COLONIA
COLONIA
COLONIA
El sistema político-administrativo que se estableció en América fue un modelo creado por España.
Las instituciones clásicas del mundo español tendieron a mantener las características esenciales en
estas nuevas tierras, aunque los criollos y peninsulares tendieron a transformarlas de acuerdo a su
realidad.
El rey estuvo a la cabeza de toda la institucionalidad administrativa, jurídica y política. El Consejo de
Indias gobernó América por orden real. Para poder controlar y fiscalizar América, la Corona creó, a
medida que fue necesario, toda una institucionalidad, parte con residencia en España y parte en
América.
La política administrativa fue creada durante la Colonia, época que sigue a la Conquista. A través de ella
la población se dedicó a cultivar la tierra, a explotar los minerales, a la actividad comercial y a fortalecer
el crecimiento de las ciudades. En virtud de ello surge la prosperidad que a su vez permite el desarrollo
de la vida social y cultural.
El período colonial abarca, tanto en América Hispana como en Chile, aproximadamente, desde mediados
del siglo XVI hasta los inicios del siglo XIX.
Los organismos que administraron América fueron:
- Consejo de Indias
- Casa de Contratación
- Virreinatos
- Capitanías generales-Gobernaciones
- Audiencias
- Consulado
- Cabildo
El Consejo de Indias y la Casa de Contratación eran organismos que funcionaban en España, mientras
que el resto estaba establecido en América.
Reyes
Católico
s
(ampliar
imagen)
El virreinato fue la máxima expresión territorial y administrativa que existió en las Indias. Se creó en las
célebres Capitulaciones de Santa Fe , firmadas el 17 de abril de 1492 entre los Reyes Católicos
y Cristóbal Colón . Este último recibió, en aquella oportunidad, el título de Virrey y Gobernador General
de todas las tierras que descubriera, cargo que le fue reconocido a su regreso del descubrimiento por
cédula de los Reyes Católicos otorgada en Barcelona el 28 de mayo de 1493.
El virrey era la máxima autoridad existente en las Indias , por lo que gozaba, en el territorio que se le
había asignado, de las mismas facultades que el rey, aunque las instrucciones para su gobierno las
recibía directamente del Consejo de Indias.
Los virreyes eran designados como propuesta del Consejo de las Indias. Debían proceder de la alta
nobleza. La corona española eligió sus mejores servidores para que ocuparan este cargo que
significaba una gran responsabilidad. El virrey era el representante personal del rey y por lo tanto
depositario del Poder real.
4) CAPITANÍAS GENERALES Y GOBERNACIONES
Las capitanías generales fueron territorios dirigidos por un jefe militar que desarrollaba el poder civil y
judicial. Durante la Colonia eran cuatro capitanías generales: Santo Domingo, Guatemala, Venezuela y
Chile.
Por último, las gobernaciones eran gobiernos creados en territorios ya pacificadas. El poder lo ejercía el
presidente de la Real Audiencia, como era el caso de Ecuador y Bolivia.
Teniente de gobernador : Era el encargado de ejecutar soberanía y establecer poblados en
nombre del Gobernador.
Por ejemplo, Francisco de Aguirre siempre cumplió celosamente las tareas encomendadas por Valdivia.
El 20 de junio de 1549 fue nombrado teniente de Gobernador de La Serena, con la orden de refundar y
repoblar la ciudad que había sido destruida por los indígenas en enero anterior, y también se le entregó
el derecho de conceder encomiendas .
5) Las Audiencias
La Real Audiencia era el supremo tribunal de justicia durante la época colonial. Fue un organismo
político-administrativo que residía en las principales ciudades de América. Formado por cuatro oidores o
magistrados, era tribunal de primera instancia en algunos casos, y de apelación de las sentencias de los
jueces inferiores. Se estableció en Chile en 1609.
Las Audiencias fueron el más alto Tribunal Judicial de Apelación en las Indias, con jurisdicción civil y
criminal y con amplia competencia, ya que ésta solía extenderse a la jurisdicción eclesiástica. Sobre la
Audiencia sólo estaba el Consejo de Indias, al que se podía recurrir únicamente en casos de muy
elevada cuantía.
Finalmente, conocía, en primera instancia, los casos en que estuvieran en juego los intereses de la
Corona y sus funcionarios, y en los llamados casos de corte , que eran una medida de protección al
interés social. Debían ventilarse ante la Audiencia y no ante el tribunal del domicilio del demandado y
constituían un privilegio en favor de los pobres, personas desvalidas y otras que litigaban en inferioridad
de condiciones contra personas o instituciones importantes.
6) El Cabildo
Fue una de las primeras instituciones que España llevó a América. Fueron el trasplante a América de
los municipios españoles de la Edad Media, los cuales eran cuna y defensa de las libertades populares.
Los cabildos eran instituciones urbanas que existían en Castilla. Apenas los españoles fundaban una
ciudad, se creaba el cabildo. Eran entidades importantísimas, porque representaban a la comunidad y
derivaban su nombramiento de ésta, y -caso único- no del rey (debe recordarse que todos los
nombramientos los hacía personalmente el rey). El cabildo se ocupaba del gobierno de las ciudades.
Títulos y jerarquía
Jerarquía en la
Administración
Colonial
española
El título de adelantado iba asociado con el de gobernador y capitán general , porque a quienes se les
otorgó el título, generalmente se les encomendó la exploración, descubrimiento y conquista de un
determinado territorio.
Estos gobernadores, llamados "lugartenientes” generalmente tuvieron la facultad de repartir las tierras y
los solares, otorgar encomiendas de indios, dictar ordenanzas y ejercer la jurisdicción civil y criminal; en
síntesis, la suma del poder. Tenían funciones y atribuciones muy parecidas a las del virrey. Eran
nombrados por el rey, en consecuencia eran su representante personal. Su jefe inmediato era el virrey,
pero podía dirigirse directamente al rey cuando lo considerar necesario.
El oidor era nombrado por el rey y actuaba en la administración colonial a través de la Audiencia. Un
oidor debía recorrer la provincia con el fin de controlar la realización del buen gobierno del territorio.
Asesoraba al virrey como consultor sobre materias de gobierno.
El corregidor era el funcionario que representaba la autoridad real y presidía el Cabildo. Además
administraba justicia en las ciudades pequeñas. Existían, también, los corregidores de indios que tenían
autoridad sobre la población indígena, actuando como policías y controlando el régimen de trabajo.