Experimentos 230911 205113
Experimentos 230911 205113
Experimentos 230911 205113
Experimento # 1
Propósito
En esta actividad prepararán una mascarilla para limpiar la piel del rostro, con la
finalidad de que distingan entre el conocimiento químico y el tecnológico. Además,
desarrollarán algunas habilidades que se requieren para llevar a cabo el
experimento.
Fundamento teórico
Para desarrollar un producto cosmético es necesario conocer las propiedades de
cada uno de los materiales que se van a utilizar.
Investiguen:
• Cuáles son las propiedades de la grenetina y la miel que benefician a la piel.
• Si la mascarilla que les proponemos tiene algún beneficio para la piel con acné.
Material
Un recipiente para calentar (pocillo de 500 ml), una chuchara metálica, un recipiente
que quepa dentro del pocillo (para baño María), Mechero o parrilla, una taza de
grenetina natural en polvo y una taza y media de miel.
1
Lean el desarrollo antes de comenzar la actividad. Si durante el trabajo surgen
dudas acerca de cómo llevar a cabo alguno de los pasos, consulten con su profesor
antes de continuar.
Procedimiento
1. Derritan la miel en baño María, agreguen poco a poco la grenetina y agiten
con la cuchara hasta que se forme una masa homogénea o tome un aspecto
de crema espesa.
2. Dejen enfriar la mezcla hasta que esté tibia.
3. Apliquen una pequeña porción en el dorso de la mano y, si no les provoca
irritación, aplíquenla en el rostro. Esperen a que se seque. Posteriormente
despréndanla y retírenla.
2
Experimento # 2
Propósito
Preparar en equipo una crema limpiadora para remover sustancias de la superficie
de la piel y ayudar a humectarla.
Material
20 g de parafina, 1.5 g de ácido esteárico, 125 ml de aceite mineral, 1.5 g de borato
de sodio, 70 ml de agua, 2 ml de perfume (opcional), balanza, parrilla eléctrica, lata,
termómetro, abatelenguas y recipiente con tapa.
Procedimiento
1. Para preparar la crema limpiadora se requieren dos disoluciones. Para la
primera, fundan la parafina en baño María, procurando que el agua no hierva
(70 °C). Ya fundida, añadan el ácido esteárico y el aceite mineral.
2. Calienten de nuevo en baño María hasta formar una mezcla homogénea.
3. Para la segunda disolución, calienten 70 ml de agua a 70 °C y añadan el
borato de sodio.
4. Agiten hasta disolver por completo y dejen enfriar hasta que alcance 60 °C.
5. Añadan, lentamente y agitando, la segunda disolución con una temperatura
de 60 °C a la primera disolución, que deberá estar a 70 °C. En este momento
agreguen 1 o 2 ml de perfume si lo desean.
6. Continúen agitando hasta que la crema se enfríe.
7. Vacíen la crema en un recipiente con tapa antes de que se solidifique por
completo. Consérvenla bien tapada y en un lugar fresco y seco.
Análisis de resultados
a) ¿Qué propiedades tiene la crema limpiadora?
e) ¿Qué sustancia permite que las dos disoluciones se mezclen cuando una es
base aceite y la otra, base agua?
3
Experimento # 3
“Deshaciendo” mezclas
Propósito
En esta actividad separarán los componentes de varias mezclas mediante métodos
específicos.
Fundamento teórico
Investiguen otros ejemplos, además de los planteados en clase para cada técnica
de separación de mezclas.
• ¿Qué necesitarían saber para determinar el método de separación de una
mezcla?
• Planteen una hipótesis para responder la pregunta anterior.
Material
10 frascos pequeños de vidrio o vasos, agitador, parrilla eléctrica o mechero de
alcohol con tripié y tela de alambre, embudo, papel filtro o papel para secarse las
manos, recipiente pequeño que se pueda calentar, coladeras de varios tamaños de
malla, tijeras, plumines de varios colores, imán, botella vacía de plástico de medio
o un litro, aguja, cúter, 50 g de arena fina, 30 g de arena gruesa, 30 g de grava • 20
g de sal de mesa, agua de la llave, limadura o virutas de hierro, 20 ml de aceite
comestible, 30 ml de alcohol.
4
2. Coloquen un cono de papel filtro en el
embudo. Pongan el embudo (Fig. 1.35)
encima de un frasco limpio y viertan la
mezcla en el cono.
Tamizado
1. Mezclen arena fina con arena gruesa y
grava. 2. Utilicen las coladeras (Fig. 1.36)
para separar fracciones de diferentes
tamaños en recipientes distintos.
Separación magnética
1. En un recipiente pequeño mezclen limadura de hierro con arena.
2. Pasen el imán sobre la mezcla, observen lo que ocurre (Fig. 1.37)
Evaporación
1. Disuelvan ¼ de cucharadita de sal en 20 ml de agua en un
recipiente que puedan calentar.
2. Calienten la mezcla hasta que empiece a hervir (Fig. 1.38).
Cuando el líquido se haya evaporado casi en su totalidad,
apaguen el fuego y retiren el recipiente.
Decantación
1. Preparen estas dos mezclas: agua con arena y aceite con agua.
Déjenlas reposar un rato para que se separen las fases.
2. Con mucho cuidado, viertan en otro recipiente el líquido de la
fase superior de la mezcla de arena.
3. Con cuidado, corten el fondo a la botella de plástico y hagan un
orificio muy fino en su tapa.
4. Mantengan invertida la botella y con un dedo tapen el orificio,
mientras otro compañero vierte en el interior la mezcla de
aceite y agua.
5. Cuando se hayan separado las dos fases, retiren el dedo y
capten en un recipiente limpio la primera fase.
6. Tapen el orificio con el dedo y cambien el recipiente para
captar la segunda fase (Fig. 1.39).
Cromatografía
1. Con el plumón anaranjado tracen una línea horizontal a una distancia de
1.5 cm del borde angosto de una tira de papel filtro. Hagan lo mismo con
plumones de distintos colores. Humedezcan las tiras con un poco de
agua.
5
2. Viertan alcohol en un recipiente hasta que alcance una
altura de 1 cm. 3. Introduzcan las tiras en el frasco,
procurando que queden en posición vertical y cuidando
que el alcohol no toque directamente las líneas que
dibujaron. Esperen un rato para que el alcohol ascienda
por las tiras. Observen lo que pasa (Fig. 1.40).
Análisis de resultados
Filtración
a) ¿Qué parte de la mezcla queda en el papel y cuál en el frasco?
Tamizado
a) ¿Qué fracciones separaron?
Separación magnética
a) ¿Qué parte de la mezcla se separó con el imán y qué características tiene?
Evaporación
a) ¿Qué quedó en el recipiente?
6
b) ¿Qué fue lo que se evaporó?
Decantación
a) ¿Cómo pueden completar la separación de la primera mezcla?
Cromatografía
a) ¿Cuál es la fase móvil y cuál la estacionaria?
b) ¿Cuál de las tintas que emplearon era una mezcla de otras? ¿Cómo lo
supieron?
Conclusiones
Compartan sus resultados y análisis de resultados con los compañeros de otros
equipos y determinen si la hipótesis que plantearon al inicio se cumplió o no.
7
Experimento # 4
Propósito
Separar los componentes de la tinta encontrada en la escena de un crimen mediante
la cromatografía en papel.
Material
3 plumones de tinta negra (soluble en agua) de distintas marcas, agua y alcohol, 2
papeles filtro para cafetera y 2 vasos transparentes. Su maestra les proporcionará
el plumón encontrado en la escena del crimen.
Procedimiento
1. Recortar un cuadrado de 8 x 8 cm de papel filtro y tracen
con lápiz una línea a 1 cm desde uno de los extremos del
papel.
2. Doblen el papel para formar cuatro secciones iguales
(observen la imagen las líneas del doblez).
3. Soliciten a su maestra que marque, en el centro de la línea
de una de las cuatro secciones, un punto de 2 mm de diámetro con su plumón
(que será la tinta negra de la escena del crimen).
4. Marquen otro punto, de las mismas dimensiones y sobre la línea, con los tres
plumones de referencia. Utilicen cada vez un plumón distinto.
5. Repitan el procedimiento en otro papel filtro.
6. Agreguen agua en un vaso y alcohol en otro, en ambos casos, a 0.5 cm de
altura a partir de la base del vaso. Introduzcan cada cuadrado de papel en
un vaso distinto con los puntos de tinta hacia abajo. Eviten mover los vasos
y que los líquidos toquen los puntos de tinta.
7. Dejen que el líquido ascienda sobre el papel hasta 1 cm de su parte superior.
Retiren el papel y marquen con una línea el nivel que alcanzó; esperen a que
se seque el papel.
Análisis de resultados
a) Comparen los “cromatogramas” (resultados en el papel filtro) de cada
tinta. Describan en su cuaderno sus similitudes y diferencias.
b) Detallen las diferencias entre los cromatogramas obtenidos en agua y en
alcohol. En cromatografía es común calcular el factor Rf de cada
sustancia, el cual se define como el cociente de la distancia que avanza
cada componente en el cromatograma entre la distancia que recorre el
disolvente, ambos medidos desde la misma marca. Dos sustancias
8
distintas tendrán diferente Rf, aun cuando a simple vista sea difícil
diferenciarlas (mismo color, por ejemplo)
c) Calculen el Rf de los colores separados en cada una de las tintas de sus
cromatogramas.
5.8 𝑐𝑚
𝑅𝑓 (𝑎𝑚𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑜) = 8.5 𝑐𝑚 = 0.72
3.1 𝑐𝑚
𝑅𝑓 (𝑎𝑧𝑢𝑙) = 8.5 𝑐𝑚 = 0.36
9
Experimento # 5
• Propósito
Distingue materiales de uso común con base en propiedades que pueden percibir:
color, olor, sabor y estado de agregación.
Material
Azúcar, sal, bicarbonato de sodio, algún metal, plástico, hielo, vinagre, leche, agua,
aceite, globo inflado con aire, dos mascadas o pañuelos para cubrir los ojos, un
paño de franela o papel absorbente para secar las manos, tres tapas de plástico
pequeñas como las que cubren botellas de refrescos y cinco vasos para colocar las
muestras de los materiales.
Procedimiento
1. En grupo, soliciten a tres voluntarios que salgan del
salón de clases. Luego, coloquen los materiales sobre
la mesa.
2. Soliciten a los voluntarios que represen al salón y
cubran los ojos de dos de ellos.
Pidan entonces que describan las propiedades
perceptibles de los materiales, como olor, sabor,
textura y forma. Para facilitar la descripción, se
sugiere que identifiquen las propiedades en el orden
que se indica. Registren estos datos en el pizarrón.
3. Después, soliciten al tercer voluntario que entre en el salón y pídanle que,
con base en las propiedades descritas, identifique los materiales y anote
sus respectivos nombres.
4. Individualmente, selecciona siete materiales de los descritos. Elabora en
tu cuaderno una tabla como la siguiente, y escribe el nombre del material
y sus propiedades. Añade las filas que sean necesarias.
Propiedadades cualitativas
Material Color Olor Sabor Estado de agregación
Agua
10
5. Contesta:
a) Clasifiquen los materiales que utilizaron de acuerdo con su estado de
agregación.
c) ¿Cómo distinguirían la plata del aluminio y del platino, que son metales
de color semejante? ¿Qué otras propiedadades deben considerar
además del color?
Conclusión
a) ¿Qué caracteriza a las propiedades cualitativas?
11
Experimento # 6
¿Cuánto absorbe?
Introducción
Los pañales desechables contienen una sustancia con propiedades sorprendentes
llamada poliacrilato de sodio, que es capaz de absorber grandes cantidades de
agua. Es posible determinar dichas características al medir el volumen de agua que
absorbe cierta masa de esa sustancia.
Propósito
Determinar la capacidad absorbente del poliacrilato de sodio.
Material
Pañal desechable, frasco de boca ancha, balanza, bolsa de plástico, agitador de
madera o vidrio, probeta de 10 o 50 ml, agua de la llave papel higiénico o servilletas.
Procedimiento
1. Coloquen el pañal en la bolsa de plástico y rásguenlo para sacar el relleno
de algodón. Desmenucen el algodón dentro de la bolsa sacudiéndolo de vez
en cuando. De esa manera el polvo blanco cristalino de poliacrilato de sodio
se acumulará en el fondo de la bolsa.
2. Midan la masa del polvo extraído.
3. Midan 10 ml de agua con la probeta y agréguenlos al polímero. Agiten
suavemente la bolsa hasta que el agua se absorba.
4. Continúen añadiendo 10 ml de agua cada vez. Usen el agitador para mezclar
el agua y el poliacrilato y una tira de papel higiénico para verificar que se
absorbe el agua que añaden. Registran la cantidad de agua que agreguen y
describan cómo cambian las propiedades del poliacrilato al agregar más
líquido.
12
Análisis de resultado y conclusiones
1. Determinen el máximo volumen de agua que la masa de poliacrilato de sodio
absorbe en el pañal.
13
Experimento # 7
Propósito
Con esta actividad valorarán el papel de los instrumentos de medición para
determinar el volumen de cuerpos regulares e irregulares.
Fundamento teórico
Investiguen:
• ¿Qué es un calibrador, pie de rey o vernier?
• ¿Cómo se usa?
Material
Objetos de formas regulares: esferas, cubos, prismas. Objetos pequeños de formas
irregulares: piedras, llaves, etc. Una probeta u otro recipiente graduado, como un
biberón o una taza medidora de cocina, una regla o calibrador pie de rey (también
conocido como vernier) y agua.
Procedimiento
1. Midan con la regla o el vernier los lados de los cuerpos regulares. Con base
en las fórmulas correspondientes, calcuen el volumen de cada cuerpo y
anoten los resultados.
14
2. Llenen el recipiente graduado con
agua hasta la mitad. Anoten el
volumen. Para hacer una lectura
confiable, condeiren que la
superficie de muchos líquidos es
curva cuando se mide en un
recipiente estrecho, como un tubo
como una probeta de vidrio. Esta
curva se conoce como menisco.
Cuando midan el volumen del aguam
tienen que fijar la vista a la altura de
la probeta y observar la parte inferior
del menisco. Indroduzcan uno de los
objetos de forma irregular en el agua del recipiente y vuelvan a medir el volumen. A
este valor réstenle el resultado del volumen del agua, de esta manera obtendrán el
volumen que ocupa el cuerpo de forma irregular. Anoten sus resultados y
compárenlos con la hipótesis que plantearon al inicio.
Análisis de resultados
a) ¿Podrían medir el volumen de los cuerpos sin emplear instrumentos como
los usados en la actividad? ¿Cómo lo harían?
15
Experimento # 8
Propósito
Compara la densidad de algunos materiales e identifica qué tipo de propiedad es:
extensiva o intensiva.
• Plantea una hipótesis sobre qué sustancia es más densa: glicerina, miel,
agua o aceite.
Material
2 vasos de precipitados de 200 ml, probeta de 100 ml, 50 ml de agua, 50 ml de
glicerina, 50 ml de aceite, 50 ml de miel, balanza y regla graduada en milímetros.
Procedimiento
1. Acuercen cuál será el volumen de cada una de las sustancias que utilizarán
para realizar el experimento, así como para medir su respectiva masa, y
escriban los datos; también las respuestas a las siguientes preguntas.
16
c) ¿Qué propiedades midieron?
e) ¿Qué aproximación obtuvieron con los valores de las tablas de los otros
equipos y con la tabla de densidade las sustancias?
Análisis de resultados
1. ¿Qué sustancia (gliserina, miel, agua, aceite) es más densa?
17
Experimento # 9
Propósito
Identifica la solubilidad de algunas sustancias y clasifica esta propiedad.
Material
300 ml de agua, 2 agitadores. 40 g de bicarbonato de sodio, espátula, 70 g de
azúcar, 3 vasos de precipitado de 200 ml, soporte universal y rejilla con asbesto,
parrilla eléctrica, termómetro y balanza.
Procedimiento
1. Coloquen 100 ml de agua en cada uno de los vasos, númerenlos del 1 al 3.
2. Midan la temperatura del agua en el vaso 1 y el vaso 2. Obtengan
disoluciones saturadas de la siguiente forma: al vaso 1 agreguen azúcar y al
vaso 2, bicarbonato de sodio; háganlo poco a poco (más o menos de 2 en 2
gramos). Agiten y esperen a que se disuelva cada sustancia. Registren las
mediciones en la siguiente tabla.
Masa de Masa de Temperatura
Vaso Material Solubilidad
soluto (g) agua (g) (°C)
1 Agua y
100 g
azúcar
2 Agua y
bicarbonato
de sodio
3 Agua y
azúcar
18
• Si en lugar de ser 100 g de agua fueran 200 g, en la mismas
condiciones de temperatura, ¿Cuánto soluto disolverían?
19
Experimento # 10
Carrera de líquidos
Propósito
Con esta actividad determinarán algunas propiedades como masa, densidad y
viscosidad de algunas sustancias empleando instrumentos de medición.
Fundamento teórico
Investiguen lo siguiente:
• Si tienen una botella de miel y una de aceite, ¿por qué la miel tarda más en
salir?
• ¿De qué depende que un líquido se escurra a mayor velocidad que otro?
Formula una hipótesis.
Material
12 recipientes iguales que puedan contener sustancias líquidas, 1 probeta u otro
recipiente graduado para medir volúmenes, 1 cronómetro o reloj digital, 1 balanza,
crayón, gotero, placa de vidrio liso o azulejo de más de 10 cm de largo, 20 ml de
alcohol etílico, 20 ml de acetona, 20 ml de leche, 20 ml de aceite de cocina, 20 ml
de miel y 20 ml de agua
Procedimiento
Recuerden seguir las indicaciones del profesor y consultar con él cualquier duda
que tengan.
20
1. Con un crayón, tracen una carca en la parte superior de la placa de vidrio o el
azulejo; hagan otra marca a una distancia de 10 cm hacia abajo. Coloquen la placa
en posición vertical. Pongan una gota de agua en la marca superior, midan el tiempo
que tarda en recorrer los 10 cm y regístrenlo en su bitácora. Si hicieran lo mismo
para el resto de los líquidos, ¿tardarían lo mismo en recorrer los 10 cm de la placa
de vidrio?
Con los datos que obtuvieron, calculen el valor de la densidad para cada material y
completen la tabla.
Elaboren una tabla en la que clasifiquen de mayor a menor la viscosidad de los líquidos
empleados.
Análisis de resultados
a) ¿El comportamiento de los líquidos fue el mismo en todos los casos? ¿Por qué?
b) ¿Creen que la rapidez con que se desplaza cada líquido varía si aumentan o
disminuye su cantidad? ¿Por qué?
21
Experimento # 11
Propósito
Observarás algunos cambios químicos que ocurren en tu entorno, y constatarás que
las propiedades de las sustancias que participan en ellos son diferentes antes y
después del cambio.
Fundamento teórico
Material
Una botella de plástico de 500 ml vacía y limpia (como de refresco), un globo, un
mortero o molcajete, cuchillo, un plato, un cascarón de huevo limpio, vinagre blanco
o de manzana, una de las siguientes frutas: plátano, manzana, pera o aguacate.
22
Esta actividad consta de dos experimentos.
Experimento 1
1. Coloca el vinagre dentro de la botella. Luego, con un mortero o en el molcajete,
tritura el cascarón de huevo hasta hacerlo polvo, vacíalo dentro del globo y, con
mucho cuidado para evitar que se salga el polvo, coloca el globo en la boca de
la botella.
1. ¿Qué piensas que sucederá si mezclas el cascarón en polvo con el
vinagre? Escribe una hipótesis al respecto.
Experimento 2
1. Corta en trozos la fruta que hayas elegido y observa su aspecto.
¿Qué piensas que le sucederá a la fruta cortada si la dejas a la intemperie?
¿Por qué crees que pase esto? Escribe una hipótesis al respecto.
Análisis de resultado
Con base en tus observaciones contesta las siguientes preguntas y compáralas
con las de algún otro compañero.
a) De acuerdo con lo que has aprendido, ¿consideras que lo que observaste
son cambios físicos o cambios químicos? ¿Por qué?
23
c) Durante la digestión, ¿qué tipo de cambios ocurren con los alimentos?
Descríbelos.
Conclusión
Compartan sus resultados y análisis de resultados con otros equipos y determinen
si la hipótesis que plantearon al inicio se cumplió.
24
Experimento # 12
Propósito
Reconocer los cambios de energía que ocurren en sistemas en los que se produce
una reacción.
Experimento A: ¿El papel se quema?
Predicción
• El etanol (𝐶2 𝐻6 𝑂) es un líquido combustible que reacciona con el oxígeno en
el aire (𝑂2 ) y produce dióxido de carbono (𝐶𝑂2 ) y agua (𝐻2 𝑂). ¿La reacción
entre 𝐶2 𝐻6 𝑂 y 𝑂2 es exotérmica o endotérmica? ¿Por qué?
• ¿Qué le ocurrirá a un papel mojado con una mezcla de etanol y agua al tratar
de encenderlo?
Justifiquen sus predicciones con base en lo que han aprendido en ésta y otras
lecciones.
Material
Agua (𝐻2 𝑂), etanol (𝐶2 𝐻6 𝑂), pinzas largas, hoja de papel, cerillos o encendedor,
vaso de precipitado.
Procedimiento
1. Mezclen en el vaso de precipitado mitad agua y mitad etanol.
2. Con unas pinzas sumerjan en la disolución un pedazo de papel para
empaparlo y luego exprímanlo un poco para eliminar el exceso de líquido.
3. Mientras uno de ustedes sostiene con las pinzas el papel mojado, otro
intentará encenderlo con un cerillo o un encendedor.
Nota: Realicen el experimento junto a un recipiente con agua en el que puedan
sumergir rápidamente el papel encendido si es necesario.
Análisis de resultados
a) Escriban la ecuación química que representa la reacción del etanol con el
oxígeno.
25
b) Registren sus observaciones del experimento.
26
Experimento # 13
Propósito
Identificar qué materiales son los mejores conductores del calor.
Material
Cazuela, cucharas de diferentes materiales (acero inoxidable, peltre, madera,
cerámica, plástico, etc) aproximadamente del mismo tamaño y forma, agua caliente,
mantequilla, chícharos secos o granos de maíz palomero.
Procedimiento
1. Reúnete en equipo e introduzcan en la cazuela las cucharas.
2. Adhieran a misma altura, con un poco de mantequilla, un grano de maíz
palomero o un chícharo seco en el mango de cada cuchara; procuren que los
mangos hayan quedado fuera de la cazuela.
3. Viertan agua muy caliente en la cazuela y activen el cronómetro.
4. Midan el tiempo en el que se funde la mantequilla o la cera y se desprende
la semilla de cada material.
5. Registren sus resultados en una tabla como la siguiente.
Material Plástico Cerámica Madera Peltre Acero
Tiempo de
caída de las
semillas
Análisis de resultados
a) ¿Cuál material resultó ser el mejor conductor de calor?
27
Experimento # 14
Introducción
El yoduro de potasio es un tipo de sal para condimentar alimentos y fabricar
blanqueadores en procesos fotográficos.
Propósito
Analizar lo que sucede al yoduro de potasio cuando se hace pasar una
corriente eléctrica a través de una disolución de esta sustancia de agua.
Material
Procedimiento
28
Experimento # 15
Propósito
Material
Objetos con hierro (clavos o fibra para lavar traste), aluminio (lata de refresco sin
cubierta plástica interior), carbón (para cocinar), magnesio (cinta o viruta de
magnesio), estaño (latas de alimentos), plomo (pueden ser trozos de tubería vieja),
azufre (se adquiere en farmacias) zinc (clips, clavos o tornillos), cobre (cable
eléctrico); martillo, circuito para medir conductividad eléctrica construido con una
pila, caimanes, alambre de cobre, foco o led, líquido limpiametales y 2 cartulinas.
Procedimiento
1. Determinen las propiedades físicas de cada material:
color, brillo, maleabilidad y ductilidad.
2. Limpien la muestra con líquido limpiametales para
observar mejor su color y apariencia.
3. Golpeen con cuidado los materiales con el martillo para
determinar si son maleables o frágiles; utilicen lentes de protección.
4. Armen el dispositivo para determinar la conductividad como se muestra.
Coloquen las dos puntas de los caimanes sobre cada material y observen si
el foco (o led) enciende.
5. Registren sus observaciones en la siguiente tabla.
Sustancia Conductividad
Color Brillo Maleabilidad Ductilidad
elemental eléctrica
Hierro
Aluminio
Carbono
Magnesio
Estaño
Plomo
Azufre
Zinc
Cobre
29
Análisis de resultados y conclusiones
3. Compartan sus resultados con sus compañeros, y una vez que lleguen a
acuerdos sobre su clasificación, escriban en cada cartulina las características
de los metales y los no metales; colóquenlas en el salón de clase.
30
Experimento # 16
¿Cómo distinguir ácidos y bases?
Propósito
Distinguir ácidos y bases mediante un indicador natural.
Material
Un cuarto de pieza de col morada, licuadora, colador, botella de plástico de 1 litro,
plumón, 2 cucharadas soperas de los siguientes productos: vinagre, quitasarro,
destapacaños, refresco con gas pero sin colorantes; limpiador de pisos, 1 limón, 1
cucharada de polvo para hornear, 1 pastilla efervescente para el malestar
estomacal, 9 vasos medianos de plástico transparente y 10 cucharas chicas de
plástico.
Procedimiento
1. Corten la col morada en pedazos pequeños y colóquenlos en la licuadora.
Agreguen suficiente agua para cubrirlos y licuen; cuelen el producto y
recolecten el líquido coloreado en la botella de 1 litro. Éste es el extracto de
col morada.
2. Numeren con el plumón los vasos del 1 al 9, Viertan
en cada uno 30 ml del extracto de col morada y
diluyan con agua hasta la mitad. En cada vaso
agreguen lo que se indica:
Vaso 1: dos cucharadas de vinagre.
Vaso 2: una cucharada de polvo para hornear
disuelte en 25 ml de agua
Vaso 3: una tableta efervescente disuelta en 25 ml
de agua
Vaso 4: el jugo de medio limón.
Vaso 5: dos cucharadas de limpiador de pisos.
Vaso 6: dos cucharadas de refresco.
Vaso 7: dos cucharadas de destapacaños.
Vaso 8: dos cucharadas de quitasarro.
Vaso 9: dos cucharadas de agua.
Agiten cada uno con una cuchara de plástico
diferente, no las mezclen.
Análisis de resultado
Agrupa las sustancias, en ácidos o bases de acuerdo con el color que adquiere la
mezcla. Tabla 3.1.
31
Experimento # 17
Introducción
Los antiácidos se encuentran entre los medicamentos de mayor consumo en todo
el mundo y generan ganancias millonarias a las farmacéuticas, pero ¿Qué diferencia
hay entre antiácidos de diferentes marcas?
Propósito
Evaluar el mejor antiácido con base en su capacidad neutralizante.
Material
4 bolsas con cierre hermético tamaño sándwich, marcador, 4 antiácidos distintos en
tableta o líquidos, vinagre blanco, agua, extracto de col morada u otro indicados de
pH, cucharas de plástico.
Procedimiento
1. Marquen cada bolsa con el nombre de uno de los
antiácidos y en cada una agreguen 5 ml de vinagre
blanco, 10 ml de agua y dos cucharadas de
extracto de col morada o el indicador de
pH del que dispongan.
2. Trituren las tabletas de cada antiácido y
añadan el polvo en la bolsa
correspondiente. Extraigan el exceso
de aire de la bolsa y ciérrenla.
3. Observen lo que sucede y regístrenlo.
Análisis de resultados
a) Comparen las coloraciones del líquido en las bolsas cuando concluyan las
reacciones. Con la escala de pH del indicador que hayan utilizado,
determinen cuál antiácido es más efectivo para reducir la acidez del medio.
32
Experimento # 18
Propósito
En esta actividad identificarán los reactivos y los productos en una reacción química
y diferenciarás sus propiedades.
Fundamento teórico
Para que una reacción química ocurra, es necesario que una o más sustancias
entren en contacto, y así formen una o más sustancias nuevas.
• ¿Cómo se sabe que una sustancia es un reactivo o un producto cuando se
está llevando a cabo una reacción química?
Material
Vaso de precipitados o frasco de alimento para bebé, agitador,
cápsula de porcelana, mechero, tripié o soporte universal con
tela de asbesto y anillo de hierro, mortero con pistilo, pipeta
graduada con perilla de seguridad, pinzas para crisol, 5 g de
azúcar, 5 ml de ácido sulfúrico concentrado, 0.5 g de zinc en
polvo y 0.5 g de azufre.
Procedimiento
Experimento 1
1. Coloquen el azúcar dentro del recipiente de vidrio y observen sus
características físicas.
2. Pidan a su profesor o al auxiliar de laboratorio que, con mucho cuidado, vierta
el ácido sulfúrico dentro del recipiente. Observen lo que sucede después de
unos minutos y no pierdan detalle hasta que ya no perciban cambios. Anoten
sus observaciones.
33
Experimento 2
1. Observen las características físicas del zinc y del
azufre por separado y anótenlas. Después,
coloquen en el mortero el zinc en polvo y el azufre,
tritúrenlos y mézclenlos bien.
2. Pongan la mezcla en la cápsula de porcelana y
colóquenla sobre el anillo de hierro con la tela de
asbesto en el soporte universal (Fig. 3.4).
Enciendan el mechero y calienten la cápsula.
Describan lo que sucede.
Análisis de resultados
Con ayuda de su profesor, investiguen cuáles son los productos que se formaron en los
experimentos, después contesten las siguientes preguntas.
a) ¿Cuáles son los reactivos de la primera reacción y cuáles son sus propiedades
físicas?
b) ¿Cuáles son los reactivos de la segunda reacción y cuáles son sus propiedades
físicas?
c) ¿Cómo saben que en cada caso se llevó a cabo una reacción química?
d) ¿Cuáles son los productos que se formaron en la reacción 1 y cuáles son sus
características físicas?
e) ¿Cuáles son los productos que se formaron en la reacción 2 y cuáles son sus
características físicas?
Conclusiones
Investiguen cinco ejemplos de reacciones químicas que ocurren en la vida diaria en las
cuales identifiquen los reactivos y producto.
34
Experimento # 19
Propósito
En esta actividad efectuarán algunas reacciones químicas y analizarán si se cumple o no
el principio de la conservación de la masa.
Fundamento teórico
Material
Un vaso de precipitados o vaso de plástico, una balanza
granataria, lija, un globo, una liga, una botella o un matraz
Erlenmeyer, 1 g de sulfato de cobre (II) (pregunten en la
farmacia), un clavo de hierro, 1 g de bicarbonato de sodio,
20 ml de vinagre y 50 ml de agua.
Procedimiento
Experimento 1
1. Disuelvan el sulfato de cobre (II) en 50 ml de agua.
2. Con la balanza, midan la masa del vaso con la disolución y anoten el resultado.
35
5. Vuelvan a medir la masa de todo el sistema y anoten el resultado.
Experimento 2
1. Coloquen el bicarbonato de sodio dentro del globo.
2. Vacíen el vinagre dentro del matraz o botella.
3. Coloquen el globo en la boca del matraz con mucho cuidado, para evitar que el
bicarbonato de sodio se vacíe antes de tiempo dentro del recipiente.
4. Coloquen la liga alrededor del globo para evitar que se zafe. Midan la masa de todo
el sistema y anoten el resultado.
Análisis de resultados
Contesten las siguientes preguntas
e) ¿Cómo pueden saber si en los experimentos que llevaron a cabo realmente hubo
cambios químicos?
Compartan sus resultados y análisis de resultados con los compañeros de otros equipos y
determinen si la hipótesis que plantearon al inicio se cumplió o no.
36
Experimento # 20
Propósito
2. En un mortero muelan una muestra de cada alimento. Adicionen agua hasta formar
una pasta homogénea y añadan gotas de tintura de yodo a cada una. Observen qué
pasa. Comparen sus observaciones con las que obtuvieron al añadir tintura
directamente a los alimentos.
3. Realicen esta prueba con alimentos que no esperen que contengan almidón.
Verifiquen si sus hipótesis son acertadas.
4. Discutan con otros compañeros los resultados de sus experimentos.
Análisis de resultados y conclusiones
a) ¿Cuáles de los alimentos que examinaron contiene almidón?
37
Experimento # 21
Propósito
Procedimiento
1. Viertan la grenetina en un vaso. Añadan una cucharada de agua y mezclen hasta
forman una pasta que puedan agarrar con las manos.
2. Amasen varias veces la pasta de grenetina hasta formar una pequeña pelota.
Agreguen un poco más de agua si es necesario y dejen reposar la pelota algunos
minutos.
3. Comparen las propiedades físicas de la bola de grenetina con las de sus propios
cartílagos y tendones; por ejemplo, doblen su oreja y suéltenla.
38
Experimento # 22
Propósito
Construir un calorímetro y medir la energía que generan algunos alimentos.
Material
Lata de refresco vacía, abrelatas, pinzas para cortar metal, soporte universal, pinzas
para soporte, anillo metálico, barra de vidrio, termómetro de laboratorio, clip,
balanza, cerillo, corcho, alfiler, probeta de 50 ml; un pedazo de alguno de los
siguientes alimentos empacados: manzana deshidratada, nuez sin cáscara,
almendra, cacahuate o malvavisco. Es recomendable que cada equipo elija un
alimento distinto.
Procedimiento
1. Midan 50 ml de agua y viértanlos en la lata de
refresco.
2. Doblen el anillo de la lata de manera que por ahí
puedan pasar la barra de vidrio.
3. Sostengan la lata en un soporte universal como se
muestra en la imagen.
4. Atraviesen el corcho con el alfiler, midan la masa
del alimento e inserten el pedazo de alimento en el
alfiler. Registren el resultado en la tabla.
5. Coloquen el corcho con el alimento debajo de la
lata a una distancia de 1 cm entre ellos.
6. Introduzcan el termómetro en la lata y midan la
temperatura inicial del agua.
Escriban el resultado en la misma tabla.
7. Enciendan el alimento y dejen que se queme hasta
que la flama se extinga. Registren en la tabla la
temperatura más alta que alcance el agua.
Análisis de resultado
a) Calculen las calorías liberadas en la combustión del alimento con la
información que obtuvieron. Tengan en cuenta que la densidad del agua a
temperatura ambiente es cercada a 1 g/ml (con este dato pueden conocer la
masa del agua calentada).
39
b) Consideren la masa inicial del alimento para calcular el calor generado en la
combustión por gramo de sustancia. Registren sus resultados en la tabla;
conviertan la energía calculada a calorías/g.
Resultados
Temperatura Temperatura Cambio de Calorías por
Masa Masa de Calorías
Sustancia inicial del final del temperatura gramo de
(g) agua (g) liberadas
agua (°C) agua (°C) (°C) material
c) Comparen los resultados con los de otros equipos y con la información que
registran las etiquetas de los alimentos empacados que utilizaron; discutan
el porqué de las diferencias; por ejemplo, comparen y contrasten las
cantidades de carbohidratos, grasas y proteínas en los diferentes alimentos
analizados.
40
Experimento # 23
Propósito
En este experimento explorarán la acción y propiedades de la enzima renina (o
quimosina), la cual se utiliza en el procesamiento de quesos. La renina acelera la
coagulación de la caseína, una proteína presente en la leche.
Material
Leche de varios tipos (entera, descremada,
pasteurizada), pastillas de renina (pastillas de cuajo),
termómetro, matraz o sartén, vasos de plástico,
cuchara o agitador, reloj, estufa o calentador.
Procedimiento
Exploración 1: Efecto de la renina
1. Calienten alrededor de 30 ml (1/8 de taza) de leche entera a una
temperatura cercana a los 40 °C (no la dejen hervir).
2. Viertan la leche tibia a un vaso de plástico y añadan media pastilla de renina.
Midan el tiempo agitando la mezcla de manera continua.
3. Observen y registren los cambios que ocurren en la disolución. Anoten el
tiempo requerido para la transformación de toda la leche.
Exploración 2: Efecto de la temperatura
Sigan los pasos de la exploración 1 y experimenten con el efecto de la temperatura
sobre la acción de la renina. Utilicen leche a dos temperaturas adicionales, una por
debajo de los 10 °C y otra por arriba de los 80 °C.
Exploración 3: Efecto de la concentración de renina
Diseñen un experimento para determinar el efecto de la concentración de la enzima
sobre la rapidez del proceso de coagulación de la leche entera.
41
Experimento # 24
Propósito
Determina cómo varía la concentración de una sustancia en una disolución al diluirla
hasta formar el equivalente a una parte por millón de la sustancia, y reflexiona
acerca de la posibilidad de que una disolución esté contaminada, aunque no se vea.
Material
¼ de vaso de tinta roja o azul soluble en agua (pueden sustituir por otro líquido con
color soluble en agua: leche de sabores, agua de Jamaica, desinfectante de
verduras), 100 ml de agua, aproximadamente, 7 tubos de ensayo (recipientes
transparentes), 1 gradilla para los tubos de ensayo y 2 goteros.
Procedimiento
1. Numeren los recipientes del 1 al 7 y marquen los goteros. (Figura 1.32)
42
5. Observen y registren lo que ocurrió al realizar cada disolución y contesten.
6. Identifiquen qué tan diluida está la mezcla, es decir, qué partes de tinta
contiene cada recipiente. Completa la siguiente tabla.
43
7. Analiza los datos de la tabla y contesta.
• De recipiente en recipiente se fue diluyendo la disolución. Si en cada
recipiente se formó una mezcla con una gota con líquido colorido en ____
partes de agua, la disolución formada es de 1 a _____________.
• ¿Por qué en el recipiente 2 la disolución es de 1 a 10?
• ¿En qué recipiente la mezcla contiene una parte con tinta diluida con 1000
partes de agua? ¿En qué recipiente la disolución es de 1 a 1 millón?
44
¿Qué concluimos?
Si la tinta hubiera sido un contaminante, por ejemplo, cadmio, de acuerdo con sus
observaciones, ¿consideras que el agua podría estar contaminada, aunque no se
notara a simple vista? Expliquen.
45
Experimento # 25
Oxidaciones cotidianas
Propósito
En esta actividad observarán algunas reacciones de oxidación cotidianas.
Fundamento teórico
La oxidación es un tipo de cambio químico, que tiene mucha importancia en la vida
cotidiana.
Investiguen:
• ¿Qué es la oxidación para la química?
Material
Vaso de vidrio. plato pequeño de vidrio, cerillos o encendedor,
un frasco de vidrio pequeño de alimento para bebé, una cuchara
metálica, vela de parafina, azúcar (menos de 100 g), un clavo
de hierro, peróxido de hidrógeno comercial de 20 volúmenes,
usada para decolorar el cabello (disolución al 6% v/v) y agua.
Procedimiento
• Peguen la vela a un plato y enciéndanla. Observen de cerca lo que ocurre.
Tomen una cucharada de azúcar y coloquen la cuchara sobre la flama
durante 5 minutos. Anoten lo que sucedió.
46
• Viertan un poco de agua en el plato y cubran la vela con el vaso. Escriban
lo que ocurre.
Análisis de resultados
a) Completen una tabla como la siguiente, en la que resumirán los resultados
obtenidos.
b) Anoten cuáles son las características que comparten las reacciones que se
llevaron a cabo.
47
Experimento # 26
A oxidar vitamina C
Propósito
En esta actividad aprovecharán una reacción de óxido-reducción para estimar la
cantidad de vitamina C contenida en dos presentaciones comerciales.
Fundamento teórico
La vitamina C es fundamental en la dieta.
Investiguen:
• ¿Qué es la vitamina C y a qué grupo de vitaminas pertenece?
Material
Papel encerado, cuchara, probeta de 250 ml, 8 frascos de vidrio limpios, etiquetas
cuchara medidora de 5 ml, hoja de papel blanca, gotero, dos tabletas de 100 mg de
vitamina C (ácido ascórbico); una de marca reconocida y otra genérica, agua
destilada, disolución de almidón de maíz (Maizena) al 1% • Tintura de yodo (𝐼2 ).
Procedimiento
1. Coloquen la tableta de vitamina C del laboratorio reconocido entre dos
pedazos de papel encerado y tritúrenla con la cuchara.
2. En la probeta viertan 125 ml de agua destilada y añadan el polvo de vitamina.
Revuelvan hasta que se disuelva.
48
3. Repartan toda la mezcla, en cantidades iguales, en cuatro frascos pequeños.
Etiquétenlos con los números 1 a 4.
4. Agreguen a cada frasco 5 ml de disolución de almidón al 1%.
5. Pongan el frasco 1 sobre la hoja blanca. Un integrante del equipo llenará el
gotero con tintura de yodo y agregará, una a una, gotas de esta sustancia al
frasco 1. Al mismo tiempo, otra persona moverá en círculos el frasco para
que la tintura se vaya disolviendo. Lleven la cuenta de cuántas gotas van
agregando. Continúen agregando gotas de yodo hasta que la mezcla
permanezca de color azul oscuro.
6. Hagan lo mismo con el resto de los frascos.
7. Anoten el número de gotas de tintura de yodo que usaron en cada frasco en
la tabla de resultados que aparece más adelante. Luego calculen el número
promedio de gotas de yodo necesarias para que reaccionen 25 mg de
vitamina C.
8. Repitan todo el procedimiento con la tableta genérica de vitamina C y
registren los resultados en una tabla como la siguiente.
Resultados para la tableta de vitamina C de marca reconocida
Número de gotas Frasco 1 Frasco 2 Frasco 3 Frasco 4 Promedio
de tintura de yodo
Resultados para tableta de vitamina C genérica
Número de gotas de Frasco 1 Frasco 2 Frasco 3 Frasco 4 Promedio
tintura de yodo
49
Análisis de resultados
a) ¿Por qué se asume que cada frasco contiene una muestra de 25 mg de
vitamina C?
50
Experimento # 27
Propósito
En esta actividad experimentarán con algunas reacciones de óxido-reducción.
Fundamento teórico
Existe un proceso que es inverso al de oxidación, y en este experimento lo verán.
Investiguen:
• ¿Qué proceso es opuesto al de oxidación, en las reacciones químicas?
Material
Mechero de Bunsen, cucharilla de combustión, pinzas para
crisol, gafas de seguridad, 10 cm de alambre de cobre (Cu) sin
el recubrimiento de plástico, lámina de zinc (Zn), disolución
acuosa de sulfato de cobre II concentrada (𝐶𝑢𝑆𝑂4) en un vaso de
boca ancha, cinta de magnesio (Mg), azufre (S), disolución
concentrada de nitrato de plata (𝐴𝑔𝑁𝑂3 ) en un vaso de boca
ancha.
Procedimiento
No olviden tomar nota de sus observaciones.
1. Introduzcan el alambre de cobre (Cu) en la disolución de nitrato de plata
(𝐴𝑔𝑁𝑂3 ). Esperen unos minutos y observen lo que pasa.
51
2. Ahora introduzcan una lámina de zinc (Zn) en una disolución de sulfato de
cobre II (𝐶𝑢𝑆𝑂4) y observen lo que ocurre.
3. Tomen con las pinzas la cinta de magnesio (Mg) y acérquenla por unos
segundos a la flama del mechero. Registren sus observaciones.
Análisis de resultados
Respondan de manera individual las siguientes preguntas:
a) ¿Qué ocurre con el color azul del sulfato de cobre?
e) ¿De qué crees que está constituida la capa esponjosa que se forma?
52
Experimento # 28
Propósito
Explorar diferentes factores que afectan la velocidad de coloración de cáscaras de
huevo.
Predicción
Antes de realizar sus experimentos, predigan lo que esperan que suceda en cada
caso.
Material
Agua, cáscara de huevo blanco, colorantes líquidos para alimentos, vinagre blanco,
vasos y cucharas de plástico, sal, azúcar, reloj y guantes de plástico. Preparen
suficiente cantidad de la disolución de los colorantes cuya concentración debe ser
cercana a 5 ml de colorante (una cucharadita) por cada 240 ml de agua (una taza).
Procedimiento
Experimento 1: Efecto de la concentración de ácido sobre la velocidad de
reacción. Diseñen un experimento para explorar cómo cambia la velocidad de
coloración de las cáscaras de huevo en disoluciones con la misma concentración
de colorante, pero distintas concentraciones de ácido (vinagre). Consideren qué
variaciones en la coloración se observan en el rango de 0 a 30 ml de vinagre (0 a 6
cucharaditas) por cada 120 ml (media taza) de disolución de colorante.
Experimento 2: Efecto de la concentración del colorante sobre la velocidad de
reacción. Para explorar este efecto preparen disoluciones diluidas del colorante a
partir de la disolución de base. Trabajen con concentraciones cercanas a 15 ml de
vinagre (3 cucharaditas) por cada 120 ml (media taza) de colorante.
Experimento 3: Efecto de la temperatura sobre la velocidad de reacción.
Diseñen un experimento para explorar este efecto.
Análisis de resultados
A partir de sus resultados generen argumentos sobre el efecto de distintas
variables sobre la velocidad de coloración.
53
Experimento # 29
¿Abierto o cerrado?
Propósito
Fundamento teórico
Investiguen lo siguiente:
a) ¿Qué es una balanza granataria y cómo funciona?
b) ¿Qué es la efervescencia?
e) Si miden la masa del frasco con la pastilla disuelta, ¿será igual que la masa
del frasco y la pastilla sin disolver?
g) Si miden la masa del frasco con la pastilla disuelta y la tapa puesta, ¿será
igual que la masa del frasco, la tapa y la pastilla sin disolver? Escriban una
hipótesis al respecto y arguméntenla.
Material
Balanza granataria, 2 frascos pequeños, uno con tapa, 100 ml de agua, 2 pastillas
efervescentes.
54
Recuerden seguir las instrucciones del profesor y acudir a él si tienen alguna duda
antes de realizar alguno de los pasos del desarrollo.
Procedimiento
1. Coloquen sobre la balanza un frasco con 50 ml de agua y una tableta
efervescente al lado del frasco. Midan la masa de ambos y anoten el
resultado.
2. Pongan la pastilla dentro del frasco con agua (Fig. 1.49). Observen lo
que ocurre y esperen hasta que se disuelva completamente.
3. Una vez que revisen la respuesta a la pregunta clave de la primera
parte, midan de nuevo la masa del frasco y anoten sus resultados.
Respondan las preguntas que corresponden al análisis de resultados de
la primera parte.
4. Repitan el primer paso del desarrollo anterior, pero ahora incluyan la
tapa del frasco.
5. Coloquen la tableta dentro del frasco con agua. Tápenlo de inmediato y
dejen que ocurra la reacción hasta que se disuelva toda la pastilla (Fig.
1.50).
6. Vuelvan a medir la masa y anoten sus resultados:
Análisis de resultados
b) ¿A qué lo atribuyen?
f) ¿A qué lo atribuyen?
55