Planif. Legua y Cs - Sc.taller III2023

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIDAD N° 6:

“MI GRAN FAMILIA”


Fundamentación:
La importancia de la tradición lingüística de nuestros antiguos pobladores sus leyendas y costumbres, radica en la pertenencia a las
propias raíces que se puede generar en los alumnos. Tomar la leyenda como marco atractivo, de fantasía para explicar la realidad, para
que el niño pueda contextualizar esos relatos en una época y lugar determinado,
Creo que este tipo de proyecto en la escuela fomenta la capacidad creadora del niño, despierta su imaginación y su búsqueda de
respuestas nuevas. Los niños constantemente, en su interacción con la realidad, buscan respuestas que le permitan comprender el mundo
que los rodea. Su práctica social cotidiana, las informaciones que reciben, van conformando una serie de conocimientos que se
confrontan, enriquecen y profundizan en la escuela, diferenciándose de las experiencias que se realizan en el ámbito familiar y social en
cuanto en cuanto a su intencionalidad pedagógica.
El recorte aquí realizado busca acercar a los niños al conocimiento de los habitantes de nuestra tierra, la historia, su cultura y tradiciones.
Se busca que los niños conozcan que en nuestro país también habitaban indígenas, que tienen otra forma de hablar, de vivir, de vestirse
y expresar su cultura. Darle importancia al hecho de que fueron los primeros pobladores de nuestras tierras.

OBJETIVOS:
Lengua:
 Comprender y valorar del fenómeno estético del lenguaje que se da a través de la literatura en general y de la leyenda en
particular.
 Acercar al niño al concepto de leyenda y las características que la definen.

Ciencias sociales:

 Identificar los significados de algunos conceptos: aborígenes de la región, cacique, tribus etc.
 Mencionar y reconocer dichos conceptos.
 Comprender las diferencias que existen en los estilos de vida antes y ahora.

Saberes prioritarios:
LENGUA:

CIENCIAS SOCIALES:

ABORDAJE A LA DIVERSIDAD EFEMÉRIDES


ESTRATEGIAS: Respetar los tiempos de cada alumno,  Día del respeto a la diversidad cultural.
entregar a los niños las mismas actividades y materiales  Día mundial de la lucha contra el cáncer de mamá.
teniendo en cuenta el nivel de complejidad.  Día mundial de la alimentación Argentina.

RECURSOS: TIEMPOS Y ESPACIOS PROBABLES:


 Caja cuenta cuentos.  Mes de octubre.
 Fogata falsa.  Aula.
 Fotocopias.
 Imágenes.
 Afiche.
EVALUACIÓN: BIBLIOGRAFÍA:
Se evaluará el rendimiento de los niños durante el  http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001160.pdf
desarrollo de las actividades a lo largo del proceso de  http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001203.pdf
instrucción, Identificar facilidades y problemas que  https://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/view/full/93667
puedan surgir. Además que se dé la retroalimentación
continúa de cada alumno.
Al poner el foco en la evolución de cada alumno, se
puede encontrar soluciones acertadas, personalizadas y
realizar un acompañamiento más cercano de su
aprendizaje.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
 Observación directa.  Participación activa de las propuestas.
 Propuesta de actividades.  Resolución de consignas propuestas.

FECHA CONTENIDOS ACTIVIDADES DIVERSIFICADORAS OBSERVACIONES


 Leyenda. LENGUA:
 Aborígene ORALIDAD:
s de la  Se comienza la clase presentando “La caja cuenta cuentos”.
región.  Se los hará formular hipótesis sobre el elemento presentado, que tendrá
dentro o para que nos puede servir.
 Luego se utilizara la caja para relatar “La leyenda del hornero”, leyenda
de origen guaraní.

 En un espacio ambientado para dicho relato, fogata falsa y


almohadones en forma de circulo para sentarse.

 Luego interrogar haciendo que cuestionen sobre los personajes, el


lugar, personajes, hechos, origen de la leyenda etc. tratando de que
argumenten brevemente dicho relato.

EN EL CUADERNO:
 Titulo de la actividad realizada: CONOCEMOS “LA LEYENDA DEL
HORNERO”
 Su origen: El origen de la “leyenda del hornero” es Guaraní, nombre de
una de las tribus aborígenes que habitaban nuestra región
 Se les entrega en formato papel la leyenda para ser pegada.

“LEYENDA DEL HORNERO”


CUENTA LA LEYENDA, QUE HACE MUCHO TIEMPO, IBAN A CASARSE UN ALFARERO LLAMADO HUELUN Y UNA ALFARERA LLAMADA
AYELÉN DE LA TRIBU GUARANÍ. LOS DOS ESTABAN MUY CONTENTOS. PARA FESTEJAR LA OCASIÓN, MOLDEARON CON BARRO
MONTONES DE HERMOSAS VASIJAS Y PLATOS DECORADOS PARA REGALAR A TODO EL PUEBLO.
ESA NOCHE, COMO SIEMPRE ANTES DE CASARSE, EL BRUJO SE REUNIÓ CON LOS NOVIOS, SUS FAMILIAS Y EL CACIQUE.
EL BRUJO IBA A ADIVINAR COMO SERIA EL FUTURO DE LA PAREJA. BAILO Y CANTO. LUEGO ARROJO BAYAS Y HOJAS AL FUEGO. EN
ESE MOMENTO, UN VIENTO MUY FUERTE APAGO LAS LLAMAS Y CUBRIÓ DE CENIZAS A LAS PERSONAS. MUY ASUSTADOS, EL
BRUJO PRESAGIO COSAS MALAS LES PASARÍAN A TODOS SI LA PAREJA SE CASABA.
ENTONCES EL CACIQUE PROHIBIÓ EL CASAMIENTO. LOS DOS ALFAREROS, MUY TRISTES, DECIDIERON ESCAPARSE AL MONTE PARA
VIVIR ALLÍ. PERO, AL DARSE CUENTA DE LA FUGA, EL CACIQUE ENVIÓ GUERREROS LOS ALCANZARON Y LES LANZARON FECHAS.
LOS JÓVENES CAYERON HERIDOS Y, APENAS TOCARON EL SUELO, SE LEVANTO UNA NUBE DE TIERRA Y SE ESCUCHO UN REVUELO
DE PLUMAS Y TRINOS. LOS ENAMORADOS SE HABÍAN TRANSFORMADA EN UNA PAREJA DE HORNEROS QUE HUYO VOLANDO. Y
CUANDO ESTUVIERON LEJOS Y A SALVO, CONSTRUYERON SU NIDO DE BARRO, COMO BUENOS ALFAREROS QUE ERAN.

ORALIDAD:
 En relación a la trasformación de los personajes. Hablamos sobre el
hornero.
 Se indagada sobre conocimientos previos.
 Se lee algunas características del hornero:
¿QUÉ COME?

ES UN ANIMAL INSECTÍVORO, SE ALIMENTA DE LARVAS, HORMIGAS, ARAÑAS, LOMBRICES Y


OTROS "BICHITOS" QUE LOGRA ATRAPAR CUANDO PICOTEA LA TIERRA.
¿DÓNDE VIVE?

EL HORNERO ES UN AVE SEDENTARIA Y ELIGE, PARA VIVIR, LUGARES DONDE


ENCUENTRA TIERRA HÚMEDA. EN PRIMER LUGAR, PORQUE ES EL MATERIAL MÁS UTILIZADO
PARA LA CONSTRUCCIÓN DE SU NIDO Y, DESPUÉS, PORQUE EN ESOS SUELOS ES
MÁS FÁCIL CLAVAR EL PICO PARA BUSCAR ALIMENTO. ESTE PÁJARO, A DIFERENCIA DE OTROS,
ES MUY MANSO Y PARECIERA DISFRUTAR DE LA COMPAÑÍA DE LAS PERSONAS.

SU NIDO

MACHO Y HEMBRA COMPARTEN EL TRABAJO DE LA CONSTRUCCIÓN DEL NIDO/CASA. LO


PRIMERO QUE HACEN ES ELEGIR UN LUGAR ADECUADO PARA COMENZAR LUEGO A TRABAJAR.
CON EL PICO AMASAN EL BARRO, QUÉ ES EL PRINCIPAL MATERIAL DE SU "CASA", Y LE AGREGAN
HOJAS, RAMITAS Y SEMILLAS PEQUEÑAS.
PRIMERO REALIZAN LA BASE Y DESPUÉS LEVANTAN LA PARED EN SEMICÍRCULO. EL INTERIOR
DEL NIDO TIENE DOS "AMBIENTES" SEPARADOS PRO UN TABIQUE O "PARED". EN LA SALA
POSTERIOR ES DONDE SE INCUBAN LAS CRÍAS, POR ESO LA CUBREN CON HOJAS MULLIDAS.

SU FAMILIA, LAS CRÍAS

EL HORNERO TIENE UNA ÚNICA COMPAÑERA EN TODA SU VIDA. LA HEMBRA PONE 3 O 4 HUEVOS,
QUE LA PAREJA INCUBA DURANTE 15 DÍAS. MIENTRAS UNO SALE A BUSCAR COMIDA, EL OTRO LE
DA CALOR A LOS HUEVOS. EL QUE SALE, AL REGRESAR SE ANUNCIA CANTANDO. LOS PICHONES
NACEN SIN PLUMAS Y CON LOS OJOS CERRADOS; SON INDEFENSOS Y PERMANECEN ENTRE DOS Y
TRES MESES BAJO LA PROTECCIÓN DE SUS PADRES. CUANDO APRENDEN A VOLAR Y A
CONSEGUIR POR SÍ MISMOS SU ALIMENTO, PADRES E HIJOS ABANDONAN EL NIDO.

EN EL CUADERNO:
 Deberán elegir uno de los puntos leídos, poner el titulo que corresponda
(¿Qué come?, ¿Dónde vive?, su nido, su familia, las crías) y dibujamos.
ORALIDAD:
 Se recupera la narración de forma conjunta.

EN EL CUADERNO:

 Titulo de la actividad a realizar: ORGANIZAR LA SECUENCIA DE


LA LEYENDA
 Se les entregara secuencia en formato copia de la leyenda, para que sea
organizada y enumerada.

 Pegar en el cuaderno.
ORALIDAD:

 Se recupera concepto e ideas tratadas con el relato “La leyenda del


hornero”. ¿Recuerdan a sus personajes? ¿Qué les sucedió? ¿Cómo
creen es el lugar donde suceden los hechos? ¿Quien será la persona que
cuenta la leyenda? ¿Por qué se llamara leyenda y no cuento? ¿nos
podremos trasformar en algún animal?

 Se extrae características comunes del concepto: “LEYENDA” para ser


registradas en el pizarrón.

 El registro lo harán pasando al frente los alumnos.

EN EL CUADERNO:
 Titulo de la actividad: ¿QUE ES LA LEYENDA?

 Se les indica copiar lo realizado en el pizarrón.


CIENCIAS SOCIALES:
ORALIDAD:
 Se recuperan ideas de lo trabajado en el área de lengua con” La leyenda
del hornero”
 ¿Qué ocurrió con los personajes? ¿cual fue la orden del cacique?
¿saben lo que es un cacique? ¿a que se dedicaba Huenu? ¿Cuál era la
costumbre de la tribu para los matrimonios? ¿Qué es una tribu? ¿en que
se

convirtieron los personajes de la leyenda?


 se realiza lectura conjunta del siguiente texto:
EN EL CUADERNO:

 Titulo de la temática tratada: “CONOCEMOS A NUESTROS


ANTIGUOS POBLADORES”
 Pegamos el texto entregado anteriormente en formato copia.

ORALIDAD:

 Se retoma lo charlado en relación a los aborígenes de la región.


 Se les muestra una serie de imágenes de como vivían las tribus de la
región antes (cuestiones ya antes mencionadas). También imágenes de
la vida actual.
 Buscando puedan sacar conclusiones comparando la vida actual,
puntualmente la organización familiar.
 Se les entregara imágenes a los alumnos.
 En el pizarrón se pega un cuadro comparativo (afiche), dividido en:
vida aborigen/vida actual.
 Deberán ir pasando al frente y ubicar las imágenes entregadas
anteriormente.

EN EL CUADERNO:

 Titulo de la actividad realizada: COMPARAMOS LOS ESTILOS DE


VIDA.
 Se entrega el mismo cuadro comparativo en formato copia.

VIDA ABORIGEN VIDA ACTUAL


 Ej: vivan muchos  Ej: Pocos integrantes.
integrantes juntos.  Ej: En una casa.
 Ej: En una chozas.

 En el mismo deberán con sus palabras colocar características de los


diferentes estilos de vida donde corresponda.

ORALIDAD:

 Se recupera clase anterior con indagación: ¿Cómo eran las familias


aborígenes? ¿Cuáles fueron los cambios que tuvieron?
 Se procede a mostrarles una serie de imágenes del los diferentes tipos
de arte realizado por los aborígenes de nuestra región.

 Después de observar las imágenes se les indica que en familia


deberán confeccionar alguna una artística como cuadro, collage,
figura etc. que los represente como familia con características del
arte aborigen.
 La representación de la familia de cada alumno será expuesto en el
aula.

También podría gustarte