El documento habla sobre el individuo, los pueblos y su relación con el derecho internacional público. Explica que el individuo tiene derechos reconocidos pero no es sujeto activo, mientras que los pueblos tienen derecho a la libre determinación. También analiza la regulación de los espacios de competencia estatal e internacional.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas10 páginas
El documento habla sobre el individuo, los pueblos y su relación con el derecho internacional público. Explica que el individuo tiene derechos reconocidos pero no es sujeto activo, mientras que los pueblos tienen derecho a la libre determinación. También analiza la regulación de los espacios de competencia estatal e internacional.
El documento habla sobre el individuo, los pueblos y su relación con el derecho internacional público. Explica que el individuo tiene derechos reconocidos pero no es sujeto activo, mientras que los pueblos tienen derecho a la libre determinación. También analiza la regulación de los espacios de competencia estatal e internacional.
El documento habla sobre el individuo, los pueblos y su relación con el derecho internacional público. Explica que el individuo tiene derechos reconocidos pero no es sujeto activo, mientras que los pueblos tienen derecho a la libre determinación. También analiza la regulación de los espacios de competencia estatal e internacional.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10
UNIVERSIDAD TECNÓLOGICA DE MÉXICO
MATERIA: DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
CICLO: 23-3
CLAVE DE LA ASIGNATURA: TFL192
ALUMNO: URIEL ANTONIO AYALA
MAESTRO: LIC. ELIZABETH ESPINO MARTINEZ
ENTREGABLE #2
FECHA DE ENTREGABLE
DEL 12 AL 18 DE JUNIO 2023
El Individuo, Los Pueblos Y El Derecho Internacional Público. Y Regulación De Los Espacios De Competencia Estatal E Internacional. Buenas tardes, en este entregable realizare un ensayo en el cual explicaremos en que cosiste el individuo, los pueblos y el derecho internacional público, la regulación de los espacios de competencia estatal e internacional, empezare diciendo que el individuo es un sujeto pasivo del derecho internacional (persona moral o física con personalidad jurídico) estos solo tienen la capacidad de recibir derechos y obligaciones del Derecho Internacional, este no es sujeto del Derecho Internacional ya que no tiene la capacidad de celebrar tratados y no tiene legitimidad para poder acudir a los tribunales internacionales para valer sus derechos. Como ya lo mencionamos la personalidad internacional que tiene el individuo es pasiva, la cual está reconocida en los principios del juicio de Nuremberg, la persona física tiene como beneficio derechos que se le otorga las normas internacionales, una de ellas es la Declaración Universal de Derechos Humanos, esto hace referencia a la protección de los derechos humanos, los cuales son el derecho a la vida y a la libertad, a no estar sometido ni a esclavitud ni a torturas, a la libertad de opinión y de expresión, a la educación, al trabajo, entre otros, así como de cuidar de sus intereses económicos, todos estos derechos mencionados son aplicables para toda persona, sin ningún tipo de discriminación, pero a pesar de esto el individuo no tiene personalidad internacional activa, esto quiere decir que el individuo tiene la capacidad de gozar, sin embargo no de poder ejercer, en la actualidad los que son Sujetos del Derecho Internacional, son los Estados, con la progresión del derecho internacional el individuo adquiere individualidad jurídica internacional, conforme esto La CIJ nos menciona que “Los sujetos de derecho en cualquier sistema legal no son necesariamente idénticos en su naturaleza o en la extensión de sus derechos, y su naturaleza depende de las necesidades de la comunidad. A lo largo de su historia, el desarrollo del derecho internacional ha sido influenciado por los requisitos de la vida internacional, y el aumento progresivo de las actividades colectivas de los Estados ya ha dado lugar a instancias de acción en el plano internacional por parte de ciertas entidades que no son Estados”. Una de las cosas que podemos ver y que se debe tener en cuenta es que entre sus derechos y obligaciones, el individuo también puede ser un responsable de violaciones a las normas principales del Derecho Internacionales, las violaciones que sean hechas por los individuos, deberán de detenerlos a los infractores los Estados que estén autorizados por el Ordenamiento Internacional, dos de los casos en los que se pueden considerar un delito internacional, son el asesinato, el exterminio, la esclavitud, la deportación, la tortura, la violación, la esclavitud sexual, la prostitución forzada, el embarazo forzado, la esterilización forzada o cualquier otra forma de violencia sexual de gravedad comparable, la persecución de un grupo o colectividad con identidad propia, la desaparición forzada de personas, el traslado forzoso de población, la encarcelación, u otra privación grave de la libertad física en violación de normas fundamentales de derecho internacional (estos solo hechos por individuos físicos), también son los crímenes de guerra como toda infracción grave que sea cometida a los Convenios de Ginebra de 12 de agosto de 1949, las violaciones graves de las leyes y usos aplicables en los conflictos armados internacionales dentro del marco establecido de derecho internacional, cualquier acto que sea cometido contra personas que no participen directamente en las hostilidades, incluidos los miembros de las fuerzas armadas que se encuentren fuera de combate, que se encuentren desarmados y así como también la piratería marítima. Los Pueblos Es una asociación de sujetos que habitan en un mismo territorio, que viven bajo las mismas leyes, con intereses que tienen en común, tanto económicos, como sociales y políticos; los pueblos a los que la Declaración antes mencionada hace referencia, tienen derecho a decidir en completad libertad y de perseguir en igualdad de condiciones en su desarrollo de los distintos órdenes, los pueblos poseen capacidad para ponerlo en práctica, es decir que estos son sujetos del Derecho internacional. El Derecho De Autodeterminación Este es un derecho del pueblo para que ellos puedan tener autonomía para la estructuración libre sin ningún tipo de interferencia externa, conforme el principio de equidad, dentro de sus decisiones para la dirección del gobierno, así como la forma de desarrollo económico, social y cultural, esto de forma interna, y en el aspecto externo consiste en decidir a qué Estado pertenecerá, ya sea permaneciendo como parte de uno ya existente, o que obtenga la independencia, así como también la posible unificación con otro Estado. Este es un principio fundamental dentro del Derecho Internacional, el cual ha dado como frutos nuevos estados, esto a partir de la Segunda Guerra Mundial, desarrollado a faldas de la creación de la ONU, con el objetivo de permitir el proceso de descolonización a aquellos pueblos que se encontraban bajo el control de una potencia extranjera En la Declaración 1541 de la Asamblea de las Naciones Unidas se estableció la libre determinación en función de territorios coloniales bajo 2 criterios, el primero que en donde están las diferencias culturales y étnicas; y la separación de la metrópoli que los gobierna. la Declaración Universal de Derechos Humanos no recoge el derecho de autodeterminación de los pueblos, sí lo hacen la Carta de Naciones Unidas de 1945 dentro del articulo 1.2 y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966 haciendo referencia al artículo 1, uno de los tratados internacionales de derechos humanos más importantes, ratificado por 173 países. El cual determina que “todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación, en virtud de este derecho establecen libremente su condición política y proveen asimismo a su desarrollo económico, social y cultural.” Esto determina que la libre determinación de los pueblos es un derecho universal y no es solo como una presunción política. En muchas de las distintas naciones han invocado su derecho a la autodeterminación y en este último siglo para así poder establecer como Estados independientes. Sin embargo, como todos los derechos, tiene limitaciones legales. La Asamblea General de Naciones Unidas ha emitido resoluciones que aclaran cuándo puede aplicarse. La resolución 1514 de 1960 sobre la descolonización. Regulación De Los Espacios De Competencia Estatal E Internacional. Una de las funciones clásicas del Derecho Internacional es la delimitación de las competencias estatales, que resulta ser una parte de suma importancia para así poder garantizar la coexistencia pacífica de los Estados, así como su cooperación. Las competencias del Estado soberano se despliegan sobre un territorio, pudiendo regular libremente las actividades que suceden en el mismo y sobre una población, entendiendo por ella como el dominio que ejerce el Estado sobre todo lo que es su territorio, esto se entiende como parte del territorio, la porción terrestre, las aguas interiores y otras áreas adyacentes, e imprescriptiblemente se incluían, por más que poseen régimen jurídico distinto, esto quiere decir que El estado desempeña su dominio sobre todo su propio espacio, sin embargo en algunas ocasiones especiales suele extenderse sobre otras áreas, como lo son el espacio aéreo y el marítimo; de lo antes mencionado es que en el moderno Derecho Internacional, al referirse al territorio, se hace sobre la base del estudio del Régimen Jurídico del Espacio, en el que se incluyen desde luego todas las áreas que comprenden en su conjunto al territorio soberano, mismo que es parte fundamental del Estado como sujeto internacional. Como ya lo mencionamos el Estado desempeña su dominio con toda plenitud, exclusividad y autonomía y esto trae como una consecuencia de ello lo que es el ejercicio discrecional y exclusivo por el Estado de la función legislativa, ejecutiva y judicial sobre su territorio, pudiendo decidir de modo autónomo cuestiones como su organización política, económica, social, además de contar con la soberanía permanente sobre sus recursos naturales; como pudimos observar se comprenden de tres espacios, los cuales son el terrestre, el marítimo y el aéreo, en los que se señala que al establecer que el territorio estatal es la zona geográfica significa que es la porción del globo terráqueo del planeta tierra, esto es la parte medular del territorio; se nos habla de que es limitada la zona geográfica, hay linderos terrestres, marítimos y aéreos, en los que se marca el término de la potestad de cada Estado y donde empieza la potestad de otro Estado, en lo que concierne a que el territorio pertenece a un Estado, esa porción territorial se le atribuye a un Estado, se trata de su territorio y no de otro Estado o del territorio de todos los Estados y también podemos ver que el territorio de un Estado se delimita por Normas Jurídicas de Derecho Interno y no por Normas de Derecho Internacional. Ahora bien podemos observar que existen distintos modos de adquisición de las competencias territoriales, esto queriendo decir que un territorio puede llegar a pasar a ser parte de un Estado, tanto si antes formaba parte de otro, como si este no fuera perteneciente de ningún Estado, entre los distintos modos podemos ver los siguientes: la ocupación: que consiste en la adquisición pacífica de terra nullius (quiero recalcar que actualmente no se considera que haya territorios que sea apto de ocupación); accesión: esta forma de adquisición territorial nace cuando un Estado extiende su competencia a aquellas formaciones terrestres que hayan acrecido al propio territorio, bien por causas naturales o bien por la misma actividad del hombre. A continuación, los siguientes modos de adquisición de la competencia territorial, se distinguen por haberse transferido la titularidad sobre un territorio, estos son aplicables en estos casos; cesión: que mediante un acuerdo entre Estados uno de ellos renuncia a un territorio a favor del otro, en ella se requiere de una adquisición pacífica para que esta sea perfeccionada; la permuta: que trata del intercambio de territorios entre dos Estados. Así también podemos llegar a observar que se incluye la conquista: este trataba de un conflicto armado, en el cual se le cedía el dominio del territorio que fue vencido al vencedor. Derecho del mar Esta es una de las ramas más importantes del derecho internacional, ya que regula de las relaciones jurídicas que surgen, directa o indirectamente, del uso humano del medio marino, esto quiere decir en nuestro ámbito que permite resolver las reclamaciones que los Estados hacen, de acuerdo con sus intereses nacionales, sobre la utilización de los recursos del océano, esta es protegida por El Programa de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente, como también se encarga de que se promueva el uso ambientalmente sostenible de los recursos marinos, sobre todo a través de su Programa Regional de Mares, ya que en algunos temas que son de mucha importancia para la humanidad, son tratados por el derecho del mar, ya que estos están relacionados con la exploración y explotación de los recursos en la zona marítima internacional, los del mar territorial, la zona contigua, los de la plataforma continental, los de la zona económica exclusiva o mar patrimonial, los de pesca, la conservación de los recursos vivos del mar, todos los relacionados con la preservación del medio marino y así como todo lo relacionado con la investigación científica de los océanos. Ahora bien en relación con la Zona Marítima Económica Exclusiva, determina que el Estado hasta que distancia comprende la misma, en la constitución mexicana como lo podemos ver en su artículo 27, el cual establece que una zona económica exclusiva situada fuera del mar territorial de 200 millas náuticas, son medidas que a partir de la línea base desde la cual se mide el mar territorial, que respecto al espacio marítimo de México, existen disposiciones legales que contemplan al espacio marítimo, estos son la Ley de Pesca. Reglamentaria del artículo 27 Constitucional; El Reglamento de la Ley de Pesca. La cual dentro de sus disposiciones encontramos a lo que se entiende por aguas continentales, las aguas de jurisdicción federal, la alta mar, las aguas marinas, entre otros. La Ley de Navegación. Regula las vías de comunicación por agua, la navegación entendida esta como la actividad que realiza una embarcación para trasladarse por agua de un punto a otro. La Ley de Puertos. Tiene por objeto regular los puertos, terminales marinas, además de que es de observancia en todo el territorio nacional y El Reglamento de la Ley de Puertos. Reglamenta todas las actividades de construcción, uso, aprovechamiento, administración, prestación de servicios de puertos, terminales marinas. Espacio Aéreo Esto es la porción de la atmósfera terrestre, que tanto sobre tierra como sobre agua, está regulada por un Estado, los acuerdos internacionales reconocen la soberanía estatal sobre el espacio aéreo, sin embargo no se llegan a extender hasta más allá de las limitantes atmosféricas, el límite entre el espacio atmosférico y el espacio ultraterrestre se determina por un acuerdo entre los Estados a una altura no superior a 110 kms sobre el nivel del mar y se reafirma que jurídicamente mediante la concertación de un instrumento de derecho internacional de carácter obligatorio, en nuestro país quien protege nuestro espacio aéreo es La Ley De Protección Del Espacio Aéreo Mexicano también incluyen la Ley de Aviación Civil que regula la explotación, uso o aprovechamiento del espacio aéreo sobre el territorio nacional y es de jurisdicción federal, la Ley de Celebración de Tratados, constituye los acuerdos que realiza con otros piases, en la que quedan plasmados legalmente cuestiones que convengan a los mismos Estados, la Ley de Aeropuertos, regula la construcción, administración, operación y explotación de aeródromos civiles y a falta de disposición se aplicara la Ley de Vías Generales de Comunicación, Ley General de Bienes Nacionales, Ley Federal de Procedimientos Administrativos y Código de Comercio, Civil para el Distrito Federal en Materia Común y toda la República en Materia Federal y Federal de Procedimientos Civiles. Espacios polares y su régimen jurídico Los espacios polares son las áreas de la Tierra comprendidas en cada uno de los dos círculos menores del globo terrestre denominados respectivamente Círculo Polar Ártico que está conformado principalmente por el océano Ártico, que parcialmente se encuentra en estado de congelación y el Círculo Polar Antártico, que es denominado lógicamente así por la Antártida, el cual es un continente helado, un punto a tratar es que estos dos conceptos debemos diferenciarlos del termino de “polos”, que son los puntos del eje de rotación corta de la tierra, es decir que los espacios polares constituyen una realidad geográfica y los polos una representación que permite la orientación. Las diferencias fácticas entre los espacios polares se reflejan en sus regímenes normativo e institucional, el Ártico está sometido a dos categorías de derecho nacional e internacional de ahí la complejidad de su reglamentación y gobernanza, por otro lado, la Antártida está sujeta únicamente al derecho internacional. Teniendo eso en cuenta podemos ver que el Ártico está sujeto a dos categorías de derecho, el derecho nacional, predominante en la región ártica y ejercido por los ocho estados árticos en sus territorios, cuyas fronteras son relativamente indisputadas y el derecho internacional, aplicado en la altamar, en la zona internacional de los fondos marinos, oceánicos, áreas marinas del océano Ártico, el derecho internacional, aplicado en la altamar y en la Zona internacional de los fondos marinos y oceánicos, área marina del océano Ártico es declarada patrimonio común de la humanidad por la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar en 1982. Mientras que la Antártida es un espacio en el que impera la internacionalización funcional temporal erigida por el Tratado Antártico en 1959 con el fin de suspender las pretensiones territoriales formuladas hasta entonces por los Estados. Este estatuto sui generis es reconocido internacionalmente, siendo la región antártica una reserva natural consagrada a la paz y a la ciencia con sujeción al derecho internacional. El Espacio Ultraterrestre Es un ordenamiento jurídico internacional relativamente nuevo, su origen se dio en la mitad del siglo XX con los avances científicos y tecnológicos que fueron presentando los Estados, principalmente Estados Unidos y la URSS. Es el espacio de interés internacional situado más allá del espacio aéreo cuya exploración y utilización, incluso la Luna y otros cuerpos celestes, comienza en donde se desvanece la atmósfera terrestre o, más concretamente, a partir de los 90 y hasta los 100 kilómetros de altitud, ya que, por debajo de cualquiera de estos límites hablaríamos de espacio aéreo y consecuentemente de soberanía estatal. Está sometida a un régimen jurídico fundado en los principios de la libertad e igualdad de uso, la no apropiación nacional, la desnuclearización y desmilitarización, la utilización pacífica, la cooperación internacional y la asistencia mutua, la importancia que tienen estas infraestructuras es de que prestan apoyo a numerosos servicios vitales o críticos, que son imprescindibles para asegurar nuestra forma de vida y el funcionamiento de las sociedades modernas, el tratado sobre los principios que deben regir las actividades de los Estados en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre, incluso la Luna y otros cuerpos celestes entró en vigor en 1967, una vez examinado por la Comisión sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos y la Asamblea General, en este aspecto las Naciones Unidas, en realidad, se han convertido en el centro de coordinación para la colaboración internacional en el espacio ultraterrestre y para la formulación de las reglas de derecho internacional necesarias. Conclusión Finalmente, y a la vista de lo analizado hasta aquí, debemos decir que la subjetividad jurídica internacional del individuo ha pasado de una negación en el derecho internacional clásico hacia un reconocimiento en el derecho internacional contemporáneo. Ahora bien, el desarrollo de la dimensión activa de esta subjetividad presenta diferentes niveles de desarrollo según el sistema en el que nos encontremos. el reconocimiento de la identidad y los derechos del pueblo, tanto a nivel internacional como interno, se nos revela como una realidad cada vez más firme, aunque sin desconocer que se exige un mayor compromiso de cara a lograr su efectivo cumplimiento. creemos que, conforme a las reflexiones vertidas a lo largo de este trabajo, también pudimos observar que El derecho de autodeterminación consiste en la capacidad de los pueblos para decidir de su destino político. Ello incluye el ejercicio externo del derecho de autodeterminación que es decidir sobre secesión o unificación y decidir sobre el grado de integración en un Estado. El ejercicio del derecho de autodeterminación entraña la participación en condiciones de igualdad de un pueblo en la adopción de decisiones, en un diálogo continuo en que las partes ajustan y reajustan su relación en beneficio mutuo. Pudimos observar que El Derecho del mar y los Espacios polares, son dos tipos de espacios que son protegidos, para que estos no sean consumidos de una forma irresponsable por parte de los estados, estos son declaradas patrimonio común de la humanidad por la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, en caso de los espacios polares por lo que son áreas protegidas ya que se juegan un gran papel ya que los hielos polares al reflejar la radiación del Sol a través de este mecanismo, nuestro planeta refleja el 30% de la radiación del Sol. El restante 70% que absorbe nos ha permitido mantener una temperatura ideal para el desarrollo de nuestra civilización y con estos puntos mencionados concluyo este ensayo, muchas gracias por su atención. Referencia El individuo como sujeto de derecho internacional . (Dakota del Norte). Baripedia.org. Recuperado el 25 de junio de 2023, de https://baripedia.org/wiki/El_individuo_como_sujeto_de_derecho_internacional Abbott, F. y Santiago, M. (nd). PIRATERÍA MARÍTIMA: UNA AMENAZA ACTUAL, ∞ . Unam.Mx. Recuperado el 25 de junio de 2023, de https://biblat.unam.mx/hevila/Politicayestrategia/2013/no122/4.pdf (Dakota del Norte). Gob.Mx. Recuperado el 25 de junio de 2023, de https://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spe/SPE-ISS-10-10.pdf Naciones Unidas. (Dakota del Norte). derechos humanos | Naciones Unidas . Recuperado el 25 de junio de 2023, de https://www.un.org/es/global-issues/human-rights La firma, A. y. A. a., la Asamblea General en su Resolución, R. y. AP, & De diciembre de, de 16. (nd). PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS . Gob.Mx. Recuperado el 26 de junio de 2023, de https://stcs.senado.gob.mx/docs/09.pdf Antonieta, M., López Magistrada, V., & Derecho, E. (nd). RESTRICCIONES A LA AUTODETERMINACION DE LOS PUEBLOS. CERRADO BRECHAS DE DESIGUALDAD . Gob.Mx. Recuperado el 26 de junio de 2023, de https://www.tribunalesagrarios.gob.mx/ta/cigta/pdf/44villegas.pdf (Dakota del Norte). Elordenmundial.com. Recuperado el 26 de junio de 2023, de https://elordenmundial.com/que-es-derecho-autodeterminacion/ La delimitación de competencias estatales . (Dakota del Norte). vLex. Recuperado el 26 de junio de 2023, de https://vlex.es/vid/delimitacion-competencias-estatales- 680254121 VIII. DERECHO DEL MAR. MAR TERRITORIAL Y MAR PATRIMONIAL . (Dakota del Norte). Edu.Mx. Recuperado el 26 de junio de 2023, de http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/100/html/ sec_11.html De Diputados, C., Congreso De, DH, Unión, LA, & Vigente, T. (nd). LEY DE PROTECCIÓN DEL ESPACIO AÉREO MEXICANO . Gob.Mx. Recuperado el 26 de junio de 2023, de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LPEAM.pdf el Espacio Aéreo Mexicano, S. a. la N. en. (Dakota del Norte). Espacio Aéreo . Gob.Mx. Recuperado el 26 de junio de 2023, de https://www.gob.mx/seneam/acciones-y-programas/espacio-aereo Profesionista, M. es. (Dakota del Norte). DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO . Blogspot.com. Recuperado el 26 de junio de 2023, de https://losapuntesuniversitarios.blogspot.com/2018/03/derecho-internacional- publico-el.html (Dakota del Norte). Uva.Es. Recuperado el 26 de junio de 2023, de https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/42291/TFG-N.%201293.pdf? sequence=1