Inforeme 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA


INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE

REACTORES QUÍMICOS
INFORME N 4 o

SAPONIFICACIÓN DEL ACETATO DE ETILO

GRUPO: 4

1. G4E1: ANTELO FERNANDEZ SOLANGE DOR


2. G4E2: CUQUI INCA THALIA
3. G4E3: MOLINA ZEBALLOS MARIBEL
4. G4E4: RAMOS HUALLPA NANCY VANESA

Cochabamba, 08/09/2023
1. RESUMEN
En la siguiente práctica saponificación de Acetato de Etilo se realizará como primer
punto la valoración de una solución de Acetato de etilo e hidróxido de sodio con Ácido
clorhídrico posterior a eso tomaremos una tabla de datos de las diferentes
concentraciones que se vayan presentando a medida que transcurra el tiempo, ya con
la tabla de datos se procederá a realizar la simulación de la ecuación de velocidad
cinética para la relación con la que conjuntamente hallaremos el orden de reacción
además de la constante de velocidad.

2. INTRODUCCIÓN
La cinética química y el diseño de reactores son fundamentales para la producción de
casi todas las sustancias químicas industriales. La selección de un sistema de reacción
que opere de la forma más segura posible puede ser la clave del éxito o del fracaso
económico de una planta química. (Fogler, 2008)

La cinética química permite conocer con qué velocidad se desarrolla y se aproxima al


equilibrio una reacción química, así como cuáles serán las contribuciones cuantitativas
de cada uno de los factores que influyen en la velocidad.

Una reacción química, cambio químico o fenómeno químico, es todo proceso


termodinámico en el cual una o más sustancias (llamadas reactantes), por efecto de
un factor energético, se transforman, cambiando su estructura molecular y sus enlaces,
en otras sustancias llamadas productos.

La reacción de saponificación es la hidrólisis de un éster de ácido carboxílico en un


medio básico, produciendo un alcohol libre y una sal del ácido graso. En el presente
trabajo la reacción a ser estudiada es la saponificación del acetato
de etilo con hidróxido de sodio, la cual es considerada una de la ams conocidas en
la industria química, la reacción tiene la siguiente
estequiometria:

La reacción a ser tratada es un total irreversible, no catalítico, de naturaleza levemente


exotérmica y se lleva a cabo en fase homogénea líquida por lo cual se toma la densidad
como constante. La cinética de la reacción de saponificación del acetato de eti
lo conhidróxido de sodio en nuestro caso depende de los parámetros temperat
ura y concentración de los reactivos.

3. ANTECEDENTES

El término jabón se aplica a las sales de sodio o potasio de varios ácidos grasos,
especialmente oleico, esteárico, palmítico, láurico y mirístico. Las principales materias
primas para la fabricación del jabón son el sebo y las grasas. También se consumen
grandes cantidades de otros productos químicos, especialmente sosa cáustica,
carbonato sódico y potasa cáustica, así como silicato de sodio, bicarbonato sódico y
fosfato trisódico

Esta sustancia provenía de la cima del monte donde se hacían sacrificios de


animales y la grasa animal, mezclada con las cenizas de las incineraciones eran
arrastradas por el monte gracias a las lluvias mezclados con otros materiales del
suelo arcilloso.

Esto tuvo una reacción entre ácidos grasos


e hidróxido de potasio que dan lugar al jabón, el proceso químico se denomina
Saponificación.

Saponificación

La saponificación o hidrólisis de éster en medio básico, es un proceso químico en el


cual un elemento graso reacciona con una base en presencia de agua, para generar
sales sódicas y potásicas derivadas de los ácidos grasos (jabones) y glicerina. Para
lograr la saponificación, es necesario desdoblar una molécula de éster por medio del
agua. En este artículo definiremos la saponificación y sus diferentes etapas.

Los datos cinéticos de la reacción de saponificación del acetato de etilo se pueden


encontrar en el libro de Frost 1963 Kinetics and Mechanics, siendo Robert B.
Warder
4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

 Determinar la cinetica de reaccion teniendo como sistema de reacción de


saponificación del acetato de etilo

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 realizar datos cinéticos mediante el método integral y método diferencial


empleando como sistema la reacción de saponificación del acetato de etilo
 aplicar los datos experimentales los dos métodos matemáticos señalados
para determinar el orden de la reacción, la constante de velocidad y el tiempo
de vida media
 comparar los resultados obtenidos con respecto a los datos teóricos

5. FUNDAMENTO TEÓRICO
Reacción de saponificación
La reacción de saponificación es la hidrólisis de un éster de ácido carboxílico en un
medio básico. El papel del álcali en la reacción de saponificación es que rompe el enlace
éster y libera la sal de ácido graso y el glicerol. Los ésteres suelen estar presentes en
forma de triglicéridos. Mecanismo de reacción de la reacción de saponificación

Mecanismo de reacción de la reacción de saponificación

El ion hidróxido ataca al carbonilo del éster formando un intermedio tetraédrico. Cuando
se regenera el grupo carbonilo se produce la eliminación del ion alcóxido y se forma un
ácido carboxílico. Una rápida transferencia de protón forma el carboxilato y el alcohol.
Este último paso desplaza los desequilibrios anteriores del proceso de saponificación
hacia su terminación, haciendo que el proceso sea irreversible.
Acetato de etilo
El acetato de etilo es un disolvente importante, que se utiliza sobre todo en la fabricación
de pinturas. El acetato de etilo (éster acético) se obtiene por tres vías:
1. Esterificación de etanol con acético, catalizada por H+
2. Subproducto de la oxidación del n-butano

El hidróxido de sodio (NaOH) es una base cáustica. Si se usa NaOH, se forma un


jabón duro, mientras que cuando se usa hidróxido de potasio (KOH), se forma un jabón
suave. Los aceites vegetales y las grasas animales son ésteres grasos en forma de
triglicéridos. El álcali rompe el enlace éster y libera la sal de ácido graso y glicerol. Si es
necesario, los jabones pueden precipitarse salados con cloruro de sodio saturado. El
valor de saponificación es la cantidad de base requerida para saponificar una muestra
de grasa.

Métodos químicos
En los métodos químicos se separa una cantidad de sustancia (alícuota) del reactor
para su análisis. Para que los métodos químicos sean eficaces, deben ser rápidos en
relación a la reacción a estudiar, en caso contrario la reacción de la alícuota se ha de
frenar mientras transcurre el proceso de análisis. Las formas en las que podemos
detener el avance de la reacción son diversas, dependiendo de cada sistema:
disminuyendo la temperatura de reacción, eliminando el catalizador, añadiendo un
inhibidor al sistema, eliminando alguno de los reactivos.

Métodos Físicos
En los métodos físicos se mide una propiedad física de la mezcla que cambie a lo largo
de la reacción. Son rápidos y evitan tener que sacar muestras del reactor, por lo que en
general son más indicados para el estudio cinético de una reacción.
Los métodos físicos más frecuentes son medida de la presión en reacciones gaseosas,
métodos dilatométricos (cambio en el volumen, métodos ópticos (polarimetría, índice de
refracción, colorimetría, espectrofotometría), métodos eléctricos (conductimetría,
potenciometría, polarografía).

Métodos Matemáticos
Los métodos diferencial e integral se emplean principalmente para analizar datos de
velocidad de reacción. Como se dispone de diversos programas de cómputo, para el
análisis de datos, se incluye una discusión bastante extensa de regresión no lineal.
Método diferencial Cuando una reacción es irreversible, en muchos casos es posible
determinar el orden de reacción y la constante de velocidad específica diferenciando
numéricamente los datos de concentración contra el tiempo
.A+B→C+D
Para describir el procedimiento que se usa en el método diferencial de análisis,
consideremos una reacción que se lleva a cabo isotérmicamente en un reactor
intermitente de volumen constante y registrando la concentración en función del tiempo
Saponificación
La saponificación, también conocida como una hidrólisis de éster en medio básico, es
un proceso químico por el cual un cuerpo graso, unido a una base y agua, da como
resultado jabón y glicerina. Se llaman jabones a las sales sódicas y potásicas derivadas
de los ácidos grasos.

Son susceptibles de saponificación todas aquellas sustancias que en su estructura


molecular contienen restos de ácidos grasos, y son sustancias naturales a las que
llamamos lípidos saponificables. Los lípidos saponificables más abundantes en la
naturaleza son las grasas neutras o glicéridos.
Acetato de Etilo
El acetato de etilo según la IUPAC, también llamado acetato de etilo, y de otras formas,
es un éster de fórmula CH3-COO-CH2-CH3. Su nombre antiguo es éter de vinagre, en
alemán Essig-Äther, de donde proviene el término "esther" o éster. El acetato de etilo
es un líquido incoloro, característico de los ésteres, no residual.

Es miscible con hidrocarburos, cetonas, alcoholes y éteres y poco soluble en agua. Se


emplea en arte como disolvente universal.

6. MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS


Materiales
 2 matraces aforados (100 mL)
 1 bureta de (25 mL)
 1 vasos precipitados (250 mL)
 1 matraces Erlenmeyer (500 mL)
 1 pipeta (5 ml)
 Hielo
 Varilla
 Reloj de vidrio
Reactivos
 Solución de hidróxido de sodio 0.03 M
 Solución de acetato de etilo 0.03 M
 Solución de ácido clorhídrico 0.01 M
 Fenolftaleína como indicador
 Agua destilada
Equipos
 1 cronómetro
 1 soporte universal
 1 balanza analítica
 1 Termómetro

7. DESARROLLO EXPERIMENTAL

1. Preparación de soluciones para el reactor

- Se aforó una solución de hidróxido de sodio 0.03 M de 25 ml.

- Se realizó a 25 ml una solución de acetato de sodio 0.03 M.

- Posteriormente se preparó la solución de ácido clorhídrico 0.01 M a 100 ml.

2. Adiciones al reactor

- Se adiciono los 25 ml de acetato de etilo con la ayuda de un matraz aforado y lo


depositamos en un matraz Erlenmeyer de 500 ml.

- Se tomará al matraz Erlenmeyer de 500 ml como el reactor.

- Luego, se agregó de 2 a 3 gotas del indicador (fenolftaleína).

- Se dejó enfriar hasta una temperatura de 10 °c.

3. Registro de lecturas

- De forma rápida se procedió a la toma de alícuotas de 5 ml de la solución del reactor.

- Posteriormente se lo vierte en un matraz Erlenmayer.

- Se procede a titular con HCl 0.01 M.

- Y se debe repetir el procedimiento anterior cada 3 min hasta tomar 10 lecturas.

- Con los pasos seguidos con anterioridad se determinó el volumen de HCl.

8. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Diagrama Experimental:
9. DATOS
PRUEBA N° 1

T[°C] [CH3COOCH2CH3] [NAOH] [HCL]


20 0.03 0.03 0.01

Cao=CBo a T=20°C
N° TIEMPO VOLUMEN
1 0 -
2 3 0.8
3 6 1.5
4 9 2.1
5 12 2.9
6 15 3.4
7 18 3.9
8 21 4.6
9 24 5.2
10 27 5.6
11 31.2 6

PRUEBA N° 2
T[°C] [CH3COOCH2CH3] [NAOH] [HCL]
10 0.03 0.03 0.01
Cao=CBo a T=10°C
N° TIEMPO VOLUMEN
1 0 -
2 3.02 0.4
3 6.1 0.5
4 9.15 0.4
5 12.24 0.7
6 16.19 0.6
7 19.37 0.5
8 22.41 0.4
9 25.42 0.3
10 29.43 0.3
11 31.5 0.2

PRUEBA N° 3

T[°C] [CH3COOCH2CH3] [NAOH] [HCL]


30 0.03 0.01 0.01

Cao=CBo a T=30°C
N° TIEMPO VOLUMEN
1 0 -
2 5.42 0.5
3 9.15 0.55
4 12.23 0.15
5 15.18 0.4
6 18.23 0.6
7 21.23 0.2
8 24.25 0.1
9 27.24 0.2
10 30.21 0.3
11 32.38 0.2

PRUEBA N° 4
Cao>>CBo a T=20°C

T[°C] [CH3COOCH2CH3] [NAOH] [HCL]


20 0.03 0.01 0.01

N° TIEMPO VOLUMEN
1 0 0
2 3.51 0.3
3 6.11 0.9
4 9.24 1.2
5 12.42 1.5
6 15.14 1.7
7 18.12 1.9
8 24.04 2.2
9 27.09 2.4
10 30.13 2.5

PRUEBA N° 5
T[°C] [CH3COOCH2CH3] [NAOH] [HCL]
20 0.01 0.03 0.01

CBo>>Cao a T=20°C
N° TIEMPO VOLUMEN
1 0 -
2 4.32 0.6
3 7.14 0.9
4 10.05 1
5 13.01 0.7
6 15.48 0.6
7 18.55 0.7
8 21.47 0.6
9 26.01 0.5
10 28.12 0.7
11 31.04 0.5

PRUEBA N° 6
T[°C] [CH3COOCH2CH3] [NAOH] [HCL]
10 0.01 0.03 0.01

CBo>>Cao a T=10°C
N° TIEMPO VOLUMEN
1 0 -
2 3.1 3.4
3 6.26 3.3
4 9.15 3.1
5 11.09 3.1
6 13.4 3
7 16.14 3
8 17.3 2.9
9 19.3 3
10 21.05 2.5
11 24.05 0.2

10. RESULTADOS
PRUEBA N° 1

MOLES DE CONCENTRACION
N° TIEMPO VOLUMEN HCl DE NAOH 1/C(NAOH)
1 0 0 0.03 0.03 33.33333
2 3 0.8 0.000008 0.0016 625
3 6 1.5 0.000015 0.003 333.3333
4 9 2.1 0.000021 0.0042 238.0952
5 12 2.9 0.000029 0.0058 172.4138
6 15 3.4 0.000034 0.0068 147.0588
7 18 3.9 0.000039 0.0078 128.2051
8 21 4.6 0.000046 0.0092 108.6957
9 24 5.2 0.000052 0.0104 96.15385
10 27 5.6 0.000056 0.0112 89.28571
11 31.2 6 0.00006 0.012 83.33333

C=F(t)
700

600
y = -14.683x + 446.19
500 R² = 0.6601
400
1/CA

300

200

100

0
0 5 10 15 20 25 30 35
-100
TIEMPO

A= 1/CA=446.19
B=K=-14.683
R² = 0.6601
PRUEBA N° 2

CONCENTRACION
N° TIEMPO VOLUMEN MOLES DE HCl DE NAOH 1/C(NAOH)
1 0 0 0.03 33.33333
2 3.02 0.4 0.000004 0.0008 1250
3 6.1 0.5 0.000005 0.001 1000
4 9.15 0.4 0.000004 0.0008 1250
5 12.24 0.7 0.000007 0.0014 714.2857
6 16.19 0.6 0.000006 0.0012 833.3333
7 19.37 0.5 0.000005 0.001 1000
8 22.41 0.4 0.000004 0.0008 1250
9 25.42 0.3 0.000003 0.0006 1666.667
10 29.43 0.3 0.000003 0.0006 1666.667
11 31.5 0.2 0.000002 0.0004 2500

C=F(t)
3000
A= 1/CA=677.63
y = 36.348x + 677.63
2500
B=K=36.348 R² = 0.4667
2000
R² = 0.4667
1/CA

1500

1000

500

0
0 5 10 15 20 25 30 35
TIEMPO

PRUEBA N° 3

MOLES DE CONCENTRACION
N° TIEMPO VOLUMEN HCl DE NAOH 1/C(NAOH)
1 0 0 0.01 100
2 5.42 0.5 0.000005 0.001 1000
3 9.15 0.55 0.0000055 0.0011 909.0909
4 12.23 0.15 0.0000015 0.0003 3333.333
5 15.18 0.4 0.000004 0.0008 1250
6 18.23 0.6 0.000006 0.0012 833.3333
7 21.23 0.2 0.000002 0.0004 2500
8 24.25 0.1 0.000001 0.0002 5000
9 27.24 0.2 0.000002 0.0004 2500
10 30.21 0.3 0.000003 0.0006 1666.667
11 32.38 0.2 0.000002 0.0004 2500
A= 1/CA=1041.6 y = 56.649x + 1041.6
C=F(t) R² = 0.1538
B=K=56.649
6000
R² = 0.1538 5000

4000

1/CA
3000

2000

1000

0
0 5 10 15 20 25 30 35
TIEMPO

PRUEBA N° 4

MOLES DE CONCENTRACION
N° TIEMPO VOLUMEN HCl DE NAOH 1/C(NAOH)
1 0 0 0.01 100
2 3.51 0.3 0.000003 0.0006 1666.667
3 6.11 0.9 0.000009 0.0018 555.5556
4 9.24 1.2 0.000012 0.0024 416.6667
5 12.42 1.5 0.000015 0.003 333.3333
6 15.14 1.7 0.000017 0.0034 294.1176
7 18.12 1.9 0.000019 0.0038 263.1579
8 24.04 2.2 0.000022 0.0044 227.2727
9 27.09 2.4 0.000024 0.0048 208.3333
10 30.13 2.5 0.000025 0.005 200

A= 1/CA=1012
C=F(t)
B=K=-33.905
1800
R² = 0.4669 1600
1400
1200
1/CA

1000 y = -33.905x + 1012


800 R² = 0.4669
600
400
200
0
-200 0 5 10 15 20 25 30 35
TIEMPO
PRUEBA N° 5

MOLES DE CONCENTRACION
N° TIEMPO VOLUMEN HCl DE NAOH 1/C(NAOH)
1 0 0 0.03 33.33333
2 4.32 0.6 0.000006 0.0012 833.3333
3 7.14 0.9 0.000009 0.0018 555.5556
4 10.05 1 0.00001 0.002 500
5 13.01 0.7 0.000007 0.0014 714.2857
6 15.48 0.6 0.000006 0.0012 833.3333
7 18.55 0.7 0.000007 0.0014 714.2857
8 21.47 0.6 0.000006 0.0012 833.3333
9 26.01 0.5 0.000005 0.001 1000
10 28.12 0.7 0.000007 0.0014 714.2857
11 31.04 0.5 0.000005 0.001 1000

A= 1/CA=577.4
C=F(t)
B=K=10.98
1200
R² = 0.3657
1000

800
1/CA

600 y = 10.98x + 577.47


R² = 0.3657
400

200

0
0 5 10 15 20 25 30 35
TIEMPO

PRUEBA N° 6

MOLES DE CONCENTRACION
TIEMPO VOLUMEN HCl DE NAOH 1/C(NAOH)
1 0 0 0.03 0.03 33.33333
2 3.1 3.4 0.000034 0.0068 147.0588
3 6.26 3.3 0.000033 0.0066 151.5152
4 9.15 3.1 0.000031 0.0062 161.2903
5 11.09 3.1 0.000031 0.0062 161.2903
6 13.4 3 0.00003 0.006 166.6667
7 16.14 3 0.00003 0.006 166.6667
8 17.3 2.9 0.000029 0.0058 172.4138
9 19.3 3 0.00003 0.006 166.6667
10 21.05 2.5 0.000025 0.005 200
11 24.05 2.2 0.000022 0.0044 227.2727

C=F(t)
250

200

150
1/CA

y = 3.0381x + 129.3
R² = 0.72
100

50

0
0 5 10 15 20 25 30

TIEMPO

A= 1/CA=129.3
B=K=3.0381
R² = 0.72

11. CONCLUSIÓN
● Se propuso distintas cinéticas de reacción en la aplicación del método integral
y diferencial, grafico, el cual nos permitirá concluir el objetivo planteado.
● Evaluando la concentración de hidróxido de sodio mediante titulación con ácido
clorhídrico para distinto tiempos se encontró distintas concentraciones de este
reactivo. La forma de titulación se explica en el apartado de desarrollo
experimental.
● Se tuvo algunos resultados inexactos debido a malos datos calculados por
alguno de los grupos en las cuales vario un poco las respuestas.
● A través de las cinéticas de reacción propuesta, se logró encontrar los valores
de orden de reacción, constante cinética de reacción y el tiempo de vida media.
● La cinética de reacción propuesta al igual que los parámetros cinéticos
encontrados nos permiten realizar el análisis de velocidad de reacción de
saponificación del acetato de etilo
12. RECOMENDACIONES
● Se debe tomar cuidado en la manipulación de algunos reactivos, debido a que
pueden provocar irritación.
● Controlar el tiempo y volumen gastado de la alícuota, verificar que en el
momento de la titulación exista el viraje de rosa intenso(indicador fenolftaleína
en medio básico) a incoloro.
● La toma de datos concluye al observar que el volumen gastado en la titulación
deja de variar.

13. BIBLIOGRAFÍA
 https://diario.madrid.es/cieacasadecampo/wp-
content/uploads/sites/61/2020/03/Anexo-1-Historia-del-Jab%C3%B3n.pdf
 https://www.naecosmetica.mx/blogs/noticias/saponificacion-la-quimica-de-los-
jabones#:~:text=La%20saponificaci%C3%B3n%20es%20un%20proceso,form
aci%C3%B3n%20de%20jab%C3%B3n%20y%20glicerina.
 https://www.google.com/search?q=acetato+de+etilo&sca_esv=575030066&tb
m=isch&sxsrf=AM9HkKm3AaiIQ0qe_aDplgEMEGcVLTwIJQ:1697761909485
&source=lnms&sa=X&sqi=2&ved=2ahUKEwi-sZz8r4OCAxVTLbkGHel-
AeAQ_AUoAXoECAIQAw&biw=1536&bih=747&dpr=1.25#imgrc=uh6HzIE_Vw
fq6M
 LEVENSPIEL, O. “Ingeniería de las Reacciones Químicas”, 2a. ed. Wiley,
Nueva Cork

14. ANEXOS

También podría gustarte