Economía y Finanzas Públicas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

BREVE RESUMEN DE LAS CUESTIONES BASICAS DE ECONOMÍA APLICADAS AL CONTEXTO

ACTUAL DE LA ARGENTINA TENIENDO EN CUENTA LOS ASPECTOS TRIBUTARIOS Y DE


POLITICA MONETARIA:

Autor: Maria Verónica Aballay

El presente artículo tiene por objetivo aportar las herramientas básicas de estudio en el campo
de la Economía para entender el funcionamiento de los escenarios políticos a los que nos
enfrentamos, para poder tomar decisiones siendo conscientes de las situaciones a las que
estamos hoy expuestos:

1) REPASO BÁSICO DE CUESTIONES ECONÓMICAS Y DE IMPUESTOS


Desde la argumentación irrefutable de la teoría:

A través del siguiente gráfico, mi objetivo es acercarles a los lectores en forma clara como
operan en el mercado las funciones de la oferta y la demanda en un escenario sencillo
considerando que las restantes variables económicas se mantienen constantes. Si bien es un
esquema altamente simplificado aporta claridad para comprender de una forma gráfica el
comportamiento de los precios y la escasez de recursos.

Equilibrio Básico del Mercado

Precio Función oferta


Zona de excedencia

Punto de equilibrio

Zona de escasez Función demanda

Cantidad

AFECTAN A LA DEMANDA AFECTAN A LA OFERTA


Incremento de la renta de los consumidores: Precio: implica la relación existente entre el
la curva se desplaza hacia la derecha precio del bien y la cantidad que se produce.
A mayor precio de venta mas empresarios
Por la variación de los ingresos de los estarán dispuestos a ofertar más bienes.
consumidores, cambian los patrones de
consumo: Precio de los factores de producción de los
- Bienes Normales: al aumentar la bienes relacionados.
renta aumenta la demanda
- Bienes Inferiores: al aumentar la Tecnología que aumenta la productividad
renta baja la demanda ya que el
consumidor elegirá mejor calidad,
tecnología, etc.

 Bienes Complementarios: El aumento


del precio de uno disminuye la
demanda del otro
 Bienes Suplementarios: El aumento
del precio de uno aumenta la
demanda del otro.

Cambios en las preferencias:


- Por el transcurso del tiempo, y
tecnología.
- Por publicidad.

Comportamiento del consumo según el nivel de ingreso:

Personas de escasos ingresos Personas de altos ingresos


- Consumen sin analizar en - Postergan la concreción de la compra
profundidad la necesidad de compra porque saben que a futuro podrán
comprar si lo desean.
- Analizan si con sus ingresos pueden
pagar las cuotas sin tomar conciencia - Analizan el costo financiero de las
del costo financiero implícito cuotas de financiación.

- Consumir los hace sentirse dentro del - Planifican las inversiones teniendo en
sistema, no tienen capacidad ni cuenta las condiciones de la
cultura de ahorro. operación: conveniencia,
oportunidad, necesidad, etc.

Conclusión: En épocas de recesión resulta más ventajoso efectuar negocios con las personas
de bajos recursos que con las personas con mayor capacidad adquisitiva ya que estas
postergan las decisiones en pos de realizar un mejor análisis de la operación respecto de la
inmediatez en la decisión de consumir de las personas que temen perder su escasa capacidad
de compra.

SISTEMA DE PRECIOS

A través del siguiente gráfico, expongo como operan los distintos agentes en la formación de
precios y la interrelación de ellos en los mercados que ofrecen productos y en los que los
demandan. A partir de allí, podremos comprender la real función del Estado en la economía:
INTERRELACIÓN DE TODOS LOS FACTORES

MERCADO DE PRODUCTOS

PRECIO DE LOS BIENES


demanda oferta

ECONOMIAS QUÉ?
EMPRESAS
DOMÉSTICAS CÓMO?
PARA QUÉ?
ofrece n factores de demanda derivada
producción: capi tal, ti erra y
trabajo
PRECIO DE FACTORES

MERCADO DE FACTORES

Agentes económicos:

Función Objetivo
Economías domésticas Consumir bienes y servicios, Satisfacer sus derechos
vender y ofrecer recursos. individuales.
Aportan trabajo, capital y
recursos naturales a las
empresas. Las personas son
dueñas de su capacidad de
trabajo.
Empresas Necesitan de los recursos que Proveer bienes y servicios
ofrecen al mercado de que satisfagan las
factores las economías necesidades humanas
domésticas.
Sector publico Funciones tradicionales: Constituirse en el marco
seguridad, defensa, derecho a jurídico institucional que
la propiedad de los garantice las condiciones para
ciudadanos. que la actividad económica
Funciones reales: Fiscales, no tenga obstáculos.
Redistribuir riquezas,
estabilizar variables, proveer
bienes y servicios públicos.

Qué producir, cómo producir y para quién producir?

La búsqueda de qué producir se vincula con el mercado de productos.

Como producir y para qué con el mercado de factores.

De este modo, se valúa la demanda o la oferta de factores que a su vez variarán los ingresos
que influirán en la demanda.

SECTOR PÚBLICO
A las funciones tradicionales del Estado como marco jurídico institucional, responsable de la
seguridad y defensa corresponde reconocer las funciones como Agente Económico. El Estado
cumple funciones de empresa pública que provee servicios a las empresas y a las economías
domésticas. Es también un Regulador del Mercado, estableciendo políticas económicas para el
cumplimiento de distintos objetivos: aumento del PBI, alcanzar el pleno empleo, realizar una
eficiente asignación de recursos, lograr la estabilidad en los precios, redistribuir las riquezas,
establecer el marco legal para regular el funcionamiento de la sociedad y de las empresas,
establecer impuestos y procurar la eficiencia económicas.

La existencia de presiones políticas conduce a la corrupción dentro del Estado que realiza
concesiones a cambio del voto. De este modo, el sistema de votación no logra asegurar que los
gobiernos actúen imparcialmente y sean representantes de todos los ciudadanos.

SECTOR PÚBLICO – ASPECTOS NEGATIVOS

Dentro de las funciones del estado como empresa, ofrece y compra bienes y servicios y realiza
transferencias. Al analizar la función empresaria del Estado, es fácil de advertir que la ausencia
de competitividad dentro del mismo, conduce al despilfarro e ineficiencia en el desarrollo de
sus actividades.

Gastos Corrientes

Tarifas Transferencias

Gastos corrientes: corresponde a las compras de insumos para el desarrollo de sus


actividades. Serían gastos de consumo. Estos gastos suelen ser ineficientes.

Tarifas: la fijación de tarifas por debajo del costo genera déficit y como veremos mas adelante,
el déficit genera inflación.

Transferencias: Corresponde a entregas de dinero sin contraprestación por parte de quienes


las reciben. Ejemplos: Asignaciones familiares, seguros de desempleo, planes de asistencia
social.

CRISIS ECONÓMICAS:

En momentos de crisis económicas, el estado incrementa la entrega de susbsidios, a su vez si el


precio de las tarifas es deficitario, y los gastos corrientes carecen de eficiencia, impulsa el
Déficit Público provocando su incremento y la incapacidad para financiarse con recursos
tributarios.

DATOS DEL PRESUPUESTO NACIONAL PARA EL AÑO 2020:

FINANCIACION DEL SECTOR PÚBLICO (1):


Estimación
Concepto Descripción 2020 (en
millones de $

Impuestos, aportes y contribuciones, rentas de la propiedad


Ingresos
cobradas por el Estado y venta de bienes y servicios. Representan la 5.283.909
Corrientes
mayor parte del sustento del Presupuesto Nacional.

Recursos Venta de maquinarias, edificios e instalaciones, recuperación de


177.672
de Capital préstamos concedidos y transferencias recibidas.
Total 5.461.581

Impuestos y los ingresos del Presupuesto 2020 (1):

Estimación
2020
Concepto
(en millones
de $)
Tributos
IVA (neto de reintegros) 1.008.647
Ganancias 479.001
Créditos y Débitos Bancarios 544.376
Derechos de Exportación 516.756
Derechos de Importación 215.850
Combustibles (naftas y otros) 71.181
Impuestos Internos 48.469
Otros Impuestos 126.101
Subtotal tributos 3.010.381
Aportes y Contribuciones Seguridad Social 1.607.802
Resto de Ingresos del Presupuesto 843.398
Total 5.461.581

Gastos del Presupuesto por su naturaleza económica (1):

Asignación
Concepto Descripción 2020
(en millones)
Se destinan a la producción de bienes y servicios de utilidad
Gastos de
directa para los destinatarios. Gastos de funcionamiento del 787.722
Consumo
Estado, entre otros.
Prestaciones
de la Beneficios de la seguridad social, tales como jubilaciones,
2.664.089
Seguridad pensiones y asignaciones familiares, entre otros.
Social
Transferencias Financian a agentes económicos, sin involucrar contraprestación
1.345.131
Corrientes efectiva de bienes y servicios.

Otros Gastos Corrientes 265


Total Gastos Corrientes 4.797.207
Se destinan a la adquisición o producción de edificaciones,
Inversión Real
instalaciones, construcciones y equipos que sirven para producir 99.923
Directa
otros bienes y servicios.
Se transfieren a diferentes agentes económicos públicos,
Transferencias
privados o externos beneficiarios, para realizar obras o 132.288
de Capital
inversiones reales o financieras.
Otros Gastos de Capital 19.704
Total Gastos de Capital 251.916
Total 5.049.123
(1) Fuente: Mensaje Proyecto de Ley 2020. Se incluyen los ingresos de capital

El Presupuesto Nacional de la Administración Pública Nacional para el año 2020 contempla un


superávit primario de $412.459 millones (no se consideran los intereses de la deuda pública en
el cálculo) y un déficit financiero (resultado primario más intereses de la deuda netos de
operaciones entre organismos de la Administración Nacional) de $786.174,9 millones (2,5% del
PBI, 1,4% por debajo con respecto a 2019). (Fuente:
https://www.minhacienda.gob.ar/onp/presupuesto_ciudadano/seccion3.html#recursos)

CLASIFICACIÓN DE LOS IMPUESTOS:

Imp a las Ganancias


Difícil
Directos Progresivos Personal
traslación
Sobre los bienes personales

Impuestos

Fácil
Indirectos Regresivos Real Plurifásico Acumulativos IIBB
traslación
No
IVA
acumulativos

Monofásico Impuestos internos

En nuestro país el IVA y el Impuesto a los Débitos y Créditos en cuentas bancarias representan
los principales recursos tributarios, seguidos por Derechos de Exportación y Ganancias. La
alícuota general del IVA es de un 21%, llegando a un 27% para el caso de servicios públicos
prestados a empresas con una reducción del 50% para la mayoría de los productos
provenientes de la ganadería y agricultura, lo que implicaría un intento de atenuar la
regresividad. Cabe destacar que el IVA es un impuesto que recae sobre el precio de los
alimentos de un país donde en octubre de 2019 ya se registraba un índice de pobreza del
35,4% según las cifras del INDEC. Lo sigue en la recaudación el Impuesto sobre los Débitos y
Créditos, un impuesto totalmente distorsivo para el desarrollo de la economía ya que grava la
circulación del dinero en las transacciones económicas de las empresas.

Por su parte, dentro del os derechos de exportación tenemos los impuestos a la exportación
de los cereales. Este impuesto funciona como un regulador del precio interno de los alimentos,
para evitar el incremento de los precios para el consumo local y con ello, el consecuente
impacto inflacionario. Las exportaciones que producen el ingreso de divisas al país, son
castigadas de ese modo para contener los precios internos.

En el cuarto lugar encontramos al Impuesto a las Ganancias, un impuesto confiscatorio no solo


por el nivel elevado de sus alícuotas sino que también por la imposibilidad de deducir de las
ganancias nominales el efecto inflacionario en su totalidad, obligando caprichosamente al
contribuyente a reconocer el impacto inflacionario en 6 cuotas anuales que por supuesto, no
se ajustan por inflación.

Nada de esto debería sorprendernos si tenemos en cuenta el informe “Doing Business”


realizado por el Banco Mundial donde queda evidenciado que nuestro sistema tributario en
términos cuantitativos ocupa la última posición del ranking constituyéndose en el país más
gravoso del mundo de las economías relevantes analizadas en dicho estudio (190 países).

Argentina quedó ubicada en el puesto 170 de los 190 países analizados en el ranking si se tiene
en cuenta aspecto vinculado con el área “pago de impuestos”. Para esta área se analizan
cuatro subaspectos, los tres primeros hacen referencia a cuestiones cualitativas en la
determinación del impuesto vinculadas con la cantidad de pagos a realizar por año, tiempo de
preparación de las declaraciones juradas, tiempo que se toman los organismos públicos para
efectuar reintegros y para rectificar declaraciones juradas. En el último subaspecto se analizan
exclusivamente cuestiones cuantitativas bajo la denominación “imposición total”.

En la determinación de este aspecto se toman en cuenta todos los tributos que debe afrontar
una empresa (considerando los 3 niveles de gobierno) respecto de la utilidad comercial antes
de impuestos. No se toma en cuenta la incidencia del IVA debido a su naturaleza trasladable
que no afecta el Estado de Resultados de una empresa. En dicho ejercicio, Argentina obtuvo la
posición 190 de 190 países con un ratio de 106,3%

Este sistema de medición solo tiene en cuenta la economía formal dejando afuera los
negocios informales que se dan en la economía marginal del país. Cabe mencionar que para
el cálculo de la presión fiscal, se toma en cuenta la recaudación sobre el PBI, donde por
efecto de los negocios informales la proporción de la misma se termina licuando.
Este escandaloso porcentaje de imposición total provoca que sea el mismo sistema el que
impulse la economía informal, ya que queda demostrado en términos numéricos que
cualquier negocio que intente subsistir abonando la totalidad de los impuestos, termine
provocando un traslado del capital invertido a las arcas del Estado por efecto de la
recaudación fiscal. Torna inviable cualquier negocio que se intente realizar en nuestro país.
Lo más triste de este informe es que no surge de un partido político que quiera imponerse en
la opinión pública, surge de un informe preparado por las consultorías internacionales a
requerimiento del Banco Mundial.
Aún con este informe en las manos, nuestros gobernantes insultan al empresariado y
promueven seguir castigando a los mismos mediante la creación inminente de un nuevo
impuesto que recaerá sobre quienes hayan blanqueado bienes, considerando los importes en
moneda extranjera de las inversiones exteriorizadas pero al tipo de cambio actual.
El empresariado no desconoce el excesivo peso político que tienen los organismos del Estado.

2) EMISION MONETARIA E INFLACION


Si analizamos desde el punto de vista monetarista el fenómeno inflacionario, encontraremos
que el incremento en la cantidad de dinero por encima del crecimiento de la producción
genera l, provoca un desplazamiento de la demanda agregada hacia la derecha, lo cual provoca
un incremento en los precios.

Esto sucede debido a que el excedente de dinero en manos de los agentes económicos será
destinado a la inversión o a la compra de bienes y servicios corrientes.

Si los factores de producción tienen margen de producir, aumentarán su producción, pero si


los mismos se encuentran empleados en su totalidad, no podrá darse un aumento en la oferta
de los bienes por lo que la consecuencia obligada sería el aumento del precio por cuestiones
básicas del comportamiento de la oferta y la demanda.

Si nos movemos hacia una interpretación más del tipo keynesiana, la inflación no guarda
estrecha relación con la cantidad de dinero como en la corriente monetarista, sino que existen
otros factores como la capacidad de producir bienes y servicios del mercado, que podrían en
principio expandir la economía y no necesariamente provocar un incremento en los precios.

Al margen de las corrientes económicas sobre las que podamos teorizar, lo que si queda claro,
es que la emisión monetaria en un contexto como el actual, donde la producción es baja
porque venimos de una recesión económica importante que ha debilitado los factores de la
producción, sobre todo en lo que respecta a capital para invertir, con altos costos en la mano
de obra, altas tasas de interés que imposibilitan a las PYMES a obtener créditos para reactivar
esas industrias, agravada por la cuarentena impuesta por la pandemia decretada en el mes de
Marzo de 2020, provocan un escenario altamente peligroso para que el Estado siga emitiendo
dinero.

No se puede seguir recurriendo a la recaudación porque las empresas han llegado a su límite.
Ha quedado demostrado cuantitativamente que los números no cierran. No se puede seguir
apelando a la emisión monetaria porque desde el punto de vista económico resulta
insostenible, no queda otra alternativa que la reducción del gasto público.

Esta alarmante situación no ve un horizonte de cordura, ya que el mismo Miguel Pesce,


presidente del BCRA, confirmó que la estrategia del Gobierno para morigerar los efectos de la
pandemia en una economía como la nuestra que se encuentra en recesión consiste en
“inyectar dinero y crédito para sostener la demanda” y que la única forma de financiar ese
aumento del gasto público es con emisión monetaria.

Asimismo, recientemente mencionó que nos encontramos en un contexto de emergencia, en


el cual hay que invertir en salud y compensar a la gente que no está pudiendo trabajar,
especialmente los sectores más desprotegidos del a sociedad. Por lo que justifica la emisión
monetaria para sostener la demanda, por la recesión en la que se encuentra Argentina antes
del coronavirus.

También podría gustarte