativa: en la medida en que el caso "atrapa" al estudiante le
permite imaginarse a las personas, hechos o lugares relatados, y
en la medida que sea real o lo bastante realista, permite la
identificación o empatía, y despierta un interés genuino, e) se
compone de tres elementos: una introducción al caso que debe
funcionar como “enganche” para interesar al estudiante en su
análisis; un cuerpo que presenta personajes y eventos, a través de
un lenguaje narrativo (discursivo, videos), se incluye información y
datos (psicológicos, sociológicos, científicos, antropológicos,
históricos, observacionales), así como material técnico sobre el
tema; y un final que plantea el dilema y al cual se anexan preguntas
de estudio (para revisar y comprender el caso) y preguntas críticas
(para discutir a profundidad sobre sus implicancias).

B Análisis del caso en equipos

Una vez preparados los documentos necesarios, conviene


sensibilizar a los estudiantes sobre las actividades a realizar y el
sentido de las mismas. Se forman los equipos y realizan una lectura
exhaustiva del caso, responden las preguntas de estudio y las

35
DIPLOMADO

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE INSTRUCTORES


U2 INSTRUCTOR FORMADOR - M01

preguntas críticas, también buscan la información adicional


necesaria de diversas fuentes.

C Discusión del caso con la clase completa

Después que los estudiantes hayan analizado el caso en sus


respectivos equipos, se realiza una discusión general sobre el caso
con la clase completa, la cual es guiada por el facilitador, quien hace
las veces de coordinador y promueve la participación de todos los
estudiantes. En la discusión, el facilitador deberá realizar un
encuadre inicial (contextualizar el caso en relación con el contenido
curricular, sobre el dilema planteado, sobre su credibilidad, etc.).
Luego, guiará el intercambio de ideas por medio de preguntas a los
estudiantes procurando evitar la dispersión y la imposición de su
punto de vista hasta que se aborden las cuestiones que a su juicio
son las más significativas, para estudiar el dilema que el caso
plantea. Para finalizar el facilitador induce un cierre de la discusión
en la que se concluye con los aspectos fundamentales abordados.
Puede haber una fase ulterior de seguimiento del caso, si algún
equipo está interesado en profundizar y ampliar la comprensión
haciendo lecturas adicionales y elaborando un reporte si se
considera pertinente.

2.3.3 Aprendizaje basado en problemas

De acuerdo con Díaz (2006) el Aprendizaje basado en problemas (ABP)


consiste en el planteamiento de una situación problema, donde su

36
DIPLOMADO

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE INSTRUCTORES


U2 INSTRUCTOR FORMADOR - M01

construcción, análisis y/o solución constituyen el foco central de la


experiencia, y donde el aprendizaje se logra al promover
deliberadamente el desarrollo del proceso de indagación y resolución
del problema en cuestión. Suele definirse como una experiencia
pedagógica de tipo práctico organizada para investigar y resolver
problemas vinculados al mundo real, la cual fomenta el aprendizaje
activo y la integración del aprendizaje académico con la vida real, por
lo general desde una mirada multidisciplinar. De esta manera, como
metodología de enseñanza aprendizaje, el ABP requiere de la
elaboración y presentación de situaciones reales o simuladas -siempre
lo más auténticas e integrales posibles- relacionadas con la
construcción del conocimiento o el ejercicio reflexivo de determinada
destreza en un ámbito de conocimiento, práctica o ejercicio profesional
particular. Los estudiantes que afrontan el problema tienen que analizar
la situación y caracterizarla desde más de una sola óptica, y elegir o
construir una o varias opciones viables de solución.

Las habilidades que se buscan desarrollar en los estudiantes como


resultado de trabajar aplicando el ABP son:

- Abstracción: implica la representación, manejo de ideas y estructuras


de conocimiento con mayor facilidad y deliberación.
- Adquisición y manejo de información: conseguir, filtrar, organizar y
analizar la información proveniente de distintas fuentes.
- Comprensión de sistemas complejos: capacidad de ver la interrelación
de las cosas y el efecto que producen las partes en el todo y el todo
en las partes, en relación con sistemas naturales, sociales,
organizativos, tecnológicos, productivos, etc.
- Experimentación: disposición inquisitiva que conduce a plantear
hipótesis, a someterlas a prueba y a valorar los datos resultantes.
- Trabajo en equipos: flexibilidad, apertura e interdependencia positiva
orientadas a la construcción conjunta del conocimiento.

Según Díaz y Hernández (2010) se consideran las siguientes etapas:

A Preparación de la situación del ABP

Se requiere considerar lo siguiente:

37
DIPLOMADO

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE INSTRUCTORES


U2 INSTRUCTOR FORMADOR - M01

- Seleccionar el tema sobre el cual se aplicará la estrategia del ABP


en base al diseño curricular.
- Proponer una situación problemática relevante, contextualizada
con la realidad y de una complejidad que sea valiosa para la
formación de los estudiantes.
- Definir de forma clara los propósitos de la aplicación del ABP.
- Elaborar los documentos en los que se planteará la situación
problemática, las actividades y tiempos asignados que deben ser
ejecutados por los estudiantes en equipos.

B Establecimiento de la situación ABP entre los estudiantes

En esta etapa se les presenta a los estudiantes la estrategia y los


documentos asociados, haciendo una explicación del proceso a
seguir. Se forman los equipos de aprendizaje.

C Proceso de resolución del problema

Comprende varios pasos durante los cuales el facilitador es el guía,


orientador y asesor, y los estudiantes son el centro del proceso.

Primero, se esboza una definición inicial del problema y las posibles


explicaciones relacionadas con este.

Segundo, se analizan las explicaciones para abordar el problema y


se identifica lo que se sabe y lo que se necesita aprender para
resolverlo, se puede aplicar el C-Q-A como estrategia porque ayuda
a reconocer lo que se sabe (conocimientos previos), lo que se
necesita aprender y posteriormente, lo que se ha aprendido.

Tercero, se deben formular los objetivos del equipo para


profundizar sobre la comprensión y análisis del problema.

Cuarto, se busca información de diversas fuentes para abordar el


problema y llegar a un consenso mediante discusiones al interior de
cada equipo.

Quinto, elaboración de la alternativa de solución del problema.

Sexto, socialización de resultados al pleno de la clase e intercambio


de opiniones con el facilitador.

38
DIPLOMADO

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE INSTRUCTORES


U2 INSTRUCTOR FORMADOR - M01

3 TALLER DE APLICACIÓN
Para la realización de este taller, los instructores participantes formarán equipos y
desarrollarán el caso propuesto por el facilitador del curso, con el fin de que
vivencien el Método de estudio de casos y puedan explicar los beneficios de aplicar
estrategias didácticas para el desarrollo de equipos de aprendizaje.

39
DIPLOMADO

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE INSTRUCTORES


U2 INSTRUCTOR FORMADOR - M01

REFERENCIAS
Ander, E. y Aguilar, M. (2001). El trabajo en equipo. Editorial Progreso.
https://ayudacontextos.files.wordpress.com/2018/04/libro_el-trabajo-en-
equipo.pdf

Bateman, T. y Snell, S. (2009). Administración Liderazgo y colaboración en un mundo


competitivo. Mc Graw-Hill.
http://www.elmayorportaldegerencia.com/Libros/Personal/%5BPD%5D%20
Libros%20-%20Administracion.pdf

Buzan, T. (2004). Cómo crear mapas mentales. https://www.orientacionandujar.es/wp-


content/uploads/2013/07/buzan-tony-como-crear-mapas-mentales1.pdf

Collado, A. y Fachelli, S. (2019). La competencia de trabajo en equipo: una experiencia


de implementación y evaluación en un contexto universitario. REIRE
Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 12(2), 1-21.
http://doi.org/10.1344/reire2019.12.222654

Díaz, F. y Hernández, G. (2005). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.


(2a ed.). Mc Graw Hill. https://buo.mx/assets/diaz-barriga%2C---estrategias-
docentes-para-un-aprendizaje-significativo.pdf

Díaz, F. (2006). Enseñanza Situada: Vínculo entre la escuela y la vida. Mc Graw Hill.
https://www.uv.mx/rmipe/files/2016/08/Ensenanza-situada-vinculo-entre-la-
escuela-y-la-vida.pdf

Díaz, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.


(3a ed.). Mc Graw Hill.

Ferrada, N. y Contreras, J. (2021). Aprendizaje Basado en Equipos: La perspectiva de


los futuros profesores. Revista de estudios y experiencias en educación,
20(42), pp. 117-135.
https://www.redalyc.org/journal/2431/243166546008/html/

Fragueiro, S., Muñoz, M. y Soto, J. (2012). «1-2-4». Una técnica de aprendizaje


cooperativo sencilla aplicada al área de conocimiento del medio natural,
social y cultural. Innovación educativa, (22), pp. 87-96.
https://revistas.usc.gal/index.php/ie/article/view/733/713

Gonzáles, F. (2010). El Mapa Conceptual y el Diagrama UVE.


http://www.untumbes.edu.pe/vcs/biblioteca/document/varioslibros/0372.%2

40
DIPLOMADO

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE INSTRUCTORES


U2 INSTRUCTOR FORMADOR - M01

0El%20mapa%20conceptual%20y%20el%20diagrama%20UVE.%20Recur
sos%20para%20la%20ense%C3%B1anza%20superior%20en%20el%20si
glo%20XXI.pdf

Guerra, F. (2019). Principales organizadores gráficos utilizados por Docentes


universitarios: una estrategia constructivista. Investigación y Postgrado,
34(2), pp. 99-118. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7979552.pdf

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (s.f.). El método de


proyectos como técnica didáctica.
http://sitios.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/aop/proyectos.pdf

Johnson, D., Johnson, R. y Holubec, E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula.


Editorial Paidós. https://www.ucm.es/data/cont/docs/1626-2019-03-15-
JOHNSON%20El%20aprendizaje%20cooperativo%20en%20el%20aula.pd
f

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2000).

Desafíos de la educación.

https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/3039/Desaf%

C3%ADos%20de%20la%20educaci%C3%B3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rodríguez, R. (2007). Compendio de estrategias bajo el enfoque por competencias.

http://148.202.167.116:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/3511/compendi

o_estrategias_didacticas.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Senge, P. (2010). La quinta disciplina. Ediciones Granica S.A.


https://clea.edu.mx/biblioteca/files/original/94ce0359b5ac5efaccca3a941d4
1d396.pdf

Servicio de Innovación Educativa de la Universidad Politécnica de Madrid (2008).


Aprendizaje cooperativo.
https://innovacioneducativa.upm.es/sites/default/files/guias/Aprendizaje_co
operativo.pdf

Tippelt, R. y Lindemann, H. (2001). El Método de Proyectos.


http://www.uaa.mx/direcciones/dgdp/defaa/descargas/el_metodo_de_proye
ctos.pdf

41
DIPLOMADO

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE INSTRUCTORES


U2 INSTRUCTOR FORMADOR - M01

Torrelles, C., Coiduras, J., Isus, S., Carrera, X., París, G. y Cela, J. (2011). Competencia
de trabajo en equipo: definición y categorización. Revista de currículum y
formación del profesorado, 15(3), 329-344.
https://www.ugr.es/~recfpro/rev153COL8.pdf.

UNESCO. (1996). Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la


educación para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors. La educación
encierra un tesoro. Santillana S.A.

42

También podría gustarte