Practica 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

LABORATORIO DE

REACTORES QUÍMICOS
INFORME No 3

OXIDACIÓN DE YODURO CON PERÓXIDO DE


HIDRÓGENO EN MEDIO ÁCIDO

GRUPO: martes G2

1. Alba Moya Azucena Marlen


2. Banque Zanga Leonel Libio
3. Escalera Acha Andreina
4. Gomez Padilla Rocio
5. Jaldin Lujan Jhannett

Cochabamba, 09/10/2021

1
CONTENIDO
1. RESUMEN ....................................................................................................................... 3
2. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 3
3. ANTECEDENTES ............................................................................................................ 5
4. OBJETIVO ....................................................................................................................... 6
4.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................................... 6
5. FUNDAMENTO TEORICO ............................................................................................. 6
5.1. MÉTODO VOLUMÉTRICO- YODOMETRÍA ......................................................... 6
5.2. METODO ESPECTROFOTOMETRICO .................................................................. 7
6. DESARROLLO EXPERIMENTAL .................................................................................. 9
7. MATERIALES ................................................................................................................. 9
7.1. REACTIVOS ............................................................................................................ 9
7.2. EQUIPOS .................................................................................................................. 9
8. PROCEDIMIENTO ........................................................................................................ 10
9. DATOS, CALCULOS Y RESULTADOS ....................................................................... 10
10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................ 15
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................... 15
ANEXOS................................................................................................................................ 16

2
1. RESUMEN
En el presente informe se estudió la cinetica de reacción de la oxidación del yoduro con
peróxido de hidrogeno en medio acido como catalizador, el cual se tomaron datos
experimentales y se utilizó el método químico y espectrofotométrico para determinar las
concentraciones de los reactivos a medida que sucede la reacción.

Aplicando el método espectrofotométrico para la determinación la velocidad de reacción


se tomó en cuenta el exceso de uno de los reactivos para poder hallar la absorbancia del
reactivo limitante y con los datos obtenidos hallar el exponente al que esta elevado la
concentración de dicho reactivo, en este caso se usará el método integral para poder hacer
algunas suposiciones y emplear un cálculo más sencillo, una vez cumplidas las
suposiciones, podremos hallar las demás variables que se encuentren en nuestra velocidad
de reacción. Para conocer la cinética de reacción de la oxidación del yoduro en presencia
del peróxido de hidrogeno se llevará a cabo la siguiente reacción:

𝐻2 𝑂2 + 2𝐾𝑙 + 𝐻 + → 𝐻2 𝑂 + 𝐼2

Donde la ecuación de velocidad de reacción estaría dada por:

𝑑 [𝐻2 𝑂2 ]
𝑣=− = 𝐾[𝐻2 𝑂2 ]𝛼 [𝐼]𝛽 [𝐻 + ]𝛾
𝑑𝑡

El estudio de esta reacción se lleva a cabo en medio ácido el cual puede considerarse
constante la concentración de 𝐻 + ya que la cantidad que desaparece es considerada
despreciable, mientras que la concentración de 𝐼 − tratara de mantenerse constante con un
volumen pequeño de una mezcla reaccionante de tiosulfato sódico y la reacción obtenida
sería la siguiente:

2𝑆2 𝑂3= + 𝐼2 → 𝑆4 𝑂6= + 2𝐼 −

Esta reacción es rápida e irreversible por lo que nos permite considerar constante la
concentración de I^- mientras exista tiosulfato presente en la disolución.

2. INTRODUCCIÓN

La velocidad de una reacción describe que tan rápido se consume los reactivos y se
forman los productos. La cinetica química se dedica al estudio de las velocidades de las

3
velocidades de las reacciones químicas, los factores que afectan la velocidad y los
mecanismos por los cuales ocurren las reacciones.

La rapidez o velocidad de reacción está conformada por la rapidez de formación (rj) y la


rapidez de desaparición (-rj ). Donde la velocidad o rapidez de desaparición de una
especie es el número de moléculas de la especie que pierde su identidad química por
unidad de tiempo, por unidad de volumen por la ruptura y subsecuente formación de
enlaces químicos durante el curso de la reacción. Esta rapidez no es constante y depende
de varios factores, como la concentración de los reactivos, la presencia de un catalizador,
la temperatura de reacción y el estado físico de los reactivos.

La velocidad de reacción con la que se produce una reacción química es uno de los
aspectos más importantes para conocer un determinado proceso en la industria para luego
poder modificar los factores que influyen en esta o poder conocer de esta manera los
factores que influyen. La cinética química abarca los siguientes aspectos: predecir la
velocidad que tendrá una reacción en unas condiciones determinadas de presión,
temperatura, concentración, catalizador, y determinar y comprender el mecanismo por el
que tiene lugar una reacción.

Los enfoques de la cinética química son: primeramente, los cambios cuantitativos que
ocurren durante la reacción al alcanzar el estado final sin importar si la reacción ocurre
lenta o rápidamente y el segundo enfoque se interesa por la rapidez con la que los
reactivos son transformados en productos.

Las reacciones del yodo son de importancia ambiental en la evaluación de las


consecuencias de un accidente en un reactor nuclear, así como también en la química
marina. El yodo también desempeña un rol muy importante en los organismos vivientes
ya que es un elemento que, en cantidades muy pequeñas, es esencial para la vida animal
y vegetal.

El peróxido de hidrogeno o agua oxigenada, es un potente agente oxidante relativamente


estable que al calentarlo o por exposición prolongada a luz se descompone con facilidad
en oxígeno y agua, (razón por la cual se conserva en envases opacos. El peróxido de
hidrógeno es un producto 100% biodegradable que no genera residuos una vez se
descompone y que tiene un bajo grado de fitotoxidad (efecto tóxico producido por un
compuesto sobre el crecimiento de las plantas).

4
A temperatura ambiente, la reacción anterior es lenta, pero existe una gran variedad de
catalizadores que aumentan su velocidad. Debido a la facilidad de descomposición del
peróxido de hidrogeno por la gran gama de catalizadores que favorecen esta reacción, las
disoluciones comerciales contienen estabilizantes cuya misión es ralentizar la reacción.
Es importante pues en primer lugar conocer las cinéticas de descomposición de este
producto químico para evitar reacciones. Siendo una bastante común con iones yoduro.

3. ANTECEDENTES

Se han realizado múltiples estudios de la cinética de la reacción entre yoduro y peróxido


de hidrogeno; a comienzos del siglo veinte Augustus Harcourt y William Esson (1866),
estudiaron la cinética y mecanismo de esta reacción, Bray y Liebhafsky (1931) también
la examinaron. En la literatura se encuentra atribuido el nombre de esta reacción a ambos
equipos, aunque las condiciones a las que trabajaron y el enfoque de sus estudios haya
sido diferente.

A pesar de parecer simple, esta reacción da lugar a una serie de intermedios reactivos de
vida muy corta, como el ácido yódico (HIO), así lo reportan los equipos de investigación
citados anteriormente.

Los experimentos llevados a cabo, por Harcourt y Esson (1866), revelaron que la
cinética de la reacción es de orden global 2. Según ellos la velocidad de reacción es
proporcional a la concentración de los iones yoduro y a la concentración de los iones
hidrógeno. Para explicar el orden de la reacción propusieron en mecanismo de reacción
que concordaba con sus resultados, el cual consistía en tres pasos, desarrollados en las
reacciones. 1, 2 y 3.

1. La primera parte consiste en una reacción lenta entre H2O2 y I−:

H2O2(ac) +I(ac)− → IO(ac)− + H2O(l) (Rxn. 2)

2. La segunda parte es el establecimiento de un equilibrio por el ácido débil, ácido yódico,


HIO, este paso sucede rápidamente

IO(ac) − +H3O + ↔ HIO(ac) + H2O(l) (Rxn. 3)

5
3. Finalmente, se forma yodo en una reacción rápida entre el ácido yódico, iones
hidrógeno e iones yoduro:

HIO(ac) + H3O+ + I(ac) − → I2(ac) + 2 H2O(l) (Rxn. 4)

El mecanismo anterior concuerda con la estequiometria de la reacción global. La cinética


y el orden total de la reacción son aquellos del paso lento, debido a que es la parte
determinante de la velocidad de reacción total.

Otros investigadores catalogan la reacción estudiada con un orden global 2, siendo esta
directamente proporcional a las concentraciones de peroxido de hidrógeno y yoduro.

4. OBJETIVO
Determinar experimentalmente la cinética de la reacción de oxidación del yoduro de
potasio con peróxido de hidrógeno catalizado en medio ácido.

4.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Definir los parámetros cinéticos para este tipo de reacción.
 Definir el orden de reacción.
 Determinar la constante de velocidad.
 Calcular los parámetros α, β ; correspondientes a la cinética de la reacción.

5. FUNDAMENTO TEORICO

5.1. MÉTODO VOLUMÉTRICO- YODOMETRÍA

Se aplica a la determinación de sustancias que oxidan el ion yoduro a yodo, que después
se valora con disolución patrón de tiosulfato sódico. En las yodometrías se realizan
valoraciones indirectas con el yodo.

Son numerosos los compuestos capaces de llegar a oxidar al ion yoduro, transformándolo
en yodo. Seguidamente se procede a valorar el yodo que se ha formado con una disolución
de tiosulfato, pudiendo conocer así, tras una serie de cálculos, la cantidad de sustancia
que hasta ahora no conocíamos, la cual ha conseguido oxidar al ion yoduro. En ellas se
hace reaccionar un oxidante (Ox) cuya concentración deseamos conocer, con un exceso

6
de yoduro generándose una cantidad estequiométrica de triyoduro según la reacción
previa: a Ox + b I-  c Red + d I3 - .

Este triyoduro es posteriormente valorado con tiosulfato sódico de concentración


exactamente conocida. Ambas especies reaccionan de acuerdo con la siguiente reacción
volumétrica: I3 - + 2 S2O3 2- - 3I- + S4O6 2-.

El reactivo valorante es el tiosulfato sódico (Na2S2O3), y a partir de las estequiometrías


de las reacciones volumétricas, se podrá conocer la cantidad de Ox inicial. La disolución
de tiosulfato sólo puede utilizarse como reactivo valorante frente a yodo (triyoduro), por
lo que su utilidad está limitada a las yodometrías, El tiosulfato de sodio puede conseguirse
fácilmente de gran pureza, pero el sólido esflorece fácilmente y además sus disoluciones
se descomponen con facilidad. Por ello, se preparan disoluciones de concentración
aproximada que se estandarizan frente a yodo (o triyoduro) y deben estandarizarse
frecuentemente.

5.2. METODO ESPECTROFOTOMETRICO

Es una de las técnicas experimentales más utilizadas para la detección específica de


moléculas. Se caracteriza por su precisión, sensibilidad y su aplicabilidad a moléculas de
distinta naturaleza (contaminantes, biomoléculas, etc) y estado de agregación (sólido,
líquido, gas). Los fundamentos físico-químicos de la espectrofotometría son
relativamente sencillos.

Las moléculas pueden absorber energía luminosa y almacenarla en forma de energía


interna. Esto permite que se inicien ciclos vitales de muchos organismos, entre ellos el de
la fotosíntesis en plantas y bacterias. La Mecánica Cuántica nos dice que la luz está
compuesta de fotones cada uno de los cuáles tiene una energía:

𝐸𝑓𝑜𝑡𝑜𝑛 = h ⋅ ν = h ⋅ c/λ

Donde

C= es la velocidad de la luz, ν es su frecuencia,


λ =su longitud de onda
h= 6.6 10-34 J⋅s es la constante de Planck.

7
Cuando decimos que una sustancia química absorbe luz de longitud de onda λ, esto
significa que las moléculas de esa sustancia absorben fotones de esa longitud de onda.

Ley de lambert-beer

La absorbancia es proporcionalidad directa de la distancia recorrida por la luz que


atraviesa la solución absorbente y a la concentración del analito en la solución. La
distancia recorrida por la luz atravesando la solución se denomina camino óptico y se
mide generalmente en cm. A continuación), se muestra un esquema que representa el
fenómeno que describe la ley de Lambert-Beer:
Donde:

I0= Potencia de la luz monocromática incidente


I= Potencia de la luz luego de atravesar la solución
de concentración
c y α= Camino óptico.

La absorbancia está dada por la ecuación:

𝐴=ε×α×c

Dónde:

A: absorbancia, adimensional.
ε: coeficiente de extinción molar ó absortividad molar, se define como la unidad de
absorbancia por unidad de concentración y por unidad de longitud de la trayectoria de
luz; es una constante definida que depende de la solución y la longitud de onda, en general
su unidad es la inversa de la molaridad por la inversa de cm, es decir (M x cm)- 1ó L/mol
x cmb: es el camino óptico, en general se mide en cm.
c: es la concentración del analito expresada en molaridad (M).

Dado que la Absorbancia y la absortividad molar dependen de la longitud de onda de la


luz incidente, muchas veces se expresa la ecuación de Lambert y Beer como una función
de la longitud de onda:
A(λ)= ε(λ) x α x c
Con cierta frecuencia se utiliza como constante de proporcionalidad en la Ley de Lambert
y Beer la absortividad específica(a) en lugar de la absortividad molar. Las unidades de la

8
absortividad específica son (L/g x cm) y por lo tanto en este caso la concentración del
analito se debe expresaren g/L.
A= a x α x c
La ley de Lambert Beer es una ley límite, es decir que sólo se cumple en determinadas
condiciones: luz monocromática y soluciones diluidas

6. DESARROLLO EXPERIMENTAL
7. MATERIALES
 Matraces aforados de 25ml
 Vidrio de reloj
 Balanza analítica
 Bureta 25ml
 Pipeta de 1 ml
 Matraz Erlenmeyer
 Matraz aforado e 10ml
 Vaso precipitado de 50ml

7.1. REACTIVOS
 Yoduro de potasio 0,3 M
 Solución peróxido de hidrogeno a 0,03M
 Solución ácido clorhídrico 0.1M
 Agua destilada
 Almidón

7.2. EQUIPOS
 Balanza analítica
 Cronometro
 Espectrofotómetro
 Termómetro

9
8. PROCEDIMIENTO
1. Pesar la masa de 1.245 gr de yoduro de potasio para aforar en un matraz de 25
ml con agua destilada.
2. Medir 0.85 ml de peróxido de hidrogeno para aforar a 25ml con agua destilada.
3. Agregar 0.21 ml de solución de ácido clorhídrico a la solución de yoduro de
potasio.
4. Preparar solución de tiosulfato, con 0.4962gr y aforar a 100 ml.
5. Llevar a baño, para tener una temperatura de 20° C constante.
6. Se mezclaron las soluciones en el baño a 2°C, simultáneamente se comenzó con
el seguimiento al tiempo de reacción con ayuda de un cronómetro, para controlar
el tiempo en el que añadimos 5 ml de agua a 2°C.
7. Se titula con tiosulfato hasta que torne un color amarillo bajo.
8. Luego se añade de 2 a 3 gotas de almidón en el que la solución se torna de un
color azul. Una vez se torna este color, y se vuelve a titular con solución titulante
de Tiosulfato hasta que quede incoloro. Realizando este último paso para cada
cambio de coloración según el transcurso del tiempo.
9. El tiempo se lee cuando entran en contacto con el agua destilada, tomando como
referencia para nuestros cálculos.( ver anexo 1)
10. Todos estos datos realizados a temperatura ambiente.

9. DATOS, CALCULOS Y RESULTADOS

Datos.

-𝐶𝐾𝐼 = 0.3M → 𝑉 = 25𝑚𝑙

-𝐶𝐻2𝑂2 = 0.03𝑀 → 𝑉 = 25𝑚𝑙

-𝐶𝐻𝐶𝐿 = 0.1 M → 𝑉 = 25𝑚𝑙

-𝐶S2O3 = 0.02 M → 𝑉 = 100𝑚𝑙

- indicador Almidón (1%)


Cantidades:

-𝑚𝐾𝐼 = 1.245𝑔𝑟.

-𝑉𝐻𝐶𝑙 = 0.21 𝑚𝑙

-𝑉𝐻2𝑂2 = 0.85 𝑚𝑙

10
Cálculos.
Preparación de reactivos:

-Solución de 25 ml de KI 0,3M:

N° Tiempo(min) 𝑽𝑺𝟐𝑶− 𝟐 (𝐦𝐥)


𝟑

1 2.03 0.3

2 6.16 0.3

3 10.01 0.3

4 12.03 0.2

5 18.15 0.3

6 21.40 0.3

7 24.07 0.4

8 27.31 0.3

9 30.38 0.3

10 34.01 0.3

11 35.33 0.3

12 37.53 0.4

13 41.42 0.4

14 46.41 0.4

15 47.49 0.5

16 52.47 0,5
1𝐿 0,3𝑚𝑜𝑙𝐾𝐼 165,9𝑔𝑟𝐾𝐼
25𝑚𝑙 𝑥 𝑥 𝑥 = 1,245𝑔𝑟𝐾𝐼
1000𝑚𝑙 1𝐿 1𝑚𝑜𝑙𝐾𝐼
-Solución de 25ml de HCl 0,1M:
1𝐿 0,1𝑚𝑜𝑙𝐻𝐶𝑙 1000𝑚𝑙
25𝑚𝑙 𝑥 𝑥 𝑥 = 0,21𝑚𝑙𝐻𝐶𝑙
1000𝑚𝑙 1𝐿 11,91𝑚𝑜𝑙𝐻𝐶𝑙
-Solución de 25ml de H2O2 0,03 M:
0,03𝑚𝑜𝑙 34𝑔𝑟𝐻2 𝑂2 1𝑚𝑙𝐻2 𝑂2 1000𝑚𝑙
25𝑚𝑙 𝑥 𝑥 𝑥 𝑥 = 0,5862 𝑚𝑙 𝐻2 𝑂2
1000𝑚𝑙 1𝑚𝑜𝑙 1,45 𝑔𝑟𝐻2 𝑂2 30𝑚𝑙𝐻2 𝑂2

11
Para realizar los cálculos en general de la reacción química a estudiar, se realiza el
análisis cinético de la reacción:
2𝐾𝐼 + 𝐻2 𝑂2 → 𝐼2 + 2𝐻2 𝑂

Se simbolizara como:
𝐴 + 2𝐵 → 𝐶 + 2𝐷

La cinética está dada por:


𝑑𝐶𝐴
− = 𝑘 ∗ 𝐶𝐴 ∝ ∗ 𝐶𝐵 𝛽
𝑑𝑡
Se añadió en el yoduro de potasio (𝐾𝐼) exceso, un exceso considerable respecto al
peróxido (𝐻2 𝑂2 ) se asumirá que su concentración se mantiene constante durante la
reacción y se la incluirá en una nueva constante:
.𝐶𝐴0 ≫ 𝐶𝐵𝑂

𝑘 ′ = 𝑘 ∗ 𝐶𝐵 𝛽

Reemplazando, se obtiene:
𝑑𝐶𝐵
− = 𝑘′𝐶𝐵
𝑑𝑡
Integrando: asumiendo β =1
𝑙𝑛𝐶𝐵 = 𝑙𝑛𝐶𝐵0 − 𝑘′𝑡
Asumiendo que 𝛽 = 2 e integrando se obtiene:
1 1
= + 𝑘, 𝑡
𝐶𝐵 𝐶𝐵0

Grafico vol de tiosulfato vs tiempo


0.6

0.5
vol tiosulfato (ml)

0.4

0.3

0.2

0.1

0
0 10 20 30 40 50 60
Tiempo (min)

Grafica 7.1 vol tiosulfato vs tiempo


T=20°C

12
Asumiendo 𝛽 = 1
𝐶𝐻 𝑂 𝑜
ln( 2 2 ) = 𝑘´ ∗ 𝑡
𝐶𝐻2 𝑂2

𝐶𝐻2 𝑂2 = 𝐶𝐻2 𝑂2 𝑜 − 𝐶𝐼2

𝐶𝐻2 𝑂2 𝑜 = 0,03𝑀

0,02𝑚𝑜𝑙𝑆2 𝑂3 −2 1𝑚𝑜𝑙𝐼2
0,2𝑚𝑙𝑥 𝑥
1000𝑚𝑙 2𝑚𝑜𝑙𝑆2 𝑂3 −2
𝐶𝐼2 1 = = 0,0006𝑀
1𝐿
5𝑚𝑙𝑥 1000𝑚𝑙

Realizando el mismo cálculo para los volúmenes de tiosulfato se tiene la siguiente tabla.

Para obtener el valor de 𝑪𝑯𝟐𝑶𝟐 =𝐶𝐻2𝑂2 𝑜 − 𝐶𝐼2

N° 𝑪𝑰𝟐 [𝑴] 𝑪𝑯𝟐 𝑶𝟐 [𝑴]

1 0.0006 0.0294

2 0.0006 0.0294

3 0.0006 0.0294

4 0.0004 0.0296

5 0.0006 0.0294

6 0.0006 0.0294

7 0.0008 0.0292

8 0.0006 0.0294

9 0.0006 0.0294

10 0.0006 0.0294

11 0.0006 0.0294

12 0.0008 0.0292

13 0.0008 0.0292

14 0.0008 0.0292

15 0.001 0.029

16 0.001 0.029

Linelizando:

13
N° 𝒕[𝒎𝒊𝒏] (𝑪𝑯𝟐 𝑶𝟐 𝟎 )
𝒍𝒏 [𝑴]
(𝑪𝑯𝟐 𝑶𝟐 )

1 2.03 0.02020

2 6.16 0.02020

3 10.01 0.02020

4 12.03 0.01342

5 18.15 0.02020

6 21.40 0.02020

7 24.07 0.02702

8 27.31 0.02020

9 30.38 0.02020

10 34.01 0.02020

11 35.33 00.02020

12 37.53 0.02702

13 41.42 0.02702

14 46.41 0.02702

15 47.49 0.03390

16 52.47 0.03390

Grafica de ln del cociente de concentracion vs


tiempo
0.04
0.035
0.03
ln(CBo/CB) M

0.025
0.02
0.015
0.01
0.005
0
0 10 20 30 40 50 60
Tiempo (min)

Grafica 2 ln(CB0/CB) vs tiempo

14
Obtenemos los siguientes parámetros de regresión lineal:

𝐴 = 0.01560

𝐵 = 2,721050 ∗ 10− 4
𝑟 = 0.753437081
Realizando una comparación entre la ecuación teórica y la experimental.

Ec. Teórica.
𝐶𝐻 𝑂 𝑜
ln( 2 2 ) = 𝑘´ ∗ 𝑡
𝐶𝐻2 𝑂2

Ec. Experimental.
𝐶𝐻2 𝑂2 𝑜
ln ( ) = 𝐴 + 𝐵𝑡
𝐶𝐻2𝑂2

∴ 𝐴 ≈0
𝐵 = 𝑘,
1
Asumiendo β =1 con respecto a la concentración de 𝐶𝐻2𝑂2 se obtuvo la 𝑘 , = 0.0002.7 [𝑚𝑖𝑛],
valor que se obtuvo experimentalmente.

10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Se determinó orden “1” de reacción con respecto al peróxido de hidrógeno y al


ioduro de potasio fue el apropiado, de acuerdo a los valores obtenidos en los
correspondientes ajustes lineales (R2 cercano a la unidad).
1
 Se pudo obtener un valor para la constante de velocidad de: 𝑘 , = 0.0002.7 [𝑚𝑖𝑛].
 La dilución de los reactivos es determinante para la obtención de valores
experimentales correctos, trabajando con diluciones más concentradas, el error
experimental se incrementa.

BIBLIOGRAFIA

1. https://www.lenntech.es/periodica/elementos/i.htm
2. https://www.amoquimicos.com/usos-del-peroxido-de-hidrogeno-en-agricultura
3. https://academia.utp.edu.co/quimica2/2018/04/15/velocidad-de-reaccion/

15
ANEXOS
Anexo 1:
−𝑑𝐶𝐻202 = 𝛽
𝑅𝐻202= = = 𝐾𝐶𝐼∝− 𝐶𝐻202 =
𝑑𝑡

Asumiendo β=1 por el método integral:


Donde K’ =

𝑙𝑛𝐶𝐵 = 𝑙𝑛𝐶𝐵0 − 𝑘′𝑡

y=a+bx

16

También podría gustarte