Apuntes de Salud Pública

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

PAE 2: Psicología y Salud Pública: Tensiones, encuentros y desafíos

GRUPO 1
Psicología y salud pública; tensiones, encuentros y desafíos
Psicología
- La psicología nace de la necesidad humana de conocer el alma y la psique.
- Es la disciplina que estudia el comportamiento humano.
- Disciplina con epistemologías diferentes.
- Riquezas conceptuales y metodológicas.
- Variadas formas de construcción, evolución del objeto de estudio.
- Se derivó del trabajo de Wundt en 1879, en un laboratorio en Leipzig, Alemania, surge
como el estudio de la conciencia.
- Objetivismo: la realidad ya existe de forma independiente.
- Psicología fisiológica
- Conductismo
- Psicología del aprendizaje
- Psicología experimental
- Subjetivismo: la verdad depende de la interpretación de cada uno.
- Psicodinámicas
- Psicología Humanista
Áreas de la psicología
- Educación
- Organizacional
- Salud-Público-Privado (individual y comunitario)
Obstáculos
Psicología
- Mayor concentración en acciones psicoterapéuticas.
- Centrada únicamente en el estilo de vida individual.
Salud Pública
- Composición social
- Contribuye a la colectiva
- Determina el bienestar, salud y enfermedad
Salud Pública y Psicología
- Satisfacen las necesidades de la salud de la población.
- Desarrollo de estrategias
- Relación del sufrimiento humano
- Promueve el desarrollo óptimo y de calidad de la vida tanto individual y colectivo.

Grupo 2
La Salud Pública
¿Exclusivamente pública?

¿Salud Pública?
- No cuenta con un objeto que le sea propio.
- Se define como el campo de saberes y prácticas interdisciplinarias sobre la salud de las
poblaciones, interesándose por la calidad de vida y el bienestar colectivo.
Corrientes epistemológicas
Positivismo
- Corriente con búsqueda unicausal y multicausal de fenómenos relacionados con la
salud y la enfermedad, centrándose en el paradigma de los “factores-produciendo-
riesgos”.
Materialismo
- Se centra en la naturaleza, en lo social salud-enfermedad, en relación (estructura
económica, relaciones de producción, y la superestructura con asiento en instancias
jurídico-políticas e ideológicas).
Salud Pública v.s. Psicología
- Se equipara con acciones gubernamentales, con padecimientos de alta frecuencia e
impacto epidemiológico, servicios que implican al medio ambiente, o a la colectividad.
- Objeto: Estudiar la salud del público, construir herramientas y procedimientos
adecuados para combatir los problemas sanitarios.

GRUPO 3
Los Encuentros
Psicología de la Salud (1982)
- OMS (1948): Redefine el concepto de salud (no biologicista).
- Se dedica al estudio de los componentes subjetivos y de comportamiento del proceso
salud-enfermedad y de la atención de la salud.
- Procesos psicológicos que determinan el estado de salud.
- Tiene bases en el modelo biopsicosocial.
- Psicología de la salud y Salud Pública: Acciones útiles para la promoción de salud y
prevención de enfermedades.
Informes sobre salud
- El acercamiento al estilo de vida no es únicamente de la psicología de la salud, sino que
ha estado presente en la mayoría de los informes sobre salud de las poblaciones de
diferentes agencias y organizaciones.
- Lalonde (1974): cambiar los estilos de vida como prioridad en políticas de la salud
- Prevención de enfermedades
- Control de adicciones
Estudios realizados
- Se realizaron enfocándose en la conducta individual para abordar el nivel poblacional.
Logros obtenidos
Difieren en función:
- Nivel de desarrollo científico y económico
- Inversiones en material de investigación
- Trabajo coordinado entre Psicología y Salud Pública
- La psicología requiere de estrategias aplicables en la Salud Pública.

GRUPO 4
Los desafíos de la Psicología en la integración con la Salud Pública
La Psicología
- La psicología debe estar vinculada con otras ciencias sociales, naturales y de la salud.
- Ciencias que generarán conocimientos y brindan mejores condiciones en los procesos
de salud-enfermedad.
La Salud Pública
- Una salud pública más sensible, que comprenda los contextos latinoamericanos.
- Debe tener una relación con el nivel político e ideológico.
- Más participativa con las comunidades.
- Debe comprender que los procesos de salud-enfermedad no son aislados.
- Debería integrarse con psicología social y comunitaria latinoamericana y con la
psicología de la liberación
- Con objetivos como:
- Búsqueda de equidad en la salud
- La reducción de desigualdades individuales y colectivas
- Intervenciones interdisciplinarias
Salud -enfermedad del sujeto, debe considerarse los siguientes factores:
- Modo de vida
- Dimensión social
- Dimensión cultural
- Dimensión psicológica
- Dimensión biológica
- Debe promover el desarrollo científico y el conocimiento individual pero en base a
latinoamérica y debe apuntarse a una psicología cultural, étnica, racial y de género.

GRUPO 5
Desafíos en cuanto al campo de formación
¿Qué entiende por desafíos en el campo de formación?
- Se refiere a aquellos obstáculos con los que se enfrentan los estudiantes que se están
formando en alguna profesión
- Estos desafíos hacen énfasis en los vacíos que tiene la formación académica y que
muchas veces no son visibles para tomarlos en cuenta y corregirlos.
¿La formación académica nos prepara adecuadamente para responder a las demandas
de Salud Pública?
- En el caso de la formación en Psicología Clínica, si, pero los temas abordados son muy
superficiales, no se llega a profundizar, no hay salidas al campo para palpar lo que de
verdad está sucediendo con la salud en el ámbito público.
¿Qué aspectos de la Salud Pública puede abordar el psicólogo con una adecuada
formación académica?
- Son diversos los aspectos que un psicólogo clínico puede abordar en cuanto a la Salud
Pública, pero uno de los más importantes en la promoción de Salud y la prevención de
Enfermedades, en este amplio campo el psicólogo clínico puede aportar de diversas
formas, lo que permitirá un trabajo multidisciplinario y que contribuya a un buen manejo
de la Salud Pública.
GRUPO 6
Desafíos en cuanto al campo de prácticas
Ejercicio de la Psicología
- Asesorar y participar en el diseño y formulación de políticas (salud, educación, etc).
- Realizar consultorías, ejecución y dirección de programas en áreas que requieran la
psicología.
La formación debe posibilitar la construcción de un modelo ampliado
- servicios , reflexión y sistematización del conocimiento, por nuevas prácticas de salud.
- La praxis se redirige hacia intervenciones, participativas e interdisciplinarias.
- Servicios de acuerdo con las necesidades y prioridades.
- Condiciones epidemiológicas, promover la participación y desarrollar acciones
intersectoriales.
Desafíos para la Psicología
- Los psicólogos pueden continuar en el análisis prospectivo de establecer las leyes o
políticas.
- Intervención psicológica e intervención médica tengan igual reconocimiento.
- Cuestionar las intervenciones psicológicas.
- Respecto a resultados de salud medibles.
- Bajo circunstancias inadecuadas.

GRUPO 7
Las tensiones: ¿Qué hay detrás de lo obvio?
Desafíos en cuanto al campo de investigación
- Buscan adentrarse en Salud Pública
- Demostrar influencia de intervención psicosocial
- Debatir el rol e integrar al psicólogo al campo hospitalario
- Adelanto en investigación en Psicología y Salud
- Desarrollo de investigaciones interdisciplinarias
- Acceso a modelos que vinculen lo individual y colectivo
- Ciclo dinámico que reconozca ambos niveles de análisis
Reconoce un desafío de la Psicología
- Esparcir los resultados y efectos en las prácticas cotidianas de la Salud Pública
- Incrementa el ritmo de los procesos de propagación del conocimiento
- La falta de entendimiento determina la adopción de estrategias inoperables (poco
efectivas y reconocidas) en la Salud Pública
- La combinación de: limitada investigación, escasa difusión y rechazo de intervenciones
evidentes, incrementa las disparidades en la salud.
- Difundir los resultados en revistas, escenarios académicos, investigativos, políticos,
comunitarios y de la salud.
Desafíos en cuanto a la comunidad científica y profesional, con legitimidad social
- Construcción de una comunidad científica de impacto social
- Reconocimiento de sus beneficios para la sociedad
- Consenso en las relaciones y aplicaciones en Salud Pública
- Adaptación y enlazamiento teórico de sus desarrollos
PAE 3: Debate reunión del barrio
Aprendizajes
1. El desarrollo integral de todas las personas y una buena convivencia en sociedad se
construyen a partir del respeto por las creencias de los demás.
2. Respetar las diferencias culturales, consiste en algo más que abstenerse de hacer
ciertos comentarios que pudieran ofender a otro. Es también incluirse en los eventos
que tienen que ver con la cultura de la otra persona y participar en las costumbres y
tradiciones que rodean los suyos.
3. El convivir de manera armónica significa tener una relación positiva con las demás
personas y establecer lazos de respeto, confianza y tolerancia.
4. La salud mental es parte fundamental de la salud y el bienestar que sustenta nuestras
capacidades individuales y colectivas para tomar decisiones, establecer relaciones y dar
forma al mundo en el que vivimos.
5. Las relaciones basadas en el buen trato, el respeto y la convivencia armónica
contribuyen a construir una vida libre de violencia.

PAE 4: Niveles de atención


Grupo 1
PROMOCIÓN DE LA SALUD
¿Qué es la promoción de la salud?
El modelo de Leavell y Clark, incluye la prevención primaria, que actúa en el período
prepatogénico, pretendiendo evitar la enfermedad modificando o suprimiendo los factores de
riesgo o impidiendo que actúen aquellos sobre la persona.
Constituye un proceso
● Político
● Social – Global
Abarca acciones dirigidas a modificar
● Condiciones sociales
● Ambientales
● Económicas
Favoreciendo su impacto en la salud individual y colectiva.
Está centrada en la salud
Hace hincapié en los determinantes sociales de la misma.
● Prevención -> Enfermedad
● Promoción -> Salud
Permite a las personas tener mayor control de su salud
Abarca acciones:
● Dirigidas a aumentar las habilidades.
● Dirigidas a modificar condiciones: Sociales, ambientales

5 Funciones de la Promoción de la Salud


a) Desarrollar aptitudes personales para la salud
● Proporciona la información y las herramientas necesarias para mejorar los
conocimientos, necesarias para la vida.
● Genera opciones para que la población ejerza un mayor control sobre su propia salud.
● Ayuda a que las personas afronten con más recursos sus enfermedades.
b) Desarrollar entornos favorables
● Impulsa a que las personas se protejan entre sí y cuiden su ambiente.
● Para ello estimula la creación de condiciones de trabajo y de vida gratificante.
● Procura la protección y conservación de los recursos naturales.
c) Reforzar la acción comunitaria
● Impulsa la participación de la comunidad en la toma de decisiones, elaboración y
ejecución de acciones para alcanzar un mejor nivel de salud.
● Fomenta el desarrollo de sistemas que refuercen la participación pública.
d) Reorientar los servicios de salud
● Impulsa que los servicios del sector salud ejecuten acciones de promoción, incluyendo
las de prevención.
● Contribuye a que los servicios médicos sean sensibles a las necesidades.
● Impulsa que los programas de formación profesional incluyan disciplinas de promoción.
● Se aspira lograr que la promoción de la salud sea una responsabilidad compartida.
e) Impulsar políticas públicas saludables
● Su promoción eleva a la salud a ser parte de la agenda de quienes están a cargo de la
toma de decisiones dentro del gobierno y otros sectores privados y públicos.
● Buscando la sensibilización de las consecuencias que tienen sus decisiones respecto a
la salud.
● Aspira a propiciar que una decisión sea más fácil al tomar en cuenta que favorecerá a la
salud.
● Promueve que todas las decisiones se inclinen por la creación de ambientes favorables
que sean fuente de salud para la población.

¿Dónde la encontramos? o ¿Cómo accedemos?


Comunidades, organizaciones e instituciones trabajan juntas para crear condiciones y entornos
que aseguren la salud y el bienestar para todas las personas, sin dejar a nadie atrás. Para ello
es necesario:
● Fortalecer entornos saludables.
● Facilitar la participación y el empoderamiento de la comunidad.
● Fortalecer la gobernanza y la acción intersectorial y abordar los determinantes sociales
de la salud.
● Fortalecer los sistemas y servicios de salud.

Dirección Nacional de Promoción de la Salud


Misión
● Desarrollar y gestionar la implementación de políticas y estrategias por ciclos de vida,
que inciden en determinantes sociales de la salud, políticas, espacios, capacidades y
condiciones saludables para el buen vivir de la población.
Responsabilidades
● Desarrollar propuestas de política pública, proyectos de ley, reglamentos, convenios y
otros instrumentos de promoción y acción sobre determinantes de la salud.
● Desarrollar y gestionar la implementación de planes, programas, proyectos y/o
instrumentos con lineamientos/estrategias para la promoción de la salud y acción sobre
determinantes sociales de la salud.

EJEMPLO
En el Ministerio de Salud Pública (MSP) existen varios programas de promoción de la
salud, como la lactancia materna, unidad de nutrición, Ecuador sin tabaco, salud mental, etc.
Salud Mental
● Las campañas de promoción manejaron temas del miedo en la pandemia COVID,
masculinidades en contextos de emergencia para prevenir, mitigar y erradicar la
violencia de género, primeros auxilios psicológicos (PAP) post COVID-19 en adultos
mayores, autocuidado de profesionales de salud.
● En el marco del día mundial de prevención del suicidio, socializaron el “Manual de
capacitación para cuidadores comunitarios” , dentro del cual se capacitaron en
estrategias comunitarias para la prevención del suicidio, intervención en crisis y
abordajes en prevención del suicidio, coordinado con universidades y varios actores.
● Se realizaron cursos de capacitación en modalidad virtual sobre derechos humanos de
las personas de la comunidad LGBTI+ , bajo coordinación de una universidad privada.
● Se conformó una mesa nacional, integrado por los subsistemas de salud, universidades,
municipios, asociaciones gremiales de profesionales, desde la cual, se llevaron a cabo
intervenciones de atención por teleasistencia tanto de psicología como de psiquiatría,
mediante un modelo de semaforización de la atención de tipo preventiva y urgente; y de
autocuidado del interviniente.

Grupo 2:
PROTECCIÓN ESPECÍFICA
Aplicación de acciones y/o tecnologías que permitan y logren evitar la aparición inicial de la
enfermedad mediante la protección frente al riesgo.

Actividades, procedimientos e intervenciones para Protección Específica


● Vacunación
● Atención preventiva en Salud Bucal
● Atención del Parto
● Atención al recién nacido
● Atención en Planificación Familiar a hombres y mujeres.

¿Cómo se accede?
Registro en el Sistema de Salud Pública: Registro Civil
Inscripción ordinaria y extraordinaria de nacimiento con atención médica
● Comprobante de pago.
● Informe Estadístico de Nacido Vivo (físico o electrónico).
● Cédula de identidad de los progenitores.
Inscripción ordinaria y extraordinaria de nacimiento sin atención médica
● Declaración del solicitante y de dos testigos idóneos.
● Cédula de identidad de los progenitores.
● Cédula de identidad o pasaporte de los testigos.

¿En dónde se puede encontrar?


1. LEY ORGÁNICA DE MOVILIDAD HUMANA: Proteger los derechos de los migrantes,
refugiados y solicitantes de asilo, garantizando su acceso a la justicia, educación, salud
y otros servicios básicos.
2. LEY ORGÁNICA PARA LA JUSTICIA LABORAL Y RECONOCIMIENTO DEL
TRABAJO EN EL HOGAR: Establece los derechos laborales de los trabajadores,
incluyendo aquellos que realizan trabajos domésticos, con el objetivo de prevenir la
explotación y garantizar condiciones justas de empleo.
3. LEY ORGÁNICA PARA LA PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA DE
GÉNERO CONTRA LAS MUJERES: Busca prevenir y erradicar la violencia de género
en todas sus formas, brindando protección a las mujeres y estableciendo mecanismos
legales para sancionar a los agresores.
4. LEY ORGÁNICA PARA LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES: La igualdad
de género y busca eliminar la discriminación contra las mujeres en todos los ámbitos de
la sociedad, incluyendo el acceso a la educación, el empleo y la participación política.

EJEMPLO
VACUNAS: Microorganismo que se administra para prevenir una enfermedad infecciosa.
● ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN MSP: Es una guía de inmunizaciones,
técnicamente diseñada, que indica, para las vacunas aprobadas en un país, cuáles son
las edades de aplicación, el número de dosis, la vía de aplicación y la cantidad de
vacuna por dosis.
LIBRETA INTEGRAL DE SALUD
● Esta libreta contiene información importante para el seguimiento de la atención de salud
del embarazo, del crecimiento y desarrollo del niño o la niña.
● Registra información de mujeres gestantes como: controles prenatales, vacunación,
ganancia de peso, asistencia a sesiones de educación e información perinatal.

30-06-2023
Grupo 3:
Diagnóstico precoz y tratamiento oportuno
Detección de enfermedades que aún no provocan algún síntoma, el diagnóstico temprano, la
captación oportuna y el tratamiento adecuado, son esenciales para el control de la enfermedad
para evitar o retardar la aparición de las secuelas es fundamental. Lo ideal es aplicar las
medidas preventivas en la fase preclínica, cuando aún el daño al organismo no está tan
avanzado y por lo tanto, los síntomas no son aún aparentes (Viñes,2007).

¿Dónde lo encontramos?
● La Organización No Gubernamental mantiene un compromiso constante con la
comunidad, a través del acceso a la prueba de VIH en la ciudad de Guayaquil, la cual
contribuye con la detección temprana del virus y ayuda a reducir el impacto de la
infección por VIH.
● El proceso de la prueba de VIH, responde a las políticas de salud que dictamina el
estado, por ende hay un momento denominado PRECONSEJERÍA, el cual es el
espacio utilizado para poder proveer a los usuarios información necesaria para
comprender de una manera completa los conceptos básicos del VIH y el Sida.
● Se brinda asistencia requerida a las personas que viven con VIH y a su familia se da un
direccionamiento a las unidades de Salud, acompañamiento, visitas domiciliarias y
seguimiento hasta verificar que las personas detectadas positivas acudan al Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social.

¿Cómo accedemos?
1) Causa común de morbimortalidad
2) Detectable y tratable en etapa presintomática
3) Los test para diagnosticarlas deben ser efectivos y eficaces
4) El tratamiento temprano debe ser mejor que el tratamiento en la etapa sintomática o de
diagnóstico habitual.
5) El daño potencial de la intervención debe ser menor que el del tratamiento no precoz.
En el ecuador durante el mes de Mayo del 2023 se realizó el seminario público: “Intervenciones
para la mejora del acceso al diagnóstico temprano del cáncer en diferentes contextos de
Latinoamérica y Europa”, en el Hospital Especializado Gineco Obstétrico Luz Elena Arizmendi,
al sur de Quito (MSP,2023). Este proyecto de investigación busca evaluar la efectividad de la
atención integral del diagnóstico temprano del cáncer en la redes públicas de los servicios de
salud de Chile, Ecuador y Colombia.

Ejemplo
Diagnóstico y detección oportunas son claves para mejorar calidad de vida de pacientes
con cáncer
● El MSP también mantiene activa la estrategia nacional para la Atención Integral de
Cáncer. Así se fortalecen acciones costo efectivas en los servicios de salud con un
presupuesto estimado de USD 85.881.855 para el 2022.
● La normativa establece la rehabilitación para mejorar la integración interpersonal,
laboral y social de los pacientes. Incluye la red especializada de atención integral
oncológica tanto en los hospitales de la Red Pública Integral de Salud (RPIS) y Red
Privada Complementaria (RPC).

Grupo 4:
LIMITACIÓN DEL DAÑO
Definición:
Para Leavell y Clark es abordar los problemas de salud de manera oportuna y adoptar
medidas para limitar el progreso de la enfermedad minimizando asi sus efectos negativos
("Evitar un mal mayor").
● Este nivel está enfocado a reducir el impacto de la enfermedad y mejorar la calidad de
vida del paciente.
● Es importante tomar en cuenta que está en manos tanto del profesional de la salud
como del paciente.
● Las medidas pueden variar dependiendo de la enfermedad específica, además de
ciertos factores o situaciones.

Medidas a tomar en cuenta


● Tratamiento adecuado y oportuno.
● Manejo de complicaciones.
● Rehabilitación y terapia.
● Educación y apoyo.
● Prevención de recaídas y complicaciones futuras.

¿CÓMO SE ENCUENTRA Y CÓMO SE ACCEDE?


PREVENCIÓN SECUNDARIA
● El diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno constituyen la prevención secundaria ;
depende de la preparación médica adecuada del profesional sea de manera privada o
pública.
● La preparación en el campo de enfermedades alérgicas es fundamental en todos los
niveles académicos; aunque la limitación del daño está en manos del profesional y del
paciente.
● En prevención importante es realizarse chequeos médicos regulares considerando el
factor de edad y género además de prestar atención a los síntomas o molestias
presentes para posteriormente seguir las recomendaciones, tratamiento y manejo de
enfermedades específicas.

OPCIONES Y LUGARES DONDE PUEDE ACUDIR PARA ACCEDER A LA PREVENCIÓN


SECUNDARIA EN ECUADOR
● CENTRO DE SALUD Y HOSPITALES PÚBLICOS: El sistema de salud público en
Ecuador ofrece los servicios de prevención secundaria, y los centros de salud y
hospitales son los lugares principales donde se puede acceder a la atención médica.
● CENTROS DE ATENCIÓN PRIMARIA: Unidades de salud o Centros de salud tipo C ,
distribuidos en diferentes localidades ofrecen servicios básicos de atención médica
incluyendo prevención secundaria.
● IESS: Incluye servicios de atención médica (si eres afiliado puedes acudir a los
hospitales o centros de salud del IESS para acceder a programas de prevención
secundaria).
● CAMPAÑAS DE SALUD: Campaña de prevención y detección temprana para ciertas
enfermedades o condiciones específicas.
PASOS PARA ACCEDER A PREVENCIÓN SECUNDARIA EN ECUADOR
1. CONSULTA MÉDICA REGULAR: Visitar al médico regularmente, programar citas con
el médico de cabecera o acudir a un centro de salud.
2. EXÁMENES DE DETECCIÓN: Los exámenes son necesarios aunque el paciente
muestre síntomas evidentes, pueden realizarse en hospitales, clínicas o laboratorios
médicos.
3. CONOCER FACTORES DE RIESGO: Ser conscientes de los factores de riesgo pueden
aumentar las posibilidades de desarrollar ciertas enfermedades; prestar atención a
nuestro cuerpo y ser conscientes de un cambio inusual.
4. VACUNACIÓN: Mantener al dia las vacunas pueden prevenir enfermedades graves y
son parte fundamental de la prevención secundaria.
5. ESTILO DE VIDA SALUDABLE: Adoptar hábitos saludables como una dieta
equilibrada, hacer ejercicio, evitar el consumo de tabaco, limitar el uso de alcohol
pueden ser medidas que reducen el riesgo de enfermedades crónicas.

Ejemplos
● Ley Orgánica para la Regulación y Control del Tabaco, que establece medidas para
limitar el daño por el consumo y exposición del tabaco.
● En la salud y seguridad de una empresa, que tiene una alta incidencia de estrés y
agotamiento entre sus empleados, se podría enfatizar en varias medidas:
○ Promoción de un entorno de trabajo saludable.
○ Capacitación y sensibilización.
○ Acceso a recursos de apoyo.
○ Flexibilidad y autocuidado.
○ Reducción de la carga laboral.

Grupo 5
REHABILITACIÓN
Desde Leavell y Clark
● La rehabilitación está ligada a la prevención terciaria.
● Atención brindada a las personas a fin de que puedan utilizar sus capacidades y
reintegrarse a la sociedad.
Ejemplos
● Rehabilitación post-covid: En 14 casas de salud por reporte de síntomas (fatiga,
cansancio, tos persistente, dificultad para respirar y problemas de salud mental post-
covid. Los síntomas prevalecen entre 10% y 20%: Necesaria rehabilitación
multidisciplinaria por dificultades en su funcionalidad.
● Rehabilitación de depresión: Asesoría uno a uno para tratar las secuelas de la
depresión: Capacitación en técnicas de relajación para la tensión y ansiedad.
Participación en grupos de apoyo: Aumentar interacción y relacionarse con redes de
apoyo.

¿Dónde la encontramos?
Puede ser:
● Ortopédica-Neurológica.
● Pulmonar-Cardiaca.
● Pediátrica-Geriátrica.
● Deportiva.
Interdisciplinara
● Psicoterapeutas, Ergo terapeutas, logopedas, foniatras, fonoaudiólogos, ortesistas y
protesistas, psicólogos clínicos, médicos fisiatras y fisioterapeutas, y enfermeras/os.
Cobertura sanitaria universal
● Promoción de la buena salud.
● Prevención de enfermedades.
● Tratamiento y cuidados paliativos.
Espacio
● Modificar el entorno en donde se lleve a cabo la rehabilitación para mejorar la seguridad
e independencia y reducir riesgos para el paciente.
Redes de apoyo
● Es necesario que los familiares o amigos de las personas participen en el proceso de
rehabilitación, debido a la carga física y emocional.

¿Cómo accedemos ?
OPS
● Para todas las personas y comunidades.
● No discriminación.
● Salud adecuada, oportuna y de calidad.
● Toma en cuenta las necesidades.
● Medicamentos de calidad, seguros, eficaces y asequibles.

Ecuador
● Tienen acceso a la salud : en el territorio nacional, sin importar su condición o estatus
migratorio.
● Atención gratuita en: centros, subcentros y hospitales públicos.
● RPIS (Red pública integral de salud) busca el acceso universal de los ecuatorianos a
servicios públicos de salud de calidad, eficaz y sin costo.
● Existen 3847 establecimientos de atención de salud, 80% públicos, conformados por
hospitales y centros de salud.

PAE 5: Derechos humanos


Grupo 1 Italia:

Derechos de las personas LGBTIQ+

Narrador: Italia 21 de Julio del 2023 se abre el parlamento en el Tribunal Constitucional en el


cual se impide que abriera el marco regulador de los registros en circunstancias especiales a
los padres del mismo sexo. Rossi y Anna no podían sentirse más felices la madrugada que
nació Adele. El camino había sido muy largo, los viajes a la clínica de reproducción asistida en
Dinamarca, varios intentos, el desgaste físico, emocional y psicológico.

Doctor: Felicidades es una niña fuerte y sana, ¿Quién es el afortunado padre de tan hermosa
bebé?

Anna: Soy yo

Rossi: Que felicidad tener a nuestra primera hija

Narrador: Con expresión de inconformidad al ver que son dos madres.

Doctor: che aberrazione.

Narrador: A la mañana siguiente del nacimiento de Adele, por la mañana deciden ir a


Rechistraicione chivile a registrarla y se llevan la sorpresa que no puede ser inscrita como hija
de personas del mismo sexo

Rossi: Como es posible este suceso

Anna: Es humillante, no puede ser posible que nos obligen a declarar que solo tiene una
madre y encima registrarla que tiene un padre en un sitio desconocido.

Rossi: Non lo accetto, esta vulnerando mis derechos

Narrador: Rossi en su desesperación pidio ayuda a una organización que apoya la igualdad y
equidad de los derechos humanos (PRIDE) con un veto a la propuesta de ley en general como
parte de una ofensiva más amplia contra los derechos de los padres del mismo sexo, una
batalla para el Gobierno de Meloni.

Narrador: Todos los simpatizantes se reunieron para presentar una protesta en contra de la
propuesta de ley para hacerle ver al gobierno que se está vulnerando los derechos del grupo
de LGBTI+

Todas las personas que están en la protesta salen con sus carteles expresando su descontento
antes dicha ley.

Grupo 2 México:
“Femicidios en Ciudad Juárez- Caso González y otras (Campo Algodonero)”
René: Uno de los sucesos más escalofriantes qué ha tenido la historia de México son los casos
de las muertas de Juarez, en esta ciudad fronteriza con Estados Unidos, qué pertenece al
estado de Chihuahua, empezaron a ocurrir una serie de desapariciones de mujeres jóvenes,
las cuales pertenecían a una clase social baja, trabajaban en maquilas o estudiaban. Para
relatarles estos sucesos y los múltiples derechos que se vulneraron vamos a remontarnos a los
hechos.

Nao: El 6 y 7 de noviembre de 2001 aparecieron en un campo algodonero de Ciudad Juárez,


Chihuahua, ocho cuerpos de mujeres. Entre ellos se encontraban los de Claudia Ivette
González, Esmeralda Herrera Monreal y Laura Berenice Ramos, Monárrez (cada una se
levanta cuando escuche su nombre) quienes fueron víctimas del caso ante la Corte
Interamericana de Derechos Humanos.

May (Claudia): Cada una de nosotras desapareció en fechas y lugares diferentes. Sin
embargo, las fechas en que desaparecimos fueron muy cercanas y las tres fuimos mujeres
jóvenes y de escasos recursos.

Salo (Esmeralda): El Tribunal determinó que los reclamos deberían dividirse en dos períodos
de tiempo: con respecto a las acciones del Estado antes de las desapariciones y sus acciones
después de que desaparecimos, cabe recalcar que su proceder fue deplorable, confundiendo
nuestros cuerpos y mencionando qué habíamos escapado de nuestros hogares con algún
hombre para buscar mejores oportunidades de vida, cuando se cometían crímenes de extrema
violencia contra nosotras.

Angie (Laura): En un inició el Tribunal resolvió que el estado era responsable de una falla
general en la prevención de actos de violencia contra nosotras, pero a falta de evidencia de que
el Estado tuviera información específica sobre un riesgo para las víctimas, se determinó que el
Estado no había violado sus obligaciones para prevenir los actos específicos en este caso.

Nao: Posteriormente, el Tribunal determinó que el Estado no había ejercido la diligencia debida
y no había proporcionado un marco legal para garantizar el proceso adecuado de la
investigación de las desapariciones, una falla que fue clara a la luz del contexto de violencia de
género en la que se habían producido las desapariciones.

Erick: Dentro del accionar de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos se


identificaron como vulnerados los derechos de:
● Derecho a la vida: es el más básico y esencial de los derechos humanos. Todas las
personas tienen el derecho intrínseco a la vida, al respeto y a la protección por parte
del Estado y la sociedad en general. En el caso de "Las Muertas de Juárez", las
mujeres fueron privadas de este derecho ya que fueron asesinadas o desaparecidas
violentamente.
● Derecho a la integridad personal: Las personas tienen derecho a vivir en un
entorno seguro, libre de violencia y amenazas. Sin embargo, como lo acontecido en
Ciudad Juárez, muchas mujeres fueron víctimas de violencia extrema y asesinato, lo
que evidencia una clara vulneración al derecho a la integridad física, psíquica y
moral. La inoperancia por parte del estado fue incapaz de garantizar que las
víctimas no fueran sometidas a torturas, tratos crueles e inhumanos.
● Derecho a la libertad personal: Todas las personas tienen derecho a la libertad y a
no ser sometidas a detención o prisión arbitraria. En el caso de las desapariciones,
se vulneró el derecho a la libertad física, ya que las víctimas secuestradas fueron
sometidas a detenciones arbitrarias e injustas, dando como resultado su posterior
desaparición.
● Derecho a una vida libre de violencia: Las personas tienen el derecho de vivir sin
ser víctimas de violencia, en el entorno público como en el privado. Las muertes
violentas y desapariciones de mujeres de Ciudad Juárez representaron una clara
vulneración de este derecho.
● Derecho a las garantías judiciales y a la protección judicial: Todas las personas
tienen derecho a acceder a la justicia y a que sus casos sean investigados de
manera adecuada y efectiva. La falta de justicia y la impunidad en muchos casos,
como en "Las Muertas de Juárez" donde se incurrieron en una clara y absoluta
violación de las garantías judiciales, ya que el estado fue incapaz de garantizar un
proceso judicial y pertinente que genere respuestas legítimas sobre el hecho en
cuestión.

Angie: Una vez encontrados nuestros cuerpos, la Corte Interamericana de Derechos Humanos
identificó diversas Irregularidades en la investigación llevadas a cabo por el Estado mexicano,
como la falta de precisión de las circunstancias de hallazgo de nuestros cuerpos, poca
rigurosidad en la inspección y salvaguarda de la escena del crimen practicada por las
autoridades, métodos ineficaces para preservar la cadena de custodia de nuestros victimarios,
autopsias incompletas, asignación arbitraria de nombres a nuestros cuerpos, fabricación de
culpables y demás acciones que limitaron nuestro acceso a la justicia.

Nao: Ante todo lo mencionado la Corte Interamericana de Derechos Humanos resolvió que el
Estado Mexicano se veía en la obligación de otorgarle una reparación integral a quienes se
vieron afectados por la violación de sus derechos, tanto víctimas como sus familiares, de esta
manera, se optó por la indemnización monetaria, así como el brindarle de los medios
necesarios a la parte lesionada para restablecer su situación, de mejor o similar forma a la que
se encontraban previa la vulneración de los derechos. Como punto final la corte estableció que
el Estado Mexicano formularía las medidas necesarias para que estas situaciones no se repitan
y que, en caso de hacerlo se actúe de forma correctiva.

Diego: En respuesta a esta condena, en México se ha reformado la Ley General de Acceso de


las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, a través de diversas normas, como la Norma
Mexicana en igualdad Laboral y No Discriminación: con ella se busca promover el acceso y
permanencia de las mujeres al mercado laboral con igualdad de oportunidades. Asimismo, se
fortaleció al Instituto Nacional de la Mujer que cuenta con programas de asistencia social y
jurídica para las víctimas de violencia y discriminación. Por otro lado, la Suprema Corte de
Justicia de la Nación ha creado el Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género, el cual
pretende ayudar a quienes juzgan a cumplir con su obligación constitucional y convencional de
promover, respetar, proteger y garantizar, bajo los principios de interdependencia,
indivisibilidad, universalidad, progresividad, el derecho a la igualdad y a la no discriminación.

Salo (Esmeralda): Aunque la corte abogó por nuestro caso y condenó al Estado por su
inoperancia, esta problemática afectó mucho a la salud de nuestros familiares y comunidad, de
forma específica la salud mental de la población tuvo un declive, el sentimiento de
desprotección, falta de confianza en las autoridades y la necesidad de sobreprotección
incrementaron problemas psicológicos como depresión, ansiedad, estrés post traumático, entre
otros.

René: La violencia representa un gran problema para la salud de las víctimas directas e
indirectas en diferentes niveles, tanto el físico, en relación con los daños fisiológicos,
psicológico al tratar el posible deterioro emocional y afectivo de las personas y social, al
limitarse el relacionamiento con la comunidad, es de esta manera que luchar contra la violencia
se vuelve una necesidad y un deber por parte de todos nosotros, en búsqueda de alcanzar el
estado de bienestar completo.

Grupo 3 Qatar:
Qatar arrestó arbitrariamente a personas LGBTIQ+ y las sometió a malos tratos bajo
custodia
El Observatorio de Derechos Humanos (Human Rights Watch, HRW) asegura que las
fuerzas del Departamento de Seguridad Preventiva de Qatar arrestaron arbitrariamente a
personas del colectivo LGBTIQ+, y las sometieron a malos tratos bajo custodia. El maltrato
hacia estas personas tuvo lugar en el mes de septiembre del año 2022, en medio de los
preparativos de Qatar para albergar la Copa Mundial Masculina de la FIFA de 2022.
HRW documentó seis casos de palizas severas y repetidas, además de cinco casos de
acoso sexual abjo custodia policial, agregó que las fuerzas de seguridad arrestaron a personas
en lugares públicos únicamente por su expresión de género y registraron ilegalmente sus
celulares. Como requisito para su liberación, las fuerzas de seguridad ordenaron que las
mujeres transgénero detenidas asistieran a sesiones de terapia de conversión en un centro de
“atención médica conductual” patrocinado por el gobierno.
HRW entrevistó a seis qataríes LGBTIQ+, incluidas cuatro mujeres transgénero, una
mujer bisexual y un hombre gay. Todos dijeron que agentes del Departamento de Seguridad
Preventiva los detuvieron en una prisión subterránea en Al Dafneh, Doha, donde acosaron
verbalmente a los detenidos y los maltrataron físicamente, desde bofetadas hasta patadas y
puñetazos hasta que sangraron; una mujer dijo que perdió el conocimiento por la brutalidad de
los maltratos.
Los agentes de seguridad también infligieron abusos verbales, extrajeron confesiones
forzadas y negaron a los detenidos el acceso a asistencia letrada, familia y atención médica.
Los seis dijeron que la policía los obligó a firmar promesas que indicaban que “cesarían la
actividad inmoral”.Una mujer qatarí transgénero dijo que después de que las fuerzas de
seguridad la arrestaran en la calle en Doha, los agentes de Seguridad Preventiva la acusaron
de “imitar a las mujeres” debido a su expresión de género. En el patrullero, la golpearon hasta
que le sangraron los labios y la nariz y le dieron patadas en el estómago, dijo. “Ustedes, los
homosexuales, son inmorales, así que seremos lo mismo con ustedes”, dijo que le gritó un
oficial.
“Vi a muchas otras personas LGBTIQ+ detenidas allí: dos lesbianas marroquíes, cuatro
hombres gay filipinos y un hombre gay nepalí”, dijo. “Estuve detenida durante tres semanas sin
cargos y los agentes me acosaron sexualmente en repetidas ocasiones. Parte del requisito de
liberación era asistir a sesiones con un psicólogo que “me haría hombre otra vez”.
Otra mujer transgénero qatarí dijo que fue arrestada en público por las fuerzas del
Departamento de Seguridad Preventiva porque estaba maquillada. “Me dieron toallitas
húmedas para las manos y me hicieron quitar el maquillaje de la cara”, dijo. “Usaron las toallitas
manchadas de maquillaje como evidencia en mi contra y me tomaron una foto con las toallitas
en la mano, también me raparon el pelo”, agregó la mujer transgénero, quien señaló que las
fuerzas de seguridad le hicieron firmar una promesa de que no volvería a usar maquillaje como
condición para su liberación. Una mujer bisexual qatarí dijo: “Los agentes de Seguridad
preventiva me golpearon varias veces hasta que perdí el conocimiento. Un oficial me llevó en
automóvil con los ojos vendados a otro lugar que parecía una casa privada desde adentro y me
obligó a ver cómo golpeaban a las personas inmovilizadas como una táctica de intimidación”.
El Código Penal de Qatar, en virtud del artículo 285, castiga las relaciones sexuales
extramatrimoniales, incluídas las relaciones entre personas del mismo sexo, con hasta siete
años de prisión. Ninguno de los entrevistados dijo haber enfrentado cargos, y parece que su
arresto y detención arbitrarios se basan en la Ley No. 17 de 2002 sobre Protección de la
Comunidad, que permite la detención provisional sin cargos ni juicio hasta por seis meses, si
“existen razones fundadas para creer que el acusado pudo haber cometido un delito”, incluída
la “violación de la moralidad pública”
Grupo 4 Honduras:
Caso Teresa
Teresa tenía miedo de dormir en su casa; cuando su mamá estaba ausente, su
padrastro abusaba de ella y de su hermana. Teresa tenía miedo de salir a la calle; Honduras
lleva años asolada por maras —pandillas— y un índice de homicidios dolosos que supera
cuatro veces la media mundial, poniendo al país entre los más peligrosos del mundo
(Organización Panamericana de la salud [OPS], 2014a). A sus 12 años, Teresa no estaba
segura afuera ni adentro.
El 13 de enero del 2019, la mamá de Teresa no regresaba de trabajar como empleada
doméstica. La niña se preocupó́ y decidió salir a buscarla en lugar de esperar junto a su
abusador. Dijo que, de no encontrarla, pediría posada con alguna familia vecina.
Dos días más tarde encontraron el cuerpo de Teresa junto a una carretera, víctima de
feminicidio, con heridas provocadas por un machete e indicios de tortura y violación —su
ropa interior atorada en las rodillas—. Teresa tenía piel morena, labios gruesos y cachetes
regordetes; facciones de niña, pero mirar serio, endurecido. Vivía con su mamá , cuatro
hermanos (de 14, 9, 7 y 4 años) y su padrastro y abusador, Luciano González. Los siete en un
hogar humilde en el caserío Buena Vista, aldea Santa Catarina, departamento Intibucá, en el
tropical y montañoso occidente de Honduras. Una de las regiones con mayor producción de
hortalizas, pero también con menor acceso a diversidad de alimentos (Menchú y Méndez,
2012).
Una región de Honduras con servicios precarios y profundas disparidades sociales en
un país con la desigualdad más profunda de América Latina, 48.2 según el índice de Gini en el
2019, de acuerdo con el Banco Mundial (2020). Honduras, además, presenta uno de los
índices de desarrollo humano (IDH) más bajo de América Latina y el Caribe (ALC), ya que en
2019 alcanzó 0.634, superior al promedio de los países del grupo de desarrollo humano
mediano (0.631), pero inferior al de los países de Latinoamérica y el Caribe (0.766) (Programa
de las
Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD], 2020, p. 3).
En Intibucá se encuentra la mayor concentración de población lenca, grupo originario
mesoamericano que habita en Honduras y El Salvador. El feminicidio de Teresa no es una
excepción ni es extraño que una niña hondureña sufra violencia sexual, pues la mitad de las
víctimas de delitos sexuales tienen menos de 19 añ os y en un 37.5% del total de casos
registrados, las víctimas tienen entre 10 y 14 años (PNUD, 2020, p. 7).
Cada vez más pequeñas, niñas para quienes “el impacto es tan grande que se le
destruye su vida”, ha dicho una activista en este informe. Y si denuncian, deben relatar los
hechos ante varias instituciones, una y otra vez: “la peor revictimización que sufren las niñas y
mujeres en este país es de parte del operador de justicia”. Pese a ello y a las prohibiciones de
facto que dictan las maras, las hondureñas se atreven: el Comisionado Nacional de los
Derechos Humanos (CONADEH, 2019) recibió 3,053 denuncias de mujeres sólo en el 2016 y el
2017, mientras el PNUD ha documentado que la violencia inicia en casa, ya que el 82% de los
casos denunciados corresponde a violencia intrafamiliar (PNUD, 2020, p. 6).
El caso de Teresa llegó a la justicia, aunque el proceso dejó dudas y no incluyó
perspectiva de género. El padrastro, Luciano González, fue acusado de lujuria agravada, pero
a la madre de la víctima, lejos de brindarle reparación del daño, le quitaron la custodia de sus
otros cuatro hijos. En Honduras, la impunidad es ley: no existe justicia en un 90% de las 6,142
muertes violentas de mujeres documentadas por la Comisionado Nacional de los Derechos
Humanos (CONADEH) entre el 2002 y el 2016.
Pobreza, olvido estatal, impunidad y pandillas configuran un Honduras inseguro para
mujeres y niñas. Si hubiera encontrado instituciones cercanas y confiables, tal vez Teresa
hubiera podido denunciar los abusos que sufría, tal vez seguiría viva. Pero si hubiera resultado
embarazada producto de las violaciones, dado que la anticoncepción de emergencia está
prohibida en el país, hubiera sufrido maternidad forzada como las 21,677 menores de 18 años
que han dado a luz entre el 2009 y el 2017, según datos de la Secretaría de Salud y Médicos
Sin Fronteras (2019).
Las niñas hondureñas viven entre violencias. Sin cobijo ni protección, igual de
expuestas en sus hogares que en la calle. Teresa no tuvo a quién recurrir.
Grupo 5 Ecuador:
Caso Karina del Pozo
Nelly Karina del Pozo Mosquera nació en Quito 1993 – 20 de febrero de 2013, fue
una modelo ecuatoriana de 20 años, vivía en Quito con sus dos hermanos, sus padres
habían fallecido cuando era una niña. La mañana del 18 de febrero de 2013, la joven
salió de su casa para cobrar la liquidación de un antiguo empleo en el Ministerio de
Trabajo, salió de su casa vistiendo chompa de cuerina negra, blusa café, short verde,
botas cafés sin taco, dos pulseras metálicas en las muñecas y un collar de búho metálico.
Luego entregó su hoja de vida a un restaurante y un local de venta de computadoras en
compañía de su amiga Cecilia Rivera y con quién más tarde, a las 14:00 se reunió en un
bar del norte de Quito con un grupo de amigas, y donde también se encontraba Juan
Pablo Vaca.
Al finalizar la tarde, Karina quiso regresar a su casa, sin embargo, Juan Pablo le dijo
que no se preocupara porque él la llevaría más tarde con unos amigos, por lo que
comieron pizza sin preocupación. Luego Juan Pablo Vaca llamó a sus amigos Giovanni
David Piña Bueno, José Antonio Sevilla Freire, Nicolás León y Manuel Gustavo Salazar
Gómez, quienes se encontraban en una concesionaria de autos realizando trámites y
tardarían un poco en encontrarse.
Juan Pablo junto a Karina y Cecilia salieron en dirección a la tribuna de Los Shirys
en un auto Chevrolet Grand Blazer, compraron un vodka y se establecieron en el quinto
piso de un edificio ubicado en la avenida Granda Centeno, pese a que la joven del Pozo
manifestó no tener deseos de beber para llegar temprano a casa. Más tarde las dos
jóvenes estaban por salir, pero José Sevilla le dijo vía telefónica a Juan Pablo que las
convenciera de quedarse, puesto que ellos ya estaban por llegar con más bebidas
alcohólicas.
La reunión de los jóvenes se extendió, eran cerca de la una y treinta de la madrugada
cuando Manuel Salazar se ofreció a dejar a todos en sus casas. Según las versiones del
caso, el grupo estaba en estado de ebriedad, algunos más afectados que otros. A las 02
de la madrugada, Cecilia fue la primera en llegar a su vivienda, según el registro GPS de
la camioneta de Manuel Salazar; el segundo en bajarse del vehículo fue Nicolás León,
apenas 15 minutos después que Cecilia. En el auto quedaron Karina del Pozo y David
Piña, que estaban en el asiento trasero, y José Antonio Sevilla y Manuel Salazar, que
ocupaban los asientos del conductor y el copiloto. La mañana del miércoles 20 de
febrero de 2013, el hermano mayor de Karina, Milton del Pozo, notó que la joven no
llegó a su casa, la llamó a su teléfono móvil, pero no contestaba.
La denuncia por la desaparición ingresó a la fiscalía general del Estado el 21 de
febrero; los primeros en rendir sus versiones sobre qué sucedió aquella noche fueron
Cecilia y Nicolás ambos dijeron que no sabían qué pasó con Karina, pues ellos llegaron
a sus casas mientras que Karina continuaba en el vehículo con Piña, Salazar y Sevilla.
Un día después, el 22 de febrero, Manuel Salazar y José Sevilla acudieron a declarar los
dos jóvenes, dijeron que en un punto del trayecto luego de dejar a Cecilia y a Nicolás,
Karina se bajó del auto de Salazar y tomó un taxi. David Piña fue el último en presentar
su versión sobre esa noche, él contó que estaba borracho y que no recordaba lo que
sucedió esa madrugada, él también dijo que Karina había tomado un taxi. A pesar de esa
primera declaración, cuando el caso llegó a juicio, Piña dijo que no recordaba que
Karina haya tomado un taxi, que no tenía memoria de aquella noche y que dio esa
versión sobre el taxi por presión del oficial que tomó su declaración. Los tres jóvenes
sostuvieron en un primer momento que Karina se bajó de la camioneta de Salazar y que
tomó un taxi en la Avenida Brasil, una arteria vial del norte de Quito.
Siete días después de la confusa desaparición de Karina, el 27 de febrero, la empresa
que tenía acceso al GPS de la camioneta de Salazar informó que, la madrugada del 20
de febrero, el vehículo estuvo en Llano Chico, al norte de Quito a 9 kilómetros de donde
los jóvenes estaban reunidos, cuando las autoridades acudieron al lugar, encontraron el
cuerpo de Karina del Pozo.

También podría gustarte