T 1-La Historia y El Trabajo Del Historiador

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

TEMA 1

El trabajo de las historiadoras e historiadores, la historiografía y la


metodología histórica. Conciencia histórica y conexión entre el pasado y el
presente. Usos públicos de la Historia: las interpretaciones historiográficas
sobre determinados procesos y acontecimientos relevantes de la historia de
España y el análisis de los conocimientos históricos presentes en los
debates de la sociedad actual.

1. ¿QUÉ ES LA HISTORIA? CRONOLOGÍA Y PERIODIZACIÓN

La HISTORIA es la disciplina de las ciencias sociales que investiga los sucesos o hechos políticos,
económicos, sociales y culturales acaecidos en el pasado y también los analiza, los explica y los
difunde. Establece las causas y las consecuencias de los acontecimientos, así como las
relaciones que se crean entre ellos. Interpreta e informa de cómo eran las formas de organización
de las sociedades del pasado, los modos de vida y las mentalidades en diferentes períodos
históricos y los compara. Para analizar los acontecimientos históricos, los historiadores deben tener
en cuenta el espacio y el tiempo:
● El espacio geográfico es el entorno en el que se desenvuelven los grupos humanos.
● El tiempo histórico es el período de tiempo en el que se desarrollan las actividades humanas.

-Acontecimientos: hechos concretos de corta duración.


-Coyunturas: conjunto de factores o circunstancias en los que el cambio es
perceptible y se mantiene a corto y medio plazo.
-Estructuras: suponen grandes cambios en todos los órdenes (sociales, económicos
y políticos) y persisten de forma estable en el tiempo.

CRONOLOGÍA -La era cristiana: punto de referencia el nacimiento de Cristo (1 d.C.)


-La cronología musulmana: punto de referencia el año de la Hégira (622 d.C.)

LA PERIODIZACIÓN

Prehistoria Desde los primeros homínidos hasta la aparición de la escritura.


Edad Antigua Desde la aparición de la escritura (3500-3000 a.C.) hasta la caída del
Imperio romano de Occidente (476 d.C.)
Edad Media Desde el 476 d.C. hasta la caída de Constantinopla (1453) o la llegada
de Colón a América (1492)
Edad Moderna Desde finales del XV hasta la Revolución Francesa (1789).
Edad Contemporánea Desde fines del XVIII hasta la actualidad.

1
2. LA HISTORIOGRAFÍA Y LA METODOLOGÍA HISTÓRICA

El término HISTORIOGRAFÍA proviene de la palabra griega que significa “escritura o descripción


de la historia”, y se aplica al conjunto de obras y estudios de los historiadores.

Se considera al griego Heródoto (siglo V a.C) como el padre de la historiografía, pues fue el
iniciador de la investigación histórica, al ser el primero en contextualizar e interpretar los hechos.

Sin embargo, el estudio de la historia como disciplina científica arranca del S. XIX. Fue entonces y
en Alemania donde surgió el historicismo. Desde entonces y hasta nuestros días, han ido
apareciendo diferentes escuelas y corrientes historiográficas, cada una de ellas con nuevos
planteamientos, enfoques y métodos: el materialismo histórico o marxismo, la Escuela
Francesa de los Annales, la New Economic History estadounidense, la Nouvelle Histoire
francesa, la microstoria italiana, la historia feminista, la historia medioambiental o la historia
global entre otras muchas.

Todas ellas han contribuido a la historia como ciencia, la historia es una ciencia abierta a múltiples
campos de estudio, perspectivas, interpretaciones y métodos:

a) De la historia esencialmente política y militar, se ha ampliado su campo de estudio a la


historia económica, demográfica, social, de la vida cotidiana, de las mentalidades, etc.
b) De la perspectiva centrada en los grandes hechos singulares y los grandes personajes, se
ha pasado a una visión integradora, que incluye a los sujetos anónimos de la historia
(trabajadores, esclavos, mujeres, pueblos colonizados…), sus condiciones de vida, sus
creencias, etc.
c) De la mera exposición objetiva de los hechos, se ha avanzado hacia su interpretación,
mediante el análisis de las relaciones entre ellos, y la explicación de sus causas y efectos.
d) A la utilización casi única de fuentes documentales (leyes, crónicas y escritos del pasado),
se han añadido nuevas técnicas y métodos científicos. Se incluyen los de otras disciplinas
como economía, demografía, sociología, antropología, geografía, etc.

3. CONCIENCIA HISTÓRICA Y CONEXIÓN ENTRE EL PASADO Y EL PRESENTE

Hay que hablar de la importancia de la CONCIENCIA HISTÓRICA, porque el pasado y el presente


están conectados, y tanto a nivel individual como social somos el fruto de circunstancias y
decisiones anteriores, algunas muy lejanas en el tiempo. De igual modo que podemos aprender de
nuestras experiencias individuales, también podemos como seres sociales, aprender de la historia,
para conocer cómo es y de donde viene el mundo en que vivimos, y despejar el camino hacia el
futuro mejor sin incurrir de nuevo en los errores del pasado. Por tanto, conocer nuestra historia no
es solo tarea de los historiadores, sino de todos.

2
4. USOS PÚBLICOS DE LA HISTORIA

Los hechos históricos son objetivos, pero los historiadores no pueden ser infalibles ni imparciales a
la hora de juzgar o interpretar esos hechos, ni siquiera, aunque pretendan serlo.

Por otra parte, la historia se ha utilizado a menudo con una finalidad pública, para justificar ante la
sociedad, mediante la selección o interpretación de determina hechos del pasado, decisiones o
situaciones del presente (económicas, sociales, políticas, jurídicas…). En este sentido la historia se
ha escrito al servicio de los vencedores o de los grupos sociales dominantes para legitimar su poder
o sus privilegios.

Por tanto, algunos procesos y acontecimientos relevantes de la historia de España, sobre todo
aquellos que se mantienen aún vivos en la memoria de los españoles, son objeto de enardecidos
debates y contrapuestas interpretaciones historiográficas, como ocurre, por ejemplo, con todo lo
relativo a la Guerra Civil y la posterior dictadura de franco, que crearon una gran fractura social.

5. FUENTES HISTÓRICAS Y SU UTILIZACIÓN

La fuente histórica es todo documento. Testimonio o vestigio material que proporciones algún tipo
de información válida para el conocimiento del pasado humano: desde un documento oficial hasta
la información proporcionada por un testigo de los hechos, pasando por un ajuar encontrados en un
yacimiento arqueológico. Las fuentes históricas son la materia prima con la que trabaja el
historiador.

❖ Estas fuentes las podemos clasificar en:

- Fuentes primarias: también llamadas fuentes históricas, son las que pertenecen a la época
que estamos estudiando o poco después.

Fuente artística (Pintura)


Las obras de Sorolla nos aportan información
sobre la sociedad del momento.

Fuente oral (Discurso)


El 12 de octubre de 1936, Unamuno pronunció un
discurso en el Paraninfo de la Universidad de Salamanca
donde da su opinión sobre el desarrollo de la Guerra Civil.

- Fuentes secundarias: son las posteriores a los hechos estudiados y generalmente se


basan en las fuentes primarias, como los artículos académicos o los libros de historia. Las
más abundantes de estas son las historiográficas, es decir, las obras y estudios de los
historiadores.

3
❖ Las fuentes históricas también se pueden clasificar por su naturaleza:

- Fuentes escritas: son las más utilizadas por los historiadores, tanto por su abundancia
como por su diversidad (discursos, leyes, cartas, prensa…)
- Fuentes orales: son informaciones de testigos o protagonistas de los hechos, que también
pueden quedar recogidas por escrito o grabadas.
- Fuentes iconográficas: son las que proporcionan información a través de imágenes:
esculturas, pinturas, carteles, fotos, planos, mapas, documentales cinematográficos…
- Fuentes materiales: son de muy diverso tipo (restos arqueológicos, utensilios domésticos,
indumentaria, instrumentos de trabajo, etc) y tienen especial importancia para el
conocimiento de la prehistoria.

En consecuencia, la labor del historiador, en primer lugar, un ejercicio de investigación, cuyas


fases esenciales, respecto a las fuentes son:

1º Buscar y recopilar las fuentes adecuadas.

2º Obtener toda la información posible, tanto la directa como la indirecta.

3º Analizar la información con método crítico, depurando lo verdadero de lo falso.

4º Contrastar varias fuentes si es posible.

5º Complementar la información de fuentes diversas.

4
Sin embargo, el objetivo último del historiador no es simplemente la reconstrucción de los hechos
del pasado, sino también su comprensión e interpretación, que generalmente admite diversidad de
perspectivas. Además, como ya se ha dicho, los hechos históricos son objetivos, pero el historiador
nunca es imparcial en la interpretación de los mismos.

6. EL ANÁLISIS Y EL COMENTARIO DE FUENTES

Se proponen a continuación unos esquemas generales y simplificados, que pueden servir como
modelos o guías para realizar un comentario histórico. Ya se trate de un texto, una tabla estadística,
un gráfico, un mapa o una imagen, es conveniente seguir cuatro pasos:

1) Clasificación: indicación del lugar y fecha de los hechos, tipo de contenido, autor y
destinatario.
2) Análisis: explicación razonada de la información que contiene.
3) Contextualización (comentario): marco o proceso en el que se inscriben los hechos.
4) Crítica: valoración histórica de la fuente en cuanto a su interés y fiabilidad.

MODELO DE COMENTARIO DE TEXTOS

A) FASE PREVIA DE PREPARACIÓN


• Realizar una lectura detenida del texto.
• Anotar las ideas fundamentales que luego servirán para el análisis.
• Si fuera posible, proveerse del material necesario para el ejercicio (apuntes, manual del
curso, etc)
B) COMENTARIO Y ANÁLISIS DEL DOCUMENTO

1. CLASIFICACIÓN.
A) Naturaleza temática del texto (tipo de texto):
Por su forma puede ser:

• Texto jurídico: ley, tratado, constitución, ...


• Texto histórico-literario: memorias o recuerdos de contemporáneos cuya objetividad ha
de ser sometida a crítica, artículos de prensa, autobiografías, cartas, novelas, ensayos
históricos, diarios, relatos de viajes, etc.
• Texto histórico-circunstancial o narrativo: informes económicos y sociales, resoluciones o
declaraciones gubernamentales, instrucciones o despachos oficiales, proclamas y
manifiestos políticos, discursos parlamentarios, etc.
• Texto historiográfico: obras de historiadores que juzgaron con posterioridad los hechos,
y las obras de historiadores actuales.
Por su contenido puede ser:
• Estadístico, económico, político, social, cultural, de hemeroteca, filosófico, geográfico,
teológico, religioso, etc.
Por su origen puede ser:
• Fuente primaria: cuando son documentos de época
• Fuente secundaria: como son los textos historiográficos, extraídos de obras de
historiadores más o menos actuales y textos de prensa tanto actual como coetánea a los
hechos.
5
B) Autor o autores: Lo normal es que aparezca citado en los textos del curso de Historia. Si no lo
estuviera, procederíamos a identificarlo por los elementos que contiene el texto. Puede ser
individual, colectivo o anónimo. Conocido el autor, debe trazarse su biografía para ver cómo se
manifiesta su personalidad en el texto.

C) Destinatario: Hay que indicar quién recibe el mensaje (una persona, la colectividad, un grupo
restringido, etc.)

D) Intencionalidad: Cuál es la importancia del fin o intención que se persigue, distinguiendo entre
el "fin perseguido" y el "fin logrado", lo que conduce a valorar las consecuencias o repercusiones,
así como la significación histórica del documento.

E) Circunstancias históricas: Resulta de especial importancia situar el texto en el tiempo y en el


espacio. Datación cronológica, lugar y fecha de redacción. El momento histórico: breve panorámica
sobre la época en que el texto está escrito. Si el texto habla de una época anterior, se ha de situar
los dos momentos históricos (el narrado en el texto y el de la época en que se escribe el texto).

2. ANÁLISIS.
Es una de las partes esenciales de este procedimiento. Se debe precisar el contenido temático
o interno del texto a través de la concreción del tema, de las ideas principales y de las ideas
secundarias, así como la relación entre todos estos componentes. Se deben explicar, asimismo, los
nombres de personajes, hechos importantes y circunstancias, conceptos significativos, etc.

• Definición y precisión de los términos, nombres de instituciones o de personajes y


palabras con un significado especial que aparezcan en el texto y que se han señalado en la
fase de preparación.
• Tema (el título del texto suele dar una buena pista para conocerlo)
• Ideas principales (pueden aparecer dos o tres como máximo y suelen coincidir con las
divisiones en párrafos del texto)
• Ideas secundarias a partir de las principales.

3. COMENTARIO.
En este apartado hay que relacionar el texto con la situación histórica a que hace referencia.
Es el momento de aplicar la extensión de nuestros conocimientos al texto siguiendo este orden:

• Límites cronológicos
• Antecedentes (causas y circunstancias que originan el alcance del texto)
• Los hechos (contenidos históricos del texto)
• Consecuencias (trascendencia de su contenido, es decir, todo lo más importante que de
él se deriva)
• Valoración y crítica del texto (el alumno puede hacer estimaciones personales, pero
siempre que estén bien fundamentadas y sean objetivas).

4. CONCLUSIÓN
Se debe demostrar la capacidad de síntesis, haciendo una última valoración general.

• Síntesis final interpretativa en la que se recoja el sentido global del texto.


• Evaluación personal buscando un pronunciamiento personal razonado, comentando el
interés del mismo en cuanto a su aportación al conocimiento del pasado o de un tema
concreto.

6
¿CÓMO SE HACE EL COMENTARIO DE TEXTO DE UNA CONSTITUCIÓN?

Pero hay una serie de aspectos a tener en cuenta cuando llega el momento de explicar el texto y
de extraer las ideas principales y secundarias contenidas en él. En una Constitución es
imprescindible comentar los siguientes elementos clave:

• FORMA DE ESTADO, que puede ser una Monarquía o una República.


• SUFRAGIO (derecho al voto), que puede ser universal (todos los ciudadanos mayores de edad,
con la excepción de las mujeres que no conseguirán este derecho hasta bien entrado el s. XX)
o censitario (ciudadanos que tengan un determinado nivel de riqueza). Además, el procedimiento
puede ser directo o indirecto.
• SOBERANÍA (poder), que puede residir en el rey, ser compartida por el rey y las Cortes, o residir
en la Nación (Soberanía Nacional) y ser ejercida por sus representantes (las Cortes).
• DIVISIÓN DE PODERES, o cómo se reparten los tres poderes: Legislativo (elabora las
leyes), Ejecutivo (gobierna), Judicial (administra Justicia). Podemos encontrar casos en los que el
rey puede acaparar parte o casi todos los poderes, y otros en los que no tiene ninguno y existe una
verdadera división de poderes.
• CÁMARAS QUE COMPONEN LAS CORTES, que pueden ser dos (sistema Bicameral,
Congreso y Senado) o sólo una (unicameral, el Congreso de los Diputados). Normalmente la
Cámara Alta o Senado se reserva para la Aristocracia y el cargo suele ser vitalicio, mientras que el
Congreso lo forman los representantes de los pueblos elegidos por sufragio universal (normalmente
masculino) o censitario.
• OBLIGACIONES, DERECHOS Y LIBERTADES. En este apartado se deben comentar los
aspectos relacionados con la religión (confesionalidad del Estado), las libertades
individuales (de asociación, de expresión, etc,), los derechos (a la propiedad, a la inviolabilidad
del domicilio, etc.)

Después de examinar detenidamente los puntos anteriores se puede determinar si los liberales que
han elaborado la Constitución son MODERADOS o bien son PROGRESISTAS.

En general (aunque con excepciones), los liberales moderados propugnan constituciones:


• Bicamerales, con sufragio censitario, soberanía compartida, poderes concentrados en el
rey, limitación de derechos y libertades, imposición de obligaciones.
Mientras que los liberales progresistas se inclinan por constituciones:
• Unicamerales, con sufragio universal masculino, Soberanía Nacional, con división de
poderes, ampliación de libertades y derechos.
Conforme avanza el siglo XIX aparecen nuevos grupos dentro del liberalismo, como los liberales
radicales o demócratas, que elaborarán el proyecto de Constitución Federal de 1873.
Durante la época de la Restauración, cambia la nomenclatura y los liberales pasan a denominarse
Conservadores (antiguos moderados) y Liberales (antiguos progresistas).

7
MODELO DE COMENTARIO DE ESTADÍSTICAS Y GRÁFICOS

1- CLASIFICACIÓN DE LOS DATOS


a) Lugar y fecha de los datos
b) Tipo de datos (volumen de población, precios)
c) Autor u organismo (si tiene especial interés)

2- ANÁLISIS

Explicación razonada de los datos, no simple descripción, sino exposición de las causas,
circunstancias, consecuencias...

3- CONTEXTUALIZACIÓN (COMENTARIO)
Lo mismo que en el comentario de textos.

4- CRÍTICA
Valoración de los datos, atendiendo a su exactitud, su interés como fuente histórica y fiabilidad
del autor u organismo.

MODELO DE COMENTARIO DE MAPAS


1- CLASIFICACIÓN DE LOS DATOS
a) Lugar y fecha de la información del mapa
b) Tipo de información (densidad de población, desarrollo de un conflicto etc)
c) Autor u organismo (si tiene especial interés)
2- ANÁLISIS
Explicación razonada de la información, no simple descripción, sino exposición de las causas
circunstancias, consecuencias etc.
3-CONTEXTUALIZACIÓN
Véase el mismo apartado que para el comentario de textos.

8
4- CRÍTICA
Valoración de los datos, atendiendo a su exactitud y su interés para conocer el hecho o proceso
históricos que representa.

MODELO DE COMENTARIO DE IMÁGENES


En el comentario histórico de imágenes interesa en especial su mensaje o finalidad, no tanto sus
valores técnicos o artísticos.
1-CLASIFICACIÓN DE LOS DATOS
a) Lugar y fecha de la imagen.
b) Tema que representa
c) Medio técnico (fotografía, grabado, cartel, pintura, ilustración, anuncio publicitario etc)
d) Autor o emisario del mensaje (en un cartel electoral, por ejemplo, interesa el grupo político que
lo encarga, no el artista o profesional que lo realiza; en cambio, en una obra de arte pueden interesar
tanto el artista como el que encarga la obra).
e) Destinatario (está en relación con el lugar o el medio de difusión en que aparece: prensa,
espacios públicos, libros escolares etc)
2- ANÁLISIS
a) Explicación del tema y de los elementos significativos de la imagen (símbolos, personajes,
escenarios etc).
b) Técnicas utilizadas para reforzar el mensaje (colores cálidos o fríos, luces, agitación o
serenidad de las figuras, expresividad etc).
c) Función y finalidad del mensaje (propagandística, educativa, informativa etc).
3-CONTEXTUALIZACIÓN (Comentario)
4- CRÍTICA (Valoración de la imagen, atendiendo a su eficacia para alcanzar los objetivos deseados
y su interés como reflejo de una época (su mentalidad cultura, sentimientos etc)

Bisontes de la Cueva de Altamira

También podría gustarte