BIO2BAC Ebau
BIO2BAC Ebau
BIO2BAC Ebau
TEORÍA CELULAR:
• La célula es la unidad morfológica / estructural de los seres vivos (todos están formados por 1 o
más células).
• La célula es la unidad fisiológica / funcional de los seres vivos (intercambia materia y energía con
el medio pues en la célula se producen las reacciones químicas, y es la unidad más pequeña capaz
de realizar las funciones vitales).
• La célula es la unidad reproductiva (toda célula procede de otra ya existente) y la unidad genética
de los seres vivos (contiene la información hereditaria para su desarrollo y funcionamiento y es
capaz de transmitirla a sus células hijas).
Todas las células, procariotas y eucariotas, presentan estructuras comunes: la membrana plasmática (bicapa
lipídica que envuelve a la célula y regula el intercambio de sustancias con el exterior), el citoplasma
(contenido de la célula relleno de una matriz fluida llamada citosol) y el material genético (ácidos nucleicos).
ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN
PROCARIOTA EUCARIOTA
Tamaño celular 2-5 µm 20-50 µm
más frecuente
COCOS (esféricos), BACILOS
Forma de las células (alargados), VIBRIOS (forma de muy variable
coma) o ESPIRILOS (hélices)
Número de células unicelulares (una excepción son las unicelulares o pluricelulares
colonias de cianobacterias)
Membrana no contienen colesterol sí contiene colesterol (en
plasmática animales) o moléculas
similares (ESTEROLES).
Pared celular formada por peptidoglucano constituida por celulosa en
(pseudopeptidoglucano en células vegetales y
arqueobacterias) quitina en hongos
Estructuras de flagelos formados por flagelina. cilios y flagelos formados por
locomoción Pueden poseer fimbrias (+cortas tubulina. Con axonema
y abundantes) para adherirse 9+2, zona de transición y
a superficies y un pili para una base llamada
intercambiar material corpúsculo basal o
genético (conjugación). cinetosoma (estructura
similar a los centriolos)
Orgánulos No (salvo excepciones como los Sí (aparato de Golgi, RER y
membranosos tilacoides de las REL, vacuolas, lisosomas,
cianobacterias) glioxisomas...)
Tipos de 70S: subunidad grande 50S + 80S: subunidad grande 60S +
ribosomas subunidad pequeña 30S) subunidad pequeña 40S
Envoltura nuclear Ausente. El material genético 2 membranas nucleares,
está en una región llamada externa e interna, con
NUCLEOIDE presencia de poros
Nucléolo No aparece Presente en el núcleo
Tipo de ADN Normalmente 1 sola molécula Varias moléculas lineales
circular (cromosoma asociadas a histonas.
bacteriano) sin histonas (en Forman la cromatina en
arqueobacterias sí que hay). el interior del núcleo
Pueden tener pequeños celular que se condensa
plásmidos (fragmentos circulares en cromosomas.
de ADN extracromosómicos).
División celular fisión binaria (bipartición) mitosis y meiosis
Tipo de ARNm sin intrones (en arqueobacterias con intrones y exones.
sí) y policistrónico (varias
cadenas polipeptídicas en el Monocistrónico (solo 1
mismo ARNm) cadena polipeptídica en un
mismo ARNm)
Tipo de ARN 1 solo tipo en bacterias y varias en varias ARN-polimerasas
polimerasa arqueobacterias
La presencia de una pared celular con plasmodesmos, plastos (entre los que destacan los cloroplastos
cuyos pigmentos permiten la fotosíntesis) y una gran vacuola central que desplaza lateralmente al núcleo
son las principales características que diferencian las células eucariotas vegetales de las animales.
Además, las células animales presentan un centrosoma con centriolos mientras que las vegetales tienen
un centrosoma sin centriolos donde no aparece ni el diplosoma (= conjunto de los 2 centriolos) ni el áster.
Por último, en las células vegetales no existen lisosomas como tales, pero si estructuras similares a
lisosomas que realizan la misma función.
Fuente: www.educando.edu.do
En la tabla se resumen MÁS DIFERENCIAS / SEMEJANZAS entre células eucariotas animales y vegetales:
El microscopio óptico es un instrumento que utiliza los fotones de la luz visible y está constituido por
2 lentes de aumento: el objetivo y el ocular. Normalmente, las muestras biológicas vivas suelen ser incoloras
o transparentes por lo que se usan diferentes tinciones que nos permiten ver los detalles. En el caso de
preparaciones histológicas (de tejidos), las muestras deben ser lo suficientemente finas para que la luz las
atraviese, así que previamente suelen cortarse finísimas capas con ayuda de microtomos.
No obstante, el poder de resolución (capacidad de distinguir 2 puntos muy próximos como separados
entre sí) del microscopio óptico no permite observar detalles de orgánulos ni ultraestructuras celulares. Para
ello se utiliza el microscopio electrónico que utiliza haces de electrones (e-) en vez de luz visible. Existen
microscopios electrónicos de barrido (los e- se reflejan por la superficie de la muestra y rebotan por lo que
proporciona imágenes 3D) y microscopios electrónicos de transmisión (los e- sí que atraviesan la muestra,
para ello, las finas láminas se obtienen con ultramicrotomos y la preparación de muestras es muy laboriosa).
* En las imágenes se observa un alga unicelular con sus 2 flagelos, incluida la estructura del axonema 9+2.
5. EL NÚCLEO:
El núcleo está delimitado por una doble membrana con numerosos poros
nucleares, denominada envoltura nuclear. El medio interno se llama nucleoplasma
donde se encuentra la cromatina formada por ADN con histonas más o menos
condensado y se distingue una estructura más densa (a veces hay varios), llamada
nucléolo, que contiene gran cantidad de ARN, ya que es donde se sintetiza el ARNr.
El núcleo como tal sólo es visible al microscopio durante la interfase (= fase del ciclo celular en el que
la célula no se está dividiendo), es al que llamamos núcleo interfásico. Normalmente, tiene forma esférica
y ocupa una posición central (en la célula vegetal, la vacuola lo desplaza a un lateral). A veces aparecen
núcleos con formas muy variadas como p.ej. los núcleos polilobulados de los granulocitos (son un tipo de
leucocitos).
La relación entre el volumen del núcleo y del citoplasma es la llamada relación nucleoplasmática
(RNP) que es constante para cada célula. Si el volumen celular aumenta demasiado el núcleo no puede
controlar la célula, y entonces se inicia la división celular. Durante la división celular, en el núcleo en
división la envoltura nuclear se desintegra y la cromatina se condensa formando los cromosomas.
• Membrana nuclear externa: con ribosomas en su cara citoplasmática y que se continúa con la membrana
del RE (existe una conexión entre ellas, entre el espacio perinuclear y el lumen del RE).
• Espacio intermembranoso o perinuclear: entre las 2 membranas y parecido al citosol.
• Membrana nuclear interna: tiene la cara interna cubierta por una red de fibras proteicas donde se une la
llamada lámina nuclear.
• Lamina nuclear o fibrosa: red de filamentos proteicos que sirve de anclaje a la cromatina, regula la
organización y crecimiento de la envoltura nuclear, así como su desaparición al iniciarse la mitosis.
5.2. Nucleoplasma
Es el medio interno del núcleo, donde hay disueltos: iones, ARN, nucleótidos, proteínas...
5.3. Cromatina
En el nucleoplasma se hallan también las fibras de cromatina, es decir, los filamentos de ADN unidos
a proteínas en diferentes grados de condensación.
En el núcleo interfásico las fibras de cromatina pueden presentar distinto grado de condensación:
• Eucromatina: corresponde las zonas de cromatina activas, presenta un aspecto laxo, poco empaquetado
y aparece como las zonas más claras del núcleo al microscopio electrónico de transmisión (MET). De
hecho, en la eucromatina el ADN está condensado como fibra nucleosómica, en la que un segmento de
ADN bicatenario se enrolla alrededor de los octámeros de histonas (dos de cada: H2A, H2B, H3, y H4)
formando nucleosomas que junto al ADN espaciador forman el “collar de perlas”. La eucromatina activa
es el ADN que se está leyendo, por tanto, debe estar lo suficientemente distendido para permitir el acceso
de las enzimas implicadas en la transcripción En algunas zonas de eucromatina (las que no se están
transcribiendo) esta fibra se enrolla sobre sí misma gracias a las histonas H1 (fibra consensada).
• Heterocromatina: se visualiza como las zonas más oscuras del núcleo en el MET, pues corresponde al
ADN con mayor grado de empaquetamiento. Son zonas inactivas, en las que el ADN no se transcribe y
por tanto están mucho más condensadas que en la eucromatina.
* Funciones de la cromatina:
La cromatina contiene la información biológica sobre la estructura y funcionamiento del organismo,
así como la información genética necesaria para efectuar, a través de la transcripción, la síntesis de
varios ARNr. En las células eucariotas adultas, la fibra de cromatina se duplica durante la fase S de la
interfase, donde la S hace referencia a la síntesis de ADN.
5.4. Cromosomas
El cariotipo es el conjunto de
cromosomas de cada especie
ordenados en base a sus
características físicas: tamaño,
tipo, forma, etc.
1. LA MEMBRANA PLASMÁTICA:
La membrana plasmática es una fina película de 75 Å de grosor que rodea a la célula, separándola de su
medio externo y que controla el intercambio de sustancias entre el exterior y el interior celular. Se trata de
una bicapa lipídica formada por lípidos (fosfolípidos, glucolípidos y esteroles, concretamente colesterol en
las células animales), proteínas (periféricas o que atraviesan la membrana) y también glúcidos
(oligosacáridos del glucocálix). En las células eucariotas también existen membranas intracelulares que
delimitan a los orgánulos, separando el medio interno del orgánulo del citosol.
* LÍPIDOS DE MEMBRANA:
v Las cabezas polares (hidrofílicas) de los fosfolípidos se sitúan hacia el exterior, es decir, en
contacto con el medio acuoso dentro y fuera de la célula, y las colas apolares (hidrofóbicas)
formadas por ácidos grasos se disponen enfrentadas en el interior de la doble capa.
v Los glucolípidos, al ser también anfipáticos, se disponen de igual manera con sus partes
glucídicas en contacto con el medio acuoso y los ácidos grasos huyendo del agua.
v En células animales el colesterol se intercala entre los fosfolípidos y tiende a mantener fijas y
ordenadas sus colas aumentando la estabilidad y la resistencia de la membrana. El colesterol
impide que las membranas se vuelvan rígidas con el frío o excesivamente fluidas con el calor. En
células vegetales y fúngicas otros esteroles cumplen la misma función.
* PROTEÍNAS DE MEMBRANA:
v Las proteínas integrales o intrínsecas están englobadas total o parcialmente en la bicapa. Si
atraviesan completamente la membrana se denominan proteínas transmembrana. Estas
proteínas tendrán sus aminoácidos hidrofóbicos en contacto con las colas apolares, mientras que
los aminoácidos polares se dispondrán hacia el interior y exterior celular.
v Las proteínas periféricas o extrínsecas suelen ser solubles y se sitúan adosadas a cualquiera de
las caras de la bicapa. En la capa externa, algunas de ellas están unidas a oligosacáridos.
* GLÚCIDOS DE MEMBRANA:
v Las glucoproteínas y los glucolípidos de membrana son proteínas y lípidos unidos mediante
enlace covalente a cadenas glucídicas (oligosacáridos). Generalmente se encuentran en la cara
externa de la bicapa, en contacto con otras células o el medio, formando el glucocálix.
Ø Realiza los procesos de endocitosis y exocitosis. La membrana está relacionada con la captación
de partículas de gran tamaño (endocitosis) y con la expulsión de sustancias al exterior (exocitosis).
Ø Controla y mantiene el gradiente electroquímico entre fuera y dentro de la célula. Al regular la
salida y entrada de iones genera y mantiene una diferencia de potencial entre el exterior e interior
de la célula, necesaria por ejemplo para la transmisión de los impulsos nerviosos.
Ø Intercambio de señales entre el medio externo y el medio celular. Esto se debe a que ciertas
proteínas de la superficie externa de la membrana actúan como receptores específicos que
reconocen determinadas moléculas (como hormonas, anticuerpos, partes de virus) que actúan
como señales, provocando el desencadenamiento de una respuesta en el interior de la célula.
Ø Inmunidad celular. En la membrana se localizan moléculas con propiedades antigénicas
relacionadas p.ej. con el rechazo en trasplantes de órganos o transfusiones sanguíneas de otros
individuos.
Ø Otras funciones de la membrana son: constituir puntos de anclaje para el citoesqueleto interno o
la matriz extracelular, realizar actividades enzimáticas, etc.
* TRANSPORTE PASIVO:
No hay gasto de energía, ya que es un proceso espontáneo de difusión de sustancias a favor de
gradiente, es decir desde donde hay más sustancias hacia el medio donde hay menos.
• Difusión simple a través de la bicapa. Moléculas hidrófobas (algunas hormonas) y moléculas
y de bajo peso molecular, apolares o sin carga (gases como el O2, N2, el CO2, etc.) son
capaces de atravesar la membrana atravesando las colas apolares de los fosfolípidos. * El
H2O puede atravesar la membrana, pero muy lentamente y por ello NO es su vía preferente.
• a través de canales: Los iones como el Na+, el K+, el Ca2+ o el Cl- al estar cargados no
pueden atravesar la bicapa y necesitan entrar por proteínas en forma de canal o canales
iónicos. Estos canales pueden estar siempre abiertos o bien ser dependientes del voltaje
existente o dependientes de la unión de un ligando a un receptor en el canal proteico.
En este caso, los canales están cerrados y solamente se abren:
§ Por voltaje: ciertos estímulos varían el potencial eléctrico de membrana.
Así entran iones como el Na+, K+, Ca2+, Cl-... (canales iónicos).
§ Por ligando: ciertas sustancias (neurotransmisores, hormonas…) se unen
a la proteína de canal e inducen su apertura.
Existen unas proteínas de canal especiales, llamadas acuaporinas, que permiten el
tránsito de H2O de un modo más rápido y efectivo que a través de la membrana.
*Recordad que el H2O al ser un disolvente y la membrana plasmática ser una membrana
semipermeable, en el caso concreto del paso del H2O, se habla de ósmosis. En la ósmosis, la
gran mayoría de moléculas de agua pasa a través de las acuaporinas y solo un pequeñísimo
porcentaje consigue difundir con dificultad a través de las colas apolares de los fosfolípidos de
membrana. Obviamente, el paso es siempre a favor de gradiente.
• a través de permeasas o proteínas transportadoras: Existen unas proteínas
transmembrana específicas que permiten el paso de moléculas polares no demasiado
grandes como glucosa, sacarosa o aminoácidos. Se diferencian de los canales en que las
permeasas son más específicas para cada sustrato, ya que sufren un cambio
conformacional al unirse al sustrato que permite el paso a su través.
* TRANSPORTE ACTIVO:
Es un transporte en contra de gradiente de concentración porque las sustancias pasan del lado
menos concentrado al más concentrado. Por tanto, requiere gasto de energía que es
proporcionada por la hidrólisis de ATP en ADP + Pi que libera la energía contenida en el enlace. Lo
realizan proteínas transmembrana, gracias a cambios conformacionales controlados por la
hidrólisis de ATP, que reciben el nombre de bombas. Ej: la bomba de Na+/K+, la bomba de Ca2+ o la
bomba de H+. En la imagen se resume el funcionamiento de la BOMBA de Sodio / Potasio:
Entre las funciones de la bomba Na+/K+ destaca el mantenimiento del equilibrio osmótico.
Además, mantiene un gradiente de Na+ y una diferencia de potencial entre los medios intra y
extracelular, necesario en la transmisión del impulso nervioso. Además, puede aprovecharse el
gradiente generado por la bomba para transportar otras sustancias sin tener que gastar más ATP,
transporte que se conoce como transporte activo secundario.
* ENDOCITOSIS Y EXOCITOSIS:
* ENDOCITOSIS: Englobamiento de
grandes partículas (fagocitosis) o
gotitas de líquidos (pinocitosis) por
medio de prolongaciones de la
membrana plasmática llamadas
pseudópodos. Generalmente, la
endocitosis no es específica, pero en
determinados casos intervienen
receptores de membrana que hacen
que el proceso sea muy selectivo; es
la conocida como endocitosis mediada por receptor. Tras el reconocimiento de lo que se necesita
introducir, se forma un sistema reticular de clatrina, una proteína filamentosa que induce la
formación de la vesícula. La endocitosis mediada por receptor suele darse en regiones de la
membrana con ata concentración de clatrina.
* En la pinocitosis, la vesícula formada se denomina vesícula pinocítica. En la fagocitosis, la
vesícula se denomina fagosoma, posteriormente y con objeto de que su interior sea digerido, se
unirá a lisosomas con enzimas hidrolíticos formándose una vacuola digestiva o fagolisosoma.
* EXOCITOSIS: Salida de sustancias de la célula envueltos por una porción de membrana plasmática.
Permite expulsar materiales de gran tamaño que se envuelven en vesículas en el aparato de Golgi.
Las vesículas se fusionan con la membrana plasmática y vierten su contenido al exterior.
1.5. Uniones entre membranas de células contiguas
Se distinguen varios tipos de uniones entre las membranas plasmáticas de células contiguas (por
ejemplo, aquellas células que forman un tejido).
- Uniones íntimas o estrechas: uniones
herméticas y muy estrechas. No hay
paso de sustancias por el espacio entre
las células (intercelular) porque no hay
espacio entre las membranas de las
células. Su función es mantener las
células fuertemente cohesionadas. Si
existe un pequeño espacio intercelular se
denominan uniones adherentes.
Ambos tipos están presentes en muchos
epitelios, pues mantienen cohesionadas
sus células.
- Desmosomas: Su misión es unir células
vecinas pero, a diferencia de las uniones
íntimas, no impiden el paso por el
espacio intercelular. Presentan una placa
a cada lado y numerosos filamentos
intermedios (proteicos) que van de
célula a célula. Estos filamentos otorgan a los desmosomas gran resistencia mecánica. Mientras
que los desmosomas unen células entre sí, se llaman hemidesmosomas a las uniones que
ensamblan las células epiteliales a la superficie basal (al tejido conjuntivo que está debajo).
- Uniones comunicantes (gap): En este caso, sí que se comunican las células entre sí. Las uniones
gap son canales proteicos intercelulares (formados por 2 conexones) que intercambian iones y
pequeñas moléculas entre células animales que estén contiguas. En las células vegetales, el
equivalente son los plasmodesmos de la pared celular, que también comunican las células
contiguas, permitiendo el intercambio de sustancias entre los citoplasmas de las células vecinas.
Ø Sustancia fundamental amorfa: especie de gelatina formada por proteoglucanos que son
muy hidrófilos y retienen H2O e iones. Gracias al agua retenida, ofrecen resistencia a la
compresión.
Ø Red de fibras proteicas: fibras de elastina y de colágeno (proteína formada por 3 hélices de
colágeno) están inmersas en la sustancia fundamental amorfa. Mientras que las fibras de
elastina confieren elasticidad a la matriz, las fibras de colágeno proporcionan consistencia y
resistencia.
La rigidez de la pared celular vegetal condiciona la forma de las células vegetales, su crecimiento
y otros muchos procesos biológicos como el transporte de sustancias entre células (nutrición) y la
respuesta osmótica. En un medio hipotónico, por mucho H2O que entre en su interior, la célula
turgente nunca llega a lisarse (“explotar”) gracias a la existencia de la pared.
Ø Composición de la pared vegetal: Fibras de celulosa inmersas en una matriz de H2O, proteínas,
hemicelulosa y pectina. En muchos casos aparecen otro tipo de moléculas como la lignina
(endurece y da mayor soporte, presente en las partes leñosas, es decir en la madera), suberina
(presente en la corteza), cutina y ceras (impermeabilizan), etc.
Ø Estructura de la pared vegetal:
Ø Al crearse una nueva célula vegetal a partir de la
célula madre, lo 1º que se forma entre las 2
células adyacentes es la lámina media, gracias a
la llegada de vesículas de pectina desde el
aparato de Golgi.
Ø Posteriormente aparece la pared primaria,
propia de las células en crecimiento que contiene
fibras de celulosa inmersas en la matriz de
hemicelulosa y pectina. En algunas células,
puede constituye la pared definitiva de la célula.
Ø La pared secundaria aparece en las células cuando han alcanzado su madurez. Posee más
celulosa y menos hemicelulosa que la pared primaria. No tiene pectinas. Proporciona gran
resistencia porque está formada por varias capas de fibras de celulosa que se disponen en
direcciones diferentes. paralelamente.
*La pared celular no es continua, de hecho, existen zonas llamadas plasmodesmos que son
puentes que sirven de comunicación entre 2 células vecinas y las mantienen
interconectadas ya que permiten la circulación directa de las sustancias del citoplasma
entre célula y célula. Se denominan punteaduras cuando sólo hay pared primaria. A veces,
una estructura cilíndrica especializada del retículo endoplasmático (desmotúbulo)
atraviesa de lado a lado el plasmodesmo
Ø Funciones de la pared vegetal: Da forma a
las células y les proporciona una protección
mecánica. Evita la lisis de las células
vegetales frente a los procesos osmóticos.
Sirve de barrera frente a infecciones por
hongos y otros organismos.
3. CITOSOL:
El citoplasma es el espacio comprendido entre las membranas celular y nuclear.
Por otro lado, el citosol (también llamado hialoplasma) es el medio acuoso que rellena el citoplasma
y en el que se estructura el citoesqueleto y en el que están dispuestos los orgánulos. En el interior de
la célula está en estado de sol (más fluido) y en la parte externa en estado de gel (más viscoso).
Cuando se emiten pseudópodos la zona alrededor de la membrana pasa del estado gel a sol.
Se trata de un medio acuoso con un 85% de agua, y una gran cantidad de moléculas disueltas como
proteínas (enzimáticas y estructurales), ARNm y ARNt, iones, metabolitos, etc.
El citosol puede contener inclusiones citoplasmáticas como gotas lipídicas o gránulos de almidón
o glucógeno. Estas inclusiones citoplasmáticas sirven para acumular moléculas de reserva como
triglicéridos o polisacáridos de reserva y pueden estar rodeadas de membrana o no estarlo.
4. CITOESQUELETO:
El citoesqueleto es una compleja red de filamentos proteicos que recorre el citoplasma.
* Funciones del citoesqueleto:
Ø Mantener la forma de la célula y posibilitar su desplazamiento mediante la emisión de
pseudópodos u otras estructuras de locomoción como cilios y flagelos.
Ø Realizar la contracción de las células musculares.
Ø Organizar los orgánulos en la célula y transportarlos (especialmente las vesículas) por el
citoplasma.
Ø Participa en el movimiento de los cromosomas durante la división celular (huso acromático).
El citoesqueleto está formado por 3 tipos de filamentos que se denominan, de menor a mayor grosor:
microfilamentos < filamentos intermedios < microtúbulos.
* ¡Recordad que los filamentos intermedios van en medio y que un filamento siempre será más pequeño que un tubo!
Tamaño Proteína que Funciones principales
los forma
v Mantienen la forma de la célula.
p.ej. células cúbicas, redondeadas,
Microfilamentos 7 nm actina con vellosidades, etc.
v Se asocian a los filamentos de
miosina en la contracción de las
fibras musculares.
v Intervienen en procesos de la
motilidad celular como la emisión
de pseudópodos, en la endocitosis y
exocitosis, etc.
v Forman el anillo contráctil en la
citocinesis.
v Forman estructuras sometidas a
proteínas
Filamentos ≈ 10 esfuerzos mecánicos como los
fibrosas
intermedios nm desmosomas y los
alargadas
hemidesmosomas.
como la
v Proporcionan resistencia a la
queratina
tracción.
v Axones de las neuronas.
v Mantienen la forma de las células y
Microtúbulos 25 nm a y b- la distribución del contenido celular.
tubulina v Transporte intracelular de
sustancias, mediante proteínas
motoras como la dineína.
v En interior de cilios, flagelos y
centriolos.
v Huso acromático durante la mitosis
5. CENTROSOMA:
El centrosoma, estructura de las células animales que ejerce como centro organizador de
microtúbulos (COM), genera los microtúbulos y por tanto es responsable del citoesqueleto y de los
movimientos celulares, tanto internos (p.ej. el movimiento de cromosomas en mitosis) como externos
(movimiento de cilios y flagelos).
Las hongos y las plantas no tienen centrosoma ni centriolos por lo que utilizan otro tipo de
estructuras para organizar sus microtúbulos. Por tanto, sí que poseen unas zonas (sin áster) que
funcionan como centro organizador de microtúbulos. A partir de estas zonas se forman los
microtúbulos del huso acromático (se llaman también casquetes polares) en la división celular.
6. CILIOS Y FLAGELOS:
8. PROTEASOMA o PROTEOSOMA:
Son complejos proteicos presentes en todas las células eucariotas y arqueas, así como en algunas
bacterias. Son grandes estructuras proteicas con forma de túnel, no están rodeados de membrana y
suelen encontrarse en el citosol. Su función es degradar las proteínas defectuosas o sobrantes. Por
tanto, tienen actividad proteolítica. Las proteínas que deben ser degradadas son marcadas (se les une
una pequeña molécula llamada ubiquitina) que les hace entrar por el túnel y allí son degradadas
completamente en el interior del proteasoma.
TEMA 8: LOS ORGÁNULOS MEMBRANOSOS
2. APARATO DE GOLGI:
El aparato o complejo de Golgi está formado por una serie de apilamientos de cisternas rodeadas de
una gran cantidad de vesículas. Cada apilamiento de 5-10 cisternas y sus vesículas se denomina dictiosoma.
Dependiendo de la célula, el ap. de Golgi puede contener una cantidad variable de dictiosomas. Es un
orgánulo polarizado, pues presenta 2 caras, con diferente estructura y función:
v Cara CIS o de formación: más próxima al núcleo con cisternas convexas, recibe vesículas procedentes
del RER (vesículas de transición o transferencia).
v Cara TRANS o de maduración: es la que se orienta hacia la membrana plasmática con cisternas más
gruesas (cóncavas) a partir de las cuales se forman vesículas de secreción (de mayor tamaño).
4. Las glucoproteínas y otros lípidos y proteínas de membrana, que han realizado todo el proceso a través
del RE y del ap. de Golgi llegan a la membrana plasmática, donde se integran.
5. Una vesícula de secreción se fusiona con la membrana plasmática y libera su contenido al exterior
(exocitosis).
3. LISOSOMAS:
Los lisosomas son pequeñas vesículas procedentes del aparato de Golgi que contienen enzimas
hidrolíticos como las hidrolasas ácidas (proteínas formadas en el RER que pasan al ap. de Golgi y allí se
modifican y activan). Entre todas estas enzimas digestivas destaca la fosfatasa ácida, capaz de liberar grupos
fosfato. Están presentes en todas las células, pero son más abundantes en aquellas que tienen alta capacidad
fagocitaria, como son las células del sistema inmunitario.
Para que los enzimas de su interior no actúen sobre el propio lisosoma, la cara interna de la membrana
de los lisosomas tiene muchas glucoproteínas para evitar verse atacado por los enzimas que contiene.
Existen 2 tipos de lisosomas:
v Lisosomas primarios: son lisosomas recién formados, en su interior solo contienen enzimas. Ej.: el
lisosoma 1ario especial presente en el acrosoma del espermatozoide para poder penetrar en el óvulo.
v Lisosomas secundarios: resultan de la unión de un lisosoma primario con otro tipo de vesículas,
normalmente con materia orgánica. Por tanto, su contenido es heterogéneo y es en los que se
producirán procesos de digestión celular. Se llaman también vacuolas digestivas y pueden ser:
• Vacuolas digestivas heterofágicas: proceden de la unión de un lisosoma primario con un
fagosoma, formado por endocitosis (la membrana reconoce la partícula, se invagina y, al
estrangularse, forma una vesícula que contiene partículas provenientes del exterior de la célula).
En este caso, al ser un fagosoma + un lisosoma, los lisosomas 2arios se llaman fagolisosomas.
• Vacuolas digestivas autofágicas: resultan de la unión de un lisosoma primario con una vesícula
que contiene moléculas u orgánulos propios llamada autofagosoma (p.ej. una mitocondria que no
funciona correctamente) que han sido rodeados por la membrana del RE. En este caso, al ser un
autofagosoma + un lisosoma, los lisosomas 2arios se llaman autofagolisosomas.
Según se formen vacuolas digestivas heterofágicas o autofágicas se habla del proceso de heterofagia
(en la que la célula incorpora material del exterior y lo digiere) o autofagia (la célula envuelve con
membrana del RE orgánulos defectuosos o estructuras propias que quiere digerir). También se puede
hablar de heterofagocitosis o autofagocitosis respectivamente.
❖ Cuerpos residuales: en ocasiones, los desechos no digeridos se expulsan de la célula por exocitosis, al
fusionarse esta vesícula de secreción, llamada cuerpo residual, a la membrana plasmática.
5. GLIOXISOMAS:
Los glioxisomas son un tipo de peroxisomas (es decir, vesículas con enzimas oxidativas en su interior)
que permiten sintetizar glúcidos a partir de lípidos. Solo existen en hongos filamentosos y plantas, en las que
permiten sintetizar glucosa para el embrión a partir de las reservas lipídicas de las semillas en germinación.
Los enzimas de los glioxisomas son capaces de hidrolizar y oxidar los ácidos grasos y, mediante la llamada vía
del glioxilato, se obtienen productos intermedios para la gluconeogénesis (= obtención de glucosa a partir de
otros compuestos no glucídicos).
6. VACUOLAS / VESÍCULAS:
Las vacuolas son vesículas constituidas por una membrana que se forma a partir del RE, del aparato de
Golgi o de invaginaciones de la membrana plasmática.
En células animales, las vacuolas suelen ser pequeñas y normalmente se denominan vesículas.
En células vegetales suelen ser muy grandes ocupando incluso el 90% del volumen celular. Suele haber
solo una por célula (a veces hay dos) y su membrana recibe el nombre de tonoplasto.
* Funciones de las vesículas/vacuolas en general:
v Las vesículas en general almacenan y transportan sustancias entre el RER, el aparato de Golgi, y el
medio externo (vesículas fagocíticas, pinocíticas, etc.). A veces, incluyen algún tipo de sustancia de
forma predominante y entonces se habla de inclusiones citoplasmáticas.
v En cuanto a algunos protozoos, sus vacuolas pulsátiles expulsan continuamente H2O del citoplasma
para solucionar el problema que sufren al vivir en un medio hipotónico.
7. MITOCONDRIAS:
Las mitocondrias aparecen en todas las células eucariotas. Intervienen en el metabolismo respiratorio
aerobio (con O2) para la obtención de energía. Son más abundantes en células que necesitan un elevado
aporte energético (como las fibras musculares o los espermatozoides).
*Hasta hace poco tiempo, se pensaba que las mitocondrias se heredaban solo de la madre, pues provenían
exclusivamente del óvulo en la fecundación (el espermatozoide no introducía sus mitocondrias, sólo su ADN).
Sin embargo, estudios recientes han demostrado que esto puede no ser así, pues se han dado casos de
transmisión de enfermedades mitocondriales (debidas al ADN mitocondrial) de padre a hijo. La ciencia se va
rehaciendo cada día.
Su origen se explica según la teoría endosimbiótica (Lynn Margulis) que propone que provienen de
procariotas aerobias que entraron en la célula eucariota primitiva mediante endocitosis, permaneciendo
en su interior como mitocondrias al establecer una relación de simbiosis. Las pruebas que apoyan esta
teoría son: la existencia de ADN mitocondrial (circular de doble cadena y sin histonas como el bacteriano),
ribosomas propios similares a los bacterianos y la propia existencia de la doble membrana, con la
membrana mitocondrial interna sin colesterol (como la de las bacterias).
8. CLOROPLASTOS:
Los cloroplastos forman parte de un conjunto de orgánulos vegetales denominados en general
plastos. Se distinguen varios tipos:
• Membrana plastidial externa: parecida a la de otros orgánulos, muy permeable y con proteínas de
transporte.
• Espacio intermembranoso: entre las 2
membranas y con composición parecida al
citosol.
• Membrana plastidial interna: Es mucho
menos permeable pero permite el paso de
determinadas moléculas a través de
numerosas permeasas. No tiene crestas ni
colesterol como la de las cianobacterias.
• Estroma: matriz interna del cloroplasto con
un gran nº de enzimas (implicadas en reacciones metabólicas como el ciclo de Calvin), inclusiones de
almidón, gotas lipídicas, ARN, ADN plastidial y ribosomas (son como los bacterianos y se denominan
también plastorribosomas) que sintetizarán las proteínas del cloroplasto. Al tener su propio ADN y sus
propios ribosomas, dentro de los cloroplastos se dan los procesos de replicación, transcripción y
traducción.
En el estroma están inmersos los tilacoides:
* Tilacoides: Sáculos membranosos internos interconectados entre sí. Están rodeados de membrana
tilacoidal y el espacio interno o lumen de los tilacoides es el espacio intratilacoidal. Existen dos tipos
los tilacoides: los tilacoides que atraviesan longitudinalmente el estroma (tilacoides de estroma o
lamelas) y los tilacoides de grana que se agrupan formando pilas denominadas grana, En la
membrana tilacoidal están los pigmentos fotosintéticos (la clorofila) y las ATP sintasas, similares a
las de las mitocondrias, implicadas en este caso en el proceso de fotofosforilación.
CATABOLISMO ANABOLISMO
Según su tipo de metabolismo, los organismos pueden ser autótrofos (utilizan compuestos inorgánicos como
fuente de C) que a su vez pueden ser fotosintéticos (utilizan la luz solar como fuente de energía) o quimiosintéticos
(su fuente de energía son las reacciones de oxidación de compuestos químicos). Los organismos heterótrofos, en
cambio, utilizan como fuente de C los compuestos prgánicos que contienen la energía disponible en sus enlaces.
Suelen obtener la energía a partir de reacciones redox (quimioheterótrofos) pero hay determinadas bacterias
heterótrofas que usan la luz como fuente de energía.
Esta energía la puede utilizar la célula cuando la necesite para transporte activo, reacciones anabólicas,
transferencia de grupos P, activación de moléculas, etc.
El ATP se produce de forma continua y es de uso inmediato. Si la energía no se necesita inmediatamente,
la célula usa otras biomoléculas capaces de almacenar más energía por gramo:
Ø ATP (uso inmediato)
También hay otras coenzimas que, en vez de transferir e-, transfieren otros grupos como p.ej el coenzima
A (CoA) que transfiere grupos acilo. Cuando una molécula de coenzima A lleva un grupo acetilo se denomina
acetil-CoA, muy importante en el metabolismo, p.ej. de ácidos grasos.
3.1. Vitaminas
Tanto las coenzimas con poder reductor (NADH, NADPH y FADH2) como el coenzima A (CoA) son
derivados de vitaminas del grupo B. Las vitaminas son un grupo muy heterogéneo de moléculas que se
consideran imprescindibles para la vida. El déficit de vitaminas se denomina hipovitaminosis mientras que
el nivel excesivo de vitaminas se denomina hipervitaminosis. Dependiendo de su solubilidad en agua o en
lípidos se clasifican en:
Ø HIDROSOLUBLES: son las vitaminas del grupo B (muy importantes en el metabolismo celular pues
algunas son precursoras de coenzimas) y la vitamina C (en cítricos, con gran poder antioxidante y cuya
deficiencia provoca sangrado de encías y, en casos graves, escorbuto).
4. ENZIMAS:
Ø Temperatura: La velocidad de las reacciones catalizadas por enzimas aumenta a medida que se eleva
la Tª hasta llegar a una determinada Tª, llamada Tª óptima, donde alcanza su máxima actividad. Si
sigue aumentando la Tª, la actividad caerá bruscamente ya que el enzima se desnaturaliza (pues es
una proteína) perdiendo su estructura y, por tanto, su actividad. A temperaturas muy bajas, la
velocidad de la enzima se ralentiza llegando incluso a inhibirse por completo, pero no se desnaturaliza.
Ø pH: Cada enzima tiene un pH óptimo para el cual la actividad es máxima. Si el pH disminuye o
aumenta, lo hace también gradualmente la actividad. El pH óptimo depende de cada enzima, por
ejemplo, la PEPSINA, enzima que participa en la digestión de proteínas actúa al pH ácido del
estómago.
Ø Presencia de inhibidores: Sustancias que impiden o reducen la actividad de un enzima. Pueden ser:
o Reversibles: Cuando el inhibidor desparece, el enzima puede actuar de nuevo. Puede ser:
§ Inhibición competitiva. El inhibidor se une temporalmente al centro activo y entonces impide
que se una el sustrato. Estos inhibidores tienen una estructura muy similar al sustrato. Al
competir por el sitio activo, si aumenta mucho la concentración de sustrato [S], el efecto del
inhibidor se minimiza, pudiéndose llegar a la Vmax.
§ Inhibición no competitiva. El inhibidor se une a un lugar distinto del centro activo (enzimas
alostéricos). Esta unión modifica la estructura del enzima e impide que se pueda unir el
sustrato. En este caso, por mucho que aumente la [S] nunca se llegará a alcanzar la Vmax de
la reacción que se alcanza con el enzima sin inhibidor.
§ Inhibición por bloqueo del complejo E-S (acompetitiva). En este caso el inhibidor se fija al
complejo enzima-sustrato e impide la formación de los productos.
Imagen: Khan Academy
Como veremos en los temas del metabolismo, es súper importante regular la actividad de los enzimas
para evitar su acción cuando no son necesarios los productos que generan.
Las vías metabólicas están sujetas a una regulación muy compleja, en el ser vivo “nadie trabaja si no
hace falta” así que normalmente, se aumenta o disminuye la síntesis de enzimas a partir de los genes
correspondientes dependiendo de las necesidades de la célula. Además, las altas concentraciones de producto
inhiben las reacciones (regulación por retroinhibición o inhibición feed back) y las altas concentraciones de
sustrato inicial activan las reacciones (inducción enzimática).
* ALOSTERISMO
Además del centro activo, algunos enzimas, llamados enzimas alostéricos, presentan un punto de
unión para un LIGANDO o modulador alostérico que al unirse modifica la conformación del enzima. El
modulador puede ser un inhibidor (como ocurre en la inhibición reversible no competitiva) pero también
puede ser un activador del enzima. De hecho, el término alosterismo casi siempre se reserva para la
activación porque si lo que hace es inhibir, entonces se habla generalmente de inhibición no competitiva.
Los enzimas alostéricos suelen localizarse en puntos clave de las rutas metabólicas para así intervenir
en la regulación. Son capaces de regular la actividad ya que al unirse el ligando a un lugar del enzima
alostérico distinto al centro activo, hace que el enzima pase de una conformación inactiva a otra activa.
TEMA 10: RUTAS CATABÓLICAS
El catabolismo comprende una serie de reacciones oxidativas mediante las cuales los compuestos
orgánicos complejos (ricos en energía) se degradan transformándose en otros compuestos más sencillos (con
menos energía). Por tanto, se libera energía.
AB ¾¾® A + B + Energía
Los procesos catabólicos son, por tanto, exergónicos (liberan energía que luego se almacenará en lo
enlaces entre fosfatos del ATP) y son también oxidativos (los sustratos se oxidan y los e- que pierden se los
ceden a coenzimas como el FAD+, NAD+ o NADP+ generando sus formas reducidas: poder reductor).
Los procesos catabólicos son similares en los seres autótrofos y en los heterótrofos.
• Las fermentaciones à La oxidación del sustrato (compuestos orgánicos) es incompleta, por ello como
producto final se sigue obteniendo un compuesto orgánico y por lo tanto se libera menos cantidad de energía
que en la respiración. Según cual sea el compuesto orgánico final puede ser: láctica, alcohólica, etc.
En este proceso el aceptor final de los e- es un compuesto orgánico, así que no es necesario la presencia
de O2. Ciertas bacterias y las levaduras son anaerobias facultativas, es decir, en presencia de O2 respiran y,
en ausencia de O2, fermentan.
* EN EL CITOSOL o HIALOPLASMA:
1) Glucólisis: la glucosa se degrada a 2 moléculas de ácido pirúvico o piruvato, generando un balance
final de 2 ATP (fosforilación a nivel de sustrato) y 2 NADH (coenzimas reducidos con poder
reductor).
2a) En condiciones anaerobias, es decir sin O2, las 2 moléculas de ácido pirúvico siguen la vía
fermentativa (dando lugar a lactato, a etanol, etc.) que tiene como objetivo regenerar el NAD+
para poder continuar obteniendo ATP a través de la glucólisis únicamente. (OXIDACIÓN
INCOMPLETA)
* EN LAS MITOCONDRIAS:
2b) En condiciones aerobias, se sigue la vía de la respiración celular (OXIDACIÓN COMPLETA). Por
tanto, en presencia de O2, después de la glucólisis, habrá 3 etapas en el interior de las
mitocondrias:
Ø Descarboxilación oxidativa de las 2 moléculas de ácido pirúvico a 2 Acetil-CoA
Ø Por cada Acetil-CoA que entra en el ciclo de Krebs, se forma 1 GTP (fosforilación a nivel de
sustrato), y 3 NADH y 1 FADH2 que pasarán a la cadena de transporte de e- (estos productos
se generan x2).
Ø Todos los NADH y FADH2 generados en todas las etapas, pasan a la cadena de transporte de
electrones (donde el aceptor final de e- es el O2) generando un gradiente electroquímico que
será utilizado por la ATP-sintasa, para generar más ATP por fosforilación oxidativa. En
concreto, se obtendrán 34 ATP más, aparte de los 2 GTP del ciclo de Krebs y los 2ATP obtenidos
en la glucólisis.
1.1.GLUCÓLISIS
• Balance del ciclo de Krebs (por cada glucosa se obtienen 2 Acetil-CoA à se conseguiría el doble)
1 Acetil-CoA + 3 NAD+ + 1 FAD + GDP + Pi ¾® 2 CO2 + 3(NADH + H+) + 1 FADH2 + GTP + coenzimaA
Los 6 (NADH+H+) y los 2 FADH2 obtenidos en las oxidaciones del ciclo de Krebs, transferirán sus e- y H+
a la cadena respiratoria que los transportará hasta el O2. En este transporte se generará un gradiente
electroquímico que se aprovechará para sintetizar ATP (fosforilación oxidativa) a través de la ATP-sintasa.
Al ciclo de Krebs se le considera el centro del metabolismo aerobio, porque en el confluyen la mayoría
de los procesos catabólicos e incluso algunas vías anabólicas. Por ejemplo, el acetil-CoA, puede proceder
de la oxidación del ácido pirúvico o bien de la b-oxidación de ácidos grasos, de la degradación de
aminoácidos, etc.
Si todos los caminos llevan a Roma… En el metabolismo aerobio, Roma sería el ciclo de Krebs
Además, el ciclo de Krebs también tiene función anabólica, ya que gracias a él se obtienen
compuestos necesarios para la síntesis de otras biomoléculas. Por eso, se dice que es una ruta anfibólica,
es decir, tanto catabólica como anabólica.
modificado de Khan Academy
La cadena de transporte de e- (cadena respiratoria) está formada por una serie de proteínas ancladas
a la membrana mitocondrial interna a través de las cuales son transportados los e- (que se han ido
liberando en las oxidaciones del catabolismo y almacenado en el poder reductor) hasta el O2 que es el
aceptor final de los mismos.
En las sucesivas reacciones redox, se generan H+ que se van acumulando en el espacio intermembrana
(entre la membrana interna y la externa mitocondriales). Se crea un doble desequilibrio (de cargas (+) y de pH
entre el espacio intermembranoso y la matriz mitocondrial) que se denomina gradiente electroquímico.
Cuando esta [H+] es elevada, los H+ solo tienen una manera de volver a la matriz mitocondrial y es siendo
bombeados a través de unos canales con enzimas acopladas llamados ATP-sintasas (para así lograr recuperar
el equilibrio).
Este flujo de H+ pasando a favor de gradiente (QUIMIÓSMOSIS o HIPÓTESIS QUIMIOSMÓTICA de
Mitchell) a través de las ATP-sintasas (similares a una turbina), libera energía que se aprovecha para fosforilar
el ADP y sintetizar ATP. A este proceso se le denomina fosforilación oxidativa. Es decir, es el paso de H+ a favor
de gradiente electroquímico, también llamado fuerza protón-motriz, el que provoca la síntesis de ATP.
Por tanto, en el balance clásico, se obtendrán 4 ATP por fosforilación a nivel de sustrato (2 ATP de la
glucólisis y 2 ATP/GTP el ciclo de Krebs) y unos 34 a partir del NADH y FADH2 que entra a la cadena de
transporte electrónica. No obstante, en la actualidad se sabe que en condiciones de células reales el
rendimiento es menor. Se cree que, en realidad, a partir de una glucosa se obtienen unos 30 ATP
aproximadamente (2,5 ATP por cada NADH+H+ y 1,5 ATP por cada FADH2).
BALANCE ENERGÉTICO DE LA RESPIRACIÓN DE 1 MOLÉCULA DE GLUCOSA:
1.5. FERMENTACIONES
En condiciones de anaerobiosis (o cuando las necesidades energéticas en las fibras musculares son
elevadas), el ácido pirúvico, que se obtenía al final de la glucólisis, puede seguir degradándose por vía
anaerobia dando lugar a las fermentaciones. Las fermentaciones reciben distintos nombres, según el
compuesto orgánico que se obtiene al final. Las más importantes son: la láctica y la alcohólica.
Las fermentaciones son vías catabólicas que tienen las siguientes características:
v Son procesos anaerobios que ocurren en el citosol.
v Son procesos catabólicos, en los que los compuestos orgánicos se oxidan de forma incompleta (con la
glucólisis) y, por tanto, los productos finales no son CO2 y H2O, sino otros compuestos orgánicos. Por
ejemplo, el ácido láctico en la fermentación láctica o el etanol en la fermentación alcohólica.
v Se libera mucha menos energía que en la respiración, pues la oxidación es incompleta. De hecho, los 2
ATP conseguidos proceden de la glucólisis. Lo único que se consigue con la fermentación láctica o
alcohólica es regenerar coenzimas oxidados ( NAD+) para que la glucólisis pueda seguir realizándose.
Los microorganismos anaerobios estrictos, utilizan esta vía metabólica como la única forma de
obtener energía. Los anaerobios facultativos como las levaduras la utilizan durante períodos en los que no
disponen de O2. En humanos, solo se da la fermentación láctica (nunca la alcohólica) en células musculares.
Esta fermentación es típica de las bacterias ácido-lácticas, como las del género Lactobacillus, que son
las responsables de la obtención de muchos derivados lácteos: yogur, queso, kéfir, etc. ). La lactosa es
fermentada a ácido láctico que aumenta la acidez y precipita las proteínas de la leche.
También, realizan este tipo de fermentación las células musculares esqueléticas cuando no reciben
suficiente O2 (sobreesfuerzo físico).
El paso de ác. pirúvico a ác. láctico esta catalizado por la lactato-deshidrogenasa (enzima que
presenta isoenzimas diferentes en el músculo que en el corazón).
El 1º paso en el catabolismo de los triglicéridos es su hidrólisis, por acción de las lipasas, en glicerol y ác. grasos.
A la hidrólisis de los lípidos en ácidos grasos y glicerol (=glicerina), también se puede denominar LIPÓLISIS.
En 1º lugar, los ácidos grasos deben activarse en el citosol uniéndose a una molécula de coenzima
A. Esta activación requiere energía y consume 2 ATP por cada ácido graso. Una vez activados, los ácidos
grasos se introducen en las mitocondrias a través de una proteína llamada carnitina para el siguiente paso,
la b-oxidación.
La b-oxidación consiste en la degradación por
etapas de los ácidos grasos para formar moléculas de
Acetil-CoA que podrán entrar posteriormente al ciclo
de Krebs y ser oxidadas. En las células animales, la b-
oxidación se desarrolla principalmente en la matriz
mitocondrial aunque también puede darse en los
peroxisomas. En cambio, en células vegetales y en
levaduras solamente tiene lugar en los peroxisomas.
En cada una de las etapas de la b-oxidación se
oxida el carbono b del ácido graso, liberando una
molécula de Acetil-CoA. El resultado es que en cada
etapa ,el ácido graso tiene 2 átomos de C menos y
además se liberan 2 moléculas de coenzimas
reducidos (FADH2 y NADH). Por ejemplo, en un
ácido graso de 16 C como el ácido palmítico, se
obtendrán 8 moléculas de Acetil-CoA tras 7 etapas de
oxidación que darán lugar a 7 moléculas de NADH y 7
moléculas de FADH2. Tanto el Acetil-CoA que se
produzca (que entrará al ciclo de Krebs) como todo el
NADH y FADH2 producido, generarán ATP a través
de la cadena de transporte de e-. De hecho, de la b-
oxidación del ácido palmítico se obtienen 130 ATP:
• 8 Acetil-CoA en el ciclo de Krebs: 8 GTP: + 8 ATP por cada Acetil-CoA se obtienen 1 GTP
24 NADH: + 72 ATP por cada Acetil-CoA se obtienen 3 (NADH +H+)
8 FADH2: + 16 ATP por cada Acetil-CoA se obtienen 1 FADH2
Al perder el grupo amino, los compuestos resultantes pueden ir a parar al ciclo de Krebs (en el catabolismo
muchas rutas son convergentes, p.ej. productos metabólicos procedentes tanto del catabolismo de glúcidos
como del de lípidos y de proteínas van a converger en el ciclo de Krebs.
En sus etapas finales, el catabolismo de proteínas acaba generando restos nitrogenados que se excretan
como urea y ácido úrico a través de la orina.
Es el conjunto de reacciones metabólicas mediante las cuales a partir de compuestos sencillos (orgánicos
o inorgánicos), llamados metabolitos sencillos o precursores, se sintetizan moléculas más complejas.
Los procesos anabólicos son endergónicos (necesitan la energía
En las rutas anabólicas
se gasta el ATP almacenada en lo enlaces del ATP que se libera cuando se rompen dando
obtenido gracias al ADP + Pi) y son también reductores (los e- que ganan provienen de
catabolismo
coenzimas reducidos como el FADH2, (NADH + H+) o (NADPH+ H+)).
• Anabolismo autótrofo (plantas, algas y algunas bacterias): Consiste en sintetizar a partir de moléculas
inorgánicas (CO2, H2O, NO3-) moléculas orgánicas sencillas (monosacáridos, aminoácidos, etc.). Según
la fuente de energía que se utilice se diferencia:
Ø Fotosíntesis: Utiliza la energía solar (la realizan organismos fotoautótrofos como plantas, algas y
algunas bacterias como las cianobacterias).
Ø Quimiosíntesis: Utiliza la energía química que se desprende en reacciones de oxidación de
compuestos inorgánicos (la realizan algunas bacterias quimioautótrofas como las bacterias
nitrificantes o bacterias incoloras del S) para generar ATP.
• Anabolismo heterótrofo (en organismos heterótrofos como nosotros): Es el proceso mediante el cual a
partir de moléculas orgánicas sencillas (más oxidadas) se sintetizan moléculas orgánicas más
complejas (muy reducidas). La energía necesaria se obtiene de la hidrólisis del ATP que se obtuvo en el
catabolismo. Este proceso es similar en organismos autótrofos, la diferencia radica en que los organismos
heterótrofos obtienen las moléculas orgánicas sencillas (ya sintetizadas) a través de los alimentos
ingeridos y no a partir de moléculas inorgánicas.
La mayoría de las rutas del anabolismo heterótrofo tienen lugar en el citosol.
1. ANABOLISMO AUTÓTROFO: LA FOTOSÍNTESIS
La fotosíntesis es un proceso anabólico que permite que las células capten la energía luminosa del sol y la
transformen en energía química, la única energía útil para cualquier ruta metabólica. La energía es aprovechada
para la biosíntesis de moléculas (glucosa y otras moléculas orgánicas) y la que no se utiliza se almacena en
moléculas energéticas como el ATP.
* IMPORTANCIA DE LA FOTOSÍNTESIS
ü La fotosíntesis es probablemente el proceso bioquímico más importante de la Biosfera, ya que
constituye la fuente primaria de materia orgánica. Además, la energía solar captada por los organismos
fotosintéticos (PRODUCTORES) no sólo constituye su propia fuente de energía, sino que es además la
fuente de energía de casi todos los organismos heterótrofos (CONSUMIDORES) y, por tanto, la base de
las cadenas tróficas. La síntesis de moléculas orgánicas a partir de moléculas inorgánicas permite que,
a partir de los organismos autótrofos, puedan subsistir los heterótrofos.
ü La fotosíntesis (principalmente de las cianobacterias) fue la responsable del cambio producido en la
atmósfera primitiva, que era anaerobia y reductora pero al llenarse de O2 se hizo oxidante, posibilitando
el desarrollo de organismos aerobios.
ü Es responsable de la captación del CO2 atmosférico, principal gas causante del efecto invernadero
(millones de toneladas de CO2 son fijadas anualmente en compuestos orgánicos).
ü A la fotosíntesis se debe también la energía almacenada en los combustibles fósiles como el carbón,
petróleo y el gas natural, cuyo origen está directamente vinculado a seres vivos fotosintéticos que
quedaron enterrados bajo pesadas capas de sedimentos hace millones de años (algas y plancton en el
caso del petróleo y materia vegetal en el caso del carbón).
• clorofilas (a y b) son absorben luz de las regiones azul y el roja del espectro, por lo que las vemos de color
verde. En su estructura aparece un anillo de porfirina con un átomo de Mg2+.
• xantofilas y carotenoides, que absorben el verde y azul, por lo que las vemos de color amarillo-naranja-
rojizo. Están siempre presentes, y son los causantes de la coloración de las hojas en otoño.
En las células eucariotas (algas y plantas superiores), la fotosíntesis tiene lugar en los cloroplastos. En su
estroma están los tilacoides, sáculos en los que se encuentran los pigmentos fotosintéticos (principalmente
clorofila pero también carotenoides y xantofilas).
Las cianobacterias no tienen orgánulos pero sí tienen tilacoides en su citosol (¡acordaos de la teoría
endosimbiótica de Lynn Margulis!!) que contienen también clorofila.
Las bacterias que realizan fotosíntesis anoxigénica tienen CLOROSOMAS cuyo pigmento fotosintético es
la denominada bacterioclorofila.
1.2. FOTOSISTEMAS I y II (PS I y PS II)
Los fotosistemas están formados por la agrupación de pigmentos fotosintéticos y algunas proteínas.
Se localizan en la membrana de los tilacoides. Los fotosistemas están constituidos por un complejo antena
que absorbe la energía de la luz a diferentes l y la transmite hacia el centro de reacción, donde la clorofila
a es capaz de oxidarse y ceder e-. Por tanto, también participan un dador y un aceptor de e-.
El complejo antena está formado por varios cientos de moléculas de clorofila y otros pigmentos como
los carotenoides, unidos a proteínas de membrana.
Se produce solo en presencia de luz y se realiza en la membrana de los tilacoides, donde se localizan
los pigmentos fotosintéticos, la cadena fotosintética transportadora de e- y la ATP-sintasa.
Durante esta fase, los pigmentos fotosintéticos presentes en los fotosistemas captan la energía de la luz
y la transforman en energía química: en forma de poder reductor (12 NADPH + H+) y energía (18 ATP). En
esta fase se libera O2 a la atmósfera procedente de la hidrólisis de moléculas de H2O (fotólisis del H2O).
En la fase luminosa se distinguen dos procesos: una fase acíclica en la que se obtiene ATP, NADPH y
se libera O2 y una fase cíclica en la que únicamente se obtiene el ATP extra que hará falta para la fase oscura.
En la fase acíclica, la más importante, participan los fotosistemas I y II , se genera ATP, NADPH y O2
y consta de las siguientes fases:
Los e- desprendidos por el fotosistema I (PS I) son captados por otras moléculas que finalmente
los transfieren al NADP+, formando NADPH + H+ (poder reductor):
NADP+ + 2 H+ + 2 e- NADPH + H+
La enzima que recibe los e- y los transfiere al NADP+ reduciéndolo a NADPH es la NADP-
reductasa. Ya sabemos que los e- que se desprenden al incidir la luz sobre el fotosistema I (PS I) al final
se van a utilizar para reducir el NADP+ a NADPH + H+.
Pero la clorofila P700 del PS I ha perdido esos e-, dejando un “hueco electrónico” que necesita rellenar.
¿Cómo recupera la clorofila P700 esos e-? Muy fácil, le llegan los e- que se habían desprendido de la
clorofila P680 del PS II por la cadena de transporte (la plastocianina, Pc, se los transfiere). Recordad que
cuando un fotón incide sobre el PS II, los e- desprendidos atraviesan una cadena de transportadores que
van reduciéndose y oxidándose y el aceptor final de los e- es el PS I que recupera así sus e- perdidos.
No obstante, el PS II sigue estando oxidado y necesita recuperar sus e-. ¿Cómo rellena ese hueco
electrónico la clorofila P680 del PS II ? Una molécula de H2O es la que le da esos e-, oxidándose a O2 que
se libera como producto de esa reacción. Es la fotólisis del H2O, es decir la hidrólisis de una molécula de
H2O por la acción de la luz, que genera los e- que requiere el PS II liberando 2 H+ y ½ O2.
H2O ½ O2 + 2 H+ + 2 e-
c) Fotofosforilación
El paso de e- por la cadena, genera también un flujo de H+ que van pasando del estroma al interior
del tilacoide y se van acumulando. Se genera un gradiente electroquímico, ya que hay un exceso de H+ (y
de cargas positivas) en el interior del tilacoide. Según la hipótesis quimiosmótica de Mitchell (y al igual
que ocurría en la fosforilación oxidativa de la mitocondria), el flujo de H+ a favor de gradiente desde el
espacio tilacoidal ( o lumen del tilacoide) al estroma a través de la ATP-sintasa, genera ATP.
De hecho, por cada 2 e- que se mueven por la cadena, se acumulan 2 H+ (que pasa la plastoquinona
hacia el lumen) y 2 H+ más procedentes de la fotólisis del H2O en el interior del tilacoide (4 H+ en total).
Los H+ vuelven al estroma gracias a la ATP-sintasa que aprovecha ese flujo de e- para mover una
especie de turbina y utilizar la energía generada para sintetizar ATP.
Para fijar 6 moléculas de CO2 en una molécula de glucosa, en la fase oscura de la fotosíntesis se
necesitan 18 ATP y 12 NADPH + H+.
Por tanto, se necesita una cantidad suplementaria de ATP que se consigue aumentando el
gradiente electroquímico de H+ pero sin que se obtenga más O2 ni más NADPH.
* Ciclo de Calvin
La reducción del CO2 en la fase oscura de la fotosíntesis se realiza a través de una ruta cíclica llamada
ciclo de Calvin, en honor a su descubridor. El ciclo de Calvin es un proceso de reducción del CO2 atmosférico
que se realiza en el estroma del cloroplasto.
En el ciclo de Calvin intervienen muchos metabolitos intermediarios que, al final, fijan el CO2 atmosférico
(introducido en el vegetal por los estomas de las hojas) a compuestos existentes en el estroma del cloroplasto
y que conducen a la síntesis de materia orgánica compleja (pentosas, hexosas, disacáridos, almidón, ácidos
grasos y aminoácidos).
En 1º lugar, el CO2 es fijado por una molécula orgánica de 5 átomos de carbono, una pentosa especial, la
ribulosa 1,5 bisfosfato, dando un compuesto de 6 átomos de carbono, muy inestable, que se rompe en 2
moléculas de 3 áts. de carbono. Esta 1ª reacción la cataliza la enzima Ribulosa 1,5 Bisfosfato Carboxilasa
Oxigenasa (RuBisCO) que es la enzima más abundante de la naturaleza y la encargada de fijar el CO2.
Posteriormente, tras una serie de reacciones que necesitan el poder reductor del NADPH y la energía del
ATP procedentes de la fase luminosa, se obtienen 2 moléculas de gliceraldehído 3- fosfato, triosa que se
considera el producto final del proceso. El ciclo se repite 6 veces, una por cada CO2 que interviene para formar
una glucosa.
1. Fijación del CO2 atmosférico a la ribulosa 1,5 bisfosfato mediante la enzima RuBisCO.
2. Reducción, gracias a los e- del NADPH que pasa a NADP+, hasta obtener gliceraldehído 3- fosfato.
3. Regeneración de la ribulosa 1,5 bisfosfato utilizando la energía del ATP y, finalmente, síntesis de
una hexosa
Las moléculas de gliceraldehído-3-P producidas en el ciclo de Calvin se incorporan a las distintas rutas
del metabolismo celular donde:
ü Frecuentemente se usan para fabricar glucosa y fructosa. Estas moléculas son utilizadas por las
plantas para la síntesis de polisacáridos (almidón y celulosa).
ü Se usan para regenerar las moléculas de ribulosa 1,5 bisfosfato y poder continuar fijando CO2 y seguir
realizando el ciclo de Calvin.
ü También se utilizan para la síntesis de ácidos grasos y aminoácidos.
En definitiva, el balance general de la fotosíntesis, teniendo en cuenta tanto la fase luminosa como la
fase oscura es el siguiente:
El rendimiento de la fotosíntesis puede verse afectado por distintos factores como la concentración de
CO2 y/o de O2 en el medio, la intensidad luminosa, la temperatura y la disponibilidad de H2O.
ü Concentración de CO2 en el medio:
ü Intensidad luminosa:
ü Concentración de O2:
El rendimiento de la fotosíntesis disminuye cuando aumenta la concentración de O2 porque el O2
activa la fotorrespiración. La fotorrespiración es un proceso dependiente de la luz en el que la RuBisCO
(que es una enzima reversible), en vez de fijar CO2, cataliza la unión de O2 a la ribulosa 1,5 bisfosfato,
y, por tanto, en lugar de fijar el CO2 lo desprende. Hay un tipo especial de plantas común en climas
cálidos, las plantas C4, que evitan el problema de la “derrochadora” fotorrespiración (y la disminución
de la eficacia de la fotosíntesis que conlleva) con otro sistema adicional para fijar CO2.
ü Temperatura:
Las reacciones fotosintéticas, como todas las reacciones químicas catalizadas por un enzima,
aumentan su velocidad con la temperatura hasta alcanzar un valor máximo que varía de unas especies
a otras, por encima del cual las enzimas se desnaturalizan y el rendimiento disminuye drásticamente.
La temperatura óptima es aquella a la que se alcance un valor máximo.
ü Escasez de H2O:
La humedad tanto en el suelo como en el ambiente influye de manera determinante en el
rendimiento fotosintético. Si la humedad en el ambiente es escasa se cierran los estomas para evitar la
pérdida de H2O y por tanto afecta al intercambio de gases y, como consecuencia, al rendimiento
fotosintético.
ü Fotosíntesis oxigénica: Es propia de plantas superiores, algas y cianobacterias, donde el dador de e- es una
molécula de H2O que se descompone y, como consecuencia, se desprende O2.
H2O 2H+ + 2 e- + ½ O2
ü Fotosíntesis anoxigénica: La realizan las bacterias purpúreas y verdes del azufre, en las que en dador de e-
es el sulfuro de hidrógeno (H2S), y por tanto, no se liberará O2 sino azufre, que puede ser acumulado en el
interior de la bacteria o expulsado.
H2S 2H+ + 2 e- + S
Aparte de la fotosíntesis y la quimiosíntesis, que son procesos anabólicos exclusivos de los organismos
autótrofos, existen otras rutas anabólicas que son similares en autótrofos y en heterótrofos. Son rutas
mediante las que a partir de moléculas orgánicas sencillas (generalmente obtenidas a partir del catabolismo)
se sintetizan todas las moléculas orgánicas complejas (lípidos, ácidos nucleicos, glúcidos y proteínas).
Entre estas rutas hay que destacar: la gluconeogénesis y la glucogenogénesis (ambas se dan
principalmente en el CITOSOL). Aunque existen otras como el ciclo de Cori o la vía del glioxilato.
2.1. Gluconeogénesis
Es una ruta anabólica mediante la que se sintetiza glucosa a partir de compuestos orgánicos no
glucídicos, como el ácido láctico, los aminoácidos y el glicerol. En los vegetales también se genera glucosa
“nueva” partir de los ácidos grasos (¡acordaros de los glioxisomas en semillas!).
En los mamíferos la gluconeogénesis, ocurre principalmente en el citosol de las células del hígado y
contribuye a mantener constante el nivel de glucosa en sangre incluso en periodos de ayuno.