Cultura Subalterna
Cultura Subalterna
Cultura Subalterna
Descripción: Es aquella que por diversos motivos (por ejemplo, conquista o por ser
minoría) depende de la cultura dominante;
Si bien mantiene sus usos y costumbres
debe respetar y aceptar lo que imponga
la cultura dominante para mantener una
situación de no conflicto.
El termino subalterno es usado para
referirse en las ciencias sociales a
sectores marginados y las clases sociales
a sectores marginados y a las clases
sociales.
Este sentido de la palabra fue propuesto por Antonio Gramsci, y dentro de la corriente
teórica del poscolonialismo retomada por el llamado Grupo de Estudios Subalternos, una
organización interdisciplinaria de intelectuales surasiáticos dirigida por Ranajit Guha que
abogaba por una nueva historiografía marxista escrita desde el punto de vista de los
subalternos coloniales.
Características: Mantienen la
misma esencia que las culturas dominantes
o hegemónicas con la diferencia de que se
generan más costumbres o tradiciones, que
complementan o difieren respectivamente
a la cultura hegemónica, podemos decir
que podemos modificar este tipo de
cultura, con el fin, de no perder sus
principios básicos.
Las culturas subalternas están integradas
por todo lo que no es cultura hegemónica; están hechas de residuos de la cultura dominante
y, además, son reflejo de formaciones sociales anteriores, en ellas persisten residuos de
culturas precedentes, de elementos espontáneos, donde muchos aspectos cambian de
significado, pero no alcanza a tener conciencia de sí misma, no puede alcanzar ni
autonomía ni criticidad de ahí, justamente, su carácter subalterno.
Bibliografías
Alabarces, Pablo: “Estudios culturales”, en Altamirano, Carlos (director): Términos
críticos de sociología de la cultura, Buenos Aires, Paidós, 2002.
Alabarces, Pablo; Rodríguez, María Graciela (Comp); Resistencias y Mediaciones.
Estudios sobre cultura popular. Paidos, Bs. As. 2008.
Beverly, John: “Introducción” a Subalternidad y representación. Debates en teoría
cultural, traducción de Marlene Beiza y Sergio Villalobos, Madrid, Iberoamericana/
Vervuert, 2004.