Ernestine Wiedenbach - Vida
Ernestine Wiedenbach - Vida
Ernestine Wiedenbach - Vida
1.- Se inscribió en la escuela de enfermería, en la cual no culminó sus estudios ya que fue expulsada.
2.- Más adelante ingresó a la escuela de Enfermería Johns Hopkins dónde se graduó en 1925.
3.- Hizo una maestría en Salud Pública en la universidad Columbia en el año 1934.
4.- Se inscribió en la escuela de Matronas, cuando obtuvo su título se desempeñó como Partera.
• El objetivo central que el médico reconoce como esencial para la disciplina en particular.
• La receta para el logro del propósito central.
• Las realidades de la situación inmediata que influyen en el objetivo central.
Creía que había cuatro elementos principales para la enfermería clínica. Entre ellos: una filosofía, un
propósito, una práctica y el arte.
La filosofía de las enfermeras era su actitud y creencias sobre la vida y la forma en que la realidad
causaba efecto en ellas. Además, caracterizó componentes esenciales asociados con la filosofía de
enfermería: la relevancia por la vida, respeto a la dignidad, el valor de autonomía, la individualidad de
cada ser humano y la resolución para actuar en personas de manera profesional manteniendo sus
creencias.
El propósito estaba marcado en que las enfermeras debían dirigir el bien general del paciente en cada
uno de sus ámbitos personales y del entorno.
La práctica estaba reflejada en las acciones de la enfermería que se observaban cuando las
enfermeras se encargaban del cuidado y bienestar del paciente que solicitaba ayuda.
El arte de la enfermería incluye la comprensión de las enfermeras sobre las necesidades e inquietudes
de los pacientes, las metas de su desarrollo y las acciones destinadas a la mejora de la capacidad de
los mismos dirigiendo las actividades relacionadas con el plan médico para mejorar sus condiciones.
Es necesario nombrar que Wiedenbach colaboró en la definición de ciertos conceptos que se utilizaban
en el ámbito salud y que muchas veces causaban confusiones.
Ella definió:
Al paciente como “cualquier persona que reciba cualquier tipo de ayuda, ya sea cuidado, instrucción o
consejo, de algún profesional sanitario o de cualquier trabajador en el campo de la salud”.
La necesidad de ayuda es cualquier medida o acción que la persona requiera o desee y que puede
restablecer o ampliar sus capacidades de cubrir las demandas implícitas en su situación”.
El buen juicio es el resultado del funcionamiento disciplinado de la mente y las emociones, y mejora
con el mayor conocimiento y una mayor claridad de propósito profesional.
Salud: Un bienestar total tomando al individuo como un ser holístico, analizando sus aspectostanto
biológicos, psicológicos, sociales y culturales.
Cuidado: El cuerpo de enfermería se centraba en localizar las necesidades del individuo, y de esta
manera ejercer todo su potencial en conocimientos de salud con el fin de aumentar o mejorar su
completo bienestar, y de esta manera reinsertarlo en la sociedad.
Persona: Cada persona (ya sea enfermera o paciente), está dotada de un potencial único para
desarrollar los recursos de auto sustentabilidad. La gente en general tiende hacia la independencia y
el cumplimento de las responsabilidades. Conciencia de sí mismo y auto –aceptación es fundamental
a la integridad personal y la autoestima. Todo lo que un individuo hace en un momento dado representa
el mejor criterio para esa persona en ese momento.
Entorno: Es el contexto en el que está situada la persona, es decir, la realidad con la que convive todos
los días y se relacionan conjuntamente en forma dinámica. Se toma en cuenta en su totalidad para una
mejor investigación y próxima actuación en el mejoramiento de su salud.
Ernestine Wiedenbach propuso que las enfermeras deben identificar las necesidades de ayuda de los
pacientes mediante lo siguiente:
Después de eso, la enfermera debe administrar la ayuda necesaria y debe comprobar que se haya
satisfecho la necesidad de ayuda.
Para que la enfermera pueda proceder en el proceso de ayuda para el paciente, debe incorporar su
contexto más próximo que es la familia del mismo, que serán un pilar fundamental para la recuperación
y rehabilitación del paciente. Además, dicha relación enfermero-paciente-familia debe ser bajo ciertas
características:
• Comunicación: Acción indispensable que se debe llevar a cabo en dicha relación para aportar
información, con el fin de cumplir con los objetivos previstos.
• Educación: Se construye desde las dos partes: enfermero y paciente. Familia ya que debe
haber una interacción para que ambos puedan contribuir al mejoramiento de la salud. Además,
promueve un a un auto-cuidado del paciente, para mejorar su calidad de vida.
Afirmó lo siguiente “las personas pueden diferir en cuanto a su concepto de la enfermería, pero pocos
estarían en desacuerdo en que la enfermería es criar o cuidar a alguien de una manera maternal”
La aplicación del modelo de Wiedenbach a la práctica clínica exige que las enfermeras posean un
conocimiento amplio de los estados normales y patológicos, una comprensión profunda de la psicología
humana, competencia en las técnicas clínicas y capacidad para iniciar y mantener una comunicación
terapéutica con el paciente y su familia.
DEDICACIÓN:
• Trabajo como enfermera de la Asociación para la mejora de las condiciones de los Pobres.
• Escribió varios artículos para publicaciones profesionales.
• Profesora de un curso nocturno de enfermería avanzada en maternidad en el Teachers
College.
• Directora de programas universitarios en enfermería domiciliaria materno infantil desde 1956.
PUBLICACIONES:
• Alligood, M. R., & Marriner Tomey, A. (2002). Modelos y Teorias En Enfermeria (5a ed.).
Elsevier.