Microcaso Parte A - Grupo 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

Estudio de Caso - Entrega Final

El mercado del pollo en el Perú

Autores:

Calmet Valverde, Francesco

Caro Jara, David

Lazo Fernandez, Dana

Sernaque Olivos, Jhon

Tapia Aguilar, Jefferson

Docente:

Kamiche Zegarra, Joanna

Curso:

Microeconomía I

Lima, Perú

2023

RESUMEN
El pollo es una fuente importante de proteína animal, la cual es la más consumida en Perú y es fundamental
para la canasta familiar de nuestro país. Este es un alimento bastante accesible y nutritivo, que forma parte de
nuestra identidad culinaria. Durante los últimos años, el sector avícola ha sido la principal fuente de proteína
animal para el Perú y por ello, es importante que se conozca de qué manera se comporta este bien tan
fundamental para la canasta familiar peruana. Este estudio de mercado será desarrollado, con el fin de que, los
inversionistas que ven con interés construir plantas o granjas de pollo de buena calidad en el Perú puedan
dimensionar de la mejor manera esta inversión. Así, podrán cubrir la demanda local de este bien y realizar
exportaciones a distintos países.

Primero, se realizará una descripción general del producto. Se analizará de manera detallada quiénes son los
principales ofertantes y demandantes en este mercado; y se clasificarán los distintos tipos de pollo que existen
en nuestro país. Luego, se dará inicio a realizar el análisis de la demanda de este bien con el fin de conocer qué
tipo de bien es este producto y cómo se comporta el consumo del bien con respecto a distintos factores, ya sea
el precio del mismo bien, el ingreso de los peruanos o el precio de otros bienes. Además, se evaluará de qué
manera el cambio en el precio del pollo, afectará también el consumo de los bienes sustitutos y
complementarios de este producto. Se calculará la elasticidad del consumo de diferentes bienes respecto al
precio del pollo y la elasticidad del consumo del pollo con respecto a diferentes precios de distintos bienes. Al
final del análisis de esta parte del mercado, se evaluarán los factores de la demanda y su efecto en el precio del
pollo.

Después, se dará pie al análisis de oferta en este mercado. Se examinará a detalle los insumos necesarios para
la producción del pollo, los costos a los que se enfrenta, tanto fijos como variables y la estructura de mercado
que presenta. Para este último, se explicarán qué elementos característicos de este tipo de estructura tiene el
mercado del pollo. Por otro lado, se explicará el rol que tiene el gobierno en este mercado y por último, se
brindarán recomendaciones a los inversionistas basados en el amplio bagaje de la información presentada.

2
ÍNDICE

1. Análisis de la producción……………………………………………………………………...….....13
1.1. Factores de producción………………………………………………………………..……13
1.2. Costos de las empresas………………………………………………………………….….13
2. Estructura de mercado………………………………………………………………………………14
3. Rol de estado………………………………………………………………………………………..15
4. Recomendaciones para inversionistas…………………………………………………………..…16
5. Conclusiones………………………………………………………………………………………16
6. Bibliografía………………………………………………………………………………………..18
7. Anexos…………………………………………………………………………………………….21

El mercado del pollo en el Perú

1. Introducción

La carne de pollo es una fuente rica en proteínas y con un alto valor biológico, siendo así la preferida por la
mayor parte de peruanos. Tanto el consumo como la producción de pollo se ha venido potenciando, debido al
crecimiento poblacional, precio competitivo y a las campañas que promueven su consumo. En los últimos 20
años, el consumo de pollo ha tenido un crecimiento anual a una tasa de 5,2%, con algunas excepciones
(MIDAGRI, 2022). En el transcurso del 2022, el sector avícola destacó como el principal proveedor de proteína
animal para la población de nuestro país, representando así el 26,9% del total de producción agropecuaria
(MIDAGRI, 2023). Con estos datos, se puede evidenciar lo importante que es el pollo para la población
peruana, por lo que es imprescindible conocer más acerca de su comportamiento con respecto a los distintos
cambios que se puedan dar. Este estudio de mercado será desarrollado, con el fin de dar a conocer a los
inversionistas el funcionamiento del pollo en el mercado, para que así puedan dimensionar su inversión. A la

3
vez, se establecerán relaciones entre el consumo del pollo y otros factores como el precio del mismo, precio de
otros bienes e ingresos de la población peruana. Sin embargo, es importante destacar que una de las limitaciones
más desafiantes que se tuvo fue el hecho de que se encontraron varios datos de Lima y el Perú pero no se
encontraron tantos datos de las demás provincias, como se hubiera deseado.

Por lo antes mencionado, este estudio de mercado se dividirá en dos análisis: análisis de demanda y análisis de
oferta. En el primer análisis, se investigará acerca de las variaciones en el consumo del pollo con respecto a
distintos factores y a la vez, se evaluará el impacto de factores de la demanda en el precio del pollo.

2. Descripción del mercado del pollo

2.1 Oferta del Pollo

El pollo es un insumo muy relevante en la canasta básica de las familias peruanas. Los principales ofertantes de
este producto oscilan desde las grandes empresas avícolas como San Fernando o Avinka hasta comerciantes
independientes de pollo en los mercados de zona de todo el Perú. Para una mejor óptica de los ofertantes de
este mercado podemos organizarlos de la siguiente manera:
- Minoristas: Adquieren este bien de los mayoristas o de los mismos productores, aquí encontramos a
cadenas de venta de comida procesada, minimarkets, supermercados o carnicerías que ejecutan una venta directa
de pollo a los consumidores como también de sus productos derivados.
- Mayoristas: Operan a nivel regional o nacional. Son un tipo de empresas que compran grandes volúmenes
de pollo y los distribuyen a los minoristas, otros mayoristas, restaurantes y a consumidores finales. Estos
también pueden encargarse de procesar los alimentos para su posterior venta o distribución.
- Criaderos avícolas: Establecimientos avícolas que crían pollos para su posterior venta al por mayor o
menor según lo prefieran.

De acuerdo con el portal web del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) existen 6 líneas de pollo:
pollos de engorde, pollos reproductores padres de engorde, pollas de postura, pollos cruzados, pollos
reproductores padres de postura y pollos reproductores padres cruzados. Estas líneas de pollo se relacionan a
favor de incrementar el producto más comercializado: el pollo de engorde. Como seguramente cualquiera de
nosotros habrá notado, existen derivados de esta materia prima, que se dividen de la siguiente manera (Servicio
de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), 2018):
- Aves enteras: refrigeradas, congeladas y evisceradas.
- Presas: envasadas, precocidas y congeladas.
- Conservas: paté, jamonada, caldo de pollo, etc.
- Menudos: corazón, estómago muscular, corazón, etc.
- Chacinados: Milanesas de pollo, hamburguesas, prefritos, etc.
- Incomestibles para humanos: cuero, huesos, sebo, plumas y alimento para otros animales.

2.2 Mercado del pollo peruano a nivel internacional

Respecto a las exportaciones, el Perú ha tenido una brusca recuperación de estas tras su nulidad en el 2020. A
2022, se exportaron 7.6 mil millones de toneladas de pollo con un valor monetario de alrededor de 9.3 mil
millones. Dichas exportaciones fueron distribuidas en mayor parte a EE.UU y a Brasil principalmente. En el
caso de las importaciones, nuestro mercado más frecuente es el argentino, en segundo el estadounidense y por
último el canadiense, en los tres últimos años ha habido un decremento de las toneladas de importación pero un
incremento sobre su valor nominal, en 2020 se importaron más de 13 mil millones de toneladas y para 2022
cayeron por debajo de las 10, mientras su valor monetario pasó de 7.2 mil millones a 7.8 mil millones (Midagri,
2023). Gracias a esto se puede intuir el hecho de que a pesar del gran monto de exportación hay un gran monto
de importación también, de modo que la balanza comercial del pollo no está en positivo precisamente, a pesar

4
de la gran productividad de pollo reflejado en las cifras mencionadas seguimos dependiendo de productos
extranjeros derivados del pollo siendo este un bien que poseemos.

3. Análisis de la demanda

3.1. Situación actual del mercado peruano

Parte de los demandantes son también los propios minoristas quienes compran a los productores avícolas o a los
mayoristas. Estos últimos también obtienen este bien de los productores. La otra parte de la demanda está
conformada por:
- Consumidores finales: Las familias peruanas que compran pollo para su consumo personal. Pueden
adquirirlo en mercados, supermercados, carnicerías, etc. Existe una limitación debido a que no se tiene un dato
exacto de qué porcentaje representan los consumidores finales en el mercado total de pollo en el Perú. Sin
embargo, se cree que alrededor del 90% de los peruanos consumen pollo. Además, lo que sí se conoce con
seguridad es que un peruano consume aproximadamente 50 kg. de pollo al año (INDECOPI, 2020).
- Exportadores: Demandantes de pollo que abastecen a los mercados internacionales. Estos pueden ser
productores avícolas o empresas especializadas en el comercio internacional de este producto. Una limitación es
la falta de data porcentual sobre qué porcentaje exacto representan las exportaciones de pollo en el Perú, no
obstante se hizo una estimación utilizando el valor monetario de las exportaciones sobre el monto del Producto
Bruto Interno (PBI) de 2020, en donde encontramos que las exportaciones de pollo representan el 1,23% del
PBI.

3.2. Importancia en la canasta familiar: tipo de bien y elasticidades

El pollo es parte fundamental de la canasta de consumo de las familias peruanas. Durante el año 2022 y lo que
va del 2023, el pollo es la principal fuente de proteína animal para toda la población peruana. Se puede
considerar a este producto como un bien normal (será demostrado en el acápite de las elasticidades) debido a
que mientras mayor sea el ingreso de un peruano, mayor será la cantidad que demande de pollo y viceversa
(Midagri, 2023). Por otro lado, esto significa que tiene una elasticidad negativa, como consecuencia de la
relación inversa pero, se irá demostrando esta afirmación del tipo de bien que es a lo largo del texto. Esto se
sustenta en que a pesar de las fluctuaciones de precio del pollo, el consumo de estos ha persistido. Cuando en la
pandemia se perdieron millones de puestos de trabajo, una gran cantidad de peruanos tuvo una reducción en sus
ingresos. Se pensó que la cantidad de equilibrio del mercado del pollo se reduciría en un gran porcentaje. Se
sabe que los ingresos son uno de los factores que desplazan la curva de demanda, es por ello que en el mercado
del pollo, se dio una contracción de la demanda con lo que la cantidad de equilibrio de mercado se redujo, no
obstante, no sucedió lo que se pensó debido a su tipo de elasticidad (APA, 2021).

De hecho, el Perú es el país que más consume pollo a nivel per cápita en la región. Esta intuición es verificable
gracias a un informe de la Asociación Peruana de Avicultura (APA, 2021), en donde se verifica que durante
julio de 2020 y 2021 los insumos para la producción de pollo como el maíz amarillo duro y la soya amarilla
subieron su precio en un 78% y 30% incidieron en el del pollo en una alza de 10%. Esto guarda intrínseca
relación en cómo fue variando el consumo per cápita del pollo (en kg.) en la última década (Midagri, 2023).
Dado que la coyuntura de 2020 hizo que el ingreso per cápita disminuyera, al tratarse de un bien normal pero
también inelástico el consumo cayó pero en una baja proporción tal como se ve en el siguiente gráfico.

Gráfico 1: Desplazamiento de la curva de demanda del pollo en el 2020 (kg/ Año)

O
P

P
P’
5
Fuente: Elaboración propia.

En adición, el consumo del pollo viene acompañado de otros bienes o el consumo de este reemplaza al de otros.
Lo que nos apertura la idea de elasticidades cruzadas para bienes complementarios o sustitutos a tratar más
adelante.

3.2.1. Cálculo de elasticidades precio del pollo

Tras explicar teóricamente el mercado del pollo, el tipo de bien que es y por lo tanto, los datos que debe poseer,
es necesario ahora presentarlos. A continuación se presentan las Tablas 1 y 2 en los que se puede observar el
conjunto de precios promedio mensuales del pollo y las variaciones mensuales porcentuales de estos.

Estas tablas dan pie a generar vínculos y distintas relaciones respecto al consumo del pollo o el consumo de
algún bien sustituto o complementario como los anticipados. Se comenzará con la relación entre el precio del
pollo y su cantidad demandada, para lo cual se tendrá como base los Anexos 3 y 4 que muestran el consumo per
cápita mensual y su variación en Lima Metropolitana y el Callao .

Con la ayuda de los datos recolectados en las tablas, se procedió a calcular la elasticidad precio, definida como
la variación de la cantidad demandada del pollo que en este caso lo interpretamos como la cantidad de consumo
per cápita del pollo respecto a las variaciones porcentuales del precio de este mismo bien. Los datos obtenidos
son los siguientes:
Tabla 1: Elasticidad precio del pollo

En este caso se obtuvieron distintas elasticidades, pero se evidencia


que la moda es un valor que se encuentra entre 0 y 1 en valor
absoluto, así, se puede evidenciar que el pollo se puede clasificar
como un bien inelástico. Esto quiere decir que por un aumento de
1% en el precio del pollo, su cantidad demandada disminuirá en X
%. Este X% es representado por cualquiera de las elasticidades de la
tabla. Por ejemplo, en abril del 2021, si el precio del pollo
incrementaba en 1%, la cantidad demandada de este disminuía en
0.33%. Los consumidores de pollo no son muy sensibles ante los
cambios en el precio del pollo. Si este precio aumenta, la cantidad
de pollo demandada disminuirá pero solo en una pequeña
proporción. Otro dato que revela la Tabla 1 es que la gran mayoría son elasticidades negativas, con lo cual es lógico
afirmar que el pollo es un bien normal, es preciso aclarar que los valores atípicos por encima de 1o positivos se dan
por externalidades y contextos diferentes ligados a su etapa productiva o a otro bien explicados posteriormente en
el acápite 3.5. Por simplicidad se colocó un valor de 0 a aquellos valores extremos, de modo que los valores
atípicos estarán representados con este número, así pues, como se ve en el gráfico en el periodo 2018-2022, la
mayoría de elasticidades calculadas en valor absoluto está entre 0 y 1 tal como se anticipó.

6
Fuente: Elaboración propia

3.2.2. Cálculo de elasticidades ingreso del pollo

Una situación diferente a analizar es la variación del consumo respecto a una variación porcentual del ingreso, es
decir, la elasticidad ingreso. Para este caso los datos serán consumo per cápita nacional anual (Año 7 y 8) dada una
variación del ingreso per cápita anual (Anexo 5 y 6). Con estos datos se da paso a calcular las elasticidades ingreso:

Tabla 2: Elasticidad ingreso del pollo

En el caso de la elasticidad ingreso del pollo, se obtuvo una elasticidad ingreso positiva (>0) en la mayoría de
los casos. Por ello, se puede clasificar al pollo como un bien normal. Esto quiere decir que ante un aumento de
1% en el ingreso de los consumidores de pollo, la cantidad demandada de pollo aumentará en X%. Este X% es
representado por cualquiera de las elasticidades de la tabla. Por ejemplo, en el periodo 2020-2021, ante un
aumento del ingreso en 1%, la cantidad demandada de pollo aumentaba en 0.822% en la zona urbana y 0.088%
en la zona rural. Ante aumentos en el ingreso, existirá un aumento en la cantidad demandada de pollo, pues
genera utilidad para la mayoría de peruanos y es importante para su canasta familiar.

3.3 Otros bienes respecto al precio del pollo

7
3.3.1 Bienes complementarios y elasticidad cruzada

Cabe precisar que el pollo es uno de los bienes en toda la economía y, por lo tanto, cuenta con bienes
complementarios. Las combinaciones más comunes son pollo con arroz y pollo con papas, debido a que estos
productos son de fácil acceso en la canasta peruana representativa. Anteriormente se mostró la variación del
precio del pollo y se evidenció que esta no ha sido sostenida, pues hubo años en los que creció y otros en los que
no. Ante estas variaciones en el precio del pollo, ¿cómo ha cambiado el consumo del arroz? Datos recopilados
del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri, 2022) muestran que, en el Perú, el consumo de arroz
doméstico se ha mantenido en un rango de 2.5 a 2.7 millones de toneladas desde el año 2017 hasta agosto del
2022.
Gráfico 4:

Se espera que al ser un bien complementario del


pollo, el consumo de arroz tenga una relación
negativa con el precio del pollo; así, la elasticidad
cruzada sería menor a cero. Sin embargo, esto no
se ve reflejado totalmente en en el gráfico 1. Por
ello, se presenta la elasticidad cruzada en
diferentes años de estos bienes.

Tabla 3

Fuente: Elaboración propia

En la tabla 3 se observa que la elasticidad es negativa en el año 2018, positiva en el 2022 e igual a 0 de 2019 a
2021. Esta incongruencia con la teoría del consumidor se debe a que el precio del pollo no es el único factor que
incide en el consumo del arroz. Por lo que los efectos de los otros factores pueden contraponerse y tener una
variación de cantidad consumida de 0%. Además, para medir el consumo de arroz se están tomando datos
nacionales en millones de toneladas; así, hay riesgo de que esta limitación no muestre los pequeños cambios que
hay en el consumo durante el periodo 2019-2021.

Una situación parecida ocurre con la papa, para analizar el impacto se debe recurrir a la evolución del consumo
per cápita de este bien, la cual se encuentra en el Anexo 9. En este se muestra el aumento del consumo per
cápita de la papa hasta el 2021 y su decrecimiento en 2022. ¿Se cumple la relación de complementariedad entre
la papa y el arroz? Para ello se deben conocer las elasticidades cruzadas de diversos periodos. En el Anexo 10,
se observan estas y en su mayoría son negativas, donde efectivamente se cumple su relación de bienes
complementarios. Y, al igual que con el arroz, la explicación para aquellas que son positivas recae en el mismo
mercado de la papa o en factores externos que también afectan su consumo.

8
Hasta el momento se ha calculado la elasticidad cruzada del consumo de otros bienes con respecto al precio del
pollo. A continuación, se calculará la elasticidad cruzada del consumo de pollo con respecto al precio del arroz,
¿se cumplirá la relación de complementariedad? En el Anexo 11 y 12 se muestran las variaciones de la cantidad
demanda de pollo y la de los precios del arroz.

Tabla 4: Elasticidad cruzada del pollo con respecto al arroz

Fuente: Elaboración propia

En la tabla 4, se encuentran las elasticidades cruzadas mencionadas anteriormente, se evidencia que en efecto
hay algunos años en los que sí se cumple la relación de complementariedad, porque en la mayoría de años la
elasticidad cruzada es menor a 0. Sin embargo, esto no se puede generalizar para una economía, puesto que en
esta hay múltiples bienes y servicios y no siempre se cumple que si “a” es complementario de “b”, “b” también
será complementario de “a”, ya que existen otros factores que alteran la cantidad demandada de los bienes y
servicios.

3.3.2 Bienes sustitutos y elasticidad cruzada

Por otro lado, también existen los bienes sustitutos del pollo, el consumo de estos varía de manera directa con el
precio del pollo. Para el caso del pollo, las alternativas que sustituyen el consumo de este son todas las carnes
presentes en la economía: carne de res, el pescado, la gallina, la carne de cerdo, los huevos, el pato, entre otros
(Indecopi, s.f, pág. 4 y 5). Por practicidad, se tomará al pescado y la carne de cerdo para analizar su
comportamiento. Para verificar ello se presenta el siguiente gráfico.

En el gráfico 2, se muestra que el consumo per cápita del pescado ha aumentado en los últimos años en
comparación al año 2015. Para que el pescado y el pollo sean sustitutos, la elasticidad cruzada debe ser positiva.
En el gráfico no se puede afirmar con seguridad cómo es la relación entre consumo per cápita de pescado y
precio del pollo. Por ello, se presenta la siguiente tabla con el cálculo de las elasticidades en cada año.

Gráfico 5: Consumo
per cápita
de pescado
vs .
Precio minorista
del kg. de
pollo

9
Tabla 5: Elasticidad cruzada del pescado con respecto al precio del pollo

Fuente: Elaboración propia

El signo de estas elasticidades es todo lo contrario a lo que, por teoría, debería resultar; todas las elasticidades
son negativas, lo cual implicaría que son bienes complementarios, pero por conocimiento general se sabe que
eso no puede ocurrir. Entonces, ese aumento (disminución) de la cantidad consumida per cápita ante caídas
(subidas) de precio cuenta con efectos secundarios; es decir, hubo otros efectos ajenos al precio del pollo que
modificaron la cantidad consumida del bien. Dentro de estos efectos secundarios podríamos encontrar
expansiones de demanda y de oferta. Por análisis, la expansión de la demanda sería más congruente, debido a
que se obtendría un precio menor y una cantidad mayor. Dicha expansión pudo ser ocasionada, por ejemplo, por
el aumento de consumidores de pescado (mayores preferencias de este bien), mayores ingresos o en este caso:
por el aumento del precio de un bien “sustituto”. Además, se debe recordar que el pollo es un bien inelástico,
por ello, las variaciones que haya en el precio no generarán grandes impactos en los mercados de los bienes
sustitutos, pues la cantidad consumida de pollo no variará en grandes proporciones.

De la misma manera, la carne de cerdo también es un bien sustituto del pollo. Los niveles de consumo per cápita
de este producto se muestran en el Anexo 13. A partir del año 2020 el precio del pollo y el consumo de la carne
de cerdo aumentaron, lo cual sería consistente con el concepto de bienes sustitutos. No obstante, se recurrirá al
Anexo 14, el cual muestra la elasticidad cruzada calculada por año para analizar el comportamiento de este bien
en el resto de años.

Las cifras del Anexo 14 concuerdan con lo estipulado previamente, ya que sí hay tramos en los que la
elasticidad cruzada es positiva; es decir, ante aumentos en el precio del pollo, la cantidad consumida de carne de
cerdo aumenta también. Empero, hay años, como el 2018, en los que esta elasticidad es negativa, pero al igual
que en los casos anteriores, esta cantidad consumida puede estar influenciada por otros factores que difieren del
precio del pollo o por la inelasticidad de este último.

De esta manera, se observa que no siempre se cumple la teoría, ya que, hay bienes que son complementarios del
pollo pero numéricamente no se comportan como tal, al igual que los sustitutos: lo cuantificado con el arroz y el
pescado. También, el pollo al ser un bien necesario en la canasta, resulta complicado que su consumo disminuya

10
a gran escala, debido a que siempre estará presente en el consumo. Lo mismo ocurre con los bienes sustitutos y
complementarios mencionados antes. Por teoría económica se espera que su consumo cambie dependiendo del
tipo de bien que sea. No obstante, en la economía esto no siempre ocurre, ya que la decisión del consumidor
estará sujeta a factores como el ingreso, preferencias, expectativas, precios, etc.

Ahora se calculará la elasticidad cruzada del consumo de pollo con respecto al precio del pescado. Cabe recalcar
que para este análisis se ha usado el precio del bonito, ya que es uno de los más representativos en el mercado
de pescado.

Tabla 6: Elasticidad cruzada del pollo con respecto al precio del pescado

Fuente: Elaboración propia

La tabla 6 muestra que en la mayoría de los años el pollo y el pescado sí son bienes sustitutos, debido a que su
elasticidad cruzada es mayor a 0. Para el caso de las elasticidades cruzadas negativas se debe recordar, que en
una economía no solo existen estos dos bienes, así, habrá efectos externos que alteren las demandas en otros
mercados.

3.4. Evolución del precio desde 2015 hasta 2023

Desde el 2015 se ha observado una tendencia casi estable de los precios anuales promedios del pollo hasta el
2019. Esta evolución de los precios en este lapso no ha podido ser relacionada con el consumo per cápita
mensual dada la limitación de datos por parte del gobierno. A partir de dicho año (2019, que de hecho interesa
más la evaluación de este año en adelante), se ha observado una caída considerable de 4.22% y para el 2020 se
mantuvo casi similar. No obstante, en el año 2021 se pudo observar una alza importante de hasta 17.2% con
respecto al 2020, el cual hizo que el precio del pollo aumente incluso más que antes del auge de la pandemia del
covid. Y es así que el 2021 constituye un punto de inflexión en el cual el precio del pollo ha ido en aumento e
incluso se disparó más en el 2023 como veremos a detalle más adelante.

Gráfico 6: Evolución del precio anual promedio de pollo (2015-2022)

La llegada de la pandemia afectó

considerablemente a los precios del pollo en Lima metropolitana, pues como se puede observar en el Anexo 1,
hubo una caída de aproximadamente 19.2% en el mes de abril del 2020. Luego se mantuvo casi estable hasta el
mes de junio de ese mismo año, cuando el precio tuvo una subida abrupta de hasta aproximadamente 27.7%. Y
luego hubo comportamientos no muy significativos del precio del pollo hasta junio del próximo año (2021). A
partir de dicho período, hubo una alza aproximada del 15% que se mantuvo estable hasta casi el final del año

11
2021. En el año 2022 no se observó comportamientos muy bruscos del precio sino hasta el 2023 que es cuando
se observa tendencias al alza importantes.

Según datos del MIDAGRI (2023), el precio del pollo ha tenido una tendencia al alza en los últimos meses. Esto
se observó en el mes de marzo que es cuando el precio subió hasta un 16.7% con respecto al mes anterior. Esto
constituye un hecho que es importante mencionar debido a que, el año pasado (2022), el precio crecía, en
promedio, apenas un 0.64% por mes. Este hecho ha provocado que la cantidad consumida de pollo disminuyera
drásticamente. Tan solo desde febrero la cantidad consumida de pollo per cápita en Lima ha caído en promedio
un 16.9% por mes. Mediante cálculos de elasticidades y con los datos de la tabla en el anexo 17 podemos
afirmar que el pollo se ha comportado como un bien elástico. Teniendo en cuenta que la variación porcentual
promedio mensual del precio del pollo (en soles por kilogramos) desde enero del 2023 es de aproximadamente
7.64% y que la variación porcentual promedio mensual de la cantidad consumida per cápita de pollo (en
kilogramos) en el mismo período es de -15.64%, entonces el cociente de ambos resultados (en valor absoluto) es
de aproximadamente 2.05 lo cual representa la elasticidad precio del pollo e indica que se este alimento tuvo el
comportamiento de un bien elástico, con muchos sustitutos.

En síntesis, la evolución del precio del pollo a nivel de Lima metropolitana ha tenido importantes variaciones a
lo largo de los últimos 8 años, las más importantes ocurrieron un poco antes del inicio de la pandemia, casi un
año después de haber iniciado esta y también en los últimos meses del 2023. Esto debido a factores externos
relacionados con la demanda del bien en cuestión. Estos factores de la demanda se detallan a continuación en la
siguiente sección.

3.5. Revisión de factores de demanda y su impacto en el precio

Los factores de demanda que pueden afectar a los niveles del precio pueden interpretarse como aquellos
determinantes relacionados o no relacionados al producto en estudio que tienen un impacto directo o indirecto
en la cantidad demandada y precios de un bien, tales como el nivel de ingreso de los consumidores, precios de
bienes relacionados, cambios en las preferencias y expectativas del bien (Hutchinson, 2017).

Dado esto, los factores de demanda identificados que han tenido un impacto en el nivel del precio del pollo son
el cambio en el ingreso mensual urbano, el precio de bienes sustitutos como el pescado y el precio de bienes
complementarios como la papa y el arroz, etc. Dada la naturaleza del pollo como alimento cárnico con el
consumo más alto en el Perú históricamente (Midagri, 2020), resulta interesante analizar cómo es que tal bien
que forma parte mayoritariamente de la canasta de consumo familiar puede ver su consumo afectado por
variaciones en otros productos con proporciones de consumo menores o iguales.

Dadas las elasticidades calculadas anteriormente, el ingreso mensual de las personas es otro factor de la
demanda que modela el precio del pollo y puede afectar al consumo. En el Anexo n° 18 se puede apreciar que
para el periodo de 2020 a 2022 donde existieron cambios más marcados en los precios, el ingreso mensual de
las personas también tuvo variaciones similares. Notar que en el año 2020 el ingreso de las personas se redujo
en 11%, mientras que el precio del pollo seguía tendiendo a la baja, por lo que el consumo no se vió afectado
tan negativamente. Sin embargo, para el año 2021 los precios del pollo crecieron hasta su pico más alto mientras
que el ingreso mensual tuvo una recuperación muy baja. En el último periodo, el precio del pollo sigue
tendiendo hacia la subida al igual que los ingresos mensuales, por lo que pese a que existe un ajuste respecto a
la diferencia de variaciones este aún no es suficiente para recuperar niveles anteriores.

Finalmente, los bienes relacionados examinados en esta revisión son la papa, el arroz y el jurel. De los Anexos
n° 19 , 20 y 21 se puede observar que la tendencia de precio del pollo frente a la de estos bienes (dos
complementarios y un sustituto) no muestran un impacto directo ni relaciones tan fuertes para poder determinar
que las variaciones de sus precios han tenido injerencia directa en los precios del pollo. Notar que inclusive en
la evolución del arroz, bien que se consume comúnmente con pollo, la relación entre ambos bienes se mantuvo
muy similar hasta el año 2020 pero para el año 2021 el precio del arroz se mantuvo en una alza de menos de 3%,
mientras que el del pollo subió hasta el 17.17%. Además, en el caso del jurel pese a que puede verse hasta el año
2021 una relación entre la subida de precios de ambos, para el año 2022 con precios más estabilizados la
relación entre ellos se volvió inversa, dado que el precio del pescado tendió a la baja y el del pollo creció hasta

12
su pico.

4. Análisis de la producción

4.1. Factores de producción

Es relevante analizar el comportamiento de los precios de importación internacionales de factores de producción


de pollo como el maíz amarillo duro y la soya, que es el sustituto esencial al maíz (Bojorquez & Henostroza,
2014) y variaciones en los niveles de precios de estos insumos pueden incidir en los precios ofrecidos al
consumidor. En el Anexo N° 22 se puede notar que para en el período comprendido desde el año 2017 al año
2020, las variaciones en el precio del maíz por tonelada tuvieron impacto inverso a los niveles de precio del
pollo, por lo que no se vió afectado el precio final del consumidor. Sin embargo, en el año 2021 hubo un punto
de inflexión donde se puede apreciar que el precio del maíz amarillo tuvo un aumento del 56%, lo cual dio como
resultado un aumento del 17% en el precio del pollo, por lo que existe una relación entre ambos aumentos.

Respecto a la soya, cuya utilización usualmente se basa en reemplazo del maíz amarillo duro, esta también pasó
por diferentes variaciones en su precio internacional durante el periodo en estudio. Como se aprecia en el Anexo
n° 23, desde el periodo 2017 al 2019, las relaciones entre ambos precios se mantuvieron relativamente similares
sin mayor variación consistente. En el año 2020 y el 2021 se dio una subida en los niveles de precios de soya
por tonelada y pollo (Anexo 24), relacionado directamente por el impacto de la pandemia como ya se analizó en
un capítulo anterior. Respecto al año 2022, los niveles de precios se mantuvieron a la subida pero con una
variación menor en comparación al año anterior.

Para poder entender la relación entre las variaciones de precios entre el pollo y los demás bienes, el Anexo n° 25
muestra una similitud en el comportamiento de los tres bienes durante el periodo analizado. Se puede observar
cómo es que las relaciones de precios tuvieron un cambio definitivo en el año 2021 tras el alza generalizada de
precios, por lo que el valor del pollo también se vio incrementado. Para el año 2022, con precios más
normalizados, aún se ve el impacto de la subida de precios del maíz y la soya, dado que el precio del pollo aún
no ha podido recuperarse a los niveles del 2020.

Notar que como respuesta ante los cambios en sus factores de producción, el precio del pollo tuvo, de manera
general, una subida equivalente de su precio en respuesta al encarecimiento de sus costes de producción. Dado
esto, la oferta total del pollo se contrae de manera directa y pronunciada frente a cambios en sus factores de
producción, dado que la alimentación del pollo generalmente se basa solo en lo analizado anteriormente.

4.2 Costos de las empresas

Partiremos por el engorde de las aves en donde se requiere un considerable número de insumos y materiales, ya
que el pollo bebé es la materia prima y la calidad de este se medirá de acuerdo con su peso (Ponce de León &
Seminario, pág. 33). Además, los insumos que se empleen en la producción de pollo variarán dependiendo del
tipo de sistemas que se aplique. Sin embargo, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática
(2021) los costos de producción de ave por unidad se pueden clasificar en grupos: costos de alimentos, en los
cuales se encuentra el maíz amarillo duro y el grano de soya como los más representativos bienes y equipos de
granja, bienes y servicios para el cuidado del animal, costos de reproducción y costos de mano de obra. A
continuación se muestra la siguiente tabla con la participación porcentual de cada costo.

Tabla 7: Costos de la producción de pollos de engorde

Concepto Participación
porcentual

Costos de alimentos (a) 84.2

Costo de bienes y equipos de granja (b) 3.6

Costos de bienes y servicios de cuidado (c) 4.8

Costos de producción (d) 0

13
Costos de mano de obra (e) 6.8

Costos de alquiler y/o mantenimiento de equipos (f) 0.6

Fuente: elaboración propia

Dentro de los costos de bienes y equipos de granja se encuentran los costos por agua y electricidad. Por otro
lado, dentro de los costos de bienes y servicios de cuidado está todo lo relacionado al cuidado de la salud del
ave: vacunas, medicamentos y servicios de veterinario. Con respecto a los costos de reproducción se observa
que su participación porcentual es 0%, intuitivamente esto se debe a que el proceso de reproducción del pollo no
implica costos contables para la empresa; sin embargo, sí podría representar un costo económico: el costo de
oportunidad de vender las gallinas ponedoras. Todos estos costos mencionados, incluido el de la mano de obra,
corresponden a los costos variables. Mientras que, es el costo fijo que enfrenta la producción de pollos. Cabe
mencionar que el agua también forma parte de los costos de alimentación, no obstante; por convención se han
colocado dentro de la partida (b).

Para analizar cuáles han sido los costos de producción a lo largo de los últimos años se tomarán los estados de
resultados de 3 empresas más representativas que operan en el rubro avícola en el mercado peruano: San
Fernando, Redondos y Grupo Santa Elena. En base a estos estados se verá cuál ha sido el costo total de
producción y se prorrateará con respecto a la participación porcentual que se ha mostrado en la tabla 7. Todos
estos resultados se muestran en los Anexos 26, 27 y 28. En los últimos años (2020 y 2021) los costos de
producción han subido con respecto a los años anteriores, principalmente en el apartado de costo por
alimentación, una explicación ante tal alza es la crisis entre Rusia y Ucrania que se vivió internacionalmente, en
este escenario, al pertenecer a los costos que tienen una mayor participación porcentual en el costo total, sí
afectarían a los productores nacionales, debido a que una proporción de los equipos empleados proviene de
países externos como Rusia y Ucrania, por ejemplo. En el anexo 22 se observa la evolución del precio promedio
internacional del maíz amarillo duro.

Con ello, se puede afirmar que los costos de producción de la empresa no dependen solo de lo que pase en el
país, sino también de los escenarios internacionales, ya que los alimentos de los pollos también provienen de las
importaciones.

5. Estructura de mercado

El mercado del pollo en el Perú está mayormente asociado al de oligopolio, debido a que posee productos muy
similares pero que son diferenciables levemente entre sí. Estas características que generan heterogeneidad en el
pollo pueden ser la crianza, la calidad, la marca, el peso, el tamaño, la procedencia, etc. Estas particularidades
son reconocidas por los consumidores y a partir de ellas, se originan distintas preferencias entre ellos,
característica fuera de un mercado de competencia perfecta. Además, el precio del pollo no es uniforme en su
totalidad a nivel nacional, sino que difiere significativamente en función de características identificables. Por
ejemplo, el precio al que un consumidor final compra el pollo es diferente dependiendo del lugar en el que se
compre: en mayo, el precio del kg. de pollo en el Mercado Mayorista de Lima fue S/. 12.71 (MIDAGRI, 2023)
y este no fue el mismo que el precio del pollo en Makro Supermayorista, que fue S/. 10.50.

Otro supuesto que se cumple como mercado oligopólico es la existencia de barreras a la entrada, dado que
existen muchos competidores minoristas (vendedores de pollo en minimarkets o mercados locales), es decir no
hay grandes barreras para micro comerciantes. El siguiente punto es sobre las barreras a la entrada de este
mercado, el concepto de esta yace en 3 pilares: El primero se trata de una materia exclusiva de una empresa, lo
cual no sucede en este caso, ya que muchos productores pueden acceder al producto. Segundo, el gobierno
decide darle a una empresa la potestad para que solo esta pueda producir, lo cual queda descartado porque hay
varias micro y macro empresas vendedoras de pollo.La tercera, relacionada a los costos, no aplica al mercado
del pollo, los costos pueden ser bajos si tengo la facilidad del espacio para la crianza de pollos y su alimentación
no es costosa (Rabanal, S., Urbano, R., & Rebaza, N., 2017). Con lo presentado, se concluye que existen
barreras a la entrada de este mercado.

El poder de mercado es importante a destacar, para ello realizamos un promedio de la elasticidad precio sin los
valores atípicos, esta elasticidad en valor absoluto resultó 0.19, con ello calculamos el Índice de Lerner (1/|

14
elasticidad precio|) que permite conocer el poder de mercado existente, este valor calculado resultó igual a
5.193. Dado el valor obtenido el cual se aleja de cero, se descarta que es competencia perfecta y otorga la
posibilidad de afirmar que las empresas sí tienen poder de mercado.

En base a lo expuesto, el mercado del pollo opera como oligopolio, dado que hay diferenciación de los
productos pero son muy parecidos entre sí. En el país son 56 las empresas avícolas de las cuales 16 son las más
grandes en el mercado (MIDAGRI, 2020). Esto significa que hay muy pocas empresas en relación a la gran
cantidad de consumidores existentes, además, existe cierta independencia entre estos, lo dicho son
características directas de un oligopolio. Gracias al número de empresas tan pequeño en relación a su demanda
hace que tengan cierto poder de mercado para obtener beneficios. Esto visto desde una óptica considerando a las
grandes empresas.

Con lo anterior existe una disyuntiva con lo expuesto al principio de este acápite, pues para minoristas las
barreras de entrada son mínimas, sin embargo si lo que una empresa busca es colocarse en el mercado y estar a
la altura de las dieciséis existentes, la situación cambia. Las barreras a la entrada se multiplican y se vuelven
más altas que para un minorista. Entonces, depende de la perspectiva para tener una mejor idea de su magnitud
(Meléndez, 2017): licitaciones, permisos, costos (explicados anteriormente). Es de esta manera que se
argumenta y analiza la estructura oligopólica del mercado del pollo.

6. Rol del Estado

El gobierno tiene las siguientes funciones en el mercado del pollo: control de la calidad sanitaria del proceso
productivo, fiscalización de la producción y comercialización. Para ello ha creado un sistema de normas que
regula el comportamiento de los agentes en el mercado del pollo, esta es la Legislación referente a la defensa del
consumidor y a la producción avícola inocua en el Perú. Con el propósito de defender el interés de los
consumidores y usuarios, garantiza el derecho a la información sobre el bien que está a su disposición en el
mercado, siempre velando por la salud y seguridad de la población en general (Deza et al., 2018). Dentro del
conjunto de normas que conforman la Legislación están el Decreto Legislativo N.° 716, la cual se encarga de la
protección del consumidor; el Decreto N.° 1062, que verifica la inocuidad de los alimentos; y el Decreto
Supremo N.° 029-2007-AG, que regula el Sistema Sanitario Avícola.

Además de crear el reglamento, el gobierno también creó organismos e instituciones que inciten a los agentes
del mercado a que cumplan las normas. Algunos de estos organismos son el Ministerio de Desarrollo Agrario y
Riego (MIDAGRI), el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), el Instituto Nacional de Defensa de la
Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), entre otros. Por otra parte se encarga
de realizar políticas públicas que tienen efecto en la oferta del mercado del pollo con herramientas tales como
impuestos y subsidios a los productores; un ejemplo es el caso de una Política Arancelaria que implicaba un
sistema de cuotas incrementales para la apertura de las importaciones de Maíz Amarillo Duro (MAD) desde
Estados Unidos al Perú a partir del 2009 hasta el 2016, lo cual en teoría afecta negativamente a la oferta debido
a que se está cobrando un impuesto al precio de un insumo esencial para la producción nacional del pollo
(Cárdenas, 2021).

7. Recomendaciones para inversionistas

Los inversionistas que deseen incursionar en la industria del pollo deben tener en cuenta diversos factores para
decidir si invertir o no. Como se ha analizado en el presente trabajo, el precio del pollo históricamente se ha
mantenido en niveles bastante bajos respecto a los precios de otras carnes como la del pescado y la del cerdo.
Esto, sumado a que esta ave es parte de la ingesta diaria de muchos demandantes en el mercado peruano, resulta
atractivo invertir en él dado que existe una demanda continua que, pese a subidas en el precio, ha podido
mantenerse y no caer a niveles bajos.

Notar que el pollo es un bien necesario dentro de la canasta familiar, ya existe una cantidad de empresas
establecidas en el mercado las cuales poseen una cuota grande del mercado como San Fernando, Redondos, etc.
(Poma, 2021), por lo que no se recomienda intentar comenzar una empresa competidora a estas desde cero ya

15
que la competencia con estas sería demasiado compleja. Entonces, lo recomendable dada la situación es
convertirse en accionista de estas empresas o generar algún vínculo económico con ellas dado que es muy poco
probable que el mercado del pollo empiece a caer teniendo en cuenta lo cotizado que es en el mercado peruano.
Por otro lado, si no se desea hacer competencia directa con las grandes empresas ya establecidas se puede
invertir en sectores minoristas como distribuidores de pollos vivos de manera local o a mercados, cuya demanda
de estos es constante. Además, se debe tener en cuenta que en la estructura de mercado analizada previamente
existen barreras de entrada; sin embargo, de manera micro sí se podría incursionar en ese mercado de manera
más fluida. Pero, se debe tener en cuenta los beneficios económicos que reciben las empresas que ya están
dentro del mercado, ya que para entrar estos deberían ser mayores o iguales a cero y así no tener pérdidas
económicas.

En síntesis, realizar inversiones en el mercado del pollo tiene probabilidades de resultar bien dada la constante
demanda del ave como bien necesario dentro de la canasta familiar peruana y existen oportunidades de inversión
en las grandes empresas ya establecidas quienes se benefician de la demanda continua o en distribuidores
locales minoristas con alcance a mercados.

8. Conclusiones

El precio del pollo ha sufrido un alza a lo largo del tiempo, esto, desde la base de la teoría del consumidor, debió
afectar al bienestar de los consumidores, ya que su poder adquisitivo era menor mientras el precio aumentaba.
No obstante, una vez recopilada la información necesaria se hicieron los cálculos de la elasticidad precio del
pollo y se encontró que este producto es un bien inelástico, por lo que la cantidad demandada de este producto
no variaría a gran escala cuando los precios varían. Una de las razones para este suceso es que el pollo es la
carne más demandada en el mercado peruano. Además, al calcular la elasticidad ingreso, se encontró que se
estaba tratando de un bien normal, así, el aumento de la renta terminaría en un aumento de la demanda de pollo.
Cabe recalcar, que en el mercado de pollo, el precio no es el único factor que genera cambios en la cantidad
demandada, ya que existen otros como las preferencias, contextos nacionales y el número de demandantes, entre
otros que también cambian el volumen de pollo demandado.

Se encontró, además, que los bienes sustitutos y complementarios de este bien no tienen un comportamiento
fijo, es decir, el hecho de que un bien sea sustituto del pollo, no implica que su elasticidad cruzada siempre será
mayor a cero, ya que eso dependerá de las condiciones de mercado del propio bien y de factores externos. Al
analizar el comportamiento de la demanda del arroz y de la papa con respecto al precio del pollo, se vio que sus
elasticidades cruzadas no eran necesariamente menores a cero, pero que ello no quería decir que la relación de
complementariedad no funcionaba, sino que existen otros determinantes que también afectan la cantidad
demandada de los bienes relacionados, como sus precios y los ingresos per cápita. El mismo análisis fue
aplicado para los bienes sustitutos.

Los valores atípicos hallados son el resultado de una serie de combinación de diferentes factores: subida de
precios productivos del pollo, a la par de una subida del precio de bienes sustitutos, sumado a la inelasticidad
del pollo. Esto hace que sea muy complicado el hecho de poder trasladar significativamente el consumo del
pollo de una manera uniforme a lo largo del tiempo, a pesar de los diferentes eventos cuantificados en
variaciones porcentuales que figuran en los anexos correspondientes. En adición, se pueden observar patrones
que permiten comprobar la teoría de su inelasticidad y su naturaleza como bien normal mas no funcionan como
una “ley universal”.

En cuanto a teoría de costos, se identifica que los costos de alimentación son los más importantes, ya que estos
abarcan más del 80% de los costos totales. Este alto porcentaje que representan los costos de alimentación se
evidenció en la subida del precio del maíz y la soya, debido a que durante el periodo en el que hubo alzas de
estos precios, los costos de alimentación de las 3 empresas avícolas presentadas crecieron en gran medida. Sin
embargo, se detectó una limitación en el análisis intuitivo de estas empresas, ya que estas no solo producen
pollo, sino también otras aves como el pavo y otros productos como los huevos, es así que los números no solo

16
representan la producción de pollo, así se pueden haber presentado algunos sesgos durante el cálculo. Es así que
la producción de la empresa tiene una base importante en estos insumos.

Otro aspecto a destacar es que el gobierno tiene un rol fundamental en el mercado del pollo, porque regula el
comportamiento de los consumidores y de los productores. Dado que el mercado del pollo tiene una estructura
oligopólica, instituciones que velan por la justa competencia como Indecopi se encargan de regular el equilibrio
del mercado y que el poder de las grandes empresas avícolas no abuse sobre los consumidores, logrando
favorecer al bienestar social.

Por último, el factor común evidenciado es el continuo consumo del pollo a lo largo del tiempo a pesar de su
volatilidad en el precio. Es por lo cual se recomienda a los inversores tomar partida en este mercado, dado que
es rentable gracias a la preferencia del demandante de este bien por encima de otras carnes. Así, da seguridad
invertir en este mercado.

9. Bibliografía:

Asociación Peruana de Avicultura (APA), (2021). Impacto Covid-19 en el sector Avícula Peruano. Recuperado el
16 de mayo de 2023, de https://www.congreso.gob.pe/Docs/comisiones2021/Agraria/files/apa.pdf

Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). (2022). Reporte de Inflación. Recuperado de:
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Inflacion/2022/setiembre/reporte-de-inflacion-
setiembre-2022-presentacion.pdf

Boletín Anual Indicadores de Precios de la Economía 2016. (2017, enero). INEI.


https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1516/libro.pdf

Boletín Anual Indicadores de Precios de la Economía 2017. (2018, enero). INEI.


https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1547/index.html

Boletín Anual Indicadores de Precios de la Economía 2018. (2019, enero). INEI.


https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1668/

Bojorquez, I., & Henostroza, M. (2014). “USO DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS PARA LA
GESTIÓN DEL RIESGO DE PRECIO DEL MAÍZ EN EL SECTOR AVÍCOLA: CASO SAN FERNANDO”.
Lima: Universidad del Pacífico. Obtenido de

17
https://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/2172/Ibeth_Tesis_Maestria_2014.pdf?
sequence=11#:~:text=El%20sector%20av%C3%ADcola%20se%20encuentra,financieros%2C%20el
%20riesgo%20de%20precios.

Cárdenas Guzmán, R. M. (2021). Política comercial y arancelaria aplicada al mercado del maíz amarillo duro (Zea
mays Durum) en Perú del 2000-2016.

Comunidad Profesional Porcina, (Febrero de 2022). Estimaciones de consumo de carne de cerdo para los
principales países de Latinoamérica y del mundo para 2021 y 2022. Recuperado el 16 de mayo de 2023 de:
https://www.3tres3.com/latam/ultima-hora/estimaciones-de-consumo-de-carne-de-cerdo-en-
latinoamerica_13715/

Deza Chiock, C. L., & Mendoza Pérez, J. A. (2018, July 1). Factores críticos que no permiten el ingreso del pollo
beneficiado industrialmente en el canal tradicional en Lima Metropolitana. Universidad Peruana de
Ciencias Aplicadas (UPC), Lima, Perú. doi: https://doi.org/10.19083/tesis/624852

Gerencia de Promoción y Difusión, I. N. D. E. C. O. P. I. (2019). “¡ Ya lo sabes!” Conoce cómo se fijan los precios
en el mercado y en qué casos el Estado puede regularlos.

Hutchinson, E. (2017). Principles of Microeconomics. University of Victoria. Obtenido de


https://pressbooks.bccampus.ca/uvicecon103/

Indecopi, (s.f.). Menú Alternativo: Guía de productos sustitutos. Recuperado el 15 de mayo de 2023 de:
https://www.indecopi.gob.pe/documents/51084/2681482/MenuAlternativo_ProductosSustitutos_Indecopi_
2021/7f99fce9-935a-4434-34b6-9df7babb0c5b

Indicadores de precios de la Economía. (2019, enero). INEI.


https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1641/libro.pdf

Indicadores económicos. (2021, enero). INEI.


https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/3203912/Bolet%C3%ADn%20Estad%C3%ADstico%20N
%C2%B0%2001%20-%20enero%202021.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2021). Costos de producción para actividad: Agricultura,
ganadería, caza y silvicultura en base a la Encuesta Nacional Agraria (ENA-2018). Recuperado de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/investigaciones/costos-de-produccion-v7.pdf

Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), (2020). Análisis de mercado: papa. Recuperado el 16 de
mayo de 2023 de: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1471847/An%C3%A1lisis%20de
%20Mercado%20-%20Papa%202020.pdf

Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), (Septiembre de 2022). Observatorio de commodities: arroz.
Recuperado el 15 de mayo de 2023 de:

18
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/3705028/Commodities%20Arroz%3A%20abr-jun
%202022.pdf

Ministerio de Desarollo Agrario y Riego. (2020). PANORAMA Y PERSPECTIVAS DE LA PRODUCCIÓN DE


CARNE DE POLLO EN EL PERÚ. MIDAGRI. Obtenido de
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/696596/panorama-carne_de_pollo.pdf

Ministerio de Desarollo Agrario y Riego. (s.f.). Precios en "MERCADOS INTERNACIONALES" de Productos


Agrarios. Obtenido de MIDAGRI: Informes y Publicaciones:
https://www.gob.pe/institucion/midagri/colecciones/339-precios-en-mercados-internacionales-de-
productos-agrarios

Ministerio de Desarollo Agrario y Riego. (s.f.). SISAP. Obtenido de SISAP:


http://sistemas.midagri.gob.pe/sisap/portal2/ciudades/#

Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego. (s.f.). Dinámica de la Actividad Agrícola. Obtenido de MIDAGRI:
https://app.powerbi.com/view?
r=eyJrIjoiZjZjMDUyZmItNDVlMy00MjkwLWJkODUtNTNlZjI1ZDliYjdhIiwidCI6IjdmMDg0NjI3LTdm
NDAtNDg3OS04OTE3LTk0Yjg2ZmQzNWYzZiJ9

Ministerio de la Producción (PRODUCE), (Noviembre de 2022). Anuario Estadístico: pesquero y acuícola 2021.

Perú Top Online (2022a). REPORTE DE COSTOS DE SAN FERNANDO 2023-06-23, 21:38:43. Recuperado de
la base de datos Perú Top Online

Perú Top Online (2022b). REPORTE DE COSTOS DE REDONDOS 2023-06-23, 21:38:43. Recuperado de la
base de datos Perú Top Online

Perú Top Online (2022c). REPORTE DE COSTOS DE GRUPO SANTA ELENA 2023-06-23, 21:38:43.
Recuperado de la base de datos Perú Top Online

Poma, E. (2021). “COMERCIALIZACIÓN DE POLLOS VIVOS EN UNA INTEGRACIÓN COMERCIAL". Lima:


UNALM.

Ponce de León, C & Seminario, M. (2017). Revisión del sistema de costeo de la crianza del pollo carne en
una empresa avícola. Recuperado de: https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/4277/MDE
%201759.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Rabanal Díaz, S., Urbano Quispe, R., & Rebaza Canales, N. (2017, February 13). Análisis econométrico de la
demanda del pollo en Loreto: estimación estadística, proyección y concentración industrial. Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Lima, Perú. Retrieved from http://
repositorioacademico.upc.edu.pe/upc/handle/10757/622183

19
Servicio de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). (2018). Cadena animal: Productos y Subproductos.
Recuperado el 16 de mayo de 2023 de: http://www.senasa.gob.ar/cadena-animal/aves/industria/productos-
y-subproductos#:~:text=Chacinados%2C%20como%20por%20ejemplo%2C%20hamburguesas,de
%20pollo%2C%20prefritos%2C%20etc.&text=Conservas%20como%20el%20pat%C3%A9%20de,%2C
%20caldos%20de%20ave%2C%20etc

Variación de los Indicadores de los precios de la economía. (2020, enero). INEI.


https://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/01-informe-tecnico-n01_precios_dic2019.pdf

Variación de los indicadores de precios en la economía. (2021, enero). INEI.


https://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/informe_de_precios_dic2020.pdf

Vela Meléndez, L., Abanto Rodríguez, M., Banda Coronel, E., Fernández Vásquez, K., Gálvez Cerna, P., Guerrero
Sausa, J., ... & Spelucin Neira, P. (2017). Poder de mercado y barreras de entrada.

ANEXOS

Anexo 1: Precios promedio mensuales del pollo (S/. kg.) de Lima Metropolitana

Fuente: MIDAGRI 2023. Elaboración Propia

Anexo 2: Variaciones porcentuales mensuales del precio del pollo de Lima Metropolitana

20
Fuente: MIDAGRI 2023. Elaboración Propia.

Anexo 3: Consumo per cápita de pollo para Anexo 4: Variaciones porcentuales del consumo
Lima Metropolitana y el Callao (kg/ hab.) mensual del pollo de Lima Metropolitana

Fuente: MIDAGRI 2023. Elaboración Propia.

Anexo 5: Ingreso promedio mensual Anexo 6: Variación porcentual de


por año (S/.) los ingresos en Perú

21
Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

Anexo 7: Consumo promedio |Anexo 8: Variación % del


de pollo a nivel nacional consumo promedio anual de pollo

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

Anexo 9

Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego 2020


Elaboración propia

Anexo 10

Fuente: Elaboración propia

Anexo 11

22
Fuente: Elaboración propia

Anexo 12

Fuente: Elaboración propia

Anexo 13

Fuente: Comunidad Profesional Porcina 2022 &


Agencia Agraria de Noticias 2022
Fuente: Elaboración propia

Anexo 14

Fuente: Elaboración propia

Anexo 15

Fuente: Elaboración propia

Anexo 16

23
Fuente: Elaboración propia

Anexo 17

Fuente: Elaboración propia


Anexo 18

Fuente:
MIDAGRI
Elaboración
propia

Anexo 19

24
Fuente:
MIDAGRI
Elaboración
propia
Anexo 20

Fuente:
MIDAGRI
Elaboración
Anexo 21
propia

Fuente:
MIDAGRI
Elaboración
propia
Anexo 22

25
Fuente:
MIDAGRI
Anexo
Elaboración 23
propia

Anexo 24

Fuente:
MIDAGRI
Elaboración
propia
Anexo 25

26
Fuente:
MIDAGRI
Elaboración
propia
Anexo 26: Costos de San Fernando S.A.

Fuente: Elaboración propia


Anexo 27: Costos de Grupo Santa Elena S.A.

Fuente: Elaboración propia


Anexo 28: Costos de Redondos S.A.

Fuente: Elaboración propia

27
28

También podría gustarte