Tesis - Cuba Arroyo
Tesis - Cuba Arroyo
Tesis - Cuba Arroyo
TESIS:
Título : “Relación entre los hallazgos
citológicos y colposcópicos de lesiones
premalignas de cuello uterino en
pacientes del HNRPP, 2018”
Para optar : Título Profesional de Médico Cirujano
Autora : Bach. Cuba Arroyo, Mitzy Mireya
Asesor : Mg. Santiago Angel Cortez Orellana
Línea de Investigación : Salud y Gestión de la Salud
Fecha de Inicio : 1 de setiembre de 2019
Fecha de Culminación : 30 de marzo de 2021
Huancayo - Perú
Marzo, 2021
Asesor:
ii
Dedicatoria
Mitzy M. C. A.
iii
Agradecimiento
Al personal de salud del Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé por brindarme
las facilidades para el desarrollo del presente estudio.
iv
Presentación
v
teórico; en el tercer capítulo se formula las hipótesis de investigación; en el cuarto
capítulo se establece la metodología de investigación; en el quinto capítulo se
encuentran los resultados; en el sexto capítulo se consigna el análisis y discusión de
resultados. Finalmente se presentan las conclusiones, las recomendaciones y los
anexos.
vi
Contenido
vii
2.2.1. Cáncer de cuello uterino (CaCU) ......................................................... 22
2.2.2. Lesión premaligna de cuello uterino .................................................... 23
2.2.3. Factores de riesgo. ................................................................................ 25
2.2.4. Fisiopatología. ...................................................................................... 27
2.2.5. Clínica. ................................................................................................. 28
2.2.6. Epidemiología. ..................................................................................... 29
2.2.7. Diagnóstico .......................................................................................... 30
2.2.8. Manejo de lesiones premalignas. ......................................................... 41
2.3. Marco conceptual (de las variables y dimensiones) .................................... 42
CAPÍTULO III HIPÓTESIS ...................................................................................... 44
3.1. Hipótesis general ......................................................................................... 44
3.2. Hipótesis Específicas ................................................................................... 44
3.3. Variables (definición conceptual y operacional) ......................................... 44
CAPÍTULO IV METODOLOGÍA ............................................................................ 46
4.1. Método de investigación.............................................................................. 46
4.2. Tipo de investigación .................................................................................. 46
4.3. Nivel de investigación ................................................................................. 46
4.4. Diseño de la investigación ........................................................................... 46
4.5. Población y muestra .................................................................................... 47
4.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ........................................ 48
4.6.1. Técnicas de recolección de datos ......................................................... 48
4.6.2. Instrumentos de recolección de datos .................................................. 49
4.7. Técnicas de procesamiento y análisis de datos............................................ 49
4.8. Aspectos éticos de la investigación ............................................................. 49
CAPÍTULO V RESULTADOS ................................................................................. 50
5.1. Descripción de resultados ............................................................................ 50
5.1.1. Perfil de las pacientes ........................................................................... 50
5.1.2. Resultados del PAP actual ................................................................... 53
5.1.3. Resultados colposcópicos..................................................................... 55
5.1.4. Resultados de biopsia ........................................................................... 55
5.2. Contrastación de hipótesis ........................................................................... 56
viii
5.2.1. Contraste de la hipótesis general .......................................................... 56
5.2.2. Contraste de la primera hipótesis específica ........................................ 57
5.2.3. Contraste de la segunda hipótesis específica ....................................... 59
5.1.1. Contraste de la tercera hipótesis específica .......................................... 60
5.1.2. Contraste de la cuarta hipótesis específica ........................................... 62
CAPÍTULO VI ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS .......................... 644
CONCLUSIONES ................................................................................................... 677
RECOMENDACIONES .......................................................................................... 688
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................... 699
ANEXOS.................................................................................................................. 778
Anexo 1 Matriz De Consistencia .......................................................................... 789
Anexo 2 Matriz de operacionalización de variables.............................................. 81
Anexo 3 Matriz de operacionalización del instrumento ....................................... 812
Anexo 4 Instrumento de investigación y constancia de su aplicación ................. 823
Anexo 5 La data de procesamiento de datos ........................................................ 845
ix
Contenido de tablas
x
Contenido de figuras
Figura 1. Casos reportados de cáncer de cuello uterino en Perú, 2006- 2011. .......... 15
Figura 2. Clasificación de las Neoplasias Intraepiteliales Cervicales (NIC). ............ 24
Figura 3. Factores de riesgo del CaCU. ..................................................................... 26
Figura 4. Clínica del CaCU e infección por VPH. ..................................................... 29
Figura 5. Anomalías de las células epiteliales. .......................................................... 33
Figura 6. Cáncer cervical, imágenes tomadas mediante colposcopia. ....................... 36
Figura 7. Terminología colposcópica del cuello uterino. ........................................... 37
Figura 8. Beneficios de los estudios colposcópicos. .................................................. 39
Figura 9. Histograma de las edades de las pacientes ................................................. 62
xi
Resumen
xii
xiii
Abstract
xiv
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
14
Figura 1. Casos reportados de cáncer de cuello uterino en Perú, 2006- 2011.
Adaptado de “Guía de práctica clínica para la prevención y manejo del cáncer de
cuello uterino”, por MINSA (5), Lima: Ministerio de Salud.
15
constituye un serio problema que limita la identificación prematura de la
enfermedad, lo cual decanta en muertes que pudieron haber sido evitadas (1).
16
1.2. Delimitación del problema
17
¿Cuál es la relación entre el resultado de la colposcopia y el resultado
histológico de las pacientes que son atendidas en el HNRPP, 2018?
¿Cuál es la incidencia y grupo etario que es más afectada por las lesiones
premalignas en las pacientes que son atendidas en el HNRPP, 2018?
1.4. Justificación
18
1.4.3. Justificación Metodológica
1.5. Objetivos
Determinar cuál es el grupo etario que es más afectada por las lesiones
premalignas en las pacientes que son atendidas en el HNRPP, 2018
19
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes
20
variabilidad clínica suelen asociarse, frecuentemente, al VPH. Por último,
resaltan la existencia de una asociación entre el cambio colposcópico anormal
del epitelio acetoblanco y las LIEBG (16).
21
Lozada, N. (2018 - Trujillo) concluye que, en pacientes con lesiones
premalignas de cérvix, el grado de concordancia de los hallazgos citológicos,
colposcópicos e histopatológicos es elevado para mujeres de edades entre 20 y
39 años, con más de dos compañeros sexuales y con edades prematuras de inicio
de actividad sexual. Así la correlación colposcopía–histopatología, citología–
colposcopía y citología–histopatología fue significativa (20).
22
2.2.2. Lesión premaligna de cuello uterino
23
Figura 2. Clasificación de las Neoplasias Intraepiteliales Cervicales (NIC).
Adaptado de “Neoplasia intraepitelial cervical, análisis de las características clínico-
patológicas/Gaceta Mexicana de Oncología”, por Medina, E. et al. (13).
24
2.2.3. Factores de riesgo.
Multiparidad.
25
Figura 3. Factores de riesgo del CaCU.
Adaptado de “Detección temprana del cáncer de cuello uterino en ESSALUD”, por
EsSalud (12).
26
Número de parejas sexuales.
Métodos anticonceptivos.
2.2.4. Fisiopatología.
27
Gran parte de las infecciones por VPH se resuelven espontáneamente,
persistiendo; no obstante, solo algunas. En dichos casos, las células epiteliales
evolucionan a células premalignas, ulteriormente, a carcinoma e invasión de la
membrana basal (5), al respecto Torres, F. señala:
“El gen p16 es una proteína codificada por el gen supresor tumoral
CDKN2A, localizado en el cromosoma 9, y actúa como inhibidor de
las cinasas dependientes de ciclinas que desacelera el ciclo celular
actuando en el punto de control fase G1 - fase S mediante la
inactivación de la proteína codificada por el gen del retinoblastoma
(pRb). Existe, por tanto, una relación reciproca entre pRb y p16. Se
ha demostrado que la expresión de los productos de los genes virales
E6 y E7 determinan una inactivación tanto de p53 como de pRb. Esta
inactivación corresponde con una sobreexpresión del gen p16”. (39).
Cabe destacar que los tipos de VPH de más alto riesgo son los que
más suelen persistir. Así el VPH de tipo 16 y 18 son los responsables de casi
el 70% del cáncer cervical (5).
2.2.5. Clínica.
28
Figura 4. Clínica del CaCU e infección por VPH.
Adaptado de “Cervical premalignant lesions and their management/Journal of the
Turkish German Gynecological Association”, por Kose-Naki FM (25).
2.2.6. Epidemiología.
29
reportados en Loreto, el 28.6% en Ucayali, el 28.5% en Madre de Dios y el
28.4% en Moquegua, en contraste con Junín donde el porcentaje promedio es
de 12.6% de todos los canceres reportados (41). Este tipo de cáncer afecta de
forma desproporcionada y con mayor frecuencia a mujeres de países en
desarrollo caracterizados por débiles sistemas de tamizaje, lo cual implica
diagnósticos en estadios demasiado avanzados (42).
2.2.7. Diagnóstico
30
El PAP es visto como método de tamizaje orientado a la detección de
anormalidades citológicas presentes en el cuello uterino (9). También, es una
técnica de ayuda para el diagnóstico de carcinomas invasores y lesiones
escamosas intraepiteliales, que a su vez requiere de estudios complementarios
como la biopsia y colposcopía (8).
a. Prueba de screening.
31
sexual. Consiste en la toma de una muestra del cuello uterino para
su posterior colocación en un vial junto a un líquido fijador (12).
Tabla 1
Técnicas citológicas
Técnica recomendada Grupo etario Control
21-65 años.
Citología convencional A los 03 años del inicio de actividad Cada año
sexual.
Citología convencional +
30 - 50 años. Cada 03 años
IVAA
21 - 65 años.
Citología de base líquida A los 3 años del inicio de actividad Cada 03 años
sexual.
Test de identificación de
30 - 50 años. Cada 05 años
ADN para VPH
Fuente: Tomado de “Detección temprana del cáncer de cuello uterino en ESSALUD”, por EsSalud
(12)., Lima: EsSalud. IVAA = Inspección Visual con Ácido Acético; VPH = Virus del Papiloma
Humano.
32
b. Anomalías de las células epiteliales.
33
c. Reporte de resultados.
d. Sensibilidad y especificidad.
34
B. Colposcopía.
35
Figura 6. Cáncer cervical, imágenes tomadas mediante colposcopia.
Tomado de “What every woman should know about cervical cancer”, por Markovic,
N. (22)., Maryland: Springer.
36
a. Hallazgos colposcópicos anormales.
37
b. Exactitud del diagnóstico colposcópico.
c. Beneficios.
38
Figura 8. Beneficios de los estudios colposcópicos.
Adaptado de “Prevención del cáncer de útero”, por Torné, A. et al. (54)., New York:
Guía APCC.
d. Daños potenciales.
A la vez, cabe destacar que algunas investigaciones señalan que este tipo
de estudio presenta un riesgo muy importante, el hecho de que se encuentra
estrechamente vinculado al eminente porcentaje de conizaciones con histología
negativa (54).
39
e. Sensibilidad y especificidad.
C. Biopsia.
Las infecciones por VPH se clasifican como de bajo o alto riesgo (15).
40
La prueba de VPH se orienta en la detección de VPH de alto riesgo,
siendo el diagnóstico en casos de VPH de bajo riesgo el examinar visualmente
cada una de las verrugas. Si bien los hombres pueden contagiarse, gran parte se
recupera sin ningún síntoma (12).
E. Examen físico.
41
Escisión electro quirúrgica con asa de la zona de transformación
(LEEP).
Ablación.
42
Citología. Es una técnica de ayuda para el diagnóstico de carcinomas
invasores y lesiones escamosas intraepiteliales, que, a su vez, requiere de
estudios complementarios como la biopsia y colposcopía (8).
43
CAPÍTULO III
HIPÓTESIS
a. Variables de interés
- Hallazgos citológicos
- PAP
- Hallazgos colposcópicos
b. Variables de caracterización
- Resultado de biopsia o histológicos
44
Tabla 2
Operacionalización de variables
Definición Tipo de
Variable Definición conceptual Dimensiones Indicadores Ítems
operacional Variable
Resultado positivo (ASC-
US, ASC-H, LIE.BG,
Nominal
Hallazgos LIE.AG, Carcinoma in
Técnica de ayuda para el Prueba de Situ) 10
citológicos
Prueba citológica
localización de lesiones,
orientada a la
previamente detectadas mediante Resultado positivo Nominal
localización de
el examen de PAP, mediante la
lesiones Hallazgos
utilización de un lente de aumento. 11
mediante la colposcópicos
Todo esto para realizarse una
utilización de
biopsia posterior y, finalmente,
un lente de Resultado negativo Nominal
establecer un diagnóstico
aumento.
definitivo (9).
45
CAPÍTULO IV
METODOLOGÍA
46
Donde:
𝑟: Grado de relación
𝑂1 : Hallazgos colposcópicos
𝑂2 : Hallazgos citológicos
47
ellas fueron seleccionadas mediante muestreo de tipo censal, de manera que se
optó por considerar a todas las pacientes.
48
4.6.2. Instrumentos de recolección de datos
49
CAPÍTULO V
RESULTADOS
Tabla 3
Perfil de las pacientes atendidas en el HNRPP, por sospecha de Lesión Premaligna
de Enero – Diciembre, 2018
Nivel Min. Max. Media D.E.
Edad 19 82 44.41 11.627
Edad de inicio de relaciones sexuales 14 34 17.77 2.626
Número de parejas sexuales 1 6 2.63 1.157
Número de citologías previas 0 7 1.08 1.255
Fuente. Datos recopilados con el instrumento “Ficha de recolección de datos”.
(*) Min=Valor mínimo; Max=Valor máximo; D.E.=Desviación estándar
Interpretación.
50
alrededor de los 17.77 años de edad, en relación al número de parejas sexuales
esta fue de 2.63 en promedio, mientras que el número de citologías previas
realizadas en otras consultas antes de su ingreso a la presente investigación fue
de 1.08.
Tabla 4
Resultados del uso de métodos anticonceptivos de las pacientes atendidas en el
HNRPP, por sospecha de Lesión Premaligna de Enero – Diciembre, 2018
Método Anticonceptivo N %
No usa 124 60.8
Inyectable hormonal 31 15.2
Preservativos 24 11.8
Bloqueo tubárico bilateral 11 5.4
Anticonceptivos orales 10 4.9
DIU 4 2.0
Total 204 100.0
Fuente. Datos recopilados con el instrumento “Ficha de recolección de datos”.
Interpretación.
Tabla 5
Antecedentes familiares de las pacientes atendidas en el HNRPP, por sospecha de
Lesión Premaligna de Enero – Diciembre, 2018
Antecedentes familiares N %
Negativo 161 78.9
Positivo 43 21.1
Total 204 100.0
51
Fuente. Datos recopilados con el instrumento “Ficha de recolección de datos”.
Interpretación.
Tabla 6
Antecedentes personales de citologías previas de las pacientes atendidas en el
HNRPP, por sospecha de Lesión Premaligna de Enero – Diciembre, 2018
Antecedente N %
No se realizaron 83 40.7
Si se realizaron 121 59.3
Total 204 100.0
Fuente. Datos recopilados con el instrumento “Ficha de recolección de datos”.
Interpretación.
52
5.1.2. Resultados de PAP del HNRPP de Enero – Diciembre, 2018
Tabla 7
Estadística de PAPs del HNRPP de Enero – Diciembre del 2018.
Resultado N %
Negativo a células neoplásicas malignas 24 559 94.04
ASC-US 304 1.16
ASC-H 108 0.41
LIE BG 166 0.63
LIE AG 120 0.46
Carcinoma Escamoso 13 0.05
AG-US 9 0.03
Escasa celularidad 526 2.01
Proceso inflamatorio 310 1.21
Total 26, 115 100.0
Fuente. Bases de datos del HNRPP.
Interpretación.
En la Tabla 7 se aprecia que de todos los PAPs realizados entre Enero
– Diciembre del 2018 en el HNRPP, el 94.04% presento un resultado negativo
a células neoplásicas malignas; el 1.16% presento resultado de ASC-US; el
0.41% presento resultado de ASC-H; el 0.63% presento resultado de LIE BG;
el 0.46% presento resultado de LIE AG; el 0.05% presento resultado de
Carcinoma escamoso; el 0.03% presento resultado de AG-US; el 2.01%
presento resultado de Escasa celularidad y el 1.21% presento resultado de
Proceso inflamatorio.
53
Tabla 8
Resultados del PAP actual de las pacientes atendidas en el HNRPP, por sospecha de
Lesión Premaligna de Enero – Diciembre, 2018
Resultado N %
Negativo 10 4.9
Positivo 194 95.1
Total 204 100.0
Fuente. Datos recopilados con el instrumento “Ficha de recolección de datos”.
Interpretación.
Tabla 9
Resultados del PAP – Clasificación Bethesda de las pacientes atendidas en el
HNRPP, por sospecha de Lesión Premaligna de Enero – Diciembre, 2018
Resultado N %
Negativo 10 4.9
ASC-US 31 15.2
ASC-H 35 17.2
LIE BG 45 22.1
LIE AG 83 40.6
Carcinoma in Situ 0 0
Total 204 100.0
Interpretación.
54
5.1.5. Resultados colposcópicos
Tabla 10
Resultados colposcópicos de las pacientes atendidas en el HNRPP, por sospecha de
Lesión Premaligna de Enero – Diciembre, 2018
Resultado colposcópico N %
Negativo 19 9.3
Positivo 136 66.7
Insatisfactorio 49 24
Total 204 100.0
Fuente. Datos recopilados con el instrumento “Ficha de recolección de datos”.
Interpretación.
Tabla 11
Resultados de Biopsia de las pacientes atendidas en el HNRPP, por sospecha de
Lesión Premaligna de Enero – Diciembre, 2018
Resultados de biopsia N %
Negativo 1 1.0
Displasia leve 67 32.8
Displasia moderada 61 29.9
Displasia severa 57 27.9
Cáncer in Situ 18 8.8
Total 204 100.0
Fuente. Datos recopilados con el instrumento “Ficha de recolección de datos”.
55
Interpretación.
i. Hipótesis estadísticas:
56
iv. Prueba de contraste y análisis:
Tabla 12
Resultados de la Prueba Chi-cuadrado de la hipótesis general
Prueba Valor df Sig.
Chi-cuadrado de Pearson 5.862 1 0.015
Fuente. Datos del procesamiento de datos.
Análisis.
v. Conclusión estadística:
i. Hipótesis estadísticas:
57
ii. Nivel de riesgo: 𝛼 = 5% = 0.5
Tabla 13
Resultados de la Prueba Chi-cuadrado de la primera hipótesis específica
Prueba Valor df Sig.
Chi-cuadrado de Pearson 8.766 1 0.013
Fuente. Datos del procesamiento de datos.
Análisis.
Según los resultados de la Tabla 3 se acepta que existe una relación entre
el PAP anormal (resultado positivo) y los hallazgos colposcópicos anormales
(positivo); la relación entre ambas es directa como lo indica el valor p = 0.013,
que resulta inferior al valor de significancia. Respecto a los hallazgos del PAP
anormal, estos correspondieron a ASC-US y ASC-H, ambas consideradas como
atipias de células escamosas. Entre los hallazgos colposcópicos se identifica la
ubicación de lesión, la cual puede localizarse dentro o fuera de la zona de
transformación, así como el tamaño y cantidades; asimismo, el grado de cada
uno.
v. Conclusión estadística:
58
5.2.3. Contraste de la segunda hipótesis específica
i. Hipótesis estadísticas:
Tabla 44
Resultados de la Prueba Chi-cuadrado de la segunda hipótesis específica
Prueba Valor df Sig.
Chi-cuadrado de Pearson 5.504 1 0.064
Fuente. Datos del procesamiento de datos.
Análisis.
59
v. Conclusión estadística:
i. Hipótesis:
60
Tabla 55
Resultados de la relación entre PAP y el resultado de la biopsia.
Biopsia
Positivo Negativo Total
Resultados del PAP actual Positivo 86.88% 0.25% 87.13%
Tabla 16
Resultados de la relación entre PAP y resultados de Biopsia
Biopsia
Displasia Displasia Displasia Cáncer
Negativo Leve Moderada Severa in Situ Total
Análisis.
61
v. Conclusión:
i. Hipótesis.
𝐻1 : El grupo etario más afectado por las lesiones en nuestro medio son
las adultas.
62
Interpretación.
iii. Conclusión.
63
CAPÍTULO VI
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
64
resultado nos indica que se pudo detectar células anormales en el cuello uterino
de las pacientes a tanto con las pruebas de papanicolaou como con las pruebas
de colposcopia.
65
hallazgos citológicos, colposcópicos e histopatológicos de lesiones premalignas,
caracterizadas por tener más de dos compañeros sexuales y haber iniciado la
actividad sexual a edades prematuras, similar a Gallegos, D. que menciona que
la aparición de lesiones premalignas se relaciona con la edad de inicio, el número
de parejas sexuales y la edad del primer parto; siendo para el caso de las
pacientes que acuden al HNRPP el promedio de parejas sexuales de 3 y la edad
de inicio de la actividad sexual a los 18 años (20) (21).
66
CONCLUSIONES
El grupo etario más afectado por cáncer de cuello uterino fue el grupo
correspondiente a mujeres adultas entre los 29 y 58 correspondiente al 83.6% de
las pacientes que son atendidas en el HNRPP, 2018.
67
RECOMENDACIONES
Se tiene que sacar el máximo provecho a los exámenes de PAP por la alta
sensibilidad que presenta para detectar de manera temprana probable lesión
premaligna en etapas incluso incipientes.
68
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
2. Bosh L. Uses of date to plan cancer prevention and control programmes. Public
Health Rew. 2001 Mayo; CV(4).
5. MINSA. Guía de práctica clínica para la prevención y manejo del cáncer de cuello
uterino Lima: Ministerio de Salud; 2017.
10. Lau D, Millán M, Fajardo Y, Sánchez C. Lesiones preinvasivas del cuello uterino.
Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. 2012 Julio; XXXVIII(3).
69
11. Ministerio de Salud. Guía de práctica clínica para la prevención y el manejo del
Cáncer de Cuello Uterino. Primera ed. Lima: Biblioteca central del ministerio de
salud; 2017.
12. EsSalud. Detección temprana del cáncer de cuello uterino en ESSALUD Lima:
EsSalud; 2016.
15. Cordero J, Maestri I, Gil R. Métodos actuales de diagnóstico del cáncer de cuello
uterino. Revista de ciencias médicas. 2015 Julio; XXI(1).
18. Ayala Y. Relación entre los hallazgos citológicos y colposcópicos del cuello
uterino en gestantes que acudieron al consultorio oncológico del Hospital Docente
Madre Niño San Bartolomé, 2015. Tesis de pregrado. Lima: Universidad
Nacional Mayor de San Marcos , Facultad de Medicina; 2016.
70
de posgrado. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina
Humana ; 2016.
22. Markovic N. What every woman should know about cervical cancer Maryland:
Springer; 2008.
25. Kose F, Naki M. Cervical premalignant lesions and their management. Journal of
the Turkish German Gynecological Association. 2014 Junio; XV(2).
26. Serrano R, Uribe C, Díaz L, Dangond Y. Factores de riesgo para cáncer de cuello
uterino. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. 2004 Junio; LV(2).
71
27. FECASOG. Guía de práctica clínica para el manejo de lesiones premalignas del
cuello de útero San José: Federación Centroamericana de Asociaciones y
Sociedades de Obstetricia y Ginecología ; 2016.
31. Salinas J, Villaroel G. Factores de riesgo y prevención del cáncer cérvico uterino
en las usuarias de la "Clínica Granados" 2011-2012. Tesis de posgrado. La
Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, Facultad de Ciencias
Sociales y de la Salud; 2013.
32. Plummer M, Peto J, Franceschi S. Time since first sexual intercourse and the risk
of cervical cancer. International Journal of Cancer. 2012 Junio; CXXX(11).
33. Nordqvist C. Qué necesita saber acerca del cáncer cervical. Medical News Today.
2019 Enero 23.
72
35. Abouzeid Z ATHM. Study of cervical cytology in users of progestagen only
contraceptives. European Journal of Obstetrics & Gynecology and Reproductive
Biology. 2016 Noviembre; CCVI(1).
37. American Cancer Society. ¿Cuáles son los factdores de riesgo del cáncer de cuello
uterino? [Online].; 2016 [cited 2018 Setiembre 16. Available from:
https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-cuello-uterino/causas-riesgos-
prevencion/factores-de-riesgo.html#referencias.
41. WHO. Estimated Cervical Cancer Mortality Worldwide in 2012 Cancer IAfRo,
editor. Washington : World Health Organization; 2012.
73
43. De Sanjosé S, Diaz M, Castellsagué X, Clifford G, Bruni L, Muñoz N, et al.
Worldwide prevalence and genotype distribution of cervical human
papillomavirus DNA in women with normal cytology: a meta-analysis. Lancet
Infect Dis. 2007 Mayo; VII(7).
45. OPS. Control integral del cáncer cervicouterino. Guía de prácticas esenciales
Ginebra: Organización Panamericana de la Salud; 2016.
74
Cervical: IFCPC 2011. Archivos Médicos de Actualización en Tracto Genital
Inferior. 2012 Julio; CXX(1).
53. Ferris D, Litaker M. Interobserver agreement for colposcopy quality control using
digitized colposcopic images during the ALTS trial. J Low Gen Tract Dis. 2005;
IX(1).
54. Torné A, Del Pino M, Cusidó M. Prevención del cáncer de útero New York: Guía
APCC; 2015.
75
screening tests and cancer precursors. Revista de enfermedad del tracto genital
inferior. 2013 Julio; XVII(3).
61. Instituto Nacional del Cáncer. Instituto Nacional del Cáncer. [Online].; 2019
[cited 2019 Setiembre 16. Available from:
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario/def/ablacion.
62. Nordqvist C. Qué necesita saber acerca del cáncer cervical. Medical News Today.
2019 Enero 23: p. https://www.medicalnewstoday.com/articles/159821.php.
66. Moore D. Estadística aplicada básica Barcelona, España: Antoni Bosh editor;
2005.
70. Nayar R, Wilbur D. The Pap test and Bethesda 2014. Journal of the American
Society of Cytopathology. 2015 Mayo; CXXIII(5).
71. Ministerio de salud. Guía de práctica clínica para la prevención y manejo del cáncer de
cuello uterino. Vol. 1. Lima; 2017.
76
ANEXOS
77
Anexo 1
Matriz De Consistencia
Título: “Relación de hallazgos colposcópicos y citológicos de lesión premaligna de cuello uterino en pacientes del HNRPP, 2018”.
Autora: “Cuba Arroyo, Mitzy Mireya”.
Técnicas e
Problema Objetivo Hipótesis Variables Metodología Muestra
instrumentos
Problema General: Objetivo General: Hipótesis General: Tipo de Población: Técnicas:
¿Cuál es la relación que Establecer la relación Existe relación entre Prueba citológica Investigación: Todas las historias Revisión
existe entre los entre los hallazgos los hallazgos Hallazgos Aplicada clínicas del consultorio documental de
hallazgos citológicos y citológicos y citológicos y citológicos Nivel de de ginecología desde historial
colposcópicos de colposcópicos de colposcópicos de PAP Investigación: enero a diciembre del clínico.
lesión premaligna de lesión premaligna de lesión premaligna de Resultados Correlacional 2018 con el diagnóstico Instrumentos:
cuello uterino en las cuello uterino de las cuello uterino de las histológicos Método de displasia cervical. Ficha de
pacientes que son pacientes que acuden al pacientes que acuden General: 312 historias clínicas recolección de
derivadas al HNRPP, HNRPP, 2018. al HNRPP, 2018. Prueba Deductivo Muestra: información.
2018? Objetivos colposcópica Diseño: 204 historias clínicas del
Problemas Específicos: Hipótesis Hallazgos No experimental consultorio de
Específicos: Específicas: colposcópicos transeccional ginecología desde enero
¿Cuál es la relación Determinar la a diciembre del 2018 con
entre el PAP anormal y relación entre el Existe una el diagnóstico de
los hallazgos PAP anormal y los relación positiva displasia cervical y que
colposcópicos hallazgos entre el PAP tengan los 3 estudios:
anormales de las colposcópicos anormal y los PAP, Colposcopía y
pacientes que acuden anormales de las hallazgos Biopsia
al HNRPP, 2018? pacientes que colposcópicos Muestreo:
¿Cuál es la relación acuden al HNRPP, anormales de las Muestreo no
entre el resultado de la 2018. pacientes que probabilístico censal.
colposcopia y el
78
resultado histológico acuden al
de las pacientes que Determinar la HNRPP,2018.
acuden al HNRPP, relación entre el
2018? resultado de la Existe una
¿Cuál es la colposcopia y el relación positiva
sensibilidad y resultado entre el resultado
especificidad de la histológico de las de la colposcopia
toma de PAP en pacientes que y el resultado
nuestro medio? acuden al HNRPP, histológico de las
¿Cuál es la incidencia 2018 pacientes que
y grupo etario que es acuden al
más afectada por las Determinar la HNRPP,2018.
lesiones premalignas sensibilidad y
en nuestro medio? especificidad de la La toma de PAP
toma de PAP en en nuestro medio
nuestro medio. tiene una baja
sensibilidad y una
Determinar cuál es alta especificidad.
el grupo etario que El grupo etario
es más afectada por más afectado por
las lesiones las lesiones
premalignas en premalignas en
nuestro medio. nuestro medio son
los adultos.
79
Anexo 2
Matriz de operacionalización de variables
Definición
Variable Definición conceptual Dimensiones Indicadores Ítems
operacional
Resultado positivo (ASC-US,
ASC-H, LIE.BG, LIE.AG,
Hallazgos Carcinoma in Situ)
Prueba de soporte 10
citológicos
Prueba citológica
80
Anexo 3
Matriz de operacionalización del instrumento
Criterios de evaluación
Existe
Existe Existe
relación Existe relación
relación relación
entre la entre el ítem y
Variable Dimensión Indicadores Ítems entre la entre el Observaciones
variable y la opción de
dimensión y indicador
la respuesta
el indicador y el ítem
dimensión
Si No Si No Si No Si No
Resultado positivo (ASC-US, ASC-H, LIE.BG,
Hallazgos LIE.AG, Carcinoma in Situ) Resultados de PAP actual
citológicos
Resultado negativo
Resultado positivo
PAP Resultados de PAP actual
Prueba citológica Resultado negativo
81
Anexo 4
Instrumento de investigación y constancia de su aplicación
82
83
Anexo 5
La data de procesamiento de datos
17.
ESTUDI
O DEL 18.
12. SEGÚN 13. 14.EX VIRUS RESULTADO
RESULT RESULTAD RESU TENSI DEL S DE LA
ANTECE CITOLO N° DE RESULT ADOS OS LTAD ON 16. TIPO PAPILO PRUEBA
N METODO DENTES GIAS CITOLO ADOS COLPOS COLPOSCO O DE GLAN DE MA POSITIVOS
ED P FORMULA ANTICONC FAMILI PREVIA GIAS DEL PAP COPICO PICOS SE BIOPS DULA 15. RESULTADO CIRUGI HUMAN PARA LOS
N° AD PROCEDENCIA IRS S OBSTETRICA EPTIVO ARES S PREVIAS ACTUAL S REALIZO IA R DEFINITIVO A O TIPOS 16 Y 18
1 38 EL TAMBO 18 3 G2 P2002 3 1 1 0 3 3 1
2 48 JUNIN 16 2 G5 P1213 5 1 2 2 2 3 1 3 1 1
3 35 EL TAMBO 19 3 G3 P2012 2 2 1 0 5 2 2 4 2 2
4 57 TARMA 19 2 G4 P4004 5 1 1 0 4 2 1 4 2 1
6 57 HUANCAYO 20 2 G2 P2002 5 2 2 4 3 2 1 2 1
7 59 CHUPACA 17 3 G3 P1212 5 1 2 1 1 3 1 4 1 2
DISPLASIA
MODERADA -
HUAMANCACA DISOCIACION
8 57 CHICO 16 4 G3 P2103 5 1 2 3 4 1 1 3 1 CITOHISTOLOGICA 1
9 61 EL TAMBO 18 2 G3 P3003 5 1 1 0 5 2 1 2 1
10 52 EL TAMBO 17 2 G2 P2002 5 1 2 1 5 3 1 3 1 1
11 39 HUANCAYO 17 2 G1 P1001 2 1 2 1 4 2 2 4 1
12 38 EL TAMBO 18 3 G3 P1021 1 1 2 3 2 1 1 2
DISPLASIA
MODERADA -
DISOCIACION
13 62 EL TAMBO 16 3 G2 P2002 5 1 1 0 2 1 2 3 2 CITOHISTOLOGICA 2
14 36 HUANCAYO 21 2 G3 P1021 5 1 2 1 4 2 1 2
15 81 JAUJA 18 2 G5 P5005 5 1 2 2 5 3 1 4 1
17 32 HUANCAYO 15 3 G0 P0000 1 1 2 2 1 1 2 3 1 1
DISPLASIA LEVE -
DISOCIACION
18 52 SAN RAMON 18 2 G4 P3013 5 1 1 0 4 2 1 2 CITOHISTOLOGICA
19 64 EL TAMBO 17 3 G2 P2002 5 1 1 0 5 2 1 2
84
20 67 EL TAMBO 20 1 G4 P3013 5 1 1 0 4 2 1 2 1 2 1
21 49 CHILCA 17 3 G3 P2012 2 1 2 1 5 3 1 2
DISPLASIA SEVERA
P16 (-) Ki67 1/3 epitelio
22 31 HUANCAYO 21 2 G2 P2011 5 1 1 0 2 2 1 4 1 focalmente 2/3 2 2 1
23 54 JAUJA 19 2 G2 P2002 5 1 2 6 5 2 1 2
26 44 EL TAMBO 16 2 G6 P4024 5 1 2 2 4 2 1 4 2 1
27 44 HUANCAYO 18 2 G3 P2012 6 1 2 4 5 2 1 2
DISOCIACION
28 40 HUANCAYO 17 3 G3 P2012 5 1 2 4 4 2 1 2 2 CITOHISTOLOGICA 1
29 51 EL TAMBO 18 2 G0 P0000 5 1 1 0 2 2 1 2 1
30 51 HUANCAYO 19 1 G3 P2012 5 1 2 1 4 2 1 3 1
31 57 JAUJA 20 2 G3 P3003 5 1 1 0 3 3 1 2
DISPLASIA LEVE
Ki67 Y P16
32 53 JAUJA 16 2 G5 P3023 1 1 1 0 3 2 1 2 NEGATIVO 2 1
33 41 CHUPACA 17 2 G0 P0000 5 1 1 0 3 2 1 2
34 56 EL TAMBO 19 2 G5 P3023 5 1 2 2 1 2 1 2
37 57 EL TAMBO 17 2 G3 P2012 5 1 2 1 4 2 1 4 2
38 48 PILCOMAYO 18 1 G7 P5014 5 1 2 1 5 2 1 3 1
40 52 YAUYOS 34 1 G3 P2012 5 1 1 0 2 2 1 3 1
41 54 HUANCAYO 18 2 G4 P3013 5 1 2 1 2 2 1 2
SAN AGUSTIN DE
42 49 CAJAS 16 1 G3 P3003 2 1 2 1 2 2 1 3 1 2 1
43 44 EL TAMBO 22 1 G2 P2002 4 1 2 2 2 2 1 3 1
DISPLASIA LEVE
44 71 EL TAMBO 24 1 G7 P5025 5 1 2 4 5 2 1 2 CON P16 NEGATIVO 2 1
45 52 HUANCAYO 20 1 G5 P3023 5 1 2 1 2 2 1 3 1
46 50 EL TAMBO 22 1 G1 P0010 5 1 2 1 5 3 1 2
48 55 HUANCAYO 20 2 G5 P5005 5 2 2 5 5 2 1 2 1 1
85
50 46 EL TAMBO 18 2 G3 P2012 5 1 2 1 5 2 1 5 1 CANCER IN SITU 1
51 34 EL TAMBO 16 2 G2 P2002 2 1 2 7 4 2 1 2
52 54 HUANCAYO 20 1 G3 P3003 5 1 2 3 5 3 1 3 1
53 42 EL TAMBO 19 1 G3 P2012 2 1 2 1 4 2 1 4 2
54 43 HUANCAYO 18 2 G1 P1001 5 1 2 3 4 2 1 2
DISPLASIA
MODERADA CON
Ki67 RESALTA 2/3
FOCAL DEL
55 51 EL TAMBO 27 1 G1 P1001 5 1 2 3 5 2 1 3 EPITELIO 1 2 2
56 58 JAUJA 20 1 G6 P3033 5 1 2 2 5 3 1 3 1
58 30 HUANCAYO 18 1 G1 P1001 5 1 1 0 2 3 1 3 1
59 29 EL TAMBO 16 3 G1 P0010 5 1 1 0 5 2 1 2
DISPLASIA SEVERA -
DISOCIACION
60 59 HUANCAYO 18 2 G5 P3023 1 1 2 3 5 3 1 4 CITOHISTOLOGICA 1
61 25 EL TAMBO 19 2 G0 P0000 2 1 1 0 1 2 2 4 1 2 2 2
DISPLASIA LEVE -
DISOCIACION
62 51 EL TAMBO 20 2 G4 P3013 5 1 1 0 3 2 1 2 CITOHISTOLOGICA
64 44 EL TAMBO 22 1 G3 P3003 2 1 2 2 3 2 1 3 1 1 1
65 46 HUAYUCACHI 20 2 G5 P4014 5 1 2 1 5 2 1 3 1
68 36 EL TAMBO 18 2 G2 P2002 6 1 1 0 5 2 1 2
DISPLASIA SEVERA
+ P16 + Ki67
69 60 JAUJA 15 3 G12 P12008 5 1 2 1 2 2 1 4 POSITIVO 1 2 2
70 58 TARMA 18 1 G7 P7007 5 1 2 1 5 2 1 2
71 32 EL TAMBO 16 2 G3 P1021 1 1 1 0 4 2 1 2
72 42 EL TAMBO 20 1 G3 P3003 4 1 2 2 5 2 1 2
73 71 HUANCAVELICA 18 2 G8 P8008 5 1 2 2 4 3 1 4 2
74 43 CHILCA 16 3 G4 P3013 5 1 1 0 4 2 1 4 2
75 57 EL TAMBO 17 2 G3 P2012 5 1 2 2 3 3 1 3 1
76 34 CHILCA 16 3 G5 P3023 1 1 2 1 3 3 1 2
77 33 EL TAMBO 16 1 G2 P2002 1 1 2 1 5 2 1 3 1
86
78 57 HUANCAYO 17 2 G4 P4004 5 1 1 0 3 3 1 2
79 58 HUANCAYO 19 3 G4 P4003 5 2 1 0 2 2 1 3 1
80 26 HUANCAYO 17 3 G1 P0010 5 1 1 0 4 2 1 2
81 47 CHILCA 18 3 G2 P2002 1 1 2 1 5 2 1 3 1
DISPLASIA SEVERA -
Ki67 P16 + P53
82 59 EL TAMBO 17 3 G6 P4024 5 1 2 1 5 2 2 4 POSITIVO 2 2 2
83 49 HUANCAYO 22 3 G2 P2002 5 2 2 2 2 2 1 2
CANCER IN SITU -
DISOCIACION
84 48 CHILCA 18 4 G4 P1031 4 1 1 0 5 2 1 5 2 CITOPATOLOGICA 2
85 50 PICHANAKI 15 3 G4 P3102 5 2 2 2 4 2 1 3 2
86 45 EL TAMBO 25 1 G3 P1021 5 1 1 0 3 2 1 3 2
DISPLASIA
MODERADA - Ki67
INDICE
PROLIFERATIVO < 5
87 49 HUANCAYO 20 4 G6 P4024 2 1 2 2 5 3 1 3 % 1
DISPLASIA LEVE -
DISOCIACION
88 52 CERRO DE PASCO 20 1 G3 P3003 5 2 2 1 5 2 1 2 CITOHISTOLOGICA
90 33 CONCEPCION 21 1 G2 P2002 6 2 2 1 4 2 1 4 1
91 35 CHANCHAMAYO 17 2 G3 P2012 6 1 2 1 2 2 1 2
92 38 OXAPAMPA 17 3 G3 P3003 4 1 1 0 5 2 1 2
94 46 HUANCAVELICA 18 2 G5 P5005 6 1 2 1 4 2 1 3 1
95 54 LIRCAY 18 3 G7 P5025 5 1 2 1 2 2 1 3 1
96 31 CHUPACA 21 2 G2 P2002 5 2 2 2 5 2 2 3 2
98 42 CHUPACA 19 2 G2 P2002 4 1 1 0 5 2 1 4 1
DISPLASIA LEVE -
DISOCIACION
99 35 HUANCAYO 17 3 G4 P2022 6 2 1 0 5 3 1 2 CITOHISTOLOGICA
87
RESALTAN 2/3 DEL
EPITELIO DE BASE
88
128 38 EL TAMBO 18 2 G2 P2002 5 1 1 0 4 1 2 5 2 CANCER IN SITU 2
89
154 49 HUANCAYO 24 2 G4 P2022 5 2 2 1 5 2 1 4 1
90
185 39 YAUYOS 15 3 G2 P2002 5 2 1 0 5 2 1 3 1 2 2
91
92