Tema 10
Tema 10
Tema 10
Neuropsicología y Rehabilitación
Neuropsicología de las
emociones y la conducta
Índice
Esquema 3
Caso clínico 4
Planteamiento del caso 4
Material de estudio 7
10.1. Introducción y objetivos 7
10.2. Alteraciones que afectan a la conducta 8
10.3. Neuropsicología de las emociones 13
10.4. Neuropsicología de la cognición social 18
10.5. Bases neuropsicológicas de las alteraciones que
afectan a la conducta 21
10.6. Evaluación de la conducta, emociones y
cognición social 26
10.7. Intervención en las alteraciones que afectan a la
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
conducta 33
10.8. Referencias bibliográficas 41
A fondo 46
Test 47
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
N E U R O P S I C O L O G Í A D E L A S E MO C I O N E S Y L A C O N D U C TA
Otras:
Depresión
Ansiedad
Anosognosia
Neuropsicología y Rehabilitación
3
Caso clínico
Neuropsicología y Rehabilitación
4
Tema 10. Ideas clave
Valoración psicopatológica:
Valoración neuropsicológica:
Neuropsicología y Rehabilitación
5
Tema 10. Ideas clave
Valoración logopédica:
Neuropsicología y Rehabilitación
6
Tema 10. Ideas clave
Material de estudio
Tras una lesión cerebral pueden aparecer alteraciones cognitivas, pero es muy
frecuente además la aparición de trastornos emocionales y del comportamiento.
Mientras que las primeras son fácilmente evaluadas y tratadas, no ocurre lo mismo
con las alteraciones emocionales y de conducta, lo que constituye un reto en la
actualidad para los profesionales que atienden estas patologías.
En este tema se abordan las principales alteraciones de conducta tras daño cerebral,
la forma de evaluarlas, así como la intervención sobre los trastornos emocionales y
de conducta. Estudiaremos además qué son las emociones, cómo operan en el
cerebro y por qué tienen una influencia tan importante en nuestras vidas, también
haremos una incursión sobre la cognición social.
Neuropsicología y Rehabilitación
7
Tema 10. Ideas clave
10.2. Alteraciones que afectan a la conducta
Las alteraciones emocionales y de conducta son muy frecuentes tras una lesión
cerebral y en la mayoría de las ocasiones son el déficit más incapacitante para el
paciente. Los trastornos de conducta muy frecuentemente son fuente de queja,
sobre todo por parte de los familiares y constituyen un importante escollo para la
reincorporación del paciente a su entorno familiar, social o laboral, ya que estas
alteraciones además persisten en el tiempo.
Por defecto.
Por exceso.
Inadecuadas.
Neuropsicología y Rehabilitación
8
Tema 10. Ideas clave
Mientras que en la fase aguda las alteraciones de conducta más frecuentes son la
agitación y la confusión, en las fases siguientes podemos encontrar un abanico más
amplio de alteraciones de personalidad y conducta.
Alteraciones de Alteraciones de
la actividad la personalidad
-Signos de liberación
-Labilidad
frontal
- Desinhibición
- Agitación
- Agresividad
psicomotora
-Fatiga
- Acinesia
Apatía
- Enlentecimiento
psicomotor
Neuropsicología y Rehabilitación
9
Tema 10. Ideas clave
10) y de forma equivalente en el Diagnostic and Statistical Manual of Mental
Disorders (DSM-IV) el cambio de personalidad debido a enfermedad médica (F07.0)
donde había de anotarse si se debía a trauma craneal, ictus, etc., especificando a su
vez el tipo: lábil, desinhibido, agresivo, apático, paranoide, otro tipo, tipo combinado
y no especificado.
Neuropsicología y Rehabilitación
10
Tema 10. Ideas clave
Tipo paranoide: si la característica predominante es la suspicacia o las ideas
paranoides.
Otro tipo: si la presentación no se caracteriza por ninguno de los subtipos
anteriores.
Tipo combinado: si en el cuadro clínico predomina más de una de las
características.
Tipo no especificado: si no se cumplen los criterios anteriores.
Los trastornos psicopatológicos que con mayor frecuencia aparecen tras daño
cerebral son la depresión y la ansiedad. A veces estas alteraciones responden a la
misma lesión o disfunción cerebral y, en otras ocasiones, se deben a una reacción por
parte del sujeto ante la dificultad que le supone asumir sus limitaciones o los cambios
que en su vida ha producido el daño cerebral. Entre los trastornos del estado de
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
ánimo los pacientes suelen mostrarse pesimistas, pueden tener trastornos del sueño
y la alimentación, sentimientos de tristeza, cansancio y pérdida de interés por las
actividades que antes les interesaban.
Neuropsicología y Rehabilitación
11
Tema 10. Ideas clave
Es importante distinguir los síntomas depresivos del síndrome apático más
prevalente en los estadios agudos, mientras que la depresión se da en fases más
tardías y en pacientes no severamente afectados. En ocasiones cuando un paciente
va ganando conciencia de sus déficits puede presentar sintomatología depresiva.
Por último, vamos a hacer referencia a una alteración muy común tras daño cerebral
y que es muy incapacitante y llamativa, como es la falta de conciencia de enfermedad
a veces denominada anosognosia. La tratamos aquí debido a su repercusión sobre la
conducta del paciente y los familiares. En general, los pacientes que presentan falta
de conciencia de enfermedad, niegan o minimizan sus déficits. Los pacientes con
anosognosia pueden mostrar falta de conciencia con respecto a sus déficits, en
relación a las limitaciones que estos le producen y, por último, en la repercusión a
largo plazo o expectativas de recuperación.
Neuropsicología y Rehabilitación
12
Tema 10. Ideas clave
10.3. Neuropsicología de las emociones
nuestras emociones.
Las emociones deben ser entendidas como señales internas, estados fisiológicos de
acción rápida y adaptativa, que dirigen nuestra supervivencia, responden
rápidamente ante aquellas situaciones que atentan contra nuestra integridad e
Neuropsicología y Rehabilitación
13
Tema 10. Ideas clave
influyen en otros aspectos como la motivación, aprendizaje, toma de decisiones,
cognición, conducta y adaptación. Las emociones «no son otra cosa que respuestas
fisiológicas y conductuales múltiples y coordinadas de un mismo organismo, algunas
de las cuales pueden resultar observables como las posturas o expresiones faciales,
y otras, como la liberación de hormonas o el aumento del ritmo cardiaco no lo son.
En cualquier caso, nos estamos refiriendo a cambios en el cuerpo que pueden ser
objetivables y estudiados científicamente».
Las teorías sobre las emociones, como las de Paul Ekman o Carrol Izard, han
propuesto la existencia de un grupo de emociones básicas. Estas emociones tienen
en común que forman parte de la expresión humana y son universales (compartidas
por todas las culturas). La investigación sobre estas emociones básicas se basa en la
noción de que las emociones son acompañadas de expresiones faciales
características. Ekman e Izard llegaron a la conclusión de que había seis tipos de
expresiones básicas: sorpresa, miedo, rabia, asco, alegría y tristeza. Ellos creían que
estas emociones habían quedado en el repertorio humano porque se producían
frecuentemente y cumplían una función biológica para la supervivencia, aunque
otros autores afirman que se hallan relacionadas con la socialización.
Las emociones cumplen una serie de propiedades que las hacen distintivas. Una
emoción (como la alegría o la tristeza) es el resultado de un patrón complejo de
respuestas químicas y neuronales que forman un patrón característico, estas
respuestas son automáticas y producidas por el cerebro cuando detecta un estímulo
determinado (un objeto y una imagen mental). El cerebro está determinado por la
evolución para responder ante ciertos estímulos, pero la experiencia personal hace
que estas respuestas se extiendan hacia otros estímulos. El resultado de estas
respuestas químico-neuronales es un cambio temporal en el estado del cuerpo y en
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
las partes del cerebro que chequean esos estados corporales (la emoción se siente
en el cuerpo y el cuerpo informa al cerebro sobre los cambios que siente) y, por
último, la finalidad de las emociones es la supervivencia y la adaptación (Tirapu,
2008).
Neuropsicología y Rehabilitación
14
Tema 10. Ideas clave
Dentro de estas emociones básicas se puede distinguir además entre emociones
positivas y negativas.
Una teoría muy popular actualmente es que las emociones son pensamientos sobre
la situación en la que se encuentra una persona, lo que vendría a decir que la
cognición precede a la emoción, sin embargo, desde William James (1884) y en base
a las investigaciones de otros autores los estados emocionales llegan primero y los
sentimientos después, por lo que la emoción precede a la cognición.
Durante años la psicología cognitiva nos ha hecho creer que lo importante es lo que
uno piensa y no tanto lo que uno siente. Durante años hemos intentado convencer a
nuestros pacientes que sus emociones son secundarias a sus pensamientos. Sin
embargo, evitar que las emociones irrumpan en el cerebro racional no es tan fácil
como nos han intentado hacer creer. Es muy frecuente que las emociones
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Neuropsicología y Rehabilitación
15
Tema 10. Ideas clave
En 1994 Antonio Damasio publica El error de Descartes donde expone dos ideas
básicas: la unidad razón-emoción, y que la emoción se evoca por la percepción del
lenguaje del cuerpo, es decir, el escenario de las emociones es el cuerpo. Este es el
núcleo de la hipótesis del marcador somático que plantea que la respuesta emocional
es frecuentemente uno de los primeros componentes y que influiría posteriormente
en los aspectos del sentimiento y su valoración. Frecuentemente, según este autor,
la toma de decisiones no es tan racional como se cree, pues Damasio en esta misma
publicación esboza su teoría del marcador somático, donde una emoción marca la
opción más saliente que influye en la toma de decisiones.
Neuropsicología y Rehabilitación
16
Tema 10. Ideas clave
de mayor intensidad. Spinoza y otros filósofos como Hume, se percataron, pues, de
que la mejor manera de contrarrestar una emoción negativa concreta es tener una
emoción positiva muy intensa. Sin embargo, llevamos años en psicología intentando
convencer a nuestros pacientes que razonen sobre cómo se sienten o que
simplemente se distraigan. Es decir, les planteamos que la corteza frontal
dorsolateral fría y racional intente imponer su mandato a la amígdala pasional y
cálida, pero como hemos visto resulta una tarea harto complicada (Tirapu, 2008).
Para terminar este apartado y en relación con las emociones y la empatía trataremos
las denominadas neuronas espejo. Estas neuronas fueron descubiertas por el equipo
de Giacomo Rizzolatti de la Universidad de Parma (Italia) en 1996.
Neuropsicología y Rehabilitación
17
Tema 10. Ideas clave
10.4. Neuropsicología de la cognición social
El origen del concepto de cognición social se halla en los trabajos pioneros sobre el
autismo donde se señalaba una afectación en este trastorno de lo que se denominaba
teoría de la mente (ToM). El inicio de este concepto se sitúa en 1978, cuando fue
acuñado por vez primera por Premack y Woodruff para referirse a la capacidad de
atribuir estados mentales y predecir el comportamiento de otro organismo. De
entre las diversas definiciones sobre la teoría de la mente quizás la más completa y
que mejor recoge la complejidad del término sería «la habilidad para atribuir estados
mentales independientes, como deseos, creencias y emociones, tanto en uno mismo
como en otros» (Frith, 1996).
Neuropsicología y Rehabilitación
18
Tema 10. Ideas clave
predicciones y explicaciones de las conductas. Se podría concluir, por tanto, que una
capacidad de teorizar sobre estados mentales y emocionales de otros es un
componente necesario para un adecuado funcionamiento y adaptación social.
Percepción social. Incluye las capacidades para valorar reglas y roles sociales, así
como para valorar el contexto social.
Conocimiento social o conocimiento de los aspectos propios de cada situación
social, lo que permite a la persona saber cómo debe actuar, cuál es su rol y el de
los demás en esa situación o las reglas que rigen en ese momento.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Estilo o sesgo atribucional. Forma en que cada persona interpreta y explica las
causas de un resultado determinado, ya sea positivo o negativo.
Teoría de la mente: hace referencia a la habilidad para comprender y predecir la
conducta de otras personas, sus conocimientos, sus intenciones y sus creencias.
Neuropsicología y Rehabilitación
19
Tema 10. Ideas clave
Procesamiento emocional. Este hace referencia a la capacidad para comprender,
expresar y manejar las emociones.
Empatía. Existen múltiples definiciones de este término, aunque, actualmente, la
más aceptada es la de Davis (1996), quien la definió como el conjunto de
constructos que incluyen los procesos de ponerse en el lugar del otro.
La empatía cognitiva se describe como la habilidad para crear una teoría sobre el
estado mental y cognitivo de otra persona, teniendo en cuenta su perspectiva.
Dentro de la empatía cognitiva se han descrito dos formas de la ToM: la cognitiva y
la emocional. Aunque pueden parecer muy similares, la ToM cognitiva se refiere a
nuestra habilidad para hacer inferencias de las creencias de otras personas (saber lo
que otro sabe), mientras que la ToM emocional hace referencia a nuestra habilidad
para hacer inferencias de las emociones de los demás (saber lo que otro siente).
Por otro lado, la empatía emocional es la capacidad para experimentar una respuesta
empática únicamente observando y percibiendo una emoción experimentada por
otra persona, la cual engloba diferentes procesos como el reconocimiento y el
contagio de emociones, y la capacidad para compartir el dolor (sentir lo que otro
siente) (Tirapu et al).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Neuropsicología y Rehabilitación
20
Tema 10. Ideas clave
10.5. Bases neuropsicológicas de las alteraciones
que afectan a la conducta
En este sentido podemos hacer una distinción entre las funciones ejecutivas
conductuales o de autocontrol de los procesos emocionales y motivacionales, es
decir, la capacidad de satisfacer los impulsos y emociones siguiendo estrategias
socialmente aceptables y las funciones ejecutivas cognitivas que incluyen las
capacidades implicadas en la formulación de metas y las estrategias para lograr los
objetivos, y las aptitudes para llevar a cabo estas actividades de una forma eficaz
(Guallart et al., 2015).
Por otro lado, hemos de advertir que no es posible en realidad establecer una
disociación entre sus funciones, es decir, separar lo motivacional y emocional de lo
cognitivo. Así cuando establecemos la diferenciación entre cognitivo y emocionales
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Neuropsicología y Rehabilitación
21
Tema 10. Ideas clave
Figura 2. Áreas cerebrales de la corteza prefrontal.
Fuente: http://www.adhdandyou.com/hcp/neurobehavioral-disorder.aspx
Neuropsicología y Rehabilitación
22
Tema 10. Ideas clave
El circuito ventrolateral está implicado en el procesamiento semántico, el
pensamiento emocional de expresiones faciales, la memoria y las emociones.
Neuropsicología y Rehabilitación
23
Tema 10. Ideas clave
Además de estos circuitos prefrontales, el sistema límbico es el circuito neuronal
relacionado con el control de las emociones.
La corteza olfatoria.
Tractos que conectan varias áreas como el fórnix que conecta el hipocampo con
el tálamo y los cuerpos mamilares
Neuropsicología y Rehabilitación
24
Tema 10. Ideas clave
El sistema límbico es un modulador de las emociones y del control motivacional,
influye en los estados emotivos, las respuestas viscerales a las emociones, las
motivaciones, el sentido del humor y las sensaciones aversivas y de placer. Este
sistema está asociado con procesos básicos de supervivencia a través de la
generación de sentimientos de agrado o disgusto con respecto a determinadas
experiencias (Manzanero y Álvarez, 2015).
Neuropsicología y Rehabilitación
25
Tema 10. Ideas clave
información emocional y para la regulación del estado de ánimo y el afecto (Tirapu
et al, 2008).
Neuropsicología y Rehabilitación
26
Tema 10. Ideas clave
depresión/disforia, ansiedad, euforia, apatía/indiferencia, desinhibición,
irritabilidad/labilidad, actividad motora aberrante, sueño y apetito. Mediante la
entrevista con el familiar se pregunta la existencia del síntoma y se anota además la
frecuencia, intensidad y la molestia que produce en el cuidador.
primer y segundo orden. Baron-Cohen et al., idearon la tarea de Sally y Ana (Tirapu
et al., 2007), en esta tarea Sally esconde una canica en su cesta y se va, a continuación
Ana cambia la canica a otro lugar, al sujeto se le pregunta ¿dónde buscará Sally la
canica cuando vuelva? Otro tipo de tareas que entrañan mayor dificultad son las
Neuropsicología y Rehabilitación
27
Tema 10. Ideas clave
denominadas creencias de segundo orden, entre las que resulta paradigmática la
historia del heladero:
La pregunta es: ¿Dónde piensa Juan que María habrá ido a buscar al
heladero?
En tercer lugar, se valora la utilización social del lenguaje mediante las historias de
Happé que se crearon inicialmente para valorar la atribución de intenciones a los
demás en niños con autismo. Un ejemplo de estas historias son la captación de la
ironía, la mentira y la mentira piadosa. En cada una de estas historias el personaje
dice algo que no debe entenderse en sentido literal y se solicita al sujeto una
explicación de por qué el personaje afirma lo que dice. Happé plantea que este tipo
de historias nos sitúa en un tercer nivel de complejidad de la ToM ya que se centran
en la capacidad para extraer un significado en función de un contexto social particular
que debe superar la literalidad. A continuación de exponen tres ejemplos:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Neuropsicología y Rehabilitación
28
Tema 10. Ideas clave
Ironía
Mentira
Mentira piadosa
Hoy tía Amelia ha venido a visitar a Pedro. Pedro quiere mucho a su tía,
pero hoy lleva un nuevo peinado que Pedro encuentra muy feo. Pedro
cree que su tía está horrorosa con este pelo y que le quedaba mucho
mejor el que llevaba antes. Pero cuando tía Amelia le pregunta a Pedro:
—¿Qué te parece mi nuevo peinado?
Pedro dice:
—¡Oh, estás muy guapa!
Pregunta: ¿por qué le dice eso Pedro?
Neuropsicología y Rehabilitación
29
Tema 10. Ideas clave
Julia compró a su amiga Esther un jarrón de cristal como regalo de bodas.
Esther hizo una gran boda y había tal cantidad de regalos que le fue
imposible llevar la cuenta de qué le había regalado cada invitado. Un año
después, Julia estaba cenando en casa de Esther. A Julia se le cayó una
botella de vino sin querer sobre el jarrón de cristal y éste se hizo añicos.
Lo siento mucho. He roto el jarrón —dijo Julia—. No te preocupes —dijo
Esther–, nunca me gustó; alguien me lo regaló por mi boda.
¿Ha dicho alguien algo que no debería haber dicho o algo inoportuno? Si
dice sí, preguntar: ¿quién ha dicho algo que no debería haber dicho o algo
inoportuno? ¿Por qué no lo debería haber dicho o por qué ha sido
inoportuno? ¿Por qué crees que lo dijo? ¿Se acordaba Esther de que Julia
le había regalado el jarrón? ¿Cómo crees que se sintió Julia?
Estas historias resultan algo más complejas y se insiste en la capacidad del sujeto para
haber comprendido la situación y en su capacidad para ponerse en el lugar de los
diferentes protagonistas de la historia. Mientras que las historias de Happé valoran
la ToM cognitiva (saber lo que otro sabe), las historias de faux pas valoran la ToM
emocional (saber lo que otro siente).
Otra tarea para valorar la ToM es el test de la mirada de Baron-Cohen (2001) y valora
la detección de la expresión emocional a través de la mirada. Esta prueba consta de
28 fotografías para niños y 38 para adultos en las que se observan las miradas de
hombres y mujeres que expresan un sentimiento o un pensamiento. Cada fotografía
tiene cuatro respuestas posibles y el sujeto debe elegir la más adecuada. Esta prueba
valora aspectos emocionales complejos y que surgen en la interacción social, así el
sujeto debe conocer el significado de emociones y sentimientos, basándose en la
expresión de los ojos debe completar la expresión facial acompañante a la mirada y
debe identificar la emoción que le genera esa expresión determinada (empatía).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Neuropsicología y Rehabilitación
30
Tema 10. Ideas clave
Por último, en este modelo propuesto (Tirapu et al., 2007), se valora la empatía y
juicio moral mediante los dilemas morales. Un ejemplo sería el dilema del tren:
Ahora vamos a por otra versión del mismo dilema. Usted se halla sobre
un paso elevado que cruza sobre la vía y situado en un punto vertical
entre la vía y las cinco personas. Un señor con aspecto desaliñado y con
pintas de estar bebido se encuentra a su lado. Una manera de frenar el
«vagón asesino» consiste en empujar al señor para que caiga sobre la vía
y resulte atropellado, lo que provocará que el maquinista reaccione, frene
el tren y salve las cinco vidas. ¿Le daría un empujón?
Lo más probable es que los sujetos contesten que «sí» al primer planteamiento y que
«no» al segundo, lo que pone en un primer plano el problema de la empatía ya que
la clave parece ser la idea de aplicar nuestra acción sobre un ser inanimado como un
botón o sobre un ser animado como un ser humano. Además, cuando los sujetos
responden que «no empujarían al señor» les planteamos qué harían si los cinco
sujetos que se hallan en la vía son sus seres más queridos, lo que logra, en la mayoría
de los casos, modificar la orientación de sus respuestas (Tirapu el tal. 2007).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Neuropsicología y Rehabilitación
31
Tema 10. Ideas clave
Figura 5. Imagen del test de la mirada. Fuente:
https://www.google.com/search?q=test+de+la+mirada&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahU
KEwj1id-pqvfgAhXExYUKHdBSChgQ_AUIDigB&biw=1824&bih=915#imgrc=AmpPZ1KBSZpXFM:
Neuropsicología y Rehabilitación
32
Tema 10. Ideas clave
10.7. Intervención en las alteraciones que afectan
a la conducta
El tratamiento farmacológico.
La modificación de conducta.
La rehabilitación neuropsicológica.
La psicoterapia.
La intervención con la familia.
de conducta.
En las fases agudas, después de daño cerebral, es muy común como se ha comentado,
encontrar alteraciones de la actividad como la agitación psicomotora. En la agitación,
Neuropsicología y Rehabilitación
33
Tema 10. Ideas clave
el abordaje terapéutico principal es el farmacológico. El grado de confusión en el
que se encuentran los pacientes en fase aguda, agrava aún más los síntomas. Este
estado de agitación se suele resolver con rapidez, por lo que hay que realizar
revisiones farmacológicas frecuentes al paciente para no alargar el efecto sedante de
los fármacos utilizados, ya que pueden retrasar la recuperación cognitiva cuando la
fase aguda está dando paso a otras fases de recuperación.
En relación a las conductas por defecto como la apatía también los tratamientos
farmacológicos son útiles, aunque su efecto es menos exitoso que en el tratamiento
de las conductas por exceso o inapropiadas.
Neuropsicología y Rehabilitación
34
Tema 10. Ideas clave
las dosis mínimas y hacer una revisión frecuente para ir reduciendo dosis y
medicamentos.
Una técnica muy útil es la extinción de conducta, que consiste en no prestar atención
al comportamiento o ignorar la conducta, basándose en el principio de que una
conducta no reforzada tiende a su desaparición. Al inicio de la aplicación de la
extinción, la conducta puede incluso recrudecerse, ya que el paciente estaba
acostumbrado a captar la atención con ella, sin embargo, si se es constante, la
conducta tenderá a remitir y desaparecer. Esta técnica no está indicada en conductas
que supongan un peligro para la integridad física.
Neuropsicología y Rehabilitación
35
Tema 10. Ideas clave
En este sentido se puede utilizar el tiempo fuera, que consiste en retirar al paciente
de la situación durante un período corto de tiempo, inferior a 30 minutos; la privación
o retirada de privilegios, es decir, privar al paciente de algo que le gusta como ver un
programa de TV o recibir visitas; o la privación o reducción de su tiempo libre,
teniendo que realizar una serie de tareas en los momentos en los que podría disfrutar
de tiempo para sí mismo, de ocio o de descanso.
En las fases agudas, donde hemos visto que predominan la agitación y la confusión
es muy importante seguir las siguientes pautas encaminadas sobre todo a reducir la
sobreestimulación que agravarían los síntomas.
Algunos ejemplos de circunstancias que tenemos que evitar son tener la televisión
encendida mientras hablamos con el paciente, hablarle varias personas a la vez,
comunicarnos con frases demasiado largas, ambiguas o excesivamente complejas o
tratar de que esté continuamente alerta o estimulado.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Neuropsicología y Rehabilitación
36
Tema 10. Ideas clave
en su rutina. Es conveniente planificar las actividades con antelación y explicar al
paciente cada una de las actividades que va a realizar.
Otra habilidad muy importante que hay que trabajar con los pacientes en este sentido
es la capacidad para ser consciente de sus déficits o limitaciones, esto es, mejorar la
conciencia de la enfermedad o de los déficits, ya que en la medida en que el paciente
es consciente de sus alteraciones, podrá colaborar en las técnicas de conducta e
incluso poner él mismo los medios para mejorar sus déficits.
Neuropsicología y Rehabilitación
37
Tema 10. Ideas clave
Para esto se informa y se forma a los pacientes en el funcionamiento del cerebro, en
los déficits que se producen tras una lesión y en determinar los déficits que presenta.
A menudo resulta útil confrontar a los pacientes ante sus déficits. Puede resultar de
utilidad también, grabar al paciente y luego analizar con él la conducta o el
comportamiento.
Neuropsicología y Rehabilitación
38
Tema 10. Ideas clave
En segundo lugar, aunque es importante conocer las alteraciones de conducta y por
qué se producen, lo es aún más, saber qué hacer o cómo actuar ante ellas. Por eso,
es de suma importancia dar pautas de manejo conductual al familiar y entrenarle en
las técnicas de modificación de conducta, por ejemplo sobre cómo llevar a cabo la
extinción de conducta, o cómo dar refuerzos o realizar una economía de fichas, ya
que todas estas técnicas deben aplicarse no solo en consulta, sino sobre todo, en la
vida cotidiana del paciente, en su día a día.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Neuropsicología y Rehabilitación
39
Tema 10. Ideas clave
Figura 6 y 7. Pautas de manejo de la conducta dadas a familiares.
conductas inapropiadas que exhibe el familiar ante otras personas, sin embargo ante
los profesionales que tienen experiencia en estos trastornos el familiar puede
expresarse de manera más confiada.
Neuropsicología y Rehabilitación
40
Tema 10. Ideas clave
Neuropsicología de la conducta
Bruna, O., Roig, T., Puyuelo, M., Junqué, C. y Ruano, A. (2011). Rehabilitación
neuropsicológica. Intervención y práctica clínica. Barcelona: Elsevier Masson.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Guallart, M., Jiménez, M., Tuquet, H., Pelegrín, C., Olivera, J., Benabarre, S., y Tirapu,
J. (2015). Validación española de la Iowa Rating Scale for Personality Change (IRSPC)
para la valoración de los cambios de personalidad en pacientes con daño cerebral
adquirido. Revista de Neurología, 60(1), 17-29.
Neuropsicología y Rehabilitación
41
Tema 10. Ideas clave
Manzanero, A. y Álvarez, M. A. (2015). La memoria humana. Aportaciones desde la
neurociencia cognitiva. Madrid: Pirámide.
Tirapu, J., Pérez, G., Erekatxo, M. y Pelegrin, C. (2007). ¿Qué es la teoría de la mente?
Revista de Neurología, 44(8), 479-489.
Neuropsicología y Rehabilitación
42
Tema 10. Ideas clave
Resolución del caso clínico
Resolución del caso clínico
Nos encontramos ante un caso muy representativo del tema que hemos estudiado.
Vamos a analizarlo.
En la exploración médica inicial nos debe llamar la atención que se trata de una
persona colaboradora y sin alteraciones del lenguaje, sin embargo presenta apatía y
anosognosia. La apatía como hemos visto en el tema se relaciona con lesiones
ventromediales y las alteraciones de conducta cursan frecuentemente con
anosognosia o falta de conciencia de enfermedad. Presenta una hemiparesia residual
izquierda recuperada en relación con la lesión frontal derecha.
Neuropsicología y Rehabilitación
43
Tema 10. Ideas clave
trastorno de cambio de personalidad). La intensidad es moderada severa, lo que
conlleva una gran interferencia en su vida. Desde el punto de vista conductual
presenta falta de flexibilidad, pérdida del control de impulsos, cambios de humor y
conducta social inapropiada. Lo más llamativo se recoge a continuación: frialdad
emocional. Este dato caracteriza muy bien la incapacidad del paciente para
interpretar y mostrar emoción, por lo que a raíz del TCE se ha convertido en una
persona fría, robótica podríamos decir. Por último, la exploración corrobora la falta
de conciencia de enfermedad por parte del paciente que se muestra totalmente
despreocupado por su estado, que no puede valorar.
hijo de corta edad, de unos 7 u 8 años que siente rechazo a estar con su padre, pues
este es incapaz de mostrar emociones o afectividad además se frustra con rapidez
mostrando explosiones de ira o enfado.
Neuropsicología y Rehabilitación
44
Tema 10. Ideas clave
En resumen, este paciente se ha convertido en un robot, frío, sin emocionalidad con
un discurso literal, sin espontaneidad, por lo que ejemplifica los aspectos tratados en
este tema en cuanto a alteraciones de conducta, emociones y cognición social.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Neuropsicología y Rehabilitación
45
Tema 10. Ideas clave
A fondo
Rehabilitación de las alteraciones conductuales derivadas del daño cerebral
adquirido
Neuropsicología y Rehabilitación
46
Tema 10. A fondo
Test
1. Entre las alteraciones de conducta por defecto encontramos:
A. Pérdida del control de impulsos.
B. Apatía.
C. Irritabilidad.
D. Desinhibición.
Neuropsicología y Rehabilitación
47
Tema 10. Test
5. En relación a los circuitos prefrontales:
A. El circuito ventromedial se relaciona con habilidades cognitivas.
B. El circuito dorsolateral se conoce como corteza cingulada.
C. El circuito orbitofrontal se relaciona con las emociones y la conducta.
D. El circuito dorsolateral se relaciona con las emociones y la conducta.
9. La extinción de conducta:
A. Está indicada cuando la conducta entraña peligro para la integridad física del
paciente.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Neuropsicología y Rehabilitación
48
Tema 10. Test
10. En la intervención con la familia:
A. Es muy importante dar información sobre las alteraciones de conducta.
B. Es fundamental entrenar pautas de manejo conductual.
C. Es muy útil dar pautas sencillas por escrito
D. Todas las opciones son correctas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Neuropsicología y Rehabilitación
49
Tema 10. Test