Mgpsnipapp202309 Mod4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 70

SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS

Sistema Nacional de
Inversión Pública y
Asociaciones Público
Privadas

Módulo 4
Formulación y Evaluación de
Inversiones en el marco de
Invierte.pe
REV092023
SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS

Contenido
Objetivos del tema ....................................................................................................................................... 5
Introducción ................................................................................................................................................. 6
1. Fase de Formulación y Evaluación ....................................................................................................... 7
1.1 Módulo de identificación. .................................................................................................................. 8
1.1.1 Diagnóstico ................................................................................................................................. 9
1.1.2 Estructuración del problema – Técnica del árbol de problemas .............................................. 16
1.2 Módulo de formulación ................................................................................................................. 18
1.2.1 Horizonte evaluación del PI. ..................................................................................................... 18
1.2.2 Análisis de mercado del servicio. .............................................................................................. 19
1.2.3 Análisis Técnico ......................................................................................................................... 21
1.2.4 Alternativas técnicas. ................................................................................................................ 24
1.2.5 Metas físicas para alternativa técnica ...................................................................................... 26
1.2.6 Gestión del proyecto en las fases de Ejecución y Funcionamiento. ......................................... 27
1.2.7 Estimar costos totales e incrementales de cada una de las alternativas técnicas. ................... 28
1.3 Módulo de evaluación ...................................................................................................................... 30
1.3.1 Evaluación social (Estimación de costos y beneficios sociales incrementales) ........................ 31
1.3.2 Estimación de los indicadores rentabilidad social .................................................................... 34
1.3.3 Análisis de Incertidumbre ......................................................................................................... 35
1.3.4 Análisis de sensibilidad ............................................................................................................. 36
1.3.5 Análisis de riesgo ...................................................................................................................... 36
1.3.6 Evaluación Privada .................................................................................................................... 37
1.3.7 Análisis de sostenibilidad .......................................................................................................... 37
1.3.8 Financiamiento de la inversión pública .................................................................................... 37
1.3.9 Matriz de Marco Lógico MML ................................................................................................... 37
.................................................................................................................................................................... 44
2. Intervenciones consideradas en el Invierte.pe ....................................................................................... 44
2.1 Programas de inversión.................................................................................................................... 44
2.2 Proyectos de inversión. .................................................................................................................... 44
2.3 Nivel de información de los estudios de preinversión ..................................................................... 53
2.4 Inversiones que no son proyectos de inversión (IOARR) ................................................................. 56
.................................................................................................................................................................... 64
3. Fases de ejecución del ciclo de inversión ............................................................................................... 64
3.1. Elaboración del Expediente Técnico. .............................................................................................. 64
3.2. Ejecución física de las inversiones. .................................................................................................. 65
Conclusiones ............................................................................................................................................... 68
Bibliografía.................................................................................................................................................. 70
MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 2 | 70
SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS

Índice de Gráficos
GRÁFICO 1: EJES PARA LA ELABORACIÓN DEL DIAGNOSTICO ...................................................................... 9
GRÁFICO 2: ÁREA DE ESTUDIO Y ÁREA DE INFLUENCIA ............................................................................. 10
GRÁFICO 3: PREGUNTAS PARA EL ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN AFECTADA ............................................... 11
GRÁFICO 4: PROCESO DE PRODUCCIÓN DE BIENES O SERVICIOS DE UNA UP ........................................... 12
GRÁFICO 5: CLASIFICACIÓN DE FACTORES DE PRODUCCIÓN ..................................................................... 13
GRÁFICO 6: ANÁLISIS DE RIESGO ................................................................................................................ 14
GRÁFICO 7: TÉCNICA DEL ÁRBOL DE PROBLEMA Y ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES ........................................ 17
GRÁFICO 8: EJEMPLO DE HORIZONTE DE EVALUACIÓN ............................................................................. 18
GRÁFICO 9: IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO ....................................................................... 20
GRÁFICO 10: OFERTA-DEMANDA ............................................................................................................... 21
GRÁFICO 11: TIPOS DE COMISARIAS .......................................................................................................... 22
GRÁFICO 12: LOCALIZACIÓN DE UN RESERVORIO DE AGUA POTABLE ...................................................... 23
GRÁFICO 13: TECNOLOGÍA DE PANELES FOTOVOLTAICOS PARA LA ELECTRIFICACIÓN RURAL ................. 23
GRÁFICO 14: ALCANCES DE INGENIERÍA .................................................................................................... 24
GRÁFICO 15: IDENTIFICACIÓN, SELECCIÓN Y ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS TÉCNICAS FACTIBLES ....... 26
GRÁFICO 16: INTEGRACIÓN DE LOS CONCEPTOS DE UNIDAD Y DIMENSIÓN FÍSICA ................................. 27
GRÁFICO 17:COSTOS DE OYM INCREMENTALES ........................................................................................ 29
GRÁFICO 18: CADENA DE VALOR DE UN PI Y LA EVALUACIÓN SOCIAL ...................................................... 32
GRÁFICO 19: FÓRMULA PARA EL CÁLCULO DEL VALOR ACTUAL NETO SOCIAL (VANS) ............................ 35
GRÁFICO 20: FÓRMULA PARA EL CÁLCULO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) .............................. 35
GRÁFICO 21:ANÁLISIS DE INCERTIDUMBRE ............................................................................................... 36
GRÁFICO 22: ESQUEMA DE MML ............................................................................................................... 38
GRÁFICO 23: ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS DE LA GUÍA DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN................ 39
GRÁFICO 24:DOCUMENTOS TÉCNICOS Y ESTUDIOS DE PRINVERSIÓN EN EL MARCO DE INVIERTE.PE ..... 45
GRÁFICO 26:DIFERENCIAS ENTRE LA SIMPLIFICACIÓN Y LA ESTANDARIZACIÓN ....................................... 49
GRÁFICO 27: PROCESOS ESTANDARIZADOS DE LA FASE DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN .................... 50
GRÁFICO 28: EQUILIBRIO ENTRE INCERTIDUMBRE Y COSTO DE ESTUDIO DE PREINVERSIÓN .................. 54
GRÁFICO 29: CLASIFICACIÓN DEL NIVEL DE COMPLEJIDAD DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN .................. 56
GRAFICO 30: EFECTO DE LAS IOARR DE OPTIMIZACIÓN Y AMPLIACIÓN MARGINAL ................................. 58
GRAFICO 31: EFECTO DE LAS IOARR DE REPOSICIÓN Y REHABILITACIÓN ................................................. 60
GRAFICO 32: TIPOS DE IOARR..................................................................................................................... 62
GRAFICO 33: PROCESO DE IDENTIFICACIÓN Y REGISTRO DE LAS IOARR ................................................... 63
GRAFICO 34: FASE DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (PI) ...................................................... 67
GRAFICO 35: FASE DE EJECUCIÓN DE IOARR ............................................................................................. 67

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 3 | 70


SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS

Índice de Tablas
TABLA 1: ÓRGANOS QUE ESTÁN INVOLUCRADOS EN LA FASE DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN ............ 8
TABLA 2: MATRIZ DE INVOLUCRADOS ........................................................................................................ 15
TABLA 3: ESTIMACIÓN DE LA BRECHA OFERTA-DEMANDA EN UN PI DE EDUCACIÓN PRIMARIA (NÚMERO
DE ALUMNOS/AÑO) ................................................................................................................................... 21
TABLA 4: FLUJOS DE COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS DE MERCADO ................................................ 30
TABLA 5: DIFERENCIAS ENTRE LA EVALUACIÓN SOCIAL Y LA EVALUACIÓN PRIVADA ............................... 31
TABLA 6: CLASIFICACIÓN DEL PROYECTO SEGÚN NIVEL DE RIESGO .......................................................... 55
TABLA 7: CLASIFICACIÓN DEL VALOR O MAGNITUD DEL MONTO DE INVERSIÓN ESTIMADO DEL
PROYECTO DE INVERSIÓN .......................................................................................................................... 55
TABLA 8: CLASIFICACIÓN DE ACTIVOS ESTRATÉGICOS ............................................................................... 57

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 4 | 70


SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS

Objetivos del tema


El presente tema tiene como objetivo de aprendizaje:
 Conocer los principios rectores del Invierte.pe
 Entendimiento de la fase Formulación y Evaluación del ciclo de proyectos
de inversión en el marco del Invierte.pe.
 Entendimiento de los conceptos involucrados en cada fase de inversión
como estandarización, inversiones no ligadas a proyectos, documentos
técnicos y perfiles de inversión, niveles de servicio, estándares de calidad,
niveles de complejidad de los proyectos.
 Conocer los objetivos y alcances propios de la fase Formulación y
Evaluación del ciclo de inversión.
 Reconocer las entidades involucradas en la fase de Formulación y
Evaluación.

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 5 | 70


SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS

Introducción
En el presente módulo se presentará la fase de Formulación y Evaluación en el
marco de Invierte.pe. Se revisarán los fundamentos base de la formulación y
evaluación de proyectos de inversión basado en la Guía General de Identificación,
Formulación y Evaluación Ex - Ante del Invierte.pe. Tal como se revisará a lo
largo del documento, la precitada guía presenta tres módulos (identificación
formulación y evaluación), cada uno de los módulos tiene un objetivo y servirá
de insumo para el análisis del módulo siguiente. Como resultado del análisis se
podrá determinar si un proyecto de inversión es viable.
Asimismo, se realizará una revisión de las características y objetivos de los
documentos técnicos y estudios de preinversión creados en el marco del
Invierte.pe, tales como: ficha técnica simplificada, ficha técnica estándar, ficha
de baja y mediana complejidad y perfil de preinversión. Para tal fin, se revisarán
los conceptos de estandarización de proyectos y nivel de complejidad, que se
encuentran asociados al objetivo de los niveles de estudios de preinversión antes
mencionado. Adicionalmente, se ha llevado a cabo una revisión de otro tipo de
inversiones, tales como los programas de inversión y las inversiones de
optimización, ampliación marginal, reposición y rehabilitación (IOARR).

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 6 | 70


SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS

1. Fase de Formulación y Evaluación


De acuerdo a Fontaine (2008), un proyecto combina insumos que conllevan
costos, con el fin de obtener productos que generen beneficios. Para lograr que
los beneficios sean mayores que los costos, se debe buscar eficiencia en la
combinación de insumos y productos, para obtener el máximo excedente durante
la vida del proyecto. En este sentido, la formulación permite el logro de la
eficiencia económica, debido a que esta acción contempla el análisis económico
de las opciones técnicas y tecnológicas sugeridas por especialistas. Por tanto, la
formulación corresponde a la preparación del o los proyectos. Por su parte, la
evaluación económica de proyectos compara sus costos y beneficios económicos
con el objetivo de emitir un juicio sobre la conveniencia de ejecutar dichos
proyectos en lugar de otros.
De acuerdo al Artículo N° 21 de la Directiva General (Directiva N° 001-2020-
EF/50.01), la fase de Formulación y Evaluación comprende la formulación del
proyecto, de aquellas propuestas de inversión necesarias para alcanzar las metas
establecidas en la Programación Multianual de Inversiones, y la evaluación
respectiva sobre la pertinencia de su ejecución, debiendo considerarse los
recursos estimados para la operación y mantenimiento del proyecto y las formas
de financiamiento. Asimismo, comprende la evaluación sobre la pertinencia del
planteamiento técnico del proyecto de inversión considerando los estándares de
calidad y niveles de servicio aprobados por el Sector, el análisis de su rentabilidad
social, así como las condiciones necesarias para su sostenibilidad.

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 7 | 70


SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS

TABLA 1: ÓRGANOS QUE ESTÁN INVOLUCRADOS EN LA FASE DE


FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

Órganos Funciones

Dirección General de  Emitir los contenidos aplicables a las fichas técnicas generales y a los
Programación Multianual estudios de preinversión, las metodologías generales y parámetros de
de Inversiones evaluación para la formulación y evaluación ex ante de los proyectos de
inversión, teniendo en cuenta su nivel de complejidad, con
(DGPMI – MEF) independencia de su modalidad de ejecución.
 Aprueba metodologías y parámetros de formulación y evaluación.

Unidad Formuladora  Elabora fichas técnicas y estudios de preinversión con el fin de


Sectorial, Regional o sustentar la concepción técnica, económica y dimensionamiento de los
Local proyectos de inversión.
 Registra en el Banco de Inversiones los proyectos de inversión e IOARR.
(UF)  Declara la viabilidad de los proyectos de inversión.

Adaptado del Reglamento del Invierte.pe aprobada mediante Decreto Supremo N° 284-2018-EF

De acuerdo a la Guía General para la Identificación, Formulación y Evaluación de


proyectos de Inversión, el documento técnico está estructurado en 3 módulos:
Identificación, formulación y evaluación.

FIGURA 1: MÓDULOS DE LA GUÍA DE IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y


EVALUACIÓN EX ANTE

Identificación Formulación Evaluación

1.1 Módulo de identificación.


Este módulo tiene como objetivo plantear alternativas de solución para resolver
un problema que afecta a una población determinada, usualmente asociada a
deficiencias en la prestación de un servicio público. Para ello, el formulador
recopilará información para efectuar el diagnóstico de las condiciones actuales
en las que se presta el servicio. Estas condiciones se consolidan en la definición
de un problema central que afecta a una población (también se suele referir a
este problema como a la situación negativa que enfrenta la población afectada).

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 8 | 70


SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS

Este diagnóstico permitirá justificar la intervención.


1.1.1 Diagnóstico
El diagnóstico está estructurado en función del análisis de cuatro ejes
fundamentales, como se muestra en el siguiente gráfico:

GRÁFICO 1: EJES PARA LA ELABORACIÓN DEL DIAGNOSTICO

Territorio

Otros Población
involucrados afectada

Unidad
Productora

Fuente: Elaboración propia

A) Análisis del Territorio.


Se describe y analiza el ámbito geográfico en el que se ubica la población
afectada y la Unidad Productora (UP) vinculada con el problema. Incluye el
análisis de peligros, así como el análisis de las localizaciones potenciales para
la creación de una UP.
El territorio incluye tanto el área de influencia, como el área de estudio. El
área de influencia corresponde al espacio geográfico en el cual se ubica la
población afectada. El área de estudio se refiere al espacio geográfico en el
cual se contextualiza el problema, es decir, que comprende: i) el área donde
se localiza la población afectada, ii) el área donde se ubica la UP a intervenir
(cuando ésta existe) o donde podría construirse una nueva.

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 9 | 70


SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS

GRÁFICO 2: ÁREA DE ESTUDIO Y ÁREA DE INFLUENCIA

Fuente: DGPMI, 2022

B) Análisis de la Población afectada.

Se identifica, describe y analiza las características y el comportamiento de la


población que enfrenta el problema identificado que se pretende solucionar
con la inversión. El problema debe estar asociado a una brecha prioritaria
(carencia de algún servicio público en cuanto a acceso o calidad) dentro de
un territorio determinado.
La identificación de la población afectada será la base para determinar los
beneficiarios directos (población que tiene el problema y que recibe el servicio
a través de la Unidad Productora intervenida por el proyecto). Para una
apropiada caracterización de la población afectada, se pueden efectuar las
siguientes preguntas.

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 10 | 70


SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS

GRÁFICO 3: PREGUNTAS PARA EL ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN AFECTADA

¿Cómo satisface su necesidad?

¿Cuáles son las características


socioeconómicas, demográficas, sociales, ¿Está expuesta a condiciones de riesgo?
culturales, entre otros, que son relevantes
para el análisis?

Fuente: Elaboración propia

C) Análisis de la Unidad Productora (UP)


El diagnóstico de la UP corresponde al análisis integral de las condiciones bajo
las cuales se presta el servicio. Para ello, se verifica que la oferta cumpla con
los niveles de servicio requeridos (que los productos o servicios brindados
tengan las características especificadas por una norma) y que los activos que
conforman los factores de producción cumplan con estándares de calidad
(que los activos, incluyendo los procedimientos, cumplan las especificaciones
técnicas que cada sector establezca mediante normas).

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 11 | 70


SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS

GRÁFICO 4: PROCESO DE PRODUCCIÓN DE BIENES O SERVICIOS DE UNA UP

Unidad Productora: Y
Servicio: X

Estado Inicial Input

Subproceso:
Activos: a, b, c.
A

Subproceso:
Activos: d, e, f, g.
B

...
...

Subproceso:
Activos: n.
N

Estado Final Output

Fuente: DGPMI, 2022

Tipos de Unidades Productoras de acuerdo a su disposición geográfica

Existen dos tipos de UP de acuerdo a su disposición en el área de influencia, aquellas UP lineales y las UP no
lineales. Las UP lineales son las que se constituyen en una red, tales como saneamiento, electrificación,
telecomunicaciones, vías, entre otros. Este tipo de UP presenta una característica fundamental y es que sus
activos se encuentran ubicados en diferentes áreas, por lo que generan un desafío en cuanto a las múltiples
opciones de localización. Por su parte, las UP no lineales son aquellas de infraestructura acotada a un espacio
geográfico, por ejemplo, un centro educativo o un centro de salud.

Para efectuar dicho análisis, se requieren lo siguiente:


I. Evaluación de los procesos y factores de producción de la UP.
El diagnóstico debe incluir la descripción y análisis de todos los factores
de producción de la UP sobre la que se va a intervenir. Generalmente
este análisis comprende a la infraestructura, equipamiento,
organización, procesos productivos, entre otros, de la UP. Para efectos
MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 12 | 70
SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS

del Invierte.pe los factores de producción se clasificación de la


siguiente manera:

GRÁFICO 5: CLASIFICACIÓN DE FACTORES DE PRODUCCIÓN

Equipo, mobiliario y
Infraestructura Terreno
vehículo

Intangibles: Capacidad humana,


capacidad organizacional, activo Infraestructura natural
digital, conocimiento.

Adaptado de la DGPMI, 2022

II. Estimación de la oferta actual de la UP (la situación sin


proyecto). La oferta actual o en la situación «sin proyecto» es la
producción que se puede alcanzar con aquel activo que tenga la menor
capacidad y/o que limite o defina capacidad en la UP. La capacidad de
producción de un bien o servicio debe medirse tanto en términos de
cantidad como calidad. En función de la evaluación de los factores de
producción, se efectúa una proyección de la oferta sin intervención del
proyecto.
En caso que no exista UP, se debe analizar cómo la población
involucrada resuelve el problema de la prestación del servicio. En este
caso, la oferta estimada sin proyecto es cero.

III. Estimación y proyección de la oferta optimizada de la UP. La


optimización se enfoca en identificar aquellos factores productivos que
restringen una adecuada prestación del servicio, debido a que están
siendo subutilizados o mal empleados. Es posible entonces que,
mediante intervenciones que no implican un proyecto, se pueda
mejorar el uso de los factores productivos e incrementar la capacidad
de producción de una UP existente. Algunos ejemplos de optimización
son: aumento o reasignación del personal existente, readecuación de
ambientes existentes, reparación, reposición o repotenciación de
equipos existentes, entre otros.
MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 13 | 70
SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS

¿Cómo se puede intervenir una UP mediante un proyecto de inversión?

Existen cuatro naturalezas de inversión: creación, mejoramiento, ampliación y recuperación. La


creación está orientada a la prestación de un bien o servicio en un área donde no existe, dado que
no se cuenta con una UP. El mejoramiento corresponde a intervenciones que están orientadas al
cumplimiento del nivel de servicio o estándar de calidad para una prestación de mayor calidad del
servicio. La ampliación corresponde a las intervenciones que incrementan la capacidad de la UP para
proveer el servicio a nuevos usuarios. La recuperación son intervenciones orientadas a recuperar
la capacidad de prestación de un servicio, que ha sido afectada o ha colapsado.

IV. Análisis del riesgo de desastres de la UP. Cuando existe la UP y


se ha concluido que hay peligros que puedan impactarla, se debe
analizar si la UP está en riesgo a partir del análisis de exposición y
vulnerabilidad en relación con cada peligro identificado. Este análisis
será particularmente relevante para el análisis técnico del proyecto.

GRÁFICO 6: ANÁLISIS DE RIESGO

• Se analiza ubicación de la UP y de sus activos.


Análisis de exposición
• Grado de exposición de la UP.

• Evaluación de la resistencia de los activos frente a un peligro.


Análisis de Vulnerabilidad
• Evaluación de la resiliencia (capacidad de recuperarse) del impacto

Adaptado DGPMI, 2022

Adicionalmente, de corresponder, se debe realizar el análisis de los efectos


ambientales negativos que la UP pueda estar generando en el ambiente
D) Otros agentes involucrados.
Se debe describir y analizar las relaciones de cooperación y oposición de los
actores institucionales, grupos sociales y organizaciones (diferentes de la
población afectada), que están vinculados a la situación negativa o a las
posibles alternativas de solucionarlo. Este análisis se resume en una matriz
de involucrados.

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 14 | 70


SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS

TABLA 2: MATRIZ DE INVOLUCRADOS


Intereses o Estrategias del
Grupos Situación negativa Acuerdos y
expectativas de Proyecto de
involucrados percibida compromisos
involucrados Inversión
El servicio de agua
Participar en la
potable es de mala
Que se incremente la capacitación en
calidad (no es
dotación de agua y buenas prácticas
permanente, la presión
que ésta sea Mantener informado de higiene y buen
Usuarios que es muy baja, el agua llega
saludable. Que se a los usuarios sobre uso del agua.
disponen de los turbia).
eliminen los aniegos los avances en La Cumplir con sus
servicios El servicio de
en el sistema. ejecución del PI. obligaciones de
alcantarillado colapsa
Que se mejoren pago mensuales
constantemente y
ambos servicios. por los servicios
provoca aniegos en las
recibidos
calles.
Al proveerse de agua de Tener acceso Participar en la
Mantener informado
Usuarios que no cisternas, consumen continuo al servicio capacitación en
a los usuarios sobre
disponen de los agua almacenada y no de agua potable y buenas prácticas
los avances de la
servicios cubren todas sus alcantarillado en sus de higiene y buen
ejecución del PI.
necesidades viviendas. uso del agua.
Mantener informada
Que la población a la población sobre
Autoridades de Reciben muchas quejas
reciba mejores la ejecución del PI. Participar en el
la municipalidad de la población por la
servicios dentro de Asegurar en su financiamiento del
(co-propietaria carencia y mala calidad
su periodo de presupuesto anual proyecto.
de la EPS) de los servicios.
gestión. los recursos para la
ejecución

Adaptado de DGPMI, 2022

La importancia de este análisis radica en la medición y gestión de riesgos que


pueden afectar o generar oportunidad al proyecto de inversión. En proyectos de
gran envergadura y que cuentan con muchos agentes involucrados esta sección
es sumamente relevante y puede determinar el éxito o fracaso del proyecto
(PMBOK, 2013).

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 15 | 70


SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS

FIGURA 2: ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS

Fuente: DGPMI,2022

1.1.2 Estructuración del problema – Técnica del árbol de problemas


En función del diagnóstico se utilizará la metodología de árbol de problemas, para
definir el problema central, sus causas directas e indirectas. El problema central
es aquella situación negativa que afecta a la población dentro del área de
influencia del proyecto y que se ha corroborado en el diagnóstico. A partir del
diagnóstico también se analizarán las causas directas e indirectas que han
generado el problema. Es pertinente precisar que se debe verificar que el
problema central cumpla con las siguientes características:
 La intervención que puede efectuarse para solucionar el problema le
corresponde al Estado.
 El problema específico puede ser atendido por un solo proyecto de
inversión.
 El problema permite configurar una o varias alternativas de solución.
El árbol de problemas requiere analizar las causas directas que origina el
problema y las causas indirectas que generan las causas directas (de ser el caso).
Una vez realizado el análisis de causas, se efectúa el análisis de medio y fines
como una situación deseable, contrapuesta al árbol de problemas. En este
sentido, se definirá el objetivo central del proyecto a partir del problema central.
Al mismo tiempo, a partir de las causas indirectas de último nivel, se definirán
los medios fundamentales. Una causa indirecta de último nivel es aquella causa
indirecta identificada en última instancia, en la parte inferior del árbol de
problemas. Una vez definidos los medios fundamentales, se definirán las
acciones, las mismas que pueden ser excluyentes, complementarias o
independientes entre sí. Las acciones pueden estar referidas a modificar la
MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 16 | 70
SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS

demanda por el servicio o pueden ser procesos de creación o modificación de


uno o más activos de la UP.

Nota: No siempre se realiza el análisis causal para cada proyecto. Por ejemplo, en el caso de los proyectos
estándar y simplificados no es necesario, porque están dirigidos a solucionar el mismo problema, pero en
diferentes ámbitos, así entonces el análisis causal se realiza de manera genérica para todos los proyectos del
mismo tipo. De esa manera se genera eficiencia en la identificación de problemas. Este análisis causal lo realiza
cada OPMI sectorial al proponer un proyecto estándar o un proyecto simplificado.

GRÁFICO 7: TÉCNICA DEL ÁRBOL DE PROBLEMA Y ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES

Problema Objetivo
Central Central

Causas del Medios del Efectos del Fines del


problema proyecto problema proyecto

Medio del Efectos


Causas directas Fines directos
primer nivel directos

Causas Medios Efectos Fines


indirectas fundamentales indirectos indirectos

Acciones Efectos Fines


indirectos indirectos

Alternativa
de solución

Adaptado DGPMI,2022

Como resultado del análisis de las acciones, se planteará(n) la(s) alternativa(s)


de solución. Una alternativa de solución es el conjunto de acciones orientadas al
logro de los medios fundamentales. Existen tres características que debe tener la
alternativa de solución:
(i) Técnicamente posible de ejecutar.
(ii) Ser pertinente, considerando la realidad local, el problema a resolver y
que cumpla con las normas técnicas aplicables al proyecto.
(iii) Las alternativas son comprables, dado que brindan el mismo nivel de
servicio.
MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 17 | 70
SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS

1.2 Módulo de formulación


El módulo de formulación tiene como objetivo dimensionar el servicio público que
se prestará mediante el proyecto a la población demandante. Asimismo, en este
módulo se define la alternativa técnica, es decir, se efectúa el análisis de tamaño,
localización y tecnología de la(s) alternativa(s) de solución con las mejores
características determinadas en el módulo de identificación. En función de las
alternativas técnicas se estiman los costos del proyecto.
En este módulo el formulador deberá establecer lo siguiente.

1.2.1 Horizonte evaluación del PI.


El horizonte de evaluación es el período de tiempo que comprende la fase de
Ejecución y la fase de Funcionamiento. La fase de ejecución comprende la
elaboración del Expediente Técnico o documento equivalente y la ejecución física
de la obra; mientras que la fase de funcionamiento comprende el periodo en el
cual la UP presta el servicio público.
Para determinar el horizonte de evaluación se deberán considerar los siguientes
criterios: (i) El período que toma la fase de Ejecución del proyecto, (ii) la vida útil
de los activos principales, (iii) la obsolescencia tecnológica esperada en los
activos, (iv) la incertidumbre sobre el tiempo que durará la demanda del bien o
servicio que provee la UP.
En caso de no contarse con periodo de funcionamiento, se recomienda utilizar un
periodo de funcionamiento de 10 años.

GRÁFICO 8: EJEMPLO DE HORIZONTE DE EVALUACIÓN

Fuente: DGPMI, 2019

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 18 | 70


SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS

1.2.2 Análisis de mercado del servicio.


El análisis de mercado del servicio comprende el estudio de la oferta y demanda
de los bienes o servicios. Esta sección permitirá determinar el tamaño de la
brecha del proyecto considerando la capacidad de producción optimizada de la
UP estimada en el diagnóstico, para atender la demanda de los bienes y/o
servicios durante su horizonte de evaluación.
A) Estudio de demanda del servicio o los servicios que brinda la UP.
El análisis de demanda de los bienes y servicios se debe efectuar tanto en la
situación con proyecto, como en la situación sin proyecto. En la situación sin
proyecto se evalúa la brecha existente; mientras que, en la situación con
proyecto, se estima cómo el proyecto de inversión contribuiría a cerrar dicha
brecha.
Para estimar la demanda se debe conocer y definir los siguientes puntos.
 El bien o servicio que se proporcionará en la fase de
Funcionamiento y su unidad de medida. Se debe caracterizar el o los
servicios que se brindarán al beneficiario directo y su unidad de medida.
Por ejemplo, el servicio de agua potable cuenta con un nivel de servicio
de 24 horas al día, 7 días a la semana. La unidad de medida representativa
son los metros cúbicos demandados. Esta caracterización debería estar
basada en el nivel de servicio y estándares de calidad del indicador de
brecha que busca cerrar el proyecto.
 La población demandante potencial del servicio y los factores que
explican la demanda. Como se ha revisado, en el módulo de
identificación se ha descrito a la población afectada por el problema; no
obstante, en esta sección se cuantificará y proyectará la demanda de la
población objetivo. La población objetivo es aquella proporción de la
población demandante efectiva que el proyecto de inversión está en
condiciones de atender de forma integral.

Para cuantificar la demanda del bien o servicio, se deben considerar factores


como: estacionalidad, nivel de ingresos, aspectos culturales, tipos de consumo,
disponibilidad del servicio, entre otros. De esta manera, se podrá realizar la
proyección de la población demandante a lo largo del horizonte de evaluación.

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 19 | 70


SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS

GRÁFICO 9: IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO

Población Total (Área de influencia)

Población de Referencia (vinculada al objetivo central del proyecto)

Población sin Población Demandante Potencial (que carece del


problema servicio o que recibe el recibe de forma inadecuada)

Población Demandante Efectiva

Población Objetivo

Fuente: DGPMI, 2022

 Los ratios de concentración o de intensidad de uso del servicio,


expresada en unidades de atenciones, kilowatts, litros, entre
otros. Es pertinente precisar que, en algunos casos, la cantidad de
consumo de un bien o servicio puede variar debido al proyecto. Este
cambio en los ratios de uso de servicio debe ser explicitado en la situación
con proyecto.
 La disposición a pagar. Será aplicable este análisis, en el caso de
proyectos donde se implementan servicios en los que se solicitará algún
mecanismo de pago (tarifa de pago del servicio de electricidad o
saneamiento, peajes viales, entre otros).

B) Estimación Brecha Oferta - Demanda


Tomando en consideración los puntos anteriormente expuestos, se tendrá la
estimación de la población objetivo y los ratios de concentración del uso de bien
o servicio a lo largo del horizonte de evaluación. Por ejemplo: demanda de
energía en kilowatts al año, número de atenciones médicas externas, etc.
Además de la estimación de la demanda del servicio a lo largo del horizonte de
evaluación, será relevante tomar la información generada en el módulo de
identificación respecto a la capacidad de oferta de la UP. A partir de la estimación
de la oferta optimizada y la demanda se podrá determinar la brecha del proyecto.
MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 20 | 70
SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS

GRÁFICO 10: OFERTA-DEMANDA

Fuente: DGPMI, 2019

TABLA 3: ESTIMACIÓN DE LA BRECHA OFERTA-DEMANDA EN UN PI DE


EDUCACIÓN PRIMARIA (NÚMERO DE ALUMNOS/AÑO)
Producción
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
anual
Oferta 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60
Demanda 160 163 166 169 172 175 178 181 185 188
Brecha -100 -103 -106 -109 -112 -115 -118 -121 -125 -128

Fuente: DGPMI, 2022

1.2.3 Análisis Técnico


Dado que en el módulo de identificación se ha definido la alternativa de solución,
en este módulo el formulador deberá definir las características técnicas del
proyecto, considerando los factores condicionantes1. Este análisis técnico
considera adicionalmente la gestión de riesgos de desastre y mitigación de
probables impactos ambientales.
 Tamaño. Capacidad de producción de bienes y servicios que proveerá la
UP para cubrir la brecha oferta- demanda durante el horizonte de
evaluación. El tamaño no deberá estar sobre dimensionado, sino que debe
corresponder con la estimación de la brecha de oferta- demanda.
Es pertinente precisar que se debe analizar en qué año del horizonte de
evaluación se va a determinar el tamaño de la UP, dado que la demanda
puede crecer o la implementación de la UP puede ser modular, es decir,
atender la brecha gradualmente.

1
Normas técnicas aplicables, condiciones geográficas o de disposición de materiales, entre otros.
MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 21 | 70
SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS

Asimismo, el formulador deberá considerar las restricciones de localización


(tamaño de áreas disponibles), restricción de tecnología o la disponibilidad
de recursos.
Por ejemplo, dependiendo de las características locales, el número de
población, se puede determinar un tipo de comisaria óptimo.

GRÁFICO 11: TIPOS DE COMISARIAS

Las comisarías básicas pueden ser de tipo: A, B, C, D y E, de acuerdo al número de efectivos


policiales, cobertura poblacional y área construida del local.
Tipo Efectivos Área Cobertura de Número de
Policiales Construida habitantes comisarías
A 120 a 240 1832 m2 80 001 a 160 000 120
2
B 60 a 120 1418 m 40 001 a 80 000 264
C 30 a 60 816 m2 20 001 a 40 000 416
2
D 15 a 30 318 m 10 001 a 20 000 353
2
E 8 a 15 273 m 5 000 a 10 000 146
Total 1,299

Fuente: Oficina Programación Multianual de Inversiones del MININTER (2017)

 Localización. Corresponde a la elección del espacio físico en el cual se


producirá el bien o servicio. Existen UP lineales que requieren más una
ubicación especifica como por ejemplo las redes de electrificación;
mientras que existen UP no lineales que cuenta con una localización
específica y delimitada como por ejemplo una comisaría. El área debe
cumplir con las exigencias de las normas correspondientes y el
saneamiento físico – legal. Asimismo, se deben considerar algunos
factores condicionantes como la ubicación de la población objetivo, las
vías de acceso que utiliza la población para acceder a los servicios,
facilidades para la provisión de insumos, exposición a peligros, condiciones
topográficas y de suelo, disponibilidad de servicios básicos y planes de
ordenamiento urbano, precio de terrenos, entre otros.

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 22 | 70


SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS

GRÁFICO 12: LOCALIZACIÓN DE UN RESERVORIO DE AGUA POTABLE

Fuente: SEDAM HUANCAYO

 Tecnología. Corresponde a la “forma de hacer las cosas”, es decir, al


conjunto sistemático de conocimiento, métodos, técnicas, instrumentos y
actividades para la transformación de insumo en bienes y servicios. Para
determinar la tecnología pertinente se debe verificar el cumplimiento de
normas técnicas para el diseño de la UP. Asimismo, el formulador deberá
considerar factores condicionantes como: las especificaciones técnicas
aplicables al proyecto, condiciones de los proveedores para darle
mantenimiento a los activos, la obsolescencia de la tecnología, seguridad
industrial, condiciones climáticas o físicas del área de influencia,
disponibilidad de recursos, condiciones ambientales, entre otras. Por
ejemplo, en un proyecto de electrificación rural se debe determinar si la
tecnología idónea es a través de redes eléctricas o a través de paneles
fotovoltaicos.

GRÁFICO 13: TECNOLOGÍA DE PANELES FOTOVOLTAICOS PARA LA ELECTRIFICACIÓN


RURAL

Fuente: Sector electricidad, 2016

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 23 | 70


SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS

Adicionalmente, se debe efectuar de manera transversal el análisis del impacto


ambiental que pueden generar las alternativas que han surgido como partes del
análisis técnico. El diseño de la UP debe contemplar la adopción de medidas de
mitigación y minimización de impactos ambientales negativos o; pueden generar
la adopción de acciones y activos adicionales. De manera similar se debe efectuar
el análisis de riesgo de desastres y cambio climático, el cual puede implicar la
adopción de medidas para evitar o prevenir riesgos futuros que comprometan la
prestación del servicio.

1.2.4 Alternativas técnicas.


Las alternativas técnicas se elaboran en función al análisis de tamaño o
dimensionamiento, localización y tecnología, lo cuales son interdependientes
entre sí. El grado de información para efectuar el análisis técnico tienen un
impacto directo en la precisión de la estimación del costo de un proyecto y en los
costos de los estudios de preinversión. Con la finalidad de hacer más eficiente el
gasto de preinversión y reducir el nivel de incertidumbre, Invierte.pe establece
que algunos tipos de proyectos con mayor recurrencia y de menor riesgo pueden
tener estudios de preinversión con un menor nivel de profundidad. El nivel de
profundidad deberá ser definido por la OPMI del sector competente, valiéndose
de herramientas como el Anexo N° 10 “Criterios para determinar la clasificación
del nivel de complejidad de los Proyectos de Inversión”. En el precitado anexo se
presenta un método de análisis de riesgo e incertidumbre de un proyecto de
inversión, que permitirá definir si el proyecto analizado puede calificarse como de
baja, mediana o alta complejidad. En las siguientes secciones se describirá con
mayor detalle la clasificación de los proyectos.

GRÁFICO 14: ALCANCES DE INGENIERÍA

Visualización

Ingeniería de Ingeniería
detalle conceptual

Ingeniería básica
Ingeniería básica
extendida

Adaptado del Anexo N° 4 DGPMI, 2022

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 24 | 70


SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS

Nivel de
Alcance de
profundidad de Método típico de Estimación
Ingeniería
la información.
Factor por unidad de superficie (m2), longitud (m) o volumen (m3).

Modelos paramétricos
Visualización 0% a 2%
Juicio de expertos

Analogía con otros proyectos


Modelos paramétricos

Modelos de Montaje
Ingeniería
1% a 15%
conceptual Estimados a través de índices promedio y los costos de servicios
tomados en tablas referenciales.

Estudios básicos de ingeniería para el diseño preliminar


Costos unitarios con precios de insumos provenientes de tablas
referenciales o de investigación de mercado relacionados al
Ingeniería básica 10% a 40%
mercado local, teniendo en cuenta el lugar de emplazamiento, el
tamaño y las peculiaridades de cada obra.
Ingeniería básica Costos unitarios referenciales y detalle de metrados.
30% a 75%
Extendida
Costos unitarios con precios de insumos cotizados y negociados
Ingeniería de
65% a 100% (cotizaciones a precios firmes para las obras materia del proyecto)
detalle
y detalle de metrados definitivos.

Fuente: DGPMI, 2022

Como resultado de este análisis se contará con alternativas técnicas factibles.


Para cada una de las alternativas técnicas factibles se realiza un diseño
preliminar, para estimar los costos de inversión de cada una y completar el
módulo de evaluación.

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 25 | 70


SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS

GRÁFICO 15: IDENTIFICACIÓN, SELECCIÓN Y ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS


TÉCNICAS FACTIBLES

Fuente: DGIP-MEF, 2022

(*) Factores condicionantes corresponde a Normas técnicas aplicables, condiciones geográficas


o de disposición de materiales, entre otros.

Nota: Para el caso de aquellos proyectos de baja o mediana complejidad, el Sector puede establecer los
alcances de ingeniería, estándares de diseño o costos referenciales, para agilizar la formulación y evaluación
de proyectos.
Para los casos de proyectos de alta complejidad el diseño de las alternativas técnicas factibles debe realizarse
en dos etapas: la primera corresponde al diseño preliminar de las alternativas técnicas factibles a nivel de
ingeniería conceptual; la segunda etapa corresponde al diseño preliminar de la alternativa técnica
seleccionada con un alcance mínimo de ingeniería básica.

1.2.5 Metas físicas para alternativa técnica


De acuerdo al diseño preliminar, se establecen las metas físicas del proyecto. Las
metas físicas deberán estar expresadas en unidades físicas (unidades de activos)
y en la dimensión física del activo (características técnicas propias del activo).

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 26 | 70


SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS

GRÁFICO 16: INTEGRACIÓN DE LOS CONCEPTOS DE UNIDAD Y DIMENSIÓN FÍSICA

Fuente: DGPMI, 2022

1.2.6 Gestión del proyecto en las fases de Ejecución y


Funcionamiento.
Además de definir los aspectos relevantes en relación al diseño del proyecto, en
la formulación se deberá cautelar la ejecución eficiente de las inversiones y la
prestación sostenible de los bienes o servicios a lo largo del horizonte de
evaluación. En este sentido, resulta relevante plantear la gestión del proyecto en
la ejecución y durante su funcionamiento. La información mínima será la
siguiente.

Fase de ejecución
• Organización. definir la capacidad técnica,
administrativa y financiera de la UEI
• Contar con un Plan de implementación. En este
se detallan las tareas necesarias para el logro de
metas del proyecto.
• Modalidad de ejecución. la UF sustenta los
criterios para la selección de la modalidad de
ejecución (administración directa, por contrata,
APP, Núcleo Ejecutor, Obras por Impuestos)
• Condiciones previas a la ejecución.
Requerimientos normativos e institucionales
necesarios para la ejecución.

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 27 | 70


SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS

Fase de funcionamiento

•Organización. Definir la entidad a cargo de la OyM y la


organización que adoptará para darle sostenibilidad al
proyecto.
•Contar con instrumentos y recursos para la
gestión de la UP. Algunos de los instrumentos son
reglamentos de organización y funciones, manuales u
otros.
•Condiciones previas para el incio de la operación.
Se llevarán a cabo las acciones necesarias para
garantizar la disponibilidad del servicio.

Adicionalmente, para garantizar la adecuada ejecución y prestación del servicio,


el formulador deberá efectuar un análisis de riesgos de la ejecución y
funcionamiento.
La gestión de los riesgos implica llevar a cabo un conjunto de actividades que
tienen el propósito de prevenir o mitigar problemas mayores durante la ejecución
o funcionamiento del proyecto, que podrían implicar la paralización de la obra o
no cumplir con los objetivos del proyecto o pueden implicar que la UP no preste
adecuadamente el servicio, lo cual compromete el uso de los recursos del Estado.
Este análisis a nivel de preinversión será de carácter cualitativo; no obstante,
debe ser incluido como parte del diseño del proyecto de manera transversal.
1.2.7 Estimar costos totales e incrementales de cada una de las
alternativas técnicas.
Esta sección comprende la estimación de los costos a precios de mercado de cada
alternativa técnica factible, sobre la base de las metas físicas determinadas y los
precios unitarios. El costo de proyecto debe incluir la inversión correspondiente
en la fase de ejecución, así como la elaboración de estudios y expediente técnico
o documento equivalente. Asimismo, se debe contar con fuentes de información
precisas y actualizadas que sustenten los costos. En el caso de utilizar costos
históricos, estos deben ser actualizados al momento inicial del flujo de costos.
Los costos vinculados al proyecto son: los costos de inversión, los costos de
inversión en la fase de funcionamiento y costos de operación y mantenimiento
incrementales.
a) Costos de inversión
Los costos de inversión comprenden aquellos costos que se efectúan durante
la fase de ejecución de la inversión. Algunos de los costos que pueden ser
incorporados como costos de inversión son los siguientes: Elaboración de
expediente técnico o documento equivalente, elaboración de estudios
complementarios especializados, costos de ejecución de obra, adquisición de
terrenos, equipos, mobiliarios, vehículos, contratación de servicios diversos
MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 28 | 70
SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS

asociados a la ejecución del proyecto, supervisión de estudio, obras,


equipamiento, consultorías y servicios, liquidaciones, gestión del proyecto y
estudio de línea de base.
b) Costos de inversión en la fase de funcionamiento
Las inversiones en la fase de funcionamiento corresponden a aquellas
intervenciones sobre activos de proyecto. Estas intervenciones pueden
deberse a la culminación de la vida útil de los activos dentro del horizonte de
evaluación, por obsolescencia tecnológica o aquellas otras intervenciones que
aseguran la continuidad de la prestación del bien o servicio que brinda la UP.
Algunas de estas intervenciones corresponderán a IOARR (inversiones de
optimización, ampliación marginal, reposición y rehabilitación). Para estimar
los costos de estas inversiones, se debe contar con información de la vida útil
de los activos y el número de activos que deberán ser sustituidos o
rehabilitados.
c) Costos de operación y mantenimiento incrementales.
Los costos de operación y mantenimiento corresponden aquellos costos
necesarios para poner en marcha el proceso productivo del bien o servicio
que presta la UP, como la adquisición de insumo o pago de mano de obra o
servicios básicos. Asimismo, implica los costos para preservar o mantener la
capacidad de producción de la infraestructura, maquinaria o equipamiento
que forma parte del proceso productivo.
Los costos de OyM que formarán parte del flujo de costos del proyecto son
aquellos costos incrementales, es decir, aquellos costos de OyM generados
por el proyecto a los que se resta los costos de OyM que se generan en la
situación sin proyecto.

GRÁFICO 17:COSTOS DE OYM INCREMENTALES

Fuente: DGPMI, 2022

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 29 | 70


SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS

Como resultado de esta sección se contará con el flujo de costos a precios de


mercado de las alternativas factibles analizadas.

TABLA 4: FLUJOS DE COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS DE MERCADO


Concepto 1 2 … “n”
SITUACIÓN CON PROYECTO
Fase de ejecución
Acción 1
Acción “n”
Fase de funcionamiento
Costos de inversiones(A) en la fase de Funcionamiento
Costos de OyM “con proyecto” (B)
SITUACIÓN SIN PROYECTO
Costos de OyM “sin proyecto” (C)
COSTOS INCREMENTALES
Costos de inversión (C1 + C2 + C3 + …)
Costos de inversiones (A) en la fase de Funcionamiento
Costos de OyM (B-C)
Total

Fuente: DGPMI, 2022

1.3 Módulo de evaluación


El objetivo de este módulo es determinar la pertinencia y rentabilidad social del
proyecto de inversión. Para determinar el valor de los indicadores de rentabilidad
social de la inversión, deberá definirse si la metodología de evaluación social será
mediante un análisis Costo Beneficio, Costo Efectividad, Costo Eficacia o Costo
Eficiencia. El enfoque utilizado por defecto es el Análisis Costo Beneficio; no
obstante, existen proyectos que por su efectividad comprobada en la generación
de impactos positivos en la sociedad o por su compleja estimación de beneficios,
se opta por el enfoque de Costo Efectividad, Costo Eficacia o Costo Eficiencia. La
selección entre estos tres últimos enfoques dependerá del nivel de análisis
requerido. Se utilizará Costo Efectividad si se busca evaluar al proyecto por un
efecto de mediano o largo plazo; el método de Costo Eficacia está asociado
directamente al objetivo del proyecto; en tanto que el método de Costo Eficiencia
se relaciona con la implementación de la Unidad Productora.

 El Análisis Costo-Eficiencia analiza lo que cuesta producir una unidad productora (Por ejemplo: Un
km. de carretera) y se pregunta: ¿Cuán costoso es la ejecución de una UP, en relación a los recursos
o factores de producción empleados?
 El Análisis Costo-Eficacia analiza lo que cuesta producir una unidad de servicio (Por ejemplo:
Número de atenciones por unidad de tiempo) y se pregunta: ¿Cuán costoso es producir un servicio?,
este análisis está asociado al Objetivo del PI (Resultados/Efectos).

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 30 | 70


SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS

 El Análisis Costo-Efectividad analiza lo que cuesta generar un efecto de mediano y/o largo plazo
(Por ejemplo: Disminución de la tasa de morbilidad) y se pregunta: ¿Cuán costoso es generar un
efecto de mediano y/o largo plazo? Este análisis está asociado a los Fines del PI (Impactos).

Fuente: DGPMI,2019

Es pertinente precisar que existen proyectos en los cuales también es sumamente


relevante la evaluación privada. Sin embargo, los indicadores que determinan la
viabilidad de un proyecto son los de rentabilidad social, dado que el objetivo del
proyecto debe ser impactar en el bienestar social del país.
Existen diferencias importantes a considerar entre la evaluación privada y la
evaluación social de proyectos.

Nota conceptual desprendido del texto de Evaluación Social de Proyectos de Ernesto Fontaine (2008).
 La evaluación privada de proyectos supone que la riqueza (el dinero) constituye el único interés del
inversionista privado. Para la evaluación privada es importante determinar el flujo de fondos en cada
período. Para comparar los flujos netos temporales, utiliza un “costo de capital” que refleja el uso
de esos fondos en la mejor alternativa para él
 La evaluación social de proyectos consiste en comparar los beneficios con los costos que dichos
proyectos implican para el país. Consiste en determinar el efecto que la ejecución del proyecto tendrá
sobre el bienestar de la sociedad (bienestar social de la comunidad). El bienestar social de una
comunidad dependerá de la cantidad de bienes y servicios disponibles (producto o ingreso nacional),
de la cantidad relativa de bienes y servicios recibidos por cada uno de los miembros que la componen
(distribución personal de ese ingreso nacional); de las libertades políticas, del respeto al derecho de
la propiedad, a las instituciones y al ejercicio de otros derechos humanos.

TABLA 5: DIFERENCIAS ENTRE LA EVALUACIÓN SOCIAL Y LA EVALUACIÓN


PRIVADA
Evaluación Privada de Proyectos Evaluación Social de Proyectos
Se evalúa los beneficios y costos del inversionista Se evalúa los beneficios y costos para la sociedad.
privado.
Se maximiza el bienestar del agente privado. Se maximiza el bienestar colectivo.
Se utilizan los precios de mercado de los bienes e Se utilizan los precios sociales incorporando
insumos. externalidades.
Los flujos están afectos a impuestos. Mide el aporte al ingreso nacional y el ingreso
nacional sacrificado.

Fuente: DGPMI, 2019

1.3.1 Evaluación social (Estimación de costos y beneficios sociales


incrementales)
La evaluación social comprende el proceso de identificación, medición y
valorización de los beneficios y costos sociales de un proyecto. En la evaluación
se compara la situación con proyecto y la situación sin proyecto, con el objeto de
evaluar el valor incremental a lo largo del horizonte de evaluación.

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 31 | 70


SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS

Considerando que un proyecto responde a un problema o necesidad identificada


en un periodo determinado para la población objetivo, los beneficios sociales
generados deben justificar los costos sociales del proyecto, es decir, generar valor
a la sociedad.
La creación o modificación de una UP mediante un proyecto de inversión no es
un objetivo en sí mismo, sino que su presencia se justifica solamente en la medida
en que preste servicios útiles y valorados por la sociedad (DGPMI, 2019).

GRÁFICO 18: CADENA DE VALOR DE UN PI Y LA EVALUACIÓN SOCIAL

Fuente: DGIP – MEF, 2022

Como se puede observar en la gráfica precedente, el uso intensivo de una UP


genera mayor rentabilidad, puesto que logra hacer un uso más productivo de los
insumos. Por otro lado, para lograr y sostener los efectos e impactos a lo largo
del horizonte devaluación, se necesita de una fuente de recursos para el
financiamiento de la operación y mantenimiento de la UP; sin estos últimos, el
supuesto de generación de beneficios sociales que se busca con el proyecto de
inversión solo es ficticio.
MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 32 | 70
SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS

 Beneficios sociales
Los beneficios sociales son aquellos efectos sobre el bienestar de los usuarios
atendidos (población objetivo) por la UP intervenida y los efectos positivos
generados sobre otros agentes que no son los beneficiarios directos del
proyecto. Existen 4 tipos de efectos positivos.
i) Beneficios directos. Refieren al efecto inmediato que ejerce el
acceso de la población usuaria al bien o al servicio intervenido por el
proyecto, es decir, que está relacionado con el mercado del bien o
servicio intervenido por el proyecto. En algunos casos, dichos
beneficios pueden monetizarse. Los beneficios directos pueden
clasificarse de la siguiente manera:
a. Liberación de recursos. Implica los recursos liberados destinados a
bienes sustitutos y que serán destinados al servicio público.
b. Aumento del consumo. Corresponde a la mayor disponibilidad y
valorización para los usuarios, que les permiten un mejor uso en
términos de calidad y cantidad del bien o servicio.
ii) Beneficios indirectos. Son aquellos beneficios que se producen en
otros mercados relacionados con el bien o servicio que se provee
mediante el proyecto.
iii) Externalidades positivas. Corresponde a los beneficios generados
sobre terceros, que no están vinculados con el mercado, por ejemplo,
reducción de emisión de CO2 por proyecto de transporte masivo.
iv) Intangible. Son los beneficios de difícil medición o valorización.
Dentro de los intangibles se incluyen los efectos que el proyecto tiene
sobre el bienestar de una comunidad que no es población objetivo.
Una vez identificados los beneficios, se cuantifican y valorizan aquellos sobre
los cuales puedan asignarse un valor monetario. La identificación de dichos
beneficios puede efectuarse en función de los fines directos e indirectos
desarrollados en el módulo de identificación. Es pertinente precisar que la
cuantificación de los beneficios deberá definir el beneficio social unitario
(ahorro en tiempo de viaje por pasajero, Valor neto de la producción por
hectárea, etc.). La estimación de los beneficios se efectúa para todo el
horizonte de evaluación, tanto para la situación con proyecto como para la
situación sin proyecto. A partir de la diferencia entre ambos, se podrá
determinar lo beneficios incrementales atribuibles al proyecto.
 Costos sociales
Como se recuerda en la sección de formulación se han estimado los costos a
precios de mercado. No obstante, en la evaluación social se deben incluir
MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 33 | 70
SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS

costos adicionales que no están siendo capturados en el costo del proyecto


pero que sí ocurren, por ejemplo, la contaminación ambiental o impacto
paisajístico negativo. Asimismo, deben ajustarse los precios de mercado
porque estos pueden incluir efectos de las fallas de mercado. El objeto es
conocer el valor que tiene para la sociedad los factores de producción e
insumos que se emplearán durante la ejecución y funcionamiento del
proyecto.
i) Directos. Están asociados a los factores de producción que se
utilizarán durante la ejecución del proyecto y para el funcionamiento.
Estos costos podrán ser ajustados por los factores de corrección,
estipulados en el Anexo N° 11 “Parámetros de evaluación social”.
ii) Indirectos. Son los costos generados por el proyecto en otros
mercados relacionados con el proyecto.
iii) Externalidades negativas. Son efectos negativos que genera el
proyecto sobre terceros, que no están vinculados con el mercado del
servicio.
iv) Intangibles. Son efectos negativos de difícil medición o valorización.
Luego de identificar los costos sociales generados por el proyecto, se procederán
a cuantificar y valorizar aquellos a los que sean posibles asignarles un valor
económico. Los flujos de costos también deberán proyectarse para todo el
horizonte de evaluación y para la situación con y sin proyecto. A partir de la
estimación de los flujos de costos, se podrán determinar los costos incrementales
del proyecto.

1.3.2 Estimación de los indicadores rentabilidad social


En función de los flujos de beneficios y costos sociales incrementales (con-sin
proyecto), se procede a estimar los indicadores de rentabilidad social. Tal como
se describió previamente, las metodologías de evaluación que pueden aplicarse
son: Costo-Beneficio, Costo-Efectividad, Costo Eficacia o Costo Eficiencia. Para
todos los casos se traerán los flujos a valor presente con la Tasa Social de
Descuento. La Tasa Social de Descuento indica el costo de oportunidad de los
recursos invertidos en el proyecto, con el objetivo de que se pueda seleccionar
la alternativa disponible más adecuada (Baumol, 1968 citado por Campos,
Serebrisky & Suárez-Alemán, 2016).

De utilizar Análisis Costo-Beneficio, los indicadores de rentabilidad social son el


Valor Actual Neto Social (VANS) y la Tasa Interna de Retorno (TIR). Por un lado,
el VAN mide el conjunto de beneficios netos de cada una de las alternativas. Si

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 34 | 70


SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS

el VANS es mayor a cero, el proyecto es considerado rentable. Por otro lado, la


TIR refleja la rentabilidad promedio de una inversión, si el TIR es mayor o igual
a la tasa social de descuento es pertinente invertir.

GRÁFICO 19: FÓRMULA PARA EL CÁLCULO DEL VALOR ACTUAL NETO SOCIAL (VANS)

GRÁFICO 20: FÓRMULA PARA EL CÁLCULO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

Fuente: DGPMI, 2022

De otro lado, si se requiere utilizar la evaluación costo efectividad o costo eficacia,


se estima el costo social de lograr los resultados y/o los impactos del PI, de cada
una de sus alternativas. Los indicadores de rentabilidad son el Ratio Costo-
Eficacia (CE) y el Valor Actual de los Costos Sociales (VACS)

1.3.3 Análisis de Incertidumbre


El propósito del análisis de sensibilidad es identificar las variaciones en la
rentabilidad social del proyecto, es decir, variaciones en el valor actual neto social
(VANS) o el Ratio Costo-Eficacia (CE), generados por las variaciones en los
variables que pueden afectar al VANS u otro indicador de rentabilidad. Entre estas
variables están los costos de los rubros de inversión (fierro, cemento, mano de
obra), los costos de operación y mantenimiento (combustibles, salarios,
suministros), la cantidad demandada del bien o servicio, el rendimiento de la
Unidad Productora, entre otros.
Estas variables pueden impactar al mismo tiempo, dado que no son excluyente
entre sí. Se han identificado tres formas de afectar el VAN. La primera fuente de
incertidumbre está vinculada a los costos de inversión y a los costos de
MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 35 | 70
SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS

funcionamiento, ya sea por retrasos en la obra que generan costos no


contemplados previamente, dificultad para determinar los costos de OyM o por
variaciones en los precios de los insumos. La segunda corresponde a la
incertidumbre sobre la demanda, que afecta la estimación de beneficios sociales.
La tercera fuente corresponde a la precisión de los parámetros y supuestos
tomadas para la evaluación.

GRÁFICO 21:ANÁLISIS DE INCERTIDUMBRE

Fuente-: Rus G. d., 2008 citado por la DGPMI, 2022

Para realizar el análisis de incertidumbre, el formulador efectuará el análisis de sensibilidad y el


análisis de riesgo.

1.3.4 Análisis de sensibilidad


Se definen el conjunto de variables sobre las cuales se tenga un mayor grado de
incertidumbre o aquellas que inciden significativamente en la rentabilidad del
proyecto. Luego se formulan escenarios que reflejen variaciones en las variables
de mayor incertidumbre y se calcula los indicadores de rentabilidad en función
de los escenarios generados. De esta manera se pueden determinar los límites
de variaciones que puede resistir el proyecto. Cabe destacar que el análisis es
multidimensional, lo que implica que las variables pueden variar de manera
simultánea.
1.3.5 Análisis de riesgo
En este análisis se indaga más sobre el comportamiento de las variables críticas
o aquellas que expliquen la mayor parte de las variaciones en los indicadores de
rentabilidad y la probabilidad de que varíen por encima de los límites
determinados en el análisis de sensibilidad. Este análisis será relevante puesto
que contribuye a la gestión de riesgos del proyecto. El objetivo de esta sección
es determinar la distribución de probabilidades de variaciones en los indicadores
de rentabilidad y, a partir de ello, adoptar medidas que reduzcan la probabilidad
de un resultado adverso del proyecto.

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 36 | 70


SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS

1.3.6 Evaluación Privada


La evaluación privada corresponde al análisis de los flujos de ingresos y egresos
a precios de mercado para las alternativas técnicas factibles. Este análisis solo se
efectuará en los casos en el que: (i) el sector privado participe en la ejecución o
funcionamiento del proyecto, (ii) en proyectos de empresas públicas o (iii)
proyectos que tengan potencial de generación de ingresos monetarios. Para esta
evaluación la tasa de descuento (el costo de oportunidad) será definido por la
entidad pública que promueva el proyecto.
1.3.7 Análisis de sostenibilidad
La sostenibilidad es la capacidad para producir los bienes y servicios de manera
ininterrumpida a lo largo de su vida útil. Existen múltiples factores que pueden
afectar la sostenibilidad del proyecto, tal como la capacidad financiera de la
entidad para dar operación y mantenimiento al proyecto, la capacidad de
organización y gestión durante la fase de inversión como funcionamiento, la
capacidad y disposición de pago en los casos en los que se reciba un ingreso
monetario por el servicio, los conflictos sociales, entre otros. En esta sección el
formulador deberá señalar cómo se han abordado estos factores y se están
cumplimiento las medidas propuestas.
1.3.8 Financiamiento de la inversión pública
Un aspecto relevante que se define desde la idea de proyecto, se refiere al
financiamiento. Existen fuentes de financiamiento púbico para la cubrir los costos
del proyecto como: Recursos Ordinarios (RO), Recursos Determinados (RD),
Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito (ROOC), Donaciones y
Transferencias (DT) y Recursos Directamente Recaudados (RDR). No obstante,
el formulador deberá contar con la certeza de que se cuenta con presupuesto
disponible acorde al cronograma de ejecución. Pese a que la disposición de
recursos no determina la viabilidad del proyecto, sí es relevante no generar
estudios de preinversión que van a dejar de ser válidos cuando se cuente con
recursos suficientes para su ejecución.
1.3.9 Matriz de Marco Lógico MML
La MML es una herramienta que resume la información más relevante del
proyecto. En esta matriz se enuncian las acciones, componentes, propósito y fin
del proyecto, los cuales se medirán a través de indicadores y se regirán bajo
supuestos que no están bajo el control de formulador.

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 37 | 70


SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS

GRÁFICO 22: ESQUEMA DE MML

Fuente: DGPMI, 2022

Esta herramienta es relevante puesto que permite verificar la lógica causal del
proyecto y revisar que se hayan definido los atributos del proyecto en cuanto a
cantidad (dimensionamiento), calidad, tiempo y beneficiarios. Esta herramienta
facilita la evaluación de proyectos y permite hacer seguimiento de la ejecución
del proyecto a partir de su estudio de preinversión.
Luego de concluir el estudio de preinversión, ya sea la ficha técnica o perfil, la
UF evaluará el estudio y registrará el proyecto de inversión en el Banco de
Inversiones, así como el resultado de la evaluación realizada, es decir, si se le
otorga o no la viabilidad.

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 38 | 70


SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS

GRÁFICO 23: ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS DE LA GUÍA DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

Situación
El objetivo de este módulo es plantear
negativa alternativas de solución para resolver un
Necesidad
IDEA DE Identificación problema que afecta a una población
Problema
Objetivo central
Alternativa de
PROYECTO determinada. identificado solución
insatisfecha

Brecha de Árbol de Árbol de medios y


Población Unidad Otros agentes
servicio Territorio problemas fines
afectada Productora involucrados

Características Evaluación de Efecto final Fin último


de la población procesos y factores
1. Contenido de la Área de Estudio afectada. de producción Efectos indirectos Fines indirectos
información.
Estimación de la
Área de oferta actual de la
2. Nivel de profundidad. Efectos directos Fin directo
influencia UP
3.Recomendaciones de Estimación de la
Problema Central Objetivo central
cómo diagnosticar oferta optimizada
Medios de primer
Causas directas
orden
PASO 1 Medios primer
Causas indirectas
orden
PASO 3
PASO 2 Acciones

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 39 | 70


SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS

Definición del
Formulación horizonte de Análisis del mercado Análisis técnico
evaluación Metas físicas

Análisis de demanda del servicio


El objetivo de este módulo es Fase de ejecución (con y sin proyecto) Tamaño
dimensionar el servicio en función 1. Identificación de Determinación de
a una población demandante y 5 las unidades y
Fase de 1 Definición del servicio y UM Localización factores 1
plantear alternativas técnicas a fin 1 dimensiones de
funcionamiento condicionantes
de estimar los costos del proyecto. Determinación de los activos
Estimación de la pob demandante
2 Tecnología Alternativas
potencial 2. Análisis de
PASO 1 opciones de tamaño, técnicas factibles
Riesgo de
3 Estimación de la demanda efectiva 3 localización y
desastres y CC 2
tecnología Diseño preliminar
Impactos
4 Estimación de la población objetivo 4 de las alternativas
ambientales
técnicas factibles
5 Proyección de la demanda
PASO 3
Demanda de servicios con proyecto
- Oferta optimizada = Brecha

PASO 2

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 40 | 70


SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS

Gestión del proyecto Costos del proyecto

Fase de
Fase de ejecución
funcionamiento
Estimación de costos de
Organización 1
Entidad a cargo de inversión
1 (responsable de la 1
la OyM
ejecución)
Plan de Instrumentos para Estimación de costos de
2 2
implementación la gestión de la UP 2 inversión en la fase de
funcionamiento
Condiciones
Modalidad de
3 previas para la 3
ejecución
operación Estimación de costos de
operación y
Condiciones 3
4 mantenimiento
previas incrementales

Gestión de riegos Costos incrementales

PASO 4 PASO 5

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 41 | 70


SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS

El objetivo de este módulo es


determinar la alternativa más ¿Qué enfoque
Evaluación Indicadores de
eficiente para resolver el problema Flujos de beneficios y costos se utilizará ACB o
y verificar la sostenibilidad del rentabilidad social
ACE?
proyecto.

1 Estimación de costos sociales (con y sin VANS


1 Identificación de beneficios sociales
PI)
ACB
Directos Externalidades Directos Externalidades
TIRS
Indirectos Intangibles Indirectos Intangibles
ACE CE = VACS/ IE
2 Desagregación los costos a precio de
Estimación de beneficios sociales (con y 2
mercado por tipo de rubro
sin PI)
3
Aplicación de los factores de corrección PASO 2
Determinación el (los) indicador(es) para
la cuantificación Identificación y estimación de costos
sociales indirectos y externalidades
Estimación del beneficio social unitario negativas

Elaboración del flujo de costos sociales


Elaboración de flujo de beneficios

3 Flujo de costos sociales incrementales


4 Flujo de beneficios sociales incrementales

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 42 | 70


SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS

Análisis de Análisis de Financiamiento Matriz de Marco Conclusiones y


Evaluación privada
sensibilidad sostenibilidad del PI Lógico Recomendaciones

Identificación de
variables con
PASO 4 PASO 5 PASO 6 ¿Viable o no viable?
1 Fin
mayor
incertidumbre
Evidenciar que la capacidad Indicar que atributo no se
Propósito generada contribuye al cierre sustentaron en el
Análisis de las de brechas documento técnico
2
variables críticas
Componentes Acreditar que la alternativa
recomendada maximiza la
PASO 3 contribución del proyecto a
Acciones la sociedad en su conjunto

El bienestar es atribuible al
PASO 7 proyecto

Emisión de juicio técnico sobre la calidad y pertinencia del


grado de profundización de la información empleada y el
alcance de la ingeniería

PASO 8

Fuente: DGPMI, 2022

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 43 | 70


SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS

2. Intervenciones consideradas en el
Invierte.pe
2.1 Programas de inversión
De acuerdo al Artículo N° 25 de la Directiva General de Invierte.pe, un programa
de inversión está compuesto por proyectos de inversión y complementariamente
de IOARR, proyectos piloto, estudios o componentes de administración o gestión
o algunas otras intervenciones, que estén relacionadas con la consecución de un
objetivo común. Los programas de inversión deben reunir 3 características: (i)
ser una intervención temporal de duración determinada, (ii) ser una propuesta a
uno o varios problemas debidamente identificados, (iii) generar beneficios
adicionales respecto a la ejecución de los proyectos de manera independiente.
El estudio de preinversión correspondiente es un Perfil. El perfil debe contener
los acápites descritos en el Anexo N° 08: Contenido Mínimo para el estudio de
preinversión a nivel de perfil de programas de inversión. Asimismo, para
declararse la viabilidad de un programa de inversión se deben haber declarado
viables aquellos proyectos de inversión que representan al menos el 50% del
monto de inversión total a precios de mercado. Luego de declararse viable el
programa de inversión, la UF tendrá un plazo de un año para elaborar los
documentos técnicos de preinversión del 50% restante de inversiones, a fin de
evaluar la pertinencia de considerarlos en el programa de inversión.

2.2 Proyectos de inversión.


Los proyectos de inversión pública son intervenciones temporales que se
financian, total o parcialmente, con recursos públicos, destinadas a la formación
MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 44 | 70
SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS

de capital físico, humano, institucional, intelectual y/o natural, que tenga como
propósito crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad de producción de
bienes y/o servicios.
No obstante, no todos los proyectos de inversión tienen la misma característica.
En el marco del Invierte.pe existen niveles de documentos técnicos en la fase de
Formulación y Evaluación. Cada documento técnico tiene un nivel de profundidad
de la información, alcances de ingeniería y estimación de presupuesto. La UF
aplica el nivel de documento correspondiente considerando la complejidad del
proyecto.

GRÁFICO 24:DOCUMENTOS TÉCNICOS Y ESTUDIOS DE PRINVERSIÓN EN EL MARCO


DE INVIERTE.PE

•Reducir el costo •Dar énfasis a los


de estudio de contenidos
preinversión y específicos para
agilizar la proyectos
obtención de la recurrentes.
viabilidad.
Ficha Técnica Ficha Técnica
Simplificada Estándar

Ficha Técnica
de Baja y
Perfil
Mediana
Complejidad
•Proyectos de •Proyectos no
inversión de alta comprendidos en
complejidad. las primeras dos
fichas técnicas.

Características de los niveles de documentos técnicos de la fase de Formulación y Evaluación.

Ficha Técnica Simplificada

•Proyectos de inversión simplificados.


•Monto de inversión a precios de mercado menor o igual a 750 UIT.
•Proyectos recurrentes y de bajo nivel de riesgo.
•Objetivo: Reducir el costo de estudio de preinversión y agilizar la obtención de la
viabilidad.

Para los proyectos de inversión con estas características, se podrá utiliza el


Formato N° 06-A “Ficha Técnica General Simplificada” o las fichas simplificadas
establecidas por cada sector, como son los siguientes casos.

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 45 | 70


SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS

Ejemplo:
 Ficha Técnica Simplificada para la formulación de proyectos menores o
iguales a 750 UIT del sector Transportes y Comunicaciones.
 Ficha Técnica Simplificada para proyectos de mejoramiento del sistema de
riego parcelario (riego tecnificado).

Ficha Técnica Estándar

•Proyectos de inversión estándar.


•Monto de inversión igual o menor a 15,000 UIT o el tope que el Sector establezca.
•Se cuenta con procesos o diseño estándar validados por el Sector.
•Cumple con lo establecido en el Anexo N° 9 : "Lineamiento para la estandarización de proyectos
de inversión".
•Objetivo: Determinar los contenidos específicos para proyectos recurrentes, reduciendo el costo
del estudio de preinversión sin incrementar el riesgo. Cada sector, se manera gradual podrá
personalizar los procedimientos de recopilación, sistematización, procesamiento y análisis de la
información de cada una de las variables involucradas en una decisión de inversión.

Como se ha descrito en la tabla de características de los proyectos de inversión


estándar, este tipo de proyectos responden a los Lineamientos para la
Estandarización de Proyectos de Inversión, establecidos en el Anexo N°9 del
Invierte.pe. Este marco de referencia es relevante, puesto que la estandarización
tiene como objetivos, no solo simplificar el proceso, sino hacer que este proceso
sea predecible y ágil. Además de abreviar el tiempo de formulación y evaluación
de los proyectos, la calidad del estudio no se debe ver comprometida. De acuerdo
al precitado anexo, la estandarización se basa en 4 principios.
 Simplificación, que es reducir los procesos irrelevantes, sin quitar precisión
en la estimación de costos y calidad del proyecto.
 Unificación, implica que se cuenta con un conjunto de estándares en
función del tipo de proyecto a estandarizar.
 Especificación, el cual se asocia al uso de un lenguaje simple y preciso.
 Nivel de calidad, este principio implica que la información descrita en el
estudio minimice las modificaciones en las siguientes fases del ciclo de
inversiones.
Ejemplo:
 Ficha Técnica Estándar para mejoramiento y ampliación de servicios
policiales en comisarías.
 Ficha Técnica Estándar para el mejoramiento, ampliación y/o recuperación
de los servicios de educación inicial, primaria y secundaria del Sector
Educación.

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 46 | 70


SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS

¿Qué es estandarización?

De acuerdo a Hall, Xie, McCartgy, Skitomre y Shen (2016), la estandarización es el proceso de desarrollar e
implementar especificaciones basadas en el consenso de firmas, usuarios, grupos de interés y/o el gobierno,
dependiendo de quienes sean los actores involucrados. De acuerdo al Departamento de Estrategia Empresarial,
Energética e Industrial del Reino Unidad, se define la estandarización de la siguiente manera:

La estandarización es el proceso de creación, emisión e implementación de estándares. Un estándar es un


documento, establecido por consenso y aprobado por un organismo reconocido. Proporciona reglas, pautas o
características para las actividades o sus resultados para que puedan repetirse. Su objetivo es lograr el mayor
grado de orden en un contexto dado.

En este sentido, los estándares facilitan el comercio y proporcionan un marco para lograr eficiencias y mejorar
la protección y confianza del consumidor. Este último es de suma importancia en el caso de infraestructura
pública, puesto que asegura un adecuado nivel de servicio al beneficiario directo.

El proceso de estandarización no solo ha sido aplicado en países como el Perú, sino también por países de la
región, como Colombia y Chile. Por un lado, el modelo de estandarización de Colombia ha llevado al desarrollo
de proyectos tipo. De acuerdo al Departamento Nacional de Planificación de Colombia, los proyectos tipo son
una solución estándar de alta calidad, que pueden y deben ser usadas por las entidades territoriales para
atender problemas específicos identificados en sus ámbitos territoriales, de una manera ágil y eficiente. Hasta
el año 2018, Colombia contaba con 50 proyectos tipo asociado a múltiples sectores, como educación
transporte, salud, energía, etc. Una característica importante de estos proyectos tipo es que pueden ser
adaptados a distintos ámbitos territoriales, sobre la base de anexos técnicos y presupuestos pre establecidos
que incluyen diseños, materiales, costos estándar y procedimientos.

GRÁFICO 25: PROYECTO TIPO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA COLOMBIA

Fuente: DNP, 2018

Por su parte, el modelo de estandarización de Chile no llega a prototipos de infraestructura como en Colombia,
pero cuenta con metodologías específicas para cada tipo de proyecto. El Sistema Nacional de Inversiones de
Chile, además de contar con una metodología general para la evaluación de proyectos, cuenta con
metodologías propias para cada proyecto, en las cuales se detalla el nivel de estudio requerido. En proyectos
menos complejos como proyectos de electrificación rural, la justificación de la inversión es muy sencilla y
MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 47 | 70
SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS

directa, el foco del análisis se centra en la demanda. Considerando que en algunos tipos de proyectos no se
requiere una valorización de los beneficios, el indicador de rentabilidad se basa en el análisis costo – eficacia.
Al igual que en el caso de Colombia, previo a la estandarización hubo un profundo trabajo de definición de
estándares de procesos, costos, etc.

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 48 | 70


SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS

¿En qué se diferencian los proyectos simplificados y los proyectos estándar?

Además de las características generales antes mencionadas, si bien los proyectos estándar son un tipo de
proyecto simplificado, estos niveles de estudios presentan diferencias tales como.

GRÁFICO 26:DIFERENCIAS ENTRE LA SIMPLIFICACIÓN Y LA ESTANDARIZACIÓN


Simplificados

- Beneficios atribuibles al proyecto y - Beneficios atribuibles al proyecto y


ampliamente conocidos. ampliamente conocidos.
- Nula resistencia a su ejecución (tiene - Metodología de gestión de
carácter social). involucrados conocida.
- Alternativa de solución única - Alternativa de solución única
validada. validada.
- Alternativas técnicas acotadas y - Alternativas técnicas conocidas.
conocidas. - Cuenta con costos referenciales.
- Cuenta con costos referenciales.

Estandarizados
- Plazos conocidos.
- Plazos conocidos. - Modalidad de gestión de la UP
- Modalidad de gestión de la UP durante su funcionamiento
durante su funcionamiento conocida. conocida.
- Bajo requerimiento de estudios de -Se determina el nivel de studio de
ingeniería. ingeniería, pero no necesariamiente
este requerimiento es bajo.

Fuente: Elaboración propia

Como resultado del análisis de las secciones que componente la formulación y


evaluación y después de analizar las implicancias de la simplificación y
estandarización, el proceso de identificación, formulación y evaluación puede
abreviarse sin sacrificar la calidad del estudio e incrementar la incertidumbre de
la toma de decisión de la viabilidad de la inversión. Existirán procesos que
vendrán con resultados prestablecidos por el tipo de proyecto, otros procesos
contarán con un proceso estándar para obtener un resultado y otros más sí
requerirán de un análisis particular. En el siguiente grafico se ha esbozado una
categorización de los procesos acorde a estas tres características antes
mencionadas: resultados prestablecidos, proceso estándar y no estandarizado.

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 49 | 70


SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS

GRÁFICO 27: PROCESOS ESTANDARIZADOS DE LA FASE DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

Definición del
Formulación horizonte de Análisis del mercado Análisis técnico Metas físicas
evaluación

PASO 1 Análisis de demanda del Análisis de la oferta Ubicación


Definición de
servicio (con y sin) optimizada del servicio
Tamaño las acciones
Análisis de las posibilidades Determinación sobre los
Definición del servicio y UM 1. Identificación de Alternativas activos
de optimización Tecnología factores condicionantes técnicas
Estimación de nuevas Riesgo de
Determinación
capacidades de producción desastres y CC
Impactos de las unidades
Estimación de la demanda Estimación de la oferta y dimensiones
ambientales
efectiva optimizada de los activos
Proyección de la oferta Alcances de
Proyección de la demanda ingeniería y niveles
optimizada
de maduración PASO 3
Demanda de servicios con proyecto - Oferta optimizada = Brecha

PASO 2

Se cuenta con un procedimiento


El resultado ya esta Existen datos o modelos
o metodología para la obtención
predeterminado referenciales
del resultado.

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 50 | 70


SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS

Plan de
Gestión del proyecto Costos del proyecto
implementación

Fase de Fase de Ruta critica Estimación de costos de inversión


ejecución funcionamiento
Plazos de ejecución Estimación de costos de inversión en la
Organización física
Entidad a cargo fase de funcionamiento
(responsable de Plazos de ejecución
de la OyM Estimación de costos de operación y
la ejecución) financiera
mantenimiento incrementales (con – sin)
Instrumentos
Modalidad de Costos incrementales
para la gestión
ejecución
de la UP
PASO 5
Condiciones
Condiciones
previas para la
previas
operación
PASO 4
Gestión de riegos

Se cuenta con un
procedimiento o metodología
El resultado ya esta Existen datos o modelos
para la obtención del
predeterminado referenciales
resultado.

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 51 | 70


SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS

Verificación de
Indicadores de Financiamiento Matriz de Conclusiones y
Evaluación la
rentabilidad del proyecto Marco Lógico Recomendaciones
sostenibilidad
ACE
Fuentes de Componentes ¿Viable o no
VAC |Índice CE Análisis de financiamiento viable?
= VAC/metas sostenibilidad
financiera Acciones
Cronograma
Capacidad
CAE institucional

PASO 5 PASO 6
PASO 2 PASO 4

Se cuenta con un
procedimiento o metodología
para la obtención del
resultado.

El resultado ya esta
predeterminado

Adaptado de la DGPMI, 2022

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 52 | 70


SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS

Ficha Técnica para proyectos de inversión de baja y mediana


complejidad
•Proyectos no comprendidos en las primeras dos fichas técnicas.
•Monto de inversión menores a 407,000 UIT.
•La UF ha establecido que es un proyecto de baja y mediana complejidad acorde al
Anexo N° 10 “Criterios para determinar la clasificación del nivel de complejidad de los
Proyectos de Inversión”.

Para los proyectos de inversión categorizados como proyectos de baja y mediana


complejidad no se cuenta con metodologías específicas sectoriales, se deberá
completar el Formato N° 06-B del Invierte.pe “Ficha Técnica General para
Proyectos de Inversión de baja y mediana complejidad”.

Estudio de preinversión a nivel de Perfil


•Proyectos de inversión de alta complejidad.
•Alto nivel de incertidumbre respecto a las variables técnicas, económicas, ambientales
y similares.
•Experiencia insuficiente en la formulación y ejecución de proyectos del mismo tipo.
•Proyectos ejecutados mediante la modalidad de ejecución de Asociación Público
Privada o por endeudamiento externo o con un monto de inversión mayor a 407,000
UIT.

Los estudios de preinversión a nivel de perfil, son aquellos sobre los cuales aún
se cuenta con alto grado de incertidumbre y son de alta complejidad; por lo
general estos proyectos requieren información de fuentes primarias. De acuerdo
a lo establecido en el Anexo N° 07 del Invierte.pe, el estudio a nivel de perfil
debe contener todos los puntos desarrollados en este módulo: identificación,
formulación y evaluación de manera integral, incluyendo sus subsecciones.

2.3 Nivel de información de los estudios de preinversión


La información requerida para la fase de formulación y evaluación debe reducir
el nivel de incertidumbre para la toma de decisiones, asegurando un óptimo uso
de los recursos destinados a los documentos técnicos o perfiles de preinversión.

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 53 | 70


SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS

GRÁFICO 28: EQUILIBRIO ENTRE INCERTIDUMBRE Y COSTO DE ESTUDIO DE


PREINVERSIÓN

Fuente: CEPAL (s.f)

Para determinar el nivel de complejidad de los proyectos de inversión, en el


Invierte.pe se ha desarrollado el Anexo N° 10 “Criterios para determinar la
clasificación del nivel de complejidad de los Proyectos de Inversión”. Existen dos
funciones que determinan el nivel complejidad de los proyectos de inversión: el
nivel de riesgo o certidumbre de los resultados y el valor o magnitud del monto
estimado de la inversión del proyecto.
En relación al primer criterio, se han definido tres categorías (riesgo bajo, riesgo
medio y riesgo alto). Para determinar qué categoría es aplicable, en el Anexo N°
10 antes mencionado, se plantea una prueba de 13 preguntas referidas a los
siguientes temas.
 Fuentes de información.
 Disposición de normas técnicas para el diseño técnico.
 Naturaleza de intervención del proyecto.
 Tipo de Unidad Productora.
 Número de estudios técnicos preliminares para definir la localización.
 Afectación de interferencias, expropiación y paso de servidumbre.
 Localización en Áreas Naturales Protegidas, zonas de amortiguamiento o
con indicios de restos arqueológicos.
 Vulnerabilidad a peligros naturales, socio naturales o antrópicos.
 Proyectos involucra TIC o intangibles.
 Disposición de un modelo de gestión del servicio.
MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 54 | 70
SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS

 Variabilidad de los costos de los insumos.


 Validación y aceptación de los usuarios.
 Horizonte de evaluación.
Cada pregunta tiene opciones y cada opción tiene un puntaje asignado. La suma
total del puntaje podrá ubicarse en un rango determinado para cada categoría,
de la siguiente manera.

TABLA 6: CLASIFICACIÓN DEL PROYECTO SEGÚN NIVEL DE RIESGO


Puntaje total acumulado en el test Nivel de riesgo
[0 – 4.5] Bajo Riesgo
[5.0 – 8.5] Medio Riesgo
[9.0 – 13.0] Alto Riesgo

Fuente: DGPMI, 2022

El segundo criterio, referido al monto de inversión de un proyecto se clasifica en


tres categorías (valor bajo, valor medio, valor alto), dicha categoría será
seleccionada acorde al rango al cual corresponda el monto de inversión del
proyecto.

TABLA 7: CLASIFICACIÓN DEL VALOR O MAGNITUD DEL MONTO DE


INVERSIÓN ESTIMADO DEL PROYECTO DE INVERSIÓN
Rango de montos de inversión Clasificación del nivel de
estimado del proyecto riesgo
Menor o igual a 15 mil UIT Valor bajo
Mayor a 15 mil UIT y menor a 407 mil Valor medio
UIT
Mayor o igual a 407 mil UIT Valor alto

Fuente: DGPMI, 2022

Como resultado de la clasificación de ambos criterios se determinará el nivel de


complejidad del proyecto de inversión. Cada eje representa uno de los criterios
antes descritos.

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 55 | 70


SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS

GRÁFICO 29: CLASIFICACIÓN DEL NIVEL DE COMPLEJIDAD DE UN PROYECTO DE


INVERSIÓN

Nivel de riesgo

Alta Alta Alta


Riesgo alto
Complejidad Complejidad Complejidad

Mediana Alta Alta


Riesgo medio
Complejidad Complejidad Complejidad

Baja Mediana Alta


Riesgo bajo
Complejidad Complejidad Complejidad

60 MM 1,600 MM Magnitud del monto


(15 mil UIT) (407 mil UIT) de inversión

Monto bajo Monto medio Monto alto

Fuente: DGPMI, ANEXO N° 10 CRITERIOS PARA DETERMINAR LA CLASIFICACIÓN DEL NIVEL DE


COMPLEJIDAD DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN, 2019

Mediante la revisión que permite el cuadro precedente, cada sector puede


determinar los proyectos que son de mediana y baja complejidad. Los proyectos
que sean definidos como de mediana o baja complejidad tendrán como
documento de preinversión la ficha que se indica en el Formato N° 06-Bdel
Invierte.pe.

2.4 Inversiones que no son proyectos de inversión (IOARR)


Conforme a los Lineamientos para la Identificación y Registro de las Inversiones
de Optimización, de Ampliación Marginal, de Rehabilitación y de Reposición
(2019), las IOARR son inversiones no ligadas a proyectos; en su lugar, son
intervenciones puntuales sobre uno o más activos estratégicos que conforman
una UP en funcionamiento.

Definición de Unidad Productora en Funcionamiento:


Se define como tal a aquella UP que se encuentra brindando servicios, a pesar de posibles déficits respecto
a la capacidad óptima en que debería funcionar o que sus factores de producción no cumplan los estándares
de calidad.
Una IOARR puede ejecutarse excepcionalmente en una UP inoperativa, siempre que ésta no supere un año en
dicha condición.

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 56 | 70


SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS

Este tipo de inversiones tiene básicamente dos objetivos:


a) Adaptar el nivel de uso de la capacidad actual de una UP, a fin de que ésta
logre alcanzar una capacidad óptima de provisión de servicio, en
concordancia con los estándares de calidad y nivel de servicio
correspondiente.
b) Evitar la interrupción del servicio de la UP o, en su defecto, lograr
minimizar el tiempo de interrupción debido al deterioro de los estándares
de calidad, ya sea por desgaste de los activos, obsolescencia o final de la
vida útil.
En tal sentido, las IOARR presentan un rol, si bien complementario, aún crítico
para el cierre de brechas de infraestructura al lograr que la capacidad y calidad
de producción de servicios no decaiga, e incrementar y fortalecer dicha
capacidad.
Respecto a los Activos Estratégicos sobre los que se aplican las IOARR, habiendo
explicado su definición al inicio del módulo, se procederá a detallar su
clasificación:

TABLA 8: CLASIFICACIÓN DE ACTIVOS ESTRATÉGICOS


Tipo Activos Estratégicos
Infraestructura Edificaciones (incluye equipamiento y mobiliario) y obra de ingeniería civil en
general.
Equipo Hardware, maquinaria, equipos para telecomunicaciones, salud, ciencia, defensa,
educación, seguridad, entre otros
Mobiliario Mobiliario usado por los operadores para la atención de los usuarios y de uso del
propio usuario. Ejemplo: mobiliario de aula o de consultorio, mobiliario urbano,
sillas, pizarra, estantes, camas, entre otros.
Vehículos Ómnibus, autos, camionetas, motocicletas, buques, aviones, trenes, medios de
transporte para la defensa y seguridad, entre otros.
Terrenos

Intangibles Sistemas de información, información, software, organización, entre otros.


Nota: Las IOARR no se aplican sobre activos relacionados a infraestructura natural, tales como cochas, suelos,
etc.

Fuente: DGPMI, 2022

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 57 | 70


SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS

Grupos y Tipos de IOARR


Las IOARR se agrupan en dos conjuntos de inversiones, conforme al objetivo que
tienen planteado (Ministerio de Economía y Finanzas, 2019). Por un lado, se tiene
a las IOARR con enfoque de Unidad Productora y, por el otro, a las IOARR con
enfoque de Activo Estratégico. Estas intervenciones no modifican la concepción
técnica del proyecto, lo que implicaría que no se realizan cambios a nivel técnico
en el proyecto, sino que las IOARR representan inversiones de carácter
complementario que buscan, tal como se ha mencionado, mejorar la capacidad
operativa de la UP o rehabilitar/reponer los activos estratégicos dañados
(Dirección General de Porgramación Multinaual de Inversiones, 2018).
1. IOARR con enfoque de Unidad Productora.
Tal como se aprecia en el gráfico inferior, las Inversiones de Optimización y
Ampliación Marginal que conforman este grupo buscan adaptar el nivel de uso
de la capacidad actual de una UP. Así, el nivel de Oferta (sea O u O’) podría pasar
a un mejor nivel (O’’) a partir de las IOARR, donde sería capaz de capturar
posibles shocks en la demanda (D’).

GRAFICO 30: EFECTO DE LAS IOARR DE OPTIMIZACIÓN Y AMPLIACIÓN MARGINAL

O
D Donde:
O Q: cantidad del bien o servicio
D ofertado o demandado.
T: tiempo
O: Oferta
D: Demanda
O

T
Fuente: DGPMI, LINEAMIENTOS PARA LA IDENTIFICACIÓN Y REGISTRO DE LAS INVERSIONES DE
OPTIMIZACIÓN, DE AMPLIACIÓN MARGINAL, DE REHABILITACIÓN Y DE REPOSICIÓN – IOARR,
2022

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 58 | 70


SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS

a. Inversiones de Optimización.
Buscan identificar aquellos factores de producción que limitan una adecuada
prestación de servicios, sea porque son mal utilizados o subutilizados. Con
estas inversiones se busca eliminar ineficiencias, mejorar el uso de los factores
de producción y aumentar la capacidad de producción de una UP existente.
Cabe mencionar que el punto clave de este tipo de IOARR es la “capacidad
de producción”, la cual es medida como (i) cantidad de servicios ofrecidos en
una unidad de tiempo, (ii) la calidad del servicio, y (iii) los niveles de eficacia
y eficiencia para la producción de dicha cantidad y calidad (costos de
producción, y tiempos de atención y producción). Un ejemplo de este tipo
sería la instalación de nuevos respiradores artificiales cuando ya existe
infraestructura (hospitales) y personal disponible (médicos intensivistas) para
la prestación del servicio en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

b. Inversiones de Ampliación Marginal.


Las Inversiones de Ampliación Marginal pueden aplicarse sobre diversos
objetivos. El primero, la Ampliación Marginal del Servicio (AMS) busca
incrementar la capacidad de producción existente con el fin de poder capturar
posibles incrementos en la demanda, incorporándose así a nuevos usuarios al
servicio. No obstante, dicho incremento de producción no puede ser mayor al
20%; caso contrario, se requerirá la ejecución de un proyecto de inversión.
Como ejemplo, se presenta la construcción de nuevos salones y adquisición
de mobiliario escolar (mesas y sillas) para que una institución educativa pueda
pasar de atender 1000 estudiantes por año a 1200 estudiantes (la ampliación
no puede exceder el 20%).
El segundo se refiere a la Ampliación Marginal de la Edificación u Obra Civil
(AME) y consiste en la construcción de obras u ambientes adicionales a los ya
existentes, pero, en este caso, no modifican la capacidad de la UP para brindar
un servicio. El objetivo es permitirle alcanzar los estándares de calidad en la
prestación de dicho servicio. Como ejemplo se plantea la instalación de
servicios higiénicos, tanques de agua, cercos perimétricos, entre otros.
En el tercer caso, Ampliación Marginal para la Adquisición Anticipada de
Terrenos (AAT), consiste en el traspaso de un terreno hacia una UP, sea
existente o que se instalará, con el fin de facilitar la ejecución futura de las
inversiones que sean necesarias (Proyectos de inversión u otros tipos de
IOARR). Dicho traspaso puede ser producto de la venta, por permuta o
donación del terreno. Así, por ejemplo, una comunidad rural podría ceder
parte de su terreno para la instalación de un colegio, hospital o comisaría, con
el fin contar con esos servicios de modo inmediato, en lugar de tener que
caminar varias horas para acceder al establecimiento más cercano.
MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 59 | 70
SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS

El último caso es la Ampliación Marginal para la Liberación de Interferencias


(LI). Esta intervención consiste en la reubicación de redes de conexión de
agua y desagüe, electricidad, telefonía, entre otros, las cuales podrían
interferir con la ejecución futura de un proyecto de inversión.

2. IOARR con enfoque de Activo Estratégico.


Las inversiones de Rehabilitación y Reposición tienen como propósito mantener
el nivel de oferta de servicios de la UP a partir de la intervención en los activos
estratégicos. Siguiendo el gráfico inferior, la Oferta de servicios en el momento 2
(O’’), cuyo nivel podría haber caído por el desgaste natural de los activos,
desperfectos durante la operación o dañados por eventos externos, se podría
recuperar a parte de las IOARR, recuperando su nivel inicial (O’) y atender
adecuadamente a la demanda (D’).

GRAFICO 31: EFECTO DE LAS IOARR DE REPOSICIÓN Y REHABILITACIÓN

Donde:
O
Q: cantidad del bien o servicio
D ofertado o demandado.
Reposición y Rehabilitación T: tiempo
O: Oferta
O
D: Demanda

T
Fuente: DGPMI, LINEAMIENTOS PARA LA IDENTIFICACIÓN Y REGISTRO DE LAS INVERSIONES DE
OPTIMIZACIÓN, DE AMPLIACIÓN MARGINAL, DE REHABILITACIÓN Y DE REPOSICIÓN – IOARR,
2022

a. Inversiones de Rehabilitación.
A nivel general, estas inversiones consisten en intervenciones temporales
enfocadas en la reparación o renovación de activos estratégicos de una UP
en funcionamiento para devolverlos a su estado original. Existen dos tipos de
Inversiones de Rehabilitación, referidos a (i) Infraestructura y (ii) Equipos
Mayores. En el caso del primero, la infraestructura es toda aquella catalogada
como tal según las prácticas sectoriales, pudiendo incluir también la

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 60 | 70


SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS

adquisición y/o instalación del equipamiento y elementos constructivos


propios de las infraestructuras para el correcto funcionamiento de la UP. Un
ejemplo sería, considerando un establecimiento de salud de nivel I-4, en la
sierra del Perú, la recuperación de una sala de partos, la cual habría sufrido
daños en su infraestructura por constantes lluvias, impidiéndose su uso. Al
tratarse de una sala, las inversiones IOARR son factibles de aplicar. No
obstante, si el daño hubiese sido mayor, el caso tendría que pasar por un
análisis que determine si se ejecuta un proyecto de inversión de recuperación
o una IOARR de rehabilitación.
Para el segundo caso, Inversiones de Rehabilitación de Equipos Mayores,
estos últimos son catalogados como tal de acuerdo a las prácticas sectoriales
y el costo de adquirirlo como nuevo debe superar las 750 UIT, los cuales
pueden ser vehículos como aviones de combate.

b. Inversiones de Reposición.
Estas inversiones consisten en el reemplazo de activos (equipo, mobiliario,
vehículos) que han culminado su vida útil. Estos nuevos activos realizarán la
misma función para la UP. Como ejemplo se considera la adquisición de un
nuevo equipo de rayos X para un hospital. Es importante indicar que un activo
cuya vida útil ha culminado, puede ser reemplazado por otro activo:
i. de mejor tecnología, siempre y cuando esta sea la vigente en el
momento de la adquisición, y/o
ii. de mayor capacidad, siempre y cuando el tamaño y/o capacidad del
activo a ser reemplazado no exista en el mercado o ya no esté incluido
en las normas técnicas.
El siguiente cuadro resume cada tipo de IOARR presentado:

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 61 | 70


SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS

GRAFICO 32: TIPOS DE IOARR

•Inversiones que resultan en un mejor uso y/o aprovechamiento


Inversiones de optimización de los factores de producción disponibles de una UP, en
magnitud o mejora de la eficiencia.

•Existen 4 tipos de ampliaciones marginales (AM): AM de servicios


Inversiones de ampliación marginal (20% de la capacidad de un proyecto estándar), AM de
edificación u obra civil, AM de adquisición de terrenos, AM por
liberación de interferencia en proyectos de redes.

•Inversiones destinadas al reemplazo de equipos, equipamiento,


Inversiones de reposición mobiliario y vehículos cuya vida útil ha culminado, y que formen
parte de una UP. No incrementa la capacidad de producción.

•Inversiones destinadas a la reparación de infraestructura


Inversiones de rehabilitación dañada o equipos mayores que formen parte de una UP, para que
regresen al estado o estimación original

Fuente: DGPMI, LINEAMIENTOS PARA LA IDENTIFICACIÓN Y REGISTRO DE LAS INVERSIONES DE


OPTIMIZACIÓN, DE AMPLIACIÓN MARGINAL, DE REHABILITACIÓN Y DE REPOSICIÓN – IOARR,
2022

IOARR de Emergencia.

La IOARR de emergencia es una intervención puntual sobre uno o más activos


estratégicos que integran una UP en funcionamiento que ha dejado de brindar
servicios por el acontecimiento de un peligro. Para que se pueda aplicar una
IOARR de emergencia la UP debe estar localizada en un ámbito geográfico
declarado en Estado de Emergencia en el marco de del Sistema Nacional de
Gestión de Riesgo de Desastres.

Proceso de identificación y registro de las IOARR


Según el MEF (2019), la aprobación de las IOARR se lleva a cabo de forma
coordinada entre la OPMI, la UF y UEI, para determinar las intervenciones a
programar y si éstas corresponden a un proyecto de inversión o IOARR. De ser
el caso de una IOARR, la UF toma la responsabilidad de su registro en el Banco
de Inversiones de la Programación Multianual de Inversiones. Una característica
fundamental en las IOARR es que para su aprobación no se requiere información
usualmente usada para evaluar proyectos, tales como demanda, ubicación,
análisis de diseño técnico, etc. Su aprobación se concreta mediante la
MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 62 | 70
SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS

preparación de la Ficha N° 7, la cual será llenada de forma completa o abreviada


dependiendo del monto de inversión. Cabe añadir finalmente que la aprobación
de una IOARR tiene una vigencia máxima de un año contado desde su registro
en el Banco de Inversiones. Si no es ejecutada en dicho plazo, se debe proceder
al cierre de la inversión.

GRAFICO 33: PROCESO DE IDENTIFICACIÓN Y REGISTRO DE LAS IOARR

Proceso de Identificación y Registro de las IOARR


OPMI UF

Inicio

Determina, junto
con UF y UEI el
tipo de inversión
a ejecutar.

Registra las ideas de


¿La inversión es
Sí IOARR en el Banco de
una IOARR?
Inversiones

Registro de Unidad
¿Es cofinanciada? Sí Ejecutora
Presupuestal (UEP)

Registra la IOARR en Registra la IOARR a


¿La IOARR es
No la cartera de Sí través del Formato N°
mayor a 75 UIT?
inversiones del PMI 7C Completo

No

Registra la IOARR a
través del Formato N°
7C Abreviado

No Fin

Fuente: DGPMI, LINEAMIENTOS PARA LA IDENTIFICACIÓN Y REGISTRO DE LAS INVERSIONES DE


OPTIMIZACIÓN, DE AMPLIACIÓN MARGINAL, DE REHABILITACIÓN Y DE REPOSICIÓN – IOARR.

Elaboración propia.

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 63 | 70


SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS

3. Fases de ejecución del ciclo de


inversión
La Directiva General del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión
de Inversiones (Directiva N° 001-2019-EF/63.01) establece cómo se desarrollan
las fases de ejecución del ciclo de inversión (Ministerio de Economía y Finanzas,
2019). De tal forma, una vez que los proyectos de inversión e IOARR cuentan
con una declaración de viabilidad y aprobación respectivamente, pasan a la fase
de Ejecución del Ciclo de Inversión. Esta fase está compuesta por (i) la
elaboración del expediente técnico o documentos equivalentes y (ii) la ejecución
física como tal de las inversiones.

3.1. Elaboración del Expediente Técnico.


Para el caso de los Proyectos de Inversión (PI), la Elaboración del Expediente
Técnico (ET) se inicia luego del registro de la viabilidad del proyecto por la UF, a
través del “Formato N° 7-A: Registro de PI”, el cual reconoce que el estudio de
preinversión fue declarado viable. No obstante, si el proyecto de inversión fue
declarado viable a partir de fichas técnicas, el Órgano Resolutivo (OR) debe
autorizar la elaboración del Expediente Técnico (ET) y su ejecución. Por otro lado,
para el caso de las IOARR, la elaboración del ET da inicio después de la
aprobación consolidada por el registro de la UF a partir del “Formato N° 7-C:
Registro de IOARR”. En ambos casos, la UEI debe constatar que efectivamente
se cuenta con el saneamiento físico legal correspondiente o los arreglos
institucionales necesarios para la ejecución de la inversión.
De este modo, la UEI es la encargada de elaborar el ET, el cual debe ajustarse,
en el caso de los PI, a la concepción técnica y el dimensionamiento fijados en el
estudio de preinversión validado. Para el caso de las IOARR, dicho ET deberá
MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 64 | 70
SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS

basarse en la información registrada en el Banco de Inversiones. La UEI debe


obtener la clasificación y certificaciones necesarias, tales como la ambiental y
otras que los sectores, por normativa, consideren necesarias. Cabe mencionar
que, para el caso de las PI, pueden existir modificaciones antes de elaborar o
aprobar el ET, pero éstas no podrán afectar la concepción técnica del proyecto.
Dichas modificaciones deberán ser debidamente sustentadas por la UEI ante la
UF, que decidirá su validez.
Finalizado el ET, la UEI, una vez recibe la aprobación del ET por parte de la UF,
debe remitir el “Formato N° 8-A: Registros en la fase de Ejecución para PI
(Sección B)” o, de ser el caso de las IOARR, remitir el “Formato N° 8-C: Registros
en la fase de Ejecución para IOARR (Sección B)”. Asimismo, debe adjuntar el
documento que valida el ET, la memoria descriptiva, el presupuesto de inversión
y cronograma de ejecución física y financiera.

3.2. Ejecución física de las inversiones.


Concluida la sección anterior, se da inicio a la ejecución física de las inversiones.
En esta etapa pueden existir modificaciones, las cuales deben ser registradas por
la UEI antes de su ejecución, a través del “Formato N° 8-A: Registros en la fase
de Ejecución para PI (Sección C)” (para PI) o, de ser el caso de las IOARR, remitir
el “Formato N° 8-C: Registros en la fase de Ejecución para IOARR (Sección C)”
(para IOARR). Cabe recalcar que las modificaciones no pueden alterar la
concepción técnica ni dimensionamiento para el caso de los PI.
La UEI tiene la responsabilidad de vigilar el avance de la ejecución física de las
inversiones; debe velar por que se cumplan las condiciones, parámetros y
cronogramas de ejecución dispuestos en los ET. En tal sentido se registran los
avances en el “Formato N° 12-B: Seguimiento a las Inversiones”. La información
brindada por la UEI es esencial para las actividades de seguimiento de inversiones
que están a cargo de la OPMI, la cual puede solicitar información en cualquier
fase del Ciclo de Inversión.
Finalmente, se da el Registro de Cierre. Este se realiza para inversiones
clasificadas como culminadas o no culminadas (Ministerio de Economía y
Finanzas, 2019). Una inversión culminada implicaría que la ejecución física llegó
al 100%, mientras que la no culminada presenta motivos varios:
 Cambios en la concepción técnica.
 No subsiste la necesidad de ejecutar la inversión.
 La inversión no cierra una brecha prioritaria y además el costo de continuar
la ejecución será mayor al beneficio que brinda.
 Inversiones duplicadas que presentan ejecución física o financiera.
MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 65 | 70
SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS

 Pérdida de vigencia de la aprobación de la IOARR.


En ambos casos, inversiones culminadas o no, la UEI procede a registrar el cierre
a través del “Formato N° 9: Registro de Cierre de Inversión”.
Los siguientes cuadros reflejan cómo se desarrolla la Fase de Ejecución Física,
tanto para PI como IOARR.

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 66 | 70


SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS

GRAFICO 34: FASE DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (PI)

Elaboración Expediente Técnico (ET) o doc. Ejecución Física


equivalentes

Estudio de preinversión
actualizado en caso haya UEI registra avance de ejecución en el
perdido vigencia Formato 12-B: Seguimiento de las Inversiones

Declaración Modificaciones ET o doc. Modificaciones Registro


de antes de elaborar o aprobar equivalente durante la ejecución de
viabilidad ET o doc. equivalente aprobado financiera Cierre

UF UF UEI UEI UEI

Formato 07-A: Modificaciones antes Formato 08-A: Registro en Formato 08-A: Registro en Formato 09: Registro
Registro de PI de elaborar o aprobar la Fase de Ejecución para PI la Fase de Ejecución para PI de Cierre de Inversión
ET o doc. equivalente Sección B Sección C

Fuente: Material Expositivo DGIP, 2019

GRAFICO 35: FASE DE EJECUCIÓN DE IOARR

Elaboración Expediente Técnico (ET) o doc. Ejecución Física


equivalentes

UEI registra avance de ejecución física en el


Formato 12-B: Seguimiento de las Inversiones

Modificaciones Registro
ET o documento equivalente
Aprobación durante la ejecución de
aprobado
física Cierre

UF UEI UEI UEI

Formato 07-C: Formato 08-C: Registro en la Formato 08-C: Registro en la Formato 09:
Registro de IOARR Fase de Ejecución para IOARR Fase de Ejecución para IOARR Registro de Cierre
Sección B Sección C de Inversión

Fuente: Material Expositivo DGIP, 2019.

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 67 | 70


SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS

Conclusiones
En función a lo revisado en el presente modulo se puede concluir que el
Invierte.pe cuenta con una metodología aplicable a la fase de formulación y
evaluación con tres módulos: identificación, formulación y evaluación. Cada
módulo cuenta con un resultado parcial que está interrelacionado con el siguiente
módulo. La identificación tendrá como resultado el diagnóstico de la Unidad
Productora, el territorio, la población afectada y otros involucrados. La
estructuración del problema resultará en alternativa(s) de solución. Las
alternativas propuestas serán analizadas en el módulo de formulación. En este
módulo se determinará el horizonte de evaluación, las alternativas técnicas
viables derivadas de la alternativa de solución y la estimación de costos de
inversión a precios privados. En el módulo de evaluación, se estimarán los
indicadores de rentabilidad del proyecto, con lo cual se definirá si el proyecto es
viable o no.
La formulación y evaluación de los proyectos de inversión en el marco de
Invierte.pe cuenta con 4 niveles de estudios de preinversión: ficha técnica
simplificada, ficha técnica estándar, ficha técnica de baja y mediana complejidad
y perfil de preinversión. Cada nivel de estudio está vinculado al nivel de
complejidad de los diversos tipos de proyectos de inversión pública. Como se ha
descrito en el documento, la complejidad está asociada a los montos de inversión
vinculados al proyecto y el nivel de riesgo.
Adicionalmente, se han revisado los tipos de intervenciones contempladas en el
marco de Invierte.pe. Uno de estos tipos de intervenciones son los proyectos de
inversión, los cuales requieren del análisis antes expuesto. Por otro lado, se
cuenta con programas de inversión e inversiones de optimización, ampliación
marginal, reposición y rehabilitación (IOARR). Estos dos tipos de intervenciones
tienen características propias. Por un lado, los programas de inversión, son un
conjunto de proyectos de inversiones o intervenciones que tienen un objetivo
común y que resulta más eficiente ejecutarlos en conjunto. Por otro lado, las
IOARR son intervenciones sobre UP en funcionamiento, que tienen como objetivo
garantizar que la prestación del servicio no se paralice y que cumpla con los
estándares y niveles de servicios establecidos en la norma vigente.
Finalmente, se ha brindado un panorama general del proceso correspondiente a
la fase de ejecución, luego que se ha declarado viable el proyecto en la fase de
formulación y evaluación. Como se ha descrito en la sección correspondiente, la
fase de ejecución incluye la elaboración del expediente técnico y la ejecución
física de la obra. El expediente técnico debe ir en concordancia con la concepción
técnica estipulada en el estudio de preinversión con el cual se declaró la
viabilidad; caso contrario, este deberá ser justificado y aprobado por la UF.

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 68 | 70


SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS

Asimismo, durante la ejecución física de la obra, pueden generarse


modificaciones que deben ser registradas y aprobadas por la UEI.

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 69 | 70


SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS

Bibliografía
o Fontaine, E. (2008). Evaluación social de proyectos. Estado de México:
Pearson.
o Resolución Directoral N° 001-2019-EF/63.01 (23 de enero, 2019).
Directiva General del Sistema Nacional de Programación Multianual y
Gestión de Inversiones. Diario Oficial “El Peruano”.
o Dirección General de Programación Multianual de Inversiones (2022). Guía
de Identificación, Formulación y evaluación ex – ante de Proyectos de
Inversión.
o Dirección General de Programación Multianual de Inversiones (2022).
Lineamientos para la Identificación y Registro de las Inversiones de
Optimización, de Ampliación Marginal, de Rehabilitación y de Reposición -
IOARR.

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 70 | 70

También podría gustarte