Trabajo Urologia

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 38

UNIVERISDAD MAYOR DE SAN SIMON

FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE CIRUGIA
CATEDRA UROLOGIA

UTILIDAD DEL ANTÍGENO PROSTÁTICO


ESPECÍFICO (PSA) PARA EL DIAGNÓSTICO Y
ESTADIFICACIÓN DE LOS PACIENTES CON
CÁNCER DE PRÓSTATA

DOCENTE: Dr. Antonio Lara Torrico

ESTUDIANTES:

- Aguilar Vargas René R.

- Choque Mendoza Daniela

- De La Barra Blanco Jaime

- Gonzales Román Edwin

- Guillen Salvatierra Juan

- Ortiz Sequeiros Jonás

Grupo: 14

CBBA - BOLIVIA
UTILIDAD DEL ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO (PSA) PARA EL DIAGNÓSTICO
Y ESTADIFICACIÓN DE LOS PACIENTES CON CÁNCER DE PRÓSTATA Pá gina 1
PROTOCOLO
DE
INVESTIGACION

UTILIDAD DEL ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO (PSA) PARA EL DIAGNÓSTICO


Y ESTADIFICACIÓN DE LOS PACIENTES CON CÁNCER DE PRÓSTATA Pá gina 2
INDICE

UTILIDAD DEL ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO (PSA) PARA EL DIAGNÓSTICO


Y ESTADIFICACIÓN DE LOS PACIENTES CON CÁNCER DE PRÓSTATA Pá gina 3
UTILIDAD DEL ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO (PSA) PARA EL
DIAGNÓSTICO Y ESTADIFICACIÓN DE LOS PACIENTES CON CÁNCER
DE PRÓSTATA

I.- INTRODUCCION

El cáncer de próstata (CaP) es una de las tres neoplasias malignas con


mayor incidencia y mortalidad en el mundo. El descubrimiento del antígeno
prostático específico (PSA) y su incorporación al uso clínico hace más de dos
décadas revolucionó el diagnóstico y el manejo del CaP. Su empleo generalizado
condujo a la detección temprana del CaP y al aumento en su incidencia. El PSA ha
sido ampliamente usado para el diagnóstico, estadificación, estimación del
pronóstico y monitorización del tratamiento de los pacientes con CaP. Aunque el
empleo del PSA en el diagnóstico del CaP ha producido efectos positivos como una
migración en el estadio, una drástica reducción en el número de pacientes que se
detectan con enfermedad avanzada y una posible reducción de la mortalidad, su
empleo como herramienta de cribado es controvertido. Cuestiones relativas al
posible sobrediagnóstico y sobretratamiento de tumores clínicamente indolentes, al
cuestionable beneficio en la supervivencia y a su coste-efectividad, plantean
dudas acerca de su empleo.

La mayor limitación que presenta el PSA para el diagnóstico del CaP es


su falta de especificidad tumoral. Las elevaciones del PSA sérico pueden ser
secundarias a la presencia de un CaP o pueden estar ocasionadas por un proceso
benigno como la hiperplasia benigna de próstata (HBP) o un proceso
inflamatorio. Cualquier célula epitelial prostática sintetiza PSA y de hecho,
aunque la alteración de la arquitectura celular del CaP favorece la difusión del
PSA al torrente sanguíneo, las células neoplásicas producen menos cantidad de PSA
que las células de la HBP. Se ha sugerido que en la actualidad, los valores del PSA
total (tPSA) pueden estar más relacionados con el volumen prostático y con el
desarrollo de síntomas secundarios a la presencia de HBP que con el riesgo de
presentar un CaP. El solapamiento que existe en los niveles del PSA sérico entre
los pacientes con y sin CaP, sobre todo con aquellos que presentan HBP, disminuye
la capacidad diagnóstica del test PSA. Este solapamiento, asociado al hecho de
que hay un número significativo de pacientes con valores de PSA sérico menores de
4 ng/ml que presentan un CaP clínicamente significativo, cuestiona el empleo de los
rangos de normalidad descritos tradicionalmente. En los últimos años ha habido un
gran esfuerzo con el fin de identificar herramientas adicionales que puedan superar
las limitaciones del empleo del tPSA, entre las que se encuentran los derivados del
PSA y las isoformas moleculares del PSA.

La gran difusión que ha habido durante las últimas dos décadas en el empleo
UTILIDAD DEL ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO (PSA) PARA EL DIAGNÓSTICO
Y ESTADIFICACIÓN DE LOS PACIENTES CON CÁNCER DE PRÓSTATA Pá gina 4
del PSA ha producido un importante cambio en la epidemiología del CaP al
ocasionar que la mayoría de los tumores que se diagnostican en la actualidad
estén en estadios tempranos. Este hecho asociado a la conocida menor expresión del
PSA por los tumores con patrones de Gleason más elevados limita la capacidad
del PSA para predecir el pronóstico o estimar el estadio de la enfermedad. De
hecho, la migración de la enfermedad hacia estadios más tempranos hace que las
herramientas de estadificación tradicionales basadas en los niveles del PSA sérico
como las tablas de Partin o los nomogramas de Kattan sean menos fiables.

II.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

- La limitación del test PSA en el diagnóstico y estadificación de CA de próstata

III.- JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

- La presente investigación está dirigida a determinar la utilidad del antígeno


prostático específico (PSA) para el diagnóstico y estadificación de los pacientes con cáncer
de próstata, por la alta incidencia de cáncer de próstata a nivel mundial, q afecta a los
hombres.

IV.- OBJETIVOS

Objetivo general:
- Determinar la validez diagnóstica del antígeno prostático específico (PSA) para la
detección del cáncer de próstata.

- Determinar la especificidad del test PSA en el diagnóstico de CA de próstata.

Objetivos Específicos:

- Conocer la importancia de la investigación del PSA y su positividad en hombres,


en los cuales por sus edades pueden estar afectados por dicha entidad nosológica.

- Determinar la influencia de procesos benignos e inflamatorios en los resultados del


test PSA.
- Determinar la utilidad de los valores de PSA frente a nuevos marcadores tumorales
en el diagnóstico de CA de próstata.
- Comparar la utilidad del test PSA actual con la de hace dos décadas.
- Determinar la incidencia de CA de próstata a nivel mundial desde el último decenio.

UTILIDAD DEL ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO (PSA) PARA EL DIAGNÓSTICO


Y ESTADIFICACIÓN DE LOS PACIENTES CON CÁNCER DE PRÓSTATA Pá gina 5
V.-MARCO TEORICO

Kalicreinas humanas

Los productos proteicos de los genes de la familia de las kalicreinas humanas se


expresan en múltiples tejidos y representan una importante y prometedora fuente de
biomarcadores de diferentes neoplasias. En los estudios iniciales se identificaron los
genes de la kalicreína pancreática- renal (hK1), la kalicreína humana 2 (hK2) y el PSA
(hK3). Los estudios de secuenciación del genoma humano condujeron a la posterior
identificación de 12 genes más de las kalicreinas tisulares, todos localizados en el
cromosoma 19q13.4. Las kalicreinas humanas se expresan en múltiples tejidos y casi todas
son reguladas por hormonas esteroideas. hK2 y hK3 se expresan casi exclusivamente en el
tejido prostático y son reguladas por andrógenos. Tanto hK2 como hK3 y hK4 son
liberadas por el epitelio prostático como proenzimas y se encuentran en el fluido
seminal y en el suero. La expresión del PSA dentro de la próstata es superior a la de la
hK2 y la ratio PSA/hK2 oscila entre 0,1 y 34 en el suero y entre 100 y 500 en el
líquido seminal. La similitud estructural entre los genes de las kalicreinas humanas hace
que exista una gran homología en la secuencia de aminoácidos de las diferentes
kalicreinas que en el caso de hK2 y el PSA llega al 78%. Por el mismo motivo, ambas
proteasas pueden formar complejos con las mismas antiproteasas séricas. La gran
similitud estructural que existe entre las distintas proteasas séricas codificadas por esta
familia de genes ha despertado el interés en analizar el papel como biomarcadores del
CaP del resto de kalicreinas humanas.

Antígeno prostático específico

El PSA es una glicoproteina de 33-34 lCD, codificada en un gen de 6 KB. compuesto por
cuatro intrones y cinco exones y localizado en el cromosoma 19 166,211 Está compuesto
en un 93% por una cadena de aminoácidos, que aparece como única banda en
electroforesis en gel de SDS-poliacrilamida; el 7% restante lo componen cuatro cadenas
laterales de carbohidratos.

El peso molecular del PSA en suero es de 90-100 kD, estimado por filtración en gel,
sugiriendo que el PSA se debe polimerizar y/o unir a otras proteínas del suero’9770 El
complejo PSA-alfa 1 antiquimiotripsina (80-90 kD) es la forma predominante de PSA en
el suero, mientras que la forma libre supone menos del 30% del total y se desconoce si se
trata sólo de un zimógeno o de la forma funcional del PSA’60. El PSA puede también
formar otro complejo estable con la alfa-2-macroglobulina (alfa2M)5. El complejo
resultante (25-50 kD) es muy minoritario e impide la exposición de epitopos del PSA
puesto que la alfa2M encierra la enzima diana en una estructura que toma inaccesible al
PSA en condiciones no desnaturalizantes245. El 70% se encuentra en forma activa. Esta
alta tasa de actividad es consecuencia de la carencia de cantidades suficientemente grandes
de inhibidores de proteasas séricas en el semen, para asegurar la regulación de la actividad
UTILIDAD DEL ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO (PSA) PARA EL DIAGNÓSTICO
Y ESTADIFICACIÓN DE LOS PACIENTES CON CÁNCER DE PRÓSTATA Pá gina 6
del PSA sobre una base equimolar.

La molécula del PSA tiene 240 aminoácidos, en el extremo N-terminal tiene una
isoleucina y en el C-terminal una prolina, y su serina-186 le sirve como punto de unión al
substrato. Su secuencia de aminoácidos coincide en un 78% con la calicreina glandular
humana, en un 56% con el factor de crecimiento nervioso gamma, en un 53% con la
proteína fijadora del factor de crecimiento epidérmico y en menor grado con otras
proteínas séricas, sugiriendo por tanto un origen común. No obstante, los determinantes
antigénícos del PSA son exclusivos y no presentan reacciones cruzadas con estas proteínas
de secuencia homóloga. Existen en su molécula dos epitopos específicos de la próstata
humana, que se han podido identificar por anticuerpos monoclonales. El punto isoeléctrico
del PSA purificado de tejido prostático o del líquido seminal.

En el líquido prostático parece sufrir una degradación y los fragmentos resultantes se


identifican con anticuerpos frente al PSA. Los más importantes tiene un peso molecular de
18 a 30 kD y un punto isoeléctrico de 6,5 a 8,8. El fragmento de 30 kD es el grupo
proteico principal y probablemente la forma más estable del PSA en el líquido prostático;
mientras que los fragmentos de 27-29 kD y 18-24 kD son los productos finales de la
digestión del PSA en el líquido prostático 153.

El PSA tiene actividad proteolítica similar a la tripsina y quimiotripsina2” Es el


responsable de la disolución del gel formado durante la eyaculación, mediante la
proteolisis de las proteínas mayores a seminogelinas 1 y U y fibronectina soluble, con la
consiguiente licuefación del eyaculado y la liberación de espermatozoides
progresivamente móviles

El PSA, también llamado kalicreína humana 3 (hK3), es el miembro más ampliamente


reconocido de la familia de kalicreinas tisulares. El esfuerzo por caracterizar los
antígenos proteicos del semen humano para estudiar la infertilidad condujo a la
identificación del PSA en 1970. Pese a que su descubrimiento está sujeto a controversia,
el PSA fue purificado y caracterizado en 1979 y aunque se detectó en suero en 1980,
su uso clínico no se extendió hasta otra década más tarde. Se sintetiza por las células
epiteliales de los ductos y acinos prostáticos y aunque se ha descrito la producción
ectópica de pequeñas cantidades de PSA por algunos carcinomas renales y adrenales, se
considera un marcador órgano específico. La función de esta proteasa regulada por

UTILIDAD DEL ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO (PSA) PARA EL DIAGNÓSTICO


Y ESTADIFICACIÓN DE LOS PACIENTES CON CÁNCER DE PRÓSTATA Pá gina 7
andrógenos es ocasionar la licuefacción del semen tras la eyaculación a través de su
acción sobre las proteínas formadoras del gel (semenogelina y fibronectina). El PSA
suele estar confinado a la glándula prostática y sólo una mínima cantidad es liberado a la
circulación sistémica. Mientras que la liberación del PSA al líquido seminal genera altas
concentraciones que oscilan entre 0,5 y 5 mg/ml, las concentraciones séricas de PSA
halladas en hombres de entre 50 y 80 años sin enfermedades prostáticas suelen ser del
orden de un millón de veces menores.

Localización del PSA

El PSA está localizado en las células epiteliales de los conductos y acinos prostáticos,
concentrado en el citoplasma apical, no en el núcleo ni en los componentes intranucleares,
Se libera “in vitro” en el sobrenadante de cultivos de células de CP, e “in vivo” en el suero
de ratones inoculados con estas mismas células. La concentración del PSA es similar en la
próstata normal, en la hiperplásica y en la maligna, y se ha estimado en 95 ng/ml/mg de
tejido. Se detecta en el 100% de los casos de hipertrofta benigna, de CP y de sus
metástasis, aunque su detección varia de una célula a otra, entre distintas áreas y de tumor
primario a metastásico.

Así mismo se ha demostrado la presencia de PSA en las secreciones y concreciones


prostáticas. A nivel ultraestructural, Warhol y Longtine lo estudiaron en tejido de
hiperplasia benigna y carcinoma, observando que a diferencia de la PAP, el PSA no se
encuentra en los lisosomas.

Es sintetizado por el retículo endoplásmico rugoso, se almacena en vesículas y vacuolas,


liberándose a la luz glandular por exocitosis. En los adenocarcinomas está presente de
forma irregular en las secreciones luminales, pero la tinción es similar en tejido de
hipertrofia benigna que en ellos.

El epitelio prostático es el único que sintetiza PSA. Esta especificidad se confirma


mediante el empleo de anticuerpos monoclonales. Sin embargo algunos tejidos no
neoplásicos han demostrado algún grado de reactividad para el PSA, tales como:

*pólipos uretrales benignos de tipo prostático


*Células aisladas de adenocarcinoma de vejiga urinaria
*Teratoma ovárico con tejido prostático
* Glándulas parauretrales de Skene benignas y con adenocarcinoma
*vestigios de uraco, con tinción focal, asociado a la posibilidad de que el epitelio conserve
su pluripotencia
*Células acinares no mucosas de las glándulas anales normales en el hombre, no en
mujeres, como característica de un epitelio derivado de la cloaca 40
*Saliva y glándula parótida
No obstante, en todos estos casos en que se detecta por tinción la síntesis irregular de PSA,
UTILIDAD DEL ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO (PSA) PARA EL DIAGNÓSTICO
Y ESTADIFICACIÓN DE LOS PACIENTES CON CÁNCER DE PRÓSTATA Pá gina 8
habría que distinguir cuidadosamente entre las verdaderas tinciones positivas y las
inespecíficas de fondo.
Recientemente Qiu y cols. observaron que el PSA y su RNAm se expresaban de manera
diferente en los tejidos prostáticos observados. En los tejidos benignos se encontraba en
altas concentraciones con distribución uniforme, mientras que en los tumores la tinción era
heterogénea y menos intensa.

Distribución del PSA

El PSA está distribuido de forma bimodal por edades. Se ha observado que su


concentración es alta en el nacimiento, disminuye a los seis meses de edad, desaparece de
los 12 meses, a los 10 años y vuelve a aumentar a partir de esta edad hasta que se alcanza
la maduración completa de la próstata. Estas fases comprenden períodos similares a los de
secreción de testosterona y por ello se cree que tengan dependencia hormonal tal como
ocurre con las calicreinas.

La tinción para PSA difiere de la de la PAP en las siguientes caracteristicas:

1.-) Los niños prematuros y a término de 0-3 meses demuestran más tinción de PAP en las
glándulas periféricas que en las centrales.
2.-) No existe tinción de PSA entre los 12 meses y los 10 años.
3.-) A los 10 años, el PSA reaparece más lentamente que la PAP.

En el tejido del CP existen grandes variaciones en el contenido de PSA. Mediante técnicas


inmunohistoquimicas se ha observado que la presencia del PSA parece correlacionarse
mejor que la de la PAP con el grado de diferenciación tumoral, resultando en menor
porcentaje de tinción en los casos menos diferenciados (grados de Gleason más altos).
Únicamente el 57% de los tumores con Gleason 10 se tiñen, siendo la tinción focal en la
mayoría de los casos. Así la ausencia de tinción en un tumor pobremente diferenciado no
descartaría inequívocamente la posibilidad de un CP. Esta relación con el grado
histológico ha sido confirmada por distintos autores. Morote y cols. informaron de unas
concentraciones menores de 1 mg/g de proteína en el 22% de los cánceres bien
diferenciados, el 33% de los moderadamente diferenciados y 67% de los anaplásicos. No
obstante aunque una glándula de tumor indiferenciado puede ser
inmunohistoquimicamente negativa para el PSA, siempre contiene su RNAm aunque sea
en cantidades pequeñas. Está disminución de la expresión de PSA puede deberse a una
alteración de la transcripción genética o a la pérdida de estabilidad del ARNm

Secreción del PSA

Normalmente el PSA es segregado a la luz de la glándula prostática desde donde pasa al


plasma seminal alcanzando concentraciones muy elevadas (0,24-5,50 mg/mí). El paso a la
sangre se produce por:
UTILIDAD DEL ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO (PSA) PARA EL DIAGNÓSTICO
Y ESTADIFICACIÓN DE LOS PACIENTES CON CÁNCER DE PRÓSTATA Pá gina 9
* Pérdida de la capacidad de excreción hacia la luz acínar.
* Obstrucción y pérdida de la estructura ductal normal
Los niveles séricos de PSA no están relacionados con su expresión tisular por lo que las
elevaciones en pacientes con Cl’ no se deben a una mayor expresión por el tumor 210
Algunos datos sugieren que la expresión del PSA está bajo control de los andrógenos:
*Su distribución por edades siguiendo los niveles de testosterona.
*Los genes de la calicreina son andrógeno-dependientes demostrado en las proteínas de la
rata
*Los niveles de PSA en pacientes con HBP tratados con antiandrógenos están
relacionados con la testosterona sérica
*En pacientes con CP metastásico bajo tratamiento hormonal se han observado niveles
normales de PSA a pesar de existir progresión de la enfermedad, indicando una
disminución de su expresión sin la relación con la actividad tumoral
*En la línea celular de CP LNCaP se induce la expresión del ARNm del PSA mediante un
andrógeno sintético y DHT a través del receptor androgénico.

Excreción del PSA

En hombres jóvenes sanos, el PSA se acumula en la uretra entre las micciones y es


eliminado con la primera porción de la orina. En general, se observa una variación a lo
largo del día en la concentración urinaria del PSA, con valores más altos al final del día o
tras la eyaculación. Estas concentraciones pueden oscilar entre 27 y 496 ng/ml.

Las mujeres y los niños prepúberes excretan niveles indetectables de PSA, aunque en
aquellas se han encontrado valores de 0,4 ng/ml en relación con el coito reciente.

En pacientes con hipertrofia benigna prostática, su excreción es mayor que en los hombres
jóvenes, con una media de 216-389 ng/ml, sin relación con el tamaño prostático.

En el CP, los niveles son inferiores a los de la hipertrofia benigna y disminuyen más tras el
tratamiento hormonal. El descenso de los niveles urinarios acompañado de niveles séricos
elevados podría indicar buena respuesta prostática al tratamiento sin evidenciarse respuesta
a nivel de las metástasis.

Eliminación del PSA sérico

En estudios realizados en pacientes que sufrieron prostatectomía radical se ha observado


que el PSA se elimina del suero siguiendo un patrón logarítmico bifásico:
*primera fase que comprende desde el momento de la prostatectomía hasta las 6 horas
después de la operación. La eliminación del PSA es rápida con una vida media de 12,6
±19,7 horas.
* segunda fase en la que aumenta su vida media a 2,2 ±0,8 días, siendo el determinante
principal de la eliminación del PSA, ya que tiene efecto como mínimo a las 12 horas
UTILIDAD DEL ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO (PSA) PARA EL DIAGNÓSTICO
Y ESTADIFICACIÓN DE LOS PACIENTES CON CÁNCER DE PRÓSTATA Pá gina 10
después de la intervención. En la mayoría de los enfermos operados el PSA es indetectable
a los 14 días.

No se ha observado excreción de PSA en orina obtenida a través de nefrostomia, ni


disminución de sus niveles séricos después de hemodiálisis, por lo tanto, el riñón no parece
intervenir en la eliminación del PSA del suero, pudiendo ser degradado en el hígado.

Síntesis del antígeno prostático específico

El PSA se sintetiza como una preproteína de 261 aminoácidos. La eliminación de los 17


aminoácidos terminales de la secuencia líder de la preproteína da lugar a la formación de
una proteína precursora de 244 aminoácidos llamada proPSA o pPSA que es inactiva. El
pPSA es secretado desde la célula epitelial al líquido seminal donde se transforma en
PSA activo y maduro (237 aminoácidos) tras la división de los últimos aminoácidos del
extremo amino terminal por la acción de la hK2 . Además de por la hK2, el pPSA puede
ser activado por otras kalicreinas prostáticas como la hK4. El PSA activo del líquido
seminal puede difundir a través del tejido prostático hasta llegar a la sangre donde es
rápidamente unido a los inhibidores de las proteasas séricas. También puede ser
degradado proteolíticamente dando lugar a un PSA inactivo que puede difundir a la sangre
en forma de PSA libre. Inicialmente se consideró que la única forma precursora de
PSA era el pPSA consistente en una secuencia de 244 aminoácidos y que incluía un
propéptido líder de 7 aminoácidos y por ese motivo fue también llamado (-7)proPSA o
(-7)pPSA. Sin embargo, estudios posteriores demostraron la existencia de otras formas
truncadas de pPSA que tenían 1, 2, 4 ó 5 aminoácidos como propétido líder en vez de los
7 aminoácidos nativos y que fueron llamadas (-1)pPSA, (-2)pPSA, (-4)pPSA y (-5)pPSA
respectivamente. Normalmente se considera al pPSA como la combinación de las distintas
formas truncadas del pPSA.

UTILIDAD DEL ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO (PSA) PARA EL DIAGNÓSTICO


Y ESTADIFICACIÓN DE LOS PACIENTES CON CÁNCER DE PRÓSTATA Pá gina 11
Formas moleculares del PSA en el suero

El PSA circula en la sangre bajo dos formas distintas: libre y unido a proteínas. El PSA
libre (fPSA) representa aproximadamente del 5 al 35% del tPSA y el PSA complex o
PSA unido a proteínas (cPSA) el resto. Cuando el PSA se une a proteínas lo hace
fundamentalmente (70%) con el inhibidor de proteasas α1-antiquimotripsina formando un
complejo (PSA-ACT) en el que la proteasa queda inactivada y que es inmunodetectable
por los ensayos actuales. Con menor frecuencia el PSA forma complejos con otros
inhibidores de proteasas bien desconocidos o conocidos como son la α2-macroglobulina
(PSA-A2M) en un 5-10% o el inhibidor de la α1-proteasa α-1-antitripsina) (PSA-API)
en un 1-2%. El complejo PSA-A2M conserva alguna actividad proteolítica pero es
indetectable por la mayoría de los inmunoensayos disponibles comercialmente ya que
en la interacción química entre ambas moléculas se enmascaran los epítopos del PSA,
que son el objetivo de los anticuerpos usados por los ensayos de PSA convencionales.
La utilización de anticuerpos monoclonales contra el epítopo E del PSA permite
eliminar el fPSA del suero y la medición del cPSA. Aunque el cPSA es la suma de
todos los complejos proteicos conocidos o desconocidos formados por el PSA, en la
práctica representa sólo la suma de los complejos inmunodetectables (PSA-ACT y PSA-
API).

El PSA restante circula libre en el suero sin formar complejos y aunque es inactivo
enzimáticamente, es inmunodetectable y por tanto medible. En el suero existen tres
formas principales de fPSA: el PSA intacto (iPSA), las distintas isoformas precursoras
del PSA (pPSA) y, el PSA asociado a HBP o PSA benigno (BPSA). El iPSA es un
subtipo de fPSA similar al PSA nativo que está procesado de forma incompleta y que

UTILIDAD DEL ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO (PSA) PARA EL DIAGNÓSTICO


Y ESTADIFICACIÓN DE LOS PACIENTES CON CÁNCER DE PRÓSTATA Pá gina 12
es enzimáticamente inactivo. Se han desarrollado anticuerpos que permiten reconocer y
medir el iPSA. Tanto en el suero como en el tejido prostático existe una mezcla de
distintas isoformas precursoras del PSA, sobre todo (-4)pPSA, (-5)pPSA y (-7)pPSA y,
en menor medida, (-1)pPSA y (-2)pPSA. La fragmentación y el procesamiento
incompleto del pPSA por hK2 contribuyen al aumento relativo de los niveles
intraprostáticos de formas truncadas de PSA en los pacientes con CaP. La disrupción
celular que existe en el CaP puede aumentar la proporción de formas precursoras del PSA
en el suero. El BPSA se produce por la eliminación de residuos de aminoácidos del
PSA activo. Recibe el nombre de PSA benigno porque fue inicialmente identificado en
pacientes con HBP. Aunque se halla en la próstata, la sangre y el semen, en los
hombres sanos sin HBP los niveles séricos suelen ser indetectables.

Factores clínicos que modifican los niveles séricos del PSA

El PSA se sintetiza casi exclusivamente en las células epiteliales prostáticas y su


expresión está altamente influenciada por la acción de los andrógenos. En la infancia, la
expresión inmunohistoquímica del PSA en la próstata es proporcional a los niveles séricos
de testosterona, apoyando la idea de la dependencia hormonal. Dicha expresión presenta
un patrón bimodal ya que es alta en el nacimiento y disminuye a los 6 meses de vida para
volver a elevarse de nuevo a los 10 años hasta la pubertad. En la pubertad se produce un
aumento progresivo de los niveles séricos de PSA de forma proporcional al incremento
en los niveles de la hormona luteinizante y de la testosterona y, al desarrollo de los
caracteres sexuales secundarios. En los hombres adultos sin CaP los niveles séricos del
PSA pueden variar en función de la edad, el volumen prostático, la raza y la presencia de
HBP. La concentración de PSA sérico está directamente relacionada con la edad y el
volumen prostático y aumenta al hacerlo cualquiera de las dos variables. El aumento
que se produce en los niveles séricos de PSA con la edad es mayor en los pacientes con
HBP. Así, en los hombres de entre 60 y 85 años sin HBP el PSA sérico se incrementa a
razón de 0,04 ng/ml/año mientras que el aumento que presentan los hombres con HBP

UTILIDAD DEL ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO (PSA) PARA EL DIAGNÓSTICO


Y ESTADIFICACIÓN DE LOS PACIENTES CON CÁNCER DE PRÓSTATA Pá gina 13
oscila entre los 0,07 ng/ml/año a los 60 años y los 0,27 ng/ml/ año a los 85 años. Los
hombres negros sin CaP presentan unos niveles séricos de PSA superiores al de los
blancos. Aunque puede haber otros factores, se sabe que el tejido prostático benigno de
los negros produce mayor cantidad de PSA por unidad de volumen que el de los blancos,
diferencia que aumenta con la edad. Los pacientes obesos presentan valores séricos de
PSA inferiores a los de los no obesos, hecho que puede dificultar el diagnóstico del CaP
al enmascararlo.

El PSA es considerado un marcador órgano-específico pero no cáncer-específico, como


se demuestra por el solapamiento que existe en sus valores séricos entre los hombres
con HBP y con CaP. Además, el hecho de que existan ciertas condiciones clínicas
capaces de alterar los niveles séricos del PSA ocasiona una disminución de su
especificidad y valor predictivo positivo, dificultando su empleo como marcador para la
detección temprana del CaP. Por este motivo, durante la interpretación de los valores
del PSA debe tenerse en consideración la posible presencia de enfermedades prostáticas,
la realización de procedimientos diagnósticos o terapéuticos dirigidos a la próstata y
cualquier otra condición capaz de modificar los niveles séricos de PSA.

Cualquier situación capaz de ocasionar la ruptura de la membrana basal de las glándulas


prostáticas puede permitir que el PSA difunda a través del tejido prostático y tenga
acceso a la circulación sistémica, elevándose sus niveles séricos. La existencia de una
enfermedad prostática o la manipulación de la glándula pueden ocasionar el escape o
fuga del PSA a la sangre. Aunque la elevación de los niveles de PSA sérico puede
sugerir la existencia de una enfermedad prostática, ni todos los hombres con
enfermedades prostáticas tienen niveles elevados del PSA ni todas las elevaciones del
PSA son secundarias a un CaP. Los pacientes con CaP suelen presentar una elevación de
los niveles séricos del PSA que no es debida a un aumento en su producción sino que
probablemente es secundaria a un aumento en la liberación del PSA al torrente sanguíneo
como resultado de la desestabilización de la arquitectura prostática ocasionada por la
progresión del cáncer. De hecho, las células del CaP producen menos PSA que el que
sintetizan las células prostáticas normales. En el mismo sentido, los niveles de expresión
del mRNA del PSA son menores en el CaP que en el tejido prostático normal.
Además, la producción de PSA disminuye al aumentar el grado de Gleason. La retención
aguda de orina y la prostatitis clínica pueden ocasionar la elevación del PSA sérico en
grados variables. Parece poco probable que la prostatitis histológica asintomática tenga
algún efecto sobre los niveles séricos del PSA. La realización de una biopsia de próstata
eleva el PSA y en ocasiones se requieren más de 4 semanas para que los valores séricos
vuelvan a la situación basal. La práctica de una exploración digital prostática puede
ocasionar un mínimo incremento temporal del PSA sérico que ha sido estimado en 0,4
ng/ml pero que no tiene relevancia clínica.

Varios estudios han analizado el efecto de la eyaculación sobre los niveles del PSA.
Aunque en un estudio se demostró que el PSA sérico disminuía tras la eyaculación en
UTILIDAD DEL ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO (PSA) PARA EL DIAGNÓSTICO
Y ESTADIFICACIÓN DE LOS PACIENTES CON CÁNCER DE PRÓSTATA Pá gina 14
hombres de 20 a 39 años de edad, la mayoría de estudios realizados en hombres jóvenes
no han mostrado la existencia de diferencias significativas. En cambio, varios estudios
realizados en hombres de entre 49 y 79 años de edad han demostrado que tras la
eyaculación se puede producir un ligero incremento de los valores del PSA sérico que
se mantienen elevados durante 24-48 horas. En un estudio realizado en una población
sometida a cribado no se observó la existencia de cambios significativos en los niveles
del PSA sérico por efecto de la eyaculación pero se demostró que los hombres que
experimentaban un mayor incremento del PSA tras la eyaculación eran los que tenían un
mayor PSA basal.

Los tratamientos utilizados para la HBP y el CaP pueden ocasionar la disminución de los
niveles séricos del PSA al disminuir tanto el volumen del epitelio prostático productor de
PSA como la cantidad de PSA que produce cada célula. Así, tanto la ablación
quirúrgica del tejido prostático como la radioterapia y la manipulación del entorno
hormonal ocasionan una disminución de los valores del PSA sérico. Los inhibidores de
la isoenzima tipo 2 de la 5-α-reductasa (finasteride) y de las isoenzimas 1 y 2
(dutasteride) disminuyen el PSA sérico en la misma medida; aproximadamente un 50%
al cabo de 6 a 12 meses de tratamiento. La multiplicación x2 de los valores de PSA
sérico de los pacientes que han seguido al menos 6-12 meses de tratamiento con uno de
los dos fármacos permite calcular el valor real del PSA de ese paciente. Se recomienda
que a los pacientes que van a ser sometidos a un tratamiento con un inhibidor de la 5-
α-reductasa se les realice una determinación del PSA sérico antes del inicio del tratamiento
y de forma periódica a lo largo del mismo para evaluar la cinética del PSA. Si a lo largo
del tratamiento se produce una elevación de las cifras del PSA o no se experimenta la
disminución esperada debería considerarse la posibilidad de que el paciente no siga
adecuadamente el tratamiento o que presente un CaP. La disminución del PSA sérico
que se experimenta con el empleo de finasteride a bajas dosis (1 mg) para el tratamiento
de la alopecia androgénica es menor que cuando se emplea a la dosis estándar de 5 mg al
día.

FACTORES QUE MODIFICAN LA CONCENTRACION SERICA DEL PSA

Manipulación de la próstata

a) Tacto rectal (TR): El efecto del TR sobre el PSA sérico es un punto de controversia.
La influencia del TR sobre los niveles séricos de la FAP indujeron a pensar que el PSA
podría cursar con esta misma conducta. Butier y Yang al estudiar 60 pacientes encontraron
diferencias significativas entre las mediciones de PSA y PAP pre y post TR, especialmente
en aquellos con HIBP y sugieren la necesidad de hacer la extracción de la muestra antes
del TR.. Las elevaciones después del TR fueron de 1,5 a 2 veces sobre el nivel previo. Sin
embargo Brawer y cols revisaron 16 estudios sobre la influencia del TR en el valor del
PSA sin encontrar más del 16% de elevaciones transitorias. Su propio trabajo revela que
tanto la PAP como el PSA medidos antes, 5 y 30 minutos después del TR no experimentan
UTILIDAD DEL ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO (PSA) PARA EL DIAGNÓSTICO
Y ESTADIFICACIÓN DE LOS PACIENTES CON CÁNCER DE PRÓSTATA Pá gina 15
variaciones significativas. Crawford y cols realizaron un ambicioso programa de
‘screening’ de CP, incluyendo 2.754 pacientes. Las muestras de PSA se obtuvieron antes,
5 y 20 minutos después del TR. Los pacientes con PSA < 10 ng/ml (método Hybritech)
presentaron cambios insignificantes. Aquellos con PSA> 10 ng/ml tuvieron variaciones
más significativas pero sin relevancia clínica, pues eran subsidiarios de estudios añadidos
al rebasar el umbral de normalidad. Estudios posteriores realizados sobre pacientes con
HBP, cáncer o prostatitis, de modo randomizado, prospectivo y controlado concluyen que
las determinaciones de PSA sérico después del TR es exacta y no compromete la utilidad
clínica del marcador.

El que el TR pudiera modificar los valores del PSA no es aplicable en los intentos de
aumentar la especificidad del mismo en el diagnóstico del CP.

b) Biopsia prostática. En los pacientes sometidos a biopsia de próstata -perineal o


transrectal no debe determinarse el PSA sérico, por lo menos, hasta un mes después de la
manipulación, puesto que las elevaciones del marcador son inmediatas, duraderas y tienen
relación directa con el número de tomas llegando a aumentar hasta 57 veces el valor
previo.

Es mayor la elevación en pacientes que tienen HBP que los que tienen cáncer.
Teniendo en cuenta la vida media del PSA, después de una manipulación prostática se
requerirán 12 días de margen para volverlo a medir. No obstante tras una biopsia
prostática, el aclaramiento plasmático del PSA es impredecible y no siempre se elimina
según el modelo de la prostatectomía radical, por lo que es necesario esperar cuatro
semanas para su nueva medición.

C) Resección Transuretral de próstata <RTUP). La resección transuretral de la


hiperplasia prostática benigna eleva de modo acentuado el PSA en el post-operatorio
inmediato y su retorno a la línea basal se hace de modo gradual a lo largo de un mes. Por
el contrario los cambios después de la RTU en tejido maligno son mínimos. Esta
contradicción aparente es producida, teóricamente, porque durante la RTU de la HBP se
seccionan acinos ricos en PSA, cuyo contenido se evacua a la celda prostática, y desde allí
se absorben al torrente sanguíneo con el líquido de irrigación. La liberación de enzimas es
escasa durante la RTU de la neoplasia maligna pues se seccionan pocas glándulas.

d) Cistoscopia, ECOTR, Hipertermia prostática, eyaculación. La cistoscopia puede


aumentar hasta cuatro veces el valor previo de PSA sérico. Sin embargo el aumento del
PSA tras la ECOTR es mínimo. Después de la hipertermia prostática como tratamiento
para la HBP tampoco se han encontrado alteraciones significativas para el marcador. La
eyaculación parece no alterar tampoco los niveles de PSA.

UTILIDAD DEL ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO (PSA) PARA EL DIAGNÓSTICO


Y ESTADIFICACIÓN DE LOS PACIENTES CON CÁNCER DE PRÓSTATA Pá gina 16
Patología prostática benigna

a) Prostatitis. Morote y Genollar encontraron que el 10% de los pacientes con prostatitis
tenían un PSA anormalmente elevado. En otros estudios se eleva este porcentaje al 100%
de los casos con una media de PSA de 28,5 ng/ml189. Parece ser que el mecanismo
implicado en esta elevación se basa en que la respuesta inflamatoria a la infección
bacteriana de la próstata puede originar una fuga de PSA con elevación de las
concentraciones séricas de este marcador. Si tras el tratamiento antimicrobiano oportuno
persiste una elevación clara del marcador está indicada la realización de una biopsia en
orden a descartar un posible CP concomitante.

b) Neoplasia intraepitelial prostática (PIN). Se la conoce también como displasia


intraductal o hiperplasia atípica. Estudios inmunofenotípicos han establecido una relación
estrecha entre esta patología y el adenocarcinoma prostático, sugiriéndola como lesión
premaligna. Brawer y cols opinan que la PIN es responsable del aumento de PSA en
muchos pacientes con HBP. Analizando exhaustivamente las piezas patológicas de 81
pacientes sometidos a adenomectomía abierta o endoscópica y comparando los niveles de
PSA pre-operatorio y los hallazgos histopatológicos encontraron que el 31% tenían PIN y
su media de PSA era 4 ng/ml (0,3-22,3); 32% presentaban HBP y su media de PSA fue de
2,1 ng/ml (0,3-4,7). Se identificaron 17% de CP siendo su media de PSA fue 5,9 ng/ml
(0,9-234).

Un punto de controversia es si la PIN es la única responsable del aumento del PSA o


quizás también influya un posible cáncer asociado oculto. El mismo grupo de Brawer ha
revisado recientemente 21 pacientes inicialmente diagnosticados como PIN. En la nueva
biopsia todos los casos identificados como PIN 2 o 3 y el 18% de los PIN 1 tenían cáncer
de próstata. En todos estos nuevos casos de CP el primer PSA sérico estaba por encima de
4 ng/ml.

La conclusión práctica es que todo paciente con PIN y PSA elevado requiere una nueva
biopsia

c) Hiperplasia benigna de próstata (HBP). El PSA se detecta en cualquier hombre, sea


este un joven con una próstata pequeña y normal, un anciano con HBP o un hombre de
cualquier edad con CP. Si se considera que hacia los 60 años de edad el 50% de los
hombres desarrollan hiperplasia de próstata y a los 80 años este porcentaje se eleva al 80%
y que el CP es prevalente en estos grupos etareos, se entiende la importancia de conocer la
influencia de la HBP sobre la concentración sérica de PSA.

En general los varones con HBP presentan una mayor incidencia de PSA elevado que la
población normal. Stamey y cols fueron los primeros en cuantificar la contribución relativa
de la HBP y el CP a la concentración sérica del PSA. Compararon pre y post-
operatoriamente el valor del PSA en 90 varones intervenidos de resección transuretral de
UTILIDAD DEL ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO (PSA) PARA EL DIAGNÓSTICO
Y ESTADIFICACIÓN DE LOS PACIENTES CON CÁNCER DE PRÓSTATA Pá gina 17
próstata y en 7 de adenomectomía abierta. Las concentraciones de PSA se encontraban
elevadas en (>2,5 ng/ml para una determinación PSA policlonal “Pros-Chek assay”) el
86% de los pacientes preoperatoriamente.

Ritmo circadiano

Como han sido demostradas variaciones diurnas e impredecibles en los niveles de


fosfatasa ácida prostática (PAP) sérica, varias investigaciones han ido encaminadas a
comprobar fluctuaciones diurnas o circadianas en los niveles de PSA. Así Dejter y Cols
determinaron los niveles de PAP y PSA cada cuatro horas en sujetos sanos, afectos de
HPB y CP. Las fluctuaciones en los niveles de PSA no eran estadísticamente
significativas, independientemente del grupo considerado. Se ha comprobado también que
no existen diferencias en los valores del PSA sérico en función del momento del día en que
se obtuvieron las muestras.
De todo esto se deduce que no existe un momento concreto del día para recoger la muestra
independientemente de la patología sospechada.

Edad

Según un estudio de Oesterling y cols realizado sobre 537 varones sanos de 40-79 años, la
media del PSA se incrementa cada década en pacientes sin evidencia histológica de CP. El

UTILIDAD DEL ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO (PSA) PARA EL DIAGNÓSTICO


Y ESTADIFICACIÓN DE LOS PACIENTES CON CÁNCER DE PRÓSTATA Pá gina 18
coeficiente de correlación entre PSA sérico y edad fue de r= 0,43. Entre 40 y 49 años no
encontraron ningún varón con PSA mayor de 4 ng/ml pero en los mayores de 70 años el
19% presentaban un PSA patológico sin evidencia de CP. Estos autores calcularon que la
tasa de crecimiento anual del PSA en pacientes sanos es del 3,2% anual y propusieron una
tabla de niveles de referencia ajustando los niveles del marcador a la edad del paciente.

En nuestra serie de pacientes la media de PSA en los varones menores de 55 años fue de
1,33 ngr/ml. Progresivamente los valores fueron ascendiendo hasta ser de 3,04 ngr/ml en
los participantes mayores de 70 años. La correlación del PSA con la edad fue de r=O,3.
El hecho de que la edad modifique por si misma los valores del PSA es una circunstancia
controvertida. Algunos autores opinan que este incremento anual podría ser debido a la
mayor frecuencia de HBP que sucede con el envejecimiento de la población. Sin embargo
estudios realizados por Collins y cols determinan que la asociación del PSA con la edad es
independiente de la relación de este marcador con la HIBP. En nuestro trabajo y mediante
un análisis multivariante se confirmó esta relación independiente (r=O,46; p<O,OOl), es
decir no todos los cambios producidos en el PSA por la edad se pueden explicar por una
relación de esta variable con el volumen prostático.
El mecanismo que justifique el aumento del PSA con la edad se puede hallar en un
incremento de las zonas de microinfartos prostáticos que aumentan la concentración del
marcador o de pequeños focos microscópicos de adenocarcinoma.

Frecuencia según edad

Utilidad clínica de los niveles séricos del PSA para el diagnóstico del cáncer de próstata

Los estudios iniciales realizados en las décadas de los 80 y 90 demostraron que la gran
mayoría de los hombres sanos mayores de 40 años presentaban niveles séricos del
PSA inferiores a 4 ng/ml. Basándose en estos hallazgos se estableció el rango de
normalidad del PSA sérico al comprendido entre
0 y 4 ng/ml y se recomendó la realización de estudios adicionales para excluir un CaP a
UTILIDAD DEL ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO (PSA) PARA EL DIAGNÓSTICO
Y ESTADIFICACIÓN DE LOS PACIENTES CON CÁNCER DE PRÓSTATA Pá gina 19
los hombres mayores de 50 años con valores del PSA superiores. La utilización de un
punto de corte o umbral de PSA debe cumplir dos objetivos clínicos; reducir la mortalidad
por cáncer al permitir la detección de aquellos tumores que ponen en riesgo la vida de los
pacientes y, evitar la realización de biopsias innecesarias y el sobrediagnóstico de
tumores clínicamente insignificantes. Aunque el empleo de un punto de corte del
PSA sérico es un tema controvertido y se desconoce cuál es el umbral más adecuado,
el uso del valor de 4 ng/ml en los hombres mayores de 50 años ha sido el más
comúnmente empleado por la mayoría de los clínicos ya que es el que de una forma
más razonable equilibra ambos objetivos. Varios estudios han evaluado la utilidad del
empleo de otros puntos de corte del PSA sérico con el objetivo de maximizar la tasa
positiva de biopsias de los pacientes sometidos a cribado.

El empleo de un único valor de PSA sérico como punto de corte en todos los
hombres puede tener el riesgo de que queden sin diagnosticar un número
inaceptablemente alto de pacientes con enfermedad clínicamente significativa en
estadios tempranos y, por tanto, potencialmente curable. Varios estudios han
demostrado que un número considerable de hombres albergan tumores clínicamente
significativos por debajo del umbral de PSA de 4 ng/ml y han cuestionado la validez de
su empleo (100-104). De hecho, se ha demostrado que no hay un valor de PSA sérico por
debajo del cual se pueda descartar la presencia de un CaP sino que el riesgo de tener un
CaP y de que éste sea de alto grado aumenta progresivamente al hacerlo el valor del PSA.
Aunque la mayoría de los tumores diagnosticados con valores de PSA sérico inferiores
al umbral de 4 ng/ml son órgano-confinados, un número no despreciable de ellos
presenta características histológicas agresivas.

Gran parte de los hombres con HBP presentan elevaciones del PSA sérico que en
UTILIDAD DEL ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO (PSA) PARA EL DIAGNÓSTICO
Y ESTADIFICACIÓN DE LOS PACIENTES CON CÁNCER DE PRÓSTATA Pá gina 20
ocasiones superan los 10 ng/ml (75,106). El solapamiento que existe en los valores del
PSA sérico entre los pacientes con HBP y con CaP es el factor que más limita el
empleo del PSA para el diagnóstico precoz del CaP. A pesar de este solapamiento se
sabe que la probabilidad de que un hombre presente cáncer en una biopsia de próstata
aumenta progresivamente al hacerlo el valor del PSA sérico. Así, el valor predictivo
positivo (VPP) que tiene el test del PSA para el diagnóstico del CaP en los hombres con
niveles de PSA sérico comprendidos entre 10 y 20 ng/ml es superior al 60% . Este
porcentaje aumenta aún más si el PSA sérico es superior a 20 ng/ml o si el tacto rectal es
patológico. Además se sabe que gran parte de los tumores que se detectan en pacientes
con valores del PSA sérico superiores a 10 ng/ml no son órgano-confinados. Estos
motivos justifican que se recomiende la realización de una biopsia de próstata a todos
los hombres con valores del PSA sérico superiores a 10 ng/ml. Parece poco probable
que el uso de los derivados del PSA u otra maniobra adicional pueda mejorar la
sensibilidad y especificidad del test del PSA si su valor es superior a 10 ng/ml.

En cambio, el VPP para la detección del CaP del test del PSA en hombres con valores
del PSA sérico comprendidos entre 4 y 10 ng/ml es mucho menor. Aunque muchos de
los tumores que se detectan en estos hombres están en un estadio temprano y son
potencialmente curables, algunos de ellos representan tumores clínicamente
insignificantes, que no ponen en riesgo la vida de los pacientes y que no habrían sido
diagnosticados si no se hubiera realizado el cribado. El gran solapamiento que existe en las
concentraciones séricas del PSA entre los hombres con y sin CaP ha llevado a definir este
rango de PSA como la “zona gris” del diagnóstico. Con el objetivo de aumentar la
eficacia diagnóstica del test del PSA, especialmente la especificidad, dentro de la zona
gris del diagnóstico y para evitar la realización de biopsias innecesarias a los pacientes
sin cáncer, se ha descrito el empleo de unas herramientas adicionales llamadas derivados
del PSA y que incluyen los valores del PSA específicos para la edad, la densidad del
PSA (PSAD), la densidad del PSA de la zona de transición (PSAD-TZ), la velocidad
del PSA y las distintas isoformas moleculares del PSA. Aunque la capacidad de los
derivados del PSA para mejorar la especificidad del tPSA sigue siendo tema de debate,
estos derivados son herramientas adicionales para ayudar a evaluar el riesgo de CaP en
la práctica clínica. Recientemente se ha evaluado el papel para la detección del CaP del
test del PSA cuando sus valores están comprendidos entre 2,6 y 4 ng/ml. Aunque su
empleo dentro de este rango de PSA presenta un bajo VPP (22%), el empleo de los
derivados del PSA ayuda a aumentar su especificidad.

Utilidad clínica de los derivados del PSA

PSA ajustado a la edad y raza

El fundamento para el empleo de los rangos de PSA ajustados a la edad como


referencia de normalidad se basa en que los niveles séricos del PSA están directamente
relacionados con el tamaño de la próstata y esta crece con la edad. Según este
UTILIDAD DEL ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO (PSA) PARA EL DIAGNÓSTICO
Y ESTADIFICACIÓN DE LOS PACIENTES CON CÁNCER DE PRÓSTATA Pá gina 21
razonamiento, en los hombres más jóvenes debería emplearse un punto de corte menor
mientras que en los hombres mayores podría usarse un límite superior de normalidad
más elevado. El objetivo de esta modificación en el punto de corte es aumentar la
sensibilidad del PSA y las tasas de detección del cáncer en los hombres más jóvenes y,
de mejorar la especificidad del PSA en los hombres más mayores, disminuyendo así la
realización de biopsias innece- sarias y el sobrediagnóstico de tumores clínicamente
insignificantes. Así, mediante el análisis de poblacio- nes de hombres sometidos a un
programa de cribado y en los que no había evidencia de malignidad se han podido
establecer los rangos del PSA específicos para la edad y raza que incluirían el 95% de los
pa- cientes sin cáncer (especificidad 95%). Estos rangos son mayores en los pacientes
negros que en los blancos e hispánicos y menores en los asiáticos. Como el empleo
como punto de corte de estos rangos de normalidad del PSA podría conducir a una baja
sensibilidad y a la falta de diag- nóstico de muchos tumores clínicamente significativos,
algunos grupos han establecido los rangos de PSA ajustados a la edad y raza que
permitirían el diagnóstico del 95% de los tumores (sensibilidad 95%). Según Morgan et
al., el límite superior del ran- go de normalidad del PSA que serviría como punto de
corte para diagnosticar el 95% de los tumores en los hombres blancos sería de 2,5
ng/ml en los pa- cientes de entre 40 y 49 años y, de 3,5 ng/ml para los varones de entre
50 y 79 años. Sin embargo, varios autores han comunicado que el empleo de los niveles
de PSA ajustados a la edad como referencia ocasiona una pérdida significativa de
sensibilidad con respecto al empleo como punto de corte del va- lor estándar de 4,0
ng/ml y puede conducir a la falta de diagnóstico de algunos tumores clínicamente sig-
nificativos en pacientes mayores. Por tanto, la utilidad del empleo de los valores de
PSA ajustados a la edad continúa siendo controvertido.

Densidad del PSA

Con el fin de tratar de distinguir si las ele- vaciones del PSA sérico son ocasionadas
por la pre- sencia de HBP o de CaP se han desarrollado varias fórmulas que calculan el
PSA en función del volumenprostático determinado por ecografía transrectal. Así, se
ha descrito el empleo de la densidad del PSA (PSAD), la densidad del cPSA (cPSAD) y
la densidad del PSA ajustado a la zona de transición (PSAD-TZ). Utilizando estas
fórmulas y limitando la realización de biopsias de próstata a los pacientes con mayores
valores de densidad se trataría de aumentar la sensibilidad del test PSA en las próstatas
pequeñas y se aumentaría su especificidad en las grandes. Numerosos estudios han
demostrado la existencia de una relación directamente proporcional entre la PSAD
(cociente del tPSA entre el volumen prostático) y la probabilidad de presentar CaP en
una biopsia. Se ha propuesto el empleo de un valor de PSAD ≥0,15 ng/ml/cc como
punto de corte para indicar la realización de una biopsia de próstata en aquellos
pacientes con un valor del PSA sérico comprendido entre 4 y 10 ng/ml y una
exploración digital prostática no sospechosa. A pesar de la existencia de una
correlación entre la PSAD y el riesgo de CaP, no todos los estudios han confirmado la
UTILIDAD DEL ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO (PSA) PARA EL DIAGNÓSTICO
Y ESTADIFICACIÓN DE LOS PACIENTES CON CÁNCER DE PRÓSTATA Pá gina 22
utilidad de la PSAD en la detección del CaP. De hecho, varios trabajos han demostrado
que el empleo de un punto de corte de PSAD de 0,15 ng/ml/cc en hombres con PSA
sérico comprendido entre 4 y 10 ng/ml se asocia a una tasa de tumores no
diagnosticados de hasta un 30-50%. La falta de reproducibilidad que hay entre los
estudios que analizan la utilidad de la PSAD puede ser debida a la variabilidad
individual que existe en la cantidad de epitelio productor de PSA incluso en próstatas
de tamaño similar y, a las grandes diferencias que hay en la morfología prostática que
dificultan el empleo de una única fórmula universal que permita calcular con exactitud
el volumen prostático. También se ha sugerido que la menor tasa de detección de
CaP en los pacientes que tienen menores valores de PSAD no es más que el reflejo de un
muestreo insuficiente durante la realización de biopsias en las próstatas de mayor
volumen. Actualmente se considera a la PSAD una herramienta adicional para estimar el
riesgo de CaP y considerar la realización de una biopsia de próstata en aquellos pacientes
con una exploración prostática no sospechosa y un valor del PSA sérico comprendido
entre 4 y 10 ng/ml, sobre todo si ya se han realizado una biopsia previa.

El argumento para el empleo de la PSAD-TZ (cociente del tPSA entre el volumen de la


zona de transición) en vez de la PSAD consiste en que en los hombres sanos el epitelio
de la zona de transición produce más PSA que el epitelio de la zona periférica de
la próstata y la HBP representa el crecimiento de la zona de transición de la próstata.
Un estudio demostró que aunque la PSAD-TZ era el mejor parámetro para predecir la
existencia de CaP de entre varios derivados del PSA, su validez dependía del volumen de
la TZ y el punto de corte para indicar la biopsia de próstata difería según si el volumen
de la TZ fuera mayor o menor de 20 cc (0,23 ng/ml/cc y 0,38 ng/ml/cc
respectivamente). Otros autores han comunicado la utilidad del empleo de un punto de
corte de 0,2 ng/ml/cc en pacientes sometidos a una primera biopsia con resultado
negativo. No obstante, la variabilidad que existe en la medición ecográfica de la zona
de transición de la próstata asociado al coste e invasividad de la realización de una
ecografía transrectal ha limitado la difusión de su aplicación. Además, algunos
estudios no han confirmado la utilidad de su empleo. Actualmente la PSAD-TZ no se
usa de forma rutinaria para el diagnóstico del CaP aunque puede ser útil cuando se
considera repetir una biopsia.

Velocidad del PSA

Es frecuente que tanto los hombres con CaP como los hombres que presentan HBP
experimenten variaciones u oscilaciones de los valores del PSA sérico a lo largo del
tiempo. Aunque la mayoría de las variaciones del PSA sérico que se producen en un
corto periodo de tiempo son debidas a la oscilación fisiológica que existe en la
liberación del PSA o con menos frecuencia, a las diferencias entre los ensayos de PSA
disponibles, en ocasiones es difícil interpretar la naturaleza de los cambios. En 1992
Carter introdujo el concepto de la velocidad del PSA (PSAV) como herramienta para
medir la variación del PSA sérico en función del tiempo discurrido entre las
UTILIDAD DEL ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO (PSA) PARA EL DIAGNÓSTICO
Y ESTADIFICACIÓN DE LOS PACIENTES CON CÁNCER DE PRÓSTATA Pá gina 23
determinaciones. Mediante el análisis del suero congelado de una cohorte de pacientes
seguida durante varios años se demostró que los pacientes que desarrollaron un CaP
presentaban una PSAV previa al diagnóstico mayor que la de los pacientes sin CaP y se
sugirió que usando un punto de corte de 0,75 ng/ml/año en los pacientes con un PSA
sérico comprendido entre 4 y 10 ng/ml se podría restringir la realización de biopsias
prostáticas a los pacientes que superaran esa velocidad (sensibilidad 79% y especificidad
90%). Numerosos estudios han confirmado los hallazgos de Carter y han demostrado
que la PSAV es mayor en los pacientes con CaP y que el empleo del punto de corte de
0,75 ng/ml/año aumenta la sensibilidad y sobre todo la especificidad de la biopsia. Se
considera que el tiempo mínimo que debe transcurrir entre las determinaciones del PSA
sérico para que la PSAV tenga utilidad en la detección del CaP es de 18 a 24 meses y
que la especificidad de la PSAV aumenta si se utilizan 3 determinaciones seriadas en vez
de 2. La utilidad del empleo de la PSAV para el diagnóstico del CaP en pacientes con
valores séricos del PSA menores de 4 ng/ml es más discutida y de hecho, no hay
consenso en el punto de corte más adecuado. El empleo de un punto de corte para la
PSAV de 0,1 ng/ml/año en pacientes con valores del PSA sérico comprendidos entre 2 y
4 ng/ml permitió en un estudio diferenciar los pacientes con mayor riesgo de desarrollar
un CaP del resto. No obstante, otros estudios no han confirmado la utilidad de la PSAV en
pacientes con valores séricos del PSA menores o mayores de 4 ng/ml.

Las variaciones temporales de los valores del PSA pueden ser también analizadas con el
cálculo del tiempo de duplicación del PSA (PSADT). A diferencia de la PSAV, el
PSADT es el tiempo necesario para que los valores del PSA sérico se dupliquen. Su
cálculo requiere la práctica de un análisis logarítmico y la realización de al menos 3
determinaciones de PSA sérico separadas cada una de ellas al menos 3 meses. Su empleo
se fundamenta en el crecimiento exponencial de las células neoplásicas. El PSADT se
ha convertido en los últimos años en una herramienta útil durante el seguimiento activo,
en el estudio de la recurrencia de la enfermedad tras el tratamiento y en el estudio del
CaP andrógeno independiente. Con respecto a su posible papel para el diagnóstico del
CaP, pocos estudios lo han analizado y en general su utilidad es limitada. En un
estudio realizado en una población sometida a cribado se demostró que el PSADT fue
significativamente más corto en los pacientes con CaP que en los pacientes sin CaP pero
no se demostró que su empleo tuviera alguna ventaja con respecto al empleo de la
PSAV. Otro estudio similar tampoco demostró la utilidad del PSADT para predecir la
presencia de CaP. En cambio, otro estudio sugirió su utilidad para predecir la presencia de
CaP en pacientes bajo cribado y con una biopsia previa negativa. La falta de
estandarización del método para calcular la PSADT y la ausencia de ventajas con
respecto a otros derivados del PSA limitan la utilidad del PSADT para el diagnóstico del
CaP.

UTILIDAD DEL ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO (PSA) PARA EL DIAGNÓSTICO


Y ESTADIFICACIÓN DE LOS PACIENTES CON CÁNCER DE PRÓSTATA Pá gina 24
Isoformas moleculares del PSA

PSA libre (fPSA)

En los hombres con CaP existe una mayor proporción de PSA unido a proteínas y una
menor proporción de fPSA sobre el total del PSA sé- rico en comparación con los
hombres sin CaP. Aunque se desconoce con exactitud cuál es el motivo de esta
diferencia, se han propuesto varios mecanismos posibles. Por un lado se ha sugerido que
la expresión de las distintas isoformas del PSA puede ser diferente en la zona de
transición de la próstata con respecto a la zona periférica, que es el lugar donde se
originan la mayoría de los CaP. No obstante, varios estudios han demostrado que el PSA
intracelular permanece en forma libre y que los niveles de las isoformas del PSA dentro
del tejido prostático no se correlacionan con sus niveles séricos. También se ha sugerido
que la pérdida de la membrana basal prostática en el CaP favorece que el PSA pueda
acceder a la circulación sistémica y pueda unirse con facilidad con los inhibidores de
proteasas (ACT y A2M) mientras que la integridad de la membrana basal que hay en la
HBP hace más fácil que el PSA difunda al espacio extra- celular para ser degradado
proteolíticamente. Tras ser degradado este PSA inactivo puede formar complejos con la
A2M y en menor medida con la ACT, hecho que explicaría la mayor proporción de PSA
complexado a A2M en los pacientes con HBP en comparación con los pacientes con
CaP, donde se complexa en mayor medida a la ACT. La observación de que la
proporción de fPSA sobre el tPSA es menor en los hombres con CaP con respecto a los
hombres sin CaP ha conducido al empleo de la medición del porcentaje de la fracción
del fPSA sobre el total de PSA (%fPSA) como herramienta adicional para aumentar la
especificidad del PSA en la detección del CaP. Este porcentaje suele ser elevado en
pacientes sin CaP pero con HBP y bajo en pacientes con CaP y ausencia de HBP.

Numerosos estudios han demostrado que la medición del porcentaje del fPSA (%fPSA)
aumenta la eficacia diagnóstica del test PSA en hombres con niveles séricos de PSA
comprendidos entre 4 y 10 ng/ml y una exploración digital prostática no sospechosa. En
un estudio realizado en hombres de entre 50 y 75 años con una exploración digital
prostática no sospechosa y un valor del PSA sérico comprendido entre 4 y 10 ng/ml, el
empleo de un punto de corte del 25% para el %fPSA permitió la detección del 95% de los
tumores y evitó la realización de un 20% de biopsias innecesarias. El estudio confirmó
la utilidad del empleo del %fPSA tanto en hombres blancos como negros y demostró
que el % fPSA podía ser empleado para evaluar el riesgo individual de presentar un
CaP ya que éste aumentaba al disminuir el %fPSA. De hecho, mientras que el 56% de
los pacientes con un %fPSA menor del 10% presentaban un CaP, sólo el 8% de los que
tenían un %fPSA mayor del 25% lo presentaban. Otros estudios han evaluado la
utilización de otros puntos de corte del %fPSA que oscilan entre el 14 y 28% en
función del tipo de test de PSA empleado y de la sensibilidad y especificidad deseada.
El empleo de estos puntos de corte en hombres con valores del PSA sérico comprendidos
entre 4 y 10 ng/ml per- mite ahorrar entre un 15 y 65% de las biopsias al tiempo que
UTILIDAD DEL ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO (PSA) PARA EL DIAGNÓSTICO
Y ESTADIFICACIÓN DE LOS PACIENTES CON CÁNCER DE PRÓSTATA Pá gina 25
mantiene una sensibilidad de entre el 70 y 95%. Aunque actualmente se considera que el
%fPSA es una herramienta complementaria al tPSA para el cribado del CaP en pacientes
con valores del PSA sérico comprendidos entre 4 y 10 ng/ml y una exploración digital
prostática no sospechosa, el valor del punto de corte es controvertido y objeto de
debate. Varios estudios han analizado la utilidad del %fPSA en pacientes que ya han sido
sometidos a una primera biopsia de próstata. La utilidad del %fPSA para indicar una
rebiopsia en este grupo de pacientes es discutida ya que hay estudios en los que no se
obtiene ningún beneficio de su uso y en cambio otros demuestran que empleando puntos
de corte de entre el 11 y 30% se logra un aumento de la especificidad. Recientemente
se ha sugerido que el aumento de eficacia diagnóstica que se logra con el empleo del
%fPSA es menor si las biopsias prostáticas se hacen extendidas con 12 cores con respecto
a si se hacen por sextantes.

Varios estudios han demostrado que el número y las características de los CaP detectados
en pacientes con valores séricos del PSA menores de 4 ng/ml suelen ser similares a los
detectados en hombres con valores comprendidos entre 4 y 10 ng/ml. Estos hallazgos han
motivado el interés en optimizar la utilización del test PSA en hombres con valores
séricos del PSA comprendidos entre 2,6 y 4 ng/ml. Así, varios estudios recientes han
confirmado que el empleo del %fPSA en pacientes con valores del PSA comprendidos
entre 2,6 y 4ng/ml tiene una utilidad similar a su empleo con valores de PSA
superiores. Aunque los puntos de corte del %fPSA varían según el estudio (18-27%),
su empleo permite el ahorro de un número considerable de biopsias. El empleo del
%fPSA en hombres con valores del PSA sérico inferiores a
2,6 ng/ml ha sido poco estudiado.

Hay varios factores que pueden alterar los valores del %fPSA y que deben de tenerse
en consideración cuando se interpretan sus resultados como son la manipulación
prostática, el volumen prostático, el tPSA, el manejo de las muestras y el ensayo de
empleado. Las diferencias en las condiciones de almacenamiento y procesamiento de las
muestras pueden alterar los resultados del tPSA y sobre todo del fPSA, ocasionando
cambios en los valores del %fPSA. De hecho, la falta de estandarización de los ensayos
es una de las causas principales de las diferencias en los puntos de corte del %fPSA que
se hayan en los distintos estudios. La manipulación de la próstata puede ocasionar
cambios en los niveles séricos del tPSA y fPSA pero como el aclaramiento del fPSA
del suero es más rápido que el del cPSA, el %fPSA puede alterarse. Varios estudios han
de- mostrado que el volumen prostático influye en la interpretación de los resultados
del %fPSA ya que la capacidad de discriminar a los pacientes con CaP de los que no
lo tienen disminuye al aumentar el volumen prostático por HBP. Por ello algunos autores
recomiendan usar diferentes puntos de corte del %fPSA a los pacientes con valores del
PSA sérico comprendidos entre 4 y 10 ng/ml en función del volumen prostático
(196). Aunque varios estudios han correlacionado el %fPSA con el tPSA y han
demostrado que el %fPSA disminuye al aumentar el tPSA, otros estudios no han hallado
dicha correlación. El tratamiento con finasteride disminuye tanto el tPSA como el fPSA,
UTILIDAD DEL ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO (PSA) PARA EL DIAGNÓSTICO
Y ESTADIFICACIÓN DE LOS PACIENTES CON CÁNCER DE PRÓSTATA Pá gina 26
haciendo que el % fPSA no se altere significativamente.

BPSA

El PSA benigno es un subtipo de fPSA que se sintetiza principalmente en la zona de


transición (TZ) de la próstata de hombres con nódulos de HBP. Los niveles séricos
del BPSA suelen ser indetectables en los hombres sanos sin HBP pero pueden llegar
a representar hasta el 60% del fPSA de los pacientes con HBP. Los niveles séricos
del BPSA se correlacionan con el volumen de la TZ de una forma más exacta que el
tPSA o el % fPSA y lo hacen con independencia de la edad. Además se ha demostrado
que existe una relación proporcional entre los niveles séricos del BPSA y la presencia
de síntomas por el crecimiento prostático ocasionado por la HBP. La utilidad del
BPSA para diferenciar a los pacientes con o sin CaP parece bastante limitada. De
hecho, actualmente se considera al BPSA como un marcador específico de la HBP
que predice el agrandamiento prostático. Estudios en marcha están analizando la
utilidad de BPSA para evaluar la progresión clínica y la respuesta al tratamiento de la
HBP.

iPSA

Aunque la utilidad como marcador diagnóstico del iPSA apenas ha sido analizada, varios
estudios han demostrado que el cociente del iPSA entre el fPSA (iPSA/fPSA) permite
diferenciar a los pacientes con y sin CaP.

Isoformas precursoras del PSA

La disminución del procesamiento del PSA por hK2 que se produce en los pacientes
con CaP puede conducir a un aumento relativo de las isoformas precursoras,
especialmente del (-2)pPSA. La utilidad diagnóstica de las isoformas precursoras del PSA
ha sido analizada en varios estudios. El cálculo del cociente de una o varias isoformas
precursoras combinadas entre el fPSA ha sido analizado en varios trabajos demostrándose
que en general se produce un aumento de la especificidad diagnóstica. Un estudio
demostró que el empleo del cociente del pPSA entre el fPSA (%pPSA) aumentaba la
especificidad en la detección del CaP en pacientes con valores del PSA sérico
comprendidos entre 2 y 10 ng/ml con respecto a la ofrecida por el %fPSA o el cPSA. El
aumento de especificidad se lograba tanto si se empleaba sólo la isoforma (-2)pPSA
como si se empleaban de forma combinada las isoformas (-2)pPSA, (-4)pPSA y (-5/-
7)pPSA. El mismo estudio demostró que el empleo del cociente de (-2)pPSA entre el
fPSA (%(-
2)pPSA) era el derivado de PSA del total de analizados que mejor permitía diferenciar a
los tumores con características histológicas agresivas (206). Empleando 3 isoformas de
forma conjunta ((-2)pPSA, (-4)pPSA y (-7)pPSA) otros estudios han obtenido resultados
similares y han demostrado que el empleo del %pPSA tiene mayor especificidad y ahorra
UTILIDAD DEL ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO (PSA) PARA EL DIAGNÓSTICO
Y ESTADIFICACIÓN DE LOS PACIENTES CON CÁNCER DE PRÓSTATA Pá gina 27
más biopsias que el empleo del %fPSA, cPSA u otros derivados del PSA. Similares
resultados se han hallado en otros estudios con el empleo del (-2)pPSA (51,209). Por
contra, un estudio no halló beneficio en el diagnóstico del CaP del empleo de distintas
isoformas del pPSA por separado o de forma conjunta ((-2)pPSA, (-4)pPSA y (-
7)pPSA). Otros estudios tampoco hallaron beneficios para diferenciar los hombres con
y sin CaP del empleo combinado de las isoformas (-5/-7)pPSA con respecto al %fPSA
(210,211) ni demostraron la utilidad del (-5/-7)pPSA para predecir el estadio patológico
del CaP. Aunque el valor de las isoformas del PSA en el diagnóstico del CaP está todavía
en estudio y se requieren nuevos estudios, la utilidad de (-5/-7)pPSA parece muy limitada.

PSA unido a proteínas (cPSA)

Varios estudios han analizado si el empleo del cPSA o de sus derivados (%cPSA,
f/cPSA, cPSAD, cPSAD-TZ) ofrecía alguna ventaja con respecto a la proporcionada por
el tPSA o sus derivados para diferenciar a los hombres con y sin CaP. Pese a que en
algunos estudios realizados en hombres con valores del PSA sérico comprendidos entre
4 y 10 ng/ml se demostró que para un mismo nivel de sensibilidad la especificidad que
lograba el cPSA era superior a la del tPSA, en otros trabajos no se demostró la existencia
de tales ventajas. Con respecto a su comparación con el %fPSA, el beneficio del
empleo del cPSA fue aún menor ya que en la mayoría de trabajos la especificidad
ofrecida por el cPSA fue inferior o similar a la del %fPSA y en muy pocos trabajos fue
superior. El empleo de los derivados del cPSA ha sido poco estudiado y pocos trabajos
han demostrado la utilidad del %cPSA, del f/cPSA, del cPSAD-TZ o del cPSAD con
respecto al tPSA. Un estudio realizado en pacientes con valores del PSA sérico
comprendidos entre 2,6 y 4 ng/ml demostró la superioridad para diferenciar los pacientes
con y sin CaP del cPSA sobre el tPSA, el %fPSA o el %cPSA.

Uso clínico del PSA sérico para la estadificación de los pacientes con cáncer de
próstata

UTILIDAD DEL ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO (PSA) PARA EL DIAGNÓSTICO


Y ESTADIFICACIÓN DE LOS PACIENTES CON CÁNCER DE PRÓSTATA Pá gina 28
La estadificación clínica del CaP permite predecir la extensión de la enfermedad,
estimar el pronóstico y ayudar a decidir el tratamiento. Aunque muchos parámetros
clínicos se correlacionan con la extensión de la enfermedad, ningún parámetro usa- do
de forma aislada puede predecir con precisión la extensión de la enfermedad. El tPSA
representa el mejor marcador que disponemos en la actualidad para el diagnóstico, la
estadificación y la monitorización de la respuesta al tratamiento del CaP. Los niveles
séricos del PSA se correlacionan de una forma significativa con el volumen tumoral y el
estadio patológico. Aunque la probabilidad de que un CaP no sea órgano-confinado
aumenta al hacerlo el valor del PSA sérico, la migración en esta- dio que se ha producido
en los últimos años ha ocasionado un solapamiento en los niveles del PSA entre los
distintos estadios limitando la capacidad del PSA para estimar el estadio de la
enfermedad. La capacidad del PSA sérico para estadificar el CaP se puede ver alterada por
la presencia de factores de confusión como son la presencia asociada de HBP y el grado
de Gleason. El hecho de que la producción de PSA disminuya al elevarse el grado de
Gleason y de que la presencia de HBP pueda elevar los valores de PSA sérico en los
pacientes con CaP hace que los valores de PSA sérico no puedan utilizarse de forma
aislada para predecir adecuadamente el estadio clínico de un CaP. Por este motivo, el
empleo de algoritmos y nomogramas que incluyen los valores del PSA sérico junto con
otros parámetros clínicos como los valores de la exploración rectal y los datos de la
biopsia es la mejor herramienta de la que disponemos para poder estadificar con
precisión a los pacientes con CaP.
UTILIDAD DEL ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO (PSA) PARA EL DIAGNÓSTICO
Y ESTADIFICACIÓN DE LOS PACIENTES CON CÁNCER DE PRÓSTATA Pá gina 29
Aunque el cálculo del %fPSA ha sido también utilizado para ayudar en la
estadificación de los pacientes con CaP, su empleo como marcador pronóstico es
controvertido. Un estudio multicéntrico demostró que el %fPSA era el mejor
predictor del pronóstico histológico en un grupo de pacientes con CaP, superando
incluso al valor pronóstico proporcionado por la suma de Gleason de la biopsia. Otro
estudio demostró la existencia de una relación significativa entre el %fPSA y la
presencia de características histológicas de mal pronóstico y el riesgo de progresión
bioquímica en pacientes con valores de PSA sérico menores de 10 ng/ml. Numerosos
estudios han obtenido resultados similares y han confirmado la existencia de una relación
inversa entre el %fPSA y la presencia de características histológicas desfavorables como
el grado de Gleason, la extensión extraprostática, la presencia de márgenes positivos, el
tamaño tumoral, etc... . Por contra, otros estudios no han hallado la existencia de una
relación significativa e independiente entre el %fPSA y el estadio histológico o la
recidiva bioquímica tras la cirugía.

El papel de la PSAV previa al diagnóstico para predecir el estadio patológico del CaP
ha sido evaluado en varios trabajos. Un estudio demostró que la existencia de una
PSAV previa al diagnóstico superior a 2 ng/ml/año se asociaba de forma significativa con
la presencia de enfermedad de alto grado, un estadio patológico avanzado, una recidiva
bioquímica temprana y la muerte por CaP. Similares resultados se han obtenido en otros
estudios utilizando el mismo punto de corte para la PSAV previa al diagnóstico en
pacientes sometidos a radioterapia o cirugía. Aunque algunos estudios han demostrado
la existencia de una relación entre el PSADT pretratamiento y la presencia de hallazgos
histológicos desfavorables, ningún estudio ha demostrado que la incorporación del PSADT
a los métodos actuales de estadificación clínica aumente la exactitud predictiva. Varios
estudios han analiza- do el papel de las isoformas del PSA en la estadificación de los
pacientes con CaP. Así, dos trabajos han demostrado que los niveles de cPSA y
cPSAD se correlacionaban de forma similar al tPSA y mejor que otros derivados del PSA
con la probabilidad de extensión extraprostática en la prostatectomía radical. Varios
trabajos han evaluado el papel pronóstico del pPSA, demostrando que el %pPSA se
correlaciona de forma significativa con la presencia de alguna característica patológica
desfavorable en pacientes con CaP que presentan valores de PSA sérico comprendidos
entre 2 y 10 ng/ml. A pesar de los hallazgos, la capacidad de las isoformas del PSA para
predecir es estadio tumoral parece limitada. Se requiere la realización de nuevos
estudios que clarifiquen el papel de las isoformas moleculares del PSA y de la cinética
del PSA para la estadificación de los pacientes con CaP.

Son algunas de las limitaciones y los riesgos potenciales de la prueba PSA para la
detección del cáncer de próstata

Detección de cáncer de próstata temprano no puede reducir la probabilidad de morir por


cáncer de próstata. Cuando se utiliza en la detección, el análisis de PSA pueden ayudar a
UTILIDAD DEL ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO (PSA) PARA EL DIAGNÓSTICO
Y ESTADIFICACIÓN DE LOS PACIENTES CON CÁNCER DE PRÓSTATA Pá gina 30
detectar tumores pequeños que no causan síntomas. Encontrar un tumor pequeño, sin
embargo, no necesariamente puede reducir las probabilidades de un hombre de morir por
cáncer de próstata. Algunos tumores que se encuentran a través de la prueba de PSA
crecen tan lentamente que es poco probable que amenacen la vida de un hombre. La
detección de los tumores que no son potencialmente mortales que se llama "sobre
diagnóstico", y el tratamiento de estos tumores se llama "exceso de tratamiento".

El tratamiento excesivo expone innecesariamente a los hombres posibles complicaciones y


nocivos efectos secundarios de los tratamientos para el cáncer de próstata temprano,
incluyendo la cirugía y la radioterapia. Los efectos secundarios de estos tratamientos
incluyen la incontinencia urinaria (incapacidad para controlar el flujo de orina), problemas
con la función intestinal , la disfunción eréctil (pérdida de la erección o erecciones que son
inadecuados para la cópula sexual), y la infección.

Además, la detección temprana del cáncer puede no ayudar a un hombre que tiene un
tumor de crecimiento rápido o agresivo que se ha propagado a otras partes del cuerpo antes
de ser detectado.

VI.- CONCLUSIONES

La incorporación del PSA a la clínica revolucionó el diagnóstico y modificó la


epidemiología del CaP. Aunque le faltan muchas de las características de un
marcador tumoral ideal, es el marcador más usado para el diagnóstico y
seguimiento de cualquier tipo de cáncer. Representa la mejor herramienta clínica de
las que disponemos en la actualidad para el cribado y estadificación del CaP. Por
contra, la mayor limitación que presenta el PSA es su falta de especificidad tumoral.
El empleo de los derivados y de las isoformas moleculares del PSA trata de
solventar, al menos en parte, sus limitaciones. De hecho, la utilización del %fPSA y de
la PSAD aumenta de forma significativa la especificidad del test en el diagnóstico y,
el uso de los derivados que evalúan la cinética temporal del PSA (PSAV y PSADT)
representan herramientas de gran utilidad para estimar el pronóstico durante el
tratamiento y seguimiento de la enfermedad. Es probable que con el desarrollo de
nuevos marcadores para el CaP que está habiendo, en pocos años se modifique
el papel que el PSA tiene en el diagnóstico y en la estadificación de la enfermedad.
Es asi, que hoy por hoy, expertos afirman que test de PSA es poco útil para detectar cáncer de próstata,.
El Grupo de Trabajo del Servicios Preventivos de Estados Unidos (EE.UU.) inició
investigaciones desde 2008 y determinó que el test del antígeno prostático ocasiona más
riesgos que beneficios en pacientes que superan los 75 años.
El Grupo de Trabajo del Servicios Preventivos de Estados Unidos (EE.UU.) asegura que el
análisis que mide la cantidad del antígeno prostático específico (PSA) es una prueba poco
útil para detectar el cáncer de próstata en hombres mayores de 50 años. Destacan que en
ocasiones genera más daños que beneficios.

UTILIDAD DEL ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO (PSA) PARA EL DIAGNÓSTICO


Y ESTADIFICACIÓN DE LOS PACIENTES CON CÁNCER DE PRÓSTATA Pá gina 31
Según la publicación del pasado martes 22 de octubre, de la revista Annals of Internal
Medicine (Anales de la Medicina Interna), el test del antígeno prostático ocasiona más
riesgos que beneficios en pacientes que superan los 75 años. Este dictamen fue emitido por
los Servicios Preventivos después de una larga investigación iniciada en 2008.
Para constatar la utilidad de la prueba, los expertos tuvieron en cuenta dos grandes ensayos
de PSA en hombres asintomáticos para evaluar sus beneficios. Encontraron que casi el 90
por ciento de los varones que son diagnosticados de cáncer de próstata tras someterse a este
test reciben un tratamiento precoz que puede incluir cirugía, radiación o terapia hormonal.
Los estudios arrojaron que hasta cinco de cada mil hombres podrían morir un mes después
de someterse a una intervención quirúrgica, y entre 10 y 70 hombres sobrevivirían con
varios efectos secundarios, que pueden incluir incontinencia urinaria, disfunción eréctil o
problemas intestinales.
Al respecto, el director médico de la American Cancer Society (Socidad Americana de
Cáncer), Otis W. Brawley, señaló que con la prueba que mide la cantidad del antígeno
prostático doctores hacen un sobrediagnóstico que “parece salvar vidas cuando realmente
no lo hace”.
Estimaciones de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), en 2012 se
diagnosticarán en España cerca de 30 mil nuevos casos de cáncer de próstata y se
producirán unas cinco mil 400 muertes por esta causa.

UTILIDAD DEL ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO (PSA) PARA EL DIAGNÓSTICO


Y ESTADIFICACIÓN DE LOS PACIENTES CON CÁNCER DE PRÓSTATA Pá gina 32
VII.- BIBLIOGRAFIA

1. 2011 American Urological Association Education and Research, Inc.

2. Ennio Vivaldi V.;Universidad de Chile; Facultad de Medicina 2010

3. 2012 Padilla M, Marchal C., Caballero J.,Cordinación atención primaria y


Atencion especializada en HBP. En: Medicina Basada en Evidencia y la
pracatica clínica de UROLOGIA, Valencia 2011

4. Thompson, I.M., Chi, C., Ankerst, D.P., et al:PSA for detecting prostate cancer. J
Natl Cancer Inst, 98: 1128, 2011

5. Jemal, A., Siegel, R., Ward, E., et al: Cancer statistics, 2008. CA Cancer J Clin, 58:
71, 2008

6. Ries L.A., Melbert, D., Krapcho, M., et al(eds). SEER Cancer Statistics Review,
1975-2012, National Cancer Institute. Bethesda, MD,
http://seer.cancer.gov/csr/1975_2012/, based on November 2011 SEER data
submission, posted to the SEER web site, 2012

7. Ramos, C. G., Carvahal, G. F., Mager, D. E. et al: The effect of high grade prostatic
intraepithelial neoplasia on serum total and percentage of free prostate specific
antigen levels. J Urol, 162: 1999, 2008
8. Cooperberg, M. R., Pasta, D. J., Elkin, E. P. et al: The University of California, San
Francisco Cancer of the Prostate Risk Assessment score: a straightforward and
reliable preoperative predictor of disease recurrence after radical prostatectomy. J
Urol, 173:1999, 2011
9. Eduardo Garcia Cruz; Pedro Gambus; Urologist and researcher in urology and
Men`s Health at Hospital Clinic of BARCELONA

UTILIDAD DEL ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO (PSA) PARA EL DIAGNÓSTICO


Y ESTADIFICACIÓN DE LOS PACIENTES CON CÁNCER DE PRÓSTATA Pá gina 33
ANEXOS

UTILIDAD DEL ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO (PSA) PARA EL DIAGNÓSTICO


Y ESTADIFICACIÓN DE LOS PACIENTES CON CÁNCER DE PRÓSTATA Pá gina 34
RESUMEN
PSA (antígeno prostático específico)
Definición
Es una proteína producida por las células de la próstata. PSA representa (en inglés) al
antígeno prostático específico.

Este artículo aborda el examen de sangre para medir la cantidad de antígeno prostático
específico en la sangre de un hombre. El PSA se hace para ayudar a diagnosticar y hacerle
seguimiento al cáncer de próstata en los hombres.

Nombres alternativos
Antígeno específico de la próstata; Examen de detección para cáncer de próstata

Forma en que se realiza el examen


Se necesita una muestra de sangre. Para obtener información sobre la forma como se hace
esto, ver el artículo: venopunción.
Preparación para el examen
Verifique que su médico conozca todos los medicamentos que usted está tomando. Algunos
fármacos pueden provocar que los niveles del antígeno prostático específico den resultados
bajos falsos. Éstos abarcan finasterida, dutasterida, uso de palma enana americana (saw
palmetto) y fármacos antiandrogénicos, tales como nilutamida, flutamida y bicalutamida.
Generalmente no se requiere ninguna otra preparación especial.

Lo que se siente durante el examen


Cuando se inserta la aguja para extraer la sangre, algunas personas sienten un dolor
moderado, mientras que otras sólo sienten un pinchazo o sensación de picadura.
Posteriormente, puede haber algo de sensación pulsátil o un hematoma.

Razones por las que se realiza el examen


Razones para un examen del antígeno prostático específico:

 El examen se puede hacer para detectar cáncer de próstata.


 También se utiliza para vigilar a pacientes después del tratamiento para cáncer de
próstata para ver si el cáncer ha reaparecido.
 Si un médico siente que la próstata no está normal durante un examen físico
Para obtener información acerca de la prueba de detección del cáncer de próstata, ver la
sección de "Consideraciones" más adelante.

UTILIDAD DEL ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO (PSA) PARA EL DIAGNÓSTICO


Y ESTADIFICACIÓN DE LOS PACIENTES CON CÁNCER DE PRÓSTATA Pá gina 35
Valores normales
Con los resultados del examen de PSA no se puede diagnosticar el cáncer de próstata. Sólo
con una biopsia de la próstata se puede diagnosticar este cáncer.

El médico examinará los resultados de su PSA y deberá considerar su edad, raza,


medicamentos que esté tomando y muchos otros factores para decidir si éste es normal y si
necesita hacerse más exámenes.

Los hombres mayores por lo general tienen niveles de PSA ligeramente más altos que los
hombres más jóvenes. Los rangos comúnmente usados abarcan:

 Hombres menores de 50 años: nivel de PSA menor a 2.5


 Hombres de 50 a 59 años: nivel de PSA menor a 3.5
 Hombres de 60 a 69 años: nivel de PSA menor a 4.5
 Hombres mayores de 70 años: nivel de PSA menor a 6.5
Los ejemplos de arriba son mediciones comunes para los resultados de estos exámenes. Los
rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre diferentes laboratorios.
Algunos laboratorios utilizan diferentes mediciones o analizan muestras diferentes. Hable
con el médico acerca del significado de los resultados específicos de su examen.

Significado de los resultados anormales


Un nivel de PSA alto ha sido asociado con un incremento en la probabilidad de tener cáncer
de próstata.

En general, los siguientes resultados indican una necesidad de control y pruebas


posteriores:

 Un PSA de 4 nanogramos por mililitro (ng/mL) para la mayoría de los hombres.


 Para los hombres menores de 49 años, niveles por encima de 2.5 ng/mL.
 Para los hombres de 50 a 59 años, niveles por encima de 3.5 ng/mL.
 Para los hombres de 60 a 69 años, niveles por encima de 4.5 ng/mL.
 Una elevación significativa de un año al siguiente también puede indicar un riesgo
más alto de tener cáncer de próstata.
 Los afroamericanos y asiáticos americanos pueden necesitar pruebas de control si
tienen niveles de PSA más bajos.
 Un PSA que cambia rápidamente, incluso dentro del rango normal, aumenta la
probabilidad de cáncer.
La prueba para el PSA es una herramienta importante para detectar el cáncer de próstata,
pero no es infalible. Otras afecciones pueden causar una elevación en el PSA, como:

UTILIDAD DEL ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO (PSA) PARA EL DIAGNÓSTICO


Y ESTADIFICACIÓN DE LOS PACIENTES CON CÁNCER DE PRÓSTATA Pá gina 36
 Una próstata más grande.
 Infección de la próstata (prostatitis).
 Infección urinaria.
 Exámenes recientes en la vejiga (cistoscopía) o próstata (biopsia).
 Sonda vesical recientemente puesta en la vejiga para drenar orina.
El médico considerará los siguientes factores al decidir sobre el próximo paso:

 Su edad.
 Si usted se realizó un examen de PSA en el pasado y cuánto y cuán rápido sus
niveles de PSA han cambiado.
 Si su médico encuentra un tumor en la próstata durante su examen.
 Otros síntomas que usted pueda tener.
 Otros factores de riesgo que predisponen al cáncer de próstata, tales como la raza y
los antecedentes familiares.
Las personas en mayor riesgo posiblemente necesiten hacerse más exámenes. El médico
puede recomendar:

 Repetir la prueba de PSA, con mayor frecuencia en algún momento dentro de los
siguientes tres meses.
 Una biopsia de la próstata.
 Un examen de control llamado PSA libre. Cuanto más bajo sea el nivel de este
examen, mayor será la probabilidad de que el cáncer de próstata esté presente.
Para alguien que haya sido tratado por cáncer de próstata, el nivel de PSA puede mostrar si
un tratamiento está funcionando o si el cáncer ha reaparecido. Con frecuencia, los niveles
de PSA empezarán a elevarse antes de que haya cualquier síntoma, algunas veces con
antelación de meses o años.

Riesgos
Las venas y las arterias varían de tamaño de un paciente otro y de un lado del cuerpo a otro,
razón por la cual obtener una muestra de sangre de algunas personas puede resultar más
difícil que de otras.

Otros riesgos asociados con la extracción de sangre son leves, pero pueden ser:

 Sangrado excesivo
 Desmayo o sensación de mareo
 Hematoma (acumulación de sangre debajo de la piel)
 Infección (un riesgo leve cada vez que se presenta ruptura de la piel)

UTILIDAD DEL ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO (PSA) PARA EL DIAGNÓSTICO


Y ESTADIFICACIÓN DE LOS PACIENTES CON CÁNCER DE PRÓSTATA Pá gina 37
Consideraciones
La medición de los niveles de PSA puede aumentar la probabilidad de encontrar cáncer de
próstata cuando esté muy incipiente.

Sin embargo, el valor de la prueba de detección del PSA para el cáncer de próstata es
polémico. No hay una sola respuesta que se ajuste a todos los hombres. Antes de hacerse el
examen, es mejor discutir con su médico tanto las razones para hacerse un examen de PSA
como las razones para no hacerlo.

Algunas preguntas que usted puede hacerle al médico cuando hable del examen del PSA
abarcan:

 ¿Qué significa un examen de PSA anormal? ¿Significa que usted tiene cáncer?
 ¿Si el examen de PSA es anormal, qué otros exámenes se necesitarán? ¿Necesitará
una biopsia?
 ¿Cuáles son sus factores de riesgo para el cáncer de próstata? ¿Cambia eso si usted
debe hacerse un examen del PSA? ¿Cuál es la mejor edad para empezar a hacerse un
examen del PSA?
 ¿Cuáles son los beneficios y riesgos de encontrar cáncer de próstata cuando está
muy incipiente?
Si un hombre opta por hacerse las pruebas, el PSA se realiza con mayor frecuencia cada
año para examinar a:

 Hombres de 40 a 75 años
 Hombres con antecedentes familiares de cáncer de próstata (especialmente un
hermano o padre) y hombres afroamericanos, quienes deben pensar en comenzar
alrededor de la edad de 40 a 45 años. Esto se debe a que ellos tienen una probabilidad
más alta de padecer cáncer de próstata.
La prueba del PSA no se recomienda para examinar a hombres mayores de 75 años.

UTILIDAD DEL ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO (PSA) PARA EL DIAGNÓSTICO


Y ESTADIFICACIÓN DE LOS PACIENTES CON CÁNCER DE PRÓSTATA Pá gina 38

También podría gustarte