Responsabilidad Social

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA


CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL


COORDINACIÓN DE SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO

1. TITULO DEL PROYECTO: Difusión del proyecto socioeducativo “Sensibilización sobre medidas
para prevenir el COVID-19 en la limpieza del hogar”.

2. ESTUDIANTE:

3. DURACIÓN DEL PROYECTO:

1 semestre académico

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

a)Descripción de la realidad de manera general

La pandemia de coronavirus COVID-19 es la crisis de salud global que define nuestro


tiempo y el mayor desafío que hemos enfrentado desde la Segunda Guerra Mundial. Desde
que su aparición en Asia a finales del año pasado, el virus ha llegado a cada continente,
excepto a la Antártida. Los casos aumentan a diario en África, las Américas, y Europa.

Los países se encuentran en una carrera contra la propagación de la enfermedad,


haciendo pruebas y dando tratamiento a los pacientes, rastreando los que tuvieron
contacto, limitando los viajes, poniendo en cuarentena a los ciudadanos y cancelando
grandes reuniones como los eventos deportivos, los conciertos y las escuelas.
La pandemia se está moviendo como una ola, una que aún puede romper sobre los
sistemas y las personas menos capaces de hacerle frente.

Pero el COVID-19 es mucho más que una crisis de salud. Al poner a prueba a cada uno
de los países que toca, la enfermedad por COVID-19 tiene el potencial de crear crisis
sociales, económicas y políticas devastadoras que dejaron profundas cicatrices y que
cada país necesitaba actuar de inmediato para prepararse, responder y recuperarse. El
sistema de la ONU apoyaría a los países en cada etapa, con un enfoque en los más
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
vulnerables.
Estamos en territorio desconocido. Muchas de nuestras comunidades estuvieron
irreconocibles, desde hace unos pocos meses. Decenas de las ciudades más grandes del
mundo se encontraban desiertas porque las personas se quedan en sus casas, ya sea por
elección o por orden del gobierno. En todo el mundo, las tiendas, teatros, restaurantes y
bares estaban cerradas.

Cada día, las personas perdieron sus trabajos e ingresos, sin forma de saber cuándo
volverá a la normalidad. Las pequeñas naciones insulares, que dependen del turismo,
tuvieron hoteles vacíos y playas desiertas. También es importante mencionar que la
Organización Internacional del Trabajo estima que 25 millones de personas perdieron
sus empleos.

En nuestro país esta crisis estuvo bajo el liderazgo del Ministerio de Salud, lográndose
incrementar la capacidad de respuesta del sistema de salud mediante la integración de
ESSALUD, Sanidad de las FFAAA y el sistema privado, lo cual ha permitido triplicar
el número de camas UCI, contar con más equipos y personal médico capacitado.

Además, como parte de la estrategia de salud, se coordinó con los gobiernos regionales
y locales una respuesta descentralizada al Covid-19. En Lima, se habilitó dos torres de
la Villa Panamericana para albergar a personas contagiadas (con capacidad para 900
personas) que no requieran atención de urgencia, así como el Hospital de Ate,
implementado al inicio con 50 camas UCI para recibir a pacientes en casos más
delicados. De igual forma, se ha replicado esta medida implementando un “Hospital
Covid-19” por región y laboratorios para el procesamiento de las pruebas.

En este contexto existe bastante información dada por los gobiernos regionales, por
medio de sus direcciones de salud al ministerio de salud sobre la morbilidad en el País;
información que ha llegado sesgada y distorsionada hasta mediado de julio del presente
2020.

La actual gestión del ministerio de salud ha llegado a consolidar la información de la


morbilidad a valores más ajustados a la realidad.
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Existe mucha confusión en los conceptos de mortalidad, letalidad y morbilidad,
pensando que todos se refieren al número de personas que fallecen por determinada
enfermedad, pero, la mortalidad está referida al número de defunciones en ciertos
grupos de personas y en determinados períodos; a su vez la letalidad está referida a la
cantidad de personas que mueren en un lugar y en un período de tiempo determinado en
relación con el total de la población, finalmente la morbilidad está referida a la
presentación de una enfermedad o síntoma, o a la proporción de la enfermedad en una
población. (PNDU, 2020)

b) Justificación del proyecto

Justifico mi proyecto de “Sensibilización sobre medidas para prevenir el COVID-19 en la


limpieza del hogar”, porque debe ser tratado con gran énfasis, ya que el servicio social es
una actividad fundamental de la universidad para fortalecer el compromiso social que
desempeña frente a las necesidades sociales de la comunidad, de tal forma que el servicio
social y la responsabilidad social conforman un binomio complementario.
La responsabilidad de la universidad tiene un valor transformador, porque posee la
capacidad de cambiar una realidad en otra, a la vez que busca justicia social. La sociedad
requiere modelos de construcción de ciudadanía para contribuir a una sociedad sostenible y
justa, de ahí que la responsabilidad social sea una estrategia para lograrlo, sin perder de
vista la guía directriz de la ética.

Por otro lado, la universidad tiene el propósito de ampliar las oportunidades de bienestar y
calidad de vida de la población, acorde con su dignidad humana. Para ello es indispensable
llevar a cabo un plan de concientización dirigido a mis beneficiarios virtuales para la
realización de este proyecto de “Sensibilización sobre medidas para prevenir el COVID-19
en la limpieza del hogar” en la población vulnerable.

Mediante la prestación de esta difusión, los beneficiarios serán debidamente informados de


la realidad de la enfermedad a nivel nacional e internacional.

Por lo que primero haré la identificación de la problemática, donde visitaré de manera


virtual a la comunidad, luego elaboré un diagnóstico después de aplicar el cuestionario a
mis beneficiarios. En segundo lugar realizaré la planificación del proyecto y elaboraré el
proyecto establecido.
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

c) Objetivos del proyecto:

Objetivo General:

Realizar el Proyecto de Prestación del SSU sobre “Sensibilización sobre medidas para
prevenir el COVID-19 en la limpieza del hogar” en la población vulnerable.

Objetivos Específicos:

- Elaborar Proyecto Prestación del Servicio Universitario sobre Difusión


“Sensibilización sobre medidas para prevenir el COVID-19 en la limpieza del hogar”
en la población vulnerable.
- Ejecutar el Proyecto Prestación del Servicio Universitario sobre Difusión
“Sensibilización sobre medidas para prevenir el COVID-19 en la limpieza del hogar”
en la población vulnerable.

- Evaluar y proponer mejoras al Proyecto Prestación del Servicio Universitario sobre


Difusión “Sensibilización sobre medidas para prevenir el COVID-19 en la limpieza
del hogar”en la población vulnerable, a través de los informes preliminar y final.

d) Metas

Las metas están direccionados al total de seis (06) beneficiarios participantes.

5. MARCO REFERENCIAL:

La Uladech Católica en cumplimiento a su filosofía institucional de formar profesionales


con responsabilidad social, espíritu humanista y cristiano, y ciudadanos comprometidos
con el bien común, y conforme a la Ley Universitaria 30220, Estatuto, Reglamento
General, Reglamento de Responsabilidad Social, Reglamento de Servicio Social
Universitario y demás normativa; promueve en los estudiantes, docentes, administrativos y
autoridades, la Responsabilidad Social, la misma que se gestiona a través de proyectos de
extensión Cultural, Proyección Social y de Servicio Social Universitario. El presente
Proyecto desarrolló actividades de Prestación de Servicio Social Universitario, el cual se
articulará en asignaturas de Responsabilidad Social presentes en los proyectos educativos
de los Programas de Estudios de la Universidad, con la finalidad de resolver situaciones
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
problemáticas que afecten el desarrollo de la comunidad mostrando solidaridad,
proactividad, asertividad y espíritu de servicio. En el proceso de intervención en la
comunidad se toma como referencia la ISO 26000, los ODS y la investigación, el
desarrollo y la innovación (I+D+i) como política de transformación social; empleando las
tecnologías de la información. El presente Proyecto aporta al ODS N° 11: Lograr que las
ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y
sostenibles.

EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL:

La pandemia de COVID-19 se ha configurado como la amenaza más importante a la


seguridad humana global después de la Segunda Guerra Mundial. Sin fronteras, y como
una amenaza «líquida», al decir de Bauman, el COVID-19 permeó todas las barreras, y
ningún tipo de capacidad económica, sanitaria o política ha sido capaz de frenar su
diseminación mundial. La complejidad de esta pandemia vincula las escalas locales y
globales con las condiciones naturales y las condiciones sociales, lo que hace muy difícil
pensar las consecuencias espaciales, políticas y sociológicas en un escenario post COVID-
19. El coronavirus no solo ha alcanzado difusión global, como ocurrió antes con el SARS,
el MERS, el H1N1 y el ébola, los casos de salud transnacional más recientes. Su amenaza
es invisible y aún no se ha podido lograr a nivel científico un consenso sobre dónde,
cuándo y cómo surgió, y tampoco sobre cómo evoluciona y se contagia. Llega a todas las
personas, independientemente de su clase, estatus, nacionalidad, raza y género. Sin
embargo, es cierto que algunos individuos, grupos y naciones se presentan como más
vulnerables que otros. No todas las personas tienen el mismo riesgo de contagio de
COVID-19, debido a que tienen diferentes niveles de exposición, sensibilidad y capacidad
de adaptación. Algunos están más expuestos al nuevo coronavirus que otros, como
quienes tienen enfermedades prevalentes. Por ejemplo, en varios países, los ancianos y los
que sufren de enfermedades cardíacas o de diabetes pueden ser víctimas más fácilmente.
Las desigualdades, las jerarquías y las asimetrías son importantes; los sectores
económicos más vulnerables están más expuestos por la falta de acceso a la salud. Eso no
es nuevo en el mundo de las relaciones internacionales. El COVID-19 solo ha hecho
directamente transparentes las enormes diferencias en materia sanitaria, económica y
política que existen a nivel global.
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

El 21 de enero de 2020, se produjo el anuncio del confinamiento de la ciudad de Wuhan


(doce millones de habitantes) y de la provincia de Hubei, en China, lo que provocó
asombro y estupor por su carácter inédito. Los responsables sanitarios pensaron también
que, por tratarse de un régimen político con gran control social, y teniendo en cuenta su
capacidad económica y medios técnicos y tecnológicos para controlar eficazmente a su
población en una situación de pandemia, iba a poder tomar decisiones radicales de
limitación a la circulación, por lo que el virus quedaría aislado geográficamente.
Finalmente, en China el número de contagios y muertos no es tan elevado para un país de
más de mil millones de habitantes. Sin embargo, en Europa, al comienzo de la circulación
del virus, en particular en Italia y en España, los responsables sanitarios subestimaron
durante varias semanas el riesgo de contagio, comparándolo con el de la gripe, y
equivocaron el diagnóstico sobre su peligrosidad, por lo cual tuvieron un impacto muy
fuerte en la cantidad de contagios y muertes.

De igual manera sucedió posteriormente en países como Brasil, EEUU y Gran Bretaña,
que se negaron a tomar medidas que afectaran el normal desarrollo de su economía. Desde
diciembre de 2019, el virus se ha extendido a más de 188 países, con 15,5 millones de
casos confirmados y aproximadamente 634.000 personas fallecidas en todo el mundo. Al
ser extremadamente contagioso, se ha diseminado por todo el planeta, aunque parece
haber afectado con mayor virulencia las zonas del mundo más expuestas a la
internacionalización y al tráfico global de mercancías y personas, es decir, Europa y
Estados Unidos. Como consecuencia de la facilidad de contagio del virus y la rápida
expansión de la pandemia, actualmente se calcula que más de 3.000 millones de personas
tuvieron que confinarse en sus domicilios y, debido a la paralización de la industria, el
transporte y los servicios, el mundo se encuentra inmerso en la mayor crisis económica y
social desde la Segunda Guerra Mundial. La experiencia que la humanidad está
atravesando en la gestión de la pandemia, con un elevado número de muertes y
contagiados, está afectando a todas las dimensiones de las organizaciones humanas,
ocasionando cierres de fronteras e implantando estados de alarma que suspenden
temporalmente algunos derechos fundamentales.

Si bien la enfermedad COVID-19 es poco letal si se la compara con otros virus como el
ébola u otras cepas de SARS, es muy contagiosa. Varias investigaciones estiman que el
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
virus tiene una tasa de reproducción de alrededor 2,5, si no se toma ninguna medida;
dicho de otro modo, 10 enfermos contagian en promedio a 25 personas. El virus por sí
solo no identifica a los individuos, sino que preexiste y perdura. Pero las desigualdades
culturales, sociales y económicas aseguran que el virus discrimine. Sin embargo, la
sensación de emergencia global que el COVID-19 ha generado no es una crisis que la
ciencia y algunas instituciones no hayan previsto; de hecho, las naciones podrían haber
estado mejor equipadas para enfrentar la pandemia por el simple hecho de que se había
previsto la posibilidad de la misma. Sin embargo, los Estados nacionales no han seguido
un protocolo definido y cada uno de ellos adoptó su propia estrategia.(CARI, 2020)

EN EL ÁMBITO NACIONAL:

El día 16 de marzo de 2020, el Presidente de la República, Martin Vizcarra, anunció el


Estado de Emergencia, que incluye la suspensión de actividades escolares, cierre de
fronteras, y cuarentena por 15 días calendario (posteriormente, se agregarían 13 días más
hasta el 12 de abril) para ralentizar el contagio de personas con COVID-19 y asegurar el
funcionamiento continuo de los sistemas de salud. Las medidas otorgadas por el gobierno
peruano representan la más grande inversión frente a la crisis en ALC, y se pueden agrupar
en tres ejes: salud pública, protección de los principales afectados y reactivación
económica
(Posteriormente, se agregarían 13 días más hasta el 12 de abril) para ralentizar el contagio
de personas con COVID-19 y asegurar el funcionamiento continuo de los sistemas de
salud. Las medidas otorgadas por el gobierno peruano representan la más grande inversión
frente a la crisis en ALC, y de pueden agrupar en tres ejes: salud pública, protección de los
principales afectados y reactivación económica.

El principal problema sanitario del Perú fue la deficiente infraestructura, dato que se
verificó en abril del 2018 por la Defensoría del Pueblo, así como, el último gran censo
nacional de infraestructura sanitaria del 2006 donde se halló que un 20% de los hospitales
de mayor complejidad (nivel III) carecían de equipos adecuados para la atención. Por
ejemplo, las unidades de cuidados intensivos (UCI) de todo el sistema sanitario peruano
(MINSA, Essalud, FFAA, PNP y clínicas privadas) contaban con apenas 685 camas, de
las cuales solo 60 camas (15%) estuvieron disponibles pues las otras ya estaban en uso. Es
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
clara la situación precaria de nuestro sistema sanitario; si el número de infectados se
incrementa, simplemente el sistema colapsaría. Por si fuera poco, también hay escasez de
recursos humanos capacitados; el Colegio Médico del Perú reporta un déficit mayor a 15
mil médicos especialistas. Ante dicho panorama, la estrategia sanitaria del gobierno
peruano incluyó la adquisición de nuevas camas de UCI, la suspensión de la consulta
externa y las cirugías electivas, el reforzamiento de las emergencias, la notificación de los
pacientes sospechosos, así como, el seguimiento domiciliario de los casos confirmados y
el traslado de los casos complicados a los hospitales de referencia para la COVID-19.

Por otro lado, la necesidad de diversos materiales e insumos médicos en medio de la crisis
provocada por la pandemia también limita la adquisición de estos. Por ejemplo, la
adquisición de los ventiladores mecánicos para las UCI normalmente es un proceso que
demora alrededor de 2 meses. Actualmente con la gran demanda de estos a nivel mundial
y considerando que muchos países ya realizaron sus pedidos de importación antes que el
Perú; lo más probable es que tome más tiempo. Por ello, el gobierno nacional ha
coordinado con las universidades peruanas para la construcción de ventiladores mecánicos
y así tratar de paliar dicha demanda. Todo este esfuerzo por parte del gobierno peruano y
de la sociedad no asegura el éxito, pero no hacerlo conllevaría a la pérdida innecesaria de
muchas vidas humanas. Aunque no se logró eliminar la COVID-19 en meses anteriores, la
respuesta política racional fue combatirlo mediante la cuarentena. (Scielo, 2020)

5.1. Definiciones Conceptuales:

 Covid-19: Enfermedad respiratoria muy contagiosa causada por el virus SARS-


CoV-2. Se piensa que este virus se transmite de una persona a otra en las gotitas
que se dispersan cuando la persona infectada tose, estornuda o habla. Es posible
que también se transmita por tocar una superficie con el virus y luego llevarse las
manos a la boca, la nariz o los ojos.(NIH,2020)

 Desinfección: Elimina de forma específica las bacterias y virus de superficies u


objetos mediante el uso de productos químicos.(TFM,2020)

 Enfermedad: La enfermedad es considerada como cualquier estado donde haya un


deterioro de la salud del organismo humano. (Sanitas,2020)
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

 Emergencia: Es aquella situación urgente que pone en peligro inmediato la vida


del paciente o la función de un órgano. (AWWE,2020)

 Limpieza: Es el proceso de remover y eliminar la suciedad y los gérmenes de


superficies u objetos, utilizando jabón (o detergente) y agua.(TFM,2020)

 Muerte: La muerte es el final de la vida, o su interrupción, o lo contrario a la vida.


(Raffino,2020)

 Pandemia: Se llama pandemia a la propagación mundial de una nueva enfermedad.


(OMS,2010)

 Prevención: La prevención es el resultado de concretar la acción de prevenir, la


cual implica el tomar las medidas precautorias necesarias y más adecuadas con la
misión de contrarrestar un perjuicio o algún daño que pueda producirse.(Definición
ABC,2013)

 Salud Pública: Es la ciencia y el arte de prevenir las enfermedades, prolongar la


vida, fomentar la salud y la eficiencia física y mental, mediante el esfuerzo
organizado de la comunidad. (Figueroa,2012)

 Virus: Los virus son entidades cuyo genoma se replica dentro de células vivas
usando su maquinaria de síntesis. Esto determina la formación de elementos
especializados (partículas virales) que permiten la transferencia del genoma viral a
otras células. (Ruchansky,2011)

5.2. Marco Teórico:

5.2.1 Tasa de Prevalencia: Realiza estudios de los casos más antiguos y


recientes de una enfermedad patológica en un período o lapso determinado.
(Significados,2020)

5.2.2 Tasa de Incidencia: Es el número de personas que contraen una enfermedad


DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
durante un determinado período de tiempo por cada 1.000 habitantes
expuestos al riesgo. La tasa de incidencia y otras tasas de morbilidad varían
tan ampliamente que es posible utilizar cualquier constante para expresar la
tasa de manera clara. (Inec, 2020)

6. METODOLOGÍA:

ACTIVIDADES PARA EL CICLO X RESPONSABLES METAS INDICADORES

a) PLANIFICACIÓN
a.1. Reciben los estudiantes las
orientaciones para la continuidad del 02
Docente Tutor Foro socializado
proyecto de Prestación de Servicio Social orientaciones
Universitario, a Través de las síncronas
orientaciones síncronas N°1 y N°2.

a.2. Continúan la prestación del SSU con


Estudiante Encuesta on line
las personas poblaciones vulnerables y/o 02 reuniones
Docente Tutor validada
replantean la continuidad según on line
necesidad, en coordinación con el docente
tutor.

b) EJECUCIÓN
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

b.1. Ejecuta las acciones planificadas


01 registro de
en el proyecto de Prestación de
asistencias y Registro de
Servicio Social Universitario
01 registro de asistencias y
realizadas por cada semana,
Ocurrencias ocurrencias
correspondiente al ciclo X.
Estudiante
01 informe de
b.2. Presenta el informe de
experiencias
experiencias de la Prestación del
Estudiantes Evaluado Informe de
Servicio Social Universitario.
01 informe final
experiencias
evaluado
b.3. Sustenta el informe final en el aula.
Docente Tutor Informe final

c) VERIFICACIÓN
c.1. Verifica el desarrollo y
01 registro Registro
de de
cumplimiento del proyecto final del X Docente Tutor
verificado verificaciones
ciclo académico.

d) EVALUACIÓN Y PLAN DE
MEJORA
d.1. Evalúa y presenta el desarrollo de Estudiantes 01 informe
Informe final
cumplimiento del proyecto Prestación Docente Tutor final revisado
de Servicio Social Universitario con el
informe final del X ciclo académico.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

AWWE (2020).Emergencias/Urgencias.México.Recuperado de:


http://www.emawwe.com/mexico/libros/emergencias_urgencias#:~:text=Cualquier
%20respuesta%20a%20una%20emergencia,disponibilidad%20de%20recursos%20para
%20asistirlo.&text=Seg%C3%BAn%20la%20Asociaci%C3%B3n%20Medica
%20Americana,la%20funci%C3%B3n%20de%20un%20%C3%B3rgano%E2%80%9D.
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
CARI (2020). Estudio del impacto de la pandemia de covid-19 en las relaciones
internacionales y la política exterior argentina. Recuperado de:
https://www.cari.org.ar/pdf/dt105.pdf

Definición ABC (2013). Definición de Prevención. Recuperado de:


https://www.definicionabc.com/general/prevencion.php

Figueroa, S. (2012). INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA. Universidad de San Carlos.


Recuperado de: https://saludpublicayepi.files.wordpress.com/2012/06/documento-3er-
parcial-compilacion-4-documentos.pdf

INEC (2020).Tasa de incidencia. Recuperado de:


https://www.inec.gob.pa/redpan/sid/glosario/WebHelp/Tasa_de_incidencia_1.htm

NIH (2020).COVIH-19.E.E.U.U.Recuperado de:


https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario/def/covid-19

OMS (2010). ¿Qué es una pandemia? Recuperado de:


https://www.who.int/csr/disease/swineflu/frequently_asked_questions/pandemic/es/

PNDU (2020). COVID-19: la pandemia. La humanidad necesita liderazgo y solidaridad


para vencer a COVID-19.Lima.Perú.Recuperado de:
https://www.pe.undp.org/content/peru/es/home/coronavirus.html

Raffino, M. (2020). "Muerte”. Argentina. Recuperado de: https://concepto.de/muerte/

Ruchansky, D. (2011). Introducción a la virologia.Universidad de la República. Recuperado de:


http://www.higiene.edu.uy/cefa/bacto/introvir2011.pdf

Sanitas (2020).Qué es una enfermedad. Recuperado de:


https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/prevencion-
salud/san041833wr.html
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Scielo (2020). Covid-19: revisión de la literatura y su impacto en la realidad sanitaria peruana.


Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-
05312020000300471&lng=es&nrm=iso

Significado (2020).Significado de Morbilidad. Recuperado de:


https://www.significados.com/morbilidad/

TFM (2020). Diferencias y recomendaciones entre limpieza y desinfección.


Lima.Perú.Recuperado de: https://www.tfm.pe/noticias/diferencia-entre-limpieza-y-
desinfeccion

También podría gustarte