Unidad 3
Unidad 3
Unidad 3
Un factor que caracteriza las diversas lenguas es el orden de las palabras. Las reglas sintácticas
que rigen la sucesión de términos según la función gramatical desempeñada constituyen otras
tantas características del sistema de la lengua. Además, en algunos casos, el orden de las palabras
puede revestir valor diferencial en el plano de la lengua. Ejemplos:
Querer es poder/ Poder es querer
La mancha cubre la tela/ La tela cubre la mancha.
CONSIDERACIONES GENERALES:
Tanto en el interior de la oración como dentro del SN, el español, en unos casos, fija el orden de los
elementos y, en otros permite un orden libre de los constituyentes. Todos podemos pensar en muchos
casos de orden fijo. Por ejemplo, el caso de los pronombres CD que tienen que preceder al verbo
(salvo los infinitivos y gerundios):
Lo hago yo – *Hago lo yo
Cuando hablamos de orden libre en español hay que tener en cuenta que existen factores que
imponen una restricción notable sobre la aparente libertad de posición de determinados
constituyentes. Estos factores son, entre otros: 1 la intención del hablante; 2 la convención; 3 la
longitud de los constituyentes; 4 el deseo de evitar la ambigüedad...
70
2.1.1 Partículas modalizadoras:
Ciertos adverbios, sintagmas preposicionales y locuciones adverbiales en posición inicial de oración,
sirven para modalizar la intención y actitud del hablante en la oración. Con ellos el hablante
informa de su actitud ante la idea enunciada y ante la enunciación misma. Ejemplos:
No, no estuve allí.
Seguramente ha ocurrido
Sinceramente, la película es mala
En este ejemplo el adverbio sinceramente instala al emisor en una actitud de autenticidad.
2.1.2 Comentarios:
Algunos complementos oracionales introducen comentarios, observaciones o valoraciones del
emisor sobre la oración:
Por desgracia, no tiene remedio.
A mi juicio, no es rentable el asunto.
Según Andrés, no saldrá bien.
2.1.3 Marcos:
También se consideran complementos oracionales ciertos sintagmas mediante los cuales el hablante
fija el marco de su discurso, es decir, precisa en qué sentido, en qué contexto o en relación con
qué tema es válido lo que enuncia en la oración:
Desde el punto de vista legal, no es lícito pagar…
Políticamente, este edificio es un error.
2.1.4 Algunos conectores del discurso:
Ciertos sintagmas y locuciones, que establecen relaciones de significado entre oraciones o
enunciados distintos: sin embargo, por el contrario, con todo, en primer lugar, además…(Otros
marcadores del discurso tienen, en cambio, carácter conjuntivo y nunca deben considerarse
complementos oracionales: Y, pero, luego, así que...)
2.1.5. Algunas aposiciones: Ejemplo: Lo que más importa nuestro trato con lo libros, la lectura, y la
crítica individual de lo que se lee– son actitudes personales todavía escasas.
(Selectividad junio 2005)
Son elementos lingüísticos propios de determinadas funciones del lenguaje: Expresiva, conativa,
fática... Son enunciados independientes.
2.2.1 El vocativo es una función sintáctica frecuente en textos orales, que sirve como apelación
directa al oyente para llamar su atención.
Morfológicamente: Puede ser un nombre, un adjetivo, un pronombre y hasta una oración. Ejemplos:
Luis, cierra la ventana
Tonto, no te lo creas.
El que está al final, que se calle.
Tú, escúchame.
Semánticamente: expresa una llamada de atención hacia alguien.
Sintácticamente: no es un complemento oracional, aunque esté integrado en ella, sino que es un
enunciado independiente, por eso tiene una entonación especial y va separado por pausas.
2.2.2 Las interjecciones y ciertas expresiones que se utilizan frecuentemente en la lengua como
“muletillas”, no son complementos oracionales. Aparentemente están integrados dentro de la
oración, no la complementan sino que constituyen en realidad enunciados independientes.
Ejemplos:
¡ Eh, no te quedes parado!
Es actual, ¿verdad?
Escucha, preséntame las cuentas.
Vosotros venís del cine, ¿no?
71
3 COMPONENTES REFERIDOS AL TEXTO
Los marcadores textuales son elementos que establecen diversos tipos de relaciones semánticas
(comentarios, énfasis...) entre dos enunciados o secuencias. Sirven para mantener la cohesión de
un texto y ayudan al lector a hacer una interpretación correcta del mismo. Pueden ser muy variados:
conjunciones, adverbios, sintagmas nominales y preposicionales...Ejemplos:
Como manifestación de certeza: Se presentan, sin duda, ...
Como indicadores temporales y espaciales: En los últimos meses ...
Conectores con valor contrastivo o contraargumentativo : Frente a la tesis mantenida... Sin
embargo, creo...Más bien,...
Diferentes conectores de consecuencia, de finalidad...: Por lo tanto, pasemos... Para todo lo
anterior, se precisan..
Los marcadores del discurso peden ser:
3.3 Reformuladores: presentan una parte del discurso como una expresión más adecuada de lo
que se pretendió decir anteriormente. Ejemplos: es decir, o sea, esto es, mejor dicho, más bien, en
otras palabras...
3.5 Marcadores conversacionales: se trata de elementos discursivos que aparecen con mayor
frecuencia en la conversación. Ejemplos: claro, desde luego, bueno, vale, hombre, mira, eh...
3.6 Partículas modalizadoras: ponen de manifiesto la consideración que el emisor tiene respecto
del enunciado. Ejemplos: seguramente, sin duda, en verdad, supuestamente, indudablemente,
francamente, con probabilidad... Pueden ser complementos oracionales. (Véase Nº 1)
4 EL FENÓMENO DE LA ELIPSIS
En determinados contextos, la economía lingüística nos permite omitir algún elemento léxico de una
oración que ya ha aparecido previamente en el discurso. El contexto lingüístico permite comprender
a qué o a quién se refiere el elemento ausente. Al tener que recurrir al contexto próximo, la elisión
también es un mecanismo de cohesión que relaciona un enunciado con otros.
72
La elipsis consiste pues, en suprimir elementos no necesarios dentro de la oración, porque están en
el contexto y se sobreentienden fácilmente. Suele darse en oraciones Sub Adverbiales
comparativas, modales... y también en algunas Coordinadas y en los sujetos omitidos.
Ejemplos.
Es menos alto que él (no es alto). Lo hizo como el modelo (es).
Trabaja siempre menos el lunes (no trabaja). Aquí hay libros, allí lápices (hay)
Este fenómeno influye en el análisis sintáctico y en su comentario, puesto que hay que tener
en cuenta los efectos estilísticos que produce (rapidez, brevedad síntesis...).
También es necesario tener en cuenta la elipsis para expresar lo que falte en el análisis, como
omitido. Ejemplo:
Ya no quedan hombres como él.
La secuencia como él forma una P Adverbial modal en la que se ha suprimido el verbo
(“como él es”). Incluso podría entenderse por el contexto como una comparación implícita: Ya no
quedan hombres (tan valiosos) como él.
Se puede comentar: El fragmento consta de dos, tres... oraciones separadas por puntos.
Pero semánticamente equivalen a una oración tal...
Ejemplo:
El muchacho anhelaba crecer lo antes posible y prefería imitar los andares del hombre caduco. Hoy
los chicos y las chicas se esfuerzan en prolongar su infancia y los mozos en retener su juventud.
Así comienza el comentario: El fragmento consta de dos oraciones compuestas separadas por un
punto. Semánticamente equivalen a una Coordinación Adversativa, pues la relación entre las ideas
expresadas puede resumirse así: “Antes era así, pero hoy es de esta otra forma”.
Ejemplo: El estruendo del arma lo despertaba, pero siempre era un sueño y en otro sueño el ataque
se repetía y en otro sueño tenía que volver a matarlos.
Es una oración compuesta por Coordinación. En primer lugar se produce una Coordinación
Adversativa, con la conjunción pero como nexo; la segunda de las proposiciones enlazadas expresa
una oposición, contraste o matización respecto de la primera. Después aparecen otras dos
proposiciones en Coordinación Copulativa, dentro de la 2ª P con la conjunción y como nexo, con el
significado de suma y sucesión de acciones.
La repetición de la conjunción es un caso de polisíndeton, recurso que se utiliza para transmitir el
efecto de acciones reiteradas, sensación que se demuestra con otros dos procedimientos lingüísticos:
a) la repetición del S Prep en otro sueño y con la presencia, dentro de este, del indefinido otro; b)
el uso de la perífrasis verbal aspectual reiterativa volver a matarlos.
73
2. Por su significado: La construcción absoluta expresa una circunstancia anterior o simultánea
de otro verbo principal. Ejemplo:
Paseando Juan por la calle, se oyó una explosión
________acción simultánea__________________
3. Por su funcionalidad o sintaxis: Toda la construcción absoluta desempeña el papel
de CC del verbo principal = Subordinada adverbial
4. Por su fonética: Tiene una entonación especial y suele ir separada por pausas.
5. Por el tipo de registro en el que aparece: Pertenece a la lengua culta, por
tanto sólo aparecerá en los textos con este nivel. Ejemplo:
Dada la creciente polarización, la brecha seguirá creciendo...
No siempre posee la lengua un adjetivo calificativo sencillo, conmutable por toda la P Sub. Adjetiva o
de relativo y que sea capaz de expresar lo que estas construcciones significan, entonces es la P
Adjetiva la que desempeña su mismo papel y tiene sus mismos valores. Por esta razón las
construcciones de relativo aparecen en todo tipo de textos, ante la necesidad de concretar o de
explicar más al antecedente.
Los pronombres relativos, introductores de la O. subordinada, tienen naturaleza referencial o
anafórica y representan al antecedente, por lo que cumplen, además de la función presentadora, una
función propia dentro de la O. subordinada, son por tanto bifuncionales.
En las Sub Adjetivas o de Relativo introducidas por cuyo/a/s, este relativo sólo funciona como Det y
expresa una relación posesiva del consecuente o nombre al que acompaña, con respecto de su
antecedente. Ejemplo:
CONSTRUCCIÓN CONCERTADA:
74
El participio y el gerundio también pueden funcionar en construcciones que equivalgan a
Sudordinadas Adjetivas o de Relativo y pueden sustituirse por Subordinadas Adjetivas integradas en
la estructura de una P Principal. Ejemplos:
Los alumnos sorprendidos por el profesor se marcharon
Principal Participio concertado Principal
Luis, admirado por los presentes, saludó amablemente
Participio concertado
Ella, viendo la solución, la expuso
Sujeto Gerundio referido al Sujeto
Entonces encontré al niño durmiendo en la cuna
CD Gerundio referido al CD
1. Por su significado: esta construcción sirve para explicar o especificar a una forma nominal que
hace de antecedente.
▪ Por su forma: Está formada por cualquier tipo de SN (que haga de antecedente) + un
participio (concordando con el nombre) o un gerundio + Complementos.
3. Por su funcionalidad o sintaxis: Toda la construcción equivale a un Subordinada Adjetiva o de
relativo, Ady O de un nombre, que es el antecedente.
El estilo directo se utiliza para reproducir textualmente las palabras de otra persona, y
fundamentalmente en los textos narrativos para introducir los diálogos.
Sintácticamente, el estilo directo se caracteriza por estar formado por dos Proposiciones
Yuxtapuestas que normalmente equivalen a Subordinadas Sustantivas de CD. La Proposición en la
que se incluye el verbo de lengua (decir, añadir, hablar, exclamar...) o de pensamiento (pensar,
reflexionar...), hace de Principal y la Proposición en la que aparecen las palabras de la persona que
habla, hace de Subordinada, encabezada por dos puntos y comillas o los otros signos del estilo
directo. Sin embargo cuando se reproduce completamente un diálogo las comillas desaparecen.
Ejemplos:
María le contestó enfadada: “No creo que debas hablar ahora”.
Amelia, mirando la mesa en la que iban a comer, le dijo a su hermana:
-¿Por qué has puesto tres platos en la mesa?
-Porque ha llamado Pedro y ha dicho que viene a comer—respondió Ana.
El estilo indirecto reproduce lo que otra persona ha dicho, no con palabras textuales, sino
con diferentes palabras.
Sintácticamente: Las oraciones en estilo indirecto son Subordinadas Sustantivas, normalmente en
función de Sujeto o de CD que dependen de un verbo de lengua o de pensamiento que las introduce.
Ejemplos:
El entrenador dijo que sin duda podríamos ganar este año.
Se preguntó si habían perdido unos apuntes.
Se preguntó cómo habían llegado allí.
El estilo indirecto implica que el narrador interviene en lo que cuenta: es él quien relata las palabras,
opiniones o pensamientos de un personaje real o ficticio. Ejemplo:
Dice que lo deja si se encuentra un pasaje difícil
Si comparamos esta construcción con la del estilo directo, este enunciado quedaría así: Dice: si me
encuentro un pasaje difícil, lo dejo. Se han producido unas transformaciones gramaticales: Ha
desaparecido la conjunción que y han cambiado tanto las personas de los pronombres, como de los
verbos.
Las construcciones en estilo indirecto pueden ser interrogativas indirectas totales, con la
conjunción dubitativa “si” como nexo. Ejemplo: Pregúntale si habló ayer.
Si son interrogativas indirectas parciales, se introducen con los pronombres, adverbios o
determinantes interrogativos: qué, cuál, quién, cómo, cuánto, dónde, cuándo, a veces con una
preposición delante. Ejemplo: Nos ha explicado dónde vivió.
75
10 EL MODO EN LAS ORACIONES CONDICIONALES
La necesidad de concretar, especificar, detallar lo que se está diciendo, obliga a veces a ligar varios
C del N. Cada uno de ellos estrecha el significado que se pretende dar, por ello suelen aparecer en
textos de carácter objetivo. Estos CN no están seleccionados por las propiedades léxicas, sino que
se unen al nombre ante cualquier necesidad de precisión y en cualquier circunstancia. Ejemplos:
El hermano del delegado de curso...
El libro de Lengua de mi primo...
Existen algunos C del N y C del Adjetivo seleccionados por la naturaleza léxica del sustantivo o del
adjetivo al que complementan, su finalidad es diferente pues forman conjuntos léxicos precisos, en
los que parece existir una gran unidad entre el nombre y su C del N y entre el adjetivo y su C del Adj.
Es como si unos a otros se pidieran. Ejemplos:
A veces dentro del SN aparece más de un Det junto al Núcleo. Su misión siempre es actualizadora,
es decir, precisar la información del sustantivo al que acompañan tratando de presentarlo como algo
exacto y bien matizado. Sus matices de precisión se superponen. Ejemplos:
Todos los demás chicos Todos estos chicos
Algunos otros chicos Mis otros deberes.
A veces pueden resultar redundantes y superfluos.
76
3.3RAZONAMIENTOS SINTÁCTICOS RELACIONADOS CON EL PREDICADO
Su análisis es: Si en la oración no aparece un sintagma que expresa qué elemento recibe la acción
del verbo, el pronombre es CD:
Ella se peina = Ella peina a ella.
CD CD
Si en la oración aparece un sintagma que expresa qué elemento recibe la acción del verbo, el
pronombre es CI:
Ella se lava la cara = Ella lava la cara a ella
CI CD CD CI
1.3 SE con valor de Pronombre recíproco:
Los pronombres recíprocos nos, os, se aparecen en oraciones que tienen por sujeto dos o más
personas, cada una de las cuales ejerce su acción sobre las otras, a la vez que la recibe de ellas.
Ellos se pelean Tu padre y el mío se tutean
El pronombre recíproco cumple los mismos requisitos que el pronombre reflexivo, con la particularidad
de que aparece un sujeto en el que sus participantes intercambian acciones:
Su análisis es: Si en la oración no aparece un sintagma que expresa qué elemento recibe la acción
del verbo, el pronombre es CD:
Ellas se pegan
CD
77
Si en la oración aparece un sintagma que expresa qué elemento recibe la acción del verbo, el
pronombre es CI:
Ellos se escriben cartas
CI CD
1.4 El Dativo
Es una función sintáctica próxima a la del CI, pero se distingue de ella, porque sólo pueden ser dativo
las formas pronominales me, te, se, nos, os; nunca le, les o elementos nominales. Sirve para reforzar
la función expresiva o emoción del emisor: indignación, tristeza, sorpresa, alegría, responsabilidad
o compromiso moral. Puede eliminarse fácilmente sin que la oración cambie el significado, aunque
pierde cierta expresividad. Aparece siempre en construcciones con CD, cuya ausencia altera el
significado de la oración. En cambio si suprimimos el dativo se, la oración no cambia de significado.
Ejemplos:
(Se) comió la chuleta (Me) comí la chuleta (Se) ve todas las películas
Se distinguen dos tipos de dativo:
El Dativo ético: en el que el pronombre átono se refiere al Sujeto de la oración, es decir, expresa el
daño o provecho que el sujeto recibe de la acción del verbo. Estilísticamente es sólo un reforzador y
no añade información. Ejemplos:
¡Se ha comido los pasteles! Se lo tiene creído Tú te lo has buscado,
Ella se lee todo lo que le cae en las manos Se lo aprendió al fin.
El Dativo simpatético: en el que el pronombre no hace referencia al sujeto sino al hablante que
aparece afectado por la acción del verbo, es decir, expresa el daño o provecho que otra persona
recibe de la acción del verbo. Se trata de una participación afectiva. Ejemplos:
Este niño no me come nada Tú hijo te saca malas notas No me les deis caramelos
En este caso, “SE” es un morfema, es decir, una partícula componente del verbo, que se convierte
en un elemento mínimo integrado dentro de la forma verbal de ciertos predicados. Nunca tiene
función sintáctica. Aparece en los siguientes casos:
Su estructura es:
El morfema SE ante de un verbo activo + Sujeto (generalmente inanimado), concordando
ambos en 3ª persona del singular o del plural. Ejemplos:
Se ven unas luces Se levanta el telón
MPRefleja Sujeto paciente MPRefleja Sujeto paciente
Nunca tiene función sintáctica
En estas oraciones y en las pasivas reflejas, la forma “se”, que ya no entra en oposición con me, te,
nos, os, ni es reflexivo, no desempeña función sintáctica alguna.
Observación: Las pasivas reflejas y las impersonales con se comparten algunas propiedades.
Ambas pueden considerarse semánticamente impersonales, puesto que en los dos casos el agente
que ejecuta la acción deja de aparecer de forma explícita. En el caso de las impersonales con se, ese
agente no puede aparecer como sujeto explícito y tiene una interpretación genérica o indefinida; en
el caso de las pasivas reflejas, el agente no interesa y la mayoría de las veces no puede aparecer
encabezado por la preposición por, lo que hace que quede indeterminado. Por eso se considera que
ambos tipos de construcción son formas de impersonalizar una oración.
Con verbos transitivos que se convierten en intransitivos: El morfema “se” se llama marca de
intransitivización: aparece con los verbos transitivos que al construirse en forma pronominal con
“se” se transforman en intransitivos. Su sujeto es +activo y +animado y la oración indica actividad
física voluntaria. Ejemplos:
El campeón levanta pesos / El campeón se levanta a las seis
transitivo intransitivo
apoyar / apoyarse enfadar / enfadarse
alegrar / alegrarse echar / echarse
asomar / asomarse asustar / asustarse
recoger / recogerse acostar / acostarse
decidir / decidirse ...
En ciertos casos la conversión en verbo intransitivo va acompañada de una diferencia clara de
significado:
Ella negó.../ Ella se negó a...
Ella acordó un pacto / Ella se acordó de...
❑ Según algunos autores, la voz media aparece en ciertos verbos pronominales con un
sujeto, que se ve afectado por la acción del verbo pero no la realiza, es soporte de un proceso.
Tampoco “se” desempeña ninguna función, sino que es un indicador de voz media. Ejemplo:
El puente se ha hundido. La piedra se movió. El vaso se rompió.
79
En la voz media no existe la posibilidad de un agente que actúe voluntariamente. En el momento
en que un texto pueda expresar o contener un agente que actuara voluntariamente, dejaría de ser
voz media y cambiaría su significado. Ejemplo:
La ventana se rompió. La ventana se rompió deliberadamente (por él)
Voz media Pasiva refleja
La voz media es compatible con la marca de intransitividad, pues son cosas diferentes.
80
16 ¿CÓMO SE JUSTIFICA UNA PERÍFRASIS?
Es el complemento exigido por ciertos verbos para poder funcionar en la oración. Ejemplos:
Piensa en la pregunta No acertó con la puerta Se ciñe al tema
C de Régimen C de Régimen C de Régimen
Formalmente siempre va precedido de una preposición, es decir es un SPrep.
Semánticamente tiene una cohesión muy estrecha con el verbo y forma con él una unidad
significativa.
Sintácticamente es necesario para terminar de completar el predicado de la oración y
puede ser conmutado por un pronombre precedido de la misma preposición.
Algunas veces el C de Régimen coexiste con el CD: Se trata de verbos que exigen un S Prep, como
ejercer, informar, confundir ...en los que el CD y el C de Régimen son compatibles. Ejemplos:
Ejerce influencia en o sobre algo Confunde su sonrisa con un mal gesto
CD C de Régimen CD C de Régimen
Informa a María del suceso.
CD C de Régimen
Con todo, es más frecuente que un verbo funcione sólo con CD o sólo con Rég.
Algunos verbos forman predicados unas veces como transitivos, seguidos de su CD, y otras como
intransitivos seguidos de C de Régimen. Ejemplos
Pensar algo y Pensar en algo Olvidar algo y Olvidarse de algo
CD C Rég CD C Rég
81
Casos especiales en las preposiciones regidas:
a) Existe algún C de Régimen cuya forma preposicional va incluida dentro de su propia
estructura. Ejemplo: Se porta bien conmigo. En él, la palabra conmigo es un pronombre personal,
formado por la preposición latina cum y el pronombre mecum.
b) Existen verbos que pueden regir dos o más preposiciones: Hablar de y sobre, afanarse a y por,
dudar de y entre…
18 EL ARGUMENTO LOCATIVO
1. Argumentos locativos (lugar en donde) regidos por un verbo estativo locativo: Habitar, morar,
residir, yacer, vivir. Son verbos que expresan que “alguien (el sujeto) está en algún sitio (complemento
locativo argumental)”:
Nadie habita ya en la vieja cabaña
Esa familia mora en aquel lugar
Rosa reside en Madrid
Pedro yace en esa tumba
Rosa vive en Lugo
2. Argumentos locativos regidos por un verbo de cambio de locación (lugar A donde): Bajar, entrar,
ir, llegar, regresar, subir, venir, volver. Son verbos que expresan que alguien (el sujeto) pasa a estar
en algún sitio (complemento locativo argumental)”:
Juan bajó al trastero
La pelota ha entrado en la portería
Hemos ido a Peñíscola
Carlos llega a Roma el martes
Pronto regresaremos a casa
Pedro sube a la azotea
Pronto vendrán al despacho
¿Habéis vuelto alguna vez al pueblo?
3. Argumentos locativos regidos por un verbo de cambio de locación (lugar DE donde): Escapar,
huir, proceder, salir, surgir. Son verbos que expresan que alguien (el sujeto) deja de estar en algún
sitio (complemento locativo argumental)”:
Rosa escapó de ese tormento
Los presos huyeron de la cárcel
Carlos procede de Sevilla
Felipe sale de la habitación
El fantasma surgió de la nada
4. Argumentos locativos regidos por un verbo causativo locativo (lugar A donde): Acercar,
aproximar, bordar, cargar, derramar, echar, embarcar, embotellar, encarcelar, enclaustrar, esparcir,
grabar, hospitalizar, incluir, ingresar, inscribir, insertar, introducir, inyectar, llevar, meter, poner, rociar,
traer, untar. Son verbos que expresan que alguien (el sujeto) hace que alguien o algo (el objeto
directo) pase a estar en algún sitio (complemento locativo argumental)”:
Acercaron las sillas a la pared
Han aproximado su postura a la nuestra
Ha bordado sus iniciales en el pañuelo
Fernando cargó los troncos en el camión
Derramó lágrimas en la almohada
Echa agua en la jarra
La compañía nos embarcó en El Reina Sofía
Rosa embotelló el vino en botellas de cristal
Lo encarcelaron en la cárcel de Alcalá Meco
Se enclaustraron en sus casas
82
Esparció arena en el porche
Han grabado sus nombres en el árbol
Hemos hospitalizado a mi abuelo en el Clínico Universitario
Han incluido mis artículos en ese libro colectivo
Hemos ingresado treinta euros en su cuenta corriente
Inscribió a Luis en el ejército
Inserta una imagen en el documento
El mayordomo me introdujo en el palacio
El asesino inyectó un veneno en su víctima
Han llevado los libros a su sitio
Han metido los calcetines en aquel cajón
Han puesto los regalos en el armario
Ha rociado la lejía en la camisa
Pedro trae el pan a casa
Ha untado la mantequilla en el pan
5. Argumentos locativos regidos por un verbo causativo locativo (lugar DE donde): Alejar, apartar,
excluir, extraer, quitar, retirar, sacar, separar, sustraer. Son verbos que expresan que alguien (el
sujeto) hace que alguien o algo (el objeto directo) deje de estar en algún sitio (complemento locativo
argumental)”:
Alejaron a los niños del peligro
Apartaron a esos estudiantes del grupo
Rosa ha excluido algunos candidatos de la lista
El asalariado ha extraído dinero de la caja
La farmacéutica retira los medicamentos caducados del estante
Sergio saca los apuntes de la cartera
Luis separa los documentos que ya están firmados de los que no lo están
Sustrajeron dinero del fondo común
19 EL COMPLEMENTO PREDICATIVO
Hay oraciones de Pred Verbal que presentan una estructura parecida a las de Pred Nominal.
Ello es debido a que llevan un adjetivo o un SN que complementa a la vez al verbo y al sujeto o al
CD, éste es el CPvo. Ejemplos:
Ellos escriben felices La nombraron alcaldesa Fue elegido delegado
C Pvo C Pvo C Pvo
Morfológicamente concuerda en Gº y Nº con el sujeto o con el CD.
Semánticamente se refiere a ellos, indicando una característica.
En su estructura formal pueden ser adjetivos, sustantivos o participios adjetivados y
ocasionalmente adverbios.
El Predicado Nominal (PN) es un sintagma que está formado por un verbo copulativo, que tiene la
propiedad de atribuir una cualidad a un Sujeto, y un atributo. La estructura general de su O es:
Sujeto + V cop + Atributo
Estos verbos se llaman copulativos o atributivos. Semánticamente son vacíos, esto es, no
significan nada, se limitan a servir de lazo entre el sujeto y el atributo, produciendo entre ellos una
identidad. Necesitan el atributo para poder decir algo. Son ser, estar, parecer. Ejemplos:
Juan es mecánico . Tú estás distraído
PN PN
Existen también los llamados verbos semicopulativos, que semánticamente tienen algo de
significado, no son tan vacíos como los copulativos, pero necesitan también de un atributo. Son llegar
a ser, llegar a hacerse, ponerse, volverse, quedarse, resultar, andar, sentirse...Ejemplos:
Ella se queda asustada. Llegará a ser ministro
PN PN
85
22 DISTINTAS INTERPRETACIONES SINTÁCTICAS
A veces ocurre que una función sintáctica o una misma oración puede ser interpretada con
dos enfoques diferentes. El hecho de que las escuelas lingüísticas no se pongan de acuerdo en las
conclusiones, contribuye a ello:
Ejemplo 1º) Todo lo que quería era...
Lo único que queríamos era...
a) Si consideramos que el núcleo del SN es el adjetivo sustantivado único ( con el Det neutro lo) y
que hace de antecedente del relativo que le sigue, que queríamos funciona como un AdyO, es decir
una P Sub Adjetiva o de relativo, equivalente a lo único deseado .
b) También podría considerarse que lo que queríamos (equivalente lo deseado) es una P Adjetiva
sustantivada, en la que el neutro lo sirve para sustantivar la proposición que encabeza y que único
es un simple Ady = Lo único deseado.
Det Ady N
Ejemplo 2º) Lo que les duele es la mentira social, no protestan del engaño.
a) La oración se compone de dos segmentos yuxtapuestos con valor de coordinada copulativa = Lo
que les duele es la mentira y no protestan...
b) También se puede interpretar una relación subordinada adverbial consecutiva entre las
proposiciones, como si estuvieran unidas por la locución “por tanto”. En tal caso el autor quería decir:
Lo que les duele es la mentira y por tanto no protestan del engaño.
La cualidad expresada por el adjetivo calificativo puede presentar grados, es decir, puede ser más o
menos intensa. Así, una persona puede ser poco alta, bastante alta, muy alta, altísima...
Son varios los procedimientos lingüísticos que permiten expresar las diferencias de intensidad de la
cualidad designada por el adjetivo: hay procedimientos fonéticos: Altííííííísimo; semánticos: giros,
como pedazo de...; morfológicos o sintéticos: altísimo, superalto y sintácticos o analíticos: muy alto,
extremadamente alto. Una cualidad, pues, admite una rica graduación, pero, gramaticalmente, los
grados del adjetivo se reducen a tres:
Positivo: cuando el adjetivo se presenta sin modificaciones de intensidad. Se dice que la cualidad es
poseída por el nombre y no posee marcas: Chico alto.
Comparativo: la cualidad se puede graduar estableciendo algún tipo de comparación: Es más alto
que su primo. Presenta los siguientes procedimientos analíticos o sintácticos, es decir, utilizando
modificadores:
De superioridad: más...que
De inferioridad: menos...que
De igualdad: tan...como, igual...que
Superlativo: expresa la cualidad del adjetivo en alto grado; la cuantificación se produce con la
máxima intensidad.
Superlativo absoluto: expresa que alguien o algo posee una cualidad en el más alto grado,
independientemente de los demás seres u objetos: Era superalto.
Se expresa con marcas analíticas: con adverbios: muy, extremadamente, bien, harto,
sumamente...Y con marcas sintéticas: mediante prefijos: super-, archi-, extra-, requete-,... y
sufijos: -ísimo, -érrimo.
Superlativo relativo (también llamado comparativo de excelencia): expresa que alguien o algo es el
que posee una cualidad más alta en relación con otro grupo: Ella era la más alta de la clase.
Se expresa con marcas analíticas: el más...de, el menos ...de, el mejor de, el máximo de...
especiales para expresar el grado, tanto el comparativo como el superlativo. Son formas cultas y
etimológicas de origen latino con un lexema distinto al que posee el correspondiente adjetivo en
grado positivo, sin embargo estos adjetivos también pueden expresar el grado por los procedimientos
normales:
86
Grande mayor más grande máximo grandísimo muy grande
Malo peor más malo pésimo malísimo muy malo
Alto superior más alto supremo altísimo muy alto
87