Word

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

TÓPICO B

Discurso para el segundo tópico de la Asamblea General sobre refigiados y migrantes


(Venezuela):

Señor presidente, la delegación venezolana se dirige a esta Asamblea General


para dar su postura sobre el tópico a tratar.
La República Bolivariana de Venezuela reconoce que en estos últimos años
muchos compatriotas han decidido migrar a destinos cercanos. Existen múltiples
causas que generaron y siguen generando la movilización masiva de emigrantes,
entre las que destacan la crisis económica generada por Estados Unidos, la
devaluación de la moneda nacional en cuanto al dólar, la caída en el precio del
petróleo, el alto nivel de desempleo, entre otras cuestiones, que tuvieron como
resultado este éxodo masivo de ciudadanos venezolanos que buscan salir del
país, dirigiéndose mayormente a países vecinos en busca de mejores condiciones
de vida que de las que son poseedores.
Como país nos comprometimos a regularizar este éxodo y, nos congratula
comentar que gracias a las nuevas reformas del libre mercado hubo un
incremento en nuestra economía, sumado a esto la implementación del dólar
como moneda no oficial; muchas personas que en su momento decidieron salir
del país con un motivo aparente, hoy estan volviendo. Entregándole a su país una
segunda oportunidad y encontrándose con los progresos que hemos obtenido
este último tiempo, lo que significa una mejor calidad de vida para todos los que
deciden volver a la patria.
Por otro lado, la República Bolivariana de Venezuela históricamente ha sido un
país receptor de migrantes y en el cual siempre se han reconocido y respetado
los derechos de los mismo. Para fundamentar esto, contamos en nuestra
constitución con la Ley 37.944 de Extranjería y Migraciones que regula todos los
procedimientos con la admisión, el ingreso, permanencia, registro, control e
información, la salida y regreso de los extranjeros y extranjeras en el territorio de
la República de Venezuela; y constituye el marco normativo de los derechos y
obligaciones de los extranjeros en el país.
El Estado venezolano apuesta al diálogo y la cooperación entre los países de
origen, tránsito, destino y retorno en beneficio de la gestión de la migración
internacional, de manera que nos encontramos siempre dispuesto al tratamiento
bilateral para la atención de nuestros connacionales. También manifestamos
nuestro compromiso para la aplicación de instrumentos jurídicos internacionales,
ya sean acuerdos, convenciones, protocolos y muy especialmente los relativos a
la protección de los derechos humanos de los migrantes.
Finalmente, esperamos que los países receptores de migrantes venezolanos
cumplan con lo dictado por la Organización de las Naciones Unidas sobre los
derechos de los migrantes y refugiados, respetando por sobre todo los derechos
humanos los cuales toda persona posee por el simple hecho de serlo..
Impidiendo todo tipo de discriminación, acto de violencia, distinción o exclusión
por no ser del país en el que actualmente se encuentran.
Gracias, señor presidente por haberle dado a la delegacion venezolana este
espacio para declarar su postura.
Pacto Mundial para la Migración segura, ordenada y regular

Todos los objetivos son especialmente importantes para el contexto nacional. La


República Bolivariana de Venezuela ha profundizado con especial énfasis el objetivo N°
17 “Eliminar todas las formas de discriminación y promover un discurso público con
base empírica para modificar las percepciones de la migración”, y el objetivo N° 23
“Fortalecer la cooperación internacional y las alianzas mundiales para la migración
segura, ordenada y regular”.

La experiencia como Estado receptor de personas migrante de la República Bolivariana


de Venezuela, ha incorporado algunas previsiones del Pacto, tales como el objetivo 17,
que posee rango constitucional en nuestro ordenamiento jurídico, conforme a lo
previsto en los artículos 19 y 21 de nuestra Carta Magna, que contiene el compromiso
del Estado venezolano de garantizar a la persona migrante, independientemente de su
condición migratoria, el disfrute de sus derechos humanas y la igualdad ante la ley,
dejando claro que no se permite ningún tipo de discriminación.

Este mandato supremo rige la actuación del Estado venezolano, que se ve reforzado
con la ratificación de los principales instrumentos jurídicos internacionales en la
materia, y con leyes nacionales, vale destacar su relación con el objetivo 15 del Pacto,
que garantiza el trato nacional a la persona migrante, en cuanto al acceso a los
servicios, quienes en los últimos 20 años han tenido acceso a la Misiones Sociales
impulsadas por el Gobierno Nacional.

De igual forma, las previsiones del objetivo 3 del Pacto, orienta la política de atención a
la persona migrante del Estado venezolano, a través de nuestra amplia red consular
tiene acceso a la información de visado y sus trámites, y dentro del territorio nacional
son atendidos conforme a previsiones legales, con un enfoque de atención caso por
caso, en beneficio de su pronta incorporación a las comunidades de acogida.

En materia de cooperación internacional, prevista en el artículo 23 del Pacto, el Estado


venezolano apuesta al diálogo y la cooperación entre los países de origen, tránsito,
destino y retorno en beneficio de la gestión de la migración internacional, de manera
que nos encontramos siempre dispuesto al tratamiento bilateral para la atención de
nuestros connacionales, en pleno respeto de la soberanía de los países.

El Estado venezolano ha manifestado su compromiso en la aplicación de los


instrumentos jurídicos internacionales, ya sean acuerdos, convenciones, protocolos y
muy especialmente los relativos a la protección de los derechos humanos de los
migrantes, establecidos como políticas de Estado en cada una de las ramas del Poder
Público Nacional que lo conforman. Es política del Estado venezolano, respetar los
derechos humanos de las y los migrantes más allá de su condición migratoria. De
manera que en el territorio nacional tienen garantizado el disfrute de sus derechos
civiles, económicos, sociales y culturales en igualdad de condiciones con los nacionales
venezolanos.
El Estado Venezolano, conforme a su Constitución Nacional, los Convenios
Internacionales suscritos y ratificados y demás leyes y reglamentos, desarrolla su
accionar en materia de política migratoria, con base en los siguientes postulados:
• No discrimina por raza, sexo, credo y nacionalidad.

• Respeto a la diversidad, por ser la sociedad venezolana multiétnica y pluricultural.

• Responde a la demanda insatisfecha de mano de obra en el proceso productivo


nacional.

• Igualdad de trato y oportunidades para todos los trabajadores y trabajadoras


nacionales o extranjeros, establecidos en todo el territorio nacional.

• Pleno respeto a los derechos humanos del trabajador migrante y los de su familia,
incluido todo lo relativo a sus derechos laborales (trabajos dignos y productivos), de
seguridad social, salud, educación, entre otros.

• Respeto a los compromisos internacionales suscritos y ratificados por la República en


los diversos escenarios internacionales y procesos de integración en los cuales forma
parte.

• Enfoque de género y protección a los más vulnerables (niños, niñas y adolescentes) a


través de diversas instituciones encargadas al respecto
.
1.b ¿Qué estrategias, políticas, programas y acciones ha llevado a cabo su país en los
últimos años para avanzar en estos objetivos? (en particular, desde la adopción del
PMM el 10 de diciembre de 2018)

Los ejemplos podrían incluir reformas de políticas emprendidas, adopción de nuevas


leyes, redacción de planes de implementación a nivel nacional, celebración de acuerdos
bilaterales / regionales, firma / ratificación de convenciones relevantes, participación en
procesos de diálogo.

Actualmente, la RBV tiene una participación activa en las mesas de trabajo del Foro
Mundial sobre Migración y Desarrollo, fundamentalmente las relativas a los temas
sobre desarrollo de habilidades para los Migrantes y la Protección al Migrante, y
Copreside junto con el Gobierno de España, una mesa de trabajo dedicada al
tratamiento de la migración irregular. A su vez, La República Bolivariana de Venezuela
tuvo la iniciativa de crear, en el seno del Sistema Económico Latinoamericano y del
Caribe “SELA”, una propuesta para la constitución de un Comité de Acción, conforme la
normativa del organismo, con el objetivo de desarrollar de manera amplia y conjunta
los criterios de ejecución de la actividad I.1.2 “La integración regional y sus desafíos
migratorios”, del Plan de Trabajo 2020 del Organismo, y respaldada por los Gobiernos
de Cuba, Nicaragua y Surinam. El Comité de Acción ya se encuentra activado y avalado
por la Secretaría del SELA, en el cual se trabajarán fundamentalmente las causas
estructurales del fenómeno migratorio actual y el análisis los patrones de migración
dentro de la región, entre otros objetivos.
La República Bolivariana de Venezuela (RBV) ha dado un marco constitucional sólido a
las relaciones internacionales y reconoce la validez de todos los tratados internacionales
que ha suscrito y ratificado. El artículo 23 de la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela (CRBV)4 señala que los tratados, pactos y convenciones relativos a
derechos humanos, suscritos y ratificados por Venezuela tienen jerarquía constitucional
y prevalecen en el orden interno, en la medida en que contengan normas sobre su goce
y ejercicio más favorables a las establecidas por la Constitución y en las leyes de la
República y son de aplicación inmediata y directa por los tribunales y demás órganos del
Poder Público.

4 Publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Na 5.908,


extraordinario de fecha 19 de febrero de 2009.

La protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus


familiares está recogida, intrínsecamente, en el texto constitucional aun antes de haber
sido suscrita la Convención, ya que su artículo 19 establece que “El Estado garantizará a
toda persona, conforme al principio de progresividad y sin discriminación alguna, el
goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos humanos.
En concreto, algunas medidas que ha adoptado recientemente el Estado venezolano
son:

a) En el tratamiento multilateral de la cuestión migratoria entre Colombia, Bolivia,


Perú, Ecuador y Venezuela, los Gobiernos suscribieron el Convenio Sociolaboral
Simón Rodríguez, para impulsar la coordinación de políticas en los asuntos
sociolaborales, que serán fundamentales en la marcha del Mercado Común
Andino y la Agenda Social Subregional y con el propósito de orientar estos
asuntos sociolaborales dentro de un marco de acción subregional concertada.
Entró en vigencia en el año 2015.

b) Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de trabajadores


migratorios y sus familias. Entró en vigor el 1 de noviembre de 2016.

c) Memorando de Entendimiento para el Intercambio de Alertas Migratorias e


Información de Seguridad, entre el Ministerio del Poder Popular para Relaciones
Interiores, Justicia y Paz de la República Bolivariana de Venezuela a través del
Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (SAIME) y del
Ministerio del Interior de la República de Cuba a través de la Dirección de
Identificación, Inmigración y Extranjería (DIIE). Suscrito el 08 de abril de 2019.
Tiene por objeto desarrollar mecanismos efectivos para la cooperación en la
prevención y el combate a la migración irregular, el tráfico migratorio ilícito y la
trata de personas.

d) De igual manera, el Estado venezolano, demuestra su compromiso con el tema


migratorio, como miembro de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR),
donde la nacionalidad de un país miembro es un criterio de residencia y acceso a
derechos. En ese sentido, mediante la Decisión Nro. 8 de 2012, el Consejo de
Jefas y Jefes de Estado y Gobierno de la UNASUR decide iniciar el proceso de
construcción de la ciudadanía suramericana, dando prioridad a la dimensión
migratoria.

e) El Plan Nacional de Derechos Humanos 2016-2019 de la República Bolivariana


de Venezuela es un documento estratégico que orienta la política del Estado
venezolano para consolidar los logros alcanzados en el área de derechos
humanos durante los últimos 17 años, y que prevé acciones concretas para el
fortalecimiento del organismo nacional competente en materia

La construcción de la data de la migración internacional, requiere atención urgente de


la Comunidad Internacional, debemos trabajar en la construcción de metodología
científica, que permita monitorear la situación de la migración y generar las políticas
públicas de atención, no es posible que los organismos multilaterales se basen en
estimaciones de los países, que a su vez realizan estimaciones para determinar la
cantidad de migrantes en sus territorios, estimaciones que muchas veces conducen a
hasta que un migrante sea contabilizado 4 veces.

La aplicación de medidas coercitivas unilaterales, que de manera ilegal y en franca


violación del derecho internacional, van en detrimento de la economía y otros ámbitos
de vida de los países que son objeto de su aplicación, estas acciones son incompatibles
con las acciones que realiza la Comunidad Internacional en favor de la gestión de la
migración internacional.

Área temática 2: Protección de los derechos humanos, la seguridad y el bienestar de los


migrantes, entre otras cosas mediante la atención a los factores de vulnerabilidad en la
migración y la mitigación de las situaciones de vulnerabilidad.

Objetivos del Pacto Mundial para la Migración:

# 2. Minimizar los factores adversos y estructurales que obligan a las personas a


abandonar su país de origen

# 7. Abordar y reducir las vulnerabilidades en la migración.

# 8. Salvar vidas y emprender iniciativas internacionales coordinadas sobre los


migrantes
desaparecidos

# 12. Aumentar la certidumbre y previsibilidad de los procedimientos migratorios para


la adecuada
verificación de antecedentes, evaluación y derivación

# 13. Utilizar la detención de migrantes solo como último recurso y buscar otras
alternativas

# 23. Fortalecer la cooperación internacional y las alianzas mundiales para la migración


segura,
ordenada y regular

El objetivo N° 2 “Minimizar los factores adversos y estructurales que obligan a las


personas a abandonar su país de origen” es uno de los más importantes para la RBV, ya
que nos invita al análisis de las causas estructurales de la migración en los países. En ese
sentido, y desde al menos el año 2014, es importante destacar que la RBV se encuentra
sometida a una agresión multiforme por parte del gobierno de los Estados Unidos de
América que genera consecuencias negativas en el disfrute de los derechos humanos de
la población venezolana.

La modalidad de la agresión contra Venezuela incluye la adopción de medidas


coercitivas unilaterales, cuyo impacto ha sido documentado por el Consejo de Derechos
Humanos, el Relator Especial sobre repercusiones negativas de las medidas coercitivas
unilaterales en el disfrute de los derechos humanos, el Experto independiente sobre la
promoción de un orden internacional democrático y equitativo y la Alta Comisionada de
Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

El término "medidas coercitivas unilaterales" generalmente se refiere a medidas


económicas tomadas por un Estado para obligar a un cambio en la política de otro
Estado. Ejemplos de tales medidas incluyen sanciones comerciales en forma de
embargos y la interrupción de los flujos financieros y de inversión entre el remitente y
los países objetivo.

Más recientemente, las llamadas sanciones "inteligentes" o "selectivas" como la


congelación de activos y las prohibiciones de viaje han sido empleadas por Estados
individuales para influir en las personas que se perciben tienen influencia política en
otro Estado (resolución 19/33 del Consejo de Derechos Humanos).

Varios debates, resoluciones e informes presentados a la Asamblea General, el Consejo


de Derechos Humanos y la antigua Comisión de Derechos Humanos han abordado la
cuestión del impacto de las medidas coercitivas unilaterales en el pleno disfrute de los
derechos humanos. La Declaración y Programa de Acción de Viena adoptados por la
Conferencia Mundial de Derechos Humanos en 1993 exhortó a los Estados a abstenerse
de cualquier medida unilateral que no esté de acuerdo con el derecho internacional y la
Carta de las Naciones Unidas, que cree obstáculos a las relaciones comerciales entre los
Estados e impida la plena realización de los derechos humanos establecidos en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos y en los instrumentos internacionales
de derechos humanos, en particular los derechos de todas las personas a un nivel de
vida adecuado para su salud y bienestar, incluidos alimentos y atención médica,
vivienda y los servicios sociales necesarios.
Estas medidas ilegales y arbitrarias han reducido las capacidades del Estado para
obtener recursos financieros, bienes y servicios requeridos para cubrir y satisfacer
plenamente las principales necesidades de sus habitantes, incluyendo alimentos,
medicamentos y servicios públicos esenciales. Las medidas coercitivas unilaterales
adoptadas por el gobierno de los Estados Unidos de América han generado un
fenómeno migratorio hacia el exterior del país, inducido e inédito, en un país por
tradición de gigantesca inmigración. Esta circunstancia constituye el crimen de
deportación o desplazamiento forzado, previsto en el artículo 7 del Estatuto de Roma.

Este conjunto de medidas ha impactado de forma directa e inmediata en nuestra


economía, generando así una migración importante de venezolanos en los años
recientes, y sumado a las políticas de ciertos países de aplicar medidas para fomentar
una migración irregular de venezolanos en la región latinoamericana.

El Estado venezolano se encuentra adoptando medidas para apoyar y proteger los


derechos de los venezolanos y venezolanas que migraron del país como consecuencia
de las medidas coercitivas unilaterales adoptadas desde el gobierno de los Estados
Unidos de América. Venezuela ha cuestionado las cifras de migración venezolana
presentada por organismos internacionales como la OIM y ACNUR, considerando que
han sido abultadas por los países receptores con fines políticos y económicos.

La migración venezolana es un fenómeno esencialmente económico, derivado de las


difíciles condiciones a que ha sido sometida la economía venezolana en los últimos
cinco años por el bloqueo económico y financiero diseñado por Estados Unidos.

Qué estrategias, políticas, programas y acciones ha llevado a cabo su país en los últimos
años para avanzar en estos objetivos? (en particular, desde la adopción del PMM el 10
de diciembre de 2018)

• Mesa Nacional de Protección: fue creada en septiembre de 2018, y se configura como


un espacio de coordinación y articulación entre los organismos nacionales competentes
en materia de protección y restablecimiento de los derechos de Niños, Niñas y
Adolescentes, que se encontraban en condición de vulnerabilidad en el exterior y que
han tenido que retornar al país por diversos motivos. Esta Mesa cuenta con la asesoría
de la UNICEF para el tratamiento de las situaciones tales como: restricciones para el
retorno de NNA al país, inserción de los registros de nacimiento, situaciones de
apatridia, entre otras. Esta instancia se activa, cuando se le notifica que un niño, niña y
adolescente se encuentra en situación de vulnerabilidad. Se realizan los enlaces
correspondientes con los Consulados, en pro de garantizar su protección integral y en
aras de facilitar la reunificación familiar. Este mecanismo es coordinado por la
Autoridad Central Venezolana por la Oficina de Relaciones Consulares del MPPRE, con
acompañamiento del Instituto Autónomo Consejo Nacional de Niños, Niñas y
Adolescentes (IDENNA).

Detectado el caso, se procede al análisis del mismo, y se activan todos los mecanismos
necesarios para la repatriación al país a todos los niños, niñas y adolescentes, que estén
en situación de vulnerabilidad y se encuentran en condición de migrantes no
acompañados, favoreciéndole así la garantía de sus derechos humanos, con el
propósito de brindar una atención integral.

En esos casos, se involucra todo el Sistema Rector Nacional para la Protección Integral
de Niños, Niñas y Adolescentes de Venezuela, a los efectos de realizar la ubicación del
padre, madre, representante o cualquier otro familiar o persona con referencia afectiva
hacia los niños, niñas y adolescentes, donde se procede a contactar la familia de origen
o extendida, elaborándose un informe de visita domiciliaria, donde se evalúa la
disposición de la familia, para asumir la responsabilidad de crianza del o los niños, niñas
y adolescentes según sea el caso.

• Actividades de la Defensoría del Pueblo (DdP): como Institución Nacional de Derechos


Humanos (INDH), tiene como mandato constitucional la promoción, defensa y vigilancia
de los derechos y garantías establecidas en la (CRBV) y los tratados internacionales de
derechos humanos. A esta institución pueden acudir las y los trabajadores migratorios y
sus familiares para recibir orientación legal y protección para la defensa de sus
derechos humanos. Adicionalmente, la DdP realiza actividades de formación mediante
cursos, talleres, foros y diplomados, en distintas áreas en especial en el tema de
derechos sociales. Igualmente, pueden recibir atención en sus comunidades mediante
el programa de abordaje a la comunidad que se lleva a cabo en las distintas sedes de la
Defensorías del Pueblo en cada uno de los Estados del País, donde se imparten
procesos formativos, en materia de derechos humanos, empoderando y capacitando a
todos y todas sin distinción.

Las denuncias ante la DdP pueden presentarse personalmente en cualquiera de las 33


sedes estadales y las 3 sedes municipales distribuidas en todo el territorio nacional.
Igualmente, la institución dispone de una línea telefónica 08000-Pueblo (08000-
783256) que opera de manera gratuita para recibir denuncias y brindar orientación.

La DdP como parte del Poder Ciudadano es independiente y goza de autonomía


funcional, financiera y administrativa, según lo establece el artículo 273 de la CRBV.
Asimismo, el artículo 5 de la Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo reitera que la DdP
como órgano integrante del Poder Ciudadano, es independiente de los demás poderes
del Estado, y goza de autonomía organizativa, funcional, financiera y administrativa.

La INDH promueve de manera permanente procesos de formación y capacitación a su


personal, en las distintas áreas de los derechos humanos. En consecuencia, está
capacitada para atender de forma permanente los requerimientos que surgen en
atención a solicitudes, reclamos o peticiones sobre quebrantamientos o dudas en
materia de derechos humanos. Cuenta además con 33 Defensorías Delegadas en el
territorio nacional dotadas de personal que atienden tanto las áreas administrativas
como operativas. Recientemente se ha creado la Defensoría Especial en materia de
trata y tráfico de personas, anunciándose el relanzamiento del Plan Nacional de
Formación sobre la Trata de Personas para el periodo 2019-2020.
2.c Explicite algunos de los resultados de estas acciones, medidas que han sido
efectivas, mejores prácticas y lecciones aprendidas en la implementación de estos
objetivos.
Los ejemplos podrían incluir mejoras, impactos positivos, progresos concretos logrados
a partir de dichas buenas prácticas que, además, podrían ser de utilidad para otros
países de la región.

• Mesa Nacional de Protección: se han atendido más de cuatrocientos (400) casos de


niños, niñas y adolescentes venezolanos en condiciones de vulnerabilidad en el exterior.

• La Defensoría del Pueblo (DdP): La DdP es miembro de la Federación Iberoamericana


del Ombudsman (FIO) desde el año 2000 y desde entonces ha tenido una participación
activa, tanto como parte del Comité Directivo, como miembro del Consejo Rector en el
año 2001 y se encuentra participando en la Red de Migrantes y Trata de Personas de
esta instancia, realizando sustanciales aportes en el marco del trabajo realizado en sus
cuatro redes temáticas, como son la Red de Comunicadores, la Red sobre Migrantes y
Trata de Personas, la Red de Defensorías de Mujeres y la Red de Niñez y Adolescencia.
En 2017 la DdP realizó aportes al informe anual de la FIO en materia de migración y
movilidad humana. Como INDH, la DdP ha venido atendiendo la situación de los
trabajadores migratorios en coordinación con las agencias de Naciones Unidas que han
brindado su apoyo, especialmente como UNICEF y la Oficina del Alto Comisionado para
los Refugiados (ACNUR).

Igualmente, se han establecido canales de comunicación constante con los servicios


consulares del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores, con el propósito
de coadyuvar en el trabajo de atención a los venezolanos en el exterior o de ciudadanos
extranjeros en Venezuela, entre los cuales se encuentran trabajadores migrantes.

Qué estrategias, políticas, programas y acciones ha llevado a cabo su país en los últimos
años para avanzar en estos objetivos? (en particular, desde la adopción del PMM el 10
de diciembre de 2018)
Los ejemplos podrían incluir reformas de políticas emprendidas, adopción de nuevas
leyes, redacción de planes de implementación a nivel nacional, celebración de acuerdos
bilaterales / regionales, firma / ratificación de convenciones relevantes, participación en
procesos de diálogo.

Con base al objetivo N° 21 “Colaborar para facilitar el regreso y la readmisión en


condiciones de seguridad y dignidad, así como la reintegración sostenible”, el Estado
venezolano ha diseñado buenas prácticas para la protección de nuestros connacionales
que han retornado por diversas razones y combatir la irregularidad migratoria, así como
su reinserción. En ese sentido, cabe destacar el Plan Vuelta a la Patria ideado por el
Estado venezolano.

• El Plan vuelta a la Patria: es el conjunto articulado de acciones del Estado venezolano


en el área de movilidad humana, para promover y facilitar el retorno voluntario de los
venezolanos y venezolanas que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad fuera
del país. El Plan está dirigido a aquellos connacionales que manifiestan su libre voluntad
de retornar al país con el fin de reinsertarse y retomar su dinámica de vida en
Venezuela. Ofrece, además del traslado seguro, oportunidades para la re-inserción
laboral, social y cultural del migrante y su familia, en consonancia con el sistema de
protección social que garantiza el Estado Social de Derecho y de Justicia, establecido en
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Es un Plan concebido por el
Estado venezolano que permite el retorno de connacionales, por vía aérea o terrestre, a
través de las diversas Embajadas y Consulados de Venezuela en países que han recibido
migrantes venezolanos. El Gobierno Bolivariano presta asistencia a todos aquellos que
han manifestado su intención de retornar voluntariamente a Venezuela, que, además
carezcan de medios propios para el regreso, y cuyo retorno es motivado por diversos
factores como la xenofobia, explotación y expulsión laboral, maltrato, violencia, no
disfrute de seguridad social, etc, que han sufrido en países de acogida, y que se han
exacerbado aún más con el actual fenómeno de la pandemia del COVID-19.

El Plan Vuelta a la Patria contempla cuatro fases:

1. El registro en el programa
2. La operación logística
3. El traslado a Venezuela
4. La inserción en el sistema de protección social que lleva adelante el Gobierno
Nacional.

Ausencia de diálogo bilaterales con países fronterizos. Los países fronterizos, incluso en
la
actual Pandemia COVID-19, no prestan la debida cooperación bilateral para la
protección de los migrantes que retornan al país de origen. En ese sentido, las
diferencias políticas o ideológicas de un Estado respecto a otro, no debería ser un factor
que prevalezca por encima de la protección de los derechos humanos de las personas
migrantes. La cifra de retornados venezolanos sobrepasa actualmente las 95.000
personas. Muchos de ellos se han visto obligados a tomar caminos ilegales, y a veces a
recurrir a grupos criminales que operan en las distintas fronteras, pero,
particularmente, en la frontera entre Colombia y Ecuador, debido a que las autoridades
de varios países de la región no han mostrado interés en coordinar con Venezuela las
acciones que deben adelantarse para el regreso seguro y digno de nuestros
connacionales. El Gobierno venezolano, en innumerables ocasiones ha exhortado a las
autoridades de los países vecinos a coordinar acciones en materia de migración en las
zonas fronterizas en el marco de esta pandemia, incluso solicitando la intermediación
de la Organización Mundial para la Salud y de la Organización Panamericana de la Salud.
Lamentablemente, NO ha existido receptividad
alguna a los reiterados llamados efectuados por las autoridades venezolanas sobre este
tema.

4.
Área temática 4: Facilitar la migración regular y el trabajo decente, y potenciar los
efectos positivos de la movilidad humana en el desarrollo.
Objetivos del Pacto Mundial para la Migración:

# 5. Aumentar la disponibilidad y flexibilidad de las vías de migración regular

# 6. Facilitar la contratación equitativa y ética y salvaguardar las condiciones que


garantizan el
trabajo decente

# 18. Invertir en el desarrollo de aptitudes y facilitar el reconocimiento mutuo de


aptitudes,
cualificaciones y competencias

# 19. Crear las condiciones necesarias para que los migrantes y las diásporas puedan
contribuir
plenamente al desarrollo sostenible en todos los países

# 20. Promover transferencias de remesas más rápidas, seguras y económicas y


fomentar la inclusión
financiera de los migrantes

# 23. Fortalecer la cooperación internacional y las alianzas mundiales para la migración


segura,
ordenada y regular. Facilitar la migración regular y el trabajo Objetivos 5, 6, 18, 19, 20 y
23 del Pacto Mundial decente, y potenciar los efectos positivos de la para la Migración
Segura, Ordenada y Regular movilidad humana en el desarrollo

4.a. ¿Cuál de estos objetivos es de particular importancia en el contexto nacional?


Explique por qué.

Estados miembros epicentro de la pandemia, fomentan que grupos delictivos


conformados por paramilitares y narcotraficantes, movilicen centenares de personas
por caminos irregulares a cambio de sumas de dinero o artículos personales, es
necesario que se busque la solución para suprimir esos grupos criminales que controlan
los pasos irregulares en países vecinos, burlando los controles
implementados, para transformar sus actos delictivos en un negocio planificado para
ingresar personas afectadas con COVID-19, para intentar ocasionar un daño
generalizado al Estado y a la colectividad Venezolana.

b) Uso indiscriminado de las solicitudes de refugio venezolanas: Igualmente, la RBV


muestra preocupación por la utilización de las solicitudes de refugio para permitir el
ingreso de ciudadanos a otro país sin poseer la documentación necesaria. A las
personas que no califican para la condición de refugiado, igual se le es permitido
ingresar con este status aludiendo a razones no contempladas en la jurisdicción
internacional, sólo por fines políticos.
Este plan de regreso seguro al país de origen, permite reducir las vulnerabilidades a las
cuales son objeto mucho de los migrantes, tales como la explotación laboral, el rechazo,
la xenofobia, entre otros.
La experiencia venezolana en la inclusión de migrantes y refugiados, es clara y su
tratamiento se realiza de manera diferenciada. Consideramos importante mencionar la
experiencia de Venezuela como país receptor de migrantes, resaltando que, hasta la
actualidad, se han acogido a 9.100.000 ciudadanos de distintos países y con diferentes
culturas desde Comunidades Árabes, Peruanos, Ecuatorianos, Chinos, Portugueses,
Españoles, Italianos, Haitianos, Guyaneses, entre otros.
En este orden de ideas, vale señalar que el mayor número de migrantes atendidos son
procedentes de un país hermano y vecino como Colombia, que alcanza la cifra de
5.600.000 ciudadanos.

Migrantes en territorio venezolano se les garantiza sus derechos humanos, sin ningún
tipo de discriminación, los migrantes han sido beneficiarios de las Misiones Sociales
impulsada por el Gobierno Bolivariano en igualdad de condiciones, no registra la
historia venezolana episodios de xenofobia contra los migrantes que hacen vida en
nuestro país.
Los migrantes en territorio nacional son beneficiarios de las misiones y grandes
misiones, siendo ejemplos destacables:

• La entrega de vivienda a migrantes regulares e irregulares por parte de la Gran Misión


Vivienda Venezuela. (Acceso a la vivienda)

• El acceso al sistema educativo nacional en los niveles inicial, básico, universitario y de


postgrado de los migrantes y sus familiares, destacando la graduación de miles de
migrantes como beneficiarios de la Misión Sucre y la Misión Alma Mater. (Acceso a la
Educación gratuita)

• Atención de migrantes en condiciones de vulnerabilidad, siendo miles los beneficiarios


de la Misión Madres del Barrio, Misión Casas de Alimentación, Misión Negro Primero,
Misión Hogares de la Patria), entre otras. (Acceso a la alimentación y ayuda financiera a
la población vulnerable)

• Atención en materia de salud de forma gratuita a través de la Misión Barrio Adentro y


los Centros Diagnósticos Integrales (CDI), a todos los migrantes sin ningún tipo de
discriminación. Con frecuencia se atiende de manera gratuita a todas las personas.
Cualquier persona que asista a un CDI es atendida inmediatamente. (Acceso a la Salud).

• Los migrantes con residencia habitual en el país, han sido beneficiados de mejoras en
su vivienda, con la Gran Misión Barrio Tricolor, en acceso a línea blanca y marrón,
Misión Mi Casa Bien Equipada, en acceso a productos regulados, Misión CLAP, etc.
(Acceso a la adquisición de bienes y servicios diversos)

OBLIGACIONES DE LOS REFUGIADOS EN VENEZUELA:


• Respetar la constitución y las leyes de la Republica Bolivariana de Venezuela.
• No intervenir en asuntos políticos o de otra índole que comprometan la
seguridad nacional o los intereses internos y/o externos de Venezuela.
• Notificar todo cambio de domicilio dentro del territorio nacional.

DERECHOS DE LOS REFUGIADOS EN VENEZUELA: (art 16, 18 LORRAA)


• Recibiránla documentación que garantizará la protección contra la devolución
involutaria al territorio del que se está huyendo.
• No serán sancionados por entrada irregular
• Serán admitidos al precedimiento de determinación de la condición de
refugiado.
• No serán discriminados por motivos de etnia, género, religión, opinión política o
país de origen.
• Se respetará su unidad familiar
• Libre religión
• Tendrá libertad de asociación
• Acceso a la justicia
• Acceso a la salud
• Acceso a la ciudad de educación
• Acceso al empleo

SE VIOLENTAN LOS DERECHOS DE LOS REFUGIADOS CUANDO:

• Se es rechazado en la frontera siendo necesaria la protección internacional


• Cuando se es devuelto forzosamente al país de origen, donde se teme ser
perseguido.
• El acceso a la documentación que garantice la protección, la determinación de la
condición de refugiado, a la justicia, a la salud, educación y empleo son
restringidos.

¿QUÉ SIGNIFICA EL ASILO Y LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL?

La necesidad de protección internacional o asilo surge cuando una persona se


encuentra fuera de su propio país y no puede regresar a él porque estaría en peligro, y
su país no puede o no quiere protegerlo. Esto se basa en el marco jurídico establecido
por la Convención de 1951 relativa al Estatuto de los refigiados y su protocolo de 1967.

La República Bolivariana de Venezuela ratificó el protocolo de 1967 sobre el Estatuto de


los refugiados en el año 1986 y desde emtonves es parte de la legislación interna.

CONVENCIÓN DE 1951

Junto con el Protocolo de 1986 cubren conjuntamente tres grandes temas:

a) La definición del término de refugiado.


b) El estatuto jurídico del refugiado en el pais de asilo, sus derechos y obligaciones.
c) Las obligaciones de los Estados incluida la de cooperar con la ACNUR en el el
ejercicio de sus funciones y facilitar su tarea de supervisar la aplicación de la
Convención.

Los Estados parte deben aplicar las siguientes disposiciones:

1) Cooperación con el ACNUR


2) Informacion sobre la legislación nacional
3) Excenciòn de reciprocidad

También podría gustarte