Ensayo Terminado MSL

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

EN EL VALLE DE SULA.

DEPARTAMENTO DE ARTE Y DEPORTE


MUSICA LATINOAMERICANA
Sección: 1700
Docente:
Merlyn Fernando Girón Arévalo
Actividad:
Ensayo y Fichas Auditiva (Trabajo Final)
Integrantes Núm. de Cuenta
Rocio Dayan Rivera Mejía 20222000087
Mauricio Jose Rivera Martínez 20102005132
Lisbeth Jasmin Quiroz Maradiaga 20202001443
Kenia lissbeth Hernández 20222000287
II PAC 2023
SAN PEDRO SULA, 01 de AGOSTO del 2023

Pág. 0
Índice
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................2
CONTENIDO.............................................................................................................................4
Genero Latinoamericano: 1. Tango......................................................................................4
Canción extra 1 tango............................................................................................................5
Genero Latinoamericano: 2. Samba.....................................................................................6
Canción extra 2 samba...........................................................................................................7
Genero Latinoamericano: 3. Danzón....................................................................................8
Canción extra 3 Danzón.........................................................................................................9
Genero Latinoamericano 4. Biguine...................................................................................10
Canción extra 4 Biguine.......................................................................................................11
Genero Latinoamericano 5. Latín jazz...............................................................................12
Canción extra 5 Latin Jazz..................................................................................................13
Genero Latinoamericano 6. Calipso...................................................................................14
Canción extra 6 Calipso.......................................................................................................15
Genero Latinoamericano 7. Bossa Nova.............................................................................16
Canción extra 7 Bossa Nova................................................................................................17
Genero Latinoamericano 8. Reggae....................................................................................18
Canción extra 8 Reggae.......................................................................................................20
Genero Latinoamericano 9. Salsa.......................................................................................21
Canción extra 9 Salsa...........................................................................................................23
Genero Latinoamericano 10. Merengue.............................................................................25
Canción extra 10 Merengue.................................................................................................27
Genero Latinoamericano 11. Muscle Grip.........................................................................28
Canción extra 11 Muscle Grip.............................................................................................29
Genero Latinoamericano 12. Bachata................................................................................30
Canción extra 12 Bachata....................................................................................................32
Genero Latinoamericano 13. Punta....................................................................................34
Canción extra 13 Punta........................................................................................................36
Genero Latinoamericano extra 14. Vallenato....................................................................38
CONCLUSIONES....................................................................................................................40
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................41

Pág. 1
INTRODUCCIÓN

Sincretismo cultural, dos palabras con una fuerza enorme, se traducen en génesis
y motor de las culturas del mundo. A través del descubrimiento de América y su
conquista, estas dos palabras llegaron a nuestras tierras para asentarse y radicar en el
imaginario colectivo de los pueblos americanos de aquellos días. Mientras los
conquistadores importaban su cultura y educación hacia nuestro continente y luchaban,
por educar y civilizar a los “indios” y “salvajes” que habían subyugado, se empezaba a
dar el sincretismo lento y silencioso en sus principios, pero estrepitoso y contundente al
tomar fuerza, El Sincretismo es como una danza que se enriquece de las diversas
tradiciones que se han entrelazado a lo largo de los siglos y de los años que el ser
humano ha poblado la tierra. En la historia de la humanidad este proceso es el origen de
las culturas del mundo que después de entrar en contacto, interactúan y se adaptan para
crear nuevas corrientes de pensamiento y formas de expresión llamativas, diversas y
originales.

Es de dominio público que los pueblos expresan sus creencias y emociones a


través de la música y la danza mayormente, estas son las principales herramientas del
ser humano cuando se trata de mostrar lo que está ocurriendo en su parte metafísica, y
es por esta razón que se vuelve tan fácil el proceso del sincretismo, ya que abrió las
puertas para expresar todos esos sentimientos y emociones de maneras que no se sabía
que podían darse, esto es gracias a la implementación de los tambores tribales que
resonaban en la selva y la sabana africana y que fueron traídos junto a los esclavos por
parte de los conquistadores, con esto se aportó una nueva forma de dar y llevar ritmo en
las composiciones, y no podemos olvidar que hasta los elegantes violines de una lujosa
y grande sala de conciertos en Europa también fueron traídos para aportar su timbre
agudo y melancólico a la música creada por nuestros antepasados, de aquí podemos
inferir que cada ritmo y cada movimiento nos cuentan una historia única.

A pesar del enriquecimiento musical y cultural que el sincretismo trajo al


continente americano, también fue causante de problemas y división dentro de los
países y regiones donde se empezaba a dar el proceso, en sus primeros pasos, estas
mezclas de ritmos e instrumentos doctos y populares, como también las ideologías de

Pág. 2
las personas que estaban detrás de su ejecución, no contaban con libertad y apertura
artística puesto que se encontraban con el inconveniente de la oposición de personas
puristas y conservadoras que defendían a raja tabla la música, danza e ideas que ya
tenían establecidas desde mucho tiempo atrás. Debido a estos puristas las personas que
experimentaban y buscaban nuevas formas de expresión, terminaban por ser
marginadas.

Producto de esta marginación, las personas se vieron obligadas a salir de las


ciudades y montar sus fiestas en las afueras de estas, a escondidas de los doctos que no
permitían el cruce cultural que se estaba logrando. Este fue el inicio de muchos ritmos
nuevos y danzas que se dieron a través del sincretismo cultural en América. Estos
ritmos y danzas prohibidos encontraron aceptación mayormente en Estados Unidos
donde vivían migrantes latinos que se encargaban de pulirlos y convertirlos en éxitos
comerciales, gracias a la diversidad de instrumentos y timbres que estos aportaban, así
como a los ritmos rápidos y bailables que surgieron. Después de ser un éxito en Estados
Unidos estos ritmos volvieron a Latinoamérica como héroes de la identidad de los
pueblos que alguna vez los quisieron silenciar.

En el libro que vimos en clase se puede evidenciar este viaje de descubrimiento,


donde la autora Isabelle Laymarie destaca cómo los diversos grupos étnicos y
comunidades culturales han interactuado, fusionando sus tradiciones y reinterpretando
sus raíces ancestrales a través de la música y la danza.

En conclusión, podemos asegurar que el sincretismo cultural ha sido tanto una


fuente de conflictos como un puente para la reconciliación de los pueblos
latinoamericanos, pues la música y la danza han sido herramientas para la
comunicación, el entendimiento y la curación. Por eso podemos entender que más allá
de nuestras diferencias, todos los seres humanos compartimos la misma capacidad
innata de expresarnos a través del arte.

Pág. 3
CONTENIDO

Genero Latinoamericano: 1. Tango

Nombre de la canción: Por una cabeza.


Cantautor: Alfredo Le Pera (Letra) Carlos Gardel (Música).
Estilo o género: Tango.
Voces o instrumentos: Voces: Tenor/Coro de voces masculinas, Instrumentos:
Violín/Contrabajo/Piano/Bandoneón.
Descripción: Carlos Gardel, cuyo nombre real era Carlos Domingo Julio Gardés (1890-
1935), fue un legendario cantante, compositor y actor argentino, considerado uno de los
máximos exponentes del tango y una de las figuras más importantes en la historia de la
música popular. Nació el 11 de diciembre de 1890 en Toulouse, Francia, aunque la
mayor parte de su infancia y juventud transcurrió en Buenos Aires, Argentina. Tuvo una
carrera artística brillante, tanto en la música como en la actuación, a él se le atribuye la
internacionalización del tango, gracias a sus múltiples giras y grabaciones, que hizo
alrededor del mundo logrando que este ritmo se hiciera popular también en Europa,
Estados Unidos y otros países de Latinoamérica. En la canción se hace un juego de
palabras o analogía en la cual se compara la forma en la que ganan o pierden las
carreras los caballos en el hipódromo, “Por una cabeza” es la frase utilizada en la jerga
del Rio de la plata para indicar que un caballo gano o perdió de manera ajustada una
carrera; y por una mujer el hombre pierde la cordura, llegando a hacer locuras e incluso
abandonarse a sí mismo, el frenesí se apodera y lo lleva a perder por una cabeza.
También se menciona que Carlos Gardel era fanático de las carreras de caballos y
conocía muy la jerga hípica y los temas que se derivan de ellas.

Pág. 4
Canción extra 1 tango

Nombre de la canción: Tango Negro.


Cantautor: Letra: Belisario de Jesús García/Interprete: Libertad Lamarque.
Estilo o género: Tango.
Voces o instrumentos: Voz femenina mezzosoprano/Bandoneón, violín, contrabajo,
piano.
Descripción: Belisario de Jesús García de la Garza (Montemorelos, Nuevo León, 13 de
noviembre de 1894-Ciudad de México, 31 de agosto de 1952) fue un militar mexicano
que participó en la Revolución mexicana. Debido a sus grandes dotes artísticas, fue
subjefe de Músicas Militares en la República y director de varias bandas de música;
compuso más de cien melodías, entre las que se encuentran Marcha a Monterrey, Tango
Negro la cual fue un éxito en Argentina. Cantante y actriz de cine argentina, una de las
estrellas más destacadas del mundo del espectáculo latinoamericano. Su trabajo abarcó
todas las facetas imaginables: música, radio, discos, cine, teatro y, finalmente, el mundo
de la telenovela. Se enfrasco en el personaje de mujer abnegada y que sufre las
traiciones de su marido y la sociedad que la rodea, especialmente personificaba madres
solteras. En la composición de este tango tenemos a un militar que vio cosas desastrosas
e inenarrables a través de los conflictos armados de los que fue parte y a una interprete
que sabia como expresar el dolor y la tristeza de la vida en sus canciones y sobre todo
en su performance. Esto es lo que hace que el Tango Negro posea ese halo gris y
melancólico, que provoca nostalgia y hace conectar a sus oyentes con sus líneas
irrigadas por la tristeza y la decepción que a veces se siente a raíz de las preocupaciones
y el agobio de no encontrar un propósito de vida o un amor que nos ayude y motive a
enfrentar la efímera existencia.
Enlace de la canción:
https://www.youtube.com/watch?v=8N8sWgYgm94

Pág. 5
Genero Latinoamericano: 2. Samba

Nombre de la canción: South American Way.


Cantautor: Letra: Jimmy McHugh/Música: Al Dubin/Interprete: Carmen Miranda.
Estilo o género: Samba.
Voces o instrumentos: Voz femenina mezzosoprano, coro de voces
masculinas/Guitarra, requinto, bajo acústico, bongó, congas, clarinete.
Descripción: Carmen Miranda, nacida el 9 de febrero de 1909 en Portugal y fallecida el
5 de agosto de 1955 en Estados Unidos, fue una icónica cantante, actriz y bailarina
brasileña que dejó una huella indeleble en la cultura popular y la música latina, saltó a la
fama en la década de 1930 en Brasil, donde su talento para cantar y bailar, combinado
con su personalidad carismática y su estilo exótico, la convirtieron en una sensación en
la escena musical carioca. En 1941 participó en la película “That night in Rio” que la
catapultó a la fama internacional. Con su característico sombrero de frutas y su
energética interpretación de canciones brasileñas, Carmen se convirtió en el rostro más
reconocible de la música latina en Hollywood. La canción fue creada específicamente
para la película "That Night in Rio", en la que Carmen Miranda interpretó la canción,
sus compositores se inspiraron en la creciente popularidad y el interés en la música y la
cultura latina en esa época y hace referencia a la fascinación de un extranjero que quiere
experimentar la alegría y el sabor de la música y la cultura sudamericana. La película
fue un gran éxito y ayudó a la difusión de la música latina y la imagen exótica de Brasil
y Sudamérica en la cultura popular de Estados Unidos y otros países.

Pág. 6
Canción extra 2 samba

Nombre de la canción: Alvorada.


Cantautor: Cartola y Carlos Cachaça.
Estilo o género: Samba.
Voces o instrumentos: Voz masculina Barítono/Guitarra, Cavaquinho, Batería a cargo
de la percusión y Piano.
Descripción: Cartola, cuyo nombre real era Angenor de Oliveira, fue un legendario
compositor y cantante brasileño de samba. Nació el 11 de octubre de 1908 en Río de
Janeiro, Brasil, y falleció el 30 de noviembre de 1980. A lo largo de su vida, Cartola
dejó un profundo impacto en la música brasileña y se convirtió en uno de los mayores
exponentes de la samba en la historia del país. A pesar de enfrentar dificultades y
adversidades durante gran parte de su vida, Cartola logró mantener viva su pasión por la
música y la samba. En la década de 1930, cofundó la famosa escuela de samba
"Mangueira", que se convirtió en un símbolo de la samba carioca. En esta canción
Cartola buscaba capturar la magia que envuelve al amanecer, ya que el observaba y
reflexionaba sobre ese momento que tiene el día y como se pasa de la oscuridad de la
noche a la luz del día. Él también le daba un halo místico pues este momento se puede
tomar como una metáfora sobre la renovación de las fuerzas y el espíritu humano, para
emprender y seguir luchando mientras haya vida. Es la confirmación de la esperanza
que los seres humanos ponen en el nuevo día que comienza con sus múltiples tareas y
retos por conseguir y la perenne voluntad para hacerles frente.
Enlace de la canción:
https://www.youtube.com/watch?v=8XFr3gdu90g

Pág. 7
Genero Latinoamericano: 3. Danzón

Nombre de la canción: La Bella Cubana.


Cantautor: José White Lafitte.
Estilo o género: Danzón.
Voces o instrumentos: Violín, Piano, Contrabajo, Timbales, Tres cubanos.
Descripción: José White Lafitte (1835-1918) fue un destacado músico y compositor
cubano, reconocido por sus logros y contribuciones al mundo de la música clásica.
Nacido en Matanzas, Cuba, White comenzó su carrera musical a una edad temprana,
mostrando un extraordinario talento en el violín. Uno de sus logros más destacados fue
su formación musical en Europa, donde estudió en prestigiosas instituciones,
incluyendo el Conservatorio de París. Durante su estancia en Europa, se convirtió en un
virtuoso del violín, destacando por su técnica impecable y su expresividad artística.
Además de sus habilidades como intérprete, José White también se destacó como
compositor. Sus obras muestran una fusión entre influencias europeas y elementos de la
música cubana, lo que le permitió crear un estilo distintivo y original. Su obra más
conocida es "La Bella Cubana", una danza que se convirtió en un emblema de la música
folclórica cubana y ha sido interpretada y grabada por muchos músicos a lo largo de los
años. Para componer esta pieza se inspiró en la belleza, la cultura y el encanto de Cuba.
La danza refleja elementos folclóricos y ritmos tradicionales de la música cubana de la
época. Cabe mencionar que White compuso esta obra durante su estancia en Europa,
donde estudió y se destacó como músico. La pieza refleja el orgullo y la pasión de José
White por su país y su cultura, y a través de ella, pudo transmitir un pedazo de Cuba al
público europeo y más allá. Su fusión de influencias europeas y elementos cubanos en
esta danza ayudó a establecer un estilo distintivo que dejó un legado duradero en la
música clásica y folclórica cubana.

Pág. 8
Canción extra 3 Danzón

Nombre de la canción: Las alturas de Simpson.


Cantautor: Miguel Faílde.
Estilo o género: Danzón.
Voces o instrumentos: Piano, Flauta, Congas, Timbales, Contrabajo, Violín.
Descripción: Miguel Faílde (1852-1921) fue un destacado músico y compositor
cubano, conocido como el creador del danzón, uno de los géneros musicales más
emblemáticos de Cuba. Nació en Guanabacoa, una localidad cercana a La Habana, y
desde joven mostró su talento musical y su pasión por la música. Su mayor logro y
contribución a la música cubana fue la composición de "Las Alturas de Simpson" en
1879, considerada la primera pieza de danzón. Con esta obra, Faílde estableció las bases
para lo que se convertiría en un género musical y de baile distintivamente cubano. El
danzón fusiona elementos de música europea, como la contradanza francesa y la
habanera, con influencias africanas y afrocubanas, creando una mezcla única y
representativa de la identidad cultural de Cuba. El éxito de esta pieza musical fue
abrumador, y rápidamente el danzón se popularizó en toda cuba y más allá,
convirtiéndose en una parte integral de la cultura musical cubana. La inspiración de
Miguel Faílde para componer este tema provino de una experiencia personal que tuvo
lugar en el paraje de Simpson, ubicado en Guanabacoa, cuenta la leyenda que, en 1879,
Faílde presenció una procesión religiosa durante las festividades de la Semana Santa en
el paraje de Simpson. Durante el evento, pudo apreciar el ambiente festivo y alegre que
se vivía, con la música y el baile de los asistentes. Impresionado por esta escena, Miguel
Faílde se inspiró en el ambiente festivo y en los ritmos y melodías que escuchó durante
esa ocasión para crear "Las Alturas de Simpson", que se convirtió en el primer danzón
de la historia, la composición buscaba representar la alegría de la celebración de la cual
él estaba siendo testigo.
Enlace de la canción:
https://www.youtube.com/watch?v=kF7nzR9B80k

Pág. 9
Genero Latinoamericano 4. Biguine

Nombre de la canción: ¡Ah! gadé chabiné-lá


Grupo /cantautor: Alexandre Stellio y su banda
Género: Biguine
Voces / Instrumentos: Violencellos, guitarra, contrabajo, clarinete, contrabajo, congas,
tambores, saxofón
Voz principal: Voz masculina tenor, coro de voces masculinas.
Breve descripción: El beguine es música caribeña, y esta es una evolución del bidgin
belé que era un baile criollo que tenía origen de esas islas emparentado directamente
con África; Alexandre fue uno de los grandes propulsores del beguine que fue más allá
de los límites geográficos de las Antillas, y tras pasar los años, sus canciones son
buscadas por coleccionistas; pero antes de todo esto pues Alexandre se muda a
Guadalupe junto con su familia donde él llega a trabajar como zapatero y empezó a
tontear con el clarinete cuyo instrumento fue quien le abrió puertas de su nuevo oficio
que es el de ser musico, pues luego de esto se podría decir que comenzó a adquirir fama
dentro de la isla debido a su talento y después de unos cuantos años el y un grupo de
músicos tomaron la decisión de ir hacia Paris, donde fue allí donde inauguro un salón de
baile aunque de tal forma no llego a durar mucho que con eso lo utilizo como excusa
para abrirse camino en la capital francesa, luego en ese año realizaron sus primeras
grabaciones que en ese entonces se les conoció como Orchestres Antillais de Stellio
contando con la voz de Leona Gabriel. Para concluir podemos decir que el biguine es un
ritmo y un baile, semejante a una rumba lenta que se popularizo en los años 30.

Pág. 10
Canción extra 4 Biguine

Nombre de la canción: Douce Kombass


Grupo /cantautor: Henri Debs
Género: Biguine
Voces / Instrumentos: Piano, guitarra, contrabajo, clarinete, congas. Tipo instrumental.
Breve descripción: De una forma más simple según definiciones el biguine es una
danza y música tradicional que se originó en Guadalupe en el siglo XX, cuyo estilo de
música fue centrado en el ritmo que se originó en Saint Pierre, Martinica que en ese
entonces estábamos en el siglo XIX donde fusiono el Bele, de la cual existen se puede
decir dos tipos de biguine, uno que es antillano francés que su instrumentación hace
practica en la música contemporánea que tienen por nombre biguine de tambor y
biguine orquestado. Pues el bidgin bèlè tuvo su origen en las danzas bèlè de los
esclavos de aquel entonces y esta caracterizado por el uso de tambores bèlè y de
baquetas , con voces nasales y solos instrumentales improvisadas; y pues en la década
de 1930, varios y grandes artistas del biguine de Martinica y Guadalupe se mudaron a
Francia donde alcanzaron fama por su talento en Paris, y entre las décadas de los años
de 1930 y 1950 este género fue popular entre las orquestas de danza de las islas, y con
respecto al autor de hermosa melodía Henri Debs era un musico y productor musical
originario de la isla de Guadalupe en las Antillas francesas , de la cual durante su
trayectoria musical fue una figura importante en la escena musical del caribe y uno de
sus aportes más grandes y significativos fue la evolución y difusión de varios géneros
dentro de ellos el “Biguine”.

Enlace de la canción:
https://open.spotify.com/track/2M2mPSt63RWyM6UzmOSxO9?si=df58c4b76bc74015

Pág. 11
Genero Latinoamericano 5. Latín jazz

Nombre de la canción: Manteca


Grupo /cantautor: Dizzy Gillespie, Chano Pozo
Género: Latin Jazz (Estados Unidos/ Cuba)
Voces / Instrumentos: Congas, bajo, trompeta, tambores, tuba, teclado
Voces: Masculina / tenor
Breve descripción: El jazz afrocubano es un estilo musical se apareció en los años de
1940 y 1950 a partir de armonías de jazz, con una armonía africana y cubana y sus
diferentes técnicas con la que improvisaban, pues esta cabe señalar que hace una
combinación de jazz tradicional e instrumentos de percusión que en particular se
hallaban otros estilos caribeños, pues en los años 50 este siguió con su evolución y
siendo así el Mambo paso a formar parte de lo que era del panorama musical, y que
durante todo este tiempo algunos músicos alcanzaron la popularidad, y dos de ellos son
Luciano Chano y el gran talentoso trompetista Dizzy Gillespie de la cual estos llegaron
a tener una presentación con un gran éxito en el Carnegie Hall de Nueva York , donde
ambos trabajaron juntos para producir canciones que entre una de ellas se incluye la
canción titulada “Manteca”. Donde Dizzy podemos señalar que fue una de las figuras
más importantes en la evolución del bebop y el jazz moderno también, donde le gustaba
experimentar la música afrocubana, que fue este quien lo llevo a experimentar con el
jazz afrocubano donde colaboro con Chano Pozo, y de tal forma con ese mismo
entusiasmo experimento otros géneros como ser el calipso, y el bossa nova que lo llevo
a colaborar con otros artistas.

Pág. 12
Canción extra 5 Latin Jazz

Nombre de la canción: Wave


Grupo /cantautor: Antonio Carlos Jobim
Género: Latin Jazz (Estados Unidos)
Voces / Instrumentos: Guitarra Acústica, Piano, bajo eléctrico, batería y la flauta y
saxofón. (Tipo instrumental)
Breve descripción: El jazz latino va en una sola línea con la del jazz y se complementa
de formas originarias de lo que es la música latina, más que todo con lo que es de la
música del Caribe y en especial la cubana. Pue el jazz latino comenzó como una fusión
del son cubano y el jazz abarco música procedentes de distintos países entre ellos se
puede mencionar Brasil, Argentina, entre otros y cabe mencionar también que en los
años de 1920 y a inicios de los años de 1930, la música que cuyo origen era latino llego
a alcanzar un gran impacto en lo que es Estados Unidos , que fue prácticamente una
adaptación del jazz entre ellos también de un importante cantidad de temas latinos como
los tangos y así entre otros géneros, y bueno, y fue que hasta comienzos de los años 40
´s, todas estas influencias no llegaron a generar un estilo de fusión propio y
diferenciado. Y si hablamos de José Carlos Jobim quien fue creador de esta melodía de
Latin Jazz, él es un compositor brasileño, la cual es un artista muy exitoso donde tuvo la
oportunidad de colaborar con otros artistas como ser Vinicius de Moraes consiguiendo
el éxito con Orfeu da Conceiçao.

Enlace de la canción:
https://youtu.be/JGqzKmp_5Bg

Pág. 13
Genero Latinoamericano 6. Calipso

Nombre de la canción: Matilda


Grupo /cantautor: Harry Belafonte
Género: Calipso
Voces / Instrumentos: Guitarra, Marimba, Tambores, güiro, Trompeta.
Voces: Voz tenor /masculina, coro de voces(varias)
Breve descripción: Para empezar el ¨Calipso¨ su nombre es originario de Trinidad y
Tobago que fue llevado hacia Venezuela por los migrantes trinitarios, de la cual este se
fue volviendo muy popular en lo que es las Antillas, en las Islas de San Andrés y en la
Providencia en Colombia, Panamá, Puerto Rico, alcanzado así también una parte de la
costa caribeña de Centro América y sus orígenes musicales se trata de música africana,
música afroamericana a mediados del siglo XX , pues en el tiempo de los esclavos
hubieron unos cuantos acontecimientos siendo así que fueron llevados a Venezuela ,
siendo allí donde este gano popularidad y se muto a un tipo de estilo típico del país que
tuvo por nombre Calipso del Callao, donde se le agregaron diversos instrumentos de la
zona, pero aun así después de diversas cosas se seguía conservando su idioma
tradicional que era el inglés. Y siendo surgieron grandes artistas así como Belafonte que
fue una figura muy importante en este género , que con su música llego introdujo el aire
caribeño llevándolo a la música afronorteamericana siendo así unos de sus aportes
esenciales en el género que por sus canciones se destacó y entre ella tenemos lo que es
¨Matilda¨ una canción que trata sobre un hombre que le dio dinero a su pareja, para
comprar una casa, pero ella tomo el dinero, se lo llevo, y huyo hacia Venezuela y que al
final decía que no volvería a confiar en nadie.

Pág. 14
Canción extra 6 Calipso

Nombre de la canción: Jump in the line


Grupo /cantautor: Harry Belafonte
Género: Calipso
Voces / Instrumentos: Steel Drum, guitarra acústica, maracas, congas y bongos
Breve descripción: El termino Calipso puede referirse a cualquiera de las canciones ,
que son desde el año de 1898 que cantaban durante el carnaval de Trinidad y Tobago,
tanto como la gente común así como los cantantes profesionales en los escenarios, y
pues la historia menciona que el género del calipso se originó más que todo encontró
inspiración en la tradición adricana que consistía en contar historias que esta llego a
través de esclavos que venían del continente negro, y así fue como mezclaron muchos
elementos del canto, danza y percusión de africanos con algunos influencias francesas,
y si hablamos un poco del calypso en la actualidad podemos enterarnos que se han
creado muchas modalidades o tipos de calypso haciendo mezclas de diferentes tipos de
estilos que tienen como objetivo que a través de su música atraer al público en general.
Y pues el en el año de 1914 marco el punto de partida en lo que fue la historia
discográfica del ya que en ese año se hizo la primera grabación en Trinidad, y antes de
finalizar lo que era la década de los 30; músicos como Lord Invader, Roaring Lion y
Atilla the Hum, dejaron una marca en lo que es el mundo del Calipso.

Enlace de la canción: https://youtu.be/kMXBJW1PuU8

Pág. 15
Genero Latinoamericano 7. Bossa Nova

Nombre de la canción: Garota de Ipanema


Cantautor: João y Astrud Gilberto (en esta versión)
Estilo o género: Bossa Nova
Voces o instrumentos: João y Astrud Gilberto
Instrumentos Melódicos: Guitarra y voz.
Instrumentos Rítmicos: Batería
Instrumentos Armónicos: Saxo tenor, piano bajo.
Descripción: La música está compuesta por Antonio Carlos Jobim (Tom Jobin) y
la letra, en un principio solo en portugués, por Vinicius de Moraes.

La canción está inspirada en una chica a la que Tom y Vinicius vieron pasar más de
una vez por Veloso (bar que frecuentaban situado en la calle Montenegro), en el
invierno de 1962. Su nombre era Heloísa Eneida Menezes Paes Pinto, más conocida
como Helô, de diecinueve años, metro sesenta y nueve, ojos verdes y cabello negro.

La chica no sabía que había sido la musa de este famoso tema, aunque lo tuvo que
sospechar cuando en 1962 dos fotógrafos de una revista intentaron fotografiarla en
bikini, lo cual lo consiguieron sólo después de que su padre diese permiso. No fue
hasta 1965 (una vez que Helô estaba prometida ya con 22 años), cuando Tom y
Vinicius revelaron al mundo quien era aquella "garota" inspiradora de la canción. La
canción fue muy exitosa pero el amor fue platónico, ella tenía su novio y estaba
comprometida y de hecho Jobim y su esposa fueron los padrinos de la boda de
Heloisa Eneida o Helo.

Ese mismo año, y tras el revuelo que había despertado, le ofrecieron a Helö ser
símbolo oficial de la ciudad de Río y dos años después rodar “La chica de Ipanema”,
pero rechazó ambas ofertas, ya que tanto su padre (un general de la línea dura) y su
novio no se lo permitieron. No obstante, y ante sorpresa de todos, apareció en el
número de mayo de 1987 de la edición brasileña del Playboy.

Pág. 16
Canción extra 7 Bossa Nova

Nombre de la canción: Corcovado


Cantautor/Grupo: Joao Gilberto y Astrud Gilberto
Estilo o género: Bossa Nova
Voces o instrumentos:
Instrumentos Melódicos: Guitarra acústica
Instrumentos Rítmicos: batería, maracas o panderetas
Instrumentos Armónicos: Saxofón, piano, bajo
Descripción: QUIET NIGHTS OF QUIET STARS era el título en inglés con el que se
conocía el tema que en realidad se llama CORCOVADO. Una deliciosa bossa nova
inspirada en la montaña CORCOVADO en Brasil. El cerro del Corcovado es un monte
brasileño de 713 metros ubicado en la ciudad de Río de Janeiro. En él se encuentra una
escultura monumental, muy conocida, llamada Cristo Redentor, que representa a Cristo
contemplando la ciudad de Río de Janeiro. Ha sido visitado por grandes personalidades
como el Papa Juan Pablo II, Lady Diana y Albert Einstein, inspiración para películas y
canciones inolvidables y es una de las 7 Maravillas del Mundo.
Es importante destacar que esta versión original de Joao y Astrud Gilberto es una
interpretación elegante y minimalista que enfatiza la belleza de la melodía y la armonía
junto con las voces suaves de ambos cantantes crea una atmosfera encantadora que ha
hecho que esta versión sea un clásico atemporal del Bossa Nova. Compuesto por
ANTONIO CARLOS JOBIM en 1960. Quizás el más representativo fue STAN GETZ a
quien nunca estaremos lo suficientemente agradecidos por su labor de difundir esta
deliciosa música brasileña. En una grabación que juntó al músico de jazz STAN GETZ
con el cantante brasileño JOAO GILBERTO y la voz femenina de ASTRUD
GILBERTO. Todos ellos dando forma a la composición de ANTONIO CARLOS
JOBIM. El tema ha sido cantado tanto en inglés como portugués por grandes como
Andy Williams, Frank Sinatra y Ella Fitzgerald.

Enlace de la canción: https://youtu.be/W-YnyZG8fNU

Pág. 17
Genero Latinoamericano 8. Reggae

Nombre de la canción: Catch a Fire


Cantautor/Grupo: Bob Marley /The Wailers
Estilo o género: Reggae
Voces o instrumentos: Bob Marley
Instrumentos Melódicos: Guitarra eléctrica, teclado
Instrumentos Rítmicos: Bajo electrónico, batería
Coro: Los coros son una parte integral de los The Wailers y contribuyen a la armonía
vocal en la canción
Descripción: "Catch a Fire" es una canción icónica del grupo jamaicano The Wailers,
liderado por el legendario Bob Marley. Fue lanzada en 1973 como el primer sencillo de
su álbum de estudio del mismo nombre. La canción es considerada un clásico del reggae
y ha dejado una marca duradera en la historia de la música, "Catch a Fire" marcó un
cambio significativo en el sonido de The Wailers. Fue su primer álbum producido para
un público internacional, y se les unieron músicos de sesión británicos, lo que ayudó a
expandir su sonido.

La canción "Catch a Fire" presenta una combinación distintiva de elementos musicales


que caracterizan el sonido de The Wailers y el reggae en general.
La letra de la canción: aborda temas de lucha, resistencia y liberación. Las letras de Bob
Marley a menudo tenían un mensaje social y político, y esta canción no es una
excepción. Puede interpretarse como una llamada a la acción, instando a la gente a
levantarse y luchar contra la opresión. Aparte de tener una enorme influencia en la
música: "Catch a Fire" y el álbum en general fueron altamente influyentes en la música
reggae y en la cultura popular en general. La mezcla de ritmos relajados, letras
poderosas y la voz distintiva de Bob Marley dejaron una huella duradera y ayudaron a
popularizar el reggae en todo el mundo.
Versión en vivo: The Wailers grabó una versión en vivo de "Catch a Fire" en el famoso
concierto de 1975 en el Lyceum Theatre de Londres. ¡Esta versión en vivo se encuentra
en el álbum “Live!" y se considera una de las actuaciones más destacadas de la banda.

Pág. 18
Reediciones y versiones: A lo largo de los años, "Catch a Fire" ha sido relanzada y
remasterizada varias veces. También ha sido objeto de versiones y reinterpretaciones
por parte de otros artistas, lo que demuestra su impacto duradero en la música.
"Catch a Fire" es una canción emblemática que no solo ayudó a establecer a The
Wailers como una fuerza importante en la música reggae, sino que también fue un
catalizador para la difusión internacional del género. Su legado perdura hasta el día de
hoy y sigue siendo una joya en la historia musical.

Pág. 19
Canción extra 8 Reggae

Nombre de la canción: Three Little Birds


Estilo o género: Reggae
Voces o instrumentos: Voz de Robert Nesta Marley, más conocido como Bob Marley
Instrumentos Melódicos: Guitarra acústica
Instrumentos Rítmicos: Batería, bajo, congas, tamborín
Instrumentos Armónicos: Teclado
Descripción: “Three Little Birds” es una canción de Bob Marley & The Wailers de su
álbum Exodus, publicado en 1977. Es una de las canciones más populares de Bob
Marley. El sencillo fue publicado en 1980 y alcanzó el Top 20 en Reino Unido,
llegando al puesto 17. Posee una de las melodías más mágicas en la historia de la
música y de las más reconocidas del Reggae que ha sido versionada por multitud de
artistas. La letra no se queda atrás, el mensaje de optimismo y futuro que nos quiere
transmitir la canción queda
claro desde el primer verso: Don't worry, about a thing
'Cause every little thing, gonna be all right. Marley es uno de los mayores iconos del
siglo XX y el principal exponente de la música Reggae y el movimiento rastafari.
Consciente de las circunstancias sociales y políticas de su país natal, Jamaica, desde
muy joven decidió dedicar su vida a transmitir mensajes de conciencia, libertad y
armonía a través de sus canciones. No paró de trabajar desde su trinchera por la
igualdad entre los seres humanos hasta el día 11 de mayo de 1981, día en que murió a la
corta edad de 36 años a causa de un cáncer. Y fue entonces cuando esa labor se
convirtió en una leyenda.
“Three Little Birds” se convertiría en un himno del Reggae que sería homenajeado por
generaciones de músicos década tras década.
En definitiva, se trata de una canción en la que se vislumbra claramente el mensaje de
Marley de paz y optimismo. Con una melodía de acordes alegres y una letra sencilla,
nos va recordando “no te preocupes por nada, todo estará bien”. Un importante mensaje,
sobre todo en estos tiempos inciertos que estamos viviendo en la actualidad.

Enlace de la canción: https://youtu.be/HNBCVM4KbUM

Pág. 20
Pág. 21
Genero Latinoamericano 9. Salsa

Nombre de la canción: Si me permite


Cantautor: "Hermanos Lebrón"
Estilo o género: Salsa
Voces o instrumentos: Voces de José, Ángel, Carlos, Frankie y Pablo
Instrumentos Melódicos: Piano y voz
Instrumentos Rítmicos: Congas, Bongo
Instrumentos Armónicos: Piano, trombón
Descripción: Los hermanos crecieron en Brooklyn, Nueva York, en un entorno
musical. El mayor, Pablo, era parte de un trío que pasó de largo bajo el nombre de "Las
Tres Monedas." Su hermana, María, cantó en espectáculos radiofónicos en Puerto Rico
antes de que la familia se reubicara en Estados Unidos. Los hermanos más jóvenes
crearon su propia banda de rhythm and blues en aquellos años. Actuaron en
espectáculos de búsqueda de talentos en Brooklyn. En 1966, oyeron algo en la radio que
les apasionó: "Boogaloo". El boogaloo era una mezcla de ritmos latinos con letras en
inglés. Reciben influencias de Joe Cuba Sextet. Una canción en particular, To Be With
You, les fascinó. José dejó de tocar la guitarra y empezó con el piano. Ángel pasó del
bajo al contrabajo. Carlos cambió la guitarra por los bongos y la campana.

A inicios de 1967, José llamó a Discos Cotique pidiendo una audición con George
Goldner. La audición se programó para la semana siguiente. Goldner quedó
impresionado con la audición, pero había un problema: no tenían canciones originales.
George Goldner les dijo que volvieran en una semana con canciones originales. Los
hermanos se reunieron para ver cómo lo organizaban. José fue el designado para escribir
una canción, aunque nunca había escrito una antes. En aquella semana, escribieron ocho
canciones. Le pidieron a Pablo que cantara con ellos y dejara su banda, La Sonora
Arecibeña; de esta forma se podría unir a sus hermanos. Grabaron una semana más
tarde. El primer álbum de Los Hermanos Lebrón, Psychedelic Goes Latin (La
Psicodelia se hace Latina), fue un éxito enorme, y la banda acabaría grabando 16
álbumes con la disquera Cotique.2

Los hermanos Lebrón crearon su propio estilo dentro del género latino, uno que
mezclaba los ritmos latinos con el alma de los sonidos de Motown. Sus coros se
parecían a los del soul de otras bandas afroamericanas.

Pág. 22
En 1970, José Lebrón compuso "Salsa y Control", canción a la que se le atribuye el
nombre de música 'salsa' a esta amplia gama de sonidos latinos. Hasta entonces
el mambo, el son montuno, la guaracha, el guaguancó y el cha cha cha, etc. no eran
considerados como géneros. "Salsa y Control" ayudó a etiquetar este tipo de música,
nombre con el que se la reconoce actualmente por todo el mundo.

"Si me permite" narra la historia de un amor apasionado y sincero. En la canción, los


hermanos Lebron expresan sus sentimientos hacia alguien especial, solicitando su
permiso para amarla y entregarse por completo. La letra evoca emociones intensas y
describe el deseo de establecer una relación sólida y duradera.
La melodía de "Si me permite" está impregnada de los ritmos tradicionales de la salsa,
fusionando arreglos instrumentales vibrantes y la característica voz de los hermanos
Lebron. Esta combinación crea una atmósfera alegre y bailable que invita a disfrutar y
dejarse llevar por el ritmo.

Pág. 23
Canción extra 9 Salsa

Nombre de la canción: Rebelión


Estilo o género: Salsa
Voces o instrumentos: Voz de Joe Arroyo
Instrumentos Melódicos: Trompetas, piano
Instrumentos Rítmicos: Congas, bongos, timbales, güiro.
Instrumentos Armónicos: Trombones, bajo, coros.
Descripción: Joe Arroyo no figura como el autor de la canción Existen 3 versiones de
cómo nació uno de sus mayores éxitos, “La rebelión”

Primera versión: En esta, el artista señaló que el tema salió mientras estaba en un
museo de la esclavitud en Cartagena.

Segunda versión: En la segunda, indicó que sacó la idea de sus años de


estudiante, cuando leyó la historia del rey de una tribu congolesa y su esposa, quienes
fueron llevados como esclavos a Cartagena. De acuerdo con la historia, en una ocasión,
a la esposa se le cayó una olla y un español hizo uso del látigo para castigarla. Joe
Arroyo mencionó que eso realmente lo impresionó y que de allí nació la frase: “No le
pegue a mi negra”.

Tercera versión: En la última versión, relatada por el mismo artista, Arroyo


estaba revisando los libros de historia de Cartagena y entendió verdaderamente lo que
era la esclavitud. “Entonces, me lancé a hacer una canción y me inventé esa historia del
español esclavista, del negro y la negra sometidos”.

¿Por qué la canción es un autoplagio?

La historia de “La rebelión” es bastante curiosa, con giros y vueltas propias de la vida.
Lo que primero sucedió fue que Joe Arroyo entregó una versión menos pulida del tema
al cantante colombiano Joe Urquijo, quien la grabó y publicó en 1978, en el álbum
"Robert y su banda", con el nombre de “El mulato”. Ahora, como Joe Arroyo tenía un
contrato con Discos Fuentes y quería evitar problemas, traspasó su tema a su primera
esposa, Adela Martelo. Por esa razón, ella figura como autora de la canción en los
créditos. Ocho años después, en agosto de 1986, Joe Arroyo y su orquesta La Verdad

Pág. 24
lanzan el álbum “Musa original”, en la que aparece “La rebelión” en el primer corte de
la cara B y se convirtió en el hit mundial que todos conocemos.

¿Cómo sonaba “¿El mulato”, primera versión de “La rebelión”?

En “El Mulato”, interpretada por Joe Urquijo, encontramos algunas frases diferentes
que en “La rebelión”. Sin embargo, la mayoría de la letra permanece idéntica a la
versión de Arroyo, incluso se escucha el mismo coro: “No le pegue a mi negra”. En
cuanto al sonido, la versión de Urquijo posee arreglos similares a otro tema que por la
época era bastante escuchado: “Plantación adentro”, de Rubén Blades y Willie Colón.

Enlace de la canción: https://youtu.be/c9QT3Vk-JoY

Pág. 25
Genero Latinoamericano 10. Merengue

Nombre de la canción: El hombre divertido


Cantautor: Wilfrido Vargas
Estilo o género: Merengue
Voces o instrumentos: voz masculina Wilfrido Vargas
Instrumentos Melódicos: Trompeta, saxofones
Instrumentos Rítmicos: Congas, bongo, timbales, güira
Instrumentos Armónicos: El piano y el bajo
Descripción: Wilfrido Radhamés Vargas Martínez (Altamira; 24 de abril de 1949) es
un cantautor, músico y director de orquesta dominicano y uno de los grandes músicos a
quien se le debe la internacionalización del género musical merengue. Vargas ha
fungido principalmente como trompetista y vocalista, pero también dirigió su orquesta,
siendo además productor de la misma. También es conocido como creador y productor
de las exitosas agrupaciones merengueras Las Chicas del Can y Altamira Banda Show.

Wilfrido Vargas es uno de los grandes artistas más conocidos de América con temas
como «El Africano» (escrito por Calixto Ochoa), «Abusadora», «El Comején», «Por la
plata baila el Mono», «El Baile del Perrito», entre otros más. Vargas ha ganado varios
reconocimientos internacionales, así como también en su país República Dominicana.
En noviembre de 2018 fue reconocido con el premio a la Excelencia musical durante la
ceremonia de los Premios Grammy Latinos.

La canción "El Hombre Divertido" es uno de los éxitos más emblemáticos del cantante
y compositor dominicano Wilfrido Vargas. Fue lanzada en 1985 como parte de su
álbum titulado "El Hombre Divertido".

La historia detrás de esta canción se basa en la idea de un personaje carismático y


divertido que siempre está dispuesto a animar cualquier fiesta o reunión. "El Hombre
Divertido" representa a un individuo alegre y extrovertido que se destaca por su actitud
festiva y su capacidad para hacer que la gente se divierta.

La canción combina ritmos tropicales, como el merengue, con letras pegajosas y un


coro animado que invita a la audiencia a bailar y disfrutar de la música. La energía y el

Pág. 26
carisma de Wilfrido Vargas se reflejan en la interpretación vocal y en la dinámica de la
canción.
"El Hombre Divertido" se convirtió en un éxito instantáneo y catapultó la carrera de
Wilfrido Vargas a nivel internacional. La canción se popularizó en las pistas de baile y
se convirtió en un himno de la música tropical en la década de 1980.

El día que Wilfrido Vargas le cambió la vida a Eddy Herrera Luego de intentar con la
arquitectura y el béisbol, el dominicano descubrió, casi por casualidad, que en el
merengue estaría su opción de vida. Un famoso cantante me vio en televisión y me
contactó", comenta Eddy. Un día de 1985, a su casa llegó un hombre con blue jean,
camisa por fuera, afro y gafas gigantes, y le dijo: "me imagino que tú eres Eddy
Herrera". Este hombre era Wilfrido Vargas, que había ido exclusivamente para que
hiciera parte de su banda. "Yo le dije a mi mamá que me dejara ir, estaba de vacaciones
de la U y serían solo un par de meses. Wilfrido tenía una ‘muela’ (labia) y nos
convenció", comenta Herrera.

Pág. 27
Canción extra 10 Merengue

Nombre de la canción: Tu eres Ajena


Estilo o género: Merengue
Voces o instrumentos: Voz de Eddy Herrera
Instrumentos Melódicos: Saxofón, trompera
Instrumentos Rítmicos: Güira, tambora, congas, bongo
Instrumentos Armónicos: Teclado/piano

Descripción: Mientras Eddy y su Orquesta continuaban sus frecuentes viajes por todas
partes, daba los toques finales al disco que sin lugar a dudas traspasó todas las fronteras
de Latinoamérica “Me Enamoré”. En este se lanzó a la radio nacional e internacional la
canción “Demasiado Niña”, convirtiéndose en pocas semanas en otro súper éxito,
ganando la estatuilla de Merengue Del Año en República Dominicana y llevándole por
primera vez a los prestigiosos premios “Grammy Latinos” del año 2000.

Después de más de seis meses de la pegada de esta canción, se lanzó el tema “Pégame
Tu Vicio”. Continuó el afianzamiento del artista y la gran pegada, considerado este
último con uno de los más grandes éxitos en toda la carrera de Eddy Herrera. Más de un
año duró recorriendo toda Latinoamérica la pegada de esta canción y fue cuando logró
colocarse como una de los artistas más importante del género Merengue. También este
fue elegido Merengue del año en los Premios Casandra el siguiente año 2001. Le tomó
más de dos años para finalizar el siguiente disco, después de la pegada de los temas
Demasiado Niña y Pégame Tu Vicio, y finalmente lanzó al mercado el tema “Tú eres
ajena”, contenido en su sexta producción titulada “Atrevido”. Demasiado Romántica y
Como Llora Mi Alma fueron otros de los éxitos de este disco. En el año 2015 lanza el
sencillo "Tu Boquita" en colaboración con el artista urbano "Mozart La Para", canción
cuyo video musical le valió una nominación a los Premios Videoclip Awards 2016,
como Mejor video musical de Merengue. Más adelante, en el 2017, lanza su más
reciente disco A Otro Nivel en el cual crea canciones de merengue justo como lo reza su
título "A Otro Nivel". En este Álbum Discográfico existen canciones con
colaboraciones de varios artistas, tales como: Mozart La Para, Vakeró y Omar Enrique.

Enlace de la canción: https://youtu.be/uzU3x_egiEk

Pág. 28
Genero Latinoamericano 11. Muscle Grip

Nombre de la canción: Muscle grip


Cantautor: Shabba Ranks
Estilo o género: Dancehall
Voces o instrumentos: Batería, bajo, teclado y voces.

Descripción: "Muscle Grip" es una canción del artista jamaiquino Shabba Ranks,
conocido por su influencia en el género dancehall en la década de 1990.
Shabba Ranks, cuyo nombre real es Rexton Rawlston Fernando Gordon, es un cantante
de reggae y dancehall nacido el 17 de enero de 1966 en Sturgetown, Jamaica. Es uno de
los artistas más influyentes y exitosos en la historia del género dancehall, habiendo
alcanzado la fama a fines de la década de 1980 y durante la década de 1990.

Shabba Ranks se destacó por su estilo vocal único y carismático, conocido como
"toasting" o "deejaying", que es una forma de canto rítmico y hablado sobre un riddim o
ritmo de dancehall. Su habilidad para entregar letras ingeniosas y su carisma en el
escenario lo convirtieron en un artista muy querido por sus seguidores y le valieron
varios premios y reconocimientos a lo largo de su carrera. En la década de 1990, Shabba
Ranks ganó dos premios Grammy por Mejor Álbum de Reggae en 1992 y 1993, lo que
lo catapultó a la fama a nivel internacional. Algunas de sus canciones más conocidas
incluyen "Mr. Loverman", "Ting-A-Ling", "Trailer Load A Girls", "Caan Dun", entre
otras.

Shabba Ranks es considerado uno de los pioneros del dancehall y un embajador del
género a nivel mundial. Su legado continúa influyendo en artistas contemporáneos del
dancehall y reggae. A lo largo de su carrera, ha dejado una huella significativa en la
música jamaicana y en la escena musical global.

Pág. 29
Canción extra 11 Muscle Grip

Nombre de la canción: "Gimme the Light"


Cantautor: Sean Paul
Estilo o género: Dancehall
Voces o instrumentos: Batería, bajo, teclado/sintetizador, efectos de sonido, guitarra y
voz de Sean Paul.

Descripción: La canción "Gimme the Light" de Sean Paul, fue lanzada en 2002. Sean
Paul, cuyo nombre completo es Sean Paul Ryan Francis Henriques, es un cantante,
rapero y productor musical jamaiquino nacido el 9 de enero de 1973 en Kingston,
Jamaica. Es conocido por ser uno de los artistas más exitosos e influyentes en los
géneros del dancehall y reggae fusión.

Sean Paul se destacó en la escena musical a finales de la década de 1990 y alcanzó la


fama internacional a principios de los años 2000. Su estilo musical combina el dancehall
jamaicano con influencias de hip-hop, R&B y música electrónica, lo que le permitió
atraer a un público global y lograr éxitos en las listas de música de todo el mundo.

Algunas de las canciones más conocidas de Sean Paul incluyen "Gimme the Light",
"Get Busy", "Temperature", "We Be Burnin'", "Like Glue", "Give It Up to Me" y "She
Doesn't Mind", entre otras. A lo largo de su carrera, ha colaborado con varios artistas
internacionales y ha lanzado varios álbumes exitosos.

Sean Paul ha sido galardonado con múltiples premios, incluidos premios Grammy y
premios MTV. Su talento, carisma y estilo distintivo lo han convertido en una figura
influyente en la música contemporánea y ha ayudado a popularizar el reggae y el
dancehall en todo el mundo. Además de su éxito en la música, también es conocido por
su dedicación a causas humanitarias y actividades benéficas en su país natal, Jamaica.

Enlace de la canción:

https://youtu.be/8MmW_GOFS8I

Pág. 30
Genero Latinoamericano 12. Bachata

Nombre de la canción: Te regalo una rosa.


Cantautor: Juan Luis Guerra
Estilo o género: Bachata
Voces o instrumentos: En "Te Regalo Una Rosa", Juan Luis Guerra emplea una mezcla
de sonidos tropicales y caribeños, característicos de su estilo musical, que combina
merengue, bachata y otros ritmos afroantillanos.

En los instrumentos pueden estar:

1. Guitarra acústica: La guitarra acústica se utiliza para proporcionar una base


armónica y rítmica a lo largo de la canción.
2. Bajo: El bajo proporciona la línea de bajo que complementa la armonía y da
fuerza al ritmo.
3. Teclado: Los teclados son fundamentales en la música de Juan Luis Guerra y
aportan elementos melódicos y armonías al tema.
4. Percusión: En la canción, se utilizan diferentes instrumentos de percusión, como
la güira y la tambora (tambor típico de la música dominicana), para agregar
ritmo y textura a la música.
5. Trompetas: Las trompetas son comunes en la música de Juan Luis Guerra y
añaden brillo y calidez a la melodía.
6. Saxofón: En algunos arreglos de la canción, también se puede escuchar un
saxofón que enriquece el sonido y agrega un toque jazzístico.
7. Voces corales: Los coros son parte integral de las canciones de Juan Luis
Guerra, y en "Te Regalo Una Rosa", se pueden escuchar armonías vocales
distintivas que enriquecen la interpretación.

Descripción: "Te Regalo Una Rosa" es una canción del reconocido cantante y
compositor dominicano Juan Luis Guerra. La canción fue lanzada en su álbum
"Fogaraté" en 1994 y ha sido uno de sus éxitos más populares. Juan Luis Guerra Seijas,
conocido artísticamente como Juan Luis Guerra, es un cantante, compositor y productor
musical dominicano, nacido el 7 de junio de 1957 en Santo Domingo, República
Dominicana. Es uno de los artistas más influyentes y exitosos de la música latina y ha

Pág. 31
logrado fama internacional con su distintivo estilo musical que combina ritmos
caribeños como el merengue, la bachata y otros géneros tropicales con elementos de la
música pop y el jazz. Juan Luis Guerra es conocido por su capacidad para escribir letras
poéticas y pegajosas que abordan temas sociales, románticos y espirituales. Su música
se caracteriza por la fusión de ritmos alegres y contagiosos con mensajes profundos y
reflexivos. En el Estribillo: "Te regalo una rosa la encontré en el camino, No sé si está
desnuda o tiene un solo vestido, No, no lo sé, si la riega el verano o se embriaga de
olvido, No, no lo sé, si es blanca, si es rosa, si es roja o color cielo, No, no lo sé, hoy la
quiero regalar." El estribillo es la parte más reconocible de la canción y es donde el
cantante presenta el regalo simbólico de una rosa. La rosa representa su amor y cariño
hacia esa persona especial. Aunque no sabe en qué condiciones está la rosa (blanca,
rosa, roja, etc.), eso no importa porque su deseo de darle ese regalo proviene de un
sentimiento sincero y profundo.

La canción "Te Regalo Una Rosa" es un canto romántico y poético que resalta la
importancia de un amor perdurable y genuino. A través de sus letras y melodías suaves,
Juan Luis Guerra transmite emociones de amor y devoción hacia la persona amada.
Cabe destacar que el significado de una canción puede variar según la interpretación
personal de cada oyente y las experiencias que la música evoca en ellos.

A lo largo de su carrera, ha lanzado numerosos álbumes exitosos y ha ganado múltiples


premios y reconocimientos, incluidos varios premios Grammy y Latin Grammy.
Algunas de sus canciones más populares incluyen "Ojalá Que Llueva Café", "Burbujas
de Amor", "La Bilirrubina", "Bachata Rosa", "A Pedir Su Mano", "Las Avispas", entre
muchas otras.

Pág. 32
Canción extra 12 Bachata

Nombre de la canción: "Stand by Me" - Prince Royce (versión en bachata del clásico
de Ben E. King)
Cantautor: Prince Royce.
Estilo o género: Bachata
Voces o instrumentos:
1. Guitarra acústica: La guitarra acústica es uno de los instrumentos
fundamentales en la bachata, y proporciona la base armónica y rítmica de la
canción.
2. Bajo: El bajo es otro elemento esencial en la bachata y se encarga de
proporcionar la línea de bajo que complementa el ritmo y le da profundidad a la
música.
3. Bongós y congas: Los bongós y congas son instrumentos de percusión
utilizados para agregar ritmo y sabor a la canción, típicos de la música tropical.
4. Güira: La güira es un instrumento de raspado metálico que agrega un sonido
distintivo y característico a la bachata.
5. Teclado/Sintetizador: Los teclados o sintetizadores pueden utilizarse para
agregar arreglos melódicos y texturas adicionales a la canción.
6. Voz de Prince Royce: La voz del cantante Prince Royce es el elemento
principal de la canción. Su estilo de interpretación y su voz suave y emotiva le
dan un toque personal a la versión.

Descripción: La versión en bachata de "Stand by Me" interpretada por Prince Royce


presenta una instrumentación típica de este género musical dominicano, que combina
elementos de la música tropical y caribeña. Inicios en la música: Geoffrey Royce Rojas,
conocido artísticamente como Prince Royce, nació el 11 de mayo de 1989 en Nueva
York, Estados Unidos. Desde joven, mostró interés por la música y comenzó a
componer y cantar en inglés y español. Su Debut discográfico: En 2010, Prince Royce
lanzó su álbum debut homónimo "Prince Royce". El álbum fue un gran éxito y lo
catapultó a la fama en el mundo de la música latina. Contenía éxitos como "Stand by
Me" y "Corazón Sin Cara". En consolidación en la música latina: Con su estilo fresco y
suaves baladas de bachata, Prince Royce rápidamente se posicionó como uno de los

Pág. 33
principales exponentes de la bachata moderna. Sus siguientes álbumes, como "Phase II"
(2012) y "Soy el Mismo" (2013), continuaron cosechando éxitos y le valieron el
reconocimiento de la crítica y del público.

Colaboraciones con artistas internacionales: A lo largo de su carrera, Prince Royce


ha colaborado con varios artistas internacionales, incluyendo a Shakira en la canción
"Deja Vu" y a Chris Brown en "Just As I Am". Estas colaboraciones han ampliado su
alcance y popularidad más allá del mercado latino. Los Reconocimientos y premios:
Prince Royce ha recibido múltiples premios y reconocimientos, incluyendo premios
Billboard, premios Lo Nuestro y premios Latín Grammy. Su música ha sido bien
recibida por la crítica y ha sido elogiada por su estilo único y su habilidad vocal.

Éxito en las listas de Billboard: Varias de sus canciones han alcanzado el primer lugar
en las listas de éxitos latinos de Billboard, consolidando su posición como uno de los
principales artistas latinos de la actualidad. Su evolución musical: A lo largo de su
carrera, Prince Royce ha experimentado con diferentes estilos musicales, fusionando la
bachata con el pop y otros géneros. Ha demostrado su versatilidad como cantante y su
capacidad para adaptarse a diferentes estilos musicales.

Enlace de la canción:

https://youtu.be/PPgQ4nDLh0s

Pág. 34
Genero Latinoamericano 13. Punta

Nombre de la canción: Sopa de caracol.


Cantautor: grupo hondureño Banda Blanca
Estilo o género: punta
Voces o instrumentos:
1. Acordeón: Es un instrumento esencial en la cumbia y la punta. Contribuye a
darle el carácter festivo y bailable a la canción.
2. Percusión: Los instrumentos de percusión son fundamentales en la música
caribeña, incluyendo la cumbia y la punta. En "Sopa de Caracol", se pueden
encontrar tambores, congas, bongos y timbales.
3. Güira: Es un instrumento de raspado metálico que agrega un sonido
característico a la música latina y caribeña.
4. Maracas: Estos instrumentos de sacudida también son comunes en la música
latina y caribeña, proporcionando un ritmo constante y distintivo.
5. Trompetas: Pueden utilizarse para darle un toque festivo y melódico a la
canción.
6. Bajo: Proporciona el soporte armónico y rítmico a la música.
7. Guitarra y/o teclado: En algunas versiones o arreglos, también pueden aparecer
estos instrumentos para agregar más armonía y color a la canción.
Descripción:
"Sopa de Caracol" es una popular canción hondureña, también conocida como
"Conchita de caracol" o "Baila la cumbia", interpretada por primera vez por el grupo
hondureño Banda Blanca en la década de 1990. Esta canción combina ritmos de cumbia
y punta, y se caracteriza por su ritmo animado y pegajoso. Banda Blanca es un grupo
hondureño que se formó en 1977 en la ciudad de San Pedro Sula, Honduras. El grupo
originalmente estaba conformado por los siguientes miembros:
1. Sergio Sierra - Vocalista y teclados.
2. Celso Valladares - Guitarra.
3. Emilio Velásquez - Teclados.
4. Óscar Núñez - Bajo.
5. Mario Rodríguez - Percusión.
6. René Velásquez - Batería.
7. Mario Mejía - Trompeta.
8. Óscar Núñez Jr. - Saxofón.
9. Víctor Ríos - Trombón.
La banda se destacó principalmente por su estilo musical de cumbia y música tropical,
con influencias de otros géneros como la salsa y el merengue. Uno de los mayores

Pág. 35
éxitos de Banda Blanca fue su canción "Sopa de Caracol", también conocida como
"Baila la Cumbia", que se convirtió en un éxito internacional en la década de 1990. La
canción "Sopa de Caracol" se lanzó en 1991 y rápidamente se convirtió en un fenómeno
musical. Su ritmo animado y pegajoso, combinado con la energía de la cumbia, la
convirtieron en una canción popular en todo el mundo. "Sopa de Caracol" fue un éxito
en América Latina, Estados Unidos, Europa y otros lugares, lo que llevó a Banda
Blanca a la fama a nivel internacional. La canción fue versionada en diversos idiomas y
se utilizó en varias películas y programas de televisión. Banda Blanca también lanzó
otros éxitos, como "No Puedo Olvidarla" y "La Chica Sexy". A lo largo de su
trayectoria, la banda ha seguido actuando y grabando música, y ha mantenido su
popularidad en la escena musical de Honduras y más allá. Banda Blanca dejó una huella
significativa en la música latina, y su legado continúa a través de sus éxitos y la
influencia que tuvieron en la cumbia y la música tropical en la región centroamericana y
en el mundo.

Pág. 36
Canción extra 13 Punta

Nombre de la canción: the wine.


Cantautor: punta rebels
Estilo o género: punta
Voces o instrumentos:
1. Tambores: Los tambores son la columna vertebral de la música punta. Se
utilizan diferentes tipos de tambores, como el tambor principal (segunda), el
tambor bajo (primera) y otros tambores percutidos a mano. Estos tambores
generan los ritmos contagiosos y animados que son típicos de la punta.
2. Maracas: Las maracas son instrumentos de percusión de sacudida que aportan
un sonido rítmico y característico a la música punta.
3. Tambores de llamada: Estos tambores se utilizan para marcar el inicio de la
canción o para dar señales durante la interpretación.
4. Turtle Shell Rattle (Churu): El churu es un tipo de cascabel hecho de
caparazón de tortuga, que se agita para agregar un sonido peculiar y distintivo a
la música punta.
5. Guitarra: Aunque no es un instrumento tradicional de la punta, en algunas
versiones modernas de la canción "Lidan Aban", puede haber una guitarra que
aporta armonía y apoyo musical.
Descripción:
La canción The wine de Punta Rebels es una representativa muestra del género punta y
cuenta con una instrumentación característica de esta música tradicional de Honduras y
Belice. La música punta tiene sus raíces en las comunidades Garífunas, que son
descendientes de africanos y amerindios que fueron llevados como esclavos a la región
de Honduras y Belice en el siglo XVIII. La punta es una expresión cultural única que
combina elementos de la música africana, amerindia y europea, lo que la convierte en
un género musical y de baile muy distintivo y representativo de la identidad cultural
Garífuna. La música y el baile de la punta son una parte esencial de las tradiciones y
rituales Garífunas y han sido transmitidos de generación en generación como una forma
de preservar su patrimonio y su identidad cultural. En los Garífunas, la punta se toca y
baila en diversas celebraciones, rituales religiosos y festividades comunitarias, así como
en ocasiones más cotidianas.

Pág. 37
En términos musicales, la punta se caracteriza por sus ritmos de tambor, percusión y
coreografías animadas. Los tambores, en particular, juegan un papel crucial en la
música punta, generando patrones rítmicos contagiosos y llenos de energía que invitan a
la gente a bailar.

La música punta también ha sido influenciada y adaptada por diferentes generaciones y


contextos, lo que ha llevado a la evolución de subgéneros como la punta rock, la punta
pop y otros estilos modernos que han llevado esta música tradicional a audiencias más
amplias y a nivel internacional.

Enlace de la canción:
https://youtu.be/MHYYHDUKCZc

Pág. 38
Genero Latinoamericano extra 14. Vallenato

Nombre de la canción: La gota fría


Cantautor: Carlos Vives
Estilo o género: Vallenato
Voces o instrumentos:
1. Acordeón: El acordeón es el instrumento central en la música vallenata, y en
esta canción, también desempeña un papel protagónico. Su característico sonido
y melodías son parte esencial de la interpretación.
2. Caja Vallenata: La caja vallenata es un tipo de tambor que proporciona el ritmo
y la percusión característica del vallenato.
3. Guacharaca: La guacharaca es un raspador de metal que aporta un sonido
distintivo y tradicional a la música vallenata.
4. Bajo eléctrico: En la versión de Carlos Vives, se incorpora el bajo eléctrico para
darle un toque más moderno y fusionar el vallenato con otros estilos musicales.
5. Guitarras eléctricas: Las guitarras eléctricas también forman parte de la
instrumentación, contribuyendo al sonido contemporáneo y rockero de la
canción.
6. Voz principal: Carlos Vives es el vocalista principal, y su interpretación le da
un estilo particular a la canción, fusionando su voz con el sonido vallenato y el
pop.
7. Coros: Además de la voz principal, es probable que haya coros que
complementen la interpretación, añadiendo armonías y enriqueciendo el sonido
global.

Descripción: La canción "La Gota Fría" interpretada por Carlos Vives es una versión
moderna y muy popular del vallenato clásico original, que fue escrita por el compositor
Emiliano Zuleta Baquero. En esta versión, Carlos Vives fusiona elementos del vallenato
con influencias de otros géneros musicales, como el pop y el rock, para darle una nueva
perspectiva a la canción, haciéndola más accesible a un público más amplio y
manteniendo su popularidad tanto en Colombia como a nivel internacional. La

Pág. 39
interpretación de canciones de años anteriores a versiones actuales o modernas es una
práctica común en la industria musical. Estas reinterpretaciones permiten darles un
nuevo enfoque y estilo a canciones clásicas, adaptándolas a los gustos y tendencias
musicales contemporáneas. Uso de tecnología y producción moderna: La incorporación
de tecnología de producción avanzada permite darle a la canción un sonido más pulido y
contemporáneo. La Interpretación vocal única: La voz del nuevo intérprete puede
agregar un toque distintivo y único a la canción, dándole una nueva vida.

Es importante destacar que las reinterpretaciones de canciones clásicas pueden ser un


desafío, ya que hay que equilibrar la originalidad y creatividad con el respeto por la
esencia y significado de la canción original. Algunas reinterpretaciones pueden ser muy
bien recibidas por el público y convertirse en éxitos, mientras que otras pueden ser
criticadas si no logran capturar la esencia de la versión original o si se perciben como
una falta de respeto al legado de la canción. En cualquier caso, estas reinterpretaciones
pueden brindar nuevas oportunidades para que una nueva generación de oyentes
descubra y disfrute de canciones clásicas.

Enlace de la canción:

https://youtu.be/Nmb80HXWsFQ

Pág. 40
CONCLUSIONES

1. Mayor conexión emocional: Al comprender los elementos básicos de la


música como el ritmo, la melodía y la armonía, se desarrolla una mayor
capacidad para conectarse emocionalmente con las composiciones. En el caso
de la música latinoamericana, que está llena de ricas tradiciones culturales y
expresiones artísticas, esta conexión permite apreciar y comprender las
historias y los mensajes que los artistas intentan transmitir a través de su
música. La apreciación más profunda de la música facilita una experiencia
auditiva más enriquecedora y significativa.

2. El ritmo es el corazón pulsante de cualquier pieza musical y actúa como un


elemento unificador que da vida a la música. Ritmos como la salsa, la samba,
el merengue, la cumbia y muchos otros géneros latinoamericanos tienen su
identidad única y atractiva en sus patrones rítmicos característicos. Al
comprender estos ritmos, los oyentes podemos apreciar la riqueza cultural y la
diversidad musical que ofrecen estos géneros. Además, el ritmo es una fuerza
poderosa para mover a las personas física y emocionalmente.

3. Desde las líneas melódicas expresivas de la bossa nova hasta los motivos
melódicos cautivadores de la música andina, la melodía enriquece estas
formas musicales con su singularidad y carácter distintivo. Conocer y
entender la melodía permite sumergirse en la riqueza de estas expresiones
culturales, apreciando su herencia y tradiciones musicales.

4. Y por último podemos decir que la armonía es el arte de combinar acordes y


notas para crear una estructura musical coherente y expresiva. Además, el

Pág. 41
entendimiento de la armonía es esencial para aquellos que buscan componer
música o tocar un instrumento de manera más profunda y significativa.

BIBLIOGRAFÍA

Caldazo, A. (26 de abril de 2023). Rey del Calypso . Obtenido de Diario digital 5 de septiembre:
https://www.5septiembre.cu/adios-al-rey-del-calypso-videos/#:~:text=Con%20su
%20m%C3%BAsica%20introdujo%20el,la%20cultura%20en%20este%20hemisferio

De los rios, J. (20 de febrero de 2016). ANÁLISIS MUSICAL DE "GAROTA DE IPANEMA"


(VERSIÓN CON STAN GETZ DE 1963). Obtenido de clasesguitarraonline.com:
https://www.clasesguitarraonline.com/teoria-analisis-musical/2016/2/29/analisis-
musical-garota-de-ipanema-1962

DEBS MUSIC STUDIO. (sin fecha ). HENRI DEBS. Obtenido de DEBS MUSIC STUDIO:
https://debs-music-studio.com/es/biografia-de-henri-debs/

Musicando. (2020). Latin Jazz. Obtenido de Musicando:


https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/apercon/latin-jazz/#:~:text=El
%20jazz%20latino%20comenz%C3%B3%20como,latinos%20a%20la%20m%C3%BAsica
%20hot

Rodriguez, R. (6 de octubre de 2020). Jazz afrocubano: historia y artistas. Obtenido de


Estudiando.com: https://estudyando.com/jazz-afrocubano-historia-y-artistas/

Pág. 42

También podría gustarte