Resumen Evaluacione Ed
Resumen Evaluacione Ed
Resumen Evaluacione Ed
1
Participación – exterioridad: la evaluación suele percibirse como una valoración
externa que a los propios sujetos sorprende o les resulta ajena. De esta manera, un estudiante
espera de la devolución de su docente sin encontrarse implicado en ese proceso de evaluación,
en el reconocimiento de sus logros, en las dificultades o movimientos en su aprendizaje. Las
evaluaciones externas hacia las instituciones, pueden generar respuestas de rechazo o
resistencias que están fundadas en la percepción de la tarea como impuesta, sin conexión con las
necesidades o intereses de la comunidad y de los actores involucrados.
Otro modo de pensar la evaluación es apostar a la autorregulación, a la metacognición, al
reconocimiento de los propios problemas y desafíos. La descripción de las tensiones antes
mencionadas refleja un posicionamiento respecto a los fundamentos sobre evaluación.
1
EV. PISA: Programa para la evaluación internacional de estudiantes, es un estudio internacional
organizado por la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos), evalúa cada 3 años
2
admitiendo que las políticas necesitan disponer de elementos para ponderarse sus efectos, contar
con unas referencias que definan el alcance y la magnitud de los problemas que debe enfrentar y
resolver. Asumiendo que pueda ser valioso evaluar, volvemos a reiterar la importancia de
definir con claridad el objeto de evaluación, los instrumentos y contemplar su impacto en los
sujetos, las instituciones, el sistema educativo. Cuando malos resultados (obtenidos bajo la
aplicación de ciertos instrumentos únicos a realidades diversas pueden tender a enjuiciar de
forma directa a los docentes a clasificar instituciones y hasta vincular tales resultados a la
asignación de recursos, la evaluación se transforma en un riesgo.
Habría que discutir que formas de evaluación son las apropiadas para obtener información sobre
el sist. Educativo, sobre los aprendizajes, las instituciones, o la enseñanza, como participaran los
propios actores en su evaluación, que es lo que se pretende evaluar, que nos aportara y como
serán comunicados los resultados. La evaluación como parte de todo proceso educativo sin
obviar la pregunta por su sentido y por sus implicancias ético-políticas.
3
contrarrestaría estos riesgos de que la evaluación se vivencie como imposición, como algo
externo y ajeno, y que deje a los sujetos en una relación de dominación.
4
Es importante, prestar atención a dos dimensiones no discutidas: la política y otra emergente:
los insumos básicos y la segregación escolar. La segregación de las escuelas refuerza la
inequidad, por cuanto la evidencia muestra que los docentes son un importante factor de la
calidad de la educación, y por tanto capital social, económico y cultural de las familias.
La evaluación de la calidad educativa, solo se basa en los aprendizajes a través de modelos
estandarizados de evaluación, de esta manera se dejan de lados parámetros indispensables para
evaluar la calidad educativa, tales como: sector social, clima escolar, docentes y aprendizajes
para la ciudadanía y empleo de tecnología de la información y comunicación. Se nos presenta
un gran desafío: construir modelos de evaluación, con un amplio enfoque de calidad, en el que
los resultados de aprendizaje sea un elemento esencial para avanzar y construir educación de
calidad.
Calidad educativa y evaluación en los tiempos actuales.
Muchas veces, se habla del termino calidad educativa como sinónimo de mayor cantidad de días
de clases, días donde los alumnos permanecen frente a las aulas como espectadores y el docente
como único portador del saber. En ocasiones, oímos decir que la transformación educativa se
logra a través de mejoras en el ámbito de la institución, acondicionamiento y perfeccionamiento
en las escuelas, tales como proveer gas natural, arreglo de artefactos, suministro de nuevos
materiales, aire acondicionado para las aulas, entre otros. De ahí que, surgen las siguientes
inquietudes ¿Estos conceptos están en lo cierto, o son solo nociones vacías? ¿Pensar en que
estas ideas son certeras, contribuyen a la mejora de la calidad educativa?
La propuesta Educación para Todos (EPT) de UNESCO sugiere que una educación de calidad
debe ser capaz de motivar al estudiante, de modo que pueda percibir que estudiar vale la pena.
En otras palabras, hace mención a generar mayor cantidad de herramientas para que el alumno
se sienta feliz y entusiasta por estudiar, para ello es necesario romper con los parámetros -
estructuras tradicionales a la hora de enseñar, para ello requiere un docente activo e interesado
por generar aprendizajes significativos en los alumnos, teniendo en cuenta los intereses de los
mismos. Miguel A. Zabalza (2000) expresa, que la calidad educativa no es una situación en la
que se está instalado sino un compromiso en el que se avanza. Un sistema educativo se
caracteriza por tener: objetivos curriculares relevantes y compartidos, generar un impacto, tener
eficacia, eficiencia y equidad.
El concepto calidad educativa es multidimensional, es decir, se aplica como calidad de
resultados, calidad del producto final, donde se considera al docente como un obrero que opera
y se guía de los lineamientos, objetivos, actividades y materiales que llegan desde el Ministerio
de Educación.
La calidad educativa, no solo depende del docente, sino también de los cambios de la sociedad
en cuanto a los nuevos paradigmas educativos, teniendo en cuenta el paradigma pedagógico y el
sistémico. La escuela debe tener objetivos ambiciosos sin escapar a la realidad y la lógica del
contexto donde está inserta. es necesario implementar estrategias metodológicas, habiendo uso
de nuevas herramientas, pero sin olvidar la importancia de la evaluación, siendo este un eje
principal para definir la calidad educativa, tal y como lo expresa la ley Nacional de Educación
N° 26206, en el Titulo VI “Calidad de la Educación”, Capítulo I, artículo 85, inciso “d” el
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología “Implementará una política de evaluación
concebida como instrumento de mejora de la calidad de la educación (...)”.
2. Concepto de evaluación educativa
5
PROCESO SISTEMATICO: proceso complejo y planificado que no da lugar a la
improvisación.
DESCRIPCION DE LA REALIDAD EDUCATIVA: debe ser contextualizada.
ELABORACION DE UNOS REFERENTES: criterios de comparación con respecto a
los objetos a evaluar y los valores deseables a alcanzar
EMISION DE JUICIOS DE VALOR: juicios críticos
TOMA DE DESICIONES: permitirán intervenir en la realidad objeto de la misma, con
el fin de propiciar propuestas de mejora y asegurar la calidad del proceso educativo.
INSTRUMENTO AL SERVICIO DE LA EDUCACION: cumple un servicio social en
tanto beneficiarios de la misma son los ciudadanos/as.
INTEGRACION DE METODOLOGIAS CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS:
contiene elementos cuantitativos que facilitan la descripción de una determinada
realidad educativa (ej., de rendimiento) y elemento cualitativos, emitir juicios de valor y
tomar las correspondientes decisiones en la mejora de la situación (recomendaciones,
satisfacción de las necesidades, procesos de orientación, etc.).
Moverse en la dirección de la evaluación participativa donde la responsabilidad pasa a ser
compartida por todas aquellas personas que tienen algo que ver en la situación, se trata de
analizar. Desde este nuevo enfoque, la evaluación se concibe como una actividad democrática
y plural en la que diversos actores dan lugar a diferentes valores, opiniones y criterios de
valoración, todos ellos válidos y legítimos.
EVALUACION TRADICINAL EVALUACION PARTICIPATIVA
¿QUIEN? Expertos externos Comunidad, facilitador, gestores
¿QUE? Indicadores preestablecidos de éxito, de Los participantes identifican sus propios
productividad indicadores de éxito, los cuales pueden incluir la
productividad.
¿CÓMO? Centrado en la objetividad científica Autoevaluación y métodos simples adaptados a
la cultura del grupo.
¿CUANDO? Frecuentemente al finalizar y algunas veces durante Monitoreo y evaluación
el proceso
¿POR QUE? Rendición de cuentas, normalmente sumativas Otorga capacidad al grupo participante para
iniciar, controlar o modificar su acción.
GENERALIZACI Objetivo básico de la evaluación. La aleatorización El objetivo está centrado en el cambio y la
ON puede apoyar la validez externa de la población mejora en el entorno de la aplicación.
VALIDEZ Se basa en la manipulación, la aleatorización y el Se basa en la triangulación de información y en
INTERNA control, siguiendo el enfoque experimental clásico. el consenso como validez intersubjetiva
EVALUACION Impacto con efectos netos de un programa, El impacto se valora a partir de la percepción
DEL IMPACTO desglosados los efectos de los factores externos y el social o comunitaria de los efectos/utilidad del
diseño programa de intervención.
Dentro de la nueva era la evaluación tiene un enfoque más amplio y comprensivo que aquel
clásico restringido a valorar si se habían conseguido o no los objetivos propuestos. La
evaluación, tal y como afirma Cabrero “ha de ser un proceso sistemático y no improvisado
que asegure la objetividad y utilidad de la información que se recoge, a través de la
emisión de un juicio de valor o de mérito, integrándose en todas las fases del proceso de
formación, convirtiéndose en un instrumento útil que ayude a la comprensión de los procesos
formativos”
3. Evaluación de las instituciones
Las instituciones educativas constituyen, como el aprendizaje y la enseñanza unos objetivos
susceptibles de ser evaluado, conteniendo el proceso de evaluación institucional sus propias
complejidades y particularidades. Las escuelas son establecimientos o unidades institucionales
que materializan o hacen tangible una institución social.
Garay propone pensar las instituciones educativas como laberintos, ya que como objetos de
conocimientos, plantean obstáculos ligados a la propia naturaleza de los fenómenos
6
institucionales, y a su sentido y función en la sociedad. Reducir la evaluación a la observación y
seguimiento del cumplimiento de tareas y funciones puede conducir a transformar la evaluación
en un procedimiento meramente burocrático. Por eso para pensar en la evaluación de las
instituciones: historicidad y contextualización de la evaluación, la participación de los actores
involucrados y la evaluación como posibilidad de transformación.
¿Por qué sería necesario o significativo evaluar la dimensión institucional? Santos Guerra nos
habla de la necesidad y la exigencia de la ev. Institucional y plantea que sería irracional que no
exista una reflexión sistemática y rigurosa sobre los proyectos que se planifican y se llevan a la
práctica. Evaluar nos permite en principio comprender y actuar, en tanto una comprensión
profunda de la realidad escolar puede orientar un cambio en la misma. Por otro, evaluar está
asociado a una responsabilidad social, como instituciones sociales las escuelas cumplen una
tarea o misión que da respuesta a ciertas necesidades o demandas, es a su vez una posibilidad e
formación para los profesores y diferentes actores involucrados en la enza, en tanto “a reflexión
que supone el juicio fundamentado lleva a la comprensión de la naturaleza de las prácticas
educativas, y permite la modificación de las pautas de comportamiento, de las actitudes y de las
concepciones que sobre ella se tienen. Por último, la finalidad y el origen de la existencia de la
evaluación es la mejora de la práctica que se realiza en las escuelas. Con esto el autor indica que
la evaluación no es un fin en sí misma, ya que no se evalúa por evaluar sino para mejorar la
calidad de la práctica.
La característica de la evaluación institucional
Una ev. Que contempla procesos y resultados, que toma la voz de los participantes, que es
contextualizada, contempla diversidad de métodos, posee valor educativo, está comprometida
con los valores sociales y es democrática. Referimos a una ev. Contextualizada debe contemplar
las particularidades del nivel educativo, tiene en cuenta los procesos y no solo los resultados,
valora otros factores que tienen que ver con la configuración del escenario institucional, las
relaciones que se generan y promueven, y se realizan durante un periodo relativamente
prolongado que permita tener a esa visión procesual. Toma la voz de los participantes, evitando
que se sientan amenazados y favoreciendo la comprensión de sus propias acciones. A su vez
esto se encuentra vinculado con el carácter democrático, pues el control esta en las manos de los
protagonistas y hay lugar para la negociación. La diversidad de métodos en la recolección de
información hace posible comparar y contemple mentar diferentes visiones y perspectivas.
Finalmente, es educativa porque focaliza su atención en aquellas condiciones institucionales que
hace que los aprendizajes sean posibles, se preocupa por el valor educativo de las prácticas
institucionales, y a su vez porque en sí misma es una oportunidad de aprendizaje.
Planificación y desarrollo del proceso de evaluación.
Ha de ser flexible, a los fines de poder revisar esa planificación según las exigencias del proceso
mismo de ev. Algunos aspectos fundamentales que deben definirse serán: el tiempo de duración
y fases del proceso, las técnicas de exploración, los actores que van a intervenir, el contenido de
la ev. O foco de análisis y la previsión de la elaboración de informes.
Posibles objetos de la evaluación en los cuales se entrecruzan lo pedagógico, lo administrativo y
lo socio comunitario:
Condición de trabajo y clima institucional: refiere a la puesta en juego de las
capacidades de los actores, a la posibilidad de trabajar juntos, la construcción de
vínculos satisfactorios, la existencia de un espacio emocional de confianza, las
posibilidades de formación de los Prof.
Dinámica institucional: incluye la relación de poder, la política del establecimiento, la
comunicación y el manejo de la información, el abordaje de los conflictos.
Prácticas de enza: se asocia a la dimensión didáctica, a las metodologías de enza,
formas de apje que se promueven.
Planes de estudio: congruencias internas, vigencia de la propuesta, perfil del egresado.
Relaciones con la comunidad: vínculos con las flias y otras instituciones del territorio,
con su inserción en la comunidad.
7
Poner en marcha el proceso de evaluación institución exigirá un proceso de negociación (sea la
iniciativa de la ev. Interna o externa). En este proceso será necesario poner a discusión aquellos
elementos que habrá que definir en la planificación del proceso. Es probable que en el
transcurso de la evaluación también se requiera continuar con instancia de negociación entre los
diferentes actores involucrados. Posteriormente, se efectuara la recolección de los datos, etapa
de exploración de la realidad, procurando la existencia de diferentes metodologías y la
triangulación de los datos. La redacción de informes y una instancia de meta evaluación será
corolario del proceso.
8
Un método que incluye pautas procedimentales para la autoevaluación basada en la reflexión y
valoración de aspectos significativos de la calidad educativa.
Una ampliación de la mirada sobre la calidad educativa, incorporando otras dimensiones
además de los logros de aprendizaje, incluyendo toda la comunidad educativa.
Una forma de producir información y conocimiento en cada escuela para que puedan tomar
decisiones racionales y fundamentadas para mejorar su desempeño.
El IACE es una herramienta de fácil aplicación, con la cual las escuelas pueden obtener mejores
resultados en la preparación y desarrollo de los estudiantes. Los pasos previstos para su uso
incluyen la resolución de ejercicios y la realización de dinámicas grupales para reflexiones
conjuntas y búsquedas de acuerdos; de esta forma contribuyen a mejorar el trabajo en equipo,
incrementando el protagonismo del plantel, de los estudiantes y sus familiares, mejorando el
clima institucional de los establecimientos.
9
Toma en cuenta las personas con discapacidad y procura superar las barreras físicas y
simbólicas para su mayor desempeño.
Cuenta con un plantel suficiente y con formación acorde a las necesidades de la
población a la que atiende.
Promueve la participación de los miembros de la comunidad educativa
Considera la cultura local y comunitaria.
El significado y los propósitos de la autoevaluación en el IACE
La autoevaluación es una actividad programada y sistemática de reflexión acerca de la propia
acción desarrollada, sobre la información confiable, con la finalidad de emitir juicios
valorativos fundamentados, consensuados y comunicables. Esta actividad debe ser efectiva para
recomendar acciones orientadas a la mejora de la calidad educativa en la escuela. Se trata de un
método de autoevaluación democrático y participativo.
El método IACE es una estrategia evaluativa que genera una cultura de ida y vuelta de la
información de abajo hacia arriba en el propio sistema educativo. Es un dispositivo de
autoevaluación de la calidad educativa, entendida esta en sentido amplio, es decir, no
restringido solo a los logros de aprendizajes en las materias básicas que fue diseñado desde un
enfoque de derechos y una concepción inclusiva.
PROPÓSITOS
EN CADA ESCUELA A NIVEL DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS
PROVINCIALES
Contribuir a la mejora de la calidad educativa Impulsar políticas de autoevaluación
Generar o favorecer una cultura y uso de procedimientos de Ampliar el significado del concepto de calidad educativa
autoevaluación Promover un cambio en la dirección en que se toman decisiones
Promover el protagonismo de los actores implicados. (de arriba hacia abajo), para incluir las demandas priorizadas y
propuestas provenientes de la escuela (de abajo hacia arriba)
10
Las dimensiones y variables de la calidad educativa. Matriz síntesis
Dimensiones: son los grandes ejes analíticos con que se aborda el fenómeno de la calidad
educativa, poseen un alto nivel de atracción, y por ende son difíciles de apreciar en su
globalidad; por ello se especifican o se abren en variables más operativas u observables.
Variables: concepto que aluden a atributos, estados o situaciones de objetos o sujetos que
cambian en cantidad u/o cualidad, debido a la influencia, intencional o no de otras variables.
Indicadores: medidas o apreciaciones de fenómenos, eventos, situaciones, condiciones;
también son variables, pero de menor nivel de atracción o de generalidad, medibles, tangibles u
observables, brindan información sobre algo que no es manifiesto ni registrable. Son
marcadores de cambios en ellas.
Tres grandes dimensiones o ejes analíticos de la calidad educativa que se consideran en el
IACE:
DIMENSIONES DE LA VARIABLES/ CONTENIDOS
CALIDAD EDUCATIVA CONSIDERADOS
11
La calidad de la educación: Ejes para su definición y evaluación. Aguerrondo.
El desafío de la calidad
El crecimiento y la expansión educativa no presentan a la visión política sólo un problema de
escuela (pongamos más profesores o maestros, más escuelas, más aulas), sino que plantea
desafíos cualitativos que hacen volver a pensar hacia dónde ir y cómo debe organizarse y
conducirse una escuela, un grupo de escuelas, un sistema educativo.
Un criterio no económico para evaluar la eficiencia
Una educación de calidad Hay entonces una dimensión que hace a la definición político-técnica
(¿qué es “mejor educación”?, o, ¿cómo se define “educación de calidad”?), y otra dimensión
que hace a gestión y administración (¿cómo se da eso a todos?). La eficiencia tiene que ver con
las dos cosas, es decir, un sistema educativo eficiente es el que da la mejor educación que se
puede a la mayor cantidad de gente. Se constituye entonces en un nivel instrumental: depende
de la dimensión sustantiva, depende de cómo se defina, en la instancia político-técnica, qué es
“mejor educación”. El juicio de eficiencia no se realiza a partir de criterios que salen de la
lógica económica, sino a partir de criterios que se originan en la lógica pedagógica.
Características y utilidad del concepto
a. Complejo y totalizante: En primer lugar, la potencia del concepto de calidad es que se trata de
un concepto totalizante, abarcante, multidimensional. Es un concepto que permite ser
aplicado a cualquiera de los elementos que entran en el campo de lo educativo.
b. Social e históricamente determinado: El segundo elemento importante de este concepto es
que es socialmente determinado, es decir que se lee de acuerdo con los patrones históricos y
culturales que tienen que ver con una realidad específica, con una formación social concreta,
en un país concreto y en un momento concreto. Es un concepto socialmente determinado que
tiene sus propias definiciones, y estas definiciones surgen fundamentalmente de las demandas
que hace el sistema social a la educación.
c. Se constituye en imagen-objetivo de la Transformación educativa: es un concepto útil, ya que
permite definir la imagen-objetivo del proceso de transformación y, por lo tanto, se constituye
en el eje regidor de la toma de decisiones. La calidad de la educación es, de hecho, el
orientador de cualquier transformación. Al iniciar cualquier proceso de forma educativa se
debe precisar -explícita o implícitamente- qué se entiende por calidad de la educación, es
decir, hacia dónde se orientarán las acciones.
d. Se constituye en patrón de control de la eficiencia del servicio. Un sistema educativo eficiente
no será, entonces, aquél que tenga menos costo por alumno, sino aquél que, optimizando los
medios de que dispone sea capaz de brindar educación de calidad a toda la población.
Definición de la calidad de la educación
Los elementos que definen la estructura básica del sistema educativo son de diferente orden,
pero pueden distinguirse, a partir de diferentes niveles de análisis, un conjunto de principios
vertebradores y estructurantes (formas soportantes) que rigen la organización de sus distintas
instancias. Los varios ejes subyacentes funcionan como organizadores de la estructura básica
de la educación y determinan aspectos específicos de su organización, tanto a nivel del sistema
educativo general como a las formas de organización de los estamentos intermedios -
supervisión, dirección-, y a las características de las escuelas, o de los diferentes servicios que
se presten.
Las dimensiones y ejes que definen la calidad
Los principios vertebradores fundamentales para la definición de la calidad de la educación se
agrupan en dos grandes dimensiones: en primer lugar existe un nivel de definiciones exógenos
al propio sistema educativo que expresa los requerimientos concretos que han subsistema de
la sociedad a la educación. Éstos, que están a nivel de las definiciones político-ideológicas, se
expresan normalmente como “fines y objetivos de la educación”.
Y por otro lado, diversas definiciones político-ideológicas.
12
Éste es el aspecto fenoménico, lo que se ve materialmente y se llama “sistema educativo” Esto
implica que para explicar qué es la calidad de la educación” se debe acordar definiciones o, lo
que es lo mismo, se deben hacer opciones. Esto es lo que hace interesante a este concepto:
porque obliga a que se den lugar a estas explicaciones
La dimensión técnico-pedagógica
Los ejes o dimensiones que describen las opciones técnico-pedagógicas se pueden agrupar en
tres grandes áreas:
I. Eje epistemológico
Qué definición de conocimiento. fundamenta el aprendizaje de cada disciplina en la
medida
Qué definición de áreas disciplinarias. refiere a cuáles son las áreas de conocimiento
que están incluidas dentro del sistema educativo.
Qué definición de contenido. qué definición de contenidos de la enseñanza existen.
Esta definición puede hacerse desde varias perspectivas. Una de ellas es realizarla sobre
la base de un modo atomizado de conocer.
Por otro lado, los contenidos pueden definirse como “procesos que se basan en la percepción
inicial de todo, concibiendo a cada elemento y a la totalidad como un producto de un
proceso”. En vez de definir los contenidos como temas o información, se los define como
núcleos o ejes organizantes que permiten ver procesos dentro de áreas de conocimiento
II. Eje Pedagógico
Qué características definen al sujeto de enseñanza. Características psicológicas, etapas
evolutivas, capacidades intelectuales
Cómo aprende el que aprende. Alternativas: ensayo – error, premio-castigo, estimulo-
respuesta, aprende porque el sujeto construye activamente el objeto de aprendizaje.
Modelo conductista, constructivista. Calidad del sistema educativo.
Cómo enseña el que enseña. Docente organizador de los sistemas de aprendizaje y
conductor de un proceso de construcción conjunta con los alumnos.
Cómo se estructura la propuesta didáctica. La organización de la propuesta de
enseñanza supone en primer lugar la intervención didáctica, es decir, lo que ocurre en
el aula. Éste es uno de los espacios más críticos para el análisis de la calidad, porque
allí se juega la transmisión y la generación del conocimiento. En segundo lugar, la
organización de la propuesta de enseñanza abarca decisiones sobre los procesos
pedagógicos a nivel institucional como, por ejemplo, las características de la
convivencia y la disciplina, y los modelos de evaluación y promoción.
III. Eje de organización
La estructura académica.
La institución escolar.
La conducción y supervisión (el gobierno):
Comprende dos cuestiones: la determinación de los niveles y ciclos que se incluyen, y la
extensión del período de obligatoriedad escolar. El “quantum” de educación que se requiere
para toda la sociedad no es el mismo en todas las épocas ni en todas las latitudes, y la función
que cumple cada etapa (nivel) del sistema educativo ha ido variando de sociedad en sociedad y
de época histórica en época histórica.
La determinación de niveles y ciclos que componen la estructura académica del sistema
educativo formal debe atender al logro de finalidades específicas socialmente relevantes,
escalonadas a lo largo del proceso formativo de los alumnos de acuerdo con las posibilidades e
intereses propios de cada etapa evolutiva.
Por ello, se pueden definir los niveles como los tramos en que se atiende al cumplimiento de
las necesidades sociales, y a los ciclos (excepto en el nivel superior) como espacios
psicopedagógicos que, al responder a niveles crecientes de profundización, complejidad y
13
complementariedad (es decir, al estar articulados), posibilitan el desarrollo individual y social
del educando.
Desde el punto de vista de la equidad, es necesario que los avances y pasajes dentro de cada
componente y, uno a uno supongan una simple aplicación de actitudes, conocimientos
habilidades y destrezas psicomotrices, intelectuales, emocionales y sociales adquiridas
previamente en el sistema educativo, y que deben ser garantizadas por el ciclo o nivel anterior.
Por ello, la ruptura de determinadas formas organizativas para la configuración de otras
nuevas (pasaje de ciclo o de nivel) debe respetar la etapa de madurez por la que atraviesan los
alumnos y sustentarse en los aprendizajes previos (garantizados por la escolaridad anterior)
que posibiliten el abordaje adecuado de las nuevas exigencias escolares.
4. Evaluación del sistema educativo. Campañas de evaluación de la calidad en Arg.
14
El recorrido de Aprender
En el año 2016 la secretaria de evaluación educativa desarrolla Aprender. Este se posiciona
como el dispositivo Nacional de evaluación censal y muestral que se implementa
periódicamente. Ubica en el centro de la evaluación a la experiencia educativa. Aprender
mantiene el enfoque pedagógico.
Con respecto a las capacidades y contenidos evaluados en aprender, la prueba de lengua se
centra en la comprensión de textos y en el conocimiento acotado de algunos conceptos de la
disciplina. Las capacidades cognitivas que se evalúa son las de extraer información explicita de
los textos; interpretar información inferencial; y reflexionar/ evaluar a partir de la evaluación.
En el marco de un trabajo en red, se organiza, debate y diseña con el fin de garantizar la
validez y fiabilidad de las pruebas, asegurar la implementación en todas las escuelas del país,
realizar la devolución de los resultados y vehicularizar su posterior proceso de mejoras. El
recorrido de aprender desde su diseño, hasta su llegada a las aulas y a la sociedad en gral,
implica una serie de procesos técnicos operativos y sensibilización que involucra a una
diversidad de actores en todos los niveles del sistema educativo.
Finalizada la aplicación de Aprender, un nuevo proceso se inicia. Es necesario que el despliegue
en territorio de materiales, pruebas, cuestionarios y planillas, vuelva a concentrarse para que
los datos recabados sean procesados. El repliegue se asienta en la organización del trabajo
federal que hace posible que los materiales de cada una de las escuelas participantes en cada
apunto del país, sean entregados en buen estado y bajo las medidas de cuidado necesario.
Paralelamente al repliegue, se definen los criterios para la devolución de los resultados al
sistema educativo, a través de informes destinados a las autoridades educativas, comunidad
escolar y sociedad en gral.
Se presentan los resultados de los estudiantes a través de niveles de desempeños que
traducen el puntaje obtenido por los estudiantes en cuatro categorías: Avanzado, Satisfactorio,
Básico y por debajo de lo básico.
Una vez definidos los puntos de cortes se realiza un plan de análisis y se procesan los datos
que derivan en aportes con información pertinente para cada nivel del sistema educativo con
el objetivo de que la información aporte a la reflexión y retroalimentación en cada nivel:
Reporte Nacional
Reporte Jurisdicciones y regionales
Reportes por escuelas. Los resultados de las pruebas aprender llegan hoy a los diferentes
actores del sistema educativo y a la sociedad, a partir del fortalecimiento del trabajo
conjunto el CFE y de la creación de la red de estación Federal de la calidad y equidad
educativa.
La evaluación Enseñar para los Institutos de Formación Docente
La construcción del instrumento de evaluación conto con la participación de más de 50
especialistas y docentes de institutos superiores de formación docente de todo el país, que
construyeron ítems y elaboraron los casos del área criterio pedagógico.
Para garantizar su calidad, la evaluación atravesó diferentes etapas de validación de sus
instrumentos: en primer momento, antes del pilotaje de la prueba con expertos que no
participan del proceso de construcción y con especialistas del INFoD; en un segundo momento
con el resultado de las pruebas pilotos, se analizó la validez y relevancia de las consignas, el
nivel de la comprensión de las mismas por parte de los estudiantes, y las condiciones de
aplicación, entre otras cuestiones. Cumplidas las etapas se procedió al diseño de la prueba
definitiva.
En criterios pedagógicos se tomó la decisión de evaluar las tres principales capacidades
identificadas por los expertos: planificación de la enseñanza, proyección de estrategias de
enseñanza y evaluación de los aprendizajes. Se diseñaron dos tipos de cuestionarios
complementarios para contextualizar la información recabada. Uno de ellos fue respondido
15
por el estudiante y recogió información acerca de los datos sociodemográficos, historia
escolar, trayectoria educativa en el profesorado, elección de la profesión docente, satisfacción
con la experiencia formativa, valoración de la experiencia formativa, importancia social de la
educación, y acceso y uso de la tecnología.
El otro cuestionario estuvo dirigido al directivo a cargo del instituto al momento de la
evaluación y recupero información de los datos personales y el cargo, demanda y oferta de
carreras, equipo docente del instituto, gestión y desarrollo curricular, estrategias de
acompañamiento, organización de las tareas del cargo directivo, acciones de capacitación,
trabajo.
No se cuenta con una muestra representativa del total del país y los resultados del dispositivo
deben ser considerados orientativos y de carácter exploratorio.
16