Mgpsnipapp202309 Mod4
Mgpsnipapp202309 Mod4
Mgpsnipapp202309 Mod4
Sistema Nacional de
Inversión Pública y
Asociaciones Público
Privadas
Módulo 4
Formulación y Evaluación de
Inversiones en el marco de
Invierte.pe
REV092023
SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS
Contenido
Objetivos del tema ....................................................................................................................................... 5
Introducción ................................................................................................................................................. 6
1. Fase de Formulación y Evaluación ....................................................................................................... 7
1.1 Módulo de identificación. .................................................................................................................. 8
1.1.1 Diagnóstico ................................................................................................................................. 9
1.1.2 Estructuración del problema – Técnica del árbol de problemas .............................................. 16
1.2 Módulo de formulación ................................................................................................................. 18
1.2.1 Horizonte evaluación del PI. ..................................................................................................... 18
1.2.2 Análisis de mercado del servicio. .............................................................................................. 19
1.2.3 Análisis Técnico ......................................................................................................................... 21
1.2.4 Alternativas técnicas. ................................................................................................................ 24
1.2.5 Metas físicas para alternativa técnica ...................................................................................... 26
1.2.6 Gestión del proyecto en las fases de Ejecución y Funcionamiento. ......................................... 27
1.2.7 Estimar costos totales e incrementales de cada una de las alternativas técnicas. ................... 28
1.3 Módulo de evaluación ...................................................................................................................... 30
1.3.1 Evaluación social (Estimación de costos y beneficios sociales incrementales) ........................ 31
1.3.2 Estimación de los indicadores rentabilidad social .................................................................... 34
1.3.3 Análisis de Incertidumbre ......................................................................................................... 35
1.3.4 Análisis de sensibilidad ............................................................................................................. 36
1.3.5 Análisis de riesgo ...................................................................................................................... 36
1.3.6 Evaluación Privada .................................................................................................................... 37
1.3.7 Análisis de sostenibilidad .......................................................................................................... 37
1.3.8 Financiamiento de la inversión pública .................................................................................... 37
1.3.9 Matriz de Marco Lógico MML ................................................................................................... 37
.................................................................................................................................................................... 44
2. Intervenciones consideradas en el Invierte.pe ....................................................................................... 44
2.1 Programas de inversión.................................................................................................................... 44
2.2 Proyectos de inversión. .................................................................................................................... 44
2.3 Nivel de información de los estudios de preinversión ..................................................................... 53
2.4 Inversiones que no son proyectos de inversión (IOARR) ................................................................. 56
.................................................................................................................................................................... 64
3. Fases de ejecución del ciclo de inversión ............................................................................................... 64
3.1. Elaboración del Expediente Técnico. .............................................................................................. 64
3.2. Ejecución física de las inversiones. .................................................................................................. 65
Conclusiones ............................................................................................................................................... 68
Bibliografía.................................................................................................................................................. 70
MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 2 | 70
SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS
Índice de Gráficos
GRÁFICO 1: EJES PARA LA ELABORACIÓN DEL DIAGNOSTICO ...................................................................... 9
GRÁFICO 2: ÁREA DE ESTUDIO Y ÁREA DE INFLUENCIA ............................................................................. 10
GRÁFICO 3: PREGUNTAS PARA EL ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN AFECTADA ............................................... 11
GRÁFICO 4: PROCESO DE PRODUCCIÓN DE BIENES O SERVICIOS DE UNA UP ........................................... 12
GRÁFICO 5: CLASIFICACIÓN DE FACTORES DE PRODUCCIÓN ..................................................................... 13
GRÁFICO 6: ANÁLISIS DE RIESGO ................................................................................................................ 14
GRÁFICO 7: TÉCNICA DEL ÁRBOL DE PROBLEMA Y ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES ........................................ 17
GRÁFICO 8: EJEMPLO DE HORIZONTE DE EVALUACIÓN ............................................................................. 18
GRÁFICO 9: IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO ....................................................................... 20
GRÁFICO 10: OFERTA-DEMANDA ............................................................................................................... 21
GRÁFICO 11: TIPOS DE COMISARIAS .......................................................................................................... 22
GRÁFICO 12: LOCALIZACIÓN DE UN RESERVORIO DE AGUA POTABLE ...................................................... 23
GRÁFICO 13: TECNOLOGÍA DE PANELES FOTOVOLTAICOS PARA LA ELECTRIFICACIÓN RURAL ................. 23
GRÁFICO 14: ALCANCES DE INGENIERÍA .................................................................................................... 24
GRÁFICO 15: IDENTIFICACIÓN, SELECCIÓN Y ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS TÉCNICAS FACTIBLES ....... 26
GRÁFICO 16: INTEGRACIÓN DE LOS CONCEPTOS DE UNIDAD Y DIMENSIÓN FÍSICA ................................. 27
GRÁFICO 17:COSTOS DE OYM INCREMENTALES ........................................................................................ 29
GRÁFICO 18: CADENA DE VALOR DE UN PI Y LA EVALUACIÓN SOCIAL ...................................................... 32
GRÁFICO 19: FÓRMULA PARA EL CÁLCULO DEL VALOR ACTUAL NETO SOCIAL (VANS) ............................ 35
GRÁFICO 20: FÓRMULA PARA EL CÁLCULO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) .............................. 35
GRÁFICO 21:ANÁLISIS DE INCERTIDUMBRE ............................................................................................... 36
GRÁFICO 22: ESQUEMA DE MML ............................................................................................................... 38
GRÁFICO 23: ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS DE LA GUÍA DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN................ 39
GRÁFICO 24:DOCUMENTOS TÉCNICOS Y ESTUDIOS DE PRINVERSIÓN EN EL MARCO DE INVIERTE.PE ..... 45
GRÁFICO 26:DIFERENCIAS ENTRE LA SIMPLIFICACIÓN Y LA ESTANDARIZACIÓN ....................................... 49
GRÁFICO 27: PROCESOS ESTANDARIZADOS DE LA FASE DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN .................... 50
GRÁFICO 28: EQUILIBRIO ENTRE INCERTIDUMBRE Y COSTO DE ESTUDIO DE PREINVERSIÓN .................. 54
GRÁFICO 29: CLASIFICACIÓN DEL NIVEL DE COMPLEJIDAD DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN .................. 56
GRAFICO 30: EFECTO DE LAS IOARR DE OPTIMIZACIÓN Y AMPLIACIÓN MARGINAL ................................. 58
GRAFICO 31: EFECTO DE LAS IOARR DE REPOSICIÓN Y REHABILITACIÓN ................................................. 60
GRAFICO 32: TIPOS DE IOARR..................................................................................................................... 62
GRAFICO 33: PROCESO DE IDENTIFICACIÓN Y REGISTRO DE LAS IOARR ................................................... 63
GRAFICO 34: FASE DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (PI) ...................................................... 67
GRAFICO 35: FASE DE EJECUCIÓN DE IOARR ............................................................................................. 67
Índice de Tablas
TABLA 1: ÓRGANOS QUE ESTÁN INVOLUCRADOS EN LA FASE DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN ............ 8
TABLA 2: MATRIZ DE INVOLUCRADOS ........................................................................................................ 15
TABLA 3: ESTIMACIÓN DE LA BRECHA OFERTA-DEMANDA EN UN PI DE EDUCACIÓN PRIMARIA (NÚMERO
DE ALUMNOS/AÑO) ................................................................................................................................... 21
TABLA 4: FLUJOS DE COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS DE MERCADO ................................................ 30
TABLA 5: DIFERENCIAS ENTRE LA EVALUACIÓN SOCIAL Y LA EVALUACIÓN PRIVADA ............................... 31
TABLA 6: CLASIFICACIÓN DEL PROYECTO SEGÚN NIVEL DE RIESGO .......................................................... 55
TABLA 7: CLASIFICACIÓN DEL VALOR O MAGNITUD DEL MONTO DE INVERSIÓN ESTIMADO DEL
PROYECTO DE INVERSIÓN .......................................................................................................................... 55
TABLA 8: CLASIFICACIÓN DE ACTIVOS ESTRATÉGICOS ............................................................................... 57
Introducción
En el presente módulo se presentará la fase de Formulación y Evaluación en el
marco de Invierte.pe. Se revisarán los fundamentos base de la formulación y
evaluación de proyectos de inversión basado en la Guía General de Identificación,
Formulación y Evaluación Ex - Ante del Invierte.pe. Tal como se revisará a lo
largo del documento, la precitada guía presenta tres módulos (identificación
formulación y evaluación), cada uno de los módulos tiene un objetivo y servirá
de insumo para el análisis del módulo siguiente. Como resultado del análisis se
podrá determinar si un proyecto de inversión es viable.
Asimismo, se realizará una revisión de las características y objetivos de los
documentos técnicos y estudios de preinversión creados en el marco del
Invierte.pe, tales como: ficha técnica simplificada, ficha técnica estándar, ficha
de baja y mediana complejidad y perfil de preinversión. Para tal fin, se revisarán
los conceptos de estandarización de proyectos y nivel de complejidad, que se
encuentran asociados al objetivo de los niveles de estudios de preinversión antes
mencionado. Adicionalmente, se ha llevado a cabo una revisión de otro tipo de
inversiones, tales como los programas de inversión y las inversiones de
optimización, ampliación marginal, reposición y rehabilitación (IOARR).
Órganos Funciones
Dirección General de Emitir los contenidos aplicables a las fichas técnicas generales y a los
Programación Multianual estudios de preinversión, las metodologías generales y parámetros de
de Inversiones evaluación para la formulación y evaluación ex ante de los proyectos de
inversión, teniendo en cuenta su nivel de complejidad, con
(DGPMI – MEF) independencia de su modalidad de ejecución.
Aprueba metodologías y parámetros de formulación y evaluación.
Adaptado del Reglamento del Invierte.pe aprobada mediante Decreto Supremo N° 284-2018-EF
Territorio
Otros Población
involucrados afectada
Unidad
Productora
Unidad Productora: Y
Servicio: X
Subproceso:
Activos: a, b, c.
A
Subproceso:
Activos: d, e, f, g.
B
...
...
Subproceso:
Activos: n.
N
Existen dos tipos de UP de acuerdo a su disposición en el área de influencia, aquellas UP lineales y las UP no
lineales. Las UP lineales son las que se constituyen en una red, tales como saneamiento, electrificación,
telecomunicaciones, vías, entre otros. Este tipo de UP presenta una característica fundamental y es que sus
activos se encuentran ubicados en diferentes áreas, por lo que generan un desafío en cuanto a las múltiples
opciones de localización. Por su parte, las UP no lineales son aquellas de infraestructura acotada a un espacio
geográfico, por ejemplo, un centro educativo o un centro de salud.
Equipo, mobiliario y
Infraestructura Terreno
vehículo
Fuente: DGPMI,2022
Nota: No siempre se realiza el análisis causal para cada proyecto. Por ejemplo, en el caso de los proyectos
estándar y simplificados no es necesario, porque están dirigidos a solucionar el mismo problema, pero en
diferentes ámbitos, así entonces el análisis causal se realiza de manera genérica para todos los proyectos del
mismo tipo. De esa manera se genera eficiencia en la identificación de problemas. Este análisis causal lo realiza
cada OPMI sectorial al proponer un proyecto estándar o un proyecto simplificado.
Problema Objetivo
Central Central
Alternativa
de solución
Adaptado DGPMI,2022
Población Objetivo
1
Normas técnicas aplicables, condiciones geográficas o de disposición de materiales, entre otros.
MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 21 | 70
SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS
Visualización
Ingeniería de Ingeniería
detalle conceptual
Ingeniería básica
Ingeniería básica
extendida
Nivel de
Alcance de
profundidad de Método típico de Estimación
Ingeniería
la información.
Factor por unidad de superficie (m2), longitud (m) o volumen (m3).
Modelos paramétricos
Visualización 0% a 2%
Juicio de expertos
Modelos de Montaje
Ingeniería
1% a 15%
conceptual Estimados a través de índices promedio y los costos de servicios
tomados en tablas referenciales.
Nota: Para el caso de aquellos proyectos de baja o mediana complejidad, el Sector puede establecer los
alcances de ingeniería, estándares de diseño o costos referenciales, para agilizar la formulación y evaluación
de proyectos.
Para los casos de proyectos de alta complejidad el diseño de las alternativas técnicas factibles debe realizarse
en dos etapas: la primera corresponde al diseño preliminar de las alternativas técnicas factibles a nivel de
ingeniería conceptual; la segunda etapa corresponde al diseño preliminar de la alternativa técnica
seleccionada con un alcance mínimo de ingeniería básica.
Fase de ejecución
• Organización. definir la capacidad técnica,
administrativa y financiera de la UEI
• Contar con un Plan de implementación. En este
se detallan las tareas necesarias para el logro de
metas del proyecto.
• Modalidad de ejecución. la UF sustenta los
criterios para la selección de la modalidad de
ejecución (administración directa, por contrata,
APP, Núcleo Ejecutor, Obras por Impuestos)
• Condiciones previas a la ejecución.
Requerimientos normativos e institucionales
necesarios para la ejecución.
Fase de funcionamiento
El Análisis Costo-Eficiencia analiza lo que cuesta producir una unidad productora (Por ejemplo: Un
km. de carretera) y se pregunta: ¿Cuán costoso es la ejecución de una UP, en relación a los recursos
o factores de producción empleados?
El Análisis Costo-Eficacia analiza lo que cuesta producir una unidad de servicio (Por ejemplo:
Número de atenciones por unidad de tiempo) y se pregunta: ¿Cuán costoso es producir un servicio?,
este análisis está asociado al Objetivo del PI (Resultados/Efectos).
El Análisis Costo-Efectividad analiza lo que cuesta generar un efecto de mediano y/o largo plazo
(Por ejemplo: Disminución de la tasa de morbilidad) y se pregunta: ¿Cuán costoso es generar un
efecto de mediano y/o largo plazo? Este análisis está asociado a los Fines del PI (Impactos).
Fuente: DGPMI,2019
Nota conceptual desprendido del texto de Evaluación Social de Proyectos de Ernesto Fontaine (2008).
La evaluación privada de proyectos supone que la riqueza (el dinero) constituye el único interés del
inversionista privado. Para la evaluación privada es importante determinar el flujo de fondos en cada
período. Para comparar los flujos netos temporales, utiliza un “costo de capital” que refleja el uso
de esos fondos en la mejor alternativa para él
La evaluación social de proyectos consiste en comparar los beneficios con los costos que dichos
proyectos implican para el país. Consiste en determinar el efecto que la ejecución del proyecto tendrá
sobre el bienestar de la sociedad (bienestar social de la comunidad). El bienestar social de una
comunidad dependerá de la cantidad de bienes y servicios disponibles (producto o ingreso nacional),
de la cantidad relativa de bienes y servicios recibidos por cada uno de los miembros que la componen
(distribución personal de ese ingreso nacional); de las libertades políticas, del respeto al derecho de
la propiedad, a las instituciones y al ejercicio de otros derechos humanos.
Beneficios sociales
Los beneficios sociales son aquellos efectos sobre el bienestar de los usuarios
atendidos (población objetivo) por la UP intervenida y los efectos positivos
generados sobre otros agentes que no son los beneficiarios directos del
proyecto. Existen 4 tipos de efectos positivos.
i) Beneficios directos. Refieren al efecto inmediato que ejerce el
acceso de la población usuaria al bien o al servicio intervenido por el
proyecto, es decir, que está relacionado con el mercado del bien o
servicio intervenido por el proyecto. En algunos casos, dichos
beneficios pueden monetizarse. Los beneficios directos pueden
clasificarse de la siguiente manera:
a. Liberación de recursos. Implica los recursos liberados destinados a
bienes sustitutos y que serán destinados al servicio público.
b. Aumento del consumo. Corresponde a la mayor disponibilidad y
valorización para los usuarios, que les permiten un mejor uso en
términos de calidad y cantidad del bien o servicio.
ii) Beneficios indirectos. Son aquellos beneficios que se producen en
otros mercados relacionados con el bien o servicio que se provee
mediante el proyecto.
iii) Externalidades positivas. Corresponde a los beneficios generados
sobre terceros, que no están vinculados con el mercado, por ejemplo,
reducción de emisión de CO2 por proyecto de transporte masivo.
iv) Intangible. Son los beneficios de difícil medición o valorización.
Dentro de los intangibles se incluyen los efectos que el proyecto tiene
sobre el bienestar de una comunidad que no es población objetivo.
Una vez identificados los beneficios, se cuantifican y valorizan aquellos sobre
los cuales puedan asignarse un valor monetario. La identificación de dichos
beneficios puede efectuarse en función de los fines directos e indirectos
desarrollados en el módulo de identificación. Es pertinente precisar que la
cuantificación de los beneficios deberá definir el beneficio social unitario
(ahorro en tiempo de viaje por pasajero, Valor neto de la producción por
hectárea, etc.). La estimación de los beneficios se efectúa para todo el
horizonte de evaluación, tanto para la situación con proyecto como para la
situación sin proyecto. A partir de la diferencia entre ambos, se podrá
determinar lo beneficios incrementales atribuibles al proyecto.
Costos sociales
Como se recuerda en la sección de formulación se han estimado los costos a
precios de mercado. No obstante, en la evaluación social se deben incluir
MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 33 | 70
SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS
GRÁFICO 19: FÓRMULA PARA EL CÁLCULO DEL VALOR ACTUAL NETO SOCIAL (VANS)
Esta herramienta es relevante puesto que permite verificar la lógica causal del
proyecto y revisar que se hayan definido los atributos del proyecto en cuanto a
cantidad (dimensionamiento), calidad, tiempo y beneficiarios. Esta herramienta
facilita la evaluación de proyectos y permite hacer seguimiento de la ejecución
del proyecto a partir de su estudio de preinversión.
Luego de concluir el estudio de preinversión, ya sea la ficha técnica o perfil, la
UF evaluará el estudio y registrará el proyecto de inversión en el Banco de
Inversiones, así como el resultado de la evaluación realizada, es decir, si se le
otorga o no la viabilidad.
Situación
El objetivo de este módulo es plantear
negativa alternativas de solución para resolver un
Necesidad
IDEA DE Identificación problema que afecta a una población
Problema
Objetivo central
Alternativa de
PROYECTO determinada. identificado solución
insatisfecha
Definición del
Formulación horizonte de Análisis del mercado Análisis técnico
evaluación Metas físicas
PASO 2
Fase de
Fase de ejecución
funcionamiento
Estimación de costos de
Organización 1
Entidad a cargo de inversión
1 (responsable de la 1
la OyM
ejecución)
Plan de Instrumentos para Estimación de costos de
2 2
implementación la gestión de la UP 2 inversión en la fase de
funcionamiento
Condiciones
Modalidad de
3 previas para la 3
ejecución
operación Estimación de costos de
operación y
Condiciones 3
4 mantenimiento
previas incrementales
PASO 4 PASO 5
Identificación de
variables con
PASO 4 PASO 5 PASO 6 ¿Viable o no viable?
1 Fin
mayor
incertidumbre
Evidenciar que la capacidad Indicar que atributo no se
Propósito generada contribuye al cierre sustentaron en el
Análisis de las de brechas documento técnico
2
variables críticas
Componentes Acreditar que la alternativa
recomendada maximiza la
PASO 3 contribución del proyecto a
Acciones la sociedad en su conjunto
El bienestar es atribuible al
PASO 7 proyecto
PASO 8
2. Intervenciones consideradas en el
Invierte.pe
2.1 Programas de inversión
De acuerdo al Artículo N° 25 de la Directiva General de Invierte.pe, un programa
de inversión está compuesto por proyectos de inversión y complementariamente
de IOARR, proyectos piloto, estudios o componentes de administración o gestión
o algunas otras intervenciones, que estén relacionadas con la consecución de un
objetivo común. Los programas de inversión deben reunir 3 características: (i)
ser una intervención temporal de duración determinada, (ii) ser una propuesta a
uno o varios problemas debidamente identificados, (iii) generar beneficios
adicionales respecto a la ejecución de los proyectos de manera independiente.
El estudio de preinversión correspondiente es un Perfil. El perfil debe contener
los acápites descritos en el Anexo N° 08: Contenido Mínimo para el estudio de
preinversión a nivel de perfil de programas de inversión. Asimismo, para
declararse la viabilidad de un programa de inversión se deben haber declarado
viables aquellos proyectos de inversión que representan al menos el 50% del
monto de inversión total a precios de mercado. Luego de declararse viable el
programa de inversión, la UF tendrá un plazo de un año para elaborar los
documentos técnicos de preinversión del 50% restante de inversiones, a fin de
evaluar la pertinencia de considerarlos en el programa de inversión.
de capital físico, humano, institucional, intelectual y/o natural, que tenga como
propósito crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad de producción de
bienes y/o servicios.
No obstante, no todos los proyectos de inversión tienen la misma característica.
En el marco del Invierte.pe existen niveles de documentos técnicos en la fase de
Formulación y Evaluación. Cada documento técnico tiene un nivel de profundidad
de la información, alcances de ingeniería y estimación de presupuesto. La UF
aplica el nivel de documento correspondiente considerando la complejidad del
proyecto.
Ficha Técnica
de Baja y
Perfil
Mediana
Complejidad
•Proyectos de •Proyectos no
inversión de alta comprendidos en
complejidad. las primeras dos
fichas técnicas.
Ejemplo:
Ficha Técnica Simplificada para la formulación de proyectos menores o
iguales a 750 UIT del sector Transportes y Comunicaciones.
Ficha Técnica Simplificada para proyectos de mejoramiento del sistema de
riego parcelario (riego tecnificado).
¿Qué es estandarización?
De acuerdo a Hall, Xie, McCartgy, Skitomre y Shen (2016), la estandarización es el proceso de desarrollar e
implementar especificaciones basadas en el consenso de firmas, usuarios, grupos de interés y/o el gobierno,
dependiendo de quienes sean los actores involucrados. De acuerdo al Departamento de Estrategia Empresarial,
Energética e Industrial del Reino Unidad, se define la estandarización de la siguiente manera:
En este sentido, los estándares facilitan el comercio y proporcionan un marco para lograr eficiencias y mejorar
la protección y confianza del consumidor. Este último es de suma importancia en el caso de infraestructura
pública, puesto que asegura un adecuado nivel de servicio al beneficiario directo.
El proceso de estandarización no solo ha sido aplicado en países como el Perú, sino también por países de la
región, como Colombia y Chile. Por un lado, el modelo de estandarización de Colombia ha llevado al desarrollo
de proyectos tipo. De acuerdo al Departamento Nacional de Planificación de Colombia, los proyectos tipo son
una solución estándar de alta calidad, que pueden y deben ser usadas por las entidades territoriales para
atender problemas específicos identificados en sus ámbitos territoriales, de una manera ágil y eficiente. Hasta
el año 2018, Colombia contaba con 50 proyectos tipo asociado a múltiples sectores, como educación
transporte, salud, energía, etc. Una característica importante de estos proyectos tipo es que pueden ser
adaptados a distintos ámbitos territoriales, sobre la base de anexos técnicos y presupuestos pre establecidos
que incluyen diseños, materiales, costos estándar y procedimientos.
Por su parte, el modelo de estandarización de Chile no llega a prototipos de infraestructura como en Colombia,
pero cuenta con metodologías específicas para cada tipo de proyecto. El Sistema Nacional de Inversiones de
Chile, además de contar con una metodología general para la evaluación de proyectos, cuenta con
metodologías propias para cada proyecto, en las cuales se detalla el nivel de estudio requerido. En proyectos
menos complejos como proyectos de electrificación rural, la justificación de la inversión es muy sencilla y
MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 47 | 70
SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS
directa, el foco del análisis se centra en la demanda. Considerando que en algunos tipos de proyectos no se
requiere una valorización de los beneficios, el indicador de rentabilidad se basa en el análisis costo – eficacia.
Al igual que en el caso de Colombia, previo a la estandarización hubo un profundo trabajo de definición de
estándares de procesos, costos, etc.
Además de las características generales antes mencionadas, si bien los proyectos estándar son un tipo de
proyecto simplificado, estos niveles de estudios presentan diferencias tales como.
Estandarizados
- Plazos conocidos.
- Plazos conocidos. - Modalidad de gestión de la UP
- Modalidad de gestión de la UP durante su funcionamiento
durante su funcionamiento conocida. conocida.
- Bajo requerimiento de estudios de -Se determina el nivel de studio de
ingeniería. ingeniería, pero no necesariamiente
este requerimiento es bajo.
Definición del
Formulación horizonte de Análisis del mercado Análisis técnico Metas físicas
evaluación
PASO 2
Plan de
Gestión del proyecto Costos del proyecto
implementación
Se cuenta con un
procedimiento o metodología
El resultado ya esta Existen datos o modelos
para la obtención del
predeterminado referenciales
resultado.
Verificación de
Indicadores de Financiamiento Matriz de Conclusiones y
Evaluación la
rentabilidad del proyecto Marco Lógico Recomendaciones
sostenibilidad
ACE
Fuentes de Componentes ¿Viable o no
VAC |Índice CE Análisis de financiamiento viable?
= VAC/metas sostenibilidad
financiera Acciones
Cronograma
Capacidad
CAE institucional
PASO 5 PASO 6
PASO 2 PASO 4
Se cuenta con un
procedimiento o metodología
para la obtención del
resultado.
El resultado ya esta
predeterminado
Los estudios de preinversión a nivel de perfil, son aquellos sobre los cuales aún
se cuenta con alto grado de incertidumbre y son de alta complejidad; por lo
general estos proyectos requieren información de fuentes primarias. De acuerdo
a lo establecido en el Anexo N° 07 del Invierte.pe, el estudio a nivel de perfil
debe contener todos los puntos desarrollados en este módulo: identificación,
formulación y evaluación de manera integral, incluyendo sus subsecciones.
Nivel de riesgo
O
D Donde:
O Q: cantidad del bien o servicio
D ofertado o demandado.
T: tiempo
O: Oferta
D: Demanda
O
T
Fuente: DGPMI, LINEAMIENTOS PARA LA IDENTIFICACIÓN Y REGISTRO DE LAS INVERSIONES DE
OPTIMIZACIÓN, DE AMPLIACIÓN MARGINAL, DE REHABILITACIÓN Y DE REPOSICIÓN – IOARR,
2022
a. Inversiones de Optimización.
Buscan identificar aquellos factores de producción que limitan una adecuada
prestación de servicios, sea porque son mal utilizados o subutilizados. Con
estas inversiones se busca eliminar ineficiencias, mejorar el uso de los factores
de producción y aumentar la capacidad de producción de una UP existente.
Cabe mencionar que el punto clave de este tipo de IOARR es la “capacidad
de producción”, la cual es medida como (i) cantidad de servicios ofrecidos en
una unidad de tiempo, (ii) la calidad del servicio, y (iii) los niveles de eficacia
y eficiencia para la producción de dicha cantidad y calidad (costos de
producción, y tiempos de atención y producción). Un ejemplo de este tipo
sería la instalación de nuevos respiradores artificiales cuando ya existe
infraestructura (hospitales) y personal disponible (médicos intensivistas) para
la prestación del servicio en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).
Donde:
O
Q: cantidad del bien o servicio
D ofertado o demandado.
Reposición y Rehabilitación T: tiempo
O: Oferta
O
D: Demanda
T
Fuente: DGPMI, LINEAMIENTOS PARA LA IDENTIFICACIÓN Y REGISTRO DE LAS INVERSIONES DE
OPTIMIZACIÓN, DE AMPLIACIÓN MARGINAL, DE REHABILITACIÓN Y DE REPOSICIÓN – IOARR,
2022
a. Inversiones de Rehabilitación.
A nivel general, estas inversiones consisten en intervenciones temporales
enfocadas en la reparación o renovación de activos estratégicos de una UP
en funcionamiento para devolverlos a su estado original. Existen dos tipos de
Inversiones de Rehabilitación, referidos a (i) Infraestructura y (ii) Equipos
Mayores. En el caso del primero, la infraestructura es toda aquella catalogada
como tal según las prácticas sectoriales, pudiendo incluir también la
b. Inversiones de Reposición.
Estas inversiones consisten en el reemplazo de activos (equipo, mobiliario,
vehículos) que han culminado su vida útil. Estos nuevos activos realizarán la
misma función para la UP. Como ejemplo se considera la adquisición de un
nuevo equipo de rayos X para un hospital. Es importante indicar que un activo
cuya vida útil ha culminado, puede ser reemplazado por otro activo:
i. de mejor tecnología, siempre y cuando esta sea la vigente en el
momento de la adquisición, y/o
ii. de mayor capacidad, siempre y cuando el tamaño y/o capacidad del
activo a ser reemplazado no exista en el mercado o ya no esté incluido
en las normas técnicas.
El siguiente cuadro resume cada tipo de IOARR presentado:
IOARR de Emergencia.
Inicio
Determina, junto
con UF y UEI el
tipo de inversión
a ejecutar.
Registro de Unidad
¿Es cofinanciada? Sí Ejecutora
Presupuestal (UEP)
No
Registra la IOARR a
través del Formato N°
7C Abreviado
No Fin
Elaboración propia.
Estudio de preinversión
actualizado en caso haya UEI registra avance de ejecución en el
perdido vigencia Formato 12-B: Seguimiento de las Inversiones
Formato 07-A: Modificaciones antes Formato 08-A: Registro en Formato 08-A: Registro en Formato 09: Registro
Registro de PI de elaborar o aprobar la Fase de Ejecución para PI la Fase de Ejecución para PI de Cierre de Inversión
ET o doc. equivalente Sección B Sección C
Modificaciones Registro
ET o documento equivalente
Aprobación durante la ejecución de
aprobado
física Cierre
Formato 07-C: Formato 08-C: Registro en la Formato 08-C: Registro en la Formato 09:
Registro de IOARR Fase de Ejecución para IOARR Fase de Ejecución para IOARR Registro de Cierre
Sección B Sección C de Inversión
Conclusiones
En función a lo revisado en el presente modulo se puede concluir que el
Invierte.pe cuenta con una metodología aplicable a la fase de formulación y
evaluación con tres módulos: identificación, formulación y evaluación. Cada
módulo cuenta con un resultado parcial que está interrelacionado con el siguiente
módulo. La identificación tendrá como resultado el diagnóstico de la Unidad
Productora, el territorio, la población afectada y otros involucrados. La
estructuración del problema resultará en alternativa(s) de solución. Las
alternativas propuestas serán analizadas en el módulo de formulación. En este
módulo se determinará el horizonte de evaluación, las alternativas técnicas
viables derivadas de la alternativa de solución y la estimación de costos de
inversión a precios privados. En el módulo de evaluación, se estimarán los
indicadores de rentabilidad del proyecto, con lo cual se definirá si el proyecto es
viable o no.
La formulación y evaluación de los proyectos de inversión en el marco de
Invierte.pe cuenta con 4 niveles de estudios de preinversión: ficha técnica
simplificada, ficha técnica estándar, ficha técnica de baja y mediana complejidad
y perfil de preinversión. Cada nivel de estudio está vinculado al nivel de
complejidad de los diversos tipos de proyectos de inversión pública. Como se ha
descrito en el documento, la complejidad está asociada a los montos de inversión
vinculados al proyecto y el nivel de riesgo.
Adicionalmente, se han revisado los tipos de intervenciones contempladas en el
marco de Invierte.pe. Uno de estos tipos de intervenciones son los proyectos de
inversión, los cuales requieren del análisis antes expuesto. Por otro lado, se
cuenta con programas de inversión e inversiones de optimización, ampliación
marginal, reposición y rehabilitación (IOARR). Estos dos tipos de intervenciones
tienen características propias. Por un lado, los programas de inversión, son un
conjunto de proyectos de inversiones o intervenciones que tienen un objetivo
común y que resulta más eficiente ejecutarlos en conjunto. Por otro lado, las
IOARR son intervenciones sobre UP en funcionamiento, que tienen como objetivo
garantizar que la prestación del servicio no se paralice y que cumpla con los
estándares y niveles de servicios establecidos en la norma vigente.
Finalmente, se ha brindado un panorama general del proceso correspondiente a
la fase de ejecución, luego que se ha declarado viable el proyecto en la fase de
formulación y evaluación. Como se ha descrito en la sección correspondiente, la
fase de ejecución incluye la elaboración del expediente técnico y la ejecución
física de la obra. El expediente técnico debe ir en concordancia con la concepción
técnica estipulada en el estudio de preinversión con el cual se declaró la
viabilidad; caso contrario, este deberá ser justificado y aprobado por la UF.
Bibliografía
o Fontaine, E. (2008). Evaluación social de proyectos. Estado de México:
Pearson.
o Resolución Directoral N° 001-2019-EF/63.01 (23 de enero, 2019).
Directiva General del Sistema Nacional de Programación Multianual y
Gestión de Inversiones. Diario Oficial “El Peruano”.
o Dirección General de Programación Multianual de Inversiones (2022). Guía
de Identificación, Formulación y evaluación ex – ante de Proyectos de
Inversión.
o Dirección General de Programación Multianual de Inversiones (2022).
Lineamientos para la Identificación y Registro de las Inversiones de
Optimización, de Ampliación Marginal, de Rehabilitación y de Reposición -
IOARR.