2do Parcial-Ensayo Critico - Kumagae
2do Parcial-Ensayo Critico - Kumagae
2do Parcial-Ensayo Critico - Kumagae
Resumen
El siguiente ensayo tiene como iniciativa el abordaje de uno de los podcast titulado “Estrés
laboral, Mobbing y Burnout”, del Canal del equipo de Isabel Moya Psicólogos, desde una mirada
Sociológica destacando algunos conceptos de autores clásicos como Durkheim, Weber y Marx.
Persiguiendo el objetivo de lograr responder al ¿por qué es importante estudiar sociología para los
psicólogos? Ahondando en este fenómeno, por el que atraviesan muchas personas en su vida
cotidiana, como un proceso en el cual influyen factores sociales, culturales, históricos, políticos,
psicológicos y biológicos, que hacen a una visión integral de estos aspectos incorporados por el
individuo que las padece.
Palabras clave:
Síndrome Burnout, Mobbing, Estrés laboral, Individuo, Sociedad.
Abstract
The following essay has as an initiative the approach of one of the podcasts entitled "Work
Stress, Mobbing and Burnout", from the Isabel Moya Psicólogos team's Channel, from a sociological
point of view, highlighting some concepts of classic authors such as Durkheim, Weber and Marx.
Pursuing the objective of answering the question ¿Why is it important to study sociology for
psychologists? Delving into this phenomenon, which many people go through in their daily lives, as a
process influenced by social, cultural, historical, political, psychological and biological factors, which
make an integral vision of these aspects incorporated by the individual who suffers from them.
Keywords
Burnout Syndrome, Mobbing, Work Stress, Individual, Society.
En cuanto al Podcast
Para comenzar a adentrarnos en los conceptos mencionados, escuchamos un podcast del
canal del equipo de “Isabel Moya Psicólogos”, el cual está dedicado a acercar la psicología a todo el
mundo interesado en el crecimiento personal, la educación y el bienestar. Es un podcast
independiente de un equipo multidisciplinar compuesto por psicólogos de orientación cognitivo-
conductual especializados en diferentes ámbitos de la psicología aplicada, así como de otros
profesionales del ámbito de la salud y la educación, a fin de ofrecer una respuesta adecuada a los
distintos problemas que afectan a la población.
Lo podemos encontrar en YouTube o Spotify. Sus miembros son Isabel Moya Psicóloga
Sanitaria y Asesora Educativa; Kristian Naenen Médico Psiquiatra; Eva Clavain Psicóloga
Psiconeuroinmunóloga; Graci López Coordinación y Administración; entre otros profesionales.
El podcast seleccionado se titula “Estrés laboral, Mobbing y Burnout” el cual fue publicado el
2 de mayo de 2022, las voces del mismo son Isabel Moya la presentadora y la invitada que amplia
sobre la problemática en cuestión que es Sonia Sepulcre, una de las psicólogas del equipo. Comienza
la locutora comentando como el estrés laboral, que sufren los trabajadores en algún momento de su
vida, genera un impacto económico fuerte en los centros de salud pública. Luego procede a hablar
de estos fenómenos mencionados pero desde su impacto en la salud mental y en el desempeño
laboral.
1
Alumna de la carrera de Lic. en Psicología, de la Universidad Católica de las Misiones.
Una vez presentado el tema se le brinda el espacio a la psicóloga invitada para que defina los
conceptos del Estrés laboral, Mobbing y Burnout los cuales los aborda en un inicio desde un discurso
con cierto tinte biomédico, basándose principalmente en la implicancia neurológica, y conforme va
avanzando hace mención de posibles causas de emergencia, de cómo lograr identificarlo, las
acciones que se pueden tomar como posibles soluciones, los síntomas a nivel cognitivo y físicos, así
como también técnicas psicológicas para control de los mismos. En ciertas ocasiones articula con
elementos del contexto laboral refiriéndose a las interacciones psicosociales de riesgo y su impacto
negativo en el individuo que atraviesa por esta problemática, como también en otras áreas
personales del mismo, pero de forma muy acotada.
Primero menciona el Estrés Laboral: se entiende por estrés a una emoción totalmente
natural que suele estar provocado por una situación muy concreta que hace que nos agobiemos y la
reacción que nuestro propio cuerpo manifiesta son sensación de bloqueos, sensación de tensión,
nerviosismo y empieza a acelerarse el ritmo cardíaco así como la respiración, etc.
El mobbing se conoce también como acoso laboral o acoso moral dentro del ámbito del
trabajo en el que uno o más trabajadores empiezan a hacer una serie de acciones violentas
psicológicas de forma reiterada, que se extiende en un período medio de tiempo (más de un mes y al
menos más de una vez por semana). Es una forma de estrés laboral porque no ocurre nada
directamente con lo que es nuestro desempeño en el trabajo.
El Síndrome de Burnout sería también como una causa de ese estrés laboral, cuando ya
hablamos de una cronificación de ese estado, a lo largo del tiempo, siendo un grado un poquito más
complejo porque se ha empezado a generalizar por lo cual también la intensidad sube y pasaremos a
llamarle el síndrome de estar quemado.
Realmente no tienen una causa exacta. Pero algunas posibles serían: el no sentirse
valorado/a en el trabajo, que no se refuerce mi buen trabajo (a nivel económico y reconocimiento
social), exposición a muchísimas exigencias laborales y que no haya una buena gestión del tiempo ni
de la planificación, que no sepa qué es urgente, qué es importante y a qué le tengo que dar
prioridad, solo tengo una gran carga de trabajo.
Para que el/la afectado/a pueda identificar que está padeciendo Mobbing debe prestar
atención: a las limitaciones de la comunicación, es decir que no pueda ser libre a nivel de
comunicación, que siempre haya una o varias personas que estén limitando lo que puedo decir; el
aislamiento social no tanto la sensación, sino realmente la puesta en escena de que se me está
evitando o bloqueando la interacción con cualquier persona de la empresa; el desprestigio ante
otras personas ante otros trabajadores y trabajadores de la empresa, es decir, que no es que solo no
me sobrevaloren sino que me infravalora y me desprecian.
Lo que podemos hacer, al ser un tema legal sería totalmente recomendable que desde un
principio intentemos guardar toda la información que tengamos para poder presentarla en el caso
que sea necesario para tener este apoyo junto con la información verbal que brindamos. También se
podría trabajar tanto desde un enfoque actitudinal y de comunicación para saber cómo poder
enfrentarnos y afrontar esta situación y a las personas que están haciendo ese acoso, la idea a este
punto sobre todo es que no crezcan las sensaciones de culpa, de responsabilidad o incluso de
fracaso.
Los síntomas a nivel cognitivo que puede acusar que se está sufriendo el estrés laboral son:
la rumiación o preocupaciones constantes de manera inconsciente, inseguridad, tener miedo o
terror a un situación en concreto relacionadas con el trabajo, tener preocupaciones negativas de uno
y de la toma de decisión, miedo a la pérdida de control y al equivocarse, puede aparecer ansiedad,
depresión. Los síntomas físicos son: sudoración, taquicardia, agitaciones, dolores de cabeza, tensión
muscular, molestias en el estómago, dificultades respiratorias, mareos y náuseas. En el caso del
síndrome de burnout son estos mismos síntomas pero más intensos y frecuentes, o también algunos
más complejos como un agotamiento físico y mental real, más generalizados como fatiga, cambios
en el peso, ansiedad, estrés, etc. Algunas más crónicas como la despersonalización y el cinismo (una
actitud general de indiferencia y desapego). Que produce un descenso de la productividad laboral y
de la motivación.
Una técnica que podemos utilizar en estos casos de estrés laboral y burnout, es la
Respiración 478 que sirve como técnica de relajación. También la gestión del tiempo real y marcar
objetivos reales alcanzables para generar satisfacción. También el uso de técnicas de planificación y
organización para reestructurar las tareas que tenemos según urgencias; Así mismo la persona debe
desarrollar una comunicación totalmente adecuada de la parte de habilidades sociales y reforzar su
seguridad, generando una actitud asertiva.
Esta forma de abordaje de los fenómenos del Estrés laboral, Mobbing y Burnout, permite
entrever un estilo discursivo que resalta las realidades individuales involucradas como centro de los
fenómenos sociales y estos externos a él. Cuando lo más pertinente sería un estilo de abordaje de la
problemática desde un enfoque holístico, pensándolo a esas realidades individuales y sociales en
interdependencia o interrelación.
Por otra parte son diversos los autores reconocidos dentro la rama de la Psicología Laboral,
como Lazarus y Folkman (1984); Maslach (1976); Konrad Lorenz; Leymann (1996); así como la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) (1986). Que han brindado definiciones más idóneas de
los fenómenos del Estrés laboral, Mobbing y Burnout haciendo referencia a los diversos factores
causales de riesgo psicosociales y ambientales que influyen de manera negativa sobre la calidad de
vida laboral de los trabajadores.
Debiendo focalizarnos en el reconocimiento de la complejidad de los factores psicosociales
en el trabajo, donde se supone como definición:
Esto conduce a poner el foco en la Calidad de Vida Laboral ya que la misma demuestra la
relación íntima entre el individuo socializado por/para el trabajo y el contexto significativo y
determinado de su entorno socio-laboral. La autora Isabel Granados, gerente de recursos humanos
(1980), menciona que:
Aspecto el cual no es abordado en el podcast, ya que se expresa que los fenómenos del
Estrés laboral, Mobbing y Burnout pueden afectar otras áreas vitales como lo familiar, lo social, lo
personal, etc. Pero no son considerados como posibles causales emergentes de esas condiciones,
siendo un aspecto sumamente importante ya que es esencial que se mantenga el equilibrio entre la
vida laboral y personal, para lograr experimentar sentimientos positivos hacia su trabajo y sus
perspectivas de futuro, motivando al individuo a permanecer en su puesto de trabajo y realizarlo
bien, desarrollando satisfacción laboral, eficacia y productividad.
Por lo que se debe tener cuenta que las realidades sociales al ser complejas y heterogéneas,
se deben distinguir sus diferentes niveles que forman parte de las dimensiones de una unidad
misma, entendiéndola como un todo con propiedades emergentes, producto de las relaciones entre
los individuos y sus diversos ámbitos en los que están insertos.
Esta dimensión del entorno no solo se queda anclado a lo micro del ámbito laboral, sino que
también se puede expandir considerando el impacto del macrosistema en el que se está inmerso el
cual es valorado a partir de ciertos códigos culturales, históricos y sociales que cada sociedad le
atribuye consciente o inconscientemente a la realidad objetiva. En cada época histórica se va ir
transformando estos códigos, generando nuevas normas, costumbres, valores e ideas, que
conforman una cultura particular a un conjunto social. Durkheim, sociólogo francés (1858-1917),
plantea que estos significados se comparten por medio de una conciencia colectiva que refleja un
conjunto de creencias y sentimientos comunes al término medio de los miembros de una sociedad,
siendo difundida en toda su extensión, convirtiéndola en una realidad particular (Aron, R. 1987).
Desarrollando así una sociedad que cada vez da más importancia al individualismo, en la cual
los hombres son y se sienten diferentes unos de otros, y cada uno quiere obtener lo que, según su
propio juicio, es su derecho. Este principio individualista de justicia se convierte en el principio
colectivo, indispensable, del orden actual. Estas condiciones predisponen a la emergencia de
fenómenos sociales como Estrés laboral, Mobbing y Burnout dado que algunas instituciones
promueven, defienden o valoran explícitamente conductas individualistas que alimentan la soberbia
y la vanidad anteponiendo los deseos y necesidades personales en todo momento, motivando así
posibles conductas perjudiciales para uno mismo y hacia los demás, como casos en los que el
individuo sufre por una sobreexigencia personal o cuando la persona en sí es el que ejerce el abuso
del poder sobre otro.
Los seres humanos son como un “conjunto de relaciones sociales”; por lo tanto, nuestro
potencial humano es un tejido compuesto por nuestras relaciones sociales específicas y nuestro
contexto institucional. Por lo que para comprenderlo se requiere entender la historia social de base.
Esto demuestra como el individuo se construye en espejo con los otros, por lo que si se encuentra
atrapado en relaciones interpersonales o de integraciones psicosociales negativas al interior de
cualquier ámbito como laboral, en este caso, impacta de manera recursiva tanto en los trabajadores
como en su espacio de trabajo. Generando malas condiciones de trabajo o experiencias de
arbitrariedad que reactivan una marcada susceptibilidad e irritabilidad, que son la expresión
manifiesta de ansiedades altamente perturbadoras del desarrollo personal y profesional, así como
su potencial, llevando a la emergencia de estados de riesgo como Estrés laboral, Burnout, e incluso
Mobbing.
Sin embargo, también refiriéndose a la estructura social pero desde otro punto de vista,
podemos mencionar a Karl Marx, sociólogo alemán (1818-1883), quien postula la concepción
materialista de la historia y menciona que las principales causas del cambio social son inducidas por
influencias económicas, siendo el conflicto entre las clases sociales (capitalistas frente a los
asalariados) el motor del desarrollo histórico.
El materialismo histórico de Marx (Ritzer, G. 2001) refiere a que la forma en que las personas
satisfagan sus necesidades materiales determina, o en general, condiciona las relaciones que las
personas tienen entre sí, sus instituciones sociales e incluso las ideas predominantes. Así mismo el
trabajo es considerado por Marx como la expresión de la naturaleza humana y medio de satisfacción
de las propias necesidades.
Relación que fue pervertida por el capitalismo, cuando el trabajo pasó a ser una expresión
del propósito de los capitalistas que contratan y pagana a los empleados. Produciendo una
alienación y cosificación del trabajo, que lleva a la destrucción de la cooperación natural entre
personas y la disminución el sentimiento de sí.
Todo esto va de la mano de una lógica de circulación capitalista en donde lo que importa es
producir más dinero para comprar mercancía y venderla, es decir, la producción constante de
capital. Para lo cual es condición necesaria la explotación de las fuerzas productivas reflejada en la
desigualdad entre el pago y el valor real del producto, así como en las condiciones insalubres de
trabajo.
Estas condiciones funcionan a modo de causales de los fenómenos sociales del Estrés
laboral, Burnout y Mobbing, dadas las exigencias-expectativas externas e internas de producción y
consumo constantes desproporcionados, que al no lograr satisfacerlos produce un estado de
sufrimiento y malestar latente que acecha ante cualquier frustración. Así mismo, va de la mano de
una incapacidad institucional de ir más allá de esta lógica capitalista, logrando la eficacia de
producción a través del aprovechamiento de los recursos humanos brindando una retribución justa,
acorde con lo que los trabajadores sienten que aportan, y también ocupar un lugar significativo que
permita que sus opiniones, intereses y motivaciones sean tenidos en cuenta (Schlemenson A. 1990).
Así mismo es notorio el impacto de la alienación entre los trabajadores y sus compañeros de
trabajo producto del capitalismo que destruye esta cooperación natural entre personas. Esto lleva
en consideradas situaciones a la imposibilidad de la integración al conjunto social y a la estructura de
la empresa en sus niveles formales e informales. Funcionando estos como emergentes de Mobbing,
Estrés laboral o Burnout dado a que los grupos informales entre trabajadores son los vínculos más
importantes para el desarrollo del bienestar en el ámbito laboral por parte de cada trabajador,
promoviendo pautas que rigen la conducta de los miembros de la empresa orientadas, en el mejor
de los casos, por consenso de valores y normas de grupo.
De esta forma el individuo actúa según la combinación particular de lugar y posición que
ocupa en el mismo, así como poniendo en juego sus capitales a la hora de afrontar los diversos
fenómenos que emergen de este espacio característico nombrado por Pierre Bourdieu, sociólogo
francés (1930-2002), como Campo siendo que dentro del mismo hay una serie de posiciones que
habilitan ciertos movimientos y determinan relaciones entre los elementos que lo componen. La
noción de Campo es definido como:
“Una red de relaciones entre las posiciones objetivas que hay en él. Estas
relaciones existen separadas de la conciencia y la voluntad colectiva. Los ocupantes
de las posiciones pueden ser agentes o instituciones, y están constreñidos por la
estructura del campo. Hay varios campos en el mundo social (por ejemplo, el
artístico, el religioso, el económico); todos tienen su lógica específica y generan
entre los actores una creencia sobre las cosas que son importantes en el campo.
Por lo que vuelve a tomar importancia la mención del entorno en el que se está inmerso a la
hora de abordar los fenómenos sociales del Estrés laboral, Mobbing y Burnout. Ya que los mismos
son formas de intercambio social, tanto desde lo verbal como lo conductual, que pueden estar
siendo promovidos por el espacio que los individuos ocupan. Esto va de la mano con el concepto de
Habitus de Pierre Bourdieu, sociólogo francés (1930-2002), haciendo alusión a la comprensión de
estos conceptos en su relación dialéctica, definiéndolo como:
Por lo que las disposiciones que constituyen al habitus se cultivan, forma, funciona
y son válidas únicamente dentro de un campo y en relación con un campo. Esta es la razón
que explica por qué prácticas iguales pueden recibir significados y valores opuestos en
diferentes campos, en diferentes configuraciones o en sectores opuestos del mismo campo.
A lo largo de este ensayo se pudo ir dilucidando la importancia que tiene estudiar sociología
para los psicólogos, ya que la misma nos abre la mente a la posibilidad de salirnos de la realidad
como algo obvio y empezar a hacerse preguntas por todo. Entender la realidad que vemos, leerla y
tratarla sin dar las cosas por sentado y poner dicha realidad como objeto de estudio. Una realidad
que es construida, objetivada y trasmitida de manera discursiva por lo que está atravesada por una
serie de valores, ideologías, historias, normas, pautas culturales, sociales, políticas, económicas, que
hacen a un capital cultural, social y simbólico particular a cada grupo social.
Desde esta postura podemos abordar los fenómenos o procesos de salud y enfermedad
desde una visión integral de los individuos tomando en cuenta como la sociedad y sus miembros
están en constante interacción influyendo de manera dinámica y compleja en los procesos mentales,
emociones, comportamientos y relaciones interpersonales. Yendo más allá de la mera valoración
biológica de las condiciones mentales, por medio de abordajes relacionales de las diversas
problemáticas, como en este caso del Estrés laboral, Burnout y Mobbing.
Bibliografía
Giddens A. Sociología. 8a ed. Madrid: Alianza; 2018
Aron, R. (1987). Etapas del Pensamiento Sociológico, Vol.2. Siglo Veinte.
Ritzer, G. (2001). Teoría Sociológica Clásica – 6ta: Edición. McGraw-Hill Compañías.
Efimia Lagiu y Estela Pérez Moncunill. (2011). La Sociología Comprensiva: Max Weber.
WEBER, M. (1984). Economía y sociedad. Cap. III y IX. – Fondo de Cultura Económica.
México.
WEBER, M. (1981). La ética protestante y el espíritu del capitalismo; 4ª ed.; Ed. Premia
México.
PORTANTIERO, J.C. (1977). La sociología clásica. Cap. I – De Economía y Sociedad. - Editorial
Centro Editor de América Latina (CEAL). Buenos Aires.
Ley n° 26.657. “Ley de Salud Mental”, artículo 3°. 2010.
Lazarus R, Folkman S. (1984). Estrés, evaluación y afrontamiento. EE.UU. Springer Publishing
Company.
MASLACH, C. (1976): “Burn-out”. Human behaviour, vol.5, nº 9.
Leymann, H. (1997). La Enciclopedia del Mobbing. Acoso. La definición de mobbing en los
lugares de trabajo. Madrid: Pirámide.
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (1986). Factores psicosociales en el trabajo:
reconocimiento y control. Génova.
Schlemenson A. (1990). La perspectiva ética en el análisis organizacional. Buenos Aires: Ed.
Paidós.
Granados, I. (2014). Calidad de vida laboral: historia, dimensiones y beneficios. Revista de
Investigación en Psicología, 14(2), 209. https://doi.org/10.15381/rinvp.v14i2.2109
Neffa Julio César y Panigo, D.T. (2005) Actividad, empleo y desempleo: Conceptos Y
Definiciones. Buenos Aires: Ceil-Piette Conicet.
Leone M. E, Díaz CR. (2005). Bourdieu y Pichón Riviere: sus puntos de vista como vistas
tomadas a partir de un punto. Fundamentos en Humanidades [Internet]. VI (11):125-134.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18411607
Elías, Norbert. (1989). El proceso de la civilización.