Tet Keybis Reyes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD DR. JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ
FACULTAD DE HUMANIDADES, ARTE Y EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR

GUIA DIDACTICA PARA LA ENSEÑANZA BASICA DE LA LENGUA DE SEÑAS


VENEZOLANA EN DOCENTES DE EDUCACION PREESCOLAR.

Trabajo Especial de Titulación como requisito para optar al Título de Licenciada en


Educación Preescolar.

PASANTE DE INVESTIGACIÓN:
Br: Keybis Reyes
C.I: 28.137.702

TUTORA:
Prof. María Goitia
C.I: 3648594

Maracaibo, julio de 2023


FACULTAD DE HUMANIDADES, ARTE Y EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN INTEGRAL

ACTA DE APROBACIÓN DE TRABAJO ESPECIAL DE TITULACIÓN

Quienes suscriben: PROF. MARIA GOITIA y PROF. RAQUEL RINCON,


designados por el Comité Técnico de Trabajo Especial de Titulación de la Escuela
como Comité Evaluador para conocer el Trabajo Especial de Titulación en la
modalidad PASANTIA DE INVESTIGACIÓN; titulado:
GUIA DIDACTICA PARA LA ENSEÑANZA BASICA DE LA LENGUA DE SEÑAS
VENEZOLANA EN DOCENTES DE EDUCACION PREESCOLAR.
Presentado por REYES ACOTA KEYBIS CHIQUINQUIRA titular de la Cédula de
Identidad Nro.: 28.137.702, quien opta al título de: LICENCIADA EN EDUCACIÓN
PREESCOLAR; hacen constar que, una vez realizada la entrevista de evaluación
correspondiente, se deliberó y decidió APROBAR con la calificación de
_______________________ (______), categoría: _________________________
de acuerdo al artículo 55 de reglamento respectivo.
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
ÍNDICE GENERAL

Pág.
PORTADA……………………………………………………………………………….. I
ACTA DE VEREDICTO……………………………….............................................. II
DEDICATORIA………………………………………………………………………….. III
AGRADECIMIENTO……………………………………………………………………. IV
ÍNDICE GENERAL................................................................................................. V
RESUMEN……….……………………………………………………………………… VI
INTRODUCCIÓN.................................................................................................... VII

SECCIÓN I. ………………………………………………………….…………………. VIII


1.- Planteamiento del problema……………………………………………………….. IX
2.- Objetivos de la investigación………………………………………………………. X
2.1.- Objetivo General…………………………………………………………………. XI
2.2.- Objetivos Específicos……………………………………………………………. XII
3.- Justificación de la Investigación………………………………………………… XIII
3.1.- Justificación teórica…………………………………………………………… XIV
3.2.- Justificación práctica…………………………………………………………. XV
3.3.- Justificación metodológica…………………………………………………… XVI
3.4.- Justificación social…………………………………………………………… XVII
4.- Delimitación de la investigación……………………………………………….. XVIII

SECCIÓN II. ………………………………………………………………………….. XIX


1.- Antecedentes de la investigación
SECCIÓN I.
DESCRIPCIÓN SITUACIONAL

1.- Planteamiento del problema.


Alcanzar una cultura de la discapacidad ha sido un proceso lento y desigual
en el mundo. Hoy en día entendemos la discapacidad auditiva como un
concepto multidimensional, por lo tanto, entender una limitación sea cual
fuese no impide el proceso de desarrollo en un niño; pensarlo de otra
manera
equivaldría a establecer etiquetas que estimatizan y enfrentan a los niños
con discapacidad auditiva(sordo) a más dificultades por las actitudes de la
sociedad escolar, es necesario educar, informar y formar a los docentes
sobre la condición que presentan los alumnos a no poder comunicarse con
el resto de los niños.
En este sentido la UNESCO(1915) manifiesta que la educación universalizada
debe conducir a apoyar al medio familiar y social en que el niño sordo nace a
refrendar su condición como pretexto para la inclusión. Es necesario
contemplar al niño con discapacidad auditiva en su ambiente escolar ya que
una de las principales tareas de la enseñanza es difundir modelos de
comunicación, por señas, estrategias, conocimientos para la vida,
herramientas que le permitan reforzar la autoestima, pero también
generosidad y coraje, nada mejor que proporcionarles a los niños con
discapacidad auditiva.
En este mismo orden de ideas en Latinoamerica la Dra. Gamio del Instituto
Mexicano del Seguro Social expresa: cuando un niño sordo ingresa a la
educación preescolar comienza una acción progresiva donde se le ofrece la
oportunidad de desarrollar su sentido de socialización, mediante la
convivencia con otros grupos de niños, personas diferentes al grupo
familiar. De igual manera la Dra. Gamio opina que es un proceso de
interacción y comunicación escolar el niño se relaciona directamente con
elementos implícitos, entre los cuales menciona los programas educativos
en las escuelas específicamente en los alumnos de Educación Preescolar,
cuyos principios se orientan a la socialización con todo el entorno social en
la que el niño convive, a la igualdad y a las habilidades cognitivas enfocadas
en las diversas áreas del desarrollo: Formación personal, Social y
comunicación, Relación entre los componentes del ambiente. En este
contexto podemos decir que es en la escuela donde el niño sordo reforzará
su experiencia comunicativa con la docente del aula y con sus compañeros
de clase utilizando las señas, su gestualidad para poder comunicarse con
ellos, de allí radica la importancia de dar a conocer la lengua de señas como
una lengua viso- gestual espacial como símbolo de identidad y patrimonio
cultural de las personas sordas para que le permita comunicarse sin
restricciones y además favorece su desarrollo linguisticos y cognitivo.
Por consiguiente, la lengua de señas es un medio de enseñanza que debe
utilizar el docente para poder dialogar, conversar con los niños que
presentan discapacidad auditiva en su aula de clase. Al respecto la lengua
de seña venezolana es un instrumento de comunicación de las personas con
discapacidad auditiva, es la lengua natural, materna y un medio fundamental
para que el niño aprenda a leer los labios de la maestra, a leer sus manos,
sus gestos, de allí radica la importancia de la Lengua de Señas en Venezuela
que está debe extenderse en todos los niveles y modalidades del Sistema
educativo venezolano y garantizar la formación de los educadores en el idioma y
así darle prioridad a la enseñanza de la lengua de signos en nuestra instituciones
educativas. En este sentido, se debe aplicar estrategias de enseñanzas para
lograr que el docente incorpore en sus proyectos de aprendizaje aprender la
lengua de señas como medio de comunicación para todo los educando del estado
Zulia y en especial en el Municipio Maracaibo donde se observó que los docentes
requieren de formación en cuanto al manejo de la lengua de señas para poder
comunicarse con los niños que presentaban la discapacidad auditiva.
Estas razones fundamentan la guía de estrategias básicas para la enseñanza de
la lengua de Señas venezolana, estimulando al docente para su aplicación y que
permita el aprendizaje que promuevan la motivación del niño y que permita ofrecer
a través de sus capacidades gestuales, graficas, mover, las manos y demás
recursos
De igual manera, en su proceso de interacción y de adquisición del aprendizaje de
la lengua de señas con el grupo social del aula de clase, la. docente desarrollará
estrategias de enseñanzas y recursos didácticos que juegan un papel importante
en la pedagogía empleada para la enseñanza básica de la lengua de señas en los
docentes del Centro Educativo Soy Feliz, ya que ellos requieren una guía para
poder proporcionales a los niños herramientas fundamentales en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
La Federación Mundial de Sordos (FMS) aboga por la extensión de las
oportunidades educativas, al más amplio nivel, al contar con el servicio de
interpretación en Lengua de Señas Venezolana (LSV) y maestro preparados para
tales fines (PEREZ 2004). Debe asegurarse el acceso a la educación bilingüe,
primero el empleo de lengua materna y como segunda lengua la que se habla en
su país, así se contribuye a su crecimiento psicológico y social.
Desde el enfoque de derecho, en la Conferencia Mundial acerca de las
Necesidades Educativas Especiales son celebradas en Salamanca, España
(1994), en el apartado 21 está señalado: “Debe tenerse en cuenta la importancia
de la lengua de signos como medio de comunicación para sordos, la que deberá
garantizar que todos los sordos tengan acceso a la enseñanza en la lengua de
signos de su país” como un derecho de la comunidad sorda internacional.

2.- Objetivos de investigación.

Las personas sordas están sensorialmente limitadas para desarrollar el lenguaje a


través de una lengua hablada, pero los sordos puedes construir comunidades
desarrollan lenguas que se articulan con el cuerpo y la transmiten por la vista, y
que siguen la mayoría de pautas estructurales definidas por la lingüística para las
lenguas naturales. En el discurso académico esas lenguas son denominadas
lenguas de señas.

Esta situación comenzó a cambiar a mitad del Siglo XX, cuando en un intento por
producir maquinas inteligentes, los desarrollos de las tecnologías informáticas
impusieron un creciente interés por la sintaxis de las lenguas y por el modo en el
que cerebro procesa el lenguaje. La forma más elaborada de ese movimiento
fueron los trabajos de la teoría generativa, que inclinaron el peso de las
investigaciones lingüísticas hacia la sintaxis y la adquisición del lenguaje. Tal
cambio implico un entorno teórico adecuado para considerar las lenguas visuales
de las personas sordas como manifestaciones alternas de la capacidad humana
del lenguaje.

2.1.- Objetivo General.

DISEÑAR GUIA DIDACTICA PARA LA ENSEÑANZA BASICA DE LA LENGUA


DE SEÑAS VENEZOLANA PARA DOCENTES DE EDUCACION PREESCOLAR.

2.2.- Objetivo Específico.

1. Diagnosticas que estrategia utiliza el docente de Educacion Preescolar en la


enseñanza de la lengua de señas venezolana en los niños que presentan
discapacidad auditiva.
2. Establecer la fundamentación teoría que sustenta la guía didáctica para la
enseñanza básica de la lengua de señas venezolana en los docentes Educacion
Preescolar.

3. Proponer guía didáctica, como estrategia para la enseñanza básica de la lengua


de señas venezolana para los docentes de Educacion Preescolar.
Antecedentes de la Investigación

Para dar inicio a las bases teóricas del presente trabajo especial de grado, se
realizó una búsqueda de diversas investigaciones que cuentan con enfoques
similares a la temática a desarrollar en la presente investigación, dentro de las
cuales se seleccionaron los siguientes trabajos de investigación que se emplearon
como antecedentes para el presente trabajo especial de titulación:

Como antecedente, se incluye el trabajo de investigación realizado por la


estudiante Silva Oscarina Victoria (2018), el cual se titula “MODELO TEORICO
PARA LA FORMACIÓN DE DOCENTES OYENTES E INTERPRETES EN
LENGUA DE SEÑAS VENEZOLANA EN EL CONTEXTO EDUCATIVO”. Fue
realizado para la UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”.

También podría gustarte