Humidificación
Humidificación
Humidificación
1.1.- INTRODUCCIÓN
una corriente de agua caliente se pone en contacto con una de aire seco (o con bajo
contenido en humedad), normalmente aire atmosférico.
el seno del líquido cede entonces calor a la interfase, y por lo tanto se enfría.
(1)
(2)
Pv es la presión de vapor, que podríamos definir como la presión que ejerce un vapor en
equilibrio con su líquido. La presión de vapor es función de la temperatura. Para un rango
de temperaturas comprendido entre 0ºC y 50ºC, podemos obtener la Pv del agua mediante
la ecuación:
(3)
- Calor específico (cP): calor necesario para aumentar 1ºC a una unidad de masa de una
sustancia, a presión constante. Tomamos los valores medios de los calores específicos del
agua y del aire entre 0ºC y 100ºC:
- Entalpía específica del gas: calor asociado a un gas a cierta temperatura y presión
(referencia 0ºC y agua líquida):
(5)
donde
= 2.502.300 J/kg agua (calor latente)
(6)
la torre en forma de lluvia; el agua entra en contacto directo con una corriente de aire no
saturado. Para que el proceso sea adiabático ha de cumplirse que:
la salida del gas, y no habrá transferencia de calor sensible entre las fases. El único efecto
que ejercerá el líquido en la torre es que parte de él se vaporizará y pasará a la corriente
gaseosa. Si suponemos que la torre es suficientemente alta para que las fases líquida y gas
alcancen el equilibrio en la parte superior de la misma, la fase gaseosa estará saturada, y
TLentrada = TLsalida = TGsalida = TS . Así pues, la temperatura Ts será la temperatura de
saturación adiabática, y Hs la humedad del gas saturado a Ts , es decir, la humedad de
saturación adiabática.
A partir de balances globales de materia y entalpía entre las condiciones inicial del gas (T y
H a la entrada) y la condición de saturación adiabática, se llega a la ecuación:
(7)
(8.a)
(8.b)
desde el exterior
z: altura de la columna
A: superficie interfacial
la columna (m2/m3)
(es evidente que no hay coeficiente de transferencia de materia de la fase líquida, ya que en
ella no hay transferencia de materia, al tratarse de un componente puro.)
Balance de entalpía:
El calor transferido mediante estos dos mecanismos se separan en los dos términos de la
derecha de la ecuación 11. Teniendo en cuenta estas ideas escribimos las ecuaciones de
velocidad de transferencia para nuestro dz:
(15)
Vemos que los términos de dentro de los paréntesis son entalpías, definidas en la ecuación
5, por lo que expresamos la ecuación 16 como:
(18)
El (NUT)G , número de unidades de transferencia, representa el número de veces que la
fuerza impulsora promedio (iG2 - iG1) se divide entre el cambio de la entalpía. Es una
medida de la dificultad de la transferencia de entalpía. (HUT)G es la altura de una unidad
de transferencia.
Podemos expresar la ecuación 18, combinándola con la ecuación 10, de esta otra forma.
(19)
(20)
Por otro lado, igualando las ecuaciones 12 y 17, obtenemos la recta de unión:
(21)
En esta curva están localizadas todas las condiciones posibles de Ti, iGi a través de la
columna. La línea ABC es la línea de operación, ecuación 20, que contiene todos los
valores de la iG correspondientes a la temperatura del líquido en toda la columna. Se
obtiene a partir de las condiciones de iG, TL a la entrada y la salida de la torre.
Así, la temperatura del gas a cualquier altura de la columna se determina a partir de los
datos del intervalo anterior, siguiendo la ecuación:
(22)
2.- OBJETIVOS
LG
TL2
TG2, ð2
TL1
TG1, ð1
El dispositivo está formado por una columna y por dos circuitos, de agua y de aire.
- La corriente de agua proviene de la red. Pasa por un calentador, después por un rotámetro,
y se alimenta en la columna por la parte superior.
- La corriente de aire proviene de la línea general de la facultad (aire atmosférico que pasa
por un compresor). El aire pasa por un rotámetro, y se alimenta en la columna por la parte
inferior, pasando a su través de forma ascendente.
Regulamos ambos caudales mediante las válvulas que preceden a los respectivos
rotámetros, gracias a los cuales medimos dichos caudales.
El circuito de agua tiene un medidor de temperatura a la entrada y otro a la salida de la
columna; el de aire tiene un medidor de temperatura y de humedad relativa a la entrada de
la columna y otro a la salida.
- La columna está formada por dos tubos cilíndricos concéntricos. El agua se “desliza” por
la superficie externa del tubo interior en forma de película descendente. El aire circula de
forma ascendente por el espacio comprendido entre los dos tubos. Las dimensiones de la
columna son las siguientes:
Altura de la columna: z = 36 cm
3.- Seleccionamos un caudal de aire (entre 500 y 1500 L/h) y uno de agua (entre 40 y 100
L/h) mediante las válvulas V1 y V2.
5.- Anotamos las temperaturas de entrada y salida de agua y aire, así como las humedades
de entrada y salida de aire cuando observemos que estos datos permanezcan constantes con
el tiempo , durante unos 10-15 segundos. Suponemos así que durante este periodo de
tiempo trabajamos en estado estacionario.
6.- Manteniendo el caudal de agua constante, y variando el de aire desde 500 a 1500 L/h,
realizamos 5 experimentos, repitiendo los puntos 4 y 5.
7.- Manteniendo el caudal de aire constante, y variando el de agua desde 40 a 75 L/h,
realizamos 5 experimentos, repitiendo los puntos 4 y 5.
Consideramos que nuestro sistema es adiabático, y que trabaja en régimen estacionario. Los
datos experimentales obtenidos en ambos experimentos se recogen en las tablas I y II
respectivamente:
subíndices “1” y “2” indican “en el pie de la columna” y “en la cabeza de la columna”
respectivamente, tal y como se indica en la figura 8 que representa el dispositivo
experimental. La figura 9 no es más que la representación de la columna aislada de nuestro
dispositivo experimental; la finalidad de esta representación es clarificar el significado de
los subíndices, que pueden resultar confusos.
Con las condiciones de entrada y salida de la corriente de aire, y las de entrada de agua,
calculamos mediante el balance de entalpía, ecuación 10, la temperatura teórica del agua a
la salida TL1'. Las TL1' calculadas se recogen en la tabla III:
Por otro lado, estamos considerando que nuestro sistema es completamente adiabático. El
diseño de la columna hace que esta suposición sea correcta en ella, dado que el agua circula
por la superficie externa del tubo interior, estando ésta en contacto sólo con la corriente de
aire, por lo que sólo intercambiará calor con dicha corriente. A su vez, el aire podría
intercambiar calor con el ambiente a través de la pared de la columna, pero no lo hace, ya
que el aire se encuentra a temperatura ambiente. Pero fuera de la columna, el agua caliente
está circulando por una tubería que está en contacto con el ambiente. Los medidores de
temperatura no están colocados justo a la entrada y la salida de la columna, sino que están a
unos centímetros de ellas. Así que en esta pequeña distancia de tubería se producen
pequeñas pérdidas de calor debidas a la diferencia de temperaturas entre la corriente de
agua y el ambiente.
*Suponemos un valor de
para esa TL
b) Para cada intervalo, calculamos la entalpía del gas mediante la recta de operación,
ecuación 20.
d) Por otro lado, para la primera TL (primera fila de la tabla), suponemos un valor de la
temperatura en la interfase Ti. Con él, calculamos la entalpía de interfase ii aplicando la
ecuación 6.
e) Comprobamos que se cumpla la recta de unión (en la tabla, ecuación de comprobación).
Si es así, ya tenemos las condiciones de interfase para nuestro intervalo (nuestra TL). Si no
se cumple, hemos de volver a suponer otro Ti . Hemos de hacer esto para cada TL.
f) Cuando tengamos las condiciones de interfase para todos los intervalos, calculamos las
temperaturas del gas para toda la columna con la ecuación 22, empezando por TG1 hasta
TG2, es decir, en la tabla, de abajo a arriba. Entonces comparamos el valor de la
temperatura de salida TG2 calculado con el experimental: si coinciden, ya tenemos nuestra
pendiente de las rectas de unión ; si no coinciden, tendremos que suponer otro valor de este
cociente, repitiendo los pasos de c) a f).
g) Una vez obtenido , calculamos el valor de la función de dentro de la integral del NUT
para todos los intervalos, e integramos la función por Simpson.
La aplicación de este método implica un número muy elevado de iteraciones. Para agilizar
los cálculos, en la hoja de cálculo, utilizamos una “Macro” que realiza rápidamente las
iteraciones de los puntos d) y e) mediante Solver, para distintos valores de que nosotros
introducimos, a la vez que nos da las TG2's para cada pendiente, con las que determinamos
qué valor de la pendiente de la recta de unión es el correcto. La Macro ha sido programada
por David Curcó, profesor del departamento de Ingeniería Química.
La finalidad de este método es la resolución de una integral, por lo tanto, se supone que a
mayor número de intervalos, elementos diferenciales, mejor se describirá la función, luego
más exacto será el valor de la integral obtenido. Pero consideramos que con 10 intervalos es
suficiente, porque al realizar el mismo método con 30 intervalos las diferencias que se
obtienen no son significativas. Además, al ejecutar la Macro, con un número elevado de
intervalos, el ordenador se colapsa.
Tras la aplicación del método Mickley para cada experimento, obtenemos los siguientes
resultados, representados en la tabla V:
En los experimentos B.1 y B.2 no ha sido posible encontrar un valor de hL/kG para el que
la temperatura de salida del gas calculada coincida con la experimental (al ir probando con
valores de hL/kG nunca se alcanza la TG2exp , a mayor hL/kG mayor TG2calc , pero para
determinado valor del cociente de coeficientes, la TG2calc alcanza un máximo, y a partir de
aquí disminuye. Este máximo está por debajo de la temperatura experimental).
Este hecho es debido a que al tomar las lecturas experimentales probablemente no se había
alcanzado el estado estacionario, por lo que el modelo matemático descrito a lo largo de
este informe no se cumple para estos puntos.
Coeficientes de transferencia hL y kG
(18)
en la que ahora nuestra única incógnita será kG. S y a son la sección transversal de la
columna y el área específica del volumen de la columna respectivamente, iguales a:
- Experimento B: como vemos en la figura 11, sólo tenemos tres puntos experimentales que
no siguen una tendencia clara. En teoría, puesto que el caudal de aire permanece constante
a lo largo del experimento:
hL debe aumentar a medida que lo hace el caudal de líquido (cosa que favorece el
intercambio de calor, luego favorece al descenso de temperatura del líquido)
De los tres puntos obtenidos, consideramos que el del experimento B.4 no es válido porque
el valor de hL no sigue una tendencia ascendente, además de que el valor de kG (tabla VI)
se aleja mucho de los valores de las otras kG's. Así que nuestra experimentación queda
reducida a la obtención de únicamente dos puntos, que indican el aumento de hL a medida
que lo hace el caudal de agua, como tendría que ser en teoría. Pero dos puntos
experimentales son insuficientes para extraer conclusiones. En este caso lo aconsejable
sería repetir la experimentación.
Por último, el dispositivo experimental utilizado en esta práctica es adecuado para los
objetivos que se desean alcanzar; no obstante el calentador no mantiene la temperatura de
entrada a la columna del líquido constante, haciendo variar continuamente el estado del
sistema. Aconsejamos la instalación de otro calentador con, por ejemplo, mayor capacidad,
para que no se produzca este problema; alternativamente, si se instalara otro calentador de
las mismas características en serie con el que ya existe, se reduciría mucho el cambio de
temperatura a lo largo de la experimentación. También aconsejamos aislar las conducciones
para evitar posibles pérdidas de calor en la parte que va desde el medidor de temperatura
hasta la columna, y viceversa.
6. CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos en este estudio nos conducen a las siguientes conclusiones:
7.- NOMENCLATURA
A superficie interfacial
cP calor específico
M masa molecular
PA presión parcial
PV presión de vapor
T temperatura
z altura de la columna
densidad
Subíndices:
A: agua
B: aire
G: gas
i: interfase
L: líquido