A-LITERATURA - 2ºaño - IV Bimestre - 2023

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 22

I.E.

P LITERATO RICARDO PALMA– GUÍA DE TRABAJO Literatura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PREUNIVERSITARIO

“Literato Ricardo Palma

LITERATURA
IV
BIMESTRE
2°secundaria
Pág.

Tema N°7 :EL POST ROMANTICISMO (1836-1870)………………….…. 138

Tema N°8 : EL REALISMO …………………………….………….……………...


140

Tema N°9 : LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX…………………….…


144

Tema N°10: AZORÍN …………………….……………………………………..…..


148

Tema N°11 : PÍO BAROJA ………………………………..…...………....……….


152

Tema N°12 : JUAN RAMÓN JIMENEZ …..…………………..…….……….…….


156

-136-
Dirección: PSJE. LUYA- MZ. L1 LT. 5 BELLA AURORA-ZAPALLAL Teléfono: 585 – 5204
I.E.P LITERATO RICARDO PALMA– GUÍA DE TRABAJO
IV Bimestre – 2° Grado de Secundaria

-137-

IV “Perseverancia – Excelencia – Tecnología”


I.E.P LITERATO RICARDO PALMA– GUÍA DE TRABAJO Literatura

TEMA: 7 EL POST ROMANTICISMO (1836-1870)

JOSÉ MARÍA DE PEREDA


(1833-1906)

Escritor realista y costumbrista español nacido en Polanco (Cantabria). Después de acabar el bachillerato en Santander,
ingresó en la Escuela de Artillería de Madrid, pero la abandonó por la literatura. En su tierra natal, se destacó por sus
escritos costumbristas y como defensor del tradicionalismo a través de las colaboraciones en las publicaciones La abeja
montañesa y El tío Cayetano. Su estilo costumbrista, en la línea de autores como Antonio de Trueba, Fernán Caballero y
Mesonero Romanos, revela su proximidad con el romanticismo y un peculiar naturalismo que Emilia Pardo Bazán
definió como "perediano". A su ingreso en la Real Academia Española en 1896, pronunció un discurso sobre la novela
regional, al que respondió Benito Pérez Galdós. Entre sus obras más importantes figuran: Escenas montañesas (1864);
Don Gonzalo González de la Gonzalera (1879), en la que ataca al liberalismo y a la revolución de 1868; El sabor de la
tierruca (1882); Sotileza (1885), donde representa el ambiente de los pescadores; Peñas arriba (1895) y Pachín González
(1896). Murió en 1906 en Santander.

EL SABOR DE LA TIERRUCA
" A todo esto, los plúmbeos nubarrones se Iban desmoronando en el cielo, y extendían su zona
tormentosa, cárdena y fulgurante, hasta la misma senda que recorría el sol en su descenso; y
cuando un rayo de sol lograba rasgar los apretados celajes y caía sobre los entrelazados grupos
de los combatientes, relucía el sudor en los tostados rostros manchados de sangre y medio
ocultos bajo las greñas desgajadas de la cabeza; y cual si aquel rayo, calcinante y duro, fuera
aguijón que les desgarrara las carnes, embravecíanse más los luchadores allí donde el cansancio
parecía rendirlos, y volvía la batalla a comenzar, lenta, tenaz y quejumbrosa.
(...)
Uníase a estos gritos el vocear del contrario de Nisco negando toda participación en la felonía;
chispeaban los ojos de Pablo buscando entre la muchedumbre algo que delatara al delincuente;
ordenaba don Pedro lo más acertado para bien del herido; acudían gentes aterradas a su lado, y, mientras esto
acontecía y se buscaba a Juanguirle entre los combatientes, las tintas de los celajes iban enfriándose; desleíanse los
nubarrones, cual si sobre ellos anduvieran manos gigantescas con esfuminos colosales; una cortina gris, húmeda y
deshilachada, como trapo sucio, se corrió sobre los picos más altos del horizonte; brilló debajo de ella la luz sulfúrica del
relámpago, y comenzaron a caer lentas, graves y acompasadas gotas de lluvia, que levantaban polvo y sonaban en él
como si fueran de plomo derretido. "

SOTILEZA
"A Andrés le parecían siglos los minutos que llevaba corridos en aquel trance espantoso, tan nuevo para él; y
comenzaba a aturdirse y a desorientarse entre el estruendo que le ensordecía; la blancura y movilidad de las aguas, que
le deslumbraban; la furia del viento que azotaba su rostro con manojos de espesa lluvia; los saltos vertiginosos de la
-138-
Dirección: PSJE. LUYA- MZ. L1 LT. 5 BELLA AURORA-ZAPALLAL Teléfono: 585 – 5204
I.E.P LITERATO RICARDO PALMA– GUÍA DE TRABAJO
IV Bimestre – 2° Grado de Secundaria
lancha, y la visión de su sepultura entre los pliegues de aquel abismo sin limites. Sus ropas estaban empapadas en el
agua de la lluvia y la muy amarga que descendía sobre él después de haber sido lanzada al espacio, como densa
humareda, por el choque de las olas; flotaban en el aire sus cabellos goteando, y comenzaba a tiritar de frío. Ni
intentaba siquiera desplegar sus labios con una sola pregunta. ¿Para qué esta inútil tentativa? ¿No lo llenaban todo, no
respondían a todo cuanto pudiera preguntar allí la voz humana, los bramidos de la galerna?...
Verificando el aprendizaje e) El tío Cayetano y ABC.

7. ¿Por qué se afirma que la novela de José María de


1. Entre las
Pereda revela cierto fin moralista?
novelas más importantes de José María de Pereda
a.
destacan las siguientes, excepto :
a. Sotilez
b.
a
b. Camp
c.
o de Castilla
c. Peñas
8. Su estilo costumbrista, en la línea de autores como
arriba
Antonio de Trueba, Fernán Caballero y Mesonero
d. Pedro
Romanos, revela su proximidad con:
Sánchez
a) El neo-clasicismo.
e. El
b) El vanguardismo.
sabor de la tierruca
c) El romanticismo.
d) El realismo.
2. En la novela
e) El mester de clerecía.
Sotileza de José María de Pereda, el título hace
alusión a una muchacha de fascinante belleza
9. Obra en la que ataca al liberalismo y a la revolución
llamada :
de 1868 :
a. Silda
a) El sabor de la tierruca (1882).
b. Jimen
b) Sotileza (1885).
a
c) Peñas arriba (1895) .
c. Lauren
d) Pachín González (1896).
cia
e) Don Gonzalo González de la Gonzalera (1879),
d. Esmer
alda
10. Obra donde representa el ambiente de los
e. Tula
pescadores:
a) El sabor de la tierruca (1882).
4. Pereda en su tierra natal, se destacó por:
b) Sotileza (1885).
a) Sus escritos misteriosos.
c) Peñas arriba (1895) .
b) Sus cuentos futuristas.
d) Pachín González (1896).
c) Sus escritos y costumbristas y como defensor del
e) Don Gonzalo González de la Gonzalera (1879),
neo-clasicismo.
d) Sus escritos costumbristas y como defensor del
SOBRE EL SABOR DE LA TIERRUCA.
tradicionalismo
e) Sus escritos costumbristas.
11. “embravecíanse más los luchadores allí donde el
cansancio parecía rendirlos, y volvía la batalla a
5. En la novela Sotileza se revela el escenario de :
comenzar, lenta, tenaz y quejumbrosa” cuando:
a. El Desierto
a) Relucía el sudor en los rostros de los
español
luchadores.
b. El Mar
b) Un aguijón les desgarraba las carnes.
Cantábrico
c) Un rayo de sol lograba rasgar los apretados
c. Las islas
celajes y caía sobre los entrelazados grupos de
Canarias
los combatientes.
d. Pamplona
d) Se ocultaban bajo sus greñas desgajadas de la
e. Los
cabeza.
campos de Castilla
e) Relucía un rayo sol.
6. Colaboró en las publicaciones:
13. ¿Cuál es el tema del fragmento?
a) El País y La República.
_________________________________________
b) El País y ABC.
_________________________________________
c) La abeja montañesa y El tío Cayetano.
_________________________________________
d) La abeja montañesa y El País.
-139-

IV “Perseverancia – Excelencia – Tecnología”


I.E.P LITERATO RICARDO PALMA– GUÍA DE TRABAJO Literatura

b) Metáfora. e) Símil.
14. ¿A qué género y especie pertenece la obra? c) Hipérbaton.
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________

QUÉ FIGURAS LITERARIAS HAY EN LAS SIGUIENTES


FRASES:
12.- las tintas de los celajes iban enfriándose
a) Metonimia.
b) Epíteto.
c) Metáfora.
d) Símil.
e) Hipérbaton.

15. Una cortina gris, húmeda y deshilachada, como


trapo sucio, se corrió sobre los picos más altos del
horizonte
a) Metonimia. d) Epíteto.

TEMA: 8
EL REALISMO
Este movimiento literario aparece en la segunda mitad del siglo
XIX, como consecuencia de las circunstancias sociales de la
época: la consolidación de la burguesía como clase dominante,
la industrialización, el crecimiento urbano y la aparición del
proletariado.

Las características básicas del Realismo literario son:

- Eliminación de todo aspecto subjetivo, hechos fantásticos o


sentimientos que se alejen de lo real.
- Análisis riguroso de la realidad. El escritor nos ofrece un retrato riguroso de lo que observa.
- Los problemas de la existencia humana, componen el tema fundamental de la novela realista;
ésa es la consecuencia del sumo interés por la descripción del carácter, temperamento y
conducta de los personajes.
- Surge un tipo de novela en la que se analizan minuciosamente las motivaciones de los personajes
y las costumbres.
- El novelista denuncia los defectos y males que afectan a la sociedad y ofrece al lector soluciones
para detenerlos. Cada autor, según sus ideas, muestra lo que para él es un mal de la sociedad.

REALISMO
El realismo decimonónico es la tendencia artística que persigue reflejar los problemas del individuo
dentro del medio social. Coincide en Europa y en España con la consolidación en el poder político
de la burguesía, la cual, una vez alcanzado el poder, abandona sus ideales revolucionarios y se
vuelve conservadora.

-140-
Dirección: PSJE. LUYA- MZ. L1 LT. 5 BELLA AURORA-ZAPALLAL Teléfono: 585 – 5204
I.E.P LITERATO RICARDO PALMA– GUÍA DE TRABAJO
IV Bimestre – 2° Grado de Secundaria
El interés creciente por los continuos cambios sociales y los nuevos problemas requieren del
escritor una actitud de observación minuciosa del entorno que le rodea y el empleo de las técnicas
adecuadas que mejor los reflejen.
Los problemas que la nueva sociedad burguesa produce en el ciudadano constituyen los temas
centrales del realismo. Ningún aspecto de la misma escapa a la observación del escritor. La novela
se constituye en el género literario que mejor logra expresar estos problemas y los conflictos
personales que trae consigo: el militarismo, las guerras carlistas, el latifundio y el absentismo
agrario, la industrialización, las desigualdades sociales, fueron telón de fondo de muchas novelas o
se abordaron directamente. Los personajes suelen pertenecer a los diferentes peldaños de la escala
social, aunque predominen los de extracción burguesa: el clero, el funcionariado, la clase política, la
alta burguesía y la aristocracia, la clase media y el pueblo llano en su multitud de empleos y oficios:
todos ellos pueblan, en mayor o menor grado, las novelas de la época. La inclusión de las capas
inferiores de la sociedad: el mundo de los trabajadores y la miseria marcan una diferencia clara
respecto a la novela tradicional. Es muy frecuente, especialmente en Galdós, que el mismo
personaje aparezca en diferentes novelas.

El Realismo llegó a España con retraso. El costumbrismo romántico preparó el terreno en su afán
por observar el entorno para reflejar los hábitos y usos sociales. De 1850 a 1875 la literatura se
movía entre la pervivencia de los modos románticos y los apuntes de nuevas formas expresivas que
todavía no pueden llamarse realistas con entera propiedad. La revolución de septiembre de 1868
(la Gloriosa) y los cambios políticos que desencadenó sentaron las bases para el triunfo definitivo
del Realismo. Los escritores de la generación de 1868, muy concienciados con los problemas de la
sociedad, fueron los primeros en ensayar las nuevas formas narrativas. La primera obra realista fue
La Fontana de Oro, de Galdós, publicada en 1870.

El Realismo se caracteriza por el deseo artístico de objetividad. Las doctrinas filosóficas y científicas
que surgieron en ese momento influyeron de manera decisiva en esta corriente:

LA NOVELA REALISTA

Realismo y Naturalismo encontraron su vehículo de expresión en la novela, pues se la consideró la


forma de expresión más apropiada para reflejar la sociedad. La novela realista presenta unos rasgos
muy característicos:
Narrador omnisciente. El narrador se convierte en una especie de cronista que conoce a la
perfección los acontecimientos que relata y los procesos íntimos de los personajes. La técnica más
habitual suele ser el relato en tercera persona aunque no faltan las novelas en forma epistolar o de
diario. Con frecuencia anticipan los hechos y no tienen reparos en juzgar conductas e ideas de los
personajes.

Se caracteriza por:

1- El uso permanente del diálogo en el desarrollo del argumento, bien para entrar en contacto
directo con los personajes, bien como medio de evitar la monotonía de la narración.

2- La historia debe ser verosímil. Los personajes, los escenarios y la acción deben basarse en la
realidad.
La atención al detalle es fundamental. Las descripciones, muy abundantes, deben recoger todos los
rasgos de lo que se describe.

-141-

IV “Perseverancia – Excelencia – Tecnología”


I.E.P LITERATO RICARDO PALMA– GUÍA DE TRABAJO Literatura

3- El lenguaje debe reproducir con la mayor exactitud posible el habla de los personajes, según su
nivel social, su origen

4- Los protagonistas pueden ser individuos concretos o grupos sociales. Interesa tanto el aspecto
psicológico como los distintos ambientes sociales.

5- Las novelas tienen una intención moral. La descripción que hacen estas obras de la realidad tiene
como finalidad contribuir a un mejor conocimiento del ser humano y de la sociedad para poder
mejorarlos.

La temática de la novela realista y naturalista es muy variada. Algunos temas recurrentes son: el
amor y sus problemas, el matrimonio y el adulterio, la familia y el sentimiento religioso.
El tiempo en el que se desarrolla la acción es el de la sociedad contemporánea. Las veces en que los
hechos se remontan al pasado se hace para explicar mejor las peculiaridades del presente

b) Isabel II.
Verificando el aprendizaje c) Alfonso XII
d) Carlos V.
e) Felipe IV.
1. Autora del texto teórico naturalista más importante:
La cuestión palpitante (1882) en el que defendía
5. Qué factor impidió también la adaptación científica
las técnicas literarias del Naturalismo, pero se
de los programas universitarios:
declaraba contraria a sus principios básicos, pues
a) La restauración.
iban en contra del catolicismo.
b) La revolución de La Gloriosa.
a) Sor Juana Inés de la Cruz.
c) El atraso del país.
b) Amarilis.
d) El clima conservador oficial.
c) Gabriela Mistral.
e) La emigración a Iberoamérica.
d) Emilia Pardo Bazán.
e) Luz Valdizán Villar.
6. Menciona cuales fueron las razones que motivaron
el surgimiento del Realismo en España :
2. Cuando el narrador se convierte en una especie de
A)
cronista que conoce a la perfección los
acontecimientos que relata y los procesos íntimos
B)
de los personajes, se dice que estamos frente a un:
a) Narrador interno.
C)
b) Narrador omnisciente.
c) Narrador protagónico.
7. Es la tendencia artística que persigue reflejar los
d) Estilo directo.
problemas del individuo dentro del medio social :
e) Narración en primera persona.
a) El romanticismo decimonónico.
b) El impresionismo.
3. La descripción que hacen las obras realistas de la
c) El neo-clasicismo.
realidad tiene como finalidad contribuir a un mejor
d) El vanguardismo.
conocimiento del ser humano y de la sociedad
e) El realismo decimonónico
para poder mejorarlos, por eso se puede decir
que:
8. Una vez alcanzado el poder, abandona sus ideales
a) Son obras fantásticas.
revolucionarios y se vuelve conservadora :
b) Sólo tienen un fin recreativo de
a) La pequeña burguesía.
entretenimiento.
b) El proletariado.
c) Las novelas tienen un fin religioso.
c) La burguesía.
d) Las novelas tienen una intención moral.
d) El campesinado.
e) Tienen un fin puramente ideológico.
e) Los siervos de la gleba.
4. Con qué monarca se continúa la política centralista,
9. Requieren del escritor una actitud de observación
suprimiendo la ya escasa autonomía de las
minuciosa del entorno que le rodea y el empleo de
provincias e - imponiendo una férrea censura a las
las técnicas adecuadas que mejor los reflejen.
publicaciones.
a) Alfonso X.
-142-
Dirección: PSJE. LUYA- MZ. L1 LT. 5 BELLA AURORA-ZAPALLAL Teléfono: 585 – 5204
I.E.P LITERATO RICARDO PALMA– GUÍA DE TRABAJO
IV Bimestre – 2° Grado de Secundaria
a) El aislamiento por el rechazo con la realidad
que le rodea. b.
b) El interés por la armonía y equilibrio clásicos.
c) La necesidad de mirar hacia su interior c.
espiritual.
d) El interés creciente por los continuos cambios 16. Qué corriente literaria, en su afán por observar el
sociales y los nuevos problemas. entorno para reflejar los hábitos y usos sociales,
e) La fantasía de los mitos y leyendas populares.. preparó el terreno para el realismo español ;
a) El romanticismo.
10. Constituyen los temas centrales del realismo : b) El neo-clasicismo.
a) Los mitos y leyendas populares. c) El renacimiento.
b) La contemplación de Dios. d) El barroco.
c) Los problemas que la nueva sociedad e) El costumbrismo romántico.
burguesa produce en el ciudadano.
d) La revolución francesa. 17. Acontecimientos que sentaron las bases para el
e) La guerra de la Independencia. triunfo definitivo del Realismo:
a) La revolución de septiembre de 1868 (la
Gloriosa).
b) La revolución francesa de 1789.
c) La revolución francesa de 1830.
d) La revolución francesa de 1848.
11. Escribe cinco características que delimitan la e) La independencia de los países
naturaleza del Realismo español latinoamericanos.
a)
b) 18. La primera obra realista en España fue :
c) a) La Regenta, de Leopoldo Alas Clarín.
d) b) Marianela, de Galdós.
e) c) La canción del pirata, de Espronceda.
d) La Fontana de Oro, de Galdós.
12. Se constituye en el género literario que mejor logra e) Eugenia Grandet, de Balzac.
expresar los problemas y los conflictos personales
que trajo consigo la crisis social de fines del siglo
XIX y que fueron telón de fondo de muchas
novelas o se abordaron directamente.
a) El cuento.
b) La epopeya.
c) El drama.
d) El ensayo.
e) La novela.

13. La novela "Doña perfecta" pertenece al escritor


español :
a) Federico García Lorca
b) Miguel de Unamuno
c) Antonio Machado
d) Jorge Manrique
e) Benito Pérez Galdos

14. En la novela realista los personajes suelen


pertenecer a los diferentes peldaños de la escala
social, aunque predominen:
a) Los campesinos.
b) Los de extracción burguesa.
c) Los nobles y reyes.
d) Los de extracción proletaria.
e) Los delincuentes.

15. ¿Por qué se afirma que el Realismo español es


antecedente de la generación del 98?
a.
-143-

IV “Perseverancia – Excelencia – Tecnología”


I.E.P LITERATO RICARDO PALMA– GUÍA DE TRABAJO Literatura

TEMA: 9
LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX
LA GENERACIÓN DEL 98

EL AÑO DEL DESASTRE NACIONAL.


En 1898: el desastre militar por el que España pierde sus últimas
colonias ultramarinas como Cuba, Puerto Rico y Filipinas. A partir de estos
sucesos, España entra en un estado de postración y de esa honda
depresión surgen algunos intelectuales que toman conciencia y que alzan
su grito de protesta.
Este año de 1898 conocido como del “Desastre Nacional”,
España está en la ruina económica. Bajo la denominación de “Generación
del 98”, se agrupan los jóvenes de entonces para protestar por tal
situación. Entre ellos están: José Martínez Ruiz, más conocido por su
seudónimo de “Azorín”; Pío Baroja, Ramón del Valle Inclán, Miguel de
Unamuno y Antonio Machado.
En una segunda etapa es necesario mencionar a José Ortega y
Gasset, y aún un tanto al margen, al poeta Juan Ramón Jiménez.
Con el nombre de “Los Noventayochistas” se estudia
mayormente a Miguel de Unamuno, Baroja, Azorín y Antonio Machado.

CARACTERÍSTICAS:
Este grupo de presión buscó lo siguiente:

a) Redefinir el concepto de España (Se plantea reformas: económicas, agrarias, educativas, entre otras .)
b) Meditación sobre la historia de España o búsqueda de la esencia española. Se remiten al pasado medieval, a las
tradiciones del pueblo (lo que Unamuno llamaría la “intrahistoria”), o a los “pequeños hechos” (Azorín) o a la “realidad
cotidiana” (Antonio Machado).
c) Revaloración del paisaje castellano. (Camino de Perfección, novela de Pío Baroja, donde el personaje principal es el
paisaje, o Campos de Castilla de Antonio Machado).
d) Desde el punto de vista literario los noventayochistas redescubren algunos clásicos como Berceo, Manrique y Larra,
como paradigma.
e) Cultivan un lenguaje sobrio, depurado. Casi todos utilizaron el género del Ensayo. Azorín es la mejor muestra , con
un estilo corto, directo, sin enrevesamientos, limpio .

MIGUEL DE UNAMUNO Y JUGO


Nació en Bilbao en 1864, hijo de un comerciante indiano. Después de cursar el
bachillerato en su ciudad natal, se trasladó a Madrid en 1880 para estudiar en la
Facultad de Filosofía y Letras, donde obtuvo el doctorado con una tesis sobre el

-144-
Dirección: PSJE. LUYA- MZ. L1 LT. 5 BELLA AURORA-ZAPALLAL Teléfono: 585 – 5204
I.E.P LITERATO RICARDO PALMA– GUÍA DE TRABAJO
IV Bimestre – 2° Grado de Secundaria
pueblo vasco. De regreso a Bilbao, se dedica a dar clases particulares, hasta que, en 1891, obtiene la cátedra de Griego
en Salamanca, ciudad en la que vivirá el resto de su vida, salvo los períodos de exilio y deportación que tuvo que sufrir
por sus ideas políticas. Ese mismo año contrae matrimonio con Concepción Lizárraga. En un principio, Unamuno se
muestra partidario de las ideas positivistas, pero después se inclina hacia

el socialismo, y se afilia al Partido Socialista el año 1894. Hacia 1897 experimenta una honda crisis personal que agudiza
sus preocupaciones de carácter religioso, como queda reflejado en su Diario íntimo. El año 1900 es nombrado Rector de
la Universidad de Salamanca, cargo del que es desposeído en 1914, por declararse partidario de los aliados. Seis años
más tarde, Unamuno es procesado por escribir un artículo injurioso contra el rey Alfonso XIII. Deportado a la isla de
Fuerteventura en 1924, posteriormente se exilia en Hendaya y luego en París. En 1931 regresa a Salamanca y vuelve a
ser nombrado Rector de la Universidad, pero nuevamente es desposeído del mismo, esta vez por el Gobierno de la
República, por haberse adherido al levantamiento del General Franco. Muy poco después tendría un grave
enfrentamiento con el General Millán Astray. Ese mismo año muere en Salamanca, el día 31 de diciembre. Unamuno fue
un hombre de una personalidad original y desbordante, muy polémica y, a veces, contradictoria, tanto en su pensamiento
como en su actividad política. No es un pensador sistemático: sus ideas están esparcidas en ensayos, poemas, novelas y
dramas. Entre los ensayos merecen destacarse los siguientes: Vida de Don Quijote y Sancho (1905). Del sentimiento
trágico de la vida en los hombres y en los pueblos (1913). La agonía del Cristianismo (1926-1931). Además, escribió
novelas interesantes, como Niebla (1914), Abel Sánchez (1917) o San Manuel Bueno, Mártir (1933), y poemas de gran
calidad y hondo sentimiento, como El Cristo de Velázquez (1920).

OBRA.
Unamuno tiene una producción diversa y compleja y es, también uno de los “noventayochistas” más prolijos.
 Vida de don Quijote y Sancho.
 En torno al casticismo, La agonía del cristianismo.
 Del sentimiento trágico de la vida.
 Paz en la guerra
 Niebla
 La tía Tula
 Abel Sánchez y San Manuel Bueno, mártir.
 Romancero del destierro.

La temática fundamental de la obra de Unamuno se presenta en la permanente contradicción, afirmación-negación o


constante duda del mundo sensible. Su obra novelesca tiende a ser filosófica y teológica.
Como a los miembros de su generación, también le interesó el paisaje castellano, la vida madrileña y, por otro lado, el
contacto obligado con Europa.

EN TORNO AL CASTICISMO
La casta histórica: Castilla y la lengua.

La lengua es el receptáculo de la experiencia de un pueblo y el sedimento de su pensar; en los hondos


repliegues de sus metáforas (y lo son la inmensa mayoría de los vocablos) ha ido dejando sus huellas el espíritu colectivo
del pueblo, como en los terrenos geológicos el proceso de la fauna viva. De antiguo los hombres rindieron adoración al
verbo, viendo en el lenguaje la más divina maravilla..
El pueblo romano nos dejó muchas cosas escritas y definidas y conscientes, pero donde sobre todo se nos ha
transmitido el romanismo es en nuestros romances, porque en ellos descendió a las profundidades intrahistóricas de
nuestro pueblo, a ser carne del pensar de los que no viven en la historia .
El que quiera juzgar de la romanización de España no tiene sino ver que el castellano, en el que sentimos y
con el que pensamos, es un romance de latín casi puro; que estamos pensando con los conceptos que engendró el
pueblo romano que lo más granado de nuestro pensamiento es hacer consciente lo que en él llegó a inconsciente.
Hay otro hecho y es el de que la lengua oficial de España sea la castellana, que está lleno de significación viva.
Porque del latín brotó en España más de un romance, pero uno entre ellos, el castellano, se ha hecho lengua nacional e
internacional además, y camina a ser verdadera lengua española, la lengua del pueblo español que va formándose sobre
el núcleo castellano...
Así es que en la literatura española, escrita y pensada en castellano, lo castizo lo verdaderamente castizo, es lo
de vieja cepa castellana.
Pero si Castilla ha hecho la nación española, ésta ido españolizándose cada vez más, fundiendo más cada día
la riqueza de su variedad de contenido interior, absorbiendo el espíritu castellano en otro superior a él, más complejo: el
español. No tiene otro sentido hondo los pruritos de regionalismo más vivaces cada día, pruritos que siente Castilla
misma; son síntomas del proceso de españolización de España, son prodromos de la honda labor de unificación. Y toda
unificación procede al compás de la diferenciación interna y al compás de la sumisión del conjunto todo a una unidad
superior a él...
Conviene mostrar que el regionalismo y el cosmopolitismo son dos aspectos de una misma idea y los sostenes del
verdadero patrimonio, que todo cuerpo se sostiene del juego de la presión externa con la tensión interna.

LA POESÍA DE UNAMUNO

Unamuno defendió el pensamiento y la idea en la poesía, más que el lenguaje forma. Se opone así a los simbolistas
franceses.

-145-

IV “Perseverancia – Excelencia – Tecnología”


I.E.P LITERATO RICARDO PALMA– GUÍA DE TRABAJO Literatura

Obras poéticas principales: El Cristo de Velázquez, De Fuenteventura a París, Romancero del destierro y
Cancionero Póstumo.

b) “Los conflictos Ibéricos”


c) de “La Unidad Española”
Verificando el aprendizaje d) del “Desastre Nacional”
e) de “La tradición”
2. El año 1898 en España es conocido como:
a) Del tricentenario de a muerte de Góngora.
b) De la reflexión filosófica. 10. Uno de los temas de la obra de Miguel de Unamuno
c) De la Generación Perdida. y Jugo es:
d) Del Desastre Nacional. a) La guerra civil española.
e) Del conflicto español. b) La intensidad vital.
c) La poesía como sugerencia
3. Redefinir el concepto de España, orientando d) La búsqueda de la ataraxia.
también la mirada y la preocupación a los ámbitos e) La representación del habla campesino.
Social y económico, es propio de:
a) Los poetas del Realismo
b) La Generación del 36. 11. Entre las características de la Generación del 98
c) La Generación del 27, está la meditación sobre la historia de España.
d) La Generación de la Dictadura Para Unamuno es la:
e) La Generación del 98 a) Peculiaridad.
b) Realidad cotidiana.
4. Cuando los miembros dé la Generación del 98, c) Intrahistoria.
exaltan la Literatura, se refieren a las obras de: d) Gran historia
a) Lope, Manrique, Garcilaso. e) Religiosidad.
b) Larra, Bécquer, Calderón.
c) Berceo, Manrique, Larra. 12. Son características de la Generación del 98
d) Moratín, Garcilaso, Larra. excepto:
e) Berceo, Bécquer, Calderón a) Estilo sobrio y depurado.
b) Valoración del paisaje castellano.
5. Característica que no corresponde a “Los c) Búsqueda de la esencia española
Noventaiochistas” d) Redefinición del concepto de España
a) Definir como Imperio Colonial España. e) Uso de una escritura onírica
b) Meditación sobre la historia de España.
c) Revalorar la Literatura. 13. La intrahistoria para Unamuno es lo:
d) Estilo sobrio y depurado. a) Mágico.
e) Revaloración del paisaje castellano. b) Ficticio.
c) Exótico.
6. Quien plantea la Intrahistoria como esencia del d) Cotidiano
espíritu español: e) Adjetivo
a) Pío Baroja.
b) Antonio Machado. 14. En el llamado “Desastre Nacional” España pierde
c) Miguel de Unamuno. las colonias de ultramar:
d) Juan Ramón Jiménez. a) El Salvador, Haití, Filipinas.
e) Ramón del Valle - Inclán. a) Costa Rica, Filipinas, Cuba.
b) Costa Rica, Cuba, Haití.
7. Los escritores reivindicados por la Generación del 98 c) Cuba, Puerto Rico, Filipinas.
son: d) Canarias, Cuba, Puerto Rico.
a) Lope, Tirso y Calderón.
b) Cervantes, Garcilaso y Manrique 15. Es una característica de la Generación del 98:
c) Bécquer, Duque de Rivas y Larra a) Escritura onírica.
d) Berceo, Manrique y Larva. b) Revaluar el paisaje.
e) Azorín, Unamuno y torca. c) El sobrerrealismo.
d) El cultural yo.
8. Son escritores de la Generación del 98: e) Originalidad
a) Unamuno, Azorín, Baroja y Valle - inclán.
b) Pío Baroja, Ortega y Gasset, Lope y Cervantes. 16. El ensayo de Miguel de Unamuno que toma a don
c) Alberti, Machado y Juan Ramón Jiménez. Quijote como símbolo ideal del espíritu español:
d) García Lorca, Guillén, Alberti y Martínez. a) Clásicos y Modernos.
e) Unamuno, Salinas, Machado y Valle - Inclán. b) La ruta de Don Quijote.
c) Confesiones de un pequeño filósofo.
9. La situación de crisis política, económica y social d) Del sentimiento trágico de la vida.
de España durante el año 1898 se considera como: e) Vida de Don Quijote y Sancho.
a) de la “Independencia española”

-146-
Dirección: PSJE. LUYA- MZ. L1 LT. 5 BELLA AURORA-ZAPALLAL Teléfono: 585 – 5204
I.E.P LITERATO RICARDO PALMA– GUÍA DE TRABAJO
IV Bimestre – 2° Grado de Secundaria

SOBRE EL CASTICISMO:

17. La lengua es :
a) El espíritu castellano.
b) El receptáculo del futuro.
c) El receptáculo de la experiencia de un pueblo y
el sedimento de su pensar.
d) El pensamiento de un pueblo.
e) La intrahistoria.

18. El pueblo romano nos dejó muchas cosas escritas y


definidas y conscientes, pero donde sobre todo se nos
ha transmitido el romanismo es en:
a) Nuestras costumbres.
b) Nuestra vestimenta.
c) Nuestra comida.
d) Nuestra raza.
e) Nuestros romances.

19. El castellano, en el que sentimos y con el que


pensamos, es :
a) Un idioma europeo extranjero.
b) Una lengua muerta.
c) Un romance alejado del latín.
d) Un romance de latín casi puro.
e) Una lengua casi viva.

20. Del latín brotó en España:


a) Un único romance llamado castellano.
b) Más de un romance.
c) Muchas lenguas como el francés y el italiano.
d) Solamente el castellano.
El idioma catalán.

-147-

IV “Perseverancia – Excelencia – Tecnología”


I.E.P LITERATO RICARDO PALMA– GUÍA DE TRABAJO Literatura

TEMA: 10
AZORÍN
José Augusto Trinidad Martínez Ruiz
1873-1967

N
ació en Monóvar (Valencia) en el seno de una familia
burguesa y acomodada. La buena hacienda de su padre le
permitió en su juventud dedicarse con toda tranquilidad a la lectura
y al alejamiento del mundanal ruido en la finca familiar del Collado de la Salina,
en Almodóvar. A los ocho años ingresa en el colegio de los Escolapios de
Yecla y hace sus estudios allí hasta 1888, año en que se marchaba a
Valencia para estudiar Derecho, seguramente inducido por su padre,
abogado.
En estos años en Valencia, entra en contacto con las corrientes
intelectuales punteras de la época (krausimo, anarquismo, etc.) y comienza sus colaboraciones en
periódicos de la región, casi siempre con un fuerte contenido social y crítico.
En 1896 se traslada a Madrid para trabajar en el periódico "El País" y en esta ciudad coincide con
Baroja, Valle Inclán, Maeztu y Ramón Bueno, entre otros. Por una crítica subida de tono, se ve
obligado a dejar aquél periódico y comienza sus colaboraciones en otras publicaciones de menor
calado en donde da salida a su ímpetu anarquista, las más de las veces firmados bajo seudónimo
(Charivari, Cándido, Este, Los Tres...)
Ya en el siglo XX, José Martínez Ruiz consigue cierto reconocimiento literario de sus coetáneos
con la publicación de una trilogía novelística con fuertes rasgos autobiográficos: La voluntad,
Antonio Azorín y Las confesiones de un pequeño filósofo. De la segunda de ellas toma su
seudónimo en 1905 y lo mantiene ya siempre de por vida.
Una vez conseguida la notoriedad, Azorín entra en una etapa de vacilación y su ardor anarquista
parece apagarse y se va sustituyendo por un nuevo interés por lo histórico que tal vez pudiera
reflejar un cierto conformismo o una simple acomodación a las nuevas circunstancias. A partir
1910, el pensamiento de José Martínez Ruiz ya está dentro de la línea conservadora más
tradicional y pasa a engrosar la nómina de escritores de ABC. En 1924 ingresa en al Real
Academia de la Lengua y empieza a retirarse de la vida pública y a encerrarse en trabajos eruditos
y de crítica literaria que realiza en textos como Los valores literarios (1913) y Al margen de los
clásicos (1915). Con el advenimiento de la República parece despertarse su adormecida conciencia
social; sin embargo, muchos de sus contemporáneos no ven con buenos ojos este nuevo cambio
de rumbo.
Con un falso pasaporte diplomático consigue huir a Francia durante la Guerra Civil y vuelve para
convertirse en un escritor del Régimen, a pesar de algunas oposiciones subterráneas que le
recordaban su pasado anarquista. Sin embargo, en esta época recibe los mayores honores
literarios entre los que se incluyen el Premio de la Delegación de Prensa (1943), la Gran Cruz de
Isabel la Católica (1946) y la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio (1956), entre otros muchos.
-148-
Dirección: PSJE. LUYA- MZ. L1 LT. 5 BELLA AURORA-ZAPALLAL Teléfono: 585 – 5204
I.E.P LITERATO RICARDO PALMA– GUÍA DE TRABAJO
IV Bimestre – 2° Grado de Secundaria
Muere en 1967, siendo el más longevo de todos los miembros de la Generación del 98, a la que él
mismo dio nombre.
La obra de Azorín goza en nuestros días de crédito desigual. Por un lado, tiene fervientes
admiradores del uso preciso del léxico, de su escritura directa, sobria y concisa; por otro lado, sus
detractores afirman que esta recreación formal sólo es consecuencia de su falta de capacidad
creativa, de su falta de talento artístico.
Sea como fuere, Azorín es, desde luego, uno de los grandes nombres de las letras españolas del
siglo pasado.

SOBRE EL ARTE DE ESCRIBIR

Comencé a escribir ya hace mucho tiempo; no quiero recordar el número de años. Leí mucho a los
autores clásicos en mi infancia. ¡Cuántos días , cuántos meses, cuántos años de largas y
silenciosas lecturas! Estaba yo entonces _ al escribir_ muy cerca de la realidad y me sentía muy
interesado en ella: me faltaba la visión sintética que da la experiencia y el despego del mundo. Tal
vez a cambio de eso había en mi prosa más fuego y más energía.
Al cabo de los años, después de tanto tiempo ¿cómo veo el arte y cómo veo la realidad?
“Quisiera arrancar del pecho pedazos del corazón”, exclama Segismundo en “La vida es sueño”. Yo
no quisiera arrancarme nada; pero siento cierta nostálgica tristeza al contemplar el presente y
echar una mirda hacia lo pretérito. El tiempo ha ido haciendo su obra. He tratado de simplificar el
estilo. He intentado no decir sino cosas sencillas y directas. Muchos me parecían peregrinas
novedades antaño, hoy me parecen invenciones superficiales y pasajeras. En cambio, sé que hay
ideas, sentimientos, formas del pensar que son de hace mil años, que son de ahora y que no
pasarán nunca. La experiencia hace que no me deje seducir por estéticas y filosofías fugitivas y
brillantes.
Los primeros estudios de los clásicos hechos siendo niño, pusieron en mí el gusto por estas
lecturas. Luego he vuelto periódicamente a ellos y he tratado de relacionar su espíritu con el
paisaje y el ambiente de España. No se podrá conocer la técnica literaria si no se estudia en los
grandes maestros. Ha habido un momento, los pasados años, en que los escritores jóvenes
exaltaron a los poetas y literatos del los siglos XV y XVI a costa de los de la décima séptima
centuria. Se decía que en aquéllos estaba la espontaneidad del sentimiento y la claridad de la
forma. No; la plenitud literaria hay que reconocerla en los escritores del siglo XVII. La lengua llega a
su esplendor máximo en ese siglo. Nadie supera en elegancia , en vigor, en espiritualidad a
Cervantes, Calderón, Quevedo, Gracián, Lope.
(Azorín: Páginas escogidas. )

LA VERDADERA CULTURA

Se tiene ahora una idea errada de la cultura; se la confunde con la erudición. Un hombre que haya
leído muy poco puede ser un espíritu cultísimo; otro que haya pasado la vida sobre los libros puede
ser de un trato empalagoso y grosero. Lo que debemos saber es apreciar el matiz de las cosas, las
relaciones sutiles que las unen; lo que debemos aprender es a diferenciar los aspectos humanos,
distinguir los tiempos y los lugares, estimar cuando una cosa está en sazón y cuando es inoportuna
e ineficaz. Y toda esta sutil sabiduría, más se aprende en la vida _ con sus encontronazos
amargos_ que en los libros.
(Azorín: El político)

PAGINAS AUTOBIOGRÁFICAS
LA ESCUELA

Estos primeros tiempo de mi infancia aparecen entre mis recuerdos un poco confusas,
caóticos, como cosas vividas en otra existencia, en un lejano planeta. ¿Cómo iba yo a la escuela?
¿Por dónde iba? ¿Qué emociones experimentaba al entrar? ¿Qué emociones sentía al verme fuera
de las cuatro paredes hórridas? No miento si digo que aquéllas emociones debían de ser de pena,
y que éstas debían serlo de alegría. Porque este maestro que me inculcó las primeras luces era un
hombre seco, alto, huesudo, áspero de condición, brusco de palabras, con unos bigotes cerdosos y
lacios, que yo sentía raspear en mis mejillas cuando se inclinaba sobre el cartón para adoctrinarme
-149-

IV “Perseverancia – Excelencia – Tecnología”


I.E.P LITERATO RICARDO PALMA– GUÍA DE TRABAJO Literatura

con más ahínco. Y digo ahínco, porque yo _como hijo del alcalde_ recibía del maestro todos los
días una lección especial. Y esto es lo que aun ahora trae a mi espíritu un sabor de amargur y de
enojo.
Cuando todos los chicos se habían marchado, yo me quedaba solo en la escuela... La
escuela se levantaba a un lado del pueblo, a la vista de la huerta y de las redondas colinas que
destacan suaves en el azul luminoso; tenía adelante un pequeño jardín, con acacias amarillentas y
ringleras de evónimus. El edificio había sido convento de franciscanos; el salón de la escuela era
largo, de altísimo techo, con largos bancos, con una macilento Cristo bajo dosel morado, con un
inmenso mapa cuajado de líneas misteriosas, con litografías en las paredes. Estas litografías, que
luego he vuelto a encontrar en el colegio, han sido la pesadilla de mi vida. Todas eran de colores
chillones y representaban pasajes bíblicos; yo no los recuerdo todos, pero tengo, allá en los senos
recónditos de la memoria, la imagen de un anciano de barbas blancas que asoma, encima del
monte, por entre nubes, y le entrega a otro anciano dos tablas formidables, llenas de garabatos,
largos y con las puentas superiores redondas.
Yo me quedaba solo en la escuela; entonces el maestro me llevaba, pasando por los
claustros y por el patio, a sus habitaciones. Ya aquí, entrábamos en el comedor, Y ya en el
comedor, abría yo la cartilla, y durante una hora este maestro feroz me hacía deletrear con una
insistencia bárbara.
Yo siento aún su aliento de tabaco y percibo el rascar, a intervalos, de su bigote cerdoso.
Deletreaba una página, me hacía volver atrás; volvíamos a avanzar, volvíamos a retroceder; se
indignaba de mi estulticia; exclamaba a grandes voces: “¡Que no!, ¡Que no!”. Y al fin yo, rendido,
anonadado, oprimido, rompía en un largo y amargo llanto...

ANTONIO MACHADO
(1875-1939)

Poeta y prosista español, perteneciente al movimiento literario conocido como


generación del 98.
Probablemente sea el poeta de su época que más se lee todavía. Vida Nació en
Sevilla y vivió luego en Madrid, donde estudió. En 1893 publicó sus primeros
escritos en prosa, mientras que sus primeros poemas aparecieron en 1901. Viajó a
París en 1899, ciudad que volvió a visitar en 1902, año en el que conoció a Rubén
Darío, del que será gran amigo durante toda su vida. En Madrid, por esas mismas
fechas conoció a Unamuno, Valle-Inclán, Juan Ramón Jiménez y otros destacados
escritores con los que mantuvo una estrecha amistad. Fue catedrático de Francés,
y se casó con Leonor Izquierdo, que morirá en 1912. En 1927 fue elegido miembro
de la Real Academia Española de la lengua.
Durante los años veinte y treinta escribió teatro en compañía de su hermano, también poeta, Manuel,
estrenando varias obras entre las que destacan La Lola se va a los puertos, de 1929, y La duquesa de
Benamejí, de 1931. Cuando estalló la Guerra Civil española estaba en Madrid. Posteriormente se
trasladó a Valencia, y Barcelona, y en enero de 1939 se exilió al pueblo francés de Colliure, donde murió
en febrero
Obras:
La lola se va los puertos
La duquesa de benameji
02. Son obras de Azorín:
Verificando el aprendizaje a) Madrid, Valencia, Castilla.
b) Salamanca, Barcelona, Soria.
c) Sevilla, García, Moguer.
d) Burgos, Montiel, Toledo
01. El estilo de Azorín se destaca por: e) Galicia, Castilla, Toboso
a) Ser intelectualista y flexible.
b) Su sencillez, claridad y precisión. 03. Los dos famosos artículos de Azorín sobre la
c) Su realismo y didactismo Generación del 98, fueron posteriormente incluidos en
d) Ser espontáneo y puro su obra:
e) Su acción, cotidianeidad y espíritu critico a) Al margen de los clásicos.
-150-
Dirección: PSJE. LUYA- MZ. L1 LT. 5 BELLA AURORA-ZAPALLAL Teléfono: 585 – 5204
I.E.P LITERATO RICARDO PALMA– GUÍA DE TRABAJO
IV Bimestre – 2° Grado de Secundaria
b) Los pueblos. a) La esperanza de una España mejor.
c) La ruta de don Quijote. b) La visión del paisaje castellano.
d) Don Juan. c) Un concepto pesimista de la realidad nacional.
e) Clásicos y Modernos d) El sentido metafísico de la existencia.
e) La vida del campesino español.
Coloca verdadero (V) o falso (F) según corresponda
sobre la vida y obra de Azorín 15. Pío Baroja es a la novela como Antonio Machado es
a:
04. En 1896 se traslada a Madrid para trabajar en el a) Poesía. b) Cuento. c) Leyenda.
periódico "El País" y en esta ciudad coincide con Baroja, d) Epopeya. e) Crónica.
Valle Inclán, Ramón Bueno entre otros . ( )
05. Su obra muestra una mayor vocación al liberalismo 16. El poeta de la Generación del 98, quien le dedica
literario ( ) sus poemas al paisaje de Castilla:
06. José Martínez Ruiz consigue cierto reconocimiento a) Juan Ramón Jiménez.
literario de sus coetáneos con la publicación de una b) Ramón del Valle - Inclán.
trilogía novelística con fuertes rasgos autobiográficos: c) Miguel de Unamuno.
La voluntad, Antonio Azorín y Las confesiones de un d) Antonio Machado.
pequeño filósofo. De la segunda de ellas toma su e) Azorín
seudónimo en 1905 y lo mantiene ya siempre de por
vida. ( ) 17.Coloca verdadero (V) o falso (F) según corresponda
07. A partir 1910, el pensamiento de José Martínez Ruiz sobre Antonio Machado
ya está dentro de la línea conservadoora más a) En 1893 publicó sus primeros escritos en prosa,
tradicional y pasa a engrosar la nómina de escritores de mientras que sus primeros poemas aparecieron en
ABC ( ) 1901 ( )
08. Mantuvo una agria relación con escritores como Pío b) Viajó a París en 1899, ciudad que volvió a visitar en
Baroja y Valle Inclán ( ) 1902, año en el que conoció a Rubén Darío, del
09. Muere en 1967, siendo el más longevo de todos los que será gran amigo durante toda su vida ( )
miembros de la Generación del 98, a la que él mismo c) Fue catedrático de Francés, y se casó con Leonor
dio nombre ( ) Izquierdo, que morirá en 1912 ( )
10. La obra de Azorín goza en nuestros días de crédito d) Iniciada la Guerra Civil Española, Antonio Machado
desigual. Por un lado, tiene fervientes admiradores del decide apartarse de la literatura de la Generación
uso preciso del léxico, de su escritura directa, sobria y del 98 para desarrollar una lírica surrealista ( )
concisa ( )

11 Camino de perfección y Campos de Castilla son


obras que evidencian una característica de la
Generación del 98, consiste en la:
a) Utilización del ensayo como método de
análisis.
b) Redefinición del concepto de España.
c) Búsqueda de la esencia española.
d) Exaltación de los clásicos.
e) Revaloración del paisaje castellano.

12 “Caminante, son tus huellas / el camino y nada


más; / caminante, no hay camino,/ se hace
camino al andar”. Estos versos, popularizados
gracias a la musicalización y al sentido profundo
sobre el cuestionamiento del determinismo
pertenecen a:
a) Antonio Machado.
b) Azorín
c) Ramón del Valle - Inclán.
d) Juan Ramón Jiménez.
e) Federico García Lorca

13. Las obras Campos de Castilla y Soledades


pertenecen al autor integrante de la Generación del
98:
a) Azorín.
b) García Lorca
c) Unamuno.
d) Pío Baroja.
e) Antonio Machado

14. En los siguientes versos: “ Castilla miserable, ayer


dominadora, envuelta en sus andrajos, desprecia
cuanto ignora”, Machado refleja:

-151-

IV “Perseverancia – Excelencia – Tecnología”


I.E.P LITERATO RICARDO PALMA– GUÍA DE TRABAJO Literatura

TEMA: 11
PÍO BAROJA
BAROJA, PÍO
1872-1956

Me llamo Pío Baroja y Nessi, he nacido el 28 de diciembre de 1872 en San


Sebastián, soy médico y he ejercido en Cestona (Guipúzcoa) una corta
temporada. Yo he dicho que soy vasco lombardo, un hombre pirenaico, con un
injerto alpino.
Como temperamento individual me he pintado a mi mismo dionisíaco,
turbulento, antitradicionalista, entusiasta de la acción y del porvenir. Me he
llamado también cariñosamente pajarraco del individualismo, anarquista y
romántico, y he dicho que en mi juventud era bruto y visionario. (Dice de sí
mismo)

Pío Baroja es el escritor más valioso en el género novelesco que tuvo el 98.
Su obra es un torrente de imágenes que seducen al lector por su realismo y
poesía. Su idea es la búsqueda de la ATARAXIA, es decir, la imperturbabilidad del espíritu.

 Obra

Entre sus obras destaca Camino de perfección, novela típica de los “noventayochistas”, donde el personaje principal
es el paisaje castellano. También es autor de El mundo es así, El árbol de la ciencia y César o nada, que forman una de
sus trilogías.

Entre sus novelas de acción y aventura están Zalacaín el aventurero y Las inquietudes de Shandí Anda.

Pío Baroja (España, 1872-1956)

La busca (fragmento)
" A oscuras anduvieron el Bizco y Manuel de un lado a otro, explorando los huecos de la Montaña, hasta que
una línea de luz que brotaba de una rendija de la tierra les indicó una de las cuevas. Se acercaron al agujero;
salía del interior un murmullo interrumpido de voces roncas. A la claridad vacilante de una bujía, sujeta en el
suelo entre dos piedras, más de una docena de golfos, sentados unos, otros de rodillas, formaban un corro
jugando a las cartas. En los rincones se esbozaban vagas siluetas de hombres tendidos en la cama. Un vaho
pestilente se exhalaba del interior del agujero....Manuel pensó haber visto algo parecido en la pesadilla de
una fiebre.
(...)
Era la Corrala un microcosmos, se decía que puestos en hilera los vecinos llegarían desde el arroyo de
Embajadores a la plaza del Progreso; allí había hombres que lo eran todo y que no eran nada: medio sabios,
medio herreros, medio carpinteros, medio albañiles, medio comerciantes y medio ladrones.
(...)
Era, en general, toda la gente que allí habitaba gente descentrada, que vivía en el continuo aplanamiento
producido por la eterna o irremediable miseria; muchos cambiaban de oficio, como un reptil de piel; otros no
lo tenían; algunos peones de carpintero, de albañil, a consecuencia de su falta de iniciativa, de comprensión y
de habilidad, no podían pasar de peones, había también gitanos, esquiladores de mulas y de perros, y no
faltaban cargadores, barberos ambulantes y saltimbanquis. "
-152-
Dirección: PSJE. LUYA- MZ. L1 LT. 5 BELLA AURORA-ZAPALLAL Teléfono: 585 – 5204
I.E.P LITERATO RICARDO PALMA– GUÍA DE TRABAJO
IV Bimestre – 2° Grado de Secundaria

Aurora roja (fragmento)

“Sería una aurora sangrienta en donde a la luz de los incendios crujirá el viejo edificio social, sustentado en la
ignominia y en el privilegio, y no quedaría de él ni ruinas, ni cenizas, y sólo un recuerdo de desprecio por la
vida abyecta de nuestros miserables días. Sería el barro negro de las Injurias y de las Cambroneras, que
ahogaría a los ricos, la venganza justa contra las clases directoras, que hacían del Estado una policía para
salvar sus intereses, obtenidos por el robo y la explotación, que hacían del Estado un medio de calmar a tiros
el hambre de los desesperados. "

El árbol de la ciencia (fragmento)


" Uno tiene la angustia, la desesperación de no saber qué hacer con la vida, de no tener un plan, de
encontrarse perdido. Andrés se inclinaba a creer que el pesimismo de Schopenhauer era una verdad casi
matemática. El mundo le parecía una mezcla de manicomio y de hospital; ser inteligente constituía una
desgracia, y sólo la felicidad podía venir de la inconsciencia y de la locura. "

RAMÓN MARÍA DEL VALLE INCLÁN


(1869-1935)

Escritor español, n. en Villanueva de Arosa (Pont.) y m. en Santiago de Compostela.


Pasó su infancia y adolescencia en su comarca natal y cursó la carrera de abogado en
la Universidad de Compostela. A los veinte años se trasladó a México, de donde
regresó poco después. En 1895 inició en Madrid sus tareas literarias con cuentos y
artículos, publicados en la prensa, que permitían vislumbrar al futuro maestro. Recorrió
gran parte de América del Sur y de 1914-18 vivió en Francia. Valle-Inclán representa,
frente a la línea de la Generación del 98 propiamente dicha -Unamuno, Azorín, Antonio
Machado...- una tendencia más esteticista y complacida en efectos de lenguaje y
forma -es decir, lo que se ha llamado en literatura «modernismo»-. No se trata, sin
embargo, de un vacío estilismo; en el trabajo de taracea de Valle-Inclán, e incluso en
su curiosa y extravagante personalidad, rodeada por él mismo de fabulosos embustes,
había un designio moral en la búsqueda de refinada perfección, siquiera en el arte. Su
obra es vasta y toda ella marcada por un sello inconfundible; en cuanto a la poesía, sus versos están hoy
demasiado olvidados, porque su calidad pictórica y musical no responde a los gustos que han venido luego;
pero no pierden su vigencia. Mejor pervive su obra narrativa, cuya exquisitez expresiva parece
contraponerse, aun con exageración, al descuido prosaico de los narradores españoles de la segunda mitad
del s. xix. Quizá su obra más famosa sea la tetralogía de Sonatas (1902-05), cuyo protagonista, el marqués
de Bradomín, «feo, católico y sentimental», tiene algo de Don Juan, pero trasladado a unas atmósferas
inesperadas -la mexicana, que en realidad es imaginaria, o la gallega, en la de Otoño-. Aquí Valle-Inclán ha
creado un género de escasa resonancia en lo sucesivo: la que podríamos llamar «novela artística», pintada
con refinada morosidad, creando una densa neblina de irrealidad lírica.

Seguramente contiene mayor virtuosidad su genial novela seudo-americana Tirano Banderas (1926), que, sin
verdadera experiencia de la tierra de ultramar, se pone a la cabeza de las narraciones revolucionarias y
paisajistas que luego han sido predilectas de los novelistas de Hispanoamérica. Ya es característico el hecho
de que en su estilo, aun pretendiendo ser un relato de ambiente mexicano, se mezclen las expresiones
típicamente mexicanas con las argentinas, etc., todo ello, desde luego, sin perder los giros propios,
madrileños y regionales, tan explotados y personalizados siempre por Valle-Inclán. Pero, una vez que el oído
acepta tal polifonía, es preciso rendirse a la evidencia de que esta novela del «generalito» es una pieza
maestra, aun dentro de toda su irrealidad de segunda mano. Con todo, el gran legado de Valle-Inclán hubiera
podido ser el ciclo, apenas comenzado, El ruedo ibérico (iniciado en 1920), que quiso renovar el género
galdosiano de los Episodios nacionales, tratándolo con todo lujo de estilismo. Sin embargo, La corte de los
milagros (1927) y Viva mi dueño (1928), llegan a quedarse demasiado enredadas en las volutas de la
expresión recargada, aunque son una sabrosísima estampa imaginada de la España de Isabel II, figura ésta
que tanto obsesionó a Valle-Inclán -también en el teatro, en Farsa y licencia de la Reina Castiza-. Tal vez
para el lector medio, el Valle-Inclán novelista puede tener su más grato acceso en Los cruzados de la causa
(1908), trilogía de novelas de la Guerra Carlista.

Cuestión aparte es la del teatro de Valle-Inclán, algunas de cuyas piezas siguen representándose en
escenarios de minoría. Por un lado, hallamos en él una sección de obras líricas, a veces demasiado
ornamentadas y convencionales -Cuentos de abril-; pero a veces sugestivas en su calidad lírica -Romance de
lobos...-, y, sobre todo, las obras que Juan Ramón Jiménez admiraba como su «teatro gallego». Pero lo más
característico del teatro valleinclanesco es su línea de «esperpentos», piezas de agrio colorido y acción
-153-

IV “Perseverancia – Excelencia – Tecnología”


I.E.P LITERATO RICARDO PALMA– GUÍA DE TRABAJO Literatura

violenta, donde las figuras son caretas grotescas o figurones de un solo trazo. Este singular mundo teatral va
desde la brutalidad de Ligazón al falsete guiñolesco de Los cuernos de Don Friolera -o en otro corte, desde la
pasión intensa de La cabeza del Bautista a la caricatura fúnebre de El terno del difunto-. Aquí está
probablemente la más fecunda sugestión dejada por Valle-Inclán para lectores y creadores sucesivos,
aunque las costumbres del público teatral no hayan dado hasta ahora plena vigencia a este legado escénico;
su talento tuvo su mejor logro en las tablas, donde todo personaje debe estar reducido a unos pocos trazos y
a unos pocos modos de expresión, más bien que en la novelística, cuya obligación de narrar queda
interferida por el explayamiento de Valle-Inclán en la ornamentación del estilo.

Ramón María del Valle-Inclán (España, 1866-1936)


Sonata de estío (fragmento)
" Y desaparece velozmente, como esos etíopes carceleros de princesas en los castillos encantados. Yo,
espoleado por la curiosidad, salgo tras él. Heme en el puente que ilumina la plácida claridad del plenilunio.
Un negro colosal, con el traje de tela chorreando agua, se sacude como un gorila, en medio del corro que a
su rededor han formado los pasajeros, y sonríe mostrando sus blancos dientes de animal familiar. A pocos
pasos dos marineros encorvados sobre la borda de estribor halan un tiburón medio degollado, que se
balancea fuera del agua al costado de la fragata. Mas he ahí que de pronto rompe el cable, y el tiburón
desaparece en medio de un remolino de espumas. El negrazo musita apretando los labios elefanciacos...
(...)
El negro pareció dudar. Asomóse al barandal de estribor y observó un instante el fondo del mar, donde
temblaban amortiguadas las estrellas. Veíanse cruzar argentados y fantásticos peces que dejaban tras si
estela de fosforescentes chispas y desaparecían confundidos con los rieles de la luna. En la zona de sombra
que sobre el azul de las olas proyectaba el costado de la fragata, esbozábase la informe mancha de una
cuadrilla de tiburones. El marinero se apartó reflexionando. Todavía volvióse una o dos veces a mirar las
dormidas olas, como penetrado de la queja que lanzaban en el silencio de la noche. "

primera etapa de su obra fueron:


Verificando el aprendizaje a) El ruedo Ibérico
b) Viva mi dueño
01. Coloca verdadero (V) o falso (F) según corresponda c) Luces de bohemia
sobre Pío Baroja d) Las sonatas.
 Su primera obra: Vidas sombrías (1900) es una e) Los cuernos de don Friolera
colección de relatos ( )
 La importancia de este narrador vasco radica 04. El esperpento, prosa pictórica y con un lenguaje
en haber dado a la prosa española una eficacia grotesco fue creado por:
integral para el relato mediante un estilo a) Juan Ramón Jiménez
sencillo, directo y flexible ( ) b) Pío Baroja.
c) Miguel de Unamuno
 Sus ambientes predilectos son los arrabales de
d) Ramón del Valle – Inclán
las ciudades y las guerras civiles del S XIX ( )
e) Antonio Machado.
 Mantenía, a diferencia de Antonio Machado, un
alejamiento de la admiración del paisaje
05. Camino de perfección, novela de Pío Baroja
castellano ( )
evidencia una característica de la Generación del 98,
 Su obra es un torrente de imágenes que que consiste en la:
seducen al lector por su realismo y poesía ( ) a) meditación sobre la historia de España.
 Su idea es la búsqueda de la ATARAXIA, es b) revelación del paisaje castellano.
decir, la imperturbabilidad del espíritu ( ) c) redefinición del paisaje de España.
 Entre sus obras destaca Camino de perfección, d) exaltación de la literatura clásica castellana.
novela típica de los “noventayochistas”, donde e) protesta ante el “Desastre Nacional”
el personaje principal es el paisaje castellano
( ) 06. Autor de la Generación de 98, creador del
 Busca reconciliarse con la literatura Esperpento, prosa satírica de lenguaje grotesco y
vanguardista ( ) desvergonzado
a) Unamuno
b) Azorín.
02. La novela en la que Valle - Inclán desarrolla el c) Machado.
tema de la dictadura es: d) Valle - Inclán.
a) Camino de perfección. e) Pío Baroja.
b) Sonatas
c) Tirano Banderas.
d) Luces de bohemia.
e) El ruedo ibérico.
Coloca verdadero (V) o falso (F) según corresponda
sobre Ramón del Valle-Inclán

03. Los textos con influencia modernista que escribió 07. Es uno de los escritores de a Generación del 98 que
Ramón del Valle - Inclán y que pertenecen a la llegó a México y, como consecuencia de ello

-154-
Dirección: PSJE. LUYA- MZ. L1 LT. 5 BELLA AURORA-ZAPALLAL Teléfono: 585 – 5204
I.E.P LITERATO RICARDO PALMA– GUÍA DE TRABAJO
IV Bimestre – 2° Grado de Secundaria
publicó su novela Tirano Banderas, donde advierte
que en Hispanoamérica están apareciendo
pequeños reyezuelos o dictadores ( )
08. Influenciado por el movimiento modernista y
especialmente por Rubén Darío, escribió sus
brillantes Sonatas (de Otoño, Estío Primavera e
Invierno) ( )
09. Crea el esperpento, prosa satírica, pictórica y con un
lenguaje grotesco y desvergonzado. Expresión de
ese género son: Luces de bohemia, Los cuernos de
don Friolera, El Ruedo Ibérico, etc ( )
10 El estilo de Valle-Inclán pasa por dos etapas bien
marcadas: la primera época, de una prosa
preciosista en la que la música alcanza matices de
arte exquisito; en la segunda, el humor desgarrado
reemplaza a la melancolía el colorido chillón a los
tonos delicados y la imagen grotesca a la emoción
nostalgia ( )

-155-

IV “Perseverancia – Excelencia – Tecnología”


I.E.P LITERATO RICARDO PALMA– GUÍA DE TRABAJO Literatura

TEMA: 12
JUAN RAMÓN JIMENEZ
(1881-1959)

Poeta español y premio Nobel de Literatura. Nació en Moguer (Huelva), y estudió en la Universidad
de Sevilla. Los poemas de Rubén Darío, el miembro más destacado del modernismo en la poesía
española, le conmovieron especialmente en su juventud. También sería importante la lectura de
los simbolistas franceses, que acentuaron su inclinación hacia la melancolía. En 1900 publicó sus
dos primeros libros de textos: Ninfeas y Almas de violeta. Poco después se instalaría en Madrid,
haciendo varios viajes a Francia y luego a Estados Unidos, donde se casó con la que ya sería su
compañera ejemplar de toda la vida, Zenobia Camprubí. En 1936, al estallar la Guerra Civil
española se vio obligado a abandonar España. Estados Unidos, Cuba y Puerto Rico, fueron sus
sucesivos lugares de residencia. Moriría en este último país, donde recibió ya casi moribundo la
noticia de la concesión del Premio Nobel.

La obra poética de Juan Ramón Jiménez es muy numerosa, con libros que a lo largo de su vida,
en un afán constante de superación, fue repudiando o de los que salvaba algún poema, casi siempre retocado en sus
sucesivas selecciones. Las principales son Poesías escogidas

(1917), Segunda antología poética (1922), Canción (1936) y Tercera antología (1957). La influencia del modernismo se
percibe en sus primeros libros, aunque su mundo poético pronto apunta, como el de Bécquer , hacia lo inefable, con unos
poemas hechos a partir de sensaciones refinadas por la espiritualidad, y de sutiles estados líricos, con un lenguaje
musical.

Pero el arte de Juan Ramón Jiménez se hace independiente de cualquier escuela, aunque el simbolismo, ya totalmente
asumido, siga influyendo en su poesía casi hasta el final. Con el paso de los años su estilo se hace cada vez más
depurado, siempre en busca de la belleza absoluta, de la poesía y del espíritu que él intenta fundir con su lirismo esencial
interior, sin dejar de ser al mismo tiempo metafísico y abstracto, como se aprecia en Baladas de Primavera (1910) o La
soledad sonora (1911). Diario de un poeta recién casado (1917), escrito básicamente durante su viaje a Estados Unidos,
donde conoció y se casó con Zenobia, es uno de los grandes libros de la poesía española. Contiene ritmos inspirados por
el latir del mar, verso libre, prosa, sugerencias humorísticas e irónicas. El libro supone un canto a la mujer, el mundo
marino y Estados Unidos. Siguen Eternidades (1918), Piedra y cielo (1919) y uno de los puntos más altos de su poesía,
Estación total, un libro escrito entre 1923 y 1936, aunque no se publique hasta 1946. La identificación del poeta con la
belleza, con la plenitud de lo real, con el mundo, es casi absoluta. La palabra aúna abstracción y realidad, y el poeta se
convierte en -total- -concepto ya utilizado por Juan Ramón Jiménez-, y que significa -lo universal-. Poeta total, es para él,
por tanto, aquel que logra la comunión con el universo, conservando, sin embargo, su voz personal.

Los escritos en prosa que formarían posteriormente la vasta galería Españoles de tres mundos (1942) empezaron a
publicarse en diarios y revistas en los años inmediatamente anteriores a su exilio. Otro libro suyo escrito en prosa poética
-y al que le debe gran parte de su fama universal- es Platero y yo (1917), donde funde fantasía y realismo en las
relaciones de un hombre y su asno. Es el libro español traducido a más lenguas del mundo, junto con Don Quijote de
Miguel de Cervantes. Escribió ya en América los Romances de Coral Gables (1948) y Animal de fondo (1949). Con ellos
y el poema 'Espacio', Juan Ramón Jiménez alcanza lo que se ha llamado su -tercera plenitud- determinada por el
contacto directo con el mar. En Animal de fondo el símbolo lo expresa con un lenguaje próximo a una religiosidad
inmanente y panteísta. La poesía antes que palabra es conciencia; inteligencia que permite al poeta nombrar. El tiempo
acaba fundiéndose con el espacio. El poeta simbolista y romántico, metafísico después y puro-que configuran al Juan
Ramón Jiménez más hondo e intenso-, se revela finalmente como un visionario y metafísico que mantiene una alta
tensión poética a partir de iluminaciones nacidas en lo profundo de su sensibilidad.

Obras:
Poesías escogidas (1917) Diario de un poeta recién casado (1917)
Segunda antología poética (1922) Eternidades (1918)
Canción (1936) y Tercera antología (1957) Piedra y cielo (1919)
Baladas de Primavera (1910) Romances de Coral Gables (1948)
La soledad sonora (1911) Animal de fondo (1949)

PLATERO Y YO
-156-
Dirección: PSJE. LUYA- MZ. L1 LT. 5 BELLA AURORA-ZAPALLAL Teléfono: 585 – 5204
I.E.P LITERATO RICARDO PALMA– GUÍA DE TRABAJO
IV Bimestre – 2° Grado de Secundaria

 Relata las peripecias del poeta con Platero, un asno que tiene una gran capacidad de comunicarse con su amo .
Ambos se complementan y se transmiten sentimientos.
 Platero, en realidad, representa a la naturaleza que frecuentemente es depredada por el hombre, que destruye
el universo en su permanente ansia de conocimiento. Se trata de un mensaje que hoy podemos calificar de
ecologista. El poeta cuestiona:
a) La manera como el hombre maltrata a los animales.
b) La ausencia de perspectiva contemplativa en el hombre moderno. El poeta por el contrario, se complace en
describir la naturaleza, posee una relación espontánea con ella.
En el nivel del empleo del lenguaje oral, el poeta quiere representar el habla de los campesinos.

PLATERO Y YO (FRAGMENTO)
"En el arroyo grande que la lluvia había dilatado hasta la viña, nos encontramos, atascada, una vieja carretilla, perdida
toda bajo su carga de hierba y de naranjas. Una niña, rota y sucia, lloraba sobre una rueda, queriendo ayudar con el
empuje de su pechillo en flor al borricuelo, más pequeño, ¡ay!, y más flaco que Platero. Y el borriquillo se despachaba
contra el viento, intentando, inútilmente, arrancar del fango la carreta, al grito sollozante de la chiquilla. Era vano su
esfuerzo, como el de los niños valientes, como el vuelo de esas brisas cansadas del verano que se caen, en un desmayo,
entre las flores. Acaricié a Platero y, como pude, lo enganché a la carretilla, delante del borrico miserable. Lo obligué,
entonces, con un cariñoso imperio, y Platero, de un tirón, sacó carretilla y rucio del atolladero y les subió la cuesta. ¡Qué
sonreír el de la chiquilla! Fue como si el sol de la tarde, que se quebraba, al ponerse entre las nubes de agua, en
amarillos cristales, le encendiese una aurora tras sus tiznadas lágrimas. Con su llorosa alegría, me ofreció dos escogidas
naranjas, finas, pesadas, redondas. Las tomé, agradecido, y le di una al borriquillo débil, como dulce consuelo; otra a
Platero, como premio áureo. "

d) Juan Ramón Jiménez.


Verificando el aprendizaje e) Miguel de Unamuno.

04. En Platero y Yo, Platero representa a:


a) la poesía vitalista
01. Platero y Yo es una obra del español Juan Ramón b) la naturaleza depredada
Jiménez en la que se reactualiza la relación entre: c) la vida urbana
a) la naturaleza y el hombre. d) la historia esencial
b) lo animalesco y el hombre. e) es espíritu imperturbable
c) lo natural y lo universal.
d) lo natural y lo universal. 05. Coloca verdadero o falso según corresponda sobre
e) la modernidad y el amor. Juan Ramón Jiménez
 En 1901 muere el padre del poeta. La depresión
02. Platero que es el borriquillo, en Platero y yo, nerviosa llevó a Juan Ramón al internamiento ( )
representa a la:  Ganó el Premio Nobel de 1956 ( )
a) poesía.  En su producción poética destacan los
b) amistad. siguientes libros: Almas de Violeta (1900) y
c) naturaleza Baladas de primavera (1910), de impresión
d) pobreza. modernistañ ( )
e) sinceridad.
 Sus obras poéticas Eternidades (1917), Piedra y
03. Almas de violeta, poemario de tendencia modernista
cielo (1919), y Diario de un poeta de recién
pertenece a:
casado (1917), presentan características
a) Ramón del Valle - Inclán.
esenciales y vitalistas ( )
b) Pío Baroja.
 Se suicidó a consecuencia del fallecimiento de
c) Antonio Machado.
su padre ( )

-157-

IV “Perseverancia – Excelencia – Tecnología”

También podría gustarte