T 1-La Historia y El Trabajo Del Historiador
T 1-La Historia y El Trabajo Del Historiador
T 1-La Historia y El Trabajo Del Historiador
La HISTORIA es la disciplina de las ciencias sociales que investiga los sucesos o hechos políticos,
económicos, sociales y culturales acaecidos en el pasado y también los analiza, los explica y los
difunde. Establece las causas y las consecuencias de los acontecimientos, así como las
relaciones que se crean entre ellos. Interpreta e informa de cómo eran las formas de organización
de las sociedades del pasado, los modos de vida y las mentalidades en diferentes períodos
históricos y los compara. Para analizar los acontecimientos históricos, los historiadores deben tener
en cuenta el espacio y el tiempo:
● El espacio geográfico es el entorno en el que se desenvuelven los grupos humanos.
● El tiempo histórico es el período de tiempo en el que se desarrollan las actividades humanas.
LA PERIODIZACIÓN
1
2. LA HISTORIOGRAFÍA Y LA METODOLOGÍA HISTÓRICA
Se considera al griego Heródoto (siglo V a.C) como el padre de la historiografía, pues fue el
iniciador de la investigación histórica, al ser el primero en contextualizar e interpretar los hechos.
Sin embargo, el estudio de la historia como disciplina científica arranca del S. XIX. Fue entonces y
en Alemania donde surgió el historicismo. Desde entonces y hasta nuestros días, han ido
apareciendo diferentes escuelas y corrientes historiográficas, cada una de ellas con nuevos
planteamientos, enfoques y métodos: el materialismo histórico o marxismo, la Escuela
Francesa de los Annales, la New Economic History estadounidense, la Nouvelle Histoire
francesa, la microstoria italiana, la historia feminista, la historia medioambiental o la historia
global entre otras muchas.
Todas ellas han contribuido a la historia como ciencia, la historia es una ciencia abierta a múltiples
campos de estudio, perspectivas, interpretaciones y métodos:
2
4. USOS PÚBLICOS DE LA HISTORIA
Los hechos históricos son objetivos, pero los historiadores no pueden ser infalibles ni imparciales a
la hora de juzgar o interpretar esos hechos, ni siquiera, aunque pretendan serlo.
Por otra parte, la historia se ha utilizado a menudo con una finalidad pública, para justificar ante la
sociedad, mediante la selección o interpretación de determina hechos del pasado, decisiones o
situaciones del presente (económicas, sociales, políticas, jurídicas…). En este sentido la historia se
ha escrito al servicio de los vencedores o de los grupos sociales dominantes para legitimar su poder
o sus privilegios.
Por tanto, algunos procesos y acontecimientos relevantes de la historia de España, sobre todo
aquellos que se mantienen aún vivos en la memoria de los españoles, son objeto de enardecidos
debates y contrapuestas interpretaciones historiográficas, como ocurre, por ejemplo, con todo lo
relativo a la Guerra Civil y la posterior dictadura de franco, que crearon una gran fractura social.
La fuente histórica es todo documento. Testimonio o vestigio material que proporciones algún tipo
de información válida para el conocimiento del pasado humano: desde un documento oficial hasta
la información proporcionada por un testigo de los hechos, pasando por un ajuar encontrados en un
yacimiento arqueológico. Las fuentes históricas son la materia prima con la que trabaja el
historiador.
- Fuentes primarias: también llamadas fuentes históricas, son las que pertenecen a la época
que estamos estudiando o poco después.
3
❖ Las fuentes históricas también se pueden clasificar por su naturaleza:
- Fuentes escritas: son las más utilizadas por los historiadores, tanto por su abundancia
como por su diversidad (discursos, leyes, cartas, prensa…)
- Fuentes orales: son informaciones de testigos o protagonistas de los hechos, que también
pueden quedar recogidas por escrito o grabadas.
- Fuentes iconográficas: son las que proporcionan información a través de imágenes:
esculturas, pinturas, carteles, fotos, planos, mapas, documentales cinematográficos…
- Fuentes materiales: son de muy diverso tipo (restos arqueológicos, utensilios domésticos,
indumentaria, instrumentos de trabajo, etc) y tienen especial importancia para el
conocimiento de la prehistoria.
4
Sin embargo, el objetivo último del historiador no es simplemente la reconstrucción de los hechos
del pasado, sino también su comprensión e interpretación, que generalmente admite diversidad de
perspectivas. Además, como ya se ha dicho, los hechos históricos son objetivos, pero el historiador
nunca es imparcial en la interpretación de los mismos.
Se proponen a continuación unos esquemas generales y simplificados, que pueden servir como
modelos o guías para realizar un comentario histórico. Ya se trate de un texto, una tabla estadística,
un gráfico, un mapa o una imagen, es conveniente seguir cuatro pasos:
1) Clasificación: indicación del lugar y fecha de los hechos, tipo de contenido, autor y
destinatario.
2) Análisis: explicación razonada de la información que contiene.
3) Contextualización (comentario): marco o proceso en el que se inscriben los hechos.
4) Crítica: valoración histórica de la fuente en cuanto a su interés y fiabilidad.
1. CLASIFICACIÓN.
A) Naturaleza temática del texto (tipo de texto):
Por su forma puede ser:
C) Destinatario: Hay que indicar quién recibe el mensaje (una persona, la colectividad, un grupo
restringido, etc.)
D) Intencionalidad: Cuál es la importancia del fin o intención que se persigue, distinguiendo entre
el "fin perseguido" y el "fin logrado", lo que conduce a valorar las consecuencias o repercusiones,
así como la significación histórica del documento.
2. ANÁLISIS.
Es una de las partes esenciales de este procedimiento. Se debe precisar el contenido temático
o interno del texto a través de la concreción del tema, de las ideas principales y de las ideas
secundarias, así como la relación entre todos estos componentes. Se deben explicar, asimismo, los
nombres de personajes, hechos importantes y circunstancias, conceptos significativos, etc.
3. COMENTARIO.
En este apartado hay que relacionar el texto con la situación histórica a que hace referencia.
Es el momento de aplicar la extensión de nuestros conocimientos al texto siguiendo este orden:
• Límites cronológicos
• Antecedentes (causas y circunstancias que originan el alcance del texto)
• Los hechos (contenidos históricos del texto)
• Consecuencias (trascendencia de su contenido, es decir, todo lo más importante que de
él se deriva)
• Valoración y crítica del texto (el alumno puede hacer estimaciones personales, pero
siempre que estén bien fundamentadas y sean objetivas).
4. CONCLUSIÓN
Se debe demostrar la capacidad de síntesis, haciendo una última valoración general.
6
¿CÓMO SE HACE EL COMENTARIO DE TEXTO DE UNA CONSTITUCIÓN?
Pero hay una serie de aspectos a tener en cuenta cuando llega el momento de explicar el texto y
de extraer las ideas principales y secundarias contenidas en él. En una Constitución es
imprescindible comentar los siguientes elementos clave:
Después de examinar detenidamente los puntos anteriores se puede determinar si los liberales que
han elaborado la Constitución son MODERADOS o bien son PROGRESISTAS.
7
MODELO DE COMENTARIO DE ESTADÍSTICAS Y GRÁFICOS
2- ANÁLISIS
Explicación razonada de los datos, no simple descripción, sino exposición de las causas,
circunstancias, consecuencias...
3- CONTEXTUALIZACIÓN (COMENTARIO)
Lo mismo que en el comentario de textos.
4- CRÍTICA
Valoración de los datos, atendiendo a su exactitud, su interés como fuente histórica y fiabilidad
del autor u organismo.
8
4- CRÍTICA
Valoración de los datos, atendiendo a su exactitud y su interés para conocer el hecho o proceso
históricos que representa.