Nutricion
Nutricion
Nutricion
los organismos (tanto heterótrofos como autótrofos) para que puedan llevar a cabo
tres procesos fundamentales: mantenimiento de las condiciones internas, desarrollo
y movimiento,1 manteniendo el equilibrio homeostático del organismo a nivel
molecular y microscópico.
Características[editar]
La nutrición es la ciencia que estudia los procesos fisiológicos y metabólicos que
ocurren en el organismo con la ingesta de alimentos.
Los organismos autótrofos producen su masa celular y materia orgánica a partir del
dióxido de carbono como única fuente de carbono, usando la luz o sustancias
químicas como fuente de energía. Las plantas y otros organismos que usan la
fotosíntesis son fotolitoautótrofos; las bacterias que utilizan la oxidación de
compuestos inorgánicos como el anhídrido sulfuroso o compuestos ferrosos como
producción de energía se llaman quimiolitotróficos.
Historia de la nutrición[editar]
Desde la aparición del hombre sobre la tierra, el tipo de alimentos que este ha
tenido que ingerir para su sustento ha variado a través del tiempo, debido a que
siempre se vio obligado a adaptarse a aquellos que tenía más próximos y le era más
fácil obtener con las escasas herramientas que poseía. Como por ejemplo, sirva
citar los estudios sobre los restos del ser humano más antiguo encontrado hasta la
fecha (el hombre de Atapuerca).
Hace unos 12 000 años (Cavalli-Sforza, 1981; Trowell, 1981) se inicia la primera
revolución agrícola. Esto conlleva a la disponibilidad de una nueva fuente fija de
proteínas. Debemos tener en cuenta la gran variabilidad en las cifras referidas a
lo obtenido en las cosechas; se trata de una alimentación irregular que alterna con
épocas de hambre. El resultado final de las recolecciones se veía muy afectado por
el clima, contra el cual era muy difícil luchar. El almacenamiento de sobrantes, en
años buenos de producción, tampoco era el más eficaz.
400 a. C.: Hipócrates dice: «Deja que la comida sea tu medicina y la medicina sea
tu comida».
1500: el científico y artista Leonardo da Vinci compara el metabolismo con una vela
ardiendo.
1614: el médico veneciano Santorio Santorio describe como se pierde una parte del
alimento durante la digestión.
1790: George Fordyce reconoce al calcio como necesario para la sobrevida de las
aves de corral.
Comienzos de 1800[editar]
Los elementos carbono, nitrógeno, hidrógeno y oxígeno son reconocidos como los
componentes primarios de la comida, y se desarrollan métodos para medir su
proporción.
1816: François Magendie descubre que perros alimentados solo con hidratos de
carbono y grasa pierden su proteína corporal y mueren en pocas semanas. Solo los
perros alimentados con proteínas sobreviven. Se identifican las proteínas como un
componente esencial de la dieta.
1840: Justus von Liebig descubre la función que cumplen los carbohidratos
(azúcares), las grasas (ácidos grasos) y las proteínas (aminoácidos) en la
nutrición.
1860: Claude Bernard descubre que la grasa corporal puede ser sintetizada partir de
carbohidratos y proteínas, mostrando que la energía en la glucosa sanguínea puede
ser almacenada como grasa o glucógeno.
Finales de 1800[editar]
Kanehiro Takaki observa que los marineros japoneses desarrollaban beriberi (o
neuritis endémica, una enfermedad causante de problemas cardíacos y parálisis) pero
los marineros británicos no lo desarrollaban. Agregando leche y carne a la dieta
japonesa previno la enfermedad.