Digestion y Metabolismo en Animales
Digestion y Metabolismo en Animales
Digestion y Metabolismo en Animales
Objetivos
de esta ciencia y contenido de la misma. Ciencias básicas y relacionadas.
Los dos términos a los que hace referencia el título son utilizados de manera
diferente según los autores que tratan el tema, aunque en muchas ocasiones
se emplean de forma indistinta. La separación y distinción es muy artificiosa y
en muchas ocasiones se ha realizado únicamente con criterios interesados.
Una definición válida para estos términos sería la siguiente: Serie de procesos
mediante los cuales un organismo capta y asimila alimentos para asegurar su
crecimiento, reparación de tejidos y reproducción.
Desarrollo histórico.
Los conocimientos acerca de la nutrición humana son muy antiguos. Hay datos
y observaciones históricas ya desde el Antiguo Egipto como señala Heredoto
que concluye que los cráneos de los egipcios eran más duros que los de los
persas cuando observaron a los combatientes de la guerra entre persas y
egipcios, la razón se le achacaba a que a los egipcios les daba el sol en la
cabeza al tenerla siempre descubierta.
Desde finales del siglo XIX los progresos son incesantes, se multiplican los
ensayos nutricionales en el hombre y animales destacando el papel importante
de los alimentos catalíticos, minerales y vitaminas, al lado de los alimentos
energéticos y los plásticos
Sólo los organismos autótrofos, como las plantas verdes, son capaces de
sintetizar materia orgánica (hojas, tallos, raíces, frutos) a partir de compuestos
minerales, o sea inorgánicos, tales como el dióxido de carbono del aire, agua y
minerales del suelo. Los animales, incluido el hombre, son organismos
heterótrofos, es decir que sólo pueden vivir a base de alimentos orgánicos ya
formados, sean de origen vegetal (herbívoros), animal (carnívoros) o mixto
(omnívoros).
Los nutrientes se pueden definir como la parte del alimento que realmente se
aprovecha. Se trata de grandes moléculas que pertenecen a determinados
grupos químicos que por su importancia se denominan principios inmediatos
que aseguran en el animal:
Funciones vitales como respiración, flujo sanguíneo, sistema nervioso,…
Mantenimiento de las estructuras corporales, crecimiento y reproducción
Producciones animales como leche, huevos, lana,…
Proporcionan energía para la realización de su actividad normal
Mediante el proceso de la nutrición se suministran a la célula las sustancias
necesarias para la síntesis de los distintos constituyentes celulares, así como la
energía necesaria para llevar a cabo las funciones fisiológicas. Los animales y
el hombre realizan este proceso a través de la digestión, mediante la cual los
principios nutritivos de los alimentos son puestos de forma utilizable a
disposición de la célula. Las reacciones del metabolismo celular conducen a la
síntesis de compuestos de mayor complejidad y de más alto nivel energético,
con formación de nueva materia viva semejante a aquella de la cual está
constituido el organismo. A esta primera fase sigue la degradación de
materiales orgánicos, con liberación y utilización de su energía química para las
diversas manifestaciones de la actividad vital. El proceso de la nutrición termina
con la expulsión de los residuos no utilizables o nocivos. Dependiendo del
tamaño de sus moléculas se pueden clasificar en:
Materia vegetal
Agua
Materia seca
o Materia orgánica
Carbohidratos
Lípidos
Proteínas
Acidos nucleicos
Acidos orgánicos
Vitaminas
o Materia inorgánica
Las proteínas son el componente más noble del alimento vegetal, siendo
esenciales para la renovación celular. Están especialmente indicadas en las
fases de crecimiento y producción de los animales. En los vegetales abundan
sobre todo en las semillas de las leguminosas, pero también tiene importancia
su valor cualitativo debido a la presencia de aminoácidos esenciales.
Toma de muestras.
El tamaño de molienda suele ser igual o inferior a 1,0 mm, si bien algunas
técnicas pueden especificar tamaños concretos.
El análisis de Weende es, sin duda, el más conocido y, si bien posee una
utilidad relativa, en algunos aspectos no ha podido ser mejorado. El método fue
ideado por Henneberg y Stohmann (1867) en la estación experimental de
Weende (Alemania) y consiste en separar, a partir de la MS de la muestra, una
serie de fracciones que presentan unas ciertas características comunes de
solubilidad o insolubilidad en diferentes reactivos. Con este método se obtienen
cinco principios nutritivos brutos que incluyen los siguientes compuestos
(Figura).
Las cuatro primeras fracciones (Cnz, PB, FB, EE) se obtienen a partir de
análisis específicos, mientras que la quinta (ELN) se calcula restando al
porcentaje de MS las cuatro fracciones (Cnz, PB, FB, EE).
a. Fundamento
La humedad es la pérdida de peso experimentada por un alimento o pienso
cuando se le somete a desecación en estufa de aire, a una temperatura de
100-105ºC, hasta peso constante o durante 24 horas. La MS resulta de
sustraer al total, el contenido en humedad.
c. Técnica
- Se toma un crisol vacío de la estufa (100-105ºC), se lleva al desecador (15-25
minutos mínimo). Se pesa el crisol vacío en una balanza de precisión (Tara, T),
una vez tarada, se pone la balanza de precisión a 0 g con el crisol encima, y se
colocan entre 3 y 5 g de muestra fresca (MF).
- Se coloca el crisol en la estufa a 100-105ºC y se mantiene hasta que alcance
un peso constante (mínimo 4 horas) o durante 24 horas.
- Se retira el crisol de la estufa y se coloca en el desecador hasta que éste se
enfríe (15-25 minutos)
- Se pesa de nuevo el crisol con la muestra seca (T + MS)
d. Cálculo
% MS = (((T + MS) – T)/ MF) x 100
% Humedad = 100 - % MS
e. Precauciones
Esta técnica, de validez general, no es apropiada para determinar
correctamente el contenido en agua y materia seca de ciertos alimentos como
ingredientes ricos en azúcar, ensilados, leche en polvo... Esto se debe a que
durante la desecación a 100-105ºC, además de agua, también se pierden otras
sustancias volátiles (ácidos grasos y amoníaco libres, alcoholes, ácidos
esenciales, etc.) o a que ciertas reacciones químicas que ocurren durante la
desecación ocasionan variaciones de peso.
Cenizas
a. Fundamento
Las cenizas están consideradas, de forma general, como el residuo inorgánico
de una muestra que se obtiene al incinerar la muestra seca a 550ºC. Están
constituidas por óxidos, carbonatos, fosfatos y sustancias minerales.
c. Técnica
- En un crisol de porcelana previamente calcinado y tarado (Tara, T) en la
balanza de precisión (la cual se vuelve a colocar a 0 con él encima), se colocan
entre 2 y 5 g de muestra fresca (MF).
- Se lleva a la mufla entre 2 y 6 h a 550 ºC.
- Se retiran los crisoles con las pinzas adecuadas y se llevan a la estufa de 100
ºC con objeto de regular la temperatura. Posteriormente se pasan al desecador
y se pesa de nuevo (T + Czs). Las cenizas han de presentar un color
blanquecino. De lo contrario, la muestra es sospechosa de contener todavía
materia orgánica.
d. Cálculos
%CzsMF = ((T + Czs) - T/ MF) x 100
% Materia OrgánicaMF = % MS - % Czs
No obstante, como por lo general los alimentos sólo contienen cantidades traza
de compuestos aromáticos nitrogenados y de vitaminas, el error así cometido
se considera despreciable. Además, por este método no se determinan el
nitrógeno nítrico, el cianhídrico, el de la hidracina, ni el del grupo azo, por lo
cual el método es particularmente interesante y relativamente específico para la
determinación de las proteínas.
a. Fundamento
Al hervir una muestra con ácido sulfúrico concentrado en presencia de un
catalizador, el nitrógeno se convierte en amoníaco, mientras que la materia
orgánica se oxida hasta agua y CO2. El nitrógeno, en forma de sulfato amónico,
se determina agregando un exceso de sosa (NaOH) y destilando el amoníaco
producido. Este amoníaco es retenido por el ácido bórico y el borato amónico
formado se neutraliza directamente con una disolución de ácido clorhídrico
valorada y con la ayuda de un indicador de pH.
b. Material
Batería digestora y matraces Kjeldahl
Aparato Kjeldahl de destilación y valoración
Ácido sulfúrico concentrado
Catalizador
Solución de hidróxido sódico (30%)
Ácido bórico con indicador
Ácido clorhídrico valorado (0,1 N)
c. Técnica
- Digestión: Pesar alrededor de 1 g de muestra fresca (MF). Introducir en el
matraz Kjeldahl, añadir el catalizador (0,5 g) y 10 ml de ácido sulfúrico
concentrado.
Preparar simultáneamente un matraz con un blanco (sin muestra, pero con el
mismo 0,5 g de catalizador y 10 ml de sulfúrico). Colocar los matraces en la
batería de digestión bajo campana de extracción de humos. Digerir durante un
mínimo de hora y media, hasta que la muestra quede del todo transparente.
- Destilación y valoración: Una vez enfriados los tubos, añadir unos 60 ml de
agua destilada por tubo y proceder a la destilación y valoración automática.
Anotar el gasto de ácido clorhídrico empleado (ml).
d. Cálculos
g de Nitrógeno x 6,25 x 100 = ml HCl x NHCl (mol/l) x 14,01 (g/mol) /1000
% PBMF = (1,401 x N x f x g) / peso en MF de la muestra
NHCl = Normalidad del ácido clorhídrico
f = Factor de proteína
General: 6,25
Carne y Derivados: 6,28
Leche y Derivados: 6,38
g = Gasto (en ml) de ácido clorhídrico en la valoración
a. Fundamento
La técnica determina el residuo que persiste después de dos hidrólisis
sucesivas, una ácida y otra alcalina. En cierto modo, intenta simular el ataque
gástrico e intestinal que se produce in vivo. Es una fracción que se encuentra
únicamente en las muestras de origen vegetal; las de origen animal han de
contener cantidades inferiores a un 2%.
b. Material
Crisoles de vidrio filtrantes (porosidad 2)
Aparato FiberTec
Ácido sulfúrico 0,26 N
Hidróxido Sódico 0,31 N
Acetona
Zelite (tierra de diatomeas)
Iso-octanol (antiespumante)
c. Método
- Se pesa alrededor de 1 g de muestra (MF) en un crisol de vidrio filtrante
precalcinado, identificado, y que contenga 0,3 - 0,5 g de Zelite. Si la muestra
posee un alto contenido graso (EE o GB > 8%), se desengrasará previamente
con éter etílico.
- Calentar el ácido sulfúrico. Colocar los crisoles en el FiberTech y ponerlo en
funcionamiento. Cuando la solución ácida comience a hervir, añadir 150 ml a
cada crisol junto con dos gotas de antiespumante. Ajustar la temperatura del
aparato y mantener la ebullición durante 30 minutos.
- Calentar la solución de hidróxido sódico y agua destilada. Transcurrida la
media hora de digestión ácida, parar la ebullición y lavar tres veces el residuo
con agua destilada (50 ml/ lavado) y con ayuda de vacío. Una vez neutralizada
la muestra, añadir 150 ml de hidróxido sódico caliente y dos gotas de
antiespumante. Proceder de igual forma que con el ataque ácido y dejar hervir
durante 30 minutos.
- Tras media hora, apagar la fuente de calor y lavar tres veces con agua
destilada y una última con acetona. Sacar los crisoles del FiberTech y ponerlos
a secar en la estufa a 100 – 105ºC durante más de 8 horas.
- Poner los crisoles en el desecador. Dejar enfriar. Pesarlos (Crisol + Residuo)
y colocarlos en la mufla para obtener las cenizas.
- Introducir los crisoles en la estufa para regular su temperatura, llevarlos al
desecador para enfriar y pesar de nuevo (Crisol + Czs.).
d. Cálculos
% FBMF = 100 x ((Crisol + Residuo) - (Crisol + Czs.))/ g MF muestra
a. Fundamento
Extracción de los materiales liposolubles de la muestra con éter de petróleo con
pesada posterior del extracto tras la evaporación del disolvente.
Con materias de origen vegetal se hace referencia siempre a EE y no a GB ya
que, además de grasa, el éter extrae importantes cantidades de pigmentos
vegetales, ceras, etc. Con muestras de origen animal, es conveniente preceder
la extracción con una hidrólisis ácida.
b- Material
Aparato extractor Soxhlet.
Estufa de desecación.
Baño María con regulación de Tª.
Éter de petróleo 40-60 ºC.
Matraces.
c. Técnica
- Confeccionar un cartucho de papel de filtro. Introducir en él,
aproximadamente, unos 2 - 3 g de muestra (MF). Tapar el cartucho con
algodón e introducirlo en el cuerpo central del aparato Soxhlet.
- Tarar el matraz Soxhlet (T), sacado previamente de la estufa y puesto en
desecador. Montar la columna y poner el aparato en marcha poniendo en
funcionamiento el sistema de refrigeración y el Baño María a 60 ºC. Poner éter
en el cuerpo central del aparato Soxhlet hasta que sifone una vez. Añadir más
éter sin que llegue a sifonar.
- Se deja sifonar repetidas veces hasta que el éter circule totalmente
transparente (6 h mínimo) Transcurrido este período, se recupera todo el éter
del cuerpo central. Tras dejar airear durante 30 – 60 minutos, el éter residual
del matraz se evapora en estufa (entre 1-4 horas) a 75 ºC. Posteriormente se
enfría el matraz en el desecador y se pesa (Matraz + Grasa).
d. Cálculos
% EEMF = 100 x ((Matraz + Grasa) - T)/ g MF Muestra
Resultados.
Resultados Resultados
Muestra: expresados en expresados en
MF MS
% Agua
% MATERIA SECA (MS)
% CENIZAS (Cnz)
% MATERIA ORGÁNICA (MO)
% PROTEÍNA BRUTA (PB)
% FIBRA BRUTA (FB)
% EXTRACTo ETEREO (EE)
% ELN
Clasificación.
Monosacáridos.
Pentosas:
Hexosas:
Los disacáridos son sustancias cuyas moléculas están constituidas por dos
unidades de monosacárido. El enlace característico mediante el cual se unen
los dos monosacáridos para conformar un disacárido se conoce como "enlace
glucosídico" y es un enlace tipo: C-O-C derivado de la combinación de un
grupo hidroxilo, de una molécula de monosacárido, con una porción aldehido o
cetona de la otra (Formación de hemiacetales y hemicetales).
Los oligosacáridos (del griego oligo "pocos") son carbohidratos constituidos por
varias unidades de monosacáridos pero que están entre los límites de 2 y 10
unidades. Los disacáridos son oligosacáridos, por lo que no es extraño
encontrarlos bajo esta denominación en algunos textos; algunos de estos son
la "Rafinosa" del azúcar de remolacha y la "Melicitosa" derivada de la savia de
algunas plantas coníferas.
Polisacáridos
Almidón
El almidón es un homopolisacárido constituido por unidades de D-glucosa que
forman el enlace glucosídico mediante enlaces tipo (1-4) y (1-6). En el
tejido de los frutos y raíces vegetales el polímero se forma de tamaños variados
con pesos moleculares que varían desde miles hasta 500.000.
El almidón presenta dos tipos de agrupaciones moleculares: amilosa y
amilopectina. La amilosa se caracteriza porque sus cadenas largas, no
ramificadas y por lo general forman una estructura helicoidal. Es posible
preparar soluciones coloidales de amilosa, pero ésta no es soluble en agua; de
hecho para las aplicaciones domésticas e industriales suelen utilizarse las
preparaciones coloidales en agua.
La amilopectina es un polímero de D-glucosa de cadenas ramificadas de
longitud media (24 a 30 unidades por ramificación). Los enlaces glucosídicos
de la cadena principal (esqueleto) son del tipo (1–›4) pero los de los puntos
de ramificación son (1–›6).
La amilopectina constituye el 80% de casi todos los almidones. Es muy viscosa
y es fácilmente hidrolizada por la amilasa.
El almidón se encuentra abundantemente en los granos, semillas, tubérculos y
frutas. Es la fuente principal de carbohidratos para el hombre.
Glucógeno
El glucógeno, también llamado almidón animal es un homopolímero de glucosa
análogo al almidón vegetal pero con una grado mayor de ramificación al de la
amilopectina y más compacto. Abunda principalmente en el hígado de
los animales superiores, constituyendo el 10% de su peso húmedo. Se halla
también en proporción del 1 al 2% en el músculo esquelético.
Celulosa
Es el constituyente principal de las membranas de las células vegetales y es
prácticamente insoluble en agua y resistente a la digestión ácida y a la acción
de las amilasas gástricas.
Cuando se hidroliza produce glucosa pero no sufre alteración significativa en el
tracto digestivo, como si ocurre con los almidones, el glucógeno y las dextrinas.
Los animales herbívoros, cuya base alimenticia es rica en celulosa, han
desarrollado un sistema mediante el cual algunas bacterias, levaduras y
protozoos presentes en el rumen o en el intestino grueso degradan
parcialmente la celulosa para formar, D-glucosa y ácidos grasos inferiores que
el animal utiliza para fines energéticos.
La celulosa también es un homopolímero lineal y se diferencia de los almidones
en el tipo de enlace glucosídico que forma: mientras que el enlace glucosídico
de los almidones y el glucógeno es principalmente del tipo (1–›4), el de la
celulosa es del tipo (1–›4).
Se ha estimado el peso molecular de celulosas de diversas procedencias
encontrándose un rango amplio de variación: 50.000 a 2500000, el equivalente
a un rango de 300 a 15000 unidades de glucosa por molécula. Las pruebas de
difracción con rayos X demuestran que las moléculas de celulosa están
organizadas en cadenas paralelas que forman fibrillas, las cuales se aglutinan
por otros polímeros hemicelulosa, pectina y extensina.
Hemicelulosa
Son polisacáridos integrantes de las paredes celulares de los vegetales
similares a la celulosa, pero se degradan más fácilmente.
También es importante considerar que estos compuestos varían dependiendo
de la edad, y variabilidad de las especies cultivadas y mejoradas. La
hemicelulosa se caracteriza por ser una molécula con ramificaciones, como lo
es el ácido urónico, capaz de unirse a las otras moléculas mediante enláces
que constituyen la pared rígida que protege a la célula de la presión ejercida
sobre esta por el resto de las células que la rodean.
Pectina
Aparece en los espacios intercelulares como sustancia cementante, suele
constar de una cadena polisacárida con cadenas laterales de arabana y
galactana que se esterifican con Calcio y Magnesio. La actividad microbiana
del rumen e intestino grueso la digieren. También se comporta como
antidiarreico al retener agua.
LIGNINA.
La palabra lignina proviene del término latino lignum, que significa madera; así,
a las plantas que contienen gran cantidad de lignina se las denomina leñosas.
La lignina está formada por la extracción irreversible del agua de los azúcares,
creando compuestos aromáticos. Los polímeros de lignina son estructuras
interconectadas con pesos moleculares muy elevados.
Se caracteriza por ser un complejo aromático (no carbohidrato) del que existen
muchos polímeros estructurales (ligninas). Resulta conveniente utilizar el
término lignina en un sentido colectivo para señalar la fracción lignina de la
fibra. Después de los polisacáridos, la lignina es el polímero orgánico más
abundante en el mundo vegetal. Es importante destacar que es la única fibra
no polisacárido que se conoce.
Estructura química
Nombre Estructura
Acético CH3-COOH
Propionico CH3-CH2-COOH
Butirico CH3-CH2-CH2-COOH
Los otros dos ácidos, acético y butírico se utilizan para la formación de la grasa
de la leche. También, parte de la glucosa se convierte en glicerol y se utiliza en
síntesis de la grasa. La glándula mamaria sintetiza ácidos grasos saturados de
cadena corta que contienen de 4 a 16 átomos de carbono. Casi la mitad de
grasa de leche es sintetizada en la glándula mamaria. La otra mitad que es rica
en ácidos grasos no-saturados que contienen de 16 a 22 átomos de carbono
(ácidos grasos de cadena larga) provienen de los lípidos de la dieta.
Lípidos.
Clasificación.
Caracteres generales.
Grasas.
Son sustancias hidrófobas, flotan en el agua, no son solubles en ella pero forman
emulsiones como por ejemplo las que se encuentran en la leche.
Los ácidos grasos que las integran tienen una gran importancia desde el
punto de vista nutritivo. Suelen ser ácidos de cadena larga que tienen entre 4
y 24 átomos de carbono y un solo grupo carboxilo. Son frecuentes los que
presentan entre 16 y 18 carbonos en su cadena. Las propiedades físicas y
químicas de un determinado triglicérido dependen de:
• Acidos grasos que lo integran. En este sentido hay que resaltar que
dentro de un mismo triglicérido puede presentarse un mismo ácido
graso o distintos y en posiciones diferentes. Los que tiene menos de
diez átomos de carbono son líquidos.
• El grado de saturación de los ácidos grasos integrantes. Los
triglicéridos en los que abundan los ácidos grasos insaturados tienen
menor consistencia que los que presentan ácidos grasos con mayor
grado de saturación.
Las grasas vegetales, de los peces y las aviares tienen mayor grado de
insaturación que las de los mamíferos. También dentro de un mismo animal la
composición de la grasa varía, por ejemplo la grasa corporal de una vaca está muy
saturada es por tanto más consistente, mientras que la de la leche está integrada
por ácidos grasos con escaso número de átomos de carbono por lo que es una
grasa más blanda.
Los ácidos grasos comunes encontrados en los lípidos de plantas varían de
14 a 18 carbones (Tabla 1). El punto de fusión determina si el lípido es líquido
o sólido a temperaturas normales. El punto de fusión depende principalmente
del grado de saturación y en menor grado por la longitud de la cadena
carbonada. Los lípidos de plantas contienen 70 a 80% de ácidos grasos no-
saturados y tienden a quedarse en estado líquido (aceites). Por otro lado, las
grasas de origen animal contienen 40-50% de ácidos grasos saturados y
tienden a quedarse en estado sólido (grasas). El grado de saturación tiene un
efecto marcado en el modo de digestión por los animales y en el caso del
rumiante, si interfieren o no con la fermentación de carbohidratos en el rumen.
Punto de
Nombre común
Estructura Abreviada*
fusión (°
Acidos saturados
Acidos no-saturados
Linoleico CH3-(CH2)4-CH=CH-CH2-CH=CH-(CH2)7-COOH
(C18:2) -5
CH3-CH2-CH=CH-CH2-CH=CH-CH2-CH=CH-
Linolenico (C18:3) -11
(CH2)7-COOH
Ceras.
Son lípidos sencillos compuestos por un ácido graso de cadena larga esterificado
con un alcohol de alto peso molecular. Carecen de valor nutritivo puesto que no son
digeridas por animales. Suelen constituir las cubiertas protectores de tejidos
animales (lana, plumas) y vegetales.
Son ésteres de los ácidos grasos con grupos polares hidrófilos (bases
nitrogenadas, azúcares) además de los restos de ácidos graso hidrófobos.
Fosfolípidos. Esteres del glicerol en el que dos grupos hidroxilo se esterifican con
dos ácidos grasos de cadena larga y un grupo con ácido fosfórico. Presentan
propiedades emulsionantes y realizan importantes funciones en el transporte de
lípidos en la sangre. Los más abundantes en animales y vegetales son las lecitinas
en las que el ácido fosfórico se encuentra también esterificado con la base
nitrogenada colina.
Glicolípidos. Los glicolípidos son una segunda clase de lípidos que se
encuentran principalmente en los forrajes (gramíneas y leguminosas). Tienen una
estructura parecida a los triglicéridos con la excepción que uno de los tres ácidos
grasos ha sido sustituido por un azúcar (usualmente galactosa). Cuando uno de los
ácidos grasos se sustituye por un fosfato ligado a otra estructura compleja, el lípido
se llama fosfolípido. Los fosfolípidos son componentes menores en los alimentos,
encontrados principalmente en las bacterias del rumen. Abundan en los forrajes.
Dos grupos hidroxilo del glicerol se esterifican con ácidos grasos especialmente
linoleico. Al otro grupo hidroxilo se incorporan una o dos moléculas de galactosa.
Lípidos no saponificables.
La hidrólisis de los triglicéridos aun así no es total sino que se forman unas
micelas de monoglicéridos, ácidos grasos y ácidos biliares que poseen grupos
polares que se orientan hacia el exterior en contacto con la fase acuosa,
mientras que los grupos no polares forman el corazón lipídico de la micela.
Las micelas producidas en la luz del duodeno tienen un diámetro de 50-100 Ä
y transportan los lípidos hasta las células de la mucosa intestinal donde son
posteriormente absorbidas.
En el caso de los mamíferos, los ácidos grasos (en forma de triglicéridos) tienen
una importancia capital como almacén y fuente de energía. El exceso de glúcidos
ingeridos en la dieta se almacenan en esta forma, para ser movilizados cuando el
organismo lo necesite durante los periodos de ayuno o de demanda energética
excesiva. Los triglicéridos son especialmente aptos para esta función. El principal
mecanismo de obtención de energía de los lípidos lo constituye la llamada beta
oxidación de los ácidos grasos. Estos ácidos grasos se obtienen de la hidrólisis de
los triacilglicéridos mediante el concurso de enzimas específicas y se difunden a la
sangre donde los ácidos grasos se unen a las albúminas. Los ácidos grasos ligados
a la albúmina son transportados a otros tejidos donde pueden emplearse como
fuente energética.
HIGADO GRASO
COLESTEROL
Introducción.
Las proteínas son compuestos altamente polimerizados, que están formados por
aminoácidos. También se unen a componentes no proteicos. Las proteínas se
encuentran entre los nutrientes más importantes, junto con los lípidos y los
carbohidratos. Además de su función energética (1 g de proteína proporciona 4,1
Kcal al organismo), dada su naturaleza nitrogenada, son necesarias para la síntesis
de compuestos propios del organismo implicados en la estructura de las membranas
junto con los lípidos, como glicoproteidos en funciones de lubrificación y como
nucleidos que posibilitan la síntesis de las proteínas propias del organismo, así como
la formación de los cromosomas y la división celular.
No obstante, como por lo general los alimentos sólo contienen cantidades traza de
compuestos aromáticos nitrogenados y de vitaminas, el error así cometido se
considera despreciable. Además, por este método no se determinan el nitrógeno
nítrico, el cianhídrico, el de la hidracina, ni el del grupo azo, por lo cual el método es
particularmente interesante y relativamente específico para la determinación de las
proteínas.
Químicamente son compuestos orgánicos complejos con peso molecular entre 5000
y 1000000. Constituidas por aminoácidos cuya presencia en la dieta en algunas
ocasiones es indispensable. En este sentido, los monogástricos necesitan
aminoácidos pre-formados en su dieta para fabricar con ellos sus proteínas
corporales, mientras que los rumiantes pueden utilizar otras fuentes de nitrógeno
porque tienen la habilidad especial de sintetizar aminoácidos y de formar proteína a
partir de nitrógeno no proteico. Esta capacidad depende de los microorganismos
ruminales. Además los rumiantes posean un mecanismo para ahorrar nitrógeno.
Cuando el contenido de nitrógeno en la dieta es bajo, la urea, un producto final del
metabolismo proteico puede ser reciclada al rumen en grandes cantidades. En
cambio en los monogástricos, la urea siempre se pierde en la orina.
Considerando estas adaptaciones del metabolismo de nitrógeno, es posible
alimentar rumiantes con fuentes de nitrógeno no proteico y obtener una proteína de
alta calidad.
Aminoácidos.
Los aminoácidos son moléculas orgánicas pequeñas con un grupo amino (NH2) y un
grupo carboxilo (COOH). La gran cantidad de proteínas que se conocen están
formadas únicamente por 20 aminoácidos diferentes. Se conocen otros 150 que no
forman parte de las proteínas.
Generalmente, el número de aminoácidos que forman una proteína oscila entre 100
y 300. Los enlaces que participan en la estructura primaria de una proteína son los
enlaces peptídicos que es un enlace amida que se forma entre el grupo carboxilo de
una aminoácido con el grupo amino de otro y la eliminación de una molécula de
agua. Independientemente de la longitud de la cadena polipeptídica, siempre hay un
extremo amino terminal y un extremo carboxilo terminal que permanecen intactos.
Para cada proteína, la secuencia, es decir el orden en que van ordenados los
aminoácidos, es diferente. El número de secuencias posibles es tan grande que se
explica la gran cantidad de proteínas diferentes. Al tener un átomo de carbono
asimétrico pueden presentar isomería. Los de la serie L son los que utilizan los
animales. Los sintéticos se encuentran en las dos formas mezcladas (series L y D),
por lo que adicionados a la ración no son tan eficaces como los naturales.
Cada especie animal puede sintetizar sólo algunos de los aminoácidos que necesita
para formar proteínas y, por lo tanto, depende de la dieta para incorporar aquellos
que no puede sintetizar. Esos aminoácidos se los considera esenciales y no porque
sean los únicos necesarios para la vida de la especie, sino porque deben estar
incluidos en la dieta. Cada especie, tiene su grupo de aminoácidos
esenciales propios. Los organismos heterótrofos pueden sintetizar la mayoría de los
aminoácidos esenciales.
Son las sustancias que componen las estructuras celulares y las herramientas
que hacen posible las reacciones químicas del metabolismo celular. En la
mayoría de los seres vivos (a excepción de las plantas que tienen más
celulosa) representan más de un 50% de su peso en seco. Una bacteria puede
tener cerca de 1000 proteínas diferentes, en una célula humana puede haber
10.000 clases de proteínas distintas.
Los animales no precisan las proteínas como tales sino los aminoácidos que
las componen para sintetizar sus propias proteínas. La mayoría de los
aminoácidos se ingieren en forma de proteínas, y sólo ellos pueden
incorporarse a las diferentes rutas metabólicas. Para ello, las proteínas y
péptidos ingeridos sufren un proceso de degradación hidrolítica por medio de
enzimas proteolíticas (secretadas por el estómago, páncreas e intestino
delgado) en el tracto gastrointestinal. Después de la acción de las enzimas los
aminoácidos quedan libres y son absorbidos y transportados a la corriente
sanguínea por medio de la que llegan al hígado donde transcurre parte de su
metabolismo y luego se distribuyen.
Proteínas vegetales
Tejidos
AMINOACIDOS
PROTEINAS ANIMALES
enzimas
Mucosa
Sangre
Esquema de transformación de la proteína vegetal en proteína animal
Así como en los monogástricos la pieza clave son los aminoácidos en los
rumiantes el compuesto clave es el amoniaco. Las proteínas de los alimentos
son degradadas por los microorganismos del rumen vía aminoácidos para
formar amoniaco y ácidos orgánicos (ácidos grasos con cadenas múltiples). El
amoniaco también viene de las fuentes de nitrógeno no proteico en los
alimentos y de la urea reciclada de la saliva y a través de la pared del rumen.
Niveles demasiado bajos de amoniaco causan una escasez de nitrógeno para
las bacterias y reduce la digestibilidad de los alimentos. Demasiado amoniaco
en el rumen produce una perdida de peso, toxicidad por amoniaco y en casos
extremos, muerte del animal.
El nivel de utilización de amoniaco para sintetizar proteína microbiana depende
principalmente de la disponibilidad de energía generada por la fermentación de
carbohidratos. En promedio, 20 g de proteína bacteriana es sintetizada a partir
de 100 g materia orgánica fermentada en el rumen. La síntesis de proteína
bacteriana puede variar de 400 g/día a 1500 g/día según la digestibilidad de la
dieta. El porcentaje de proteína en las bacterias varía entre el 38 y 55%. En
general, las bacterias contienen más proteína cuando los animales consumen
más alimentos y las bacterias pasan más rápidamente del rumen al abomaso
pegadas a las partículas de alimento.
Durante la lactancia, la glándula mamaria tiene una alta prioridad para utilizar
aminoácidos. El metabolismo de aminoácidos en la glándula mamaria es
sumamente complejo. Los aminoácidos pueden ser convertidos en otros
aminoácidos o bien ser oxidados para producir energía. La mayoría de los
aminoácidos absorbidos por la glándula mamaria se utilizan para sintetizar las
proteínas de leche. La leche contiene aproximadamente 30g de proteína por
kg, pero hay diferencias importantes entre razas y dentro la misma raza. La
proteína principal es la caseína que constituye el 90% de la proteína en la
leche. Las caseínas contribuyen al alto valor nutritivo que tienen muchos
productos lácteos. Las proteínas del suero lácteo también son sintetizadas a
partir de aminoácidos en la glándula mamaria. Algunas proteínas encontradas
en la leche (inmunoglobulinas) juegan un papel importante en la prevención de
las enfermedades de las crías. Las inmunoglobulinas son absorbidas
directamente de la sangre y al no ser sintetizadas dentro la glándula mamaria
su concentración en el calostro no es alta. La leche contiene complejos de
nitrógeno no proteico en cantidades muy pequeñas (por ejemplo urea: 0,08
g/kg).
Metabolismo.
En tan solo veinte años (de 1928 a 1948) se identificaron todas las vitaminas;
se determinó su estructura química; se produjeron de forma sintética en el
laboratorio y se estableció su papel en los procesos nutritivos.
Caracteres generales.
Las necesidades vitamínicas varían según las especies, con la edad y con la
actividad. Cuando no se aportan en la dieta o no son absorbidas en el intestino,
se desarrolla en el individuo una carencia que se traduce por un cuadro
patológico específico.
Nomenclatura.
Vitaminas liposolubles.
Vitaminas liposolubles
Vitamina A, Retinol
Vitamina D, Calciferol
Vitamina E, Tocoferol
Vitamina K, Filoquinona
Vitamina A.
Fuentes.
-En el reino animal se suelen presentar estas formas que tienen como base la
molécula de 20 átomos de carbono.
Características.
-Es una vitamina antioxidante, ya que elimina radicales libres y protege al ADN
de su acción mutágena, contribuyendo, por tanto, a frenar el envejecimiento
celular, la sensibilidad a la oxidación es debida a la gran cantidad de dobles
enlaces presentes en su estructura.
Acciones.
Hueso. Su deficiencia provoca el retraso del crecimiento del hueso por afectar a
la síntesis de mucopolisacáridos que están presentes en el cartílago del hueso.
Hipervitaminosis.
Vitamina E.
Fuentes.
Estructura química.
-Se absorbe en las soluciones micelares del intestino igual que todos los
lípidos. La forma fisiológicamente activa es el 1,25 dihidroxicolecalciferol, que
además se le considera como una hormona pues comparte características con
éstas como son el producirse en un lugar (hígado, riñón) y actuar a distancia en
otro (hueso) y además queda regulada por retroalimentación de calcio y
fósforo. Cuando hay mucho Ca y P se estimula la hidroxilación del carbono 24
convirtiendos en 1,24,25 trihidroxicolecalciferol con lo que la actividad
vitamínica se frena.
Alteraciones carenciales.
Hipervitaminosis.
Vitamina K.
Introducción
En 1922, Henrik Dam profesor de Universidad de Copenhague, observó una
enfermedad hemorrágica en las aves, que afectaba especialmente a las
regiones musculares y articulares, cuando eran sometidas a una dieta carente
de grasas. Esta condición fue revertida cuando fueron alimentadas con alfalfa.
Posteriormente Dam aisló una sustancia liposoluble con propiedades
antihemorrágicas a partir de la alfalfa, a la que denominó Vitamina K o vitamina
de la Koagulación. En 1936 Almquist y Stokstad descubren la vitamina K en la
harina de pescados en putrefacción. EA Doisy y cols. extraen las vitaminas K1 y
K2 de la alfalfa y el pescado, respectivamente, describiendo su estructura,
compartiendo con H. Dam, el Premio Nobel de Fisiología y Medicina, en 1943.
Durante la década de los setenta se demuestra que la vitamina K, es un
cofactor de una enzima encargada de la conversión de los precursores
inactivos de las proteínas dependientes de vitamina K, en las formas activas.
La vitamina K corresponde a una serie de compuestos liposolubles derivados
de la 2-metil-naftoquinona que poseen propiedades coagulantes, dentro de los
cuales se puede distinguir 3 diferentes familias.
Propiedades Químicas y Físicas
Familia K1: Filoquinona
La Filoquinona posee una cadena de fitilo en la posición 3 de la naftoquinona, y
se encuentra básicamente en los alimentos vegetales, aunque también en
lácteos, huevos y carnes.
Familia K2: Menaquinona
Complejo vitamínico B.
Son sustancias frágiles, solubles en agua, varias de las cuales son importantes
por intervenir en el metabolismo de los hidratos de carbono. No se suelen
acumular en los tejidos por lo que su suministro debe ser continuado.
Acción fisiológica.
Alteraciones carenciales.
Fuentes.
Acción fisiológica.
Forma parte de las coenzimas FAD y FMN, que participan en los procesos de
obtención de energía (metabolismo de hidratos de carbono, grasas) y
especialmente en el metabolismo de las proteínas que participan en el
transporte de oxígeno, en la respiración celular. Ejerce también un papel
importante en el mantenimiento de las mucosas y de la piel.
Alteraciones carenciales.
Fuentes.
Acción fisiológica.
Forma parte de las coenzimas NAD y NADP que actúan con enzimas en los
procesos de oxidación de glúcidos y prótidos, en la respiración celular.
Alteraciones carenciales.
Fuentes.
Acción fisiológica.
Alteraciones carenciales.
Fuentes.
Sintetizada por vegetales y levaduras. Los animales la acumulan en el hígado,
por lo que éste órgano es rico en dicha vitamina.
Acción fisiológica.
Alteraciones carenciales.
Acción fisiológica.
Alteraciones carenciales.
Acción fisiológica.
Alteraciones carenciales.
Fuentes.
Acción fisiológica.
Alteraciones carenciales.
Fuentes.
Acción fisiológica.
Introducción.
-Suplementos vitamínico-minerales
-Agua de bebida.
La absorción se realiza en forma de iones en el intestino delgado o en los primeros
tramos del intestino grueso. En rumiantes también existe la posibilidad de que se
absorban a través de las paredes del rumen.
MINERALES
de los alimentos
Absorción
Excreción
MINERAL
ENDOGENO
Deficiencias y desequilibrios.
Suelen ser necesarios en unas cantidades determinadas que estarían por encima de
unas “necesidades mínimas” y por debajo de una “tolerancia máxima”.
Las deficiencias se suelen manifestar por una serie de síntomas externos, retraso
del crecimiento, peor uso y eficacia de los alimentos y trastornos de fertilidad. Los
excesos se manifiestan por síntomas de intoxicación, bien por alta mortalidad o por
situaciones intermedias crónicas.
Los desequilibrios se pueden producir entre los mismos minerales o bien con otras
sustancias orgánicas. En el primer caso está el ejemplo clásico del exceso de P que
precipita al Ca, en el segundo se puede poner como ejemplo la formación de
quelatos, compuestos solubles entre un compuesto orgánico y un ion metálico.
-Poner a disposición del ganado bloques con mezclas minerales para lamer.
-Inyecciones.
Calcio.
Fósforo.
Metabolismo del Ca y P.
TEJIDOS
BLANDOS
SANGRE
LIQUIDOS
ORINA
LECHE
HUESO
RESERVA
Hormonas
PARATIROIDEA
CALCITONINA
VITAMINA D3
ALIMENTO
INTESTINO
HECES
La sangre actúa como intermediaria entre los distintos órganos y el hueso. La
concentración de Ca y P en sangre se mantiene a un nivel constante por la acción
reguladora de:
Síntomas de deficiencia de P.
Exceso de Ca y P.
Los cereales y sus subproductos, así como las semillas de oleaginosa y las tortas
suelen tener un mayor contenido en P que en Ca.
Magnesio.
Síntomas de deficiencia.
Potasio.
Cloro.
Los forrajes son más ricos en potasio que los concentrados, aunque no se
suelen presentar deficiencias salvo en ocasiones muy especiales. La
suplementación se realiza con sal común.
Azufre.
Microminerales.
Hierro.
El contenido en hierro del organismo oscila entre los 60-70 mg/kg de peso vivo.
En el hombre se contabiliza un total de 3 a 5 gramos de hierro. Las raciones
que se suministran normalmente al ganado contienen hierro en cantidades
suficientes.
Distribución y funciones en el organismo.
Metabolismo.
Las necesidades en hierro debido a esta eficaz reutilización son bajas en los
animales adultos y en la práctica es aportado por la dieta. Los concentrados y
forrajes contienen Fe, siendo en este aspecto más ricas las leguminosas que
las gramíneas. Los alimentos de origen animal suelen ser ricos en Fe excepto
la leche.
Las mayores necesidades las presentan por este hecho los animales lactantes.
Es muy habitual en los cerditos recién nacidos la anemia ferropénica a los que
es frecuente administrar hierro por vía oral o intramuscular. La administración
de Fe a las madres mejora su estado general pero no influye en las crías
porque no mejora los contenidos de hierro de la leche. Las gallinas de puesta
también presentan grandes exigencias pero las dietas normales se lo
proporcionan.
Cobre.
Funciones.
Distribución.
Metabolismo.
Envenenamiento.
Cobalto.
El cobalto de la ración se usa mal puesto que el 80% aparece en las heces. Se
necesita en muy pequeña cantidad 0,07 p.p.m. Interviene en el metabolismo de
los glúcidos concretamente en la degradación del ácido propiónico. Su
deficiencia se presenta en animales en pastoreo, con manifestaciones clínicas
semejantes a una malnutrición. La solución estriba en un aporte de vitamina
B12 sobre todo en monogástricos puesto que las bacterias con capacidad para
sintetizarla están en el intestino grueso y su absorción es más difícil.
Manganeso.
Cinc.
Selenio.
Diatesis exudativa de los pollos en los que se generan edemas en el pecho por
una razón similar al caso anterior: pérdida de permeabilidad y deterioro de las
membranas por carencia de sus protectores (Vitamina E y Se).
Molibdeno.
Fluor.
Silicio.
Cromo.
Otros minerales.
Universidad de Córdoba
https://www.uco.es/zootecniaygestion/menu.php?es_caso=0&libro=6
22/01/2019