Tesis - Cuba Arroyo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 93

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Facultad de Medicina Humana

Escuela Académico Profesional de Medicina Humana

TESIS:
Título : “Relación entre los hallazgos
citológicos y colposcópicos de lesiones
premalignas de cuello uterino en
pacientes del HNRPP, 2018”
Para optar : Título Profesional de Médico Cirujano
Autora : Bach. Cuba Arroyo, Mitzy Mireya
Asesor : Mg. Santiago Angel Cortez Orellana
Línea de Investigación : Salud y Gestión de la Salud
Fecha de Inicio : 1 de setiembre de 2019
Fecha de Culminación : 30 de marzo de 2021

Huancayo - Perú

Marzo, 2021
Asesor:

Mg. Santiago Angel Cortez Orellana

ii
Dedicatoria

A mi madre por brindarme sus enseñanzas junto


con su ejemplo me formó en valores y principios. A mis
hermanas por el apoyo e incentivos durante la carrera. A
mi padre, pese a no estar a mi lado, fue y será mi
fortaleza y motivo de perseverancia.

Mitzy M. C. A.

iii
Agradecimiento

A la Universidad Peruana Los Andes por brindarme un ambiente educativo


donde pude desarrollar y fortalecer mi vocación de servicio.

A mis docentes de la facultad de medicina, por brindarme conocimientos,


compartir experiencias y lecciones tanto dentro como fuera de las aulas, las cuales
permitieron acrecentar mi desarrollo profesional al servicio de los demás.

Al personal de salud del Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé por brindarme
las facilidades para el desarrollo del presente estudio.

iv
Presentación

El virus del papiloma humano (VPH) es el principal causante de cáncer de


cuello uterino (CaCU), siendo los tipos 16 y 18, los relacionados al mismo, organismos
internacionales relacionados a la salud mencionan que las personas se contagiarán con
VPH al menos una vez en la vida; no obstante, cuando se convierte en una infección
persistente y duradera se desarrollan lesiones premalignas que al no ser tratadas
evolucionan en CaCU. Por ello, la presente investigación establece la relación entre
los hallazgos citológicos y colposcópicos de lesiones premalignas en pacientes
atendidas en el Hospital Nacional Regional Ramiro Prialé Prialé (HNRPP) durante el
año 2018.

Consideramos de mayor importancia el diagnóstico temprano como medio de


prevención del cáncer; asimismo, la difusión de información relacionada a los factores
que incrementan la probabilidad de contraer una infección por VPH en las jóvenes y
la aplicación de los métodos y técnicas de diagnóstico en el grupo etario de mujeres
adultas.

La metodología empleada para el desarrollo de la investigación consistió en


aplicar el método deductivo junto con el diseño no experimental (transeccional); el
nivel del estudio fue correlacional clasificándose como una investigación aplicada. Se
incluyeron 204 pacientes que fueron atendidas en el HNRPP en el año 2018, que
tuvieron diagnóstico de displasia cervical (lesión premaligna) y que contaran con los
3 tipos de exámenes: PAP, Colposcopia y Biopsia. Cada paciente fue seleccionada
mediante muestreo de tipo censal, de manera que se optó por considerar a todas las
pacientes.

En base a la muestra de estudio se aplicó una ficha de recolección de


información para luego desarrollar el procesamiento y análisis estadístico de los datos
obtenidos.

La presente tesis está estructurada en seis capítulos: El primer capítulo alude al


planteamiento del problema; el segundo capítulo corresponde a la revisión del marco

v
teórico; en el tercer capítulo se formula las hipótesis de investigación; en el cuarto
capítulo se establece la metodología de investigación; en el quinto capítulo se
encuentran los resultados; en el sexto capítulo se consigna el análisis y discusión de
resultados. Finalmente se presentan las conclusiones, las recomendaciones y los
anexos.

vi
Contenido

Dedicatoria .................................................................................................................. iii


Agradecimiento ........................................................................................................... iv
Presentación ................................................................................................................. v
Contenido ................................................................................................................... vii
Contenido de tablas ...................................................................................................... x
Contenido de figuras ................................................................................................... xi
Resumen ..................................................................................................................... xii
Abstract ..................................................................................................................... xiv
CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................... 14
1.1. Descripción de la realidad problemática ..................................................... 14
1.2. Delimitación del problema .......................................................................... 17
1.2.1. Delimitación Espacial .......................................................................... 17
1.2.2. Delimitación Temporal ........................................................................ 17
1.2.3. Delimitación Conceptual o Temática ................................................... 17
1.3. Formulación del problema........................................................................... 17
1.3.1. Problema General ................................................................................. 17
1.3.2. Problemas Específicos ......................................................................... 17
1.4. Justificación ................................................................................................. 18
1.4.1. Justificación Social............................................................................... 18
1.4.2. Justificación Teórica ............................................................................ 18
1.4.3. Justificación Metodológica .................................................................. 19
1.5. Objetivos...................................................................................................... 19
1.5.1. Objetivo General .................................................................................. 19
1.5.2. Objetivos Específicos ........................................................................... 19
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO .......................................................................... 20
2.1. Antecedentes................................................................................................ 20
2.1.1. Antecedentes Internacionales ............................................................... 20
2.1.2. Antecedentes Nacionales ..................................................................... 21
2.2. Bases teóricas o científicas .......................................................................... 22

vii
2.2.1. Cáncer de cuello uterino (CaCU) ......................................................... 22
2.2.2. Lesión premaligna de cuello uterino .................................................... 23
2.2.3. Factores de riesgo. ................................................................................ 25
2.2.4. Fisiopatología. ...................................................................................... 27
2.2.5. Clínica. ................................................................................................. 28
2.2.6. Epidemiología. ..................................................................................... 29
2.2.7. Diagnóstico .......................................................................................... 30
2.2.8. Manejo de lesiones premalignas. ......................................................... 41
2.3. Marco conceptual (de las variables y dimensiones) .................................... 42
CAPÍTULO III HIPÓTESIS ...................................................................................... 44
3.1. Hipótesis general ......................................................................................... 44
3.2. Hipótesis Específicas ................................................................................... 44
3.3. Variables (definición conceptual y operacional) ......................................... 44
CAPÍTULO IV METODOLOGÍA ............................................................................ 46
4.1. Método de investigación.............................................................................. 46
4.2. Tipo de investigación .................................................................................. 46
4.3. Nivel de investigación ................................................................................. 46
4.4. Diseño de la investigación ........................................................................... 46
4.5. Población y muestra .................................................................................... 47
4.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ........................................ 48
4.6.1. Técnicas de recolección de datos ......................................................... 48
4.6.2. Instrumentos de recolección de datos .................................................. 49
4.7. Técnicas de procesamiento y análisis de datos............................................ 49
4.8. Aspectos éticos de la investigación ............................................................. 49
CAPÍTULO V RESULTADOS ................................................................................. 50
5.1. Descripción de resultados ............................................................................ 50
5.1.1. Perfil de las pacientes ........................................................................... 50
5.1.2. Resultados del PAP actual ................................................................... 53
5.1.3. Resultados colposcópicos..................................................................... 55
5.1.4. Resultados de biopsia ........................................................................... 55
5.2. Contrastación de hipótesis ........................................................................... 56

viii
5.2.1. Contraste de la hipótesis general .......................................................... 56
5.2.2. Contraste de la primera hipótesis específica ........................................ 57
5.2.3. Contraste de la segunda hipótesis específica ....................................... 59
5.1.1. Contraste de la tercera hipótesis específica .......................................... 60
5.1.2. Contraste de la cuarta hipótesis específica ........................................... 62
CAPÍTULO VI ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS .......................... 644
CONCLUSIONES ................................................................................................... 677
RECOMENDACIONES .......................................................................................... 688
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................... 699
ANEXOS.................................................................................................................. 778
Anexo 1 Matriz De Consistencia .......................................................................... 789
Anexo 2 Matriz de operacionalización de variables.............................................. 81
Anexo 3 Matriz de operacionalización del instrumento ....................................... 812
Anexo 4 Instrumento de investigación y constancia de su aplicación ................. 823
Anexo 5 La data de procesamiento de datos ........................................................ 845

ix
Contenido de tablas

Tabla 1 Técnicas citológicas ...................................................................................... 32


Tabla 2 Operacionalización de variables ................................................................... 45
Tabla 3 Perfil de las pacientes atendidas en el HNRPP, por sospecha de Lesión
Premaligna de Enero – Diciembre, 2018 ................................................................... 50
Tabla 4 Resultados del uso de métodos anticonceptivos de las pacientes atendidas en
el HNRPP, por sospecha de Lesión Premaligna de Enero – Diciembre, 2018 .......... 51
Tabla 5 Antecedentes familiares anticonceptivos de las pacientes atendidas en el
HNRPP, por sospecha de Lesión Premaligna de Enero – Diciembre, 2018 .............. 51
Tabla 6 Antecedentes personales de citologías previas de las pacientes atendidas en
el HNRPP, por sospecha de Lesión Premaligna de Enero – Diciembre, 2018 ........ 522
Tabla 7 Estadística de PAPs del HNRPP de Enero – Diciembre del 2018 ................ 54
Tabla 8 Resultados del PAP actual de las pacientes atendidas en el HNRPP, por
sospecha de Lesión Premaligna de Enero – Diciembre, 2018 ................................... 55
Tabla 9 Resultados del PAP – Clasificación Bethesda de las pacientes atendidas en el
HNRPP, por sospecha de Lesión Premaligna de Enero – Diciembre, 2018 ............ 554
Tabla 10 Resultados colposcópicos de las pacientes atendidas en el HNRPP, por
sospecha de Lesión Premaligna de Enero – Diciembre, 2018 ................................. 575
Tabla 11 Resultados de Biopsia de las pacientes atendidas en el HNRPP, por
sospecha de Lesión Premaligna de Enero – Diciembre, 2018 ................................. 585
Tabla 12 Resultados de la Prueba Chi-cuadrado de la hipótesis general ................. 597
Tabla 13 Resultados de la Prueba Chi-cuadrado de la primera hipótesis específica . 58
Tabla 14 Resultados de la Prueba Chi-cuadrado de la segunda hipótesis específica. 59
Tabla 15 Resultados de la relación entre PAP y el resultado de la biopsia. .............. 61
Tabla 16 Resultados de la relación entre PAP y resultados de Biopsia. .................... 61

x
Contenido de figuras

Figura 1. Casos reportados de cáncer de cuello uterino en Perú, 2006- 2011. .......... 15
Figura 2. Clasificación de las Neoplasias Intraepiteliales Cervicales (NIC). ............ 24
Figura 3. Factores de riesgo del CaCU. ..................................................................... 26
Figura 4. Clínica del CaCU e infección por VPH. ..................................................... 29
Figura 5. Anomalías de las células epiteliales. .......................................................... 33
Figura 6. Cáncer cervical, imágenes tomadas mediante colposcopia. ....................... 36
Figura 7. Terminología colposcópica del cuello uterino. ........................................... 37
Figura 8. Beneficios de los estudios colposcópicos. .................................................. 39
Figura 9. Histograma de las edades de las pacientes ................................................. 62

xi
Resumen

Objetivos: Establecer la relación entre los hallazgos citológicos y


colposcópicos de lesión premaligna de cuello uterino en las pacientes que acuden al
HNRPP en el año 2018.

Material y Métodos: El método deductivo junto con diseño no experimental


(transeccional), un nivel correlacional y un tipo de investigación aplicada;
considerando como tamaño muestral a 204 pacientes que fueron atendidas en el
HNRPP en el año 2018, la muestra está conformada por pacientes con diagnóstico de
displasia cervical (lesión premaligna) y que contaran con los 3 tipos de estudios: PAP,
Colposcopia y biopsia. Cada paciente fue seleccionada mediante muestreo de tipo
censal, de manera que se optó por considerar a todas las pacientes que cumpla los
criterios de inclusión y exclusión.

Resultados: Se identificó que existe una relación significativa entre los


hallazgos citológicos y colposcópicos de lesión premaligna al obtener un valor de p =
0.015 del estadístico Chi Cuadrado, lo que implica que ambas técnicas son
complementarias para el diagnóstico y localización. Asimismo, se encontró una
relación significativa entre PAP anormal y los hallazgos colposcópicos anormales
evidenciando que ambos coindicen en caso de que se identifique una anomalía.
Finalmente, se estimó que PAP tiene una alta sensibilidad (90.36%) y una
especificidad (93.51%).

Conclusiones: La correlación cito-colposcópica en lesiones premalignas del


cuello uterino es significativa de manera que permiten identificar en similar línea; así
como la relación entre la PAP anormal y los hallazgos colposcópicos anormales. No
obstante, no se encontró una relación significativa entre los resultados colposcópicos
e histológicos.

Palabras clave: citología; colposcopia; histología; lesiones premalignas; cuello


uterino.

xii
xiii
Abstract

Objectives: To establish the relationship between cytological and colposcopic


findings of premalignant cervical lesion in patients who attended the HNRPP in 2018.

Material and Methods: The deductive method together with non-experimental


design (transectional), a correlational level and a type of applied research; Considering
the sample size of 204 patients who were treated at the HNRPP in 2018, the sample is
made up of patients undergoing screening for premalignant cervical lesions. Each
patient was selected by census-type sampling, so it was decided to consider all patients.

Results: It was identified that there is a significant relationship between the


cytological and colposcopic findings of premalignant lesion when obtaining a value of
p = 0.015 of the Chi Square statistic, which implies that both techniques are
complementary for diagnosis and localization. Likewise, a significant relationship was
found between abnormal PAP and abnormal colposcopic findings, evidencing that
both coincide in the event that an abnormality is identified. Finally, it was estimated
that PAP has a high sensitivity (90.36%) and a specificity (93.51%)

Conclusions: The cyto-colposcopic correlation in premalignant cervical lesions


is significant, so that they allow to identify in a similar line; as well as the relationship
between abnormal PAP and abnormal colposcopic findings. However, no significant
relationship was found between colposcopic and histological results.

Keywords: cytology; colposcopy; histology; premalignant lesions; cervix.

xiv
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la realidad problemática

El cáncer del tracto genital inferior femenino constituye la segunda


variedad de cáncer más recurrente en el mundo, esto se evidencia en el hecho de
que, a nivel mundial, más de 500000 mujeres son diagnosticadas con dicha
enfermedad cada año, falleciendo más de la mitad de las mismas (1). Así, este
tipo de cáncer es globalmente, la segunda causa de muerte femenina, a nivel
continental, la tasa más baja de mortalidad relacionada a este tipo de cáncer es
la norteamericana.

Actualmente a nivel latinoamericano es la más frecuente causa de muerte


femenina, ocasionando alrededor de 30 000 muertes por año (2). Cabe destacar
que, de manera general, las más elevadas tasas de mortalidad femenina se
encuentran presentes en países en desarrollo como Costa Rica, Perú, Bolivia,
Colombia, Brasil y México. Sin embargo, países como Cuba y Puerto Rico
constituyen la excepción debido a sus tasas inferiores (3).

La evidencia empírica señala que las lesiones del cuello uterino


constituyen un modelo de múltiples etapas, las cuales, potencialmente, pueden
culminar en carcinoma invasor. En este sentido, el hecho de que el desarrollo de
dichas etapas suela requerir aproximadamente de 20 años se ha basado para la
elaboración de programas de muestreo citológico ligados a la identificación de
la enfermedad en cuestión en etapa pre invasora (4). Así, las evaluaciones de tipo
preventivas regulares se han ido volviendo cada vez más comunes, hecho que
estaría relacionado, de manera inversa, con el decaimiento de la incidencia de
cáncer cérvico uterino (5).

14
Figura 1. Casos reportados de cáncer de cuello uterino en Perú, 2006- 2011.
Adaptado de “Guía de práctica clínica para la prevención y manejo del cáncer de
cuello uterino”, por MINSA (5), Lima: Ministerio de Salud.

En esta línea de análisis, se considera que el cáncer del tracto genital


inferior femenino requiere de un lapso comprendido entre los 10 y 20 años para
transformarse en un cáncer invasor por lo que es más frecuente en grupos etarios
de edades superiores a los 30 años de edad (5), esto se puede constatar en la
Figura 1.

Así, dada la sencillez para la realización de exámenes físicos por


observación directa y en adición, el estudio citológico e histológico del cuello
uterino, se tiene que el diagnóstico temprano o precoz de las lesiones
premalignas que suelen preceder a las lesiones invasoras del cuello uterino es
relativamente sencillo y efectivo para la reducción de muertes femeninas
asociadas al tema en cuestión (6).

Sin embargo, problemas relacionados a limitantes en cuanto a recursos,


seguro de salud y la atención médica representan barreras significativas. De esta
manera, en países como el Perú, la carencia de regulares exámenes ginecológicos

15
constituye un serio problema que limita la identificación prematura de la
enfermedad, lo cual decanta en muertes que pudieron haber sido evitadas (1).

Así, de manera general, se estima que la aplicación de métodos de


diagnóstico precoz, como la citología y colposcopia, pueden ayudar en la
prevención, mediante la identificación de lesiones premalignas, de al menos el
40% de los casos de CaCU (7).

En este sentido, cabe destacar que la citología constituye un método de


screening recomendado para el posible diagnóstico de lesiones escamosas
intraepiteliales y carcinomas invasores que, a su vez, requiere de estudios
complementarios como la biopsia y colposcopía (8). La prueba más difundida
entre los métodos de screening viene a ser la prueba de Papanicolau (PAP), que
consiste en un procedimiento empleado para obtener células procedentes del
cuello uterino, con la finalidad de someterlas a observación con un microscopio
y detectar cáncer o precáncer.

Por otro lado, la colposcopía constituye un examen orientado a la


localización de lesiones, previamente detectadas mediante el examen de PAP,
mediante la utilización de un lente de aumento. Todo esto para realizarse una
biopsia posterior y, finalmente, establecer un diagnóstico definitivo (9).

Finalmente, se considera que las dos técnicas de diagnóstico previamente


mencionadas se vienen empleando para la identificación de infecciones tanto
malignas como premalignas del tracto genital inferior femenino. Sin embargo,
se han identificado discordancias entre los resultados de las mismas (10), lo cual
constituye el objeto de interés de la presente investigación académica. Cabe
destacar que finalmente son los estudios histológicos quienes resultan
concluyentes al momento de establecerse el diagnóstico definitivo del CaCU
(10).

16
1.2. Delimitación del problema

La población investigada fueron las pacientes del HNRPP del consultorio


de ginecología, entre el periodo enero a diciembre del 2018, pacientes que en las
cuales se realizaron exámenes citológicos y colposcópicos de cuello uterino, los
cuales se vincularon con lesiones premalignas.

1.2.1. Delimitación Espacial

El estudio comprendió a las pacientes que recibieron atención en el


Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé (HNRPP) ubicado en el distrito de El
Tambo, provincia de Huancayo de la Región Junín.

1.2.2. Delimitación Temporal

El estudio se delimitó temporalmente en el año 2018, específicamente


aquellas pacientes que se atendieron entre enero a diciembre.

1.2.3. Delimitación Conceptual o Temática

La delimitación conceptual comprende los hallazgos citológicos,


colposcópicos e histológicos relacionados a la identificación de las lesiones
premalignas de cuello uterino que se hallaron en las pacientes tratadas.

1.3. Formulación del problema

1.3.1. Problema General

¿Cuál es la relación que existe entre los hallazgos citológicos y


colposcópicos de lesión premaligna de cuello uterino en las pacientes que son
atendidas en el HNRPP, 2018?

1.3.2. Problemas Específicos

 ¿Cuál es la relación entre el PAP anormal y los hallazgos colposcópicos


anormales de las pacientes que son atendidas en el HNRPP, 2018?

17
 ¿Cuál es la relación entre el resultado de la colposcopia y el resultado
histológico de las pacientes que son atendidas en el HNRPP, 2018?

 ¿Cuál es la sensibilidad y especificidad de la toma de PAP en las pacientes


que son atendidas en el HNRPP, 2018?

 ¿Cuál es la incidencia y grupo etario que es más afectada por las lesiones
premalignas en las pacientes que son atendidas en el HNRPP, 2018?

1.4. Justificación

1.4.1. Justificación Social

La presente investigación pone en relevancia que toda paciente que


presente lesión premaligna, no solo se le realice PAP, sino que también se le
solicite colposcopía y que ambos estudios sean de inicio para así aumentar la
sensibilidad y especificidad cuando se realice el diagnóstico de las lesiones
premalignas. Nuestro resultado puede servir como elemento bibliográfico o
referencial a ser considerado con el fin de poder por parte de las instituciones
pertinentes planificar campañas de orden preventivo para prevenir cáncer de
cuello de cérvix.

1.4.2. Justificación Teórica

Esta tesis produjo conocimiento, partiendo de datos del año 2018 se


establecerá la sensibilidad y especificidad para diagnosticar lesiones
premalignas en nuestro medio y partiendo de ello poder plantear alternativas de
mejora para la detección de estas lesiones. Es necesario que se desarrollen
estudios sobre lesiones premalignas de cuello uterino en nuestro medio de
manera que sea posible actuar de forma adecuada frente a los hallazgos en la
población vulnerable. Asimismo, los resultados servirán como base para
estudios posteriores que enfaticen el tema de investigación, brindado los criterios
de sensibilidad y especificidad correspondientes a los hallazgos citológicos e
histológicos.

18
1.4.3. Justificación Metodológica

En el desarrollo de la tesis y posterior alcance de los objetivos


previamente propuestos, se requiere de unos instrumentos de recopilación de
la información. En este caso los mismos fueron formulados tomando como
paradigma los aportes del MINSA (11) y EsSalud (12). Las mediciones se
centraron en determinar la sensibilidad y especificidad al momento de hacer el
diagnóstico de lesiones premalignas de cuello uterino.

1.5. Objetivos

1.5.1. Objetivo General

Establecer la relación entre los hallazgos citológicos y colposcópicos de


lesión premaligna de cuello uterino en las pacientes que son atendidas en el
HNRPP, 2018.

1.5.2. Objetivos Específicos

 Determinar la relación entre el PAP anormal y los hallazgos


colposcópicos anormales de las pacientes que son atendidas en el
HNRPP, 2018.

 Determinar la relación entre el resultado de la colposcopia y el resultado


histológico de las pacientes que son atendidas en el HNRPP, 2018.

 Determinar la sensibilidad y especificidad de la toma de PAP en las


pacientes que son atendidas en el HNRPP, 2018.

 Determinar cuál es el grupo etario que es más afectada por las lesiones
premalignas en las pacientes que son atendidas en el HNRPP, 2018

19
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

2.1.1. Antecedentes Internacionales

Medina, E. et al. (2014 - México) concluyen que entre el cáncer


cervicouterino y la enfermedad pre invasiva del cérvix existen similares factores
de riesgo. Asimismo, identifica que un factor necesario para la progresión a
cáncer invasor es el Virus del Papiloma Humano (VPH); no obstante, no es el
único. Finalmente, para los diagnósticos de lesiones de alto grado, verdaderos
precursores del cáncer, los estudios histopatológicos de la biopsia cervical
constituyen elementos muy importantes (13).

Cordero, J. (2014 - Cuba) concluye que en las pacientes que comenzaron


tempranamente su vida sexual y son mayores de 35 años, suelen predominar
citologías de cuello uterino alteradas. En adición, la incidencia de cáncer cérvico
uterino suele ser más alta en pacientes con diagnósticos de lesiones
intraepiteliales. Por último, las correlaciones colpo-citológicas suelen ser
adecuadas tanto para lesiones intraepiteliales bajas como altas (14).

Cordero, J. et al. (2015 - Cuba) concluyen que, por su posición


anatómica, el cérvix uterino, como órgano, permite su estudio y evaluación tanto
histológico como citológico, así también el examen de tipo físico por
observación directa, todo esto de forma relativamente sencilla. De esta manera,
hace posible significativamente la identificación temprana de lesiones de tipo
premalignas que preceden a lesiones uterinas invasoras (15).

Lima, M. et al. (2017 - Venezuela) concluyen que los reportes de


Lesiones Intraepiteliales Escamosas de Bajo Grado (LIEBG) suelen
manifestarse junto a variaciones clínicas como atipias o inflamaciones tanto
leves como severas. Simultáneamente, hallazgos de biopsias con persistencia y

20
variabilidad clínica suelen asociarse, frecuentemente, al VPH. Por último,
resaltan la existencia de una asociación entre el cambio colposcópico anormal
del epitelio acetoblanco y las LIEBG (16).

Ciendua, G. et al. (2019 - México) concluyen que la indicación


principal de la colposcopia lo constituye el reporte de atipia de células de tipo
escamoso de significado indeterminado, después de esta, suelen venir las
lesiones intraepiteliales de bajo grado. De esta manera, se tendría que la
colposcopia constituye una herramienta importante, a la vez decisiva, para la
identificación de lesiones premalignas en el cuello uterino (17).

2.1.2. Antecedentes Nacionales

Ayala, Y. (2016 - Lima) concluyó que los hallazgos, de tipo citológicos,


principales en el cuello uterino, en casos de mujeres gestantes, fueron lesiones
de clase intraepitelial de bajo grado. Así mismo, advierte la existencia de una
relación significativa entre los hallazgos tanto colposcópicos como citológicos
de cuello uterino en mujeres en proceso de gestación (18).

Ramírez, V. (2016 - Lima) concluye que la correlación existente entre la


evaluación citológica y la colposcópica en lesiones premalignas del cuello
uterino es débil en contraste a la existente entre la evaluación histológica y la
colposcópica, que puede considerarse como muy buena. Asimismo, señala que
el valor predictivo negativo a la par de la sensibilidad de la citología es bajo, lo
que no cumple para el valor predictivo positivo ni para la especificidad, de esta
manera la colposcopía constituye una opción más favorable (19).

Huayhua, S. (2016 - Cajamarca) concluye que, en mujeres con sospecha


de lesión precursora de cáncer de cérvix, la citología evidencia una negatividad
más significativa, por su parte, la colposcopia suele evidenciar más
frecuentemente anormalidad; finalmente, la biopsia de cuello cervical suele
demostrar carcinomas de tipo tanto invasor como in situ (9).

21
Lozada, N. (2018 - Trujillo) concluye que, en pacientes con lesiones
premalignas de cérvix, el grado de concordancia de los hallazgos citológicos,
colposcópicos e histopatológicos es elevado para mujeres de edades entre 20 y
39 años, con más de dos compañeros sexuales y con edades prematuras de inicio
de actividad sexual. Así la correlación colposcopía–histopatología, citología–
colposcopía y citología–histopatología fue significativa (20).

Gallegos, D. (2019 - Cusco) concluye que la manifestación de lesiones


premalignas de CaCU se encuentra vinculada estrechamente a la edad de inicio
de relaciones sexuales, así mismo, entre otros factores de riesgo están la cantidad
de parejas sexuales junto a la edad del primer parto. Por último, entre algunos
factores intervinientes que no constituyen factores de riesgo se identifican a
antecedentes de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) y de infecciones
vaginales (21).

2.2. Bases teóricas o científicas

2.2.1. Cáncer de cuello uterino (CaCU)

El cáncer de cuello uterino, es una alteración celular que se origina en el


epitelio del cérvix que se manifiesta inicialmente a través de lesiones precursoras
de lenta y progresiva evolución, las cuales progresan a cáncer in situ (confinado
a la superficie epitelial) o un cáncer invasor en donde las células con
transformación maligna traspasan la membrana basal (71).

Enfermedad prevenible desarrollada gradualmente, comenzando con


cambios celulares anormales llamados displasia que podría retroceder o avanzar
a lo largo de los años. Estos cambios precancerosos se pueden detectar con la
prueba de PAP y la enfermedad puede ser prevenida antes de que se produzca
(22).

22
2.2.2. Lesión premaligna de cuello uterino

Cambios caracterizados como anormales que suelen originarse en fases


tempranas del desarrollo de cáncer. En ausencia de tratamiento, las mismas
suelen tener potencial para progresar hacia el desarrollo de cáncer invasivo (23).

Las lesiones premalignas de cuello uterino constituyen lesiones pre


neoplásicas, de esta manera, constituyen alteraciones diferenciadas en las células
epiteliales del área de transformación concerniente al cuello uterino (7).

Estas son una especie de lesiones microscópicas que se caracterizan por


mostrar, antes de progresar a carcinoma invasor, manifestaciones como
Neoplasia Intraepitelial Cervical (NIC) o atipia celular a diversos grados de
displasia (24).

Las lesiones premalignas de cuello uterino suelen ser conocidas también


como neoplasias cervicouterinas intraepiteliales. Cabe destacar que las mismas,
en ausencia de tratamiento, pueden cursar los tres estadios de las NIC (25). En
la práctica clínica dentro del diagnóstico ha de requerir imperativamente la
aplicación de citología, colposcopia y biopsia para confirmar el tratamiento (25).

Las NIC constituyen una nomenclatura vinculada a lesiones premalignas


de CaCU, es decir, son los cambios epiteliales de las zonas de transformación
(26). Cabe destacar que las mismas se encuentran frecuentemente asociadas al
VPH (27).

Los cambios atípicos que se suelen dar en la zona de transformación


pueden ser leves, moderados o severos, según la profundidad (13). De esta
manera se tiene la clasificación presente en la Figura 2.

23
Figura 2. Clasificación de las Neoplasias Intraepiteliales Cervicales (NIC).
Adaptado de “Neoplasia intraepitelial cervical, análisis de las características clínico-
patológicas/Gaceta Mexicana de Oncología”, por Medina, E. et al. (13).

Posterior al establecimiento de las NIC, se estableció una nueva


nomenclatura orientada a la descripción de alteraciones citológicas, la cual,
además, contempla conceptos nuevos relacionados a infecciones por VPH (28).
De esta manera se tiene la clasificación siguiente:

 Lesiones Escamosas Intraepiteliales de Bajo Grado (LIEBG).


Incluyen NIC 1 (28).

 Lesiones Escamosas Intraepiteliales de Alto Grado (LIEAG).


Incluyen NIC 2 y 3 (28).

24
2.2.3. Factores de riesgo.

La infección asintomática del VPH es la principal causa de lesiones


premalignas de cuello uterino, y luego cáncer, habiendo, además,
susceptibilidad genética entre la población con presencia de Antígeno
Leucocitaria Humano (HLA) (7). En esta línea de análisis, se identifica que
diversos estudios señalan que la infección con el VPH se constituye en una
causa necesaria; sin embargo, no suficiente para el desarrollo de CACU, así, se
aconseja la existencia de factores de riesgo adicionales que suelen actuar
conjuntamente con el VPH (29).

Algunos de los factores mencionados en el párrafo anterior se


muestran en la Figura 3, a continuación, serán apropiadamente descritos los
más importantes.

 Multiparidad.

Las alteraciones hormonales que acontecen durante el desarrollo del


embarazo como la elevación de los niveles tanto de progesterona como de
estrógeno pueden modular la respuesta inmune al VPH, influyendo en el riesgo
de progresión o persistencia (30). De esta manera, “se ha planteado la hipótesis
de que los mecanismos hormonales son explicaciones biológicamente
plausibles de la asociación entre paridad y NIC o cáncer cervical en mujeres
infectadas” (30). Embarazos múltiples suelen estar correlacionados con
múltiples lesiones cervicales, cérvico-vaginales, infecciones que incluyen el
VPH, por lo tanto, se considera como una justificación teórica, aunque no
existe una conclusión general sobre el tema (31).

25
Figura 3. Factores de riesgo del CaCU.
Adaptado de “Detección temprana del cáncer de cuello uterino en ESSALUD”, por
EsSalud (12).

 Inicio temprano de relaciones sexuales.

La temprana edad como comienzo del desarrollo de actividades


sexuales constituye un factor relevante de riesgo para el desarrollo de CaCU,
lo que obedece al hecho de que diferentes estudios ginecobstétricos señalan la
existencia de correlación entre mujeres que tuvieron su primera relación sexual
en la adolescencia (antes de los 20 años) y el desarrollo de cáncer (32).
Corresponde a un factor de riesgo para el desarrollo de CaCU y se da cuando
la mujer es sexualmente activa a temprana edad, esta característica se relaciona
con tener muchas parejas sexuales (33).

26
 Número de parejas sexuales.

Existe evidencia empírica que muestra que el hecho de tener dos o


más parejas con las que se tiene encuentros de tipo sexual se encuentra
estrechamente relacionado al desarrollo de lesiones de tipo precanceroso
cervical, lo cual podría obedecer al hecho de que los números elevados de
parejas sexuales elevan los riesgos vinculados a contraer una infección por
VPH (34).

 Métodos anticonceptivos.

La utilización de anticonceptivos con progestágeno, en conjunción


con otros componentes, se encuentra asociada a mayores riesgos de hallazgos
citológicos anormales (35). Algunos informes señalan que existen mayores
riesgos de desarrollar tanto carcinomas como adenocarcinomas cervicales
después del uso prolongado de anticonceptivos de tipo oral (36). El riesgo de
desarrollar CaCU es directamente proporcional al tiempo de uso de píldoras
anticonceptivas por parte de la mujer. Sin embargo, el riesgo se reduce al
suspender su uso requiriendo 10 años aproximadamente para volver a usarlas
(37).

 Infección por el VPH.

Esta constituye el factor principal de riesgo para el desarrollo de


CaCU. Los genotipos del virus del papiloma humano como el VPH 16 y 18 se
determinaron como potenciales oncogénicos, estando relacionados a casi el
50% de las NIC 3 (38).

2.2.4. Fisiopatología.

Para el desarrollo del CaCU, el primer paso es la aparición de lesiones


premalignas debido al ingreso del VPH oncogénico en las células epiteliales
del cuello uterino, subsiguiente a esto acontecen interferencias en las funciones
celulares normales (7).

27
Gran parte de las infecciones por VPH se resuelven espontáneamente,
persistiendo; no obstante, solo algunas. En dichos casos, las células epiteliales
evolucionan a células premalignas, ulteriormente, a carcinoma e invasión de la
membrana basal (5), al respecto Torres, F. señala:

“El gen p16 es una proteína codificada por el gen supresor tumoral
CDKN2A, localizado en el cromosoma 9, y actúa como inhibidor de
las cinasas dependientes de ciclinas que desacelera el ciclo celular
actuando en el punto de control fase G1 - fase S mediante la
inactivación de la proteína codificada por el gen del retinoblastoma
(pRb). Existe, por tanto, una relación reciproca entre pRb y p16. Se
ha demostrado que la expresión de los productos de los genes virales
E6 y E7 determinan una inactivación tanto de p53 como de pRb. Esta
inactivación corresponde con una sobreexpresión del gen p16”. (39).

Cabe destacar que los tipos de VPH de más alto riesgo son los que
más suelen persistir. Así el VPH de tipo 16 y 18 son los responsables de casi
el 70% del cáncer cervical (5).

2.2.5. Clínica.

Las mujeres deben ser sometidas a un tamizaje mediante citología,


específicamente por medio de la aplicación de la prueba PAP. Si los resultados
de esta prueba son confirmatorios, el diagnóstico de neoplasia intraepitelial
requiere de la aplicación de colposcopia. En adición, se debe tomar una biopsia
de las lesiones para el posterior establecimiento del tratamiento
correspondiente, esto último siempre y cuando se haya confirmado el
diagnóstico mediante histología (25). En la figura 4 se presenta la clínica del
CaCU e infección por VPH.

28
Figura 4. Clínica del CaCU e infección por VPH.
Adaptado de “Cervical premalignant lesions and their management/Journal of the
Turkish German Gynecological Association”, por Kose-Naki FM (25).

2.2.6. Epidemiología.

De manera general, la incidencia anual estimada de NIC es de 4% para


NIC 1 y 5% para NIC 2 y 3. Lesiones de alto grado son frecuentemente
diagnosticadas en pacientes de edades entre los 25 y 35 años, a la vez, el cáncer
invasivo es frecuentemente diagnosticado en mujeres mayores de 40 años de
edad (40).

En Perú, en promedio, muere una persona por cáncer cervical cada 5


horas. En adición, de todos los tipos cáncer existentes, el CaCU es el más
notificado con el 24.1% de los casos de cáncer en poblaciones femeninas (5).
En cuanto a su presencia en los diferentes departamentos del territorio, en orden
de frecuencia es más común en Loreto con un 29% de todos los cánceres

29
reportados en Loreto, el 28.6% en Ucayali, el 28.5% en Madre de Dios y el
28.4% en Moquegua, en contraste con Junín donde el porcentaje promedio es
de 12.6% de todos los canceres reportados (41). Este tipo de cáncer afecta de
forma desproporcionada y con mayor frecuencia a mujeres de países en
desarrollo caracterizados por débiles sistemas de tamizaje, lo cual implica
diagnósticos en estadios demasiado avanzados (42).

En cuanto a la infección por VPH, globalmente, la mayoría de casos


son de tipo 16 y/o 18; asimismo, esta resulta ser más frecuente en mujeres con
edades inferiores a 35 años y mayores a los 45 (43). En Perú, “la infección por
VPH (…) está presente en el 6.6% de mujeres con citología normal, en el
27.3% de mujeres con LIBG, en el 53.1% de LIAG (…)” (5).

2.2.7. Diagnóstico

Los criterios de diagnóstico tanto para lesiones premalignas como


para CaCU (5) son:

A. PAP o detección citológica

La citología cervical, gracias al desarrollo del PAP, constituye una


prueba estándar de detección tanto para las lesiones cervicales premalignas
como para el CaCU (44). Por lo que, la citología cervical constituye un análisis
de células provenientes del cuello uterino de la paciente (19). La Organización
Panamericana de la Salud comenta:

“Método de tamizaje de lesiones cervicales premalignas. Es la toma


de muestra de células de la zona de transformación. Se requiere un
espéculo y alumbrado para visualizar el cérvix, el personal sanitario
extrae muestras del exocérvix y endocérvix y se transfiere a un
portaobjetos o a un envase con solución conservante; posteriormente,
la muestra se rotula y transporta al laboratorio para procesamiento
e interpretación con microscopio” (45).

30
El PAP es visto como método de tamizaje orientado a la detección de
anormalidades citológicas presentes en el cuello uterino (9). También, es una
técnica de ayuda para el diagnóstico de carcinomas invasores y lesiones
escamosas intraepiteliales, que a su vez requiere de estudios complementarios
como la biopsia y colposcopía (8).

Los resultados de la citología cervical no son definitivos, excepto


cuando se identifica una LIEAG. Por ello, se establece que su función es la de
la identificación de anormalidades celulares asociadas a un mayor riesgo de
desarrollo de cáncer (46).

a. Prueba de screening.

i. Citología convencional o PAP

Método citológico orientado a la detección de alteraciones a nivel


celular vinculadas a lesiones tanto malignas como premalignas (12).
Se ha establecido algunos parámetros para la realización de este
examen:

 La citología convencional se debería realizar en las pacientes de


21 a 65 años.

 La citología convencional se debe realizar en las pacientes


después de 3 años de inicio de la actividad sexual.

 Al realizar el examen este consiste en la Inspección Visual con


Ácido Acético (IVAA) y se efectúa en pacientes de 30 a 50 años.

ii. Citología en base líquida (CBL).

Esta constituye un método de estudio citológico automatizado


orientado a la detección de alteraciones de orden celular tanto
malignas como premalignas. Se lleva a cabo en mujeres de edades
de entre 21 y 65 años, o luego de tres años desde la primera relación

31
sexual. Consiste en la toma de una muestra del cuello uterino para
su posterior colocación en un vial junto a un líquido fijador (12).

iii. Test de identificación de ADN para VPH.

Las pruebas orientadas a la identificación del VPH se llevan a cabo


mediante el análisis de la presencia de secuencias de ADN de este
virus, esto gracias a la reacción en cadena de polimerasa. Su
utilización es bastante frecuente en poblaciones de difícil acceso y
con elevadas incidencias de cáncer. Finalmente, cabe destacar que
se encuentra indicado principalmente para mujeres de edades de
entre 30 y 50 años (12).

A continuación, en la Tabla 1 se resume las principales técnicas


citológicas, grupo etario y control por cada técnica.

Tabla 1
Técnicas citológicas
Técnica recomendada Grupo etario Control
21-65 años.
Citología convencional A los 03 años del inicio de actividad Cada año
sexual.
Citología convencional +
30 - 50 años. Cada 03 años
IVAA
21 - 65 años.
Citología de base líquida A los 3 años del inicio de actividad Cada 03 años
sexual.
Test de identificación de
30 - 50 años. Cada 05 años
ADN para VPH
Fuente: Tomado de “Detección temprana del cáncer de cuello uterino en ESSALUD”, por EsSalud
(12)., Lima: EsSalud. IVAA = Inspección Visual con Ácido Acético; VPH = Virus del Papiloma
Humano.

32
b. Anomalías de las células epiteliales.

En la figura 4 se detalla las anomalías de las células epiteliales.

Figura 5. Anomalías de las células epiteliales.


Adaptado de “Ginecología de Williams”, por Hoffman, B. et al. (47)., España: McGraw-Hill.

33
c. Reporte de resultados.

A nivel mundial, los estudios citológicos contemplan la terminología


del sistema Bethesda para el reporte de resultados derivados de su desarrollo
(48). Cada uno de sus componentes se encuentra detallado a continuación:

 Atipia de células escamosas de significado incierto (ASCUS).


Anormalidad citológica más frecuente: 4,4%. El riesgo progresión a
NIC 2-3 es de 6,4-11,9% y a cáncer es de 0,1-0,2% (48).

 Atipia de células escamosas de alto grado (ASCH). No supera el 5%,


68% de estas desarrollan NIC 2 (48).

 Lesión Escamosa Intraepitelial de Bajo Grado (LSIL). Oscila en 7-8%


en poblaciones de alto riesgo y presentación está general en un 2%,
segunda anomalía citológica más frecuente. Aproximadamente, 15-30%
progresan a NIC 2 (48).

 Lesión Escamosa Intraepitelial De Alto Grado (HSIL). Caracterizada


por tener características de sospecha de invasión, donde pueden estar
involucradas las glándulas endocervicales, tiene un 70-75% de
presentar NIC 2,3 confirmado por biopsia de cuello uterino y un 1-2%
de cáncer invasivo cervical (48).

 Atipias de Células Glandulares (AGC). Poco comunes con una tasa de


reportes aproximadamente del 0,4% y hasta un 15-20% se vinculan a
lesiones del endocérvix o del endometrio (48).

d. Sensibilidad y especificidad.

La sensibilidad del PAP es baja (46%); concordando como se señala


en el estudio de Di Bonito y Col. con un 76.3%. En tanto, la especificidad es
alta (92%) equiparable al estudio de Di Bonito y col. con un 93% (49)

34
B. Colposcopía.

Esta constituye un examen orientado a la localización de lesiones


previamente detectadas mediante el examen de PAP, en el cual se utiliza un
lente de aumento para la observación directa del cuello uterino. Todo esto para
realizarse una biopsia posterior y, finalmente, establecer un diagnóstico
definitivo (9). El colposcopio se utiliza para observar las características del
epitelio cervical, previo a esto se requiere efectuar la aplicación de una solución
de ácido acético o una solución salina isotónica (7).

La colposcopia también se define como el examen tanto de la vagina


como del cuello uterino y se lleva a cabo mediante la utilización del
colposcopio, cabe destacar que este último hace posible la observación directa
de los tejidos del cuello uterino para su estudio (12). También se considera una
técnica cuyo objetivo es la localización de lesiones tanto premalignas como
malignas frente a citología anormal (50).

Durante este procedimiento se coloca un espéculo al interior de la


vagina, se lleva el colposcopio a aproximadamente 30 centímetros para una
posterior inspección de las áreas superficiales de esos órganos mirando a través
de los lentes de aumento. Para mejorar la probabilidad de un diagnóstico visual
correcto, se suele utilizar también ácido acético para presentar las partes
anormales del epitelio como manchas blancas sobre un fondo rojo (22). En la
figura 6 se observa imágenes de una colposcopía.

35
Figura 6. Cáncer cervical, imágenes tomadas mediante colposcopia.
Tomado de “What every woman should know about cervical cancer”, por Markovic,
N. (22)., Maryland: Springer.

36
a. Hallazgos colposcópicos anormales.

En la figura 7 se detalla la terminología usada en la colposcopía del cuello


uterino.

Figura 7. Terminología colposcópica del cuello uterino.


Adaptado de “Nomenclatura de la Federación Internacional de Colposcopia y
Patología Cervical: IFCPC 2011 / Archivos Médicos de Actualización en Tracto
Genital Inferior”, por Bornstein, J. et al. (51).

37
b. Exactitud del diagnóstico colposcópico.

La finalidad de la terminología colposcópica es la obtención de una


correlación entre la lesión histológica y los cambios colposcópicos, de manera
general, la colposcopía constituye una especie de técnica de valoración tanto
operador dependiente como subjetiva, de esta manera, presenta una pobre
correlación inter observador, inclusive entre expertos (52). Shaw, E. et al.
comenta:

“El mayor grado de concordancia se consigue con la interpretación de


las imágenes acetoblancas con un índice de kappa de 0.37. Sin embargo,
si únicamente se evalúan los cambios acetoblancos la correlación es
menor que si además se incluye la valoración del borde de la lesión y el
patrón vascular” (52).

Existe evidencia que señala la existencia de buena correlación entre la


clasificación colposcópica y la histología de la lesión, no obstante, el nivel de
concordancia sigue dependiendo tanto de la experiencia como de la destreza del
especialista que lleva a cabo el estudio, sin embargo, generalmente, el nivel de
concordancia es superior en dos casos, cuando el epitelio sea normal y cuando
las lesiones son de alto grado (53).

c. Beneficios.

Entre las ventajas principales de los estudios colposcópicos se encuentra


el hecho de que restringen la infravaloración de la biopsia, permitiendo así la
reducción de la ansiedad de la mujer sometida a evaluación. Otro de sus claros
beneficios es que reduce los tratamientos en casos concretos en los cuales pueden
presentarse regresiones de carácter espontáneo. Los beneficios adicionales a los
ya mencionados se muestran en la Figura 8.

38
Figura 8. Beneficios de los estudios colposcópicos.
Adaptado de “Prevención del cáncer de útero”, por Torné, A. et al. (54)., New York:
Guía APCC.

d. Daños potenciales.

La colposcopia como técnica de exploración no muestra


contraindicaciones absolutas, de esta manera, tanto la movilidad como los
riesgos asociados a dicho procedimiento se consideran extremadamente bajos
(55). Entre los pocos inconvenientes están: el dolor entre las pacientes, aunque
se considera poco significativo, y efectos psicológicos negativos como la
ansiedad (56).

A la vez, cabe destacar que algunas investigaciones señalan que este tipo
de estudio presenta un riesgo muy importante, el hecho de que se encuentra
estrechamente vinculado al eminente porcentaje de conizaciones con histología
negativa (54).

39
e. Sensibilidad y especificidad.

A nivel mundial, la colposcopia presenta una sensibilidad alta (96.2%);


no obstante, posee un VPP muy bajo (33.9%); en tanto, la especificidad cambia
en cuanto al PAP, esta es muy baja (28.1%) y posee un VPN alto (95.1%) (57).

C. Biopsia.

“El diagnóstico definitivo de lesiones premalignas o cáncer se hace con


biopsia (…) no se requiere biopsias para tratar lesiones cervicales
diagnosticadas por IVAA o colposcopia. La estrategia tamizar (…) recomienda
tratar con crioterapia sin considerar la confirmación diagnóstica” (5).

D. Prueba del VPH

La infección por VPH es la ETS más común, para el caso de Estados


Unidos afecta a millones de personas afectando tanto a hombres como mujeres;
de modo que, gran parte de las personas no tienen conocimiento de que se han
infectado, no muestran síntomas y/o problemas de salud (15).

Las infecciones por VPH se clasifican como de bajo o alto riesgo (15).

 De bajo riesgo: Pueden originar verrugas en el ano y la región genital


incluso en la boca; en ciertos casos las verrugas se pueden localizar
en brazos, manos, pies y pecho; de modo que, las verrugas no
generan problemas graves de salud y desaparecen solas o al emplear
un procedimiento menor por parte de un profesional de la salud.

 De alto riesgo: En su mayoría no generan síntomas y desaparecen en


un lapso de 1 a 2 años; no obstante, aquellas que duran años, es decir,
prolongadas son las que generan cáncer, siendo el VPH la causa de
mayor parte de los casos de CaCU, asimismo, causan otros tipos de
cáncer (ano, vagina, pene, garganta y boca).

40
La prueba de VPH se orienta en la detección de VPH de alto riesgo,
siendo el diagnóstico en casos de VPH de bajo riesgo el examinar visualmente
cada una de las verrugas. Si bien los hombres pueden contagiarse, gran parte se
recupera sin ningún síntoma (12).

E. Examen físico.

“Debe realizarse un examen pélvico en toda mujer con síntomas


sugestivos de cáncer de cuello uterino (…) Cualquier lesión elevada, friable, o
que tenga la apariencia de condiloma debe ser biopsiada, independientemente
de los resultados benignos anteriores de citología cervical” (57).

Sobre el diagnóstico diferencial de cáncer cervical, destacar que


contempla condiciones adicionales que originan flujo vaginal, sangrado vaginal
fuerte o irregular, o presencia de lesiones cervicales visibles (5). Así mismo, es
preciso señalar que las lesiones de tipo tumoral benignas confundibles con
cáncer de cuello uterino son: endometriosis, pólipos, cambios glandulares
reactivos de la inflamación, quistes de Naboth y úlceras asociadas a infecciones
de transmisión sexual (5).

Finalmente, existen una serie de exámenes auxiliares para diagnóstico


tanto para lesiones premalignas como para CaCU, estas son: (a) colposcopía; (b)
citología cervical o PAP; (c) Pruebas moleculares para la detección del VPH; y
(d) IVAA (5)

2.2.8. Manejo de lesiones premalignas.

Generalmente, los tratamientos se encuentran orientados a la destrucción


o eliminación de la totalidad de la lesión de ser posible (58). En este sentido, se
identifican dos maneras de manejar propiamente las lesiones premalignas, estas
son: la escisión electro quirúrgica con asa de la zona de transformación (LEEP)
y la terapia por ablación (crioterapia y termo coagulación) (5).

41
 Escisión electro quirúrgica con asa de la zona de transformación
(LEEP).

Consiste en la utilización de un asa de alambre delgado, accionado por


una unidad electro quirúrgica, para cortar y coagular, simultáneamente. La
finalidad de este procedimiento es la extracción de la lesión junto a la totalidad
de la zona de transformación (5).

 Ablación.

Mediante la técnica de ablación conocida como crioterapia se descartan


áreas precancerosas del cuello uterino a través de la congelación. Así, la
crioterapia “consiste en aplicar un disco metálico extremadamente frío sobre el
cuello uterino y congelar las áreas anormales cubiertas (…) Después de la
crioterapia, el área congelada se regenera como epitelio normal” (5).

Cabe mencionar que, además del método de la crioterapia, existen otras


técnicas de ablación, por ejempló, la termo coagulación, que consiste en la
eliminación de tejido mediante elevadas temperaturas (59).

2.3. Marco conceptual (de las variables y dimensiones)

 Ablación. “En el campo de la medicina, extracción o destrucción de una


parte del cuerpo o tejido o de su función. La ablación se puede realizar
mediante cirugía, hormonas, medicamentos, radiofrecuencia, calor u otros
métodos” (60).

 Biopsia. “Extracción de células o tejidos para ser examinados por un


patólogo. Es posible que el patólogo estudie el tejido con un microscopio o
realice otras pruebas con las células o el tejido” (60).

 Cáncer de cuello uterino. Enfermedad prevenible desarrollada


gradualmente, comenzando con cambios celulares anormales llamados
displasia que podría retroceder o avanzar a lo largo de los años.

42
 Citología. Es una técnica de ayuda para el diagnóstico de carcinomas
invasores y lesiones escamosas intraepiteliales, que, a su vez, requiere de
estudios complementarios como la biopsia y colposcopía (8).

 Colposcopía. Constituye un examen orientado a la localización de lesiones,


previamente detectadas mediante el examen de PAP, mediante la utilización
de un lente de aumento. Todo esto para realizarse una biopsia posterior y,
finalmente, establecer un diagnóstico definitivo (9).

 Crioterapia. Técnica quirúrgica mediante la cual se descartan áreas


precancerosas del cuello uterino por congelación. Aplicando un disco
metálico extremadamente frío sobre el cuello uterino y congelando las áreas
anormales cubiertas, después de la crioterapia, el área congelada se regenera
como epitelio normal (5).

 Inicio de relaciones sexuales. Factor de riesgo para el desarrollo de cáncer


cervical y se da cuando la mujer es sexualmente activa a temprana edad, esta
característica se relaciona con tener muchas parejas sexuales (61).

 Lesiones premalignas de cuello uterino. Cambios caracterizados como


anormales en los tejidos uterinos en fases tempranas del desarrollo de cáncer.
En ausencia de tratamiento, las mismas suelen tener potencial para progresar
hacia el desarrollo de cáncer invasivo (23).

 PAP. Constituye un método citológico orientado a la detección de


alteraciones a nivel celular vinculadas a lesiones premalignas (12).

 Promiscuidad. Consiste en tener muchas parejas sexuales debido a que el


contacto sexual permite la transmisión fácil del virus VPH y este al ser el
factor más recurrente para que se dé el cáncer cervical la promiscuidad se
constituye como factor de riesgo consecuente (61).

43
CAPÍTULO III
HIPÓTESIS

3.1. Hipótesis general

Existe relación entre los hallazgos citológicos y colposcópicos de lesión


premaligna de cuello uterino en las pacientes que son atendidas en el HNRPP,
2018.

3.2. Hipótesis Específicas

 Existe una relación positiva entre el PAP anormal y los hallazgos


colposcópicos anormales de las pacientes que son atendidas en el
HNRPP, 2018.

 Existe una relación positiva entre el resultado de la colposcopia y el


resultado histológico de las pacientes que son atendidas en el HNRPP,
2018.

 La toma de PAP en las pacientes que son atendidas en el HNRPP, 2018


tiene una baja sensibilidad y una alta especificidad.

 El grupo etario más afectado por las lesiones premalignas en las


pacientes que son atendidas en el HNRPP, 2018 son las mujeres adultas.

3.3. Variables (definición conceptual y operacional)

a. Variables de interés
- Hallazgos citológicos

- PAP

- Hallazgos colposcópicos

b. Variables de caracterización
- Resultado de biopsia o histológicos

La operacionalización de las variables puede apreciarse en la Tabla 2.

44
Tabla 2
Operacionalización de variables
Definición Tipo de
Variable Definición conceptual Dimensiones Indicadores Ítems
operacional Variable
Resultado positivo (ASC-
US, ASC-H, LIE.BG,
Nominal
Hallazgos LIE.AG, Carcinoma in
Técnica de ayuda para el Prueba de Situ) 10
citológicos
Prueba citológica

diagnóstico de carcinomas soporte para el


invasores y lesiones escamosas diagnóstico de Resultado negativo Nominal
intraepiteliales, que, a su vez, lesiones
requiere de estudios escamosas Resultado positivo Nominal
PAP 10
complementarios como la biopsia intraepiteliales Resultado negativo Nominal
y colposcopía (8). y carcinomas.
Resultados Resultado positivo Nominal
13
histológicos Resultado negativo Nominal
Examen orientado a la
Prueba
Prueba colposcópica

localización de lesiones,
orientada a la
previamente detectadas mediante Resultado positivo Nominal
localización de
el examen de PAP, mediante la
lesiones Hallazgos
utilización de un lente de aumento. 11
mediante la colposcópicos
Todo esto para realizarse una
utilización de
biopsia posterior y, finalmente,
un lente de Resultado negativo Nominal
establecer un diagnóstico
aumento.
definitivo (9).

45
CAPÍTULO IV
METODOLOGÍA

4.1. Método de investigación

El método aplicado fue el deductivo, el cual, según Hernández, R. et al.,


se encuentra orientado a la comprensión de fenómenos desde la perspectiva de
los participantes y en relación con el contexto de dicho fenómeno de manera que
se generalizan los datos a partir de evidencias particulares (62).

4.2. Tipo de investigación

Para Arias, F., las investigaciones de tipo aplicadas buscan construir,


conocer y modificar una determinada realidad problemática, además, los
conocimientos que se obtienen mediante su aplicación hacen posible la
resolución de problemas específicos (63). De esta manera, se ha visto por
conveniente su utilización.

4.3. Nivel de investigación

Dada la configuración de los objetivos del presente documento, se


identifica al nivel correlacional como conveniente para su desarrollo. Sobre este
Espinoza, C. menciona que poseen el propósito de realizar una evaluación de la
relación existente entre dos o más variables sujetas de análisis (64).

4.4. Diseño de la investigación

Se usó el diseño no experimental transeccional correlacional, el cual,


según Hernández, R. et al., estudia únicamente el o los fenómenos de interés sin
manipular las variables involucradas (62). Cabe destacar que, para este tipo de
diseño se recolectó la información en un periodo determinado de tiempo desde
enero a diciembre al 2018.

46
Donde:

 M: Pacientes sometidas a tamizaje para análisis de lesión


premaligna de cuello uterino del HNRPP, 2018.

 𝑟: Grado de relación

 𝑂1 : Hallazgos colposcópicos

 𝑂2 : Hallazgos citológicos

4.5. Población y muestra

La población es un conjunto de individuos o cosas de los cuales se


necesita la información necesaria para el desarrollo de una investigación (65).
Para el desarrollo de la presente tesis se determinó como población las historias
clínicas del consultorio de ginecología desde enero a diciembre del 2018 con el
diagnóstico de displasia cervical, siendo 312 historias clínicas.

Simultáneamente, la muestra constituye una parte adecuada y


representativa de la población, es decir, la muestra reúne las principales
características de la población y guarda relación con las particulares condiciones
que se estudian (66). En este caso, estará conformada por pacientes con
diagnóstico de displasia cervical (lesión premaligna) y que contaran con los 3
tipos de exámenes: PAP, Colposcopía y Biopsia. Cabe destacar que cada una de

47
ellas fueron seleccionadas mediante muestreo de tipo censal, de manera que se
optó por considerar a todas las pacientes.

Asimismo, se han definido criterios de inclusión y exclusión para


delimitar la muestra. Los criterios de inclusión fueron:

- Pacientes atendidas en el consultorio de ginecología del HNRPP


con historia clínica activa durante el año 2018 y con diagnóstico de
displasia cervical en cualquiera de sus grados.

- Historia clínica con resultado de PAP.

- Historia clínica con resultado de colposcopía.

- Historia clínica con resultados de biopsia.

Mientras que los criterios de exclusión fueron:

- Historias clínicas que solo cuenten con uno de los resultados, ya


sea PAP o colposcopía.

- Historias clínicas que tengan resultados no legibles.

Teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión, el tamaño


muestral fue de 204 pacientes.

4.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

4.6.1. Técnicas de recolección de datos

Son aquellos medios a través de los cuales procedemos a la recopilación


de la información necesaria de un fenómeno, esto en base a los objetivos
planteados para la investigación (67). De esa manera, para el desarrollo de la
presente tesis se vio por conveniente emplear la revisión documental de historial
clínico.

48
4.6.2. Instrumentos de recolección de datos

Asimismo, se ha visto por conveniente la utilización de la ficha de


recolección de información como instrumento correspondiente. Cabe destacar la
misma se basó en los documentos presentados por el MINSA (11) y EsSalud
(12). La ficha de recolección de datos fue elaborada de forma específica para la
investigación.

4.7. Técnicas de procesamiento y análisis de datos

Los datos fueron recopilados, se procesaron y analizaron, según los


respectivos objetivos previamente establecidos, con la ayuda y manejos de los
programas informáticos “IBM SPSS Statistics 26.0”.

4.8. Aspectos éticos de la investigación

En el estudio se tomó en cuenta los procedimientos adecuados, al cumplir


con los principios de ética sobre el inicio y culminación de los procedimientos
detallados en el Reglamento de Grados y Títulos de la Facultad de Medicina
Humana de la Universidad Peruana Los Andes.

Tanto la información como los datos a incluir en el trabajo de


investigación serán fidedignos. Para ello, se gestionó el permiso institucional del
HNRPP, con el fin de acceder a las historias clínicas. De modo que, para evitar
cometer faltas éticas (plagio, falsificación de datos, omitir la citación de fuentes
bibliográficas, entre otras) se toma en cuenta para la presentación del proyecto y
posterior sustentación.

Finalmente, la investigación fue aprobada para su desarrollo por el


Comité de Ética de la facultad de Medicina Humana de la Universidad Peruana
Los Andes.

49
CAPÍTULO V
RESULTADOS

5.1. Descripción de resultados

Se detallan los resultados de la aplicación de la estadística descriptiva


incluyendo cada uno de los estadísticos de tendencia central respecto al perfil de
las pacientes sobre la sexualidad (edad de inicio de relaciones, número de parejas
sexuales), asimismo, la edad y el número de citologías previas; sobre cada uno
de estos datos se incluyen valores mínimos, máximos, media y desviación
estándar. En total fueron 204 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de
displasia cervical (lesión premaligna) y que tuvieron los 3 exámenes: PAP,
Colposcopia y Biopsia.

5.1.1. Perfil de las pacientes

Para esta sección, se consideran las características personales como la


edad actual de la paciente, la edad a la que inició las relaciones sexuales, el
número de parejas sexuales y el número de citologías previas; dado que, son
datos cuantitativos se detallan los estadísticos descriptivos.

En la Tabla 3 se detalla el perfil de las pacientes atendidas en el HNRPP.

Tabla 3
Perfil de las pacientes atendidas en el HNRPP, por sospecha de Lesión Premaligna
de Enero – Diciembre, 2018
Nivel Min. Max. Media D.E.
Edad 19 82 44.41 11.627
Edad de inicio de relaciones sexuales 14 34 17.77 2.626
Número de parejas sexuales 1 6 2.63 1.157
Número de citologías previas 0 7 1.08 1.255
Fuente. Datos recopilados con el instrumento “Ficha de recolección de datos”.
(*) Min=Valor mínimo; Max=Valor máximo; D.E.=Desviación estándar

Interpretación.

Nuestro estudio demostró que la media de las pacientes presento una


edad de 44.41 años, mientras que el inicio de relaciones sexuales se ubicó

50
alrededor de los 17.77 años de edad, en relación al número de parejas sexuales
esta fue de 2.63 en promedio, mientras que el número de citologías previas
realizadas en otras consultas antes de su ingreso a la presente investigación fue
de 1.08.

En la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. se muestran


los resultados del uso de métodos anticonceptivos de las pacientes.

Tabla 4
Resultados del uso de métodos anticonceptivos de las pacientes atendidas en el
HNRPP, por sospecha de Lesión Premaligna de Enero – Diciembre, 2018
Método Anticonceptivo N %
No usa 124 60.8
Inyectable hormonal 31 15.2
Preservativos 24 11.8
Bloqueo tubárico bilateral 11 5.4
Anticonceptivos orales 10 4.9
DIU 4 2.0
Total 204 100.0
Fuente. Datos recopilados con el instrumento “Ficha de recolección de datos”.

Interpretación.

En la Tabla 44 se muestran los resultados respecto al uso de método


anticonceptivos, resalta que el 60.8% no emplea ningún método; en tanto, un
15.2% utiliza ampollas hormonales, un 11.8% preservativos, el 5.4% bloqueo
tubárico bilateral, 4l 4.9% anticonceptivos orales, y el 2% dispositivos
intrauterinos como la T cobre. Sobre estos resultados, el dato más resaltante es
el 11.8% que no usa preservativo, con lo cual se incrementan las probabilidades
de contraer una infección por VPH; lo mismo que ha deberse a falta de
información.

Tabla 5
Antecedentes familiares de las pacientes atendidas en el HNRPP, por sospecha de
Lesión Premaligna de Enero – Diciembre, 2018
Antecedentes familiares N %
Negativo 161 78.9
Positivo 43 21.1
Total 204 100.0

51
Fuente. Datos recopilados con el instrumento “Ficha de recolección de datos”.

Interpretación.

Como se puede apreciar en la Tabla 5, el 78.9% de la población indico


que no presentan antecedentes familiares de cáncer de cuello uterino, mientras
que el 21.1% indicó que sí tenían familiares que alguna vez padecieron cáncer
de cuello uterino.

Tabla 6
Antecedentes personales de citologías previas de las pacientes atendidas en el
HNRPP, por sospecha de Lesión Premaligna de Enero – Diciembre, 2018
Antecedente N %
No se realizaron 83 40.7
Si se realizaron 121 59.3
Total 204 100.0
Fuente. Datos recopilados con el instrumento “Ficha de recolección de datos”.

Interpretación.

En la Tabla 6 se muestran los resultados respecto a las citologías previas;


el 40.7% indicó que no realizó citologías previas; por lo que, sería la primera vez
que se realiza esta técnica para diagnosticar carcinomas invasores y lesiones
escamosas; en tanto, superior al 59.3% indicó que se había realizado una o más
citologías previas; por lo que, habría sospechas de carcinomas o lesiones en
ocasiones anteriores.

52
5.1.2. Resultados de PAP del HNRPP de Enero – Diciembre, 2018

Respecto a los resultados de PAP del HNRPP de Enero –


Diciembre 2018 se clasificaron de acuerdo al diagnóstico encontrado,
presentándose en una tabla de frecuencia y porcentaje.

Tabla 7
Estadística de PAPs del HNRPP de Enero – Diciembre del 2018.
Resultado N %
Negativo a células neoplásicas malignas 24 559 94.04
ASC-US 304 1.16
ASC-H 108 0.41
LIE BG 166 0.63
LIE AG 120 0.46
Carcinoma Escamoso 13 0.05
AG-US 9 0.03
Escasa celularidad 526 2.01
Proceso inflamatorio 310 1.21
Total 26, 115 100.0
Fuente. Bases de datos del HNRPP.

Interpretación.
En la Tabla 7 se aprecia que de todos los PAPs realizados entre Enero
– Diciembre del 2018 en el HNRPP, el 94.04% presento un resultado negativo
a células neoplásicas malignas; el 1.16% presento resultado de ASC-US; el
0.41% presento resultado de ASC-H; el 0.63% presento resultado de LIE BG;
el 0.46% presento resultado de LIE AG; el 0.05% presento resultado de
Carcinoma escamoso; el 0.03% presento resultado de AG-US; el 2.01%
presento resultado de Escasa celularidad y el 1.21% presento resultado de
Proceso inflamatorio.

5.1.3. Resultados del PAP actual

Respecto a los resultados de la aplicación del PAP se clasificaron en


positivo y negativo, presentándose en una tabla de frecuencias y porcentajes.

53
Tabla 8
Resultados del PAP actual de las pacientes atendidas en el HNRPP, por sospecha de
Lesión Premaligna de Enero – Diciembre, 2018
Resultado N %
Negativo 10 4.9
Positivo 194 95.1
Total 204 100.0
Fuente. Datos recopilados con el instrumento “Ficha de recolección de datos”.

Interpretación.

En la Tabla 8 se aprecia que el 95.1% de las pacientes presento algún


grado alteración citológica a nivel de cuello uterino; en tanto, un 4.9% de las
pacientes presento resultado negativo.

5.1.4. Resultados del PAP – Clasificación Bethesda

Respecto a los resultados de la aplicación del PAP se clasificaron de


acuerdo a la clasificación de Bethesda, presentándose en una tabla de
frecuencias y porcentajes.

Tabla 9
Resultados del PAP – Clasificación Bethesda de las pacientes atendidas en el
HNRPP, por sospecha de Lesión Premaligna de Enero – Diciembre, 2018
Resultado N %
Negativo 10 4.9
ASC-US 31 15.2
ASC-H 35 17.2
LIE BG 45 22.1
LIE AG 83 40.6
Carcinoma in Situ 0 0
Total 204 100.0

Fuente. Datos recopilados con el instrumento “Ficha de recolección de datos”.

Interpretación.

La Tabla 9 muestra que el 4.9% de las pacientes presento resultado de


PAP negativo; el 15.2% presento ASC – US; el 17.2% presento ASC – H; el
22.1% presento LIE BG y el 40.6% presento LIE AG.

54
5.1.5. Resultados colposcópicos

Sobre los resultados colposcópicos que permiten la localización de las


lesiones, anteriormente detectadas con el PAP, clasificados en negativo y
positivo detallando las frecuencias y porcentajes en cada caso.

Tabla 10
Resultados colposcópicos de las pacientes atendidas en el HNRPP, por sospecha de
Lesión Premaligna de Enero – Diciembre, 2018
Resultado colposcópico N %
Negativo 19 9.3
Positivo 136 66.7
Insatisfactorio 49 24
Total 204 100.0
Fuente. Datos recopilados con el instrumento “Ficha de recolección de datos”.

Interpretación.

La Tabla 10 muestra que el 66.7% de las pacientes indicó que los


resultados colposcópicos indicaron que sus resultados fueron positivos; el 9.3%
que fueron negativos; y el 24% que fueron insatisfactorios.

5.1.6. Resultados de biopsia

Los resultados de biopsia se determinaron a partir del resultado de


negativo/positivo de la biopsia, considerando como positivo (displasia leve,
moderada, severa y cáncer in situ).

Tabla 11
Resultados de Biopsia de las pacientes atendidas en el HNRPP, por sospecha de
Lesión Premaligna de Enero – Diciembre, 2018
Resultados de biopsia N %
Negativo 1 1.0
Displasia leve 67 32.8
Displasia moderada 61 29.9
Displasia severa 57 27.9
Cáncer in Situ 18 8.8
Total 204 100.0
Fuente. Datos recopilados con el instrumento “Ficha de recolección de datos”.

55
Interpretación.

La Tabla 11 expone que, de los resultados de biopsia, solo el 1% presento


resultados negativos; el 32.8% presento displasia leve, el 29.9% presento
displasia moderada, y el 27.9% presento displasia severa; además se pudo
conocer que el 8.8% fue diagnosticada con cáncer.

5.2. Contrastación de hipótesis

Para el contraste de las hipótesis se empleó la prueba de Chi-cuadrado,


dicha prueba nos permitió establecer relaciones entre las variables de estudio; en
tanto, para estimar la sensibilidad y especificidad de la PAP se consideró como
guía lo planteado por Fernández y Díaz estimándose la capacidad predictiva de
la prueba respecto a los resultados colposcópicos (69).

5.2.1. Contraste de la hipótesis general

En el estudio se planteó como hipótesis general: Existe relación entre los


hallazgos citológicos y colposcópicos de lesión premaligna de cuello uterino de
las pacientes que son atendidas en el HNRPP, 2018.

i. Hipótesis estadísticas:

𝐻0 : No existe relación entre los hallazgos citológicos y colposcópicos


de lesión premaligna.

𝐻1 : Existe relación entre los hallazgos citológicos y colposcópicos de


lesión premaligna.

ii. Nivel de riesgo: 𝛼 = 5% = 0.05

iii. Regla de decisión:

Si la significancia es mayor al nivel de riesgo se acepta la hipótesis nula;


contrario, se acepta la alterna.

56
iv. Prueba de contraste y análisis:

Tabla 12
Resultados de la Prueba Chi-cuadrado de la hipótesis general
Prueba Valor df Sig.
Chi-cuadrado de Pearson 5.862 1 0.015
Fuente. Datos del procesamiento de datos.

Análisis.

Según los resultados de la Tabla 12 Al aplicar la prueba se evidenció que


el nivel de significancia (1.5%) es inferior al nivel de riesgo (5%); por lo que se
acepta la hipótesis alterna que sostiene que existe una relación entre los hallazgos
al aplicar la citología para la detección de lesiones premalignas y los hallazgos
de colposcopía; ambas se complementan para la detección y localización de
lesiones.

v. Conclusión estadística:

Se concluye: de las pacientes que acuden al HNRPP se identificó que


existe relación entre los hallazgos citológicos y colposcópicos de lesión
premaligna de cuello uterino en el año 2018.

5.2.2. Contraste de la primera hipótesis específica

En el estudio se planteó como primera hipótesis específica: Existe una


relación positiva entre el PAP anormal y los hallazgos colposcópicos anormales
de las pacientes que son atendidas en el HNRPP, 2018.

i. Hipótesis estadísticas:

𝐻0 : No existe una relación positiva entre el PAP anormal y los hallazgos


colposcópicos anormales.

𝐻1 : Existe una relación positiva entre el PAP anormal y los hallazgos


colposcópicos anormales.

57
ii. Nivel de riesgo: 𝛼 = 5% = 0.5

iii. Regla de decisión:

Si la significancia es mayor al nivel de riesgo se acepta la hipótesis nula;


contrario, se acepta la alterna.

iv. Prueba de contraste y análisis:

Tabla 13
Resultados de la Prueba Chi-cuadrado de la primera hipótesis específica
Prueba Valor df Sig.
Chi-cuadrado de Pearson 8.766 1 0.013
Fuente. Datos del procesamiento de datos.

Análisis.

Según los resultados de la Tabla 3 se acepta que existe una relación entre
el PAP anormal (resultado positivo) y los hallazgos colposcópicos anormales
(positivo); la relación entre ambas es directa como lo indica el valor p = 0.013,
que resulta inferior al valor de significancia. Respecto a los hallazgos del PAP
anormal, estos correspondieron a ASC-US y ASC-H, ambas consideradas como
atipias de células escamosas. Entre los hallazgos colposcópicos se identifica la
ubicación de lesión, la cual puede localizarse dentro o fuera de la zona de
transformación, así como el tamaño y cantidades; asimismo, el grado de cada
uno.

v. Conclusión estadística:

Del procesamiento de datos, se abordó como conclusión que de las


pacientes que acuden al HNRPP se evidenció una relación positiva entre el PAP
anormal y los hallazgos colposcópicos anormales en el 2018.

58
5.2.3. Contraste de la segunda hipótesis específica

Se planteó como segunda hipótesis específica: Existe una relación


positiva entre el resultado de la colposcopia y el resultado histológico de las
pacientes que son atendidas en el HNRPP, 2018.

i. Hipótesis estadísticas:

𝐻0 : No existe relación positiva entre el resultado de la colposcopia y el


resultado histológico.

𝐻1 : Existe relación positiva entre el resultado de la colposcopia y el


resultado histológico.

ii. Nivel de riesgo: 𝛼 = 5% = 0.05

iii. Regla de decisión:

Si la significancia es mayor al nivel de riesgo se acepta la hipótesis nula;


contrario, se acepta la alterna.

iv. Prueba de contraste y análisis:

Tabla 44
Resultados de la Prueba Chi-cuadrado de la segunda hipótesis específica
Prueba Valor df Sig.
Chi-cuadrado de Pearson 5.504 1 0.064
Fuente. Datos del procesamiento de datos.

Análisis.

Según la Tabla 44, al contrastar el nivel de riesgo (0.05) y el nivel de


significancia (0.064), se identifica que el segundo es mayor al primero; por lo
que, se acepta la hipótesis nula que plantea que no existe relación entre el
resultado de la colposcopia y el resultado histológico.

59
v. Conclusión estadística:

Del procesamiento de datos, se concluye que no existe una relación


positiva entre el resultado de la colposcopia y el resultado histológico de las
pacientes que acuden al HNRPP en el 2018.

5.1.1. Contraste de la tercera hipótesis específica

En el estudio se planteó como hipótesis general: La toma de PAP en


nuestro medio tiene una baja sensibilidad y una alta especificidad.

i. Hipótesis:

𝐻0 : La toma de PAP en nuestro medio no tiene una baja sensibilidad y una


alta especificidad.

𝐻1 : La toma de PAP en nuestro medio tienen una baja sensibilidad y una


alta especificidad.

ii. Nivel de riesgo: 𝛼 = 5% = 0.05

iii. Regla de decisión:

Si la significancia es mayor al nivel de riesgo se acepta la hipótesis nula;


contrario, se acepta la alterna.

iv. Prueba de contraste y análisis:

En la Tabla 55 se presentan los resultados de la relación entre la prueba


diagnóstica PAP y el diagnóstico final donde los resultados correctos a obtener
son verdadero positivo y verdadero negativo; en tanto, como incorrecto un falso
positivo y un falso negativo, siendo el análisis de validez de la prueba medido a
través del cálculo de los valores de sensibilidad y especificidad.

60
Tabla 55
Resultados de la relación entre PAP y el resultado de la biopsia.
Biopsia
Positivo Negativo Total
Resultados del PAP actual Positivo 86.88% 0.25% 87.13%

Negativo 9.27% 3.60% 12.87%


Total 96.15% 3.85% 100.0%
Fuente. Datos del procesamiento de datos.

Tabla 16
Resultados de la relación entre PAP y resultados de Biopsia
Biopsia
Displasia Displasia Displasia Cáncer
Negativo Leve Moderada Severa in Situ Total

Prueba Negativo 3.60% 2.00% 3.85% 3.42% 0.0% 12.87%


PAP Positivo 0.25% 30.9% 26.05% 22.40% 7.53% 87.13%
Total 3.85% 32.90% 29.90% 25.82% 7.53% 100.0%
Fuente. Datos del procesamiento de datos.

Análisis.

A partir de la Tabla 55 se observa que la prueba PAP tiene una alta


sensibilidad al 90.36%, teniendo en cuenta que la PAP permite identificar la
presencia de lesiones premalignas, considerando una comparación con la
biopsia. Por otro lado, se obtuvo una especificidad de 93.51% dado que no se
encontraron casos en los cuales la biopsia y la PAP hayan salido negativos. La
Tabla 55 se ve reforzada con la Tabla 6, en donde se toma en cuenta los
diferentes diagnósticos finales para la biopsia, como se observa solo una pequeña
proporción tiene cáncer in Situ, pero la gran mayoría tiene displasia, entre leve
y moderada.

61
v. Conclusión:

A partir de la estimación de los valores de especificidad y sensibilidad,


se concluye que: la toma de PAP, en la muestra de estudio, tienen una alta
sensibilidad y una nula especificidad, esto demuestra que los estudios que se
realizaron tienen alta precisión para la identificación de lesiones premalignas; no
obstante, la información no permite concluir respecto a la precisión de los
verdaderos negativos.

5.1.2. Contraste de la cuarta hipótesis específica

En el estudio se planteó como hipótesis general: El grupo etario más


afectado por las lesiones premalignas en nuestro medio son las adultas.

i. Hipótesis.

𝐻0 : El grupo etario más afectado por las lesiones premalignas en


nuestro medio no son las adultas.

𝐻1 : El grupo etario más afectado por las lesiones en nuestro medio son
las adultas.

ii. Distribución de los grupos etarios:

Figura 99. Histograma de las edades de las pacientes

62
Interpretación.

Como se muestra en la Figura 999, se concentran en el rango de edad de


29-38 años en mayor proporción (33.6%), seguido del rango 39-48 años (25.8%)
y de 49-58 años (24.2%). A partir de ello, se puede considerar que las lesiones
premalignas se han identificado en mayor proporción en las mujeres adultas (que
comprende considerando las tres categorías de las edades empleadas en la
investigación.

iii. Conclusión.

Del procesamiento de datos se concluye que, el grupo etario más afectado


por las lesiones premalignas en nuestro medio son las adultas, pues en el 83.6%
de las mujeres evaluadas se encontró lesiones premalignas (LIE).

63
CAPÍTULO VI
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Del procesamiento de los datos se concluyó que existe relación directa


entre los hallazgos citológicos y colposcópicos de las lesiones premalignas de
cuello uterino de las pacientes atendidas en el HNRPP durante el 2018, al
identificarse un nivel de significancia de 0.015 inferior al nivel de riesgo (0.05).
Como se menciona en Montz, F., las lesiones premalignas son cambios
anormales que se originan en los tejidos uterinos durante fases tempranas del
cáncer; por lo que, tienen el potencial para desarrollar el mismo. Además, estas
lesiones microscópicas se manifiestan como NIC; así que, incluye LIEBG y
LIEAG (23).

Medina, E. et al. indicó que las LIEAG constituyen elementos relevantes


en los estudios histopatológicos, lo encontrado en el presente estudio coindice
con Cordero, J. que señala que las correlaciones colpo-citológicas son adecuadas
tanto para LIEBG y LIEAG; las mismas que se consideraron en la investigación.
Asimismo, es similar a lo encontrado por Lima et al, que destacan la asociación
entre un cambio colposcópico anormal y las LIEBG (16). A ello, Ciendua, G. et
al. añaden que la colposcopia es una herramienta para identificar lesiones
premalignas (13) (14) (17).

En ese sentido, Ayala, Y. indica que los resultados colposcópicos como


citológicos de cuello uterino poseen una relación significativa y en el estudio de
Ramírez, V. se evidenció que existe una correlación existente entre la evaluación
citológica y la colposcópica en lesiones premalignas; sin embargo, es débil;
también. En adición, Huayhua, S. indica que la citología muestra una negatividad
más significativa; mientras que, la colposcopía una anormalidad (9) (18) (20).

Respecto a la primera hipótesis específica se evidenció que existe una


relación directa entre el PAP anormal y los hallazgos colposcópicos anormales
(positivo) de los pacientes; esto debido a que se identificó un nivel de
significancia de 0.013, que resulta inferior al nivel de riesgo (0.05). Este

64
resultado nos indica que se pudo detectar células anormales en el cuello uterino
de las pacientes a tanto con las pruebas de papanicolaou como con las pruebas
de colposcopia.

Lo anterior coincide con el resultado encontrado por Lozada, N. y


Ramírez, V., el cual precisó que la relación fue débil. La prueba PAP o
denominada citología convencional, al ser una prueba cervical, permite detectar
lesiones cervicales premalignas, el cual se complementa con la aplicación de la
colposcopía y biopsia (20) (19) (12) (44) (8).

Asimismo, se identificó que no hubo relación positiva entre la


colposcopia y el resultado histológico; dado que, el nivel de significancia (0.04)
fue inferior el nivel de riesgo (0.05), lo cual contradice lo que menciona Cordero,
J., por la posición anatómica del cérvix uterino, tanto su estudio como evaluación
se puede realizar en lo histológico como citológico, haciendo posible
significativamente la identificación temprana de las lesiones premalignas. En ese
mismo sentido Ramírez, V. indica que la correlación entre la evaluación
histológica y la colposcópica es muy buena; en comparación con la relación
colpo-citológica(15) (20).

Respecto a la estimación de los valores de especificidad y sensibilidad,


se concluye que: la toma de PAP en nuestro medio tienen una alta sensibilidad
y una baja especificidad, el valor sobre la primera se estimó en 90.36%; mientras
que, sobre la segunda fue del 93.51%. Lo que se contradice con lo encontrado,
la sensibilidad del PAP 46% es baja, incluso a lo publicado por Di Bonito y Col.
76.3%. Mientras que la especificidad es alta, 92.0%, comparable a la de Di
Bonito y col. 93% (49).

En adición, se identificó que el grupo etario más afectado por lesiones


premalignas en el ámbito de estudio fueron los adultos (30-59 años) de acuerdo
a la clasificación por etapas de vida del Ministerio de Salud; específicamente el
rango de edad más afectado fue de 29-38 años coincidiendo con Lozada, N., que
encuentra que las mujeres con edades entre 20-39 años presentaron mayores

65
hallazgos citológicos, colposcópicos e histopatológicos de lesiones premalignas,
caracterizadas por tener más de dos compañeros sexuales y haber iniciado la
actividad sexual a edades prematuras, similar a Gallegos, D. que menciona que
la aparición de lesiones premalignas se relaciona con la edad de inicio, el número
de parejas sexuales y la edad del primer parto; siendo para el caso de las
pacientes que acuden al HNRPP el promedio de parejas sexuales de 3 y la edad
de inicio de la actividad sexual a los 18 años (20) (21).

Como señala Plummer, M; Peto, J; Franceschi, S. existe una correlación


positiva entre aquellas mujeres que iniciaron su actividad sexual antes de los 20
y el desarrollo de cáncer, constituyéndose en un factor de riesgo. A ello, al poseer
2 o más parejas con las que se tienen encuentros del tipo sexual existe una mayor
probabilidad de una infección y desarrollar lesiones. Al contrastar con lo que se
plantea teóricamente en la epidemiología, las lesiones de alto grado se
diagnostican en mujeres dentro de un rango de 25 a 35 años y siendo la infección
del VPH correspondientes a los serotipos 16 y 18 los más frecuentes en mujeres
de edades inferiores a 35 y mayores a 45 (32) (34) (40) (43).

66
CONCLUSIONES

 Se ha encontrado una relación significativa entre los hallazgos citológicos y


colposcópicos de lesiones premalignas de cuello uterino de las pacientes que
acuden al HNRPP, 2018, toda vez que el estadístico Chi Cuadrado arrojó un nivel
de significancia p = 0.013. Esto indica que las pruebas citológicas y colposcópicas
suelen arrojar resultados positivos y negativos bastante similares de manera que
permite identificar la presencia de algún tipo de presencia premaligna o de cáncer
cervicouterino.

 Se ha determinado una relación significativa entre el PAP anormal y los hallazgos


colposcópicos anormales en las pacientes que acuden al HNRPP, 2018, dado que
el estadístico Chi Cuadrado obtuvo un valor de p = 0.013.

 Se ha logrado determinar que no existe relación significativa (p=0.064) entre los


resultados de la prueba citológica y la prueba histológica de las pacientes que son
atendidas en el HNRPP, 2018.

 Se ha determinado en las pacientes que acuden al HNRPP, 2018, que el nivel de


sensibilidad es alto (90.36%) y una especificidad (93.51%).

 El grupo etario más afectado por cáncer de cuello uterino fue el grupo
correspondiente a mujeres adultas entre los 29 y 58 correspondiente al 83.6% de
las pacientes que son atendidas en el HNRPP, 2018.

67
RECOMENDACIONES

 Se recomienda a las pacientes que se realicen las pruebas de PAP y la colposcopia


debido a que la primera solo se enfoca en las células cancerígenas, y la segunda
en toda el área cervical para la identificación de células cancerígenas. Ambas
pruebas destacan por complementarse.

 Se tiene que sacar el máximo provecho a los exámenes de PAP por la alta
sensibilidad que presenta para detectar de manera temprana probable lesión
premaligna en etapas incluso incipientes.

 Al observar una relación significativa entre el examen citológico anormal y el


examen colposcópico anormal, se recomienda que a todas las pacientes con un
resultado citológico alterado se les realice un seguimiento, con el propósito de
cerciorarse que se hayan realizado una evaluación por colposcopía, para un
brindar tratamiento adecuado y precoz.

 Se recomienda a todas las mujeres hacerse revisiones periódicas en su juventud, a


partir de los 21 años y luego anualmente sobre todo para evitar que el cáncer de
cuello uterino se desarrolle y les afecte en su etapa adulta.

 Se recomienda la realización de un estudio de concordancia interobservador a


manera de estimar hasta qué punto los profesionales de la salud coinciden en
resultado ó diagnóstico definitivo en la evaluación.

68
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Spencer J. Cervical Cancer New York: World Health Organization; 2007.

2. Bosh L. Uses of date to plan cancer prevention and control programmes. Public
Health Rew. 2001 Mayo; CV(4).

3. Novoa A, Echegollen A. Epidemiología del cáncer del cérvix en Latinoamérica.


New England Journal of Medicine. 2007 Junio; CCCLXXV(5).

4. Sankaranarayanan R, Rajkumar R, Theresa R, Esmy P, Mahe C, Bagyalakshmi


K, et al. Initial results from a randomized trial of cervical visual screening in rural
south India. International journal of cancer. 2004 Abril; CIX(3).

5. MINSA. Guía de práctica clínica para la prevención y manejo del cáncer de cuello
uterino Lima: Ministerio de Salud; 2017.

6. Cabezas C. Programa Nacional de Diagnóstico Precoz del Cáncer Cérvicouterino


La Habana: Ciencia Médicas; 2001.

7. WHO. Comprehensive cervical cancer control: a guide to essential practica.


Segunda ed. Ginebra: World Health Organization; 2015.

8. Meza G. Colposcopia. Su importancia en el diagnóstico de la neoplasia cervical


intraepitelial. Colom Med. 1995 Setiembre ; XXVI(2).

9. Huayhua S. Hallazgos de citología, colposcopia y biopsia de cérvix en mujeres


con sospecha de lesión precursora de neoplasia cervical en ESSALUD Cajamarca
en el año 2015-2016. Tesis de pregrado. Cajamarca: Universidad Nacional de
Cajamarca, Facultad de Medicina Humana; 2017.

10. Lau D, Millán M, Fajardo Y, Sánchez C. Lesiones preinvasivas del cuello uterino.
Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. 2012 Julio; XXXVIII(3).

69
11. Ministerio de Salud. Guía de práctica clínica para la prevención y el manejo del
Cáncer de Cuello Uterino. Primera ed. Lima: Biblioteca central del ministerio de
salud; 2017.

12. EsSalud. Detección temprana del cáncer de cuello uterino en ESSALUD Lima:
EsSalud; 2016.

13. Medina E, Oliver P, Neyra E, Pérez J, Sánchez J, Contreras N. Neoplasia


intraepitelial cervical, análisis de las características clínico-patológicas. Gaceta
Mexicana de Oncología. 2014 Junio; XIII(1).

14. Cordero J. Correlación cito-colpo-histológica en la consulta de patología de


cuello. Revista de ciencias médicas. 2014 Junio ; XX(2).

15. Cordero J, Maestri I, Gil R. Métodos actuales de diagnóstico del cáncer de cuello
uterino. Revista de ciencias médicas. 2015 Julio; XXI(1).

16. Lima M, Herrera M, Graterol I. Seguimiento clínico de pacientes con diagnóstico


de lesiones intraepiteliales de bajo grado de cérvix. Ambulatorio maría teresa toro,
Maracay, Venezuela. Comunidad y Salud. 2017 Enero; XV(2).

17. Ciendua G, Ortiz N, Alvarado C, Valderrama A, Colmenares C. Hallazgos en


colposcopia. Experiencia en una unidad de referencia. Ginecología y Obstetricia
de México. 2019 Mayo; LXXXVII(5).

18. Ayala Y. Relación entre los hallazgos citológicos y colposcópicos del cuello
uterino en gestantes que acudieron al consultorio oncológico del Hospital Docente
Madre Niño San Bartolomé, 2015. Tesis de pregrado. Lima: Universidad
Nacional Mayor de San Marcos , Facultad de Medicina; 2016.

19. Ramírez V. Correlación citológica, colposcópica e histológica en lesiones


premalignas del cuello uterino Hospital Nacional PNP Luis N. Sáenz 2014. Tesis

70
de posgrado. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina
Humana ; 2016.

20. Lozada N. Concordancia citológica, colposcópica e histopatológica de lesiones


premalignas del cérvix uterino. Hospital Belén de Trujillo 2012 -2017. Tesis de
pregrado. Trujillo: Universidad Privada Antenor Orrego, Facultad de Medicina
Humana; 2018.

21. Gallegos D. Edad de inicio de relaciones sexuales como determinante de la


aparición de lesiones premalignas de cáncer del cuello uterino, Hospital Regional
del Cusco, 2018. Tesis de pregrado. Cusco: Universidad Nacional de San Antonio
Abad del Cusco, Facultad de Ciencias de la Salud; 2019.

22. Markovic N. What every woman should know about cervical cancer Maryland:
Springer; 2008.

23. Montz F. Management of high-grade cervical intraepithelial neoplasia and low-


grade squamous intraepithelial lesion and potential complications. Clinical
Obstetrics and Gynecology. 2000 Junio; XXXXIII(2).

24. Porta E. Correlación citológica e histológica en el diagnóstico de lesiones


premalignas de cuello uterino en pacientes tamizadas en el Hospital Nacional
Docente Madre Niño San Bartolomé -Lima. Tesis de pregrado. Huancayo:
Universidad Nacional Del Centro del Perú , Facultad De Medicina Humana ;
2016.

25. Kose F, Naki M. Cervical premalignant lesions and their management. Journal of
the Turkish German Gynecological Association. 2014 Junio; XV(2).

26. Serrano R, Uribe C, Díaz L, Dangond Y. Factores de riesgo para cáncer de cuello
uterino. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. 2004 Junio; LV(2).

71
27. FECASOG. Guía de práctica clínica para el manejo de lesiones premalignas del
cuello de útero San José: Federación Centroamericana de Asociaciones y
Sociedades de Obstetricia y Ginecología ; 2016.

28. Alvarado Q. Lesiones premalignas de cervix y su relación con virus papiloma


humano (VPH). Revista Médica de Honduras. 2016 Marzo; LVI(1).

29. Cifuentes L, Manrique F, Ospina J. Factores asociados al hallazgo de lesiones


preneoplásicas detectadas en citología vaginal: estudio de casos y controles.
Enfermería. 2014 Noviembre; XXXII(1).

30. Paramita S, Soewarto S, Widodo M, Sumitro S. High parity and hormonal


contraception use as risk factors for cervical cancer in East Kalimantan. Medical
Journal of Indonesia. 2010 Noviembre; XIX(4).

31. Salinas J, Villaroel G. Factores de riesgo y prevención del cáncer cérvico uterino
en las usuarias de la "Clínica Granados" 2011-2012. Tesis de posgrado. La
Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, Facultad de Ciencias
Sociales y de la Salud; 2013.

32. Plummer M, Peto J, Franceschi S. Time since first sexual intercourse and the risk
of cervical cancer. International Journal of Cancer. 2012 Junio; CXXX(11).

33. Nordqvist C. Qué necesita saber acerca del cáncer cervical. Medical News Today.
2019 Enero 23.

34. Teame H, Addissie A, Ayele W, Hirpa S, Gebremariam A, Gebreheat G, et al.


Factors associated with cervical precancerous lesions among women screened for
cervical cancer in Addis Ababa, Ethiopia: A case control study. PLoS One. 2018
July; XIII(1).

72
35. Abouzeid Z ATHM. Study of cervical cytology in users of progestagen only
contraceptives. European Journal of Obstetrics & Gynecology and Reproductive
Biology. 2016 Noviembre; CCVI(1).

36. De Villiers E. Relationship between steroid hormone contraceptives and HPV,


cervical intraepithelial neoplasia and cervical carcinoma. International Journal of
Cancer. 2003 Marzo; CIII(6).

37. American Cancer Society. ¿Cuáles son los factdores de riesgo del cáncer de cuello
uterino? [Online].; 2016 [cited 2018 Setiembre 16. Available from:
https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-cuello-uterino/causas-riesgos-
prevencion/factores-de-riesgo.html#referencias.

38. Bernard E, Pons M, Favre M, Heard I, Delarocque E, Guillemot D, et al.


Comparing human papillomavirus prevalences in women with normal cytology
or invasive cervical cancer to rank genotypes according to their oncogenic
potential: a meta-analysis of observational studies. BMC Infectious Diseases.
2013 Abril; XIII(1).

39. Torres F. Cáncer de cuello uterino y VPH: aspectos moleculares. Biociencias.


2011; VI(2).

40. Insinga R, Glass A, Rush B. Diagnoses and outcomes in cervical cancer


screening: a population-based study. Am J Obstet Gynecol. 2004 Julio;
CLXXXXI(1).

41. WHO. Estimated Cervical Cancer Mortality Worldwide in 2012 Cancer IAfRo,
editor. Washington : World Health Organization; 2012.

42. Salidor A, Olivares L, Castellano C, Barriga O, Galdós R, Cáceres E. Cáncer de


cuello uterino en el Perú: Impacto económico del cáncer invasor. Diagnóstico.
2004 Junio; XLIII(1).

73
43. De Sanjosé S, Diaz M, Castellsagué X, Clifford G, Bruni L, Muñoz N, et al.
Worldwide prevalence and genotype distribution of cervical human
papillomavirus DNA in women with normal cytology: a meta-analysis. Lancet
Infect Dis. 2007 Mayo; VII(7).

44. Papanicolaou G, Traut H. The Diagnostic Value of Vaginal Smears in Carcinoma


of the Uter. American Journal of Obstetrics and Gynecology. 1941 Agosto;
XLII(2).

45. OPS. Control integral del cáncer cervicouterino. Guía de prácticas esenciales
Ginebra: Organización Panamericana de la Salud; 2016.

46. Iwasaki R, Galvez F, Arias J, Arias J. Prevalence of high-risk human


papillomavirus by cobas 4800 HPV test in urban Peru. The Brazilian Journal of
Infectious Diseases. 2014 Mayo; XVIII(5).

47. Hoffman B, Schorge J, Schaffer J, Halvorson L, Bradshaw K, Cunningham F.


Ginecología de Williams España: McGraw-Hill; 2014.

48. Zamudio A, Zepeda J, Rodríguez B, Tenorio R. Evaluación del Papanicolaou y la


colposcopia en el diagnóstico de la infección por el virus del papiloma humano.
Revista de la facultad de medicina de la UNAM. 2001 Mayo; XLIV(1).

49. Di Bonito L, Falconieri G, Tomasic G, Colautti I, Bonifacio D, Ducline S.


Cervical cytopathology. An evaluation of its accuracy based on cytohistologic
comparison. Cancer. 1993 noviembre; 72(10).

50. Campion M, Ferris D, Guijón F, Di Paola F, Reid R, Miller M. Colposcopía


Moderna: Un enfoque práctico New York: American Association for Colposcopy
and Cervical Pathology ; 1995.

51. Bornstein J, Bentley J, Bösze P, Girardi F, Haefner H, Menton M, et al.


Nomenclatura de la Federación Internacional de Colposcopia y Patología

74
Cervical: IFCPC 2011. Archivos Médicos de Actualización en Tracto Genital
Inferior. 2012 Julio; CXX(1).

52. Shaw E, Sellors J, Kaczorowsky J. Prospective evaluation of colposcopic features


in predicting cervical intraepithelial neoplasia: degree of acetowhite change most
important. J Lower Gen Tract Dis. 2003 Junio; VII(1).

53. Ferris D, Litaker M. Interobserver agreement for colposcopy quality control using
digitized colposcopic images during the ALTS trial. J Low Gen Tract Dis. 2005;
IX(1).

54. Torné A, Del Pino M, Cusidó M. Prevención del cáncer de útero New York: Guía
APCC; 2015.

55. Khan M, Werner C, Darragh T. ASCCP Colposcopy Standards: Role of


Colposcopy, Benefits, Potential Harms and Terminology for Colposcopic
Practice. J Low Gen Tract Dis. 2017 Junio; XXI(4).

56. O´Connor M, Gallagher P, Wallwr J. Adverse psychological outcomes following


colposcopy and related procedures: a systematic review. BJOG. 2016; CXXIII(1).

57. Asturizaga D. Sensibilidad Y Especificidad De La Prueba Ivaa En Area Rural De


Bolivia - Gestiones 2012 a 2014. Cuadernos Hospital de Clínicas. 2017 mayo;
58(1).

58. Baussano I, Ronco G, Segnan N, French K, Vineis P, Garnett G. HPV16 infection


and cervical cáncer: modeling the influence of duration of infection and
precáncerous lesions. Epidemics. 2010 Marzo; II(1).

59. Norris H. Seminar in Surgical Pathology Dallas: University of Texas; 1986.

60. Massad L, Einstein M, Huh W, Katki H, Kinney W, Schiffman M, et al. 2012


updated consensus guidelines for the management of abnormal cervical cancer

75
screening tests and cancer precursors. Revista de enfermedad del tracto genital
inferior. 2013 Julio; XVII(3).

61. Instituto Nacional del Cáncer. Instituto Nacional del Cáncer. [Online].; 2019
[cited 2019 Setiembre 16. Available from:
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario/def/ablacion.

62. Nordqvist C. Qué necesita saber acerca del cáncer cervical. Medical News Today.
2019 Enero 23: p. https://www.medicalnewstoday.com/articles/159821.php.

63. Hernández R, Fernández C, Baptista M. Metodología de la investigación México:


McGrawHill; 2014.

64. Arias F. El Proyecto de investigación: Guía para su elaboración Caracas:


Episteme; 2012.

65. Espinoza C. Metodología de la investigación tecnológica Huancayo: Universidad


Nacional del Centro del Perú; 2010.

66. Moore D. Estadística aplicada básica Barcelona, España: Antoni Bosh editor;
2005.

67. Espinoza E. Unidad, muestra y muestreo. Honduras:; 2016.

68. Sánchez H, Reyes C, Mejía K. Manual de términos en investigación científica,


tecnológica y humanística Lima: Universidad Ricardo Palma; 2018.

69. Fernández P, Díaz P. Pruebas diagnósticas: Sensibilidad y especificidad. Fisterra


(ELSEVIER). 2003; 10.

70. Nayar R, Wilbur D. The Pap test and Bethesda 2014. Journal of the American
Society of Cytopathology. 2015 Mayo; CXXIII(5).

71. Ministerio de salud. Guía de práctica clínica para la prevención y manejo del cáncer de
cuello uterino. Vol. 1. Lima; 2017.

76
ANEXOS

77
Anexo 1
Matriz De Consistencia

Título: “Relación de hallazgos colposcópicos y citológicos de lesión premaligna de cuello uterino en pacientes del HNRPP, 2018”.
Autora: “Cuba Arroyo, Mitzy Mireya”.
Técnicas e
Problema Objetivo Hipótesis Variables Metodología Muestra
instrumentos
Problema General: Objetivo General: Hipótesis General: Tipo de Población: Técnicas:
¿Cuál es la relación que Establecer la relación Existe relación entre Prueba citológica Investigación: Todas las historias Revisión
existe entre los entre los hallazgos los hallazgos  Hallazgos Aplicada clínicas del consultorio documental de
hallazgos citológicos y citológicos y citológicos y citológicos Nivel de de ginecología desde historial
colposcópicos de colposcópicos de colposcópicos de  PAP Investigación: enero a diciembre del clínico.
lesión premaligna de lesión premaligna de lesión premaligna de  Resultados Correlacional 2018 con el diagnóstico Instrumentos:
cuello uterino en las cuello uterino de las cuello uterino de las histológicos Método de displasia cervical. Ficha de
pacientes que son pacientes que acuden al pacientes que acuden General: 312 historias clínicas recolección de
derivadas al HNRPP, HNRPP, 2018. al HNRPP, 2018. Prueba Deductivo Muestra: información.
2018? Objetivos colposcópica Diseño: 204 historias clínicas del
Problemas Específicos: Hipótesis  Hallazgos No experimental consultorio de
Específicos: Específicas: colposcópicos transeccional ginecología desde enero
 ¿Cuál es la relación  Determinar la a diciembre del 2018 con
entre el PAP anormal y relación entre el  Existe una el diagnóstico de
los hallazgos PAP anormal y los relación positiva displasia cervical y que
colposcópicos hallazgos entre el PAP tengan los 3 estudios:
anormales de las colposcópicos anormal y los PAP, Colposcopía y
pacientes que acuden anormales de las hallazgos Biopsia
al HNRPP, 2018? pacientes que colposcópicos Muestreo:
 ¿Cuál es la relación acuden al HNRPP, anormales de las Muestreo no
entre el resultado de la 2018. pacientes que probabilístico censal.
colposcopia y el

78
resultado histológico acuden al
de las pacientes que  Determinar la HNRPP,2018.
acuden al HNRPP, relación entre el
2018? resultado de la  Existe una
 ¿Cuál es la colposcopia y el relación positiva
sensibilidad y resultado entre el resultado
especificidad de la histológico de las de la colposcopia
toma de PAP en pacientes que y el resultado
nuestro medio? acuden al HNRPP, histológico de las
 ¿Cuál es la incidencia 2018 pacientes que
y grupo etario que es acuden al
más afectada por las  Determinar la HNRPP,2018.
lesiones premalignas sensibilidad y
en nuestro medio? especificidad de la  La toma de PAP
toma de PAP en en nuestro medio
nuestro medio. tiene una baja
sensibilidad y una
 Determinar cuál es alta especificidad.
el grupo etario que  El grupo etario
es más afectada por más afectado por
las lesiones las lesiones
premalignas en premalignas en
nuestro medio. nuestro medio son
los adultos.

79
Anexo 2
Matriz de operacionalización de variables

Definición
Variable Definición conceptual Dimensiones Indicadores Ítems
operacional
Resultado positivo (ASC-US,
ASC-H, LIE.BG, LIE.AG,
Hallazgos Carcinoma in Situ)
Prueba de soporte 10
citológicos
Prueba citológica

Técnica de ayuda para el diagnóstico


para el Resultado negativo
de carcinomas invasores y lesiones
diagnóstico de
escamosas intraepiteliales, que, a su
lesiones Resultado positivo
vez, requiere de estudios
escamosas PAP 10
complementarios como la biopsia y Resultado negativo
intraepiteliales y
colposcopía (8).
carcinomas.
Resultados Resultado positivo
18
histológicos Resultado negativo
Examen orientado a la localización
Prueba colposcópica

de lesiones, previamente detectadas Prueba orientada


mediante el examen de PAP, a la localización Resultado positivo
mediante la utilización de un lente de lesiones Hallazgos
11
de aumento. Todo esto para mediante la colposcópicos
realizarse una biopsia posterior y, utilización de un
finalmente, establecer un lente de aumento. Resultado negativo
diagnóstico definitivo (9).

80
Anexo 3
Matriz de operacionalización del instrumento

Criterios de evaluación
Existe
Existe Existe
relación Existe relación
relación relación
entre la entre el ítem y
Variable Dimensión Indicadores Ítems entre la entre el Observaciones
variable y la opción de
dimensión y indicador
la respuesta
el indicador y el ítem
dimensión
Si No Si No Si No Si No
Resultado positivo (ASC-US, ASC-H, LIE.BG,
Hallazgos LIE.AG, Carcinoma in Situ) Resultados de PAP actual
citológicos
Resultado negativo

Resultado positivo
PAP Resultados de PAP actual
Prueba citológica Resultado negativo

Resultados Resultado positivo


Resultado de biopsia
histológicos Resultado negativo

Prueba Resultado positivo


Resultados
colposcópica Resultado negativo
colposcópicos Resultados colposcópicos

81
Anexo 4
Instrumento de investigación y constancia de su aplicación

82
83
Anexo 5
La data de procesamiento de datos

17.
ESTUDI
O DEL 18.
12. SEGÚN 13. 14.EX VIRUS RESULTADO
RESULT RESULTAD RESU TENSI DEL S DE LA
ANTECE CITOLO N° DE RESULT ADOS OS LTAD ON 16. TIPO PAPILO PRUEBA
N METODO DENTES GIAS CITOLO ADOS COLPOS COLPOSCO O DE GLAN DE MA POSITIVOS
ED P FORMULA ANTICONC FAMILI PREVIA GIAS DEL PAP COPICO PICOS SE BIOPS DULA 15. RESULTADO CIRUGI HUMAN PARA LOS
N° AD PROCEDENCIA IRS S OBSTETRICA EPTIVO ARES S PREVIAS ACTUAL S REALIZO IA R DEFINITIVO A O TIPOS 16 Y 18

1 38 EL TAMBO 18 3 G2 P2002 3 1 1 0 3 3 1

2 48 JUNIN 16 2 G5 P1213 5 1 2 2 2 3 1 3 1 1

3 35 EL TAMBO 19 3 G3 P2012 2 2 1 0 5 2 2 4 2 2

4 57 TARMA 19 2 G4 P4004 5 1 1 0 4 2 1 4 2 1

5 49 SAN JERONIMO 15 4 G4 P3013 2 1 1 0 2 2 1 4 1 1 2 2

6 57 HUANCAYO 20 2 G2 P2002 5 2 2 4 3 2 1 2 1

7 59 CHUPACA 17 3 G3 P1212 5 1 2 1 1 3 1 4 1 2
DISPLASIA
MODERADA -
HUAMANCACA DISOCIACION
8 57 CHICO 16 4 G3 P2103 5 1 2 3 4 1 1 3 1 CITOHISTOLOGICA 1

9 61 EL TAMBO 18 2 G3 P3003 5 1 1 0 5 2 1 2 1

10 52 EL TAMBO 17 2 G2 P2002 5 1 2 1 5 3 1 3 1 1

11 39 HUANCAYO 17 2 G1 P1001 2 1 2 1 4 2 2 4 1

12 38 EL TAMBO 18 3 G3 P1021 1 1 2 3 2 1 1 2
DISPLASIA
MODERADA -
DISOCIACION
13 62 EL TAMBO 16 3 G2 P2002 5 1 1 0 2 1 2 3 2 CITOHISTOLOGICA 2

14 36 HUANCAYO 21 2 G3 P1021 5 1 2 1 4 2 1 2

15 81 JAUJA 18 2 G5 P5005 5 1 2 2 5 3 1 4 1

16 58 CHILCA 16 4 G2 P2002 5 1 2 3 3 3 1 5 2 CANCER IN SITU 2

17 32 HUANCAYO 15 3 G0 P0000 1 1 2 2 1 1 2 3 1 1
DISPLASIA LEVE -
DISOCIACION
18 52 SAN RAMON 18 2 G4 P3013 5 1 1 0 4 2 1 2 CITOHISTOLOGICA

19 64 EL TAMBO 17 3 G2 P2002 5 1 1 0 5 2 1 2

84
20 67 EL TAMBO 20 1 G4 P3013 5 1 1 0 4 2 1 2 1 2 1

21 49 CHILCA 17 3 G3 P2012 2 1 2 1 5 3 1 2
DISPLASIA SEVERA
P16 (-) Ki67 1/3 epitelio
22 31 HUANCAYO 21 2 G2 P2011 5 1 1 0 2 2 1 4 1 focalmente 2/3 2 2 1

23 54 JAUJA 19 2 G2 P2002 5 1 2 6 5 2 1 2

24 43 EL TAMBO 15 1 G3 P2012 6 1 2 1 4 2 1 5 2 CANCER IN SITU 2 1 1


DISPLASIA LEVE +
METAPLASIA
25 54 HUANCAYO 16 3 G3 P3003 5 1 2 3 5 2 1 2 ESCAMOSA 1

26 44 EL TAMBO 16 2 G6 P4024 5 1 2 2 4 2 1 4 2 1

27 44 HUANCAYO 18 2 G3 P2012 6 1 2 4 5 2 1 2
DISOCIACION
28 40 HUANCAYO 17 3 G3 P2012 5 1 2 4 4 2 1 2 2 CITOHISTOLOGICA 1

29 51 EL TAMBO 18 2 G0 P0000 5 1 1 0 2 2 1 2 1

30 51 HUANCAYO 19 1 G3 P2012 5 1 2 1 4 2 1 3 1

31 57 JAUJA 20 2 G3 P3003 5 1 1 0 3 3 1 2
DISPLASIA LEVE
Ki67 Y P16
32 53 JAUJA 16 2 G5 P3023 1 1 1 0 3 2 1 2 NEGATIVO 2 1

33 41 CHUPACA 17 2 G0 P0000 5 1 1 0 3 2 1 2

34 56 EL TAMBO 19 2 G5 P3023 5 1 2 2 1 2 1 2

35 46 SAN JERONIMO 20 2 G0 P0000 2 1 1 0 5 2 1 3 1 2 2


SAN AGUSTIN DE
36 62 CAJAS 19 1 G8 P7017 5 1 2 2 5 2 1 3 1

37 57 EL TAMBO 17 2 G3 P2012 5 1 2 1 4 2 1 4 2

38 48 PILCOMAYO 18 1 G7 P5014 5 1 2 1 5 2 1 3 1

39 64 EL TAMBO 21 2 G4 P4004 5 1 2 3 3 2 1 5 2 CANCER IN SITU 2

40 52 YAUYOS 34 1 G3 P2012 5 1 1 0 2 2 1 3 1

41 54 HUANCAYO 18 2 G4 P3013 5 1 2 1 2 2 1 2
SAN AGUSTIN DE
42 49 CAJAS 16 1 G3 P3003 2 1 2 1 2 2 1 3 1 2 1

43 44 EL TAMBO 22 1 G2 P2002 4 1 2 2 2 2 1 3 1
DISPLASIA LEVE
44 71 EL TAMBO 24 1 G7 P5025 5 1 2 4 5 2 1 2 CON P16 NEGATIVO 2 1

45 52 HUANCAYO 20 1 G5 P3023 5 1 2 1 2 2 1 3 1

46 50 EL TAMBO 22 1 G1 P0010 5 1 2 1 5 3 1 2

47 38 CONCEPCION 17 2 G3 P3012 2 1 1 0 4 2 1 5 2 CANCER IN SITU 2 2 2

48 55 HUANCAYO 20 2 G5 P5005 5 2 2 5 5 2 1 2 1 1

49 28 EL TAMBO 16 2 G1 P1001 6 1 2 1 5 2 1 5 2 CANCER IN SITU 2 1 1

85
50 46 EL TAMBO 18 2 G3 P2012 5 1 2 1 5 2 1 5 1 CANCER IN SITU 1

51 34 EL TAMBO 16 2 G2 P2002 2 1 2 7 4 2 1 2

52 54 HUANCAYO 20 1 G3 P3003 5 1 2 3 5 3 1 3 1

53 42 EL TAMBO 19 1 G3 P2012 2 1 2 1 4 2 1 4 2

54 43 HUANCAYO 18 2 G1 P1001 5 1 2 3 4 2 1 2
DISPLASIA
MODERADA CON
Ki67 RESALTA 2/3
FOCAL DEL
55 51 EL TAMBO 27 1 G1 P1001 5 1 2 3 5 2 1 3 EPITELIO 1 2 2

56 58 JAUJA 20 1 G6 P3033 5 1 2 2 5 3 1 3 1

57 66 CHONGOS ALTO 24 1 G1 P1001 5 1 1 0 3 3 1 3 1 1 1

58 30 HUANCAYO 18 1 G1 P1001 5 1 1 0 2 3 1 3 1

59 29 EL TAMBO 16 3 G1 P0010 5 1 1 0 5 2 1 2
DISPLASIA SEVERA -
DISOCIACION
60 59 HUANCAYO 18 2 G5 P3023 1 1 2 3 5 3 1 4 CITOHISTOLOGICA 1

61 25 EL TAMBO 19 2 G0 P0000 2 1 1 0 1 2 2 4 1 2 2 2
DISPLASIA LEVE -
DISOCIACION
62 51 EL TAMBO 20 2 G4 P3013 5 1 1 0 3 2 1 2 CITOHISTOLOGICA

63 61 CHILCA 15 1 G5 P5005 5 1 2 3 5 2 1 5 CANCER IN SITU 2

64 44 EL TAMBO 22 1 G3 P3003 2 1 2 2 3 2 1 3 1 1 1

65 46 HUAYUCACHI 20 2 G5 P4014 5 1 2 1 5 2 1 3 1

66 54 HUAYUCACHI 17 3 G8 P7017 5 1 2 1 5 2 1 5 CANCER IN SITU 2 2 2


DISPLASIA LEVE -
DISOCIACION
67 35 SICAYA 19 3 G2 P2002 2 1 2 1 4 2 1 2 CITOHISTOLOGICA 1

68 36 EL TAMBO 18 2 G2 P2002 6 1 1 0 5 2 1 2
DISPLASIA SEVERA
+ P16 + Ki67
69 60 JAUJA 15 3 G12 P12008 5 1 2 1 2 2 1 4 POSITIVO 1 2 2

70 58 TARMA 18 1 G7 P7007 5 1 2 1 5 2 1 2

71 32 EL TAMBO 16 2 G3 P1021 1 1 1 0 4 2 1 2

72 42 EL TAMBO 20 1 G3 P3003 4 1 2 2 5 2 1 2

73 71 HUANCAVELICA 18 2 G8 P8008 5 1 2 2 4 3 1 4 2

74 43 CHILCA 16 3 G4 P3013 5 1 1 0 4 2 1 4 2

75 57 EL TAMBO 17 2 G3 P2012 5 1 2 2 3 3 1 3 1

76 34 CHILCA 16 3 G5 P3023 1 1 2 1 3 3 1 2

77 33 EL TAMBO 16 1 G2 P2002 1 1 2 1 5 2 1 3 1

86
78 57 HUANCAYO 17 2 G4 P4004 5 1 1 0 3 3 1 2

79 58 HUANCAYO 19 3 G4 P4003 5 2 1 0 2 2 1 3 1

80 26 HUANCAYO 17 3 G1 P0010 5 1 1 0 4 2 1 2

81 47 CHILCA 18 3 G2 P2002 1 1 2 1 5 2 1 3 1
DISPLASIA SEVERA -
Ki67 P16 + P53
82 59 EL TAMBO 17 3 G6 P4024 5 1 2 1 5 2 2 4 POSITIVO 2 2 2

83 49 HUANCAYO 22 3 G2 P2002 5 2 2 2 2 2 1 2
CANCER IN SITU -
DISOCIACION
84 48 CHILCA 18 4 G4 P1031 4 1 1 0 5 2 1 5 2 CITOPATOLOGICA 2

85 50 PICHANAKI 15 3 G4 P3102 5 2 2 2 4 2 1 3 2

86 45 EL TAMBO 25 1 G3 P1021 5 1 1 0 3 2 1 3 2
DISPLASIA
MODERADA - Ki67
INDICE
PROLIFERATIVO < 5
87 49 HUANCAYO 20 4 G6 P4024 2 1 2 2 5 3 1 3 % 1
DISPLASIA LEVE -
DISOCIACION
88 52 CERRO DE PASCO 20 1 G3 P3003 5 2 2 1 5 2 1 2 CITOHISTOLOGICA

89 42 PILCOMAYO 17 1 G4 P4004 6 1 2 1 3 2 2 5 CANCER IN SITU 1

90 33 CONCEPCION 21 1 G2 P2002 6 2 2 1 4 2 1 4 1

91 35 CHANCHAMAYO 17 2 G3 P2012 6 1 2 1 2 2 1 2

92 38 OXAPAMPA 17 3 G3 P3003 4 1 1 0 5 2 1 2

93 36 EL TAMBO 18 2 G2 P2002 5 1 2 4 3 2 1 5 2 CANCER IN SITU 2

94 46 HUANCAVELICA 18 2 G5 P5005 6 1 2 1 4 2 1 3 1

95 54 LIRCAY 18 3 G7 P5025 5 1 2 1 2 2 1 3 1

96 31 CHUPACA 21 2 G2 P2002 5 2 2 2 5 2 2 3 2

97 37 HUANCAYO 15 1 G4 P3013 5 1 2 2 5 2 1 5 2 CANCER IN SITU 1

98 42 CHUPACA 19 2 G2 P2002 4 1 1 0 5 2 1 4 1
DISPLASIA LEVE -
DISOCIACION
99 35 HUANCAYO 17 3 G4 P2022 6 2 1 0 5 3 1 2 CITOHISTOLOGICA

100 43 TARMA 14 3 G5 P4014 6 1 1 0 4 1 1 4 1


DISPLASIA
MODERADA + Ki67
POSITIVO 2/3 BASAL
+ P16 POSITIVO 1/3
101 36 JUNIN 15 2 G3 P2012 6 1 1 0 2 2 1 3 BASAL 1 2 2

102 38 EL TAMBO 18 3 G2 P2002 6 2 1 0 5 2 1 3 1


DISPLASIA SEVERA
+ P16 CALIDAD SUB
OPTIMA + Ki67
103 53 JAUJA 16 3 G5 P4014 5 2 1 0 5 3 1 4 ALGUNAS CELULAS 1 2 1

87
RESALTAN 2/3 DEL
EPITELIO DE BASE

104 51 HUANCAYO 15 1 G7 P5025 5 1 1 0 5 2 2 4 1


DISPLASIA
MODERADA - P16
CALIDAD
SUBOPTIMA + Ki67
RESALTA 2/3 DEL
105 82 JAUJA 15 2 G8 P7017 5 1 1 0 3 3 1 3 EPITELIO 1 2 2

106 37 EL TAMBO 16 3 G2 P1011 5 1 2 3 1 2 2 4 DISPLASIA SEVERA 2

107 39 JAUJA 15 2 G4 P2022 2 1 1 0 3 3 1 4 1

108 39 EL TAMBO 18 1 G2 P2002 6 1 1 0 5 2 1 3 1


DISPLASIA LEVE - Ki
67 focal 1/3 del epitelio
109 37 JAUJA 16 2 G3 P3003 5 2 2 2 5 3 1 2 con p53 negativo 2 1

110 36 HUANCAYO 20 2 G2 P2002 5 1 2 1 5 3 1 4 1 2 2

111 55 TARMA 17 3 G3 P3003 5 2 2 1 4 2 1 5 2 CANCER IN SITU 2

112 40 CERRO DE PASCO 18 2 G4 P1022 6 1 2 1 1 2 1 2

113 32 CHANCHAMAYO 15 3 G2 P1011 2 2 2 1 5 3 1 4 1

114 61 TARMA 15 3 G2 P2002 5 1 2 2 3 2 1 4 1

115 48 EL TAMBO 15 4 G8 P8008 6 1 2 1 5 2 2 4 2 2


DISPLASIA
MODERADA CON
Ki67 positivo 2/3
inferior focal + P16
116 36 CHANCHAMAYO 17 2 G2 P2002 6 1 1 0 4 2 1 3 POSITIVO 2 2 2

117 62 HUANCAVELICA 17 1 G10 P100010 5 1 2 2 5 3 1 4 2

118 34 CONCEPCION 19 2 G3 P3003 4 1 2 1 5 1 1 4 2

119 55 JAUJA 18 3 G4 P3013 5 1 1 0 4 2 1 3 1


DISPLASIA
MODERADA CON P16
CALIDAD
SUBOPTIMA + Ki67
FOCALMENTE
RESALTA 2/3 DEL
EPITELIO
120 44 EL TAMBO 22 2 G1 P1001 5 1 2 1 2 2 1 3 FUERTEMENTE 1 2 2

121 39 TARMA 15 3 G1 P1001 6 1 2 3 1 1 1 3 1


DISPLASIA SEVERA -
DISOCIACION
122 32 HUANCAYO 18 1 G2 P2002 5 1 2 2 5 3 1 4 CITOHISTOLOGICA 1

123 65 JAUJA 21 2 G3 P3003 5 1 2 3 3 3 1 4 2

124 33 OCOPILLA 15 3 G2 P1011 6 1 2 3 5 3 1 3 1

125 38 HUANCAYO 21 1 G4 P2022 5 2 2 2 5 2 2 5 2 CANCER IN SITU 2

126 36 HUANCAYO 19 2 G0 P0000 6 1 2 2 5 3 2 4 2 1

127 34 HUANCAYO 17 3 G4 P2022 5 1 2 1 5 2 2 4 2 2

88
128 38 EL TAMBO 18 2 G2 P2002 5 1 1 0 4 1 2 5 2 CANCER IN SITU 2

129 37 EL TAMBO 16 3 G1 P1001 5 1 2 1 3 2 1 2

130 40 JAUJA 21 4 G2 P0020 5 1 2 1 3 3 1 4 1

131 27 HUANCAYO 15 5 G2 P1011 6 1 2 3 1 1 1 4 1


DISPLASIA
MODERADA -
DISOCIACION
CITOHISTOLOGICA
CON Ki67 POSITIVA
10 % Y P53
132 34 EL TAMBO 19 6 G1 P1001 6 2 2 1 5 2 1 3 NEGATIVO 1 2 1

133 33 HUANCAYO 18 2 G1 P1001 5 2 1 0 5 2 1 3 1

134 44 EL TAMBO 15 5 G2 P1011 2 1 1 0 3 3 1 4 1


DSIPLASIA
MODERADA CON P16
CALIDAD
SUBOPTIMA + Ki67
FOCALMENTE
RESALTA 2/3 DEL
135 32 EL TAMBO 16 4 G3 P2012 6 2 1 0 5 3 1 3 EPITELIO 1

136 39 JUNIN 17 5 G1 P1001 2 1 2 3 5 2 1 3 1

137 32 CONCEPCION 21 4 G0 P0000 5 1 2 1 2 2 1 4 2 1

138 33 JUNIN 15 4 G3 P3003 5 1 1 0 5 2 2 2

139 32 HUANCAYO 17 3 G2 P2002 6 1 1 0 2 2 1 4 1

140 43 EL TAMBO 15 5 G4 P3013 5 1 2 1 4 3 1 4 1


SANTO DOMINGO
141 51 DE ACOBAMBA 16 4 G5 P5005 5 1 2 1 5 3 1 3 1

142 37 TARMA 18 4 G3 P3003 6 1 2 1 3 2 2 3 1

143 27 EL TAMBO 16 5 G3 P2103 6 1 2 1 5 2 1 4 1

144 31 EL TAMBO 21 4 G1 P1001 2 1 2 1 4 1 1 2

145 31 HUALHUAS 20 3 G3 P2012 5 1 1 0 5 2 1 2

146 56 EL TAMBO 16 5 G4 P4004 5 1 2 2 5 2 1 5 2 CANCER IN SITU 2


DISPLASIA LEVE -
DISOCIACION
147 56 EL TAMBO 18 3 G2 P1011 4 1 2 5 4 3 1 2 CITOHISTOLOGICA 1

148 75 JAUJA 16 4 G8 P8008 5 1 2 2 5 2 1 3 1

149 39 PAMPA 18 3 G2 P2002 6 1 2 1 2 3 2 4 2 2


SAN AGUSTIN DE
150 39 CAJAS 19 3 G4 P2022 2 2 2 1 4 2 1 2

151 51 JUNIN 18 3 G2 P2002 5 2 1 0 3 2 1 2

152 52 SATIPO 15 5 G3 P2012 5 1 2 2 5 3 1 3 1

153 38 EL TAMBO 18 2 G2 P2002 5 2 2 2 4 2 2 4 2 2

89
154 49 HUANCAYO 24 2 G4 P2022 5 2 2 1 5 2 1 4 1

155 38 HUANCAYO 17 3 G2 P2002 6 2 1 0 4 2 1 4 2

156 32 HUANCAYO 16 3 G3 P3003 5 2 2 1 5 2 1 2

157 28 HUANCAYO 21 2 G0 P0000 6 1 2 1 5 2 1 3 1

158 48 SAN RAMON 15 4 G5 P3023 1 2 2 1 2 3 1 5 2 CANCER IN SITU 1

159 41 SAN RAMON 15 4 G2 P2002 5 1 1 0 5 2 2 3 1

160 57 JAUJA 16 5 G6 P2042 5 2 2 3 3 2 1 4 2 2

161 50 AHUAC 16 3 G1 P1001 5 2 2 1 5 2 1 2

162 41 APATA 14 6 G2 P1011 5 1 2 1 4 3 1 3 1

163 45 TARMA 15 4 G4 P3013 4 2 2 2 5 3 1 4 1

164 26 EL TAMBO 16 3 G0 P0000 2 1 2 1 5 2 1 4 2 2

165 49 EL TAMBO 18 3 G3 P2012 5 1 1 0 1 2 1 3 1

166 39 HUANCAYO 16 3 G1 P1001 1 1 2 1 3 3 1 4 2 2

167 45 CHUPACA 19 2 G2 P2002 2 1 1 0 1 3 1 2

168 29 EL TAMBO 18 3 G0 P0000 5 1 1 0 4 1 1 3 1

169 45 EL TAMBO 19 4 G3 P1021 5 1 1 0 2 2 1 2

170 43 EL TAMBO 17 3 G2 P2002 5 1 1 0 2 2 1 2

171 51 EL TAMBO 15 5 G5 P3023 5 2 1 0 5 3 1 4 2 1

172 54 JAUJA 14 4 G5 P4014 5 1 1 0 3 1 1 4 1 2

173 46 EL TAMBO 19 2 G4 P4004 2 2 1 0 2 2 1 3 1

174 31 CHUPACA 18 4 G2 P1011 4 2 2 2 5 2 1 2

175 39 EL TAMBO 19 5 G2 P2002 6 2 1 0 3 1 1 4 1 1

176 28 EL TAMBO 18 3 G3 P2012 5 2 1 0 5 2 1 2

177 35 HUANUCO 14 6 G1 P0010 6 2 1 0 5 3 1 4 1

178 42 JAUJA 16 4 G2 P2002 5 1 2 1 3 2 2 5 2 CANCER IN SITU 2

179 44 JAUJA 17 4 G3 P1021 5 1 2 1 3 1 1 1

180 19 CHUPACA 14 1 G1 P1001 5 1 1 0 4 2 1 2

181 53 EL TAMBO 19 3 G2 P2002 5 1 2 1 4 3 1 2

182 46 JAUJA 17 4 G4 P3013 5 2 2 2 4 1 1 2

183 40 JAUJA 15 2 G1 P1001 2 2 1 0 5 2 1 2 1

184 20 CHANCHAMAYO 15 4 G0 P0000 5 1 2 1 5 2 1 4 2 1

90
185 39 YAUYOS 15 3 G2 P2002 5 2 1 0 5 2 1 3 1 2 2

186 48 TARMA 16 3 G3 P3003 5 1 1 0 5 2 1 3 1

187 33 SATIPO 15 3 G4 P2022 5 1 1 0 3 1 1 4 1

188 64 EL TAMBO 15 5 G8 P4044 5 2 2 2 2 2 1 2

189 31 HUANCAYO 17 2 G2 P2002 4 1 1 0 4 1 1 3 1

190 48 CERRO DE PASCO 14 3 G4 P4004 2 1 1 0 5 2 1 2

191 31 HUANCAYO 27 2 G0 P0000 5 1 1 0 4 2 2 4 2 2

192 42 CHUPACA 17 3 G2 P2002 6 1 1 0 4 2 2 2

193 63 CHILCA 21 2 G6 P5015 5 1 1 0 2 1 1 2 1

194 39 JAUJA 18 3 G0 P0000 5 2 1 0 3 2 1 2

195 34 CHUPACA 17 2 G1 P1001 5 1 1 0 2 2 1 3 1

196 30 CHANCHAMAYO 18 3 G2 P1011 6 1 2 1 4 2 2 3 1

197 33 MATAHUASI 15 2 G1 P0010 5 2 1 0 4 3 1 2

198 24 JAUJA 22 2 G0 P0000 6 1 1 0 2 2 2 2

199 26 PILCOMAYO 17 2 G1 P1001 5 1 2 2 4 2 1 2

200 46 YAULI 20 3 G2 P2002 5 1 1 0 5 3 1 2

201 55 CHANCHAMAYO 16 5 G3 P3003 5 2 1 0 3 2 2 3 1 1

202 39 SAN RAMON 16 3 G6 P5015 6 1 1 0 2 2 1 4 2 2 2 2

203 32 HUANCAYO 18 3 G3 P3003 4 1 1 0 5 2 1 3 1

204 25 CHANCHAMAYO 15 4 G1 P1001 5 2 1 0 3 2 1 3 1

91
92

También podría gustarte