Enzimologia Clinica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 79

TEMA 1: ENZIMOLOGIA

• Si algo distingue realmente a la Bioquímica del resto de las


disciplinas químicas, es el papel central que en los seres vivos
desempeñan las enzimas. Y si algún elemento distintivo hay
en la Bioquímica frente a las ciencias biológicas es que las
enzimas nos brindan un modelo interpretativo de uso general
para todas ellas sin excepción en términos de la teoría
atómico-molecular. El estudio de las biomoléculas no es en sí
mismo más que una serie de capítulos de la Química
Orgánica.
• Lo realmente único en la química biológica es cantidad de
catalizadores específicos encargados cada uno de un
determinado proceso dentro de los muchos miles de
reacciones químicas posibles en lo organismos.
ENZIMA

1. La sustancia sobre la que actúa es el sustrato.


2. El sustrato se une a una región concreta de la enzima,
llamada centro activo.
• El centro activo comprende:
- Un sitio de unión formado por los aminoácidos que
están en contacto directo con el sustrato.
- Un sitio catalítico, formado por los aminoácidos
directamente implicados en el mecanismo de la reacción.
• Una vez formados los productos la enzima puede
comenzar un nuevo ciclo de reacción.
ENZIMA
Todas las reacciones químicas están catalizadas por
enzimas.
• Podemos definir un catalizador como un compuesto que
con su sola presencia aumenta la velocidad de la
reacción sin experimentar ninguna alteración.
• Las enzimas pueden acelerar reacciones químicas
específicas en un medio acuoso y en condiciones en las
que los catalizadores no biológicos serían incapaces de
realizar iguales funciones.
• Los seres vivientes se caracterizan por llevar a cabo
varios miles de reacciones químicas diferentes, a cuyo
conjunto damos el nombre de metabolismo.
ENZIMAS
• En la mayoría de los procesos enzimáticos se observa
que la velocidad de la reacción varía en función del
tiempo. Es posible seguir la cantidad de substrato
convertida en producto, observando la velocidad de
la variación de la actividad a una determinada
longitud de onda.
• Es así que se observan tres fases:
1. Fase de Retardo.
2. Fase Lineal.
3. Fase de Agotamiento de Substrato.
ENZIMAS CONJUGADAS
Las enzimas pueden realizar su acción catalítica de manera solitaria o
con el apoyo de un complejo conocidos como:
1. Cofactor para ejercer su acción catalítica.
2. Si el Cofactor es de origen orgánico se le llama Coenzima
(Vitaminas). El enlace de este Cofactor puede ser intermitente o
permanente.
3. Los Cofactores pueden ser compuestos Inorgánicos conocidos
como iones metálicos (Ca, Fe, Mn, Mg, Cu, Pb, Zn..)
- A la porción de la enzima que se une al cofactor o Coenzima se le
llama: Apoenzima.
- A la enzima conjugada se le conoce como: Holoenzima o Enzima
Activa
ENZIMAS CONJUGADAS
HOLOENZIMAS

APOENZIMA COENZIMA

Enzimas Conjugadas: Las enzimas pueden ejercer su actividad catalítica solas o atreves de
un complejo conocido como Cofactor.
Coenzimas son de naturaleza orgánica : Vitaminas, ATP, NAD, NADP.

Desh. Lact.
Holoenzimas: Apoenzimas + Coenzima (C.A Láctico + NAD Ac. Pirúvico + NADH2
ENZIMAS
• Substrato: Denominamos substrato a la sustancia sobre la que
actúa la enzima, y a quien se refiere por otra parte la
especificidad de la misma. La gran mayoría de las enzimas
tienen más de un substrato.

• Centro activo: Es la región de la molécula de enzima que fija


el substrato y contiene los grupos químicos que lo
transforman. Es el sitio especifico de la unión de la enzima
con el sustrato para que la enzima ejerza su acción catalítica.
• De la formación del complejo (ES), depende la velocidad de
reacción para la formación del producto (P).
MECANISMOS DE ACCIÓN DE LAS ENZIMAS.

MODELO LLAVE-CERRADURA
• En este caso, la estructura de la enzima y el sustrato al
que se une son complementarios, es decir, encajan
perfectamente de la forma en que lo hacen una llave y
una cerradura. El centro activo (la zona donde se produce
la unión) tiene una conformación geométrica y rígida que
no se modifica, de esta forma, solo aquellos sustratos
con geometría complementaria podrán unirse de forma
específica.
MODELO LLAVE-CERRADURA
MODELO AJUSTE INDUCIDO

• Estudios posteriores a este modelo sugirieron que este centro


activo era mucho más flexible y propusieron otro mecanismo.
En este modelo de ajuste inducido, el centro activo de la
enzima adapta su forma en presencia del sustrato. Es decir, la
unión del sustrato al centro activo de la enzima desencadena
un cambio conformacional en la misma que da lugar a la
formación del producto.
REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD
ENZIMÁTICA

- La actividad catalítica de una enzima depende


se su estructura, primaria, secundaria,
terciaria y cuaternaria de la molécula proteica
que la forma y a su vez la estabilidad de la
misma depende de la Temperatura, pH, y la
concentración de sustrato y de la enzima.
ENZIMOLOGIA CLINICA

La enzimología clínica: Área de Bioquímica Clínica, en la


aplicación del conocimiento de las enzimas en el diagnóstico,
tratamiento y pronóstico de la enfermedad, una alteración indica
daño celular a su vez de un órgano. Es una parte fundamental ya
que la determinación de enzimas en el laboratorio suele ser una
de las pruebas más requeridas en la práctica diaria.
Enzimas son proteínas complejas: Catalizadores metabólicos, sin
que exista un cambio en ellas mismas, trasforman uno o mas
sustratos en productos, por su naturaleza proteica están sujetas
a la desnaturalización, las reacciones que realizan es en tiempo y
temperatura compatibles con la vida, no se altera ni se
consumen durante la reacción que catalizan.
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LAS ENZIMAS

Las enzimas están presentes en todos los tejidos


aunque no todos tienen el mismo tipo de enzimas ni en
igual cantidad. El conocimiento de su localización y su
función en los tejidos es lo que nos permite utilizarlas
como marcadores de ciertas patologías.
Las enzimas son macromoléculas de elevado peso
molecular compuestas por átomos de carbono,
hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y azufre.
Las enzimas están formadas por una secuencia
específica de aminoácidos que constituyen de este
modo la estructura primaria de las enzimas.
FUNCIÓN DE LAS ENZIMAS
• La enzima debe reaccionar con algún material: el sustrato
que tras la reacción se transforma en producto. Las enzimas
tienen una serie de propiedades que podemos resumir:
Son eficaces en muy pequeñas cantidades.
No se alteran con la reacción.
Sólo van a afectar a la velocidad con la que se alcanza el
equilibrio de la reacción.
Poseen mayor especificidad que los catalizadores químicos
habituales.
• Las enzimas llevan a cabo su función bien de forma solitaria
o bien mediante un complejo llamado holoenzima,
formado por la enzima propiamente dicha o apoenzima
más un cofactor.
ISOENZIMAS
Son proteínas que catalizan la misma reacción química pero son
de estructura moleculares distintas de una misma especie
enzimática, aunque su función biológica es similar.
Ej: 1. Lacto-deshidrogenasa (LDH)
Piruvato Lactato Corazón (Moléculas Dist. LDH1, LDH2)
NADH2 NAD+
Musculo Esquelético ( LDH3, LDH4, LDH5)

2. Creatinfosfoquinasa(CPK): Creatina Fosfocratina


ATP ADP
Moléculas distintas: CK-MM: Musculo esquelético CK-MB: Corazón CK-
BB: Cerebro
ISOENZIMAS
• Pero este fenómeno no se da solamente entre diferentes
especies, sino entre diferentes órganos y tejidos del mismo
individuo.
• Estas diferencias de estructura se traducen en ligeros cambios
en sus propiedades, de forma que cada isoenzima se adapta
perfectamente a la función que debe realizar.
• Así, por ejemplo, la hexokinasa (ATP:Dhexosa
fosfotransferasa), enzima que permite la entrada de glucosa
en el metabolismo a través de su transformación en glucosa-
6-fosfato, presenta diferentes formas según el tejido de
procedencia: hexokinasa cerebral, hexokinasa muscular,
hexokinasa hepática, etc., cada una de ellas con diferente
estructura molecular.
CINÉTICA DE LAS REACCIONES
ENZIMÁTICAS
• El estudio de la actividad enzimática implica el análisis de la
velocidad de actuación de la enzima, lo cual se conoce con el
nombre de cinética enzimática.
• La velocidad de catálisis de una enzima se determina bien
como velocidad a la que se forma el producto, o bien como
velocidad a la que desaparece el sustrato.
• Si mantenemos constantes las condiciones de la reacción (pH,
temperatura, cofactores y concentración de enzima), la
velocidad aumenta a medida que aumentamos la
concentración de sustrato, hasta llegar a un punto (velocidad
máxima) a partir del cual la velocidad es constante aunque
siga aumentando la concentración de sustrato.
NOMENCLATURA DE LAS ENZIMAS

En un principio las enzimas se denominaban según: Su


Función, Tipo de Sustrato sobre el que actuaba. Se
denominan por el agregado del sufijo-asa, al nombre
del sustrato o la reacción que Cataliza.

Ej. Lactato deshidrogenasa (LDH). Cataliza la


deshidrogenación del piruvato para convertirlo en
lactato.

Ej. Ureasa: el sustrato sobre el cual actúa la enzima es


la urea Lipasa: los sustratos sobre los cuales actúa la
enzima son los lípidos.
NOMENCLATURA DE LAS ENZIMAS
“Muchas de estas denominaciones se mantienen en
la actualidad”. Pero dada la creciente complejidad
de nombres hallados en la bibliografía y el hallazgo
de un número cada vez mayor de enzimas:
La Unión Internacional de Bioquímica (UIB), a
través de la Comisión de Enzimas (EC), establece el
siguiente:
Código Numérico para la denominación de las
enzimas:
E.C: Nº Nº Nº Nº
NOMENCLATURA DE LAS ENZIMAS
Dónde: E.C.= Comisión de enzimas.
• Nº= Número de clase
• Nº= Número de subclase
• Nº= Número de subsubclase
Nº= Número específico para cada enzima
Láctico Deshidrogenasa: Le corresponde la sig. Nomenclatura LDH:
E.C.1.1.1.27.
- Comisión de Enzimas: ---------EC
- Clase Oxidorreductasas-------1.
- Subclase Oxidasas--------------1. La enzima actúa sobre el grupo -CH-OH (de
dadores).
- Subsuclase citocromo oxidasa-1. Indica que el aceptor es el NAD + o el NADP
+.
- Num. De enzima dentro de la subsuclase ---- 27 Número de serie, particular
de la enzima
NOMENCLATURA DE LAS ENZIMAS

Ej.
Acetil - CoA: colina O-acetiltransferasa (Nombre sistemático)
• Colina acetiltransferasa (Nombre recomendado)
• [E.C. 2.3.1.6] (Número)
• En el nombre sistemático vemos: la reacción catalizada (O-acetil
transferasa) y el nombre de los substratos (acetil-CoA y colina), en orden
dador.
• Aceptor. El nombre recomendado, colina acetiltransferasa, sustituye al
primitivo colinacetilasa con el que era conocido esta enzima.
• El número consta de cuatro elementos: el primero [2] corresponde al
grupo, en este caso el grupo 2 (transferasas).
• El segundo y tercer elemento [3] y [1] son subgrupos y sub-subgrupos de
la clasificación; y por último, el cuarto elemento [6], la enzima individual.
UNIDAD DE MEDIDA DE LAS ENZIMAS
• Debido a la baja conc. de las enzimas en el liquido extracelular lo que
determina en el análisis de la Actividad Enzimática, y no la concentración, se
mide su funcionalidad y no la cantidad.
- General la actividad de una enzima se mide mediante la determinación de la
cantidad de sustrato transformado por unidad de tiempo.
• Expresa en unidades de velocidad (concentración/tiempo).
• La unidad de medida es la Unidad Internacional (UI o UI/L).

• (UI): es la cantidad de enzima capaz de transformar un micromol (µmol) de


sustrato por min. A 25°C en condiciones estándares.

• Según la IUB(Unidad Internacional de Bioq.), la IFCC (Federación Inter. De


Química Clin.) y la IUPAC, se debería emplear el Katal/Litro.

Factores que Modifican la Actividad Enzimática: Conc. De Enzimas, Temperatura,


pH, Conc. De Sustrato, presencia de Inhibidores y activadores.
ACTIVIDAD ENZIMATICA
• El katal (kat): Es 1 mol de sustrato catalizado por segundo
• Esta unidad de medida no es aplicada en todos los laboratorios de
Análisis Clínicos, siendo la U/L, la mas aplicada.
• Puede observarse que el katal es una unidad muchísimo más
grande que la UI (1 kat = 6.107 UI). Por esa razón se prefieren
submúltiplos del mismo, como el μkat o el nkat.
• Muchas circunstancias patológicas el contenido celular de los
tejidos dañados se vierte a la sangre, y por esa razón podemos
estimar la magnitud del daño midiendo la cantidad de una enzima
"marcadora" presente en el suero. Esta cantidad es medida como
"UI/L" o "μkat/L". Pero dada la proporcionalidad directa entre
actividad y concentración enzimática, tan válida es esta forma de
expresión como la de μg/L o mg/L,
ENZIMOLOGIA
• Inhibidor: Es el agente cuya presencia en la reacción hace disminuir
la actividad enzimática. Existen inhibidores que alteran
irreversiblemente la estructura de la enzima y su efecto, por tanto,
no desaparece al eliminar el inhibidor. Son los llamados inhibidores
irreversibles. Otros, por el contrario, se fijan reversiblemente a la
molécula enzimática y su efecto desaparece cuando son
eliminados: son los inhibidores reversibles.
• Activador: Es el agente cuya presencia en la reacción hace que
aumente la actividad enzimática, se trata de un componente cuya
presencia en la reacción es obligatoria, como por ejemplo los
activadores metálicos, mientras que en otras es un efector de
alguna regulación fisiológica, o incluso un agente capaz de restaurar
la estructura nativa de la proteína enzimática.
COENZIMA

• Es un componente adicional, aparte de enzima y substrato, que es


necesario para la reacción enzimática, y que tiene la particularidad
de participar en muchas reacciones enzimáticas diferentes (aunque
generalmente del mismo tipo), suelen volver al estado original al
término del ciclo reactivo. Otras, por el contrario, aparecen
modificadas al término de la reacción.
• Muchas coenzimas tienen estructuras químicas complejas que no
pueden ser sintetizadas por nuestro organismo. Por lo general, no
se trata de toda la molécula, sino tan solo de una parte. Esta
porción no sintetizable debe necesariamente ingresar en el
organismo con la dieta, y por ello son factores obligatorios en la
alimentación:
COENZIMA

- Una coenzima es una molécula que participa en un


determinado tipo de reacciones enzimáticas, generalmente de
una de dos maneras distintas:
(a): Como grupo prostético, en cuyo caso suele estar
fuertemente unida al centro activo enzimático.
(b): Como una molécula adicional que actúa como transportador
entre dos reacciones distintas, catalizadas por enzimas
diferentes, de forma que la molécula es modificada en una
reacción y regenerada en la siguiente.
Coenzimas (NAD+ , NADP+ )
• NAD+ (Nicotinamido adenil dinucleótido, Niacin adenil
dinucleótido) y NADP+ (NAD+ fosfato) son dos importantes
transportadores redox en el metabolismo celular.
• Estos dos factores han recibido los nombres de Coenzima I y
DPN (difosfopiridin nucleótido), el NAD+ , y Coenzima II y TPN
(trifosfopiridin nucleótido) el NADP+ . Ambas coenzimas están
ampliamente distribuidas en todo tipo de células y tejidos.
• NAD+ participa preferentemente en procesos asociados a
fermentaciones y respiración.
• Mientras que el NADP + , o más bien su forma reducida
NADPH, suele proveer el poder reductor necesario para las
biosíntesis celulares.
Cuadro: Coenzimas
Nombre Abreviatura Vit. Presente o Gpo. Que Enfermedad en
Precursor transfiere o humanos por
acarreado carencia
+
Dinucleótido de NAD Nicotinamida o Ac. Átomos de Pelagra
nicoti- namida y Nicotínico (Vit.B, Hidrogeno,
adenina Niacina). Oxidación,
Reducción.
+ -
Fosfato de NADP Nicotinamida Hidruros (H ) Pelagra
dinucleótido de
nicotinamida y
adenina
Mononucleótido FMN Riboflavina Hidrógenos (H2) Queilosis, glositis,
de riboflavina dermatitis
seborreica, etc.
Dinucleótido de FAD Riboflavina (Vit. B2). Reducción(H2), e-, Queilosis, glositis,
flavina y adenina Oxidación. dermatitis
seborreica, etc.
Pirofosfato de TPP Tiamina (Vit.B1) Aldehídos Beriberi
tiamina
Lipoil-lisina Ácido lipoico Acilos No se conoce
Coenzima A CoA Ácido pantoténico Acilos No se conoce
Mecanismo de Michaelis y Menten
• Estos autores introdujeron una nueva simplificación de que
en este mecanismo al postular que la formación del complejo
ES a partir de enzima y substrato es mucho más rápida que su
descomposición ulterior a enzima y producto; y por tanto, se
alcanza el equilibrio muy rápidamente.
• Km: constante de equilibrio o de Michaelis- Mente, de ES.
• De acuerdo a los autores la velocidad de la reacción aumenta
a medida que se forma el complejo (E-S).
- Al principio la Rx, sigue una Cinetica de Primer Orden, porque
la velocidad de la Rx, es directamente proporcional a la Conc. de
Sustrato hay (Velocidad Variable).
ECUACIÓN DE Michaelis-Menten
- Cinética de Orden Cero se da cuando, la conc. del sustrato es
bastante alta para saturar toda la enzima disponible y la
velocidad de la reacción alcanza su máximo hay una (Velocidad
Constante) y se hace independiente de la conc. del sustrato;
dependiendo solo de la conc. de la enzima.
• Km: Es la concentración del Sustrato a la que la Enzima
produce la mitad de la velocidad máxima de la Rx.
• Si la Km de una enzima por su sustrato es baja, la afinidad de
la enzima por ese sustrato será alta, y la velocidad rápida.
• Por lo cual la Km: Indica la cantidad de Sustrato necesaria para
cada Rx enzimatica.
ECUACIÓN DE Michaelis-Menten
• Representada gráficamente, vemos que se trata de una hipérbola
rectangular cuya asíntota es Vmax, como la curva representada.
Esta relación nos da la velocidad inicial obtenida para cualquier
concentración del sustrato (S), siempre que conozcamos las dos
constantes Km y Vmax.

• V = Vmax S
Km + S
Por tanto, un valor grande de la Km significa que en el equilibrio
predominan las formas libres [E] y [S], o en otras palabras, que la
afinidad de la enzima por el substrato es pequeña. Por el contrario, un
valor pequeño de Km supone que la afinidad de la enzima por el
substrato es grande, ya que en el equilibrio predominará el complejo
[ES] sobre las formas libres.
Clasificación
• La clasificación de las enzimas se hace
distribuyéndolos en seis grupos conforme a la
naturaleza de la reacción catalizada. El número de
grupo (1-6) es el que aparece como primer elemento
en el número sistemático de la enzima.
• Estos grupos son los siguientes:
1.Oxidorreductasas; 2. Transferasas; 3. Hidrolasas; 4.
Liasas; 5. Isomerasas; y 6. Ligasas.
TODAS LAS ENZIMAS SE ENCUADRAN DENTRO
DE ALGUNA DE LAS SIGUIENTES 6 CLASES.
NUMERO CLASIFICACIÓN ACCIONES DESARROLLADAS
1 Oxido-reductasas Trasferencia de electrones, átomos de (H), reacciones de
oxidorreduccion de todo tipo.(Deshidrogenasas, Amino
oxidasas, Desaminasas, Catalasas), de un sustrato a otro.
2 Trasferasas Trasferencia de grupos funcionales activos (átomos), de un
sustrato a otro (Aminotransferasas o Transaminasas trasfieren
gpo. Amino, Quinasas transfieren gpo. fosfato)
3 Hidrolasas Rotura de enlaces incorporados a una molécula de agua, Rx
de hidrolisis, obtención de monómeros a partir de polímeros
(Glucosidasas, Lipasas, Peptidasas, Esterasas, Fosfatasas).
4 Liasas Rotura de enlaces covalentes por adicción o eliminación de
gpo. C-C, C-O, C-N, para formar dobles enlaces, sin ir
acoplados sust. De alto valor energético .(Aldolasa,
Descarboxilasa, Hidratasa)
5 Isomerasa Reacciones de isomerizacion: transferencia de gpo. Dentro de
la misma molécula, obteniendo de ellas sus isómeros de
función o de posición (Isomerasa de azúcar, Epimerasas,
Mutasas)
6 Ligasas Formación de enlaces covalentes mediante reacciones de
condensación: C y O, N, S acoplados con hidrolisis de ATP
(Glutamina sintetasa).
CLASIFICACION DE LAS ENZIMAS QUE APARECEN EN
EL PLASMA SEGÚN SU ORIGEN

GRUPO EJEMPLO
Específicas del Plasma Protrombina, Plasminogeno,
Ceruloplasmina, Lipoproteínlipasa,
pseudocolinesterasa.
De Secreción Amilasas pancreática, amilasa salival,
Fosfatasa prostática, pepsinogeno.
No especificas del Plasma
Celulares LDH, MDH, Glicerol-3-fosfato
deshidrogenasa, GOT, GPT, Glucosa-6-
fosfatasa.
DIFERENCIA ENTRE ENZIMAS Y CATALIZADORES

ENZIMAS CATALIZADORES
Química Proteínas Inorgánicos
Termo labilidad Si No
Especificidad Si No
Regulación Si No
Eficiencia Alta Baja
Se Consume No Si
DISTRIBUCIÓN DE LAS ENZIMAS CON VALOR CLÍNICO SEGÚN
ÓRGANO

ENZIMAS TEJIDOS APLICACIÓN CLINICA


Fosfatasa Acida Próstata. Eritrocitos Cáncer de próstata
Alanina Hígado, Músculo Enfermedades musculares y
aminotransferasa esquelético, Corazón Hepáticas

Fosfatasa Alcalina Hígado. Hueso. Mucosa , Enfermedades óseas y


Intestinal, Placenta, Riñón hepatobiliares.

Amilasa Glándula salival. Páncreas, Enfermedades pancreáticas


Ovario
Lipasas Páncreas Enfermedades pancreáticas
Aspartato Hígado, Músculo Enfermedad del parénquima
aminotransferasa esquelético, Eritrocitos, Hepático, musculares e infarto
Corazón, Riñón De miocardio
DISTRIBUCIÓN DE LAS ENZIMAS CON VALOR CLÍNICO
SEGÚN ÓRGANO
ENZIMAS TEJIDOS APLICACIÓN CLINICA
Antígeno específico Próstata. Cáncer de próstata
prostático
5´Nucleotidasa Tracto hepatobiliar Enfermedades hepatobiliares
Láctico Corazón. Hígado. Infarto de miocardio, Hemólisis,
deshidrogenada Músculo, Esquelético, Enfermedades del parénquima
Eritrocitos, Plaquetas, Hepático.
Nódulos Linfoides.
Gamma glutamil Hígado y Riñón Enfermedades hepatobiliares y
transferasa Alcoholismo.

Pseudo- Hígado Exposición a órgano-fosforados,


Colinesterasa Sensibilidad al suxametonio,
Enfermedades del parénquima
Hepático.
Creatín fosfoquiinasa Músculo esquelético, Infarto de miocardio,
Cerebro Enfermedades musculares.
LAS ENZIMAS EN EL DIAGNÓSTICO
CLÍNICO
• Los grandes avances en los métodos de determinación de la
actividad enzimática que tuvieron lugar en la segunda mitad del
siglo pasado permitieron estudiar la presencia de enzimas en una
gran cantidad de fluidos biológicos. De todos ellos nos interesan las
determinaciones enzimáticas llevadas a cabo en el suero sanguíneo,
dada su trascendencia en el diagnóstico de muchas enfermedades.
Hasta tal punto que podemos decir que aproximadamente un 20 %
de las determinaciones analíticas rutinarias en el laboratorio clínico
son determinaciones enzimáticas.
• La velocidad de una reacción enzimática es directamente
proporcional a la concentración de enzima. Por esta razón, las
concentraciones enzimáticas en fluidos biológicos como el suero se
miden como actividad por unidad de volumen, es decir, UI.L-l o bien
μkat.L-1 .
LAS ENZIMAS EN EL DIAGNÓSTICO
CLÍNICO
• Asimismo, la diferenciación celular se manifiesta muchas
veces en diferentes formas moleculares de enzimas
(isoenzimas) lo cual hace que muy a menudo no valga la mera
determinación de actividad, sino que son necesarias pruebas
ulteriores para ver el patrón de isoenzimas. Así, un aumento
en la fosfatasa alcalina puede ser debido, entre otras cosas, a
una alteración hepatobiliar o a una alteración ósea. La
discriminación de estas actividades ha de hacerse por otros
métodos.
• En este caso, una simple prueba de termolabilidad a 56 °C
puede discriminar o diferenciar la isoenzima: la ósea es
mucho más termosensible que la hepática.
LAS ENZIMAS EN EL DIAGNÓSTICO
CLÍNICO
• Alteraciones en la concentración enzimática en suero: Podemos
considerar dos casos: 1. Aumentos de la actividad enzimática y 2.
Disminuciones de la misma (mucho menos frecuentes).
1. Aumentos de la concentración enzimática: Las enzimas pueden
estar aumentadas en el suero por alguna de las siguientes razones (en
orden de importancia).
- (a) Muerte y destrucción celular: Si el daño celular es grande, la
célula puede morir y todo su contenido pasa al medio extracelular y de
ahí al plasma. En este caso, a diferencia del anterior, podemos
encontrar en el suero enzimas ligadas a fracciones de (mitocondrias,
membranas, etc.) a veces ligadas a fracciones de muy alta masa
molecular. Tanto en el caso anterior como en éste, la magnitud del
aumento refleja la extensión del daño celular.
LAS ENZIMAS EN EL DIAGNÓSTICO
CLÍNICO
- (b) Incremento patológico de la permeabilidad de
membrana:
Cuando existe un daño celular, una de las primeras
consecuencias es la alteración de la permeabilidad de la
membrana. Ésta, que en condiciones normales es impermeable,
ante una alteración, y por diversas causas, puede ver aumentada
su permeabilidad de tal manera que componentes como las
proteínas pueden abandonar la célula. El incremento en
permeabilidad es anterior a la muerte y destrucción celular
(necrosis). Por ello, un aumento en permeabilidad se traduce
primeramente en la aparición de enzimas de procedencia
citosólica en el suero, no apareciendo las enzimas ligadas a
fracciones celulares como mitocondrias, núcleos, etc.
LAS ENZIMAS EN EL DIAGNÓSTICO
CLÍNICO
- (c) Inducción enzimática: Muchas enzimas del organismo son
inducibles, esto es, su síntesis aumenta ante determinados
estímulos ambientales. Y por ello puede aumentar su concentración
en el suero. Tal es el caso de las enzimas hepáticas relacionadas con
diversos mecanismos de destoxificación. Así la glutamil-trasferasa
es inducible por multitud de drogas que han de ser metabolizadas
por el hígado, como por ejemplo alcohol, antidepresivos tricíclicos,
fenitoína, etc.
- (d) Proliferación celular: En algunas circunstancias, tanto fisiológicas
como patológicas, la proliferación de un tejido hace que determinadas
enzimas específicas del mismo aumenten su concentración en suero.
Ej. la fosfatasa ácida prostática ve aumentada su actividad en suero
ante la presencia de un carcinoma prostático
LAS ENZIMAS EN EL DIAGNÓSTICO
CLÍNICO
2. Disminuciones en la actividad enzimática. Se ven con menor
frecuencia que los aumentos. No obstante, en muchos casos tienen
interés diagnóstico, se menciona las principales causas de disminución
de la actividad enzimática.
(a) Intoxicaciones: La intoxicación por organofosforados
(normalmente insecticidas utilizados en Agricultura) produce una
disminución de la colinesterasa sérica (también llamada
seudocolinesterasa). Al tener esta enzima un centro activo con la
tríada catalítica serina-histidina-aspártico es sensible a los
organofosforados.
(b) Enfermedades crónicas: Muchas enfermedades crónicas cursan
con una actividad celular disminuida, lo que se refleja en un descenso
en determinadas actividades enzimáticas del suero. Tal es el caso, por
ejemplo, de las aminotransferasas en la cirrosis hepática.
LAS ENZIMAS EN EL DIAGNÓSTICO
CLÍNICO
- (c) Alteraciones del estado nutritivo: En ocasiones, un
descenso en el aporte dietético (ayuno, por ejemplo) o un
incremento en las necesidades nutritivas del organismo
(crecimiento, embarazo, etc.), causa la disminución de algunas
actividades enzimáticas. A veces esto es debido a una
disminución en la síntesis (por ejemplo, el descenso en α-
amilasa pancreática ante el ayuno) y otras por carencia de
coenzimas ante un aumento de necesidades (el caso de la
disminución en las aminotransferasas en el embarazo por
carencia de piridoxal).
ENZIMAS CON VALOR CLÍNICO SEGÚN
ÓRGANO
• Finalmente, la selección de una enzima adecuada para
propósitos diagnósticos no es Suficiente, por lo que
generalmente se requiere de la selección de un grupo de
enzimas, lo que recibe, el nombre de Perfil Enzimático (PE).
• Para lograr un perfil enzimático y poder establecer una
correcta interpretación del mismo, se deben tener en cuenta
los siguientes aspectos de los parámetros que lo conforman:
* Ubicación dentro del órgano.
* Tener elevada concentración en tejido y baja en linfa y sangre.
* Además, se deberá contemplar la irrigación del órgano en
cuestión.
* Alta solubilidad.
* Practicabilidad
ENZIMAS CON VALOR CLÍNICO SEGÚN
ÓRGANO
• Ubicación dentro de la célula.
• Distribución en los diferentes órganos.
• Tiempo de vida media en circulación.
• Sensibilidad y especificidad diagnóstica
• Disponibilidad de métodos con tiempo
analítico corto, económico, sensible,
especifico, exacto.
PERFILES ENZIMATICOS.
• La presencia de niveles elevados de enzimas en el suero
implica que ha habido lesión celular lo que permite la salida a
la circulación de enzimas normalmente confinados en el
interior de las células.
• La cantidad de actividad enzimática medible depende de su
liberación al medio, de la Estabilidad del enzima, de su
velocidad de eliminación.
• Se trata de enzimas (o isoenzimas) que se expresan
mayoritariamente en un determinado Tejido, pudiendo servir
de marcador tisular específico.
PERFILES ENZIMATICOS
• Cada órgano o fluido en el cuerpo tiene una cantidad
determinada de enzimas intracelulares, cuando hay daño o
muerte celular, esto se traduce en un cambio en los niveles de
cantidad de enzima y como consecuencia se producirá una
alteración de la actividad enzimática, por lo que, midiendo
este cambio en la cantidad de enzima mediante diferentes
procedimientos, podemos deducir que el individuo se
encuentra en un estado patológico.
• Es importante resaltar que las decisiones diagnósticas se
deben tomar integrando la historia Clínica los estudios de
laboratorio, y el perfil enzimático PE.
PERFILES ENZIMATICOS
• En líquidos biológicos y más frecuentes a la hora
de determinar actividades enzimáticas?
• Suero (es la muestra más frecuente)
• Plasma
• Orina
• Líquidos serosos (Peritoneal, Pleural y
Pericárdico)
• Líquido cefalorraquídeo
• Líquido sinovial
TÉCNICAS DE ANÁLISIS
- El estudio enzimático en el laboratorio se basa de una forma
general en la:
• Demostración in vitro de la actividad catalítica que una tiene
in vivo. Por lo tanto, lo que en realidad nos interesa
determinar es la funcionalidad de la enzima. La actividad de
una enzima se mide mediante la determinación de la cantidad
de sustrato transformado por unidad de tiempo, en
condiciones exactamente definidas y estrictamente
controladas.
• Métodos inmunológicos, electroforéticos,
cromatográficos y otros, que se emplean para el estudio
de las distintas isoenzimas que componen la enzima o
para aislar la forma pura de la enzima.
MÉTODOS CINÉTICOS COLORIMÉTRICOS.

Estos métodos se basan en la confirmación de un aumento del


producto formado o de la reducción del sustrato mediante
reacciones colorimétricas. Por ejemplo, determinación de la
actividad enzimática de la fosfatasa ácida. La fosfatasa ácida
actúa sobre el 1-naftilfosfato presente en el reactivo
produciendo 1-naftol y fosfato.
El 1-naftol reacciona con otro compuesto también presente en el
reactivo y se transforma en un compuesto coloreado que puede
leerse a 405 nm. Se lleva a cabo una primera lectura y a los
5minutos otra. El aumento de absorbancia que se ha producido
en este intervalo de tiempo multiplicado por un factor, nos dará
la actividad catalítica de la fosfatasa ácida.
LAS ENZIMAS COMO REACTIVOS

• En el laboratorio, las enzimas no sólo son utilizadas para


determinar su actividad sino que también son útiles en el
estudio y determinación de concentraciones de sustrato. De
este modo, para determinar la concentración de un sustrato,
se utiliza sistemas de reacción en los que están presentes
todos los componentes necesarios para que dicha reacción
tenga lugar a excepción del sustrato que es el que queremos
medir y que se encuentra en la muestra problema.
LAS ENZIMAS COMO REACTIVOS
• Para medir la glucosa por un método enzimático utilizamos el
método de la glucosa oxidasa, en el cual se producen las reacciones
siguientes:
Oxidasa
Glucosa
• Glucosa + O2 + H2O ———> gluconato + H2O2

• 2H2O2 + 4 aminofenazona + fenol Peroxidasa


—————> cromógeno + 4H2O

• El reactivo contiene las enzimas glucosa oxidasa y peroxidasa y los


sustratos necesarios para que la reacción tenga lugar.
• Al suero problema que contiene la glucosa se le añade el reactivo y
se desencadena la reacción. A continuación medimos con
espectrofotómetro el color que se forma. La técnica se calibra con
soluciones de concentración conocida de glucosa con las que se
compara el problema.
Métodos de Determinación mas frecuentes para las
Enzimas Principales.
ENZIMA TIPO DE ANALISIS

Fosfatasa Acida Espectrofotómetro a punto final o cinético. Lectura de calor a 505nm.

Alanina Aminotransferasa Espectrofotómetro cinético. Medida de desaparición de NADH a 430nm.

Aldolasa Espectrofotómetro a punto final o cinético. Medida de desaparición de NADH a


340nm.
Fosfatasa Alcalina Espectrofotómetro a punto final o cinético. Medida del color a 405nm.

α - Amilasa Espectrofotómetro cinético. Medida del color a 405nm.

Aspartato Aminotransferasa Espectrofotómetro cinético. Medida de desaparición de NADH a 430nm.

Colinesterasa Espectrofotómetro cinético a punto final . Medida de color a 405nm.

Creatinquinasa Espectrofotómetro cinético a punto final . Medida de color a 405nm.

Gammaglutamiltransferasa Espectrofotómetro cinético. Medida del color a 405nm.

Lactato deshidrogenasa Espectrofotómetro. Medida de desaparición de NADH a 340nm.


MÉTODOS DE PUNTO FINAL

- Se pone en contacto el reactivo que tiene los sustratos, y la


muestra biológica que aporta la enzima, tras un periodo de
incubación que supere el periodo de retardo se mide la
absorbancia.
- Después de un tiempo establecido se detiene la reacción y se
vuelve a medir. No es frecuente este tipo de técnica ya que
tiene inconvenientes, ya que reacción es lineal generalmente,
y la cinética de orden cero, para que la velocidad no dependa
de reacción de sustrato lo que no ocurre siempre.
METODO CINETICO
• Consiste en medir la absorbancia varias veces con
intervalos de min. Lo cual permite comprobar
que esta en la zona lineal de la cuerva, zona ideal
para la determinación. En los protocolos
comerciales se indican los pasos a seguir en cada
determinación para que el resultado se confiable.
• En muchas reacciones enzimáticas participan
como cofactores la NAD-NADH o la NADP-NADPH
y en esta participación se basan muchos métodos
analíticos.
Medición en dos puntos:

• Aunque la medición en dos puntos es teóricamente una


medición cinética, se ha generalizado al hablar de
métodos cinéticos solamente aquellos que tienen más de
dos puntos de medición. La medición de dos puntos
adolece de muchas fuentes de error, ya que el proceso de
la reacción solo se mide en dos lugares. En actividades
enzimáticas elevadas, la reacción puede hacerse más
lenta o detenerse por consumo del substrato, incluso
antes de la segunda medición. También puede ocurrir
que la reacción se ponga en marcha en forma lenta.
Medición de la velocidad de reacción.

• La velocidad de la reacción se averigua con diversas


técnicas y según diversos principios. Entre las numerosas
técnicas para la medición de enzimas, ocupan un lugar
destacado los test en los que las coenzimas NADH y
NADHP sirven de indicador, como se verá en la siguiente
clasificación puramente práctica:

- Métodos cinéticos sin NADH o NADHP.


- Métodos cinéticos con NADH o NADHP.
Métodos Cinéticos sin NADH o
NADHP (colorimétricos)
• Los test cinéticos colorimétricos se basan en: un
producto de reacción que aparece y que puede
comprobarse con la ayuda de una reacción de tinción, o
bien por la reducción progresiva de substrato
colorimétrico comprobable.
• Ejemplo 1: Por la acción de la fosfatasa alcalina se
desdobla el p-nitrofenilfosfato y aparece en el medio
alcalino un producto de reacción coloreado amarillo.
• Ejemplo 2: Reducción de la coloración azul de la reacción
del yoduro de almidón como consecuencia de la
desintegración del almidón catalizado por la amilasa.
Métodos Cinéticos con NADH o
NADHP
• (Test óptico de Warburg o Test U.V.)
• El nicotinadenina-dinucleótido (NAD) o el nicotinadenina-dinucleótido-
fosfato (NADP) y sus formas reducidas NADH y NADHP presentan las
siguientes curvas de absorción.

• El llamado test óptico fue introducido en Enzimología por Warburg. El


principio de medida se basa en que las coenzimas reducidas NADH y
NADHP absorben la luz U.V. en una determinada longitud de onda,
mientras que las formas oxidadas de las coenzimas no presentan esta
absorción.
• Por tanto, las actividades de las deshidrogenasas que precisan NAD o
NADP como coenzima, pueden medirse a la luz U.V. con ayuda del
aumento o disminución de la extinción del NADH o del NADHP. La
disminución o el aumento por minuto o por segundo que aparece es
directamente proporcional a la actividad enzimática.
CONTROL DE CALIDAD EN ENZIMOLOGIA

• Si bien hoy debemos hablar de garantía de calidad en el


laboratorio, un aspecto muy amplio, cuyo desarrollo es
competencia de un capítulo independiente dedicado a ello,
abarcaremos aquí en relación a la temática en cuestión, las
premisas básicas a tener en cuenta hasta llegar a la entrega
del informe.
• FASE PREANALITICA.
• FASE ANALITICA.
• FASE POST ANALITICA.
FASE PREANALITICA
Condiciones del Paciente: Según situación “Rutina
programada” la condición ideal es la condición basal
(ayuno y descanso nocturno).
• Según situación “Urgencia Bioquímica” no cumplirá
ningún requisito previo, se tendrá en cuenta las
condiciones del paciente del momento del estudio.
• Es importante resaltar que, en el estudio de las enzimas,
se debe tener en cuenta, que: “el AYUNO” no cumple un
rol importante, excepto que su ausencia le torne a la
muestra un aspecto lipémico importante que interfiera
en la lectura de la reacción. “la ACTIVIDAD FÍSICA”
ejercicio, es un factor que cobra más o menos
importancia dependiendo del tipo de enzima.
FASE PREANALITICA
• Toma de Muestra:
• “La muestra ideal es suero fresco, libre de hemólisis y no
lipémico”.
• En caso de no contar con dicha muestra ver la posibilidad de utilizar
plasma (obtenido con heparina), de acuerdo a la enzima a determinar.
• Aquí se deberán tener en cuenta los cuidados propios de una
extracción de sangre y una correcta limpieza del material a utilizar.
Separación del suero antes de las 2 hrs.
• En caso de requerirse conservación de muestras, se deberá tener
cuidado con el tiempo y la temperatura aceptables que aseguren la no
perdida de su actividad. Esto deberá ser chequeado individualmente
para cada enzima.
FASE PREANALITICA
• Las muestras que se van a emplear para la
determinación de enzimas deben reunir una serie de
requisitos y que son un aval de garantía de la calidad del
resultado final.
- No se deben utilizar muestras qua hayan sido congeladas
y descongeladas ya que puede ser motivo de
desnaturalización de la proteína constituyente de la enzima
con lo que ésta perdería sus propiedades catalíticas.
- Los tubos destinados al estudio no deben ser lavados con
detergentes que puedan alterar la estructura de enzimas.
- No usar muestras hemolizadas en las que están
aumentados los componentes intraeritrocitarios que han
sido vertidos al medio, sobre todo LDH y AST.
FASE PREANALITICA
• Separar con la mayor brevedad posible el coágulo del suero ya
que ciertas enzimas, como la LDH y la fosfatasa ácida, son
componentes de los trombocitos y se liberan al medio si
existe destrucción de éstos.
- La muestra de sangre debe ser extraída evitando la estasis
venosa prolongada porque se produce hipoxia y un aumento de
la permeabilidad de las células sanguíneas.
- Evitar el envejecimiento de las muestras, sobre todo para las
determinaciones de CK y fosfatasa ácida que son muy lábiles.
- El transporte de las muestras destinadas a determinaciones
enzimáticas debe realizarse en frío, sin congelar, a no ser que la
determinación se vaya a realizar pasado algún tiempo.
CONDICIONES DE LOS REACTIVOS Y DEL
INSTRUMENTAL
- Conferir la fecha de caducidad de los reactivos y vigilar que no
se ha producido un deterioro en las soluciones de sustrato.
- Conferir y comprobar el buen estado de los reactivos que hacen
apropiado su uso.
- Cumplir siempre con las recomendaciones en cuanto a
almacenamiento de los reactivos.
- Mantener una temperatura adecuada en las neveras donde se
almacenan. - Cuando se reconstituye un reactivo es útil
identificarlo con la fecha y cumplir las recomendaciones del
fabricante.
- Diluir los sueros cuando la reacción está fuera de la linealidad.
Así disminuye la cantidad de enzima y con ella la actividad
enzimática, y el sustrato presente en el reactivo puede ser
suficiente.
CONDICIONES DE LOS REACTIVOS Y DEL
INSTRUMENTAL

- Los aparatos utilizados para las determinaciones


enzimáticas, ya sea de forma manual o automática, debe
cumplir dos requisitos importantes: ser un buen
espectrómetro que nos permita obtener lecturas fiables a
la longitud de onda del ensayo, y en segundo lugar, tener
un buen sistema de regulación de la temperatura de
modo que permita mantener la temperatura de trabajo
deseada con un margen de ± 0,1º C.
- Asegurarnos de la buena calidad de las pipetas a utilizar
para pipetear las cantidades con las que vamos a trabajar.
FASE ANALITICA
• En esta fase resulta de fundamental importancia tener en
cuenta varias instancias:
*Selección del Método.
* Temperatura del Ensayo y Unidades de Informe
*Condiciones que debe reunir el ensayo.
1. Selección del Método: para que un método resulte
aceptable debe reunir las siguientes condiciones:
*Aplicable a las necesidades clínicas.
*Seguro en su ejecución analítica.
*Compatible en los resultados obtenidos. es decir, el
método debe ser “Sensible, Especifico, Exacto, Preciso y
Simple”
FASE ANALITICA
“El método cinético U.V. es el más ampliamente difundido y aceptado
como ensayo de elección.”
• Altamente Específico: esto se logra con una correcta selección del
sustrato, de acuerdo a la enzima que se quiera determinar.

• Buena Exactitud y Precisión: el método debe contar con pocas


medidas volumétricas que es donde se producen errores apreciables.
En el caso que se requieran reacciones acopladas, con el agregado de
una enzima indicadora, es importante que esta sea de correcto estado
de pureza y específica para el sustrato sobre el que debe actuar.
• Simple: debe poder aplicarse a cualquier laboratorio de rutina,
desde el punto de vista económico y el tiempo requerido para su
realización.
• Sensibilidad suficiente: permite detectar deltas de absorbancias de
0,002, lo que implica un límite de detección de 0,1 UI/lt.
FASE ANALITICA
Establecimiento de la Temperatura del Ensayo y Unidades de
Informe: 2-1. Temperatura: “la Unión Internacional de Bioquímica, a
través de la Comisión de Enzimas, se expidió a una temperatura de
trabajo de 30º”. “La temperatura de trabajo de los equipos
automatizados es de 37º”
• Es importante denotar algunos ítems:
• Existen asociaciones que recomiendan trabajar a 25 º.
• Trabajando a 30 º la sensibilidad es prácticamente la misma, pero resulta
más fácil la termostatización en el verano (de lo contrario hay que contar
con sistemas refrigerantes.
• Trabajando a 37 º se mejora la sensibilidad, pero cuando se trabaja en
sistemas abiertos hay gran riesgo de proliferación bacteriana.
• Los valores de referencia varían de acuerdo a la temperatura de trabajo.
FASE ANALITICA
• Unidades de Informe: La Comisión de Enzimas recomienda el
informe en “Katal”. En nuestro país aún se utiliza la “Unidad
Internacional (UI).

• El katal (símbolo kat) es una unidad derivada del Sistema


Internacional de Unidades para medir la actividad catalítica.
• En cinética enzimática, es la cantidad de enzima necesaria para
transformar un mol de sustrato por segundo. 1 katal equivale a 60 x
106 unidades de actividad enzimática. Como es una unidad muy
grande, se suele utilizar sus submúltiplos microkatal (μkat) y
nanokatal (nkat). El nombre katal se usa desde hace 30 años, pero
sólo se oficializó durante la 21ª Conferencia General de Pesos y
Medidas de 1999.
FASE ANALITICA
• 1 unidad Internacional/litro (UI/lt) equivale a la transformación de un
micromol de sustrato por minuto por litro de líquido biológico.
• 1 UI =16,67 nkat.

• Condiciones del Ensayo: Aquí las consideraciones están relacionadas a: 


Relación Ez / Ez indicadora: (Relación aceptable:1 / 100).
• Selección de un substrato específico para la enzima a determinar.
•  Selección de concentración y tipo de buffer óptimos.
•  pH óptimo.
•  Agregado de activadores en los casos necesarios.
•  Condiciones del aparato.
FASE ANALITICA
• Se debe denotar la importancia de este último ítem, porque
como en enzimología al no contarse con un estándar
primario; el aparato de medición pasa a tener función de
estándar secundario, por lo que su exactitud fotométrica debe
ser estrictamente controlada.
El aparato debe ser:
• Termostatizado, leer a 340 nm.
• Tener luz monocromática.
• Ancho de banda igual o menor a 10 nm.
FASE ANALITICA
Control de Calidad Interno y Externo.

• Requisito de fundamental importancia, que en enzimología


adquiere algunas características particulares, sobre todo en
el control interno (CCI) que debe realizarse con materiales
comerciales elaborados sobre matrices proteicas y
enriquecidas con enzimas muchas veces no humanas, pero
los procedimientos no escapan a las reglas generales del
CCI y el CCE.
• En los equipos automatizados, el control de calidad es un
sistema de verificaciones para asegurar que el instrumento
y todos los materiales asociados cumplan con los
estándares de desempeño aceptables de su laboratorio.
FASE ANALITICA
• El control de calidad se lleva a cabo a través de todas las fases
de producción y ensamblaje de reactivos e instrumentos. Esto
garantiza la calidad y el rendimiento del producto.
• El laboratorio es responsable del correcto funcionamiento del
sistema de química clínica después de la instalación.
• Los representantes del equipamiento ayudan a configurar el
instrumento y aseguran que los métodos que se van a usar
inicialmente se calibren y verifiquen.
• Un buen programa de control de calidad debe monitorear
todos los métodos y mostrar los cambios en el sistema que
pueden afectar los resultados de los pacientes.
FASE ANALITICA
• Los procedimientos de control de calidad de
rutina implican la comprobación de las
muestras conocidas para su reproducibilidad y
exactitud en el sistema.
• Las hojas de inserto del método describen las
características de rendimiento típicas de cada
método, que pueden utilizarse para
comparación con los datos de su laboratorio.
FASE ANALITICA
• Un resumen de las prácticas de control de calidad recomendadas
incluye lo siguiente: * Realizar el chequeo del sistema al menos una
vez al día. * Procesar dos niveles de material de CC al menos una
vez cada 24 horas por el método utilizado.
* Realizar la calibración/verificación siempre que cambie los lotes de
reactivos para un método y los intervalos de calibración/verificación
especificados en la hoja de inserto del método asociado.
• La calibración/verificación también puede realizarse según lo
especificado por los procedimientos de laboratorio.
* Los equipos contienen un programa de software que permite al
operador mantener la información necesaria para un programa de
control de calidad.
FASE POST ANALITICA
Unidades de Informe.  Cálculo.  Informe. 
Correlación e Interpretación.
1- ) Unidades de Informe: Ya se han mencionado
anteriormente. Cabe agregar que las unidades
de los valores de referencia del informe deben
ser las correspondientes al método utilizado
para la valoración de la actividad enzimática, a la
edad y sexo del paciente, en los casos que
correspondan.
FASE POST ANALITICA

2- ) Cálculo - Informe - Correlación - Interpretación: Aquí es


importante realizar un control riguroso de los cálculos a
desarrollar y de la transcripción de los mismos. Además, se
deberá realizar un análisis meticuloso de los resultados
obtenidos a fin de correlacionarlos e interpretarlos además de
revisar los antecedentes del paciente.
Para el caso particular de informe de resultados de enzimas, es
muy importante tener en cuenta el método, la temperatura, el
sexo y la edad para informar los valores de referencia.

También podría gustarte