Actividad 7 Macro Sandra Gomez

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Actividad 7
Ensayo: La Teoría Macroeconómica y la Economía Colombiana

Macroeconomía
NRC 16327

Presentado Por:
Sandra Milena Gómez Súarez

Presentado A:
Luis Eduardo Manotas

Barranquilla 2020
Coyuntura Económica Colombiana 2019

En el presente documento se realizará un breve análisis de ciertos aspectos de la


coyuntura económica del país y cómo la dinámica internacional ha influido en el crecimiento
económico generando desequilibrios laborales, cambiarios y monetarios. En el 2019 el entorno
económico mundial complejo e incierto ha generado tensiones crecientes que afectan los
mercados globales propiciando grandes riesgos a la economía colombiana. El incremento en las
tasas de interés en los países desarrollados, la volatilidad en el precio de los bienes primarios y
la reciente guerra comercial han dejado notar sus efectos negativos.

Las tensiones existentes entre Estados Unidos y China se atribuyen a la percepción del
presidente Donald Trump de que el país asiático realiza inadecuadas prácticas comerciales y
propicia el robo de propiedad intelectual. Estas tensiones se han extendido a problemas de
dominio geopolítico y al campo de la informática y la tecnología. El resultado ha sido el
aumento de aranceles por parte de los dos países para las importaciones. Aunque el impacto
por ahora ha sido modesto en las dos economías, en términos generales el crecimiento del
segundo semestre en las principales economías del mundo fue inferior este año, respecto al año
anterior. La disputa comercial entre estos dos países tiene un efecto sobre la economía mundial
al reducir los flujos comerciales y las cadenas de suministro asociadas.

Esto ha propiciado que en Colombia el aumento y el fortalecimiento en el precio del


dólar, debido a la desaceleración del crecimiento mundial, los débiles precios del petróleo y el
carbón, hayan generado que el peso colombiano se encuentre alrededor de $3.400 pesos por
dólar, alcanzando el mayor nivel de devaluación en los últimos años. Los efectos de la tasa de
cambio pueden incidir en la demanda agregada, vía exportaciones netas, y su impacto en los
costos. Ya que la depreciación del peso, puede generar presiones inflacionarias lo que implica
de actuaciones en la política monetaria, por ejemplo incrementando la tasa de interés para
contener la transmisión de la depreciación a la inflación, lo que afectaría paralelamente los
componentes de consumo e inversión y el crecimiento de corto plazo.

De acuerdo al DANE, para mayo de 2019 la tasa de desempleo se ubicó en 10,5 la tasa
global de participación 63.1% y la tasa de ocupación 56.4%. Las ciudades que registraron las
mayores tasas de desempleo fueron: Quibdó (19.7%); Valledupar (16.7%) e Ibagué (16.6%).
Lo que más alarma en el tema del mercado laboral es el deterioro del empleo formal sin
educación superior, que se refleja en la caída de la tasa de ocupación formal; y el alza en el
salario real de los más educados, que muestra escasez de este tipo de trabajo.

Para el primer semestre del año, el mercado cambiario presentó déficit de 4,3% del
PIB, reflejando desequilibrios en la balanza comercial a causa del mal desempeño de las
exportaciones (3%) y el creciente dinamismo de las importaciones (8,2%). Acentuado por los
considerables flujos de inversión que ha tenido el país en los últimos años.

No obstante, en el segundo semestre de años el PIB mostró tendencias positivas. La


demanda interna creció 4,2, la formación bruta de capital 4,3% debido a un incremento en la
inversión en maquinaria y equipo en 12% y al crecimiento del 6,6% en la construcción de
vivienda. Así mismo, el crecimiento del consumo fue de 4,2%, constituido por un incremento
del 4,6% en el consumo de los hogares, pero con una reducción de 1,9% en el gasto público.
En cuanto a las actividades productivas, las más destacadas son el comercio crece 4.8%; las
actividades financieras un 4.6%; La construcción aumenta 0.6%; la industria crece también el
0.6%, mientras la producción agropecuaria se expande al 1.5%.

A pesar del contexto en el que se encuentra la economía nacional, se puede decir que el
desempeño no ha sido el mejor, pero que ha mostrado su dinamismo gracias a la inversión
productiva, la confianza de los consumidores reflejada en la demanda, y por el mejoramiento en
la obras de infraestructura. Los aspectos de mayor preocupación son el aumento en las tasas de
desempleo, los efectos que siga generando la devaluación y el impacto que pueda producir una
intervención de políticas al respecto en la demanda agregada y en la inflación.
Bibliografía

UNIVERSIDAD EAFIT. (2019). Economía Colombiana. Análisis de Coyuntura.


Informe semestral acerca de las perspectivas de la economía nacional e internacional.
Recuperado de: http://www.eafit.edu.co/escuelas/economiayfinanzas/coyuntura-economica/
Paginas/informe-coyuntura.aspx

ANDI. (2019). Vicepresidencia de Desarrollo Económico y Competitividad. Coyuntura


Económica Julio 2019. Recuperado de: http://www.andi.com.co/Uploads/ANDI%20Informe
%20Coyuntura%20Economica%20-%20Julio%202019.pdf

También podría gustarte